i. datos de identificaciÓn. i.1 nombre del proyecto. i.2

29
Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009 1 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. Fraccionamiento La Joyita. I.2 Ubicación del proyecto. El sitio del proyecto se localiza en la localidad El Uro, en la zona del Cañón del Huajuco, municipio de Monterrey N.L., se accede por la carretera Federal No. 85 (carretera Nacional) en el sentido de Monterrey a Santiago, desde donde se toma el acueducto Santiago – Monterrey, por el cual se llega al mismo (anexo 1. Plano de localización). I.3 Datos del solicitante. - Nombre de la empresa u organismo solicitante. Los solicitantes son el Sr. Lionel Mario Garza González y Sra. Rosa María Rodríguez Reza. Representante legal: Arq. Eduardo García Marín (anexo 2. Documentos legales: Escrituras del terreno, Identificaciones y Poder del Representante Legal). - Nacionalidad de la misma. Mexicana. - Actividad principal de la empresa u organismo. Los solicitantes son los propietarios del terreno, quienes iniciaran la actividad de desarrollos urbanísticos con este proyecto.

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

1

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto.

Fraccionamiento La Joyita.

I.2 Ubicación del proyecto. El sitio del proyecto se localiza en la localidad El Uro, en la zona del Cañón del

Huajuco, municipio de Monterrey N.L., se accede por la carretera Federal No.

85 (carretera Nacional) en el sentido de Monterrey a Santiago, desde donde se

toma el acueducto Santiago – Monterrey, por el cual se llega al mismo (anexo 1.

Plano de localización).

I.3 Datos del solicitante. - Nombre de la empresa u organismo solicitante.

Los solicitantes son el Sr. Lionel Mario Garza González y Sra. Rosa María

Rodríguez Reza.

Representante legal: Arq. Eduardo García Marín (anexo 2. Documentos legales:

Escrituras del terreno, Identificaciones y Poder del Representante Legal).

- Nacionalidad de la misma.

Mexicana.

- Actividad principal de la empresa u organismo.

Los solicitantes son los propietarios del terreno, quienes iniciaran la actividad de

desarrollos urbanísticos con este proyecto.

Page 2: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

2

- Domicilio para oír y recibir notificaciones.

Estado: Nuevo León.

Municipio: San Pedro Garza García.

Ciudad o Colonia: Del Valle.

Calle: Calzada del Valle 350 L10

Teléfono: (81) 83359000

I.4 Responsable de la elaboración del Informe Preventivo.

Biol. Jorge Luis Sánchez Sifuentes (anexo 3. Identificación).

Cédula Profesional 3397715

C.U.R.P. SASJ740105HTSNFR04

R.F.C. SASJ 740105-LP1

Mezquite No. 729 Col. Real Cumbres, Monterrey N.L.

Tel/Fax: (81) 11 58 67 20 / 21

Correo electrónico: [email protected]

Page 3: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

3

ESCALA GRAFICA:

SIMBOLOGÍA

PLANONORTE

LOCALIZACIÓN

ZONIFICACIÓN SECUNDARIA Y USOS DEL SUELO

0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000 Metros

PLANO:

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11

DELEGACIÓNSUR

Municipio deSanta Catarina

Municipio deJuárez

Municipio deSantiago

Municipio de GuadalupeMunicipio de

San Pedro Garza García

GOBIERNO MUNICIPAL 2000–2003SECRETARIA DE DESARROLLO

URBANO Y ECOLOGIA

PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE CAÑÓN DEL

HUAJUCO MONTERREY 2002-2020

EA

PAV

CAI

CMI

CBICB

Traza Urbana

Límite DelegacionalRios_huajuco.shp

NP

Límite de Subcentro

Corredor de Alto ImpactoCorredor deMediano ImpactoCorredor de Bajo ImpactoCorredor BiológicoPanteónÁrea VerdeEspacios AbiertosDesarrollo Urbano por Pendientemayor a 45° y Natural Protegida

