huelva arqueológica19 · just. xxxvi.4.7). las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años...

21
Huelva Arqueológica 19 Diputación Provincial de Huelva

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

Huelva Arqueológica19

Diputación Provincial de Huelva

Page 2: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de
Page 3: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de
Page 4: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de
Page 5: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

ACTAS DEL

III CONGRESO ESPAÑOL DE ANTIGUO ORIENTE PRÓXIMO

Huelva, del 30 de Septiembre al 3 de Octubre de 2003

Jesús Fernández JuradoCarmen García Sanz

Pilar Rufete Tomico

Coordinadores

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA

Page 6: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

EDITASECCIÓN DE ARQUEOLOGÍADIPUTACIÓN PROVINCIAL DE HUELVA

INTERCAMBIOS, CORRESPONDENCIA Y DISTRIBUCIÓN

Diputación Provincial de HuelvaSección de ArqueologíaAvda. Martín Alonso Pinzón, 1121003 HUELVA (España)

Teléf. (34) 959 494762; Fax (34) 959 494762Correo electrónico: [email protected]://www.diphuelva.es/arqueologia

El catálogo de las publicaciones de la Sección de Arqueología puede consultarseen la página de internet indicada.

CONSEJO DE REDACCIÓNDirector:

Jesús Fernández Jurado

Redactoras:Pilar Rufete TomicoCarmen García Sanz

DISEÑO Y MAQUETACIÓNSección de Arqueología

no asume como propias, necesariamente, las ideas uopiniones expuestas por los autores.

se intercambia con toda clase de publicaciones sobrePrehistoria, Arqueología e Historia (Antigua y Medieval),tanto españolas como extranjeras.

© Diputación Provincial de Huelva (de la edición)© De los textos, notas e ilustraciones, sus autores

I.S.S.N. 0211-1187Depósito Legal: H-

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: Técnicas de Fotocomposición S.L.

Page 7: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

III CONGRESO ESPAÑOL DE ANTIGUO ORIENTE PRÓXIMO

COMITÉ CIENTÍFICO

Prof. Dr. Jesús Luis Cunchillo IlarriInstituto de Filología - CSIC. Madrid

Dra. María del Carmen Pérez DieMuseo Arqueológico Nacional. Madrid

Prof. Dr. Alberto Bernabé PajaresFacultad de Filología. Universidad Complutense. Madrid

Dr. Juan Pablo Vita BarraInstituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo - CSIC. Zaragoza

Prof. Dr. Juan Antonio Álvarez Pedrosa NúñezFacultad de Filología. Universidad Complutense. Madrid

Dr. Sebastián Celestino PérezInstituto de Arqueología de Mérida - CSIC.

Dr. Juan Pedro Garrido RoizFacultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense. Madrid

Dr. Jesús Fernández JuradoSección de Arqueología. Diputación Provincial de Huelva

Centro de Estudios del Próximo Orientewww. icepo.org www.diphuelva.es/arqueologia

Page 8: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de
Page 9: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

ÍNDICE

CONFERENCIA INAUGURALHistoria o ficción: de lo que fue a lo que inventamos

Jesús Fernández JuradoSección de Arqueología. Diputación de Huelva

pp. 11-24

SESIÓN EGIPTOPONENCIA

Élites y agricultura institucional: el papel de los templosprovinciales egipcios en los Imperios Antiguo y Medio

Juan Carlos Moreno GarcíaUniversité Charles-de-Gaulle. Lille

pp. 27-55 COMUNICACIÓN

Del soberano como un gran hombre al monarca divino,del Zigurat mesopotámico a la Pirámide de Egipto

Juan A. Roche CárcelUniversidad de Alicante

pp. 59-85

SESIÓN ANATOLIAPONENCIA

Mundo simbólico y sugestión ritual: magia y curaciónen los textos hititas

Juan Antonio Álvarez-Pedrosa NúñezUniversidad Complutense. Madrid

pp. 89-112 COMUNICACIONES

¿Una nueva cultura del Calcolítico Medio de Biredyik(Sudeste de Turquía)?

