húmero

15
Rev. Esp. de Cir. Ost., 11, 357-371 (1976) SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA C. S. LA FE. VALENCIA Jefe: Dr. F. BAIXAULI CASTELLA Tratamiento ortopédico de las fracturas de húmero mediante un yeso corto de brazo (Arm cast) F. FEQNÁNDEZ ESTEVE * Los yesos y ortesis funcionales para el tratamiento de las fracturas de húmero, han demostrado unos resultados clínicos=radiográficos finales buenos y espe= ranzadores cuando contemos con una casuística más numerosa. Las ventajas más ostensibles son: Estabilidad del foco de fractura, consolidaciones precoces (6=8 semanas), libre movilidad de todas las articulaciones, y una excepcional propiedad, la de aumentar el poder de. la contracción muscular, por lo que el período rebabilitador es inexistente. SUMMARY The functional casts and orthotics (plastic braces) for the treatment of fractures of the humerus have demonstrated more good and hopeful clinical- radiografic end-results when we count on more numerous case-histories. The most ostensible advantages are: stability of the focus of the fracture, ear1y consolidation (6-8 weeks), free movement in aH joints, and an exceptional property in the increase of muscular contraction for which the rehabilitation period is non-existente Durante muchos a:ños las fracturas de húmero han sido tratadas mediante mé- todos ortopédicos: yeso toracobraquial, yeso colgante de Cald'weIl (Hanging cast), (lig. 2, e y D} Y la {érula de yeso en U (lig. 2, E Y fig. 1). Las incomodidades y rigideces articulares que originaba el en- yesado toracobraquial, alargando d\esmesu- radamente el período de rehabilitación, hizo que su uso fuera a menos, y hoy día es raro verlo Aunque existen de- fensores a ultranza del yeso colgante, la experiencia indica que con frecuencia e * M:édico adjunto al Departamento de Trauma- tología y Cirug7'a Ortopédica, C. S. La Fe. Jefe Departamento doctor J. Maestre Herrero. un método que controla muy poco las rota- cione, y angulaciones de los fragmentos v a veoes origina una distracción fracturaria, origen de retardo de consolidación (fig. e y D). La inmovilización de la fractura de húmero mediante la férula de yeso en D., es el método ortopédico más usado hoy día por sus ventaias sobre los demás tratamientos y por su fácil cO'nfección ra 2, E, fig. 1), tomada de la obra de De Palma. El presente trabai o preliminar., no pre- tende hacer un estudio comparativo entre los resultados finales de las fracturas de diáfisis humeral y del tercio proximal y distal, tratadas mediante la férula de yeso

Upload: carlos-arturo-jaen-ramirez

Post on 27-Jun-2015

154 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Húmero

Rev. Esp. de Cir. Ost., 11, 357-371 (1976)

SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA C. S. LA FE. VALENCIA

Jefe: Dr. F. BAIXAULI CASTELLA

Tratamiento ortopédico de las fracturas de húmero

mediante un yeso corto de brazo (Arm cast)

F. FEQNÁNDEZ ESTEVE *

~ESUMEN

Los yesos y ortesis funcionales para el tratamiento de las fracturas de húmero,han demostrado unos resultados clínicos=radiográficos finales buenos y espe=ranzadores cuando contemos con una casuística más numerosa. Las ventajasmás ostensibles son: Estabilidad del foco de fractura, consolidaciones precoces(6=8 semanas), libre movilidad de todas las articulaciones, y una excepcionalpropiedad, la de aumentar el poder de. la contracción muscular, por lo que elperíodo rebabilitador es inexistente.

SUMMARY

The functional casts and orthotics (plastic braces) for the treatment offractures of the humerus have demonstrated more good and hopeful clinical­radiografic end-results when we count on more numerous case-histories. Themost ostensible advantages are: stability of the focus of the fracture, ear1yconsolidation (6-8 weeks), free movement in aH joints, and an exceptionalproperty in the increase of muscular contraction for which the rehabilitationperiod is non-existente

Durante muchos a:ños las fracturas dehúmero han sido tratadas mediante mé­todos ortopédicos: yeso toracobraquial,yeso colgante de Cald'weIl (Hanging cast),(lig. 2, e y D} Y la {érula de yeso en U(lig. 2, E Y fig. 1). Las incomodidades yrigideces articulares que originaba el en­yesado toracobraquial, alargando d\esmesu­radamente el período de rehabilitación,hizo que su uso fuera a menos, y hoy díaes raro verlo realiz~r. Aunque existen de­fensores a ultranza del yeso colgante, laexperiencia indica que con frecuencia e