Curvas de Nivel

Usos de SueloHUHMHLa

HMLHMMHMI

CSVA

CSG

Habitacional UnifamiliarHabitacional MultifamiliarHabitacional Multifamiliarde LaderaHabitacional Mixto LigeroHabitacional Mixto MedioHabitacional Mixto Intenso

Comercial y ServicioValle AltoComercial y Serviciosen General

9

Municipio deJúarez

MONUMENTO NATURALCERRO DE LA SILLA

Municipio deSantiago

Área Natural ProtegidaSierra de la Silla

EL BARRO

LAS MISIONES

LAS MARGARITAS

LAS JARAS

LOS CRISTALES

LA BOLA

EL EDEN

VILLALAS FLORES

CAMPESTREEL BARRO

Carr. Federal No. 85

Eje del Acueducto

Antiguo Camino a Villa de Santiago

CENTRO RECREATIVOCEMEX

CENTRO RECREATIVOLOS EUCALIPTOS

DEPORTIVO CAÑÓNDE LA SIERRA

Arroyo Carpinteros

Arroyo La Chueca

Arroyo La Chueca

LOS ARBOLITOS

CAMPESTRELOS CRISTALES

II. REFERENCIA SEGÚN CORRESPONDA. La actividad del proyecto se encuentra prevista en el Plan Parcial de Desarrollo

Urbano Sustentable Cañón del Huajuco Monterrey 2002 – 2020, el cual fue

aprobado por SEMARNAT, la publicación del mismo se efectuó el 03 de febrero

de 2003 en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León. De acuerdo a dicho

plan parcial de desarrollo urbano, el uso de suelo permitido para el terreno

contemplado para el proyecto corresponde a habitacional multifamiliar (HM).

Imagen 1. Uso de suelo de acuerdo al Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable Cañón del

Huajuco, Monterrey 2002 – 2020.

Page 4: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

4

III. LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

III.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA O ACTIVIDAD PROYECTADA.

El cambio de uso de suelo se solicita para un área conformada por cinco lotes de

terreno que en conjunto suman una superficie de 31,390.00 m2 para el

establecimiento de un fraccionamiento habitacional (anexo 4. Plano del proyecto),

las áreas requeridas para el proyecto se describen en la siguiente tabla:

Tabla 2. Distribución de áreas

DISTRIBUCIÓN DE USOS SUPERFICIE (m2)

Área total 31,390.00

Área vial 6,878.88

Área urbanizable 24,511.12

Área municipal 3,525..01

Área vendible total 20,986.11

No. total de lotes = 67

Las principales actividades a realizar en el proyecto se señalan a continuación.

Urbanización: Trabajos preeliminares, entre los que se encuentran la remoción de

la vegetación y despalme del terreno de 15 cm de espesor promedio; corte a cielo

abierto en material tipo III para formación de plataformas de lotes; formación de

terraplen en calles con material de banco al 95 % proctor según pruebas de

laboratorio, en capas no mayores de 20 cm; formación de terraplen en lotes con

material de banco al 95 % proctor según pruebas de laboratorio, en capas no

mayores de 20 cm; carga, acarreo y descarga de material producto del corte y

despalme a sitio autorizado.

Page 5: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

5

Construcción de barda perimetral, introducción de servicios como agua potable,

red de gas, drenaje sanitario, drenaje pluvial, servicio de telefonía así como

energía eléctrica y alumbrado.

Obra civil: Se construirá una caseta de acceso, un área social, áreas verdes así

como una barda perimetral.

Viviendas: Se construirán las viviendas.

Page 6: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

6

III.2 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE.

El predio actualmente no tiene uso alguno (anexo 5. Fotos).

- RASGOS FÍSICOS. - Climatología.