Jesús Gil FuensantaMisión Arqueológica Española en Turquía

pp. 115-127

La lucha contra el dragón en Anatolia y en Grecia:el viaje de un mito

Alberto Bernabé PajaresUniversidad Complutense. Madrid

pp. 129-145

Rituales mágico-religiosos hititas relacionados con lasactividades militares del Reino de Hatti (II milenio a.C.)

Juan Manuel González SalazarUniversidad Autónoma de Madrid

pp. 147-157

Pérgamo y Roma (133-130 a.C.)María Luisa Sánchez León

Universitat de les Illes Balearespp. 159-168

7

Page 10: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

SESIÓN MESOPOTAMIAPONENCIA

La cuestión hurrita: luces y sombras en lamemoria antigua del Próximo Oriente

Juan Carlos Oliva MompeánUniversidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real

pp. 171-203 COMUNICACIONES

El espacio urbano de Emar según ladocumentación cuneiforme

Juan Antonio Belmonte MarínUniversidad de Castilla-La Mancha. Albacete

pp. 207- 232

Padrones de negocios familiares en laMesopotamia Neobabilónica

Antonio Ramos dos SantosUniversidad de Lisboa

pp. 233-246

Apuntes acerca de Assurbanipal y su reinadoFernando Fernández Palacios

Universidad Autónoma de Madridpp. 247-257

8

Page 11: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

PÉRGAMO Y ROMA (133 - 130 A.C.)

María Luisa Sánchez LeónUniversitat de les Illes Balears

159

Page 12: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de
Page 13: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

RESUMENLa transferencia del reino de Pérgamo a Roma (133 a.C.) creó

en Asia un espacio de confluencia de representantes de la aristocraciasenatorial, P. Escipión Nasica (133/132) cuya misión se vincula al procesode provincialización, y del círculo gracano, C. Blosio de Cumas y P. LicinioCraso Muciano (cos. 131). El cónsul fue enviado a Asia para sofocar larevuelta del pretendiente al trono Aristónico-Eumenes, junto al que habíahuido Blosio, cuya supuesta influencia ideológica en la Heliopolis deEumenes III se reconsidera a la luz de las fuentes literarias y la documen-tación numismática.

SUMMARYThe transference of the kingdom of Pergamum to Rome (133

B.C.) created in Asia a space of confluence of representatives of the sena-torial aristocracy, P. Scipio Nasica (133/132) whose mission is tied to theprocess of provincialization, and the Gracchan Circle, C. Blossius ofCumae and P. Licinius Crassus Mucianus (cos. 131). The consul was sendto Asia to choke the revolt of the pretender to the throne Aristonicus-Eumenes, next to which Blossius had fled, whose presumed ideologicalinfluence in the Heliopolis of Eumenes III is reconsidered in the light of theliterary sources and numismatic documentation.

161

M.ª L. Sánchez León: Pérgamo y Roma (133-130 a.C.)

Page 14: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

La transferencia del reino de Pérgamo a Roma (-133) creó enterritorio asiático un espacio de confluencia de representantes de la aris-tocracia senatorial y el círculo gracano. Inmediatamente después de lamuerte de Átalo III Filométor -primavera del 133-, Aristónico, hijo bastardode Eumenes II, considerándose heredero legítimo se alzó en armas frenteal testamento real que le privaba del trono1. Tras mover a la defección a laciudad costera de Leuce y ser derrotado en la batalla naval de Cime, elpretendiente se replegó al interior del país, convocó a aporoi y douloi ytomó por sorpresa Tiatira, la más antigua colonia militar macedonia ubica-da en el septentrión lidio, y otras plazas (Str. XIV.1.38). En la katoikíamacedonia de Tiatira (Akhisar) estabilizó sus fuerzas y se proclamó basi-leus asumiendo el nombre dinástico paterno según el cistóforo alpha(Cabinet des Médailles) cuya lectura hemos certificado2. A este espécimen,que amplía el radio de acción rebelde y revela el temprano apoyo de loscolonos militares macedonios, se suman las piezas beta-delta3. Estostetradracmas cistofóricos, que legitimaban el entronque con los atálidas através de la tipología y la singular leyenda BA EY, difundían entre sus tro-pas y partidarios la nueva basileia, ausente en las fuentes literarias (cf.Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa adelta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia deApolonis (gamma-delta 131-130) y Estratonicea del Caico (delta 130), cer-tifican que el basileus Eumenes III asentó su reino en Lidia septentrionaldurante cuatro años (133-130). Dicho lapso temporal concuerda con Ap.Mithr. 62 que refiere un conflicto activo en el verano del 133 (b.c. I.17) yque finalizó con la rendición rebelde a M. Perperna cos. 130 enEstratonicea del Caico.