* M:édico adjunto al Departamento de Trauma­tología y Cirug7'a Ortopédica, C. S. La Fe. JefeDepartamento doctor J. Maestre Herrero.

un método que controla muy poco las rota­cione, y angulaciones de los fragmentos va veoes origina una distracción fracturaria,origen de retardo de consolidación (fig. 2~

e y D). La inmovilización de la fracturade húmero mediante la férula de yesoen D., es el método ortopédico más usadohoy día por sus ventai as sobre los demástratamientos y por su fácil cO'nfección (fi~u­

ra 2, E, fig. 1), tomada de la obra de DePalma.

El presente trabai o preliminar., no pre­tende hacer un estudio comparativo entrelos resultados finales de las fracturas dediáfisis humeral y del tercio proximal ydistal, tratadas mediante la férula de yeso

Page 2: Húmero

358 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULARI

en U Y el yeso corto funcional de brazo(Arm cast). Mi pretensión es hacer constarque los métodos funcionales usados parael tratamiento de las fracturas de tibia(PTB cast), de fémur (QTB cast) y de

FIG. 1. - Método de tratamiento ortopédico delas fracturas de húmero diafisarias, medianteférula de yeso en U. Normalmente se colocauna almohadilla bajo la axila para .evitar latendencia a vaTO, y la suspensión del brazoes auxiliada por un cabestrillo triangular

(tomada de la obra de De Palma).

antebrazo (Münster cast), basados en laconfección de yesos de contacto total paralograr un efecto hidráulico, y que permitenla libre movilidad de las articulacionesvecinas, también pueden ser aplicados altratamiento de las fracturas diafioarias dehúmero.

¿Qué es un yeso corto funcional de brazo(Arm cast)?

Es un yeso de «contacto tota!» que en·vuelve al brazo desde el acromion hastala punta del olecranon (fig. 3, 10, e), detal forma que siguiendo los principios pro­tésicos de conseguir el efecto hidráulicoal comprimir los tejidos que envuelve, exis­tirán entrantes en zonas blandas y depre­sibles, y salientes en .relieves duros óseos,tendinosos o musculares. La escayola seadapta «conformando» de tal manera elbrazo en la actitud de reposo (tono muscu­lar) que la presión es tal, que no pueda

originar alteraciones vasculonerviosas. Enestas condiciones el brazo encajado, al rea­lizar una contracción muscular (isométricao isotónica), se comportará como un ele­mento viscosoelástico, y aparecerá el efectohidráulico, que limitará el acortamientofracturarío (fig. 4). La movilidad será de·bida a la actividad funcional y terminaráal aparecer el efecto hidráulico.

El fragmento distal estará constante­mente atraído por dos fuerzas contrarias:la acción de la gravedad y la contracciónmuscular. Esta movilidad «controlada» enel foco de fractura no sólo no es perjudi.cial, sino que conlleva impulsos osteogéni­cos al callo de fractura, al participar lostejidos blandos perifocales en la formacióndel gran callo externo perióstico. La esta·bilidad y alineación de los fragmentos óseosSp debe al efecto de zuncho oue realizael yeso de contacto total, que en este sen·tido es superior al efectuado por la férulade yeso en U (figs. 3, 5 y 8). Otro factorde estabilidad sería la integrid'ad de la<;partes blandas, aunque en el brazo tienemeno<; importancia que ·~n otros ,egmentos(muslo, pierna y antebrazo).

El yeso corto funcional al ser de con­tacto total favorece la potencia de la con­tracción muscular (fi!!;s. 5, 6, 10_ F, 10, .T).E<;ta propiedad se hizo ya patente en losfracturados de cúbito y de radio que tra­taba mediante el Münster casto L"s pacien·tes no sólo conoervaban una movilidad casinormal al quitar el yeso funcionaL sinoque la fuerza de prensión (grasD) de ambasmanos era similar. Estos resultados nuncase obtuvieron con otros métodos ortopédi.cos de tratamiento excepto después de '-'"largo período de rehabilitación. Quise ra·tificar e<;te hecho, pues no conocía ningunacita bibliográfica al respecto, y buscamosuna paciente reumática con una movilidadflexoextensora de los dedos de la man0aceptable, pero con una potencia de pren­sión a °mm. Hg. Se confeccionó seguida.