De acuerdo con la clasificación de Köpen, modificada por Enriqueta García para

la República Mexicana, el tipo de clima en el predio donde se pretende

desarrollar el proyecto es Semicálido, Templado Subhúmedo con lluvias de

verano del 5 al 10.2 % anual (A)C(wo) (anexo 6. Cartografía).

- Temperaturas promedio. La temperatura media anual en la zona del proyecto, de acuerdo a registros de

la estación meteorológica El Cerrito es de 21.9 °C. En los meses de noviembre

a abril la temperatura máxima que se presenta es de 41.0 °C y la mínima de -

5.0 °C; mientras que de mayo a octubre la máxima llega a los 43.0 °C y la

mínima 4.0 °C.

Gráfica 1. Temperaturas promedio.

Temperatura media mensual

05

101520253035

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

ºC

Page 7: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

7

- Precipitación promedio. La precipitación promedio anual es de 1048.0 mm, distribuidos de la siguiente

manera: en los meses de noviembre a abril se registra un promedio que varía

de 18.2 mm a 50.2 mm, mientras que de mayo a octubre varía de 96.0 mm a

262.1 mm.

Gráfica 2. Precipitación promedio

Precipitación media mensual

0

50

100

150

200

250

300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

mm

- Geomorfología general y breve descripción del relieve. El sitio donde se desarrollará el proyecto se encuentra ubicado entre la ladera

de Barlovento de la Sierra Madre Occidental y la de Sotavento de la Cordillera

del Cerro de la Silla, las cuales forman un sistema de lomeríos al interior de lo

que se conoce como Cañón del Huajuco. La litología de la zona corresponde a

lutitas del Cretácico superior Ks (lu) (anexo 6. Cartografía).

Page 8: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

8

- Geología. Está conformado en su mayoría por rocas de tipo sedimentario de edad

Cretácico superior, consistiendo en lutitas (anexo 6. Cartografía).

- Suelos. La edafología del terreno está conformada por Vertisol Crómico + Feozem

Háplico + Luvisol Ortico de textura fina y fase gravosa (Vc + Hh + Lo/3/G)

(anexo 6. Cartografía).

Vertisol crómico: Cuenta con un horizonte superficial profundo homogéneo,

constituido por arcillas expandibles como la montmorillonita, de coloración roja

parda.

Feozem Háplico: presenta una capa superficial rica en materia orgánica y

nutrientes de color oscuro.

Luvisol Ortico: Suelo que concentra arcilla subsuperficial entre las partículas de

limo y arena.

- Hidrología.

La zona del proyecto se encuentra ubicada en la Región Hidrológica Bravo-

Conchos (RH24), en la cuenca Río Bravo – San Juan (B) y subcuenca Río Juan

(b) (anexo 6. Cartografía).

- Agua subterránea. Corresponde a la unidad de material consolidado con posibilidades bajas de

obtener agua subterránea, actuando como zona de recarga.

Page 9: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

9

- Principales ríos o arroyos cercanos.

No existen en las inmediaciones del terreno ríos o arroyos (anexo 6.

Cartografía).

- RASGOS BIOLÓGICOS. - Vegetación (anexo 6. Cartografía).

De acuerdo a la cartografía de INEGI, la vegetación del sitio donde se

contempla el proyecto corresponde a Matorral Submontano con vegetación

secundaria arbustiva sin erosión (MSM/VSa). Con el objetivo de obtener

información más precisa de la composición de la vegetación arbustiva y arbórea

del terreno, se realizaron 3 muestreos de 400 m2 cada uno (20 m x 20 m),

cubriendo un total de 1,200 m2.

Los parámetros dasométricos que se tomaron en cuenta fueron: altura de la

planta, diámetro de copa, diámetro a 10 cm de la base y número de individuos.

Con estos datos se realizaron estimaciones de abundancia (A), dominancia (D)

y frecuencia (F) para cada especie vegetal de los tipos de vegetación presentes

en el área. Para los parámetros anteriores se utilizaron las siguientes fórmulas:

La abundancia (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991) se refiere a la

relación de la densidad de las especies comparado con un total existente.