Page 3: Húmero

FIG. 2. - Caso núm. 3: 2, A Y 2, B. Fractura de húmero izquierdo en varón de 57 añosal &er arrollado por un coche. 2, C y 2, D = El yeso colgante fue insuficiente para controlarla angulación. 2, E = Al sufrir el paciente una caída casual le sobrevino una refracturasiendo tratada mediante férula en U que tampoco controló bien la tendencia a la angu­lación. 2, F Y 2, G = La colocación del Ann cast obtuvo una excelente reducción y dio

la posibilidad a la libre movilidad articular de codo y hombro.

:-""'1t'1

~;,.,~

"='t'1N

"'1::ll;,.<"'l'":lc:::ll;,.<Il

"='t'1

:J::c:,a:t'1::llO

~

~

Page 4: Húmero

360 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

mente un yeso corto de antebrazo de con­tacto total de los que utilizo para el trata­miento de las fracturas aisladas de cúbitoo de radio (fig. 6) y se le ordenó seguida­mente realizar la prensión de una perillaconectada a un manómetro. La magnitudlograda fue de 50 mm. Hg. Se dejó colo­cado el yeso funcional y se estableció unasistemática de ejercicios de prensión. A las48 horas se realizó un nuevo control siny con yeso, siendo entonces los valores en­contrados de 50 mm. Hg y de 80 mm. Hg,respectivamente.

Aunque este hecho clínicamente estácomprobado en nuestra pequeña casuística,deberá ser valorado con más rigor y obje­tividadi electro-mio-físico-matemática enlas investigaciones que ya hemos iniciado.La explicación provisional, creo que puedaser debida a la situación o situaciones quecrea el yeso de contacto total o el bracede plástico. Entre las consideraciones expli­cativas de este fenómeno cabría decir:

- Que el yeso funcional mantiene almúsculo agonista en su longitud normal,originándose el aumento máximo de ten­sión, que corresponde a la interdigitaciónde los filamentos de actina y miosinaaproximadamente a la tercera parte delcamino (fig. 7), tomada de la obra deGAYTON, «Fisiología Humana)).- Que las contracciones del músculo bí­ceps al levantar un peso sin la colocacióndel yeso funcional es una contracción prin.cipalmente isotónica. Con el yeso funcio­nal se mezclan o alternan los dos tipos decontracciones: isotónica e isométrica.- Que el efecto de «sumación de unidadesmotoras múltiples)) ocurre cuando en elinterior del cast o brace aparece el efectohidráulico, estimulándose simultáneamentela mayoría de las fibras musculares.- Que la perfecta adaptabilidad funcionalque realiza el cast o brace, hace las vecesde fascia a nivel de cada fibra muscular,realizándose en cierta forma una actividad

PIG. 2, E; 2, F; 2, G.

Page 5: Húmero

F. FERNÁNDEZ. - FRACTURAS DE HÚMERO 361

muscular más forzada que origina ciertahipertrofia muscular y una acción contrác­til unidireccional más efectiva, sin pérdidade la eficacia debida a la dispersión.

Resumiendo las propiedades que ofreceel Arm cast enumeraríamos:

l.0 Movilidad controlad'a funcional delfoco de fractura debido al efecto hidráu­lico creado por la contracción muscular.

2. 0 Estabilidad fracturaria por el efec­to de zuncho.

3.0 Estímulo osteogénico, que originaconwlidaciones precoces.

4.0 Libre movilidad de todas las ar­ticulaciones.

5.° Aumenta el poder de contracciónmuscular, evitando la atrofia muscular, os­teoporosis, etc.

6.° Ser un yeso ligero, higiénico, quepermite realizar prácticamente todas lasrelaciones sociales y familiares, etc.

Técnica del tratamientode las fracturas diafisarias de húmero

mediante el yeso corto de brazo (Arm cast)

l.0 Inmovilización del miembro fracturado

El primer paso ante una fractura dia­fisaria de húmero es reducir la fracturapor los métodos convencionales (fig. 10,A y B). Se realizará bajo ane3tesia generalo mediante sedación dependiendo de lascircunstancias y de la gravedad de la frac­tura. En caso de fractura abierta la reduc­ción e inmovilización de la fractura iráprecedida de un amplio desbridamiento dela herida, y se dejará abierta si hay dudasde posible infección. El brazo es entoncesestabilizado mediante la confección de unaférula en U convencional (fig. 1). La gra­vedad es un importante factor (peso delmiembro), que ayuda a obtener la necesariareducción y alineación de 103 fragmentos.Especial énfasis deberá tenerse en evitardisrotaciones, acortamientos y sobre todo

angulaciones mayores de 150. No obstantelos pequeños defectos de reducción podránser corregidos fácilmente en los siguientesestadios. Si se cree necesario se usaránalmohadillas y un cabestrillo triangular(fig. 1).

El grado de gravedad de la fractura y

FIG. 3. - El yeso corto funcional de brazo(A rm cast) es un yeso de contacto total quesiguiendo los principios protésicos consigueel efecto hidráulico al realizar el brazo una

contracción muscular.

Page 6: Húmero

t

FIG. 4. - Explicación fbica del efecto hidráulico. A, Brazo fracturado envuelto por lapiel. El fragmento distal es atraído por la fuerza de la gravedad y/o contrarrestada por eltono muscular. B, Si el paciente puniera realizar una contracción activa en las condicionesen A, ocurriría el acortamiento, la angulación y la disrotación. C, Cuando el brazo estáencajado dentro de un yeso funcional, las partes blandas se comportan como un elementolíquino, apareciendo el efecto hidráulico al realizar la contracción muscular, por lo que el

acortamiento no se realiza.

o

Page 7: Húmero

F. FERNÁNDEZ. - FRACTURAS DE HÚMEltO 363

la atricción asociada de los tejidos blandosusualmente determina el período de inmo­vilización con la férula en D. En fracturascon escaso o nulo desplazamiento o angula­ción y sin extenso daño de los tejidosblandos, podrá aplicarse el yeso corto fun­cional (A. C.) a los cuatro o cinco días.Las fracturas con grandes desplazamientosy angulaciones deberán ser controladas Ul::

cerca, para que al decrecer los signos in­flamatorios la férula no se quede holgaday permita desplazamientos perniciosos. Enesta primera fase el enfermo deberá rea­lizar una movilidad activa de los dedospara evitar la aparición de edema distal.Se favorecerá esta movilidad si durante lastres fases del tratamiento colocamos (antebrazo en supinación; esta actitud además de favorecer la potencia flexora de losdedos, coloca al músculo bíceps en posi­ción de función y previene las secuelasdel antebrazo en pronación, difíciles decorregir.

2.° Aplicación del yeso corto funcionalo Arm cast

Antes de quitar la férula de yeso en D,colocar al paciente cómodamente en sedes­tación y con el brazo suspendido y rela·

FIG. 5. - El yeso de cantacto total realiza unaacción de «zuncho» a lo largo de todo el seg­mento, -enfundándolo como por cientos de ca-

pas longitudinales y concéntricas.

FIG. 6. - Yeso corto funcional de antebrazo (mini-bmce) que utilizu para las fractura,;ai,;ladas de cúbito o de radio. Una nueva acción ha sido -encontrada: aumenta el poder

lIt> contracción muscular al realizar la prensión de objetos (grasp).

Page 8: Húmero

364 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

jado. El codo estará en flexión de 90° yla mano sana sujetará la mano del ladofracturado. Seguidamente cortar amboslaterales de la férula en D, para evitar asímovimientos bruscos. Es aconsejable pasarsuavemente una gasa empapada de alcohola lo largo de todo el b.razo antes de colocarla calceta (tubitón), procurando que noaparezcan arrug.as.

Nunca se debe colocar un Arm castbajo anestesia general. Si cuando quitamosla férula en D, detectamos un considerableedema o el enfermo nos refiere patentesmuestras de dolor, la colocación del A. C.deberá posponerse una o dos semanas.

La venda de yeso elástica tiene ciertas

ventajas Bobre la normal inelástica aladaptarse mejor a todos los relieves óseosy musculares. No obstante no es imprescin.dible. Se iniciará el enyesado de distal aproximal con el brazo en posición suspen·dida o ligera abducción para facilitar laconfección del yeso. Se debe incluir enprincipio desde el codo hasta el acromion,dejando para el final la realización de laescotadura anterior de codo asi como losretoques finales. Cuando el yeso inicie elfraguado, el brazo estaráadducido y rela.jado y procurar adaptar bien la porciónsuperoexterna del yeso al relieve del del­toides. Normalmente las zonas de presióncorrectoras de las tendencias a varo se rea·

zO

(J

(Jc;t

Ct:t­ZO(J

LlJO

«No::LlJ;:)u..