A= (No. de individuos de la especie/No. total de todas las especies) *100.

La dominancia (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991) da una idea del

grado de participación de las especies en la comunidad.

Page 10: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

10

Los resultados se presentan en las siguientes tablas.

Tabla 3. Abundancia.

Gráfica 3. Abundancia.

0

5

10

15

20

25

30

Chapa

rro pr

ieto

Tenaz

a

Colima

Anaca

huita

Huizac

he

Granjen

oCom

a

Hierba

del p

otro

Palo bl

anco

Abundancia: Se refiere a la relación de la densidad de las especies comparado con un

total existente. A = (No. de individuos de la especie / No. total de especies) x 100

Nombre común Nombre científico Cantidad de

individuos Abundancia

Chaparro prieto Acacia rigídula 46 23.71

Tenaza Pithecellobium pallens 29 14.94

Colima Zanthoxylum fagara 51 26.28

Anacahuita Cordia boissieri 2 1.03

Huizache Acacia farneciana 36 18.55

Granjeno Celtis pallida 2 1.03

Coma Bumelia lanuginosa 4 2.06

Hierba del potro Caesalpinia mexicana 8 4.12

Palo blanco Celtis laevigata 16 8.24

Page 11: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

11

Tabla 4. Dominancia.

Dominancia: Da una idea del grado de participación de las especies en la comunidad.

D = (Área de la copa de la especie / área de la copa de todas las especies) x 100

Nombre común Nombre científico Área de la copa

(m2) Dominancia

Chaparro prieto Acacia rigídula 52 14.68

Tenaza Pithecellobium pallens 54 15.25

Colima Zanthoxylum fagara 96 27.11

Anacahuita Cordia boissieri 6 1.69

Huizache Acacia farneciana 72 20.33

Granjeno Celtis pallida 2 0.56

Coma Bumelia lanuginosa 14 3.95

Hierba del potro Caesalpinia mexicana 18 5.08

Palo blanco Celtis laevigata 40 11.29

Gráfica 4. Dominancia.

0

5

10

15

20

25

30

Chapa

rro pr

ieto

Tenaz

a

Colima

Anaca

huita

Huizac

he

Granjen

oCom

a

Hierba

del p

otro

Palo bl

anco

Page 12: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

12

- Fauna. Al visitar el lugar se registraron todas aquellas especies observadas. Los

resultados del muestreo se presentan en las siguientes tablas así como su

estatus de conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

- Anfibios y reptiles. En conjunto con los muestreos de vegetación, se revisaron las áreas que

pudieran ser un hábitat para ejemplares de herpetofauna. Los resultados del

muestreo se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 5. Herpetofauna observada en los muestreos de campo en el área de estudio.

NOMBRE

CIENTÍFICO

NOMBRE

COMÚN

NOM-059-SEMARNAT-

2001

Sceloporus chaneyi Lagaritja NO

Buffo sp. Sapo NO

Cnemidophorus gularis Lagartija de rayas NO

- Aves. La tabla siguiente muestra las especies de aves localizadas en el área y su

estatus de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Tabla 6. Aves.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

NOM-059-SEMARNAT-

2001

Ortalis vetula Chachalaca NO

Mimus polyglottos Centzontle NO

Coragyps atratus Zopilote NO

Passer domesticus Chilero NO

Melanerpes aurifrons Carpintero NO

Columbina inca Tórtola NO

Geococcyx californianus Correcaminos NO

Page 13: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

13

- Mamíferos. La presencia de este grupo se determinó por observaciones directas y por

medio de evidencias indirectas, como lo son la presencia de madrigueras,

excretas, huellas, nidos y/o cadáveres.

Tabla 7. Avifauna avistada en el sitio de estudio.