1/2Normal

~umento

durante la

tNormal

2 xNonnal

LONGITUD DEL MUSCULO

t"IG. 7. - Relación entre londtud del músculo v fuerza de la contracción.

Page 9: Húmero

F. FERNÁNDEZ. - FRACTURAS DE HÚMERO 365

lizan en el tercio proximal y distal medialy en el tercio medio latero externo. Lasmanos del que confecciona el yeso abarca­rán con su caras palmares los vientresmusculares del bíceps y tríceps. Los cuatroúltimos dedos de ambas manos alisaránla porción medial del yeso y los pulgaresadaptarán la porción lateroexterna con­formando bien el vientre muscular del del·toides (fig. 8).

FIG. 8. - Fractura del t·ercio medio de húmeroestabilizada mediante el yeso funcional, y auxi­liada por la efectividad de los tres puntos

de apoyo.

FIG. 9. - Suspensión del yeso funcional me­diante tiras adhesivas cruzadas.

Fraguado el yeso se revisará la zonaaxilar del hombro para que permitiendoun buen ajuste no limite la movilidad niorigine posibles escoriaciones. La escota­dura anterior' a nivel del codo (fig. ll, C)debe permitir al enfermo llevarse el pulgara la boca y realizar una extensión total(fig. 10, G). A veces en pacientes con pocosrelieves musculares y mucho panículo adi­poso, existe la tendencia a desplazarse dis­talmente el yeso. En estos casos he usadoel correaje en ocho o en nueve que llevanlos amputados por encima del cod\)o Mássencillo es colocar dos tiras cruzadas adhe­sivas como indica la figura 9.

El Arm cast se llevará durante una odos semanas. En fracturas poco desplaza­das y con poca afectación de las partesblandas se suprime esta segunda fase, reali.zándose tras el período de inmovilizaciónen férula en D, la confección de la ortesiscorta funcional para brazo o Arm braceo

Page 10: Húmero

366 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

FIG. 10. - Caso núm. 1: Fractura del tercio proximal de húmero, conminuta, asociadaa fractura de parrilla costal. A y B = Reducción de la fractura. C = Colocación del yesofuncional (A C), a los cinco días. D y E = Radiografía con A rrn brace (A B) a los cuarentadías de evolución. F y G = Detalle de la colocación del bmce de plástico. H e 1 = Resul-

. tados finales a los cincuenta días de evolución. La única, secuela en esta fecha era la faltade elevación del hombro, que paulatinamente la va realizando.

Page 11: Húmero

F. FERNÁNDEZ. - FRACTURAS DE HÚMERO 367

3.0 Aplicación de la ortesis corta funcionalpara brazo o Arm braceo

Es la sustitución del yeso confeccio­nado en la fase anterior, por un plástico abaja temperatura que se moldea sobre elpropio miembro fracturado. Si se usa poli­propileno se deberá tomar antes un encajepara realizar un positivo sobre el cual semoldeará el plástico a alta temperatura.Investigaciones de última hora hacen con·cebir esperanzas de tener braces prefabri­cados de polipropileno, que lógicamentellevaría el fracturado en los últimos esta·dios de consolidación.

La justificación del uso del A. B. (figu.ra 10, D, E, F, Y G) a las tres o cuatrosemanas de la fractura, lo da el ser unaortesis que cumple perfectamente las ca­racterísticas de un yeso fucional, el sermuy ligera, que permite graduar el ajustey da la posibilidad de quitársela con cui­dado, para realizar una limpieza del brazoy del plástico. Al ir perforada, permite latranspiración de la piel, siendo más con­fortable.

El Arm brace se llevará hasta que lafractura esté consolidada, y el pacientepueda realizar incluso ejercicios contra re­sistencia.

Nuestra casuística no tiene valor numé­rico y sólo abarca seis casos: tres frac·turas diafisarias y tres supraintercondíleasde húmero. La confianza en el método labaso principalmente en los resultados ob­tenidos con los yesos funcionales en eltratamiento de las fracturas de cúbito yde radio, de tibia, y en mi amplia casuísti­ca en las fracturas de fémur mediante laconfección del QTB cast brace y de lamusIera funcional (Thigh brace), que ac·tualmente supera más de los 80 casos.

Es curioso que en esta carrera de losyesos cortos funcionales, los buenos resul­tados clínicos que se obtienen no van pa­rejos en el tiempo con las objetivas expli.caciones experimentales biomecánicas. Haymuchas incógnitas por despejar en el tra­tamiento de las fracturas mediante métodosfuncionales que permitiendo la movilidaden el foco de fractura se obtienen excelen-

FIG. 10, H, 1 Y J.

Page 12: Húmero

368 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

tes consolidaciones, e incluso el hueso frac­turado consolidado obtiene unas propieda­des biomecánicas superiores al hueso nor­mal. Estamos en los comienzos de un nue­vo método de tratamiento y los frutos seobtendrán si los investigadores mantene­mos un estrecho contacto personal y noscomunicamos las aportaciones clinico expe­rimentales. Recuerdo que al presentarle alprofesor A. SARMIENTO en el Jakson Memo-

rial Hospital, Escuela de Medicina, Uni­versidad de Miami, Florida, la musIerafuncional (Thigh brace) como mi aporta­ción en este campo, él me presentó el Armcast y el Fore-Arm cast o mini-brace deantebrazo, que hacía breves meses habíainiciado su colocación, pudiendo ver du­rante los dos meses de mi estancia en USAlos excelentes resultados finales de los frac­turados mediante los braces cortos.

FIG. 11. - Caso núm. 2: Niño de 6 años con neumo-hemotórax, rotura de bazo y fracturadiafisaria de húmero izquierdo. Con el tratamiento funcional (A. C.) la fractura se esta­b!lizó y curó en !~ días, perm!tiendo la libre movilidad articular y las diferentes manipula­CIOnes a que el mno fue sometIdo (esplecnectomía, broncoscopias, actitudes pasturales, etc.).

Page 13: Húmero

F. FERNÁNDEZ. - FRACTURAS DE HÚMERO 369

Casuística de las fracturas diafisarias

Caso núm. 1. - J. B. L. Núm. historia:54.472. Varón, de 64 años, que tuvo una caídacasual sobre el brazo izquierdo con fracturadel tercio proximal de húmero y contusióncraneal. Se redujo la fractura inmovilizándolamediante férula en U. A los cinco días se con­fecciona un A. C. e inicia la movilidad de la

mano, muñeca, codo y hombro. Una semanadespués se coloca un A. B. de polyform siendola movilidad articular en este estadio:Codo = 0°-120° de fiexoextensión. Antebrazo =80° S, 80° P. Abducción de hombro = 350.,\.ntepulsióu 45°. Rotación interna = 250. Rota­ción externa = 25°. A los 40 días de la fracturase aprecia consolidación del callo de fractura,indicándose el uso del A. B. sólo para ejer-

FIG. 12. - En las fracturas supra-intercondíleas; conminutas, tras reconstruir la tróc1eay estabilizar lo posible el trazo supracondíleo, es usado el yeso braquial funcional articl;1lado.A las 6-8 semanas, para aumentar la movilidad ar.ticular fiexo-extenso;a del codo y lIberar

al hombro de peso, se usará -el Arm brace de plástico.

Page 14: Húmero

370 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

cicios más enérgicos. El enfermo ha sido dadode alta una senlana después quedando comoúnica secuela la falta de elevación del hombroque progresivamente va r·ealizando.

Caso núm. 2. - P. de la C. L. Núm. his­toria: 33.747. Niño de 6 años, que fue arro­llado por un coche, si.endo diagnosticado deneumotórax, rotura del bazo y fractura dia­fisaria de húmero izquierdo. Fue tratado me­diante esp1ecnectomía y braquia1 con antebrazoen supinación relajada para poder realizar connlás facilidad la flexión de los dedos y losejercicios de contracción isométrica del múscu­lo bíceps. La reducción se realizó con sedación.A las dos semanas se confeccionó el A. C.observándose ya un patente callo perióstico.La movilidad de todas las articulaciones esnonnal. Una s,emana después ,el callo es exce­lente por 10 que se le quita el A. C. y esdado de alta de su problema fracturario.