NOMBRE

CIENTÍFICO

NOMBRE

COMÚN

NOM-059-SEMARNAT-2001

Tayassu tajacu Pecarí NO

Didelphys virginiana Zarigüeya NO

Mephitis mephitis Zorrillo NO

Page 14: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

14

- RAZGOS SOCIOECONOMICOS.

- Población humana. En la Zona del Huajuco, en el año 2000 el censo registró 22,114 habitantes, lo

cual representa el 1.99 % de la población de Monterrey N .L., el 49.78% son de

sexo masculino y el 50.22% pertenecen al sexo femenino.

En la Zona del Huajuco, del total de la población económicamente activa (PEA)

74.45 % son empleados y obreros, 1.67% jornaleros y/o peones y 9.92%

trabajan por cuenta propia, el resto no especificó.

En la Zona del Huajuco, de la población económicamente activa (PEA) total, el

49.57% recibe entre 2 y 5 salarios mínimos; 28.30% entre 1 y 2 salarios

mínimos; 10.22% más de 5 salarios mínimos; el 7.63% no especificó si recibió

ingresos; y el 4.28% recibió menos de 1 salario mínimo.

Gráfica 5. Población de la Zona del Huajuco con respecto a la del municipio de Monterrey

Monterrey98%

Zona del Huajuco

2%

Page 15: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

15

III.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS.

- Metodología. Los impactos ambientales de un proyecto están relacionados por las

actividades del mismo y su efecto sobre factores o medios ambientales. La

metodología empleada en este proyecto para la identificación y evaluación de

los impactos ambientales consistió en el uso de listas de inspección y técnicas

matriciales, específicamente la Matriz de Leopold. La evaluación se realiza

teniendo en consideración tres criterios principales: 1) las características

actuales del sitio del proyecto, 2) los requerimientos de la legislación ambiental

vigente que resultaren aplicables hacia las distintas actividades de las etapas

del proyecto y 3) las medidas consideradas para mitigar los impactos

ambientales adversos que pudiera generar el desarrollo del proyecto.

Con el propósito de facilitar la identificación de los impactos ambientales del

proyecto, se agruparon todas las actividades del proyecto en dos rubros,

subdivididos en las tareas en las cuales se haya identificado impactos

ambientales relevantes o en los que exista interacción.

Page 16: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

16

Tabla 8. Actividades previstas en el desarrollo del proyecto.

ETAPA ACTIVIDAD

Preparación del sitio y construcción

- Estudios y permisos - Ocupación de personal - Remoción de la vegetación - Trazo y nivelación de vialidades e instalaciones - Excavación de zanjas para instalación de servicios - Instalación de servicios - Relleno y compactación - Pavimentación - Traslado de material - Áreas verdes - Traslado de maquinaria - Venta de propiedades

Operación y mantenimiento

- Demanda de servicios - Construcción de casas - Ocupación de casas - Mantenimiento - Circulación vehicular

Page 17: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

17

Por otro lado, los factores o elementos ambientales que pudieran ser

influenciados por las actividades del proyecto, se agruparon y subdividieron de

la siguiente manera:

Tabla 9. Elementos ambientales e indicadores de impacto.

ELEMENTOS AMBIENTALES INDICADORES DE

IMPACTO

• Fisicoquímicos

Agua superficial Calidad Dinámica

Agua subterránea Calidad Dinámica

Suelo Erosión

Topografía Composición

Atmósfera Calidad del aire

• Bióticos

Flora Cobertura

Fauna

Aves Mamíferos Reptiles Anfibios

Paisaje Cualidades estéticas

• Sociales Socioeconómicos

Calidad de vida Ruido

Empleo Salud de la comunidad

Ingresos públicos

Para evaluar el grado de interacción o grado de impacto entre las actividades

del proyecto y los factores ambientales, se consideraron los siguientes

aspectos:

Page 18: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

18

Sentido: El sentido se establece en base a consideraciones sobre el grado de

adversidad o beneficio que causará alguna de las actividades del proyecto o el

proyecto en sí sobre los diversos factores ambientales considerados en este

estudio, se valora de la siguiente manera:

(+) = Benéfico.- Cuando la actividad incide de manera positiva en el

elemento ambiental.

(o) = Neutro.- Cuando la actividad no afecta al factor ambiental o cuando

no es posible definir en que dirección pudiera ser influido el recurso por la

actividad.

(-) = Adverso.- Cuando la actividad incide de manera negativa en el

elemento ambiental.

Magnitud: La magnitud se evalúa en función del área influenciada

conjuntamente con el volumen de obra a realizar, asignándole un valor de 1.0

puntos por cada 10 % de la superficie del predio que sea impactada por la

actividad.

0.5 a 1.0 = Baja.- Cuando menos del 10 % del recurso será afectado.

1.0 a 2.0 = Media baja.- Cuando el porcentaje de afectación del factor

ambiental será mayor al 10 % y menor o igual al 20 %.

2.0 a 3.0 = Media.- Cuando la afectación sobre el factor ambiental será

mayor al 20 % y menor o igual al 30 %.

3.0 a 5.0 = Media alta.- Cuando se estima que la afectación será mayor

al 30 % y menor o igual al 50 %.

5.0 a 10.0 = Alta.- Cuando mas del 50 % del factor ambiental será

afectado.

Page 19: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

19

Temporalidad: Referida al tiempo de influencia que cada una de las

actividades del proyecto ejercerá sobre los factores ambientales con los cuales

interactúe durante y después de las distintas etapas que conforman el proyecto

en su totalidad, es decir, desde la preparación del sitio hasta la etapa de

abandono del mismo. La temporalidad se clasifica de acuerdo a los siguientes

criterios y valores:

1.- Corto plazo.- Cuando la duración del impacto sobre el factor

ambiental es menor a un año.

2.- Mediano plazo.- Cuando la duración del impacto es de 1 a 10 años.

3.- Largo plazo.- Impacto con más de 10 años de duración.

4.- Permanente.- Cuando la actividad impacta el factor de manera

permanente, o en un lapso que no es posible definir por la gran extensión

de tiempo que implica.

Alcance.- La importancia se refiere al alcance o distancia hasta la cual se

estima que un determinado factor ambiental será afectado por las actividades

del proyecto, contándose ésta a partir del perímetro del predio del proyecto,

asignándose los siguientes valores.

1= Local.- Cuando el factor será afectado solamente dentro del predio.

2= Inmediato.- Para actividades cuyo impacto se considera que afectará

al factor ambiental hasta una distancia de 0.5 km fuera del predio.

3= Mediato.- Cuando el factor será impactado hasta una distancia de 1

km de los límites del predio.

4= Distante.- Cuando se estima que el impacto alcanzará hasta una

distancia de 5 km fuera de la propiedad.

5= Cuando la actividad afectará al factor ambiental hasta una distancia

mayor a 5 Km fuera del perímetro del predio.

Page 20: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

20

El valor de cada impacto se cuantifica multiplicando entre si los valores del

sentido (signo), duración, magnitud y alcance de cada celda de la Matriz de

identificación y valoración de impactos ambientales. Estos valores se suman por

renglón y por columna para determinar los valores acumulados para:

Actividades del proyecto.- El valor acumulado de una columna, indica el

impacto total que una actividad puede ejercer sobre el total de los

factores ambientales.

Factores ambientales.- El valor acumulado de un renglón, representa el

impacto total que todas las actividades ejercerán sobre un determinado

factor ambiental.

Debido a que no todos los factores del medio ambiente tienen la misma

importancia, es necesario ponderar el valor acumulado (suma por renglón) de

los impactos, por la importancia del factor ambiental sobre el cual actúan.