Caso nÚ1n. 3. - J. G. T. Núm. historia:48.668. Varón, de 57 años, que fue arrolladopor un turismo fracturándole el húmero iz­quierdo. Fue tratado mediante yeso colgante(2-1-76), que llevó hasta el 27-2-76 (ocho se­manas). Durante cuatro semanas estuvo rehabi-litando ,el hOlnbro, codo y muñeca con escasag-anancia de movilidad articular y desgracia­damente sufrió una caída casual que originóuna refractura (29-3-76) . En estas precariascondiciones s,e indicó la confección de un A. C.como una posibilidad de tratamiento de surefractura y de su rigidez articular. Cuatrosemanas después se confeccionó un A. B. queactualment,e neva como prev·ención de posiblesr,efracturas. El tiempo total de tratamiento desu r,efractura es de diez semanas con unamovilidad de: Abducción de hombro = 45°.Antepulsión 70°. Retropulsi6n = 25°. Exten­sión codo = -15°. Flexión de codo = 130'°.Supinación 70°. Pronación = 300.

Conclusiones finales

Las. técnicas protésicas de los encaiesde contacto total aplicadas a la confecciónde yesos (cast) u ortesis (braces) cortas,para el tratamiento de las fracturas dehúmero, o de radio y de cúbito aisladas,han dado un resultado clínicorradiográficobueno, que podrá ser confirmado cuandose sistematice con una amplia casuística,

al entrar en funcionamiento la futura Uni­dad de Yesos Funcionales.

En este preliminar trabajo sólo deseocomentar las propiedades que he observadocon el uso del Arm cast:

Consolidaciones precoces.Estabilidad fracturaria.Libre movilidad de todas las articula­ciones.Ser un yeso ligero, higiénico, que per­mite la completa independencia delenfermo.Que el período rehabilitador, con estetipo de tratamiento, prácticamente noexiste.

- y que a todas estas propiedades tene­mos que añadir, la de aumentar el po­der de la contracción muscular, tan nece­saria en el miembro superior, donde larigidez y la atrofia muscular es tanfrecuente encontrarla con los tratamien­tos ordinarios.

Un consejo, si se me permitiera, sobrela utilización de los yesos funcionales parael tr,atamiento die las fracturas, sería quesiempre estará contraindicado, si el enfer­mo por las razones que fuera no quisierao no pudiera colaborar en la movilidadactiva. Otra razón de contraindicación serácuando el médico que coloca un cast aban­dona por completo al enfermo, creyendoque con la confección del yeso funcionalha terminado el tratamiento. Aconsejo yanimo a los entusiastas de estos tratamien­tos no sólo a familiarizarse con las téc­nicas de yesos de contacto total, sino aorganizarse a semejanza como lo haceA. SARMIENTO dentro de una Unidad deYesos Funcionales.

Agradecimientos

Agradezco cordialmente el estímulo yayuda que me ha brindado el profesorA. SARMIENTO y su colaborador el inge-

Page 15: Húmero

F. FERNÁNDEZ. - FRACTURAS DE HÚMERO 371

niero LOREN LArTA, University of Miami,School of Medicine, Miami, Florida. Amis directores y jefe doctor EVANGELISTA,doctor MAESTRE y doctor BAIXAULI, sincuya ayuda no hubiera sido posible haberrealizado los contactos personales con otrasinstituciones sanitarias defensoras de estostratalnientos biológicos.

A.gradezco igualrnente al director deEspecialidades Médico Ortopédicas~ a suequipo de técnicos ortopédicos y en espe­cial .a su ingeniero electromecánico (ICAI)don PEDRO FERNÁNDEZ, expTofesor de laUniversidad Católica de Santiago de Chile,por su colaboración en toda la experimen­tación biomecánica.

Siempre estaré en deuda con el profe-

sor GOMAR GUARNER, Cátedra de Pato­logía Quirúrgica, Facultad de Medicina,Universidad de Valencia, por brindarmeperiódicamente sus seminarios para la dis­cusión constructiva, bajo su dirección, so­bre la problemática de los yesos funcio­nales.

BIBLIOGRAFíA

CALDWELL, J. A. (1940) : Tr,eatment of fractu-­res af the shaft of the humerus by hangingcast, Surg. Gynecol. Obstet. 70, 42l.

Me MASTER, W. C., TIVNON, M. C. y WAUGH,T. R. (1975): Cast Brace far the UpperExtremity. Clin Orthop., 109, 126.

SARMIENTO AUGUSTO y HAMPTON, F. L. (1976) :Workshap on Fracture Healing and Bracing.Americana Hotel Miami Beach, Florida,March, 19-21.