Por lo cual se asignó a cada factor ambiental un factor de importancia,

valorándolos del 1 al 10. El valor asignado a los factores ambientales aparece

en la columna correspondiente en la matriz respectiva. El valor ponderado, el

cual representa la importancia relativa de los impactos del proyecto sobre el

ambiente, es calculado multiplicando el valor del impacto acumulado por el

factor de importancia correspondiente al ámbito ambiental sobre el cual actúa.

La matriz solamente aplica donde existe un impacto potencial identificado y

evaluado de acuerdo a los criterios y metodología anteriormente descritos. Las

celdas que se presentan en color amarillo hacen referencia a aquellas

actividades que son mitigables, en color verde se señalan aquellas que tienen

un efecto benéfico y finalmente aquellas que no presentan nomenclatura o que

están vacías corresponden a la ausencia de un impacto potencial adverso o

benéfico.

Page 21: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

21

- Resultado. De acuerdo con la información de la matriz de cribado ambiental (anexo 7.

Matrices) se identificaron un total de 45 interacciones causa – efecto. La

distribución de la ocurrencia de cada una de las características o atributos de

valoración se muestra a continuación.

Tabla 10. Resultado por características.

CARACTERÍSTICA

VALORACIÓN

CANTIDAD

Sentido (-) 23 (+) 22

Duración

Corto 29 Medio 1 Largo 0

Permanente 15

Magnitud

Baja 20 Media baja 6

Media 0 Media alta 4

Alta 15

Alcance

Local 39 Inmediato 5 Mediato 1 Distante 0 Regional 0

Page 22: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

22

Tabla 11. Resultado por factor ambiental

FACTOR AMBIENTAL

SENTIDO DURACIÓN MAGNITUD ALCANCE (-) (+) 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Agua superficial 2 0 1 0 0 1 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 Agua subterránea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Suelo 3 0 1 1 0 1 2 1 0 0 0 2 1 0 0 0 Atmósfera 5 0 4 0 0 1 0 0 0 0 1 5 0 0 0 0 Flora 1 1 0 0 0 2 0 1 0 1 0 2 0 0 0 0 Fauna 2 2 0 0 0 4 0 2 0 2 0 4 0 0 0 0 Paisaje 2 1 0 0 0 3 0 1 0 0 2 3 0 0 0 0 Socioeconómicos 7 18 22 0 0 3 15 2 0 1 7 20 4 1 0 0 45 45 45 45

Los efectos de los impactos negativos pueden ser considerablemente

aminorados o reducidos si se aplican medidas de prevención o de

mitigación.

- Evaluación de los Impactos Ambientales identificados. La evaluación de los impactos ambientales se realizó tomando como

referencia el máximo valor ponderado obtenible, considerando ambos

sentidos del impacto, como se muestra enseguida:

Tabla 12. Criterio de valoración de impactos.

VALORACIÓN DEL

IMPACTO

VALOR TOTAL

PONDERADO

Muy bajo 0 - 100

Bajo 101 - 200

Medio 201 - 300

Alto 301 - 400

Muy alto mas de 401

Page 23: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

23

Por lo que de acuerdo a los criterios anteriores, los impactos ambientales

sobre los diferentes elementos ambientales son los siguientes:

- Elementos abióticos: Agua superficial (calidad).

Impacto negativo muy bajo.

Suelo (erosión).

Impacto negativo bajo.

Suelo (composición).

Impacto negativo muy bajo.

Atmósfera (calidad del aire).

Impacto negativo medio.

- Elementos bióticos: Flora (cobertura).

Impacto negativo medio.

Fauna (aves).

Impacto negativo bajo.

Fauna (anfibios).

Impacto negativo bajo.

Paisaje (cualidades estéticas).

Impacto negativo alto.

Page 24: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

24

- Elementos sociales: Socioeconómicos (calidad de vida).

Impacto negativo bajo.

Socioeconómicos (ruido).

Impacto negativo medio.

Socioeconómicos (empleo).

Impacto positivo muy bajo.

Socioeconómicos (salud).

Impacto positivo muy bajo.

Socioeconómicos (ingresos públicos).

Impacto positivo muy bajo.

Page 25: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

25

INTERPRETACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. - En elementos abióticos:

Agua superficial.-Durante la etapa de operación y mantenimiento, el agua

residual proveniente de baños, regaderas y cocinas recibirá contaminantes

como jabón, grasa, restos orgánicos, entre otros. Las diferentes

construcciones podrían obstruir los escurrimientos naturales si no se toman

las medidas necesarias para evitarlo.

Suelo.- Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, podría haber

fecalismo al aire libre por parte de los trabajadores de la obra, así como

generación de residuos por las actividades diarias de los mismos. La

remoción de la vegetación expondría el suelo a la erosión por acción del

viento o del agua.

Atmósfera.- En la etapa de preparación del sitio y construcción, las

diferentes actividades provocarán levantamiento de partículas de suelo lo que

provocará un impacto negativo temporal. La circulación vehicular generará

contaminación a la atmósfera.

- En elementos bióticos:

Flora.- La vegetación será impactada ya que básicamente esta será

removida del sitio.

Fauna.- La perdida de hábitat por la remoción de la vegetación afectará de

manera adversa a la fauna silvestre, particularmente de aves.

Paisaje.- El impacto en el paisaje será permanente ya que se modificará su

condición actual.

Page 26: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

26

- En elementos sociales: El proyecto tendrá impactos negativos durante la etapa de preparación del

sitio, las diversas actividades de esta etapa generarán ruido, podría haber

algunos problemas de salud por el fecalismo al aire libre realizado por los

trabajadores. Existirán impactos benéficos los cuales se verán reflejados en

empleos así como ingresos públicos.

Page 27: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

27

III.4 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS. Enseguida se describen las medidas de prevención y mitigación propuestas

para contrarrestar los impactos ocasionados por la remoción de la vegetación:

- Flora y Fauna.

Se prohibirá el uso de herbicidas o cualquier sustancia química que

tenga la finalidad de controlar la vegetación.

Se deberá de realizar una inspección de manera previa a la remoción de

la vegetación para localizar ejemplares de fauna silvestre, con énfasis en

especies de lento desplazamiento, los cuales deberán de ser reubicados

en caso de localizarse en el sitio.

Los residuos de la vegetación removida no deberán dejarse acumulados

en el sitio por tiempo prolongado.

Para la forestación dentro del fraccionamiento y áreas verdes, se deberá

evitar en lo posible la introducción de especies exóticas, dando

preferencia a plantas nativas similares a las que actualmente se

encuentran en el terreno.

- Ruido.

Los trabajos deberán realizarse en un horario de 8:00 a 18:00 horas con

el propósito de evitar molestias a los vecinos.

La maquinaria deberá tener buenas condiciones con el propósito de

reducir los niveles de ruido.

Page 28: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

28

- Suelo. No se debe dar mantenimiento a la maquinaria y vehículos en el sitio ya

que esto puede provocar contaminación a suelo y/o agua en caso de

generación de grasa o aceite.

Los trabajadores deberán tener el servicio de sanitarios móviles.

Se recomienda propiciar el crecimiento de pasto en el suelo expuesto

para evitar la erosión del mismo.

- Atmósfera.

El retiro de los materiales del sitio deberán de hacerse en camiones

cubiertos con lonas para evitar dispersión de polvo a su paso.

Page 29: I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. I.1 Nombre del proyecto. I.2

Informe preventivo J.L.S.S . Diciembre de 2009

29

III.4 CONCLUSIONES.

De acuerdo con el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del

Cañón del Huajuco 2002-2020, el uso de suelo para el sitio en cuestión

corresponde a desarrollo habitacional multifamiliar (HM), lo cual es

congruente con el proyecto pretendido, las actividades deberán ejecutarse

en estricto cumplimiento de los lineamientos establecidos por las

diferentes autoridades de acuerdo al ámbito de su competencia.