Durante un cuatrienio el basileus radicó su monarquía en un áreade alto valor estratégico, asiento de la mayor implantación de la coloniza-ción militar4, y combatió con éxito a las fuerzas enemigas con el reiteradoapoyo de los colonos militares macedonios, según evidencian los cistófo-ros BA EY, todo lo cual confirma el control sobre enclaves vitales con mag-níficas condiciones defensivas y la fuerte posición de la monarquía rebel-de. Para dichos katoikoi, descendientes de los emigrados a Asia tras labatalla de Pidna y caracterizados por su antirromanismo, así como paralos tracios de su ejército no contaba la falta de legitimidad del basileusEumenes que consideraban un representante de la continuidad política yun garante de sus intereses frente a Roma una vez desdaparecido elpoder atálida5. Es posible así, a partir de la documentación numismática,reconstruir la existencia de un reino ausente en las fuentes literarias y larealidad de tales apoyos, sin los cuales hubiera carecido de viabilidad laobra de Eumenes III.

En este marco conflictivo se entrecuzan personajes romanos yvectores ideológicos de signo contrapuesto. La misión del antigracano P.Cornelius Scipio Nasica Serapio, cos. 138 y pontifex maximus6, se vinculaa la coyuntura crítica de la República tras la muerte de Ti. Graco y a la pro-

1. J. HOPP, Untersuchungen zur Geschichte derletzten Attaliden, pp. 107ss.

2. M. KAMPMANN, “Aristonicos à Thyatire”, RN 20,pp. 38ss., reverso con posible numeral A; M.ªL. SÁNCHEZ LEÓN, “Les colonies militaires deLydie et la révolte d'Aristonicos”, Index 20, pp.195ss.

3. E.S.G. ROBINSON, “Cistophori in the Name ofKing Eumenes”, NC 14, pp. 1-8 (beta-delta);F.S. KLEINER y S.P. NOE, The EarlyCistophoric Coinage, pp. 103ss.

4. L. ROBERT, Villes d'Asie Mineure. Études degéographie ancienne, p. 265; Id. Opera MinoraSelecta. Épigraphie et antiquités grecques IV,p. 210; M. LAUNEY, (reimpr. act. 1987),Recherches sur les armées hellénistiques I, pp.337ss.

5. F. COLLINS, “The Macedonians and the revolt ofAristonicus”, AncW 3, pp. 83ss.; Id. The revoltof Aristonicus, Appendix III, pp. 124ss. / IV, pp.153ss., tracios, mercenarios del ejército atáliday kainoi de Tracia.

6. T.R.S. BROUGHTON, The Magistrates of theRoman Republic I, p. 499.

162

M.ª L. Sánchez León: Pérgamo y Roma (133-130 a.C.)

Page 15: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

vincialización del reino pergameno. Nasica partió de Roma a fines del133/comienzos del 132 por decisión del Senado7, tras el asesinato de Ti.Graco y muchos de sus partidarios en el verano del 133. Había encabe-zado el ataque al tribuno, al que dio muerte, y a sus seguidores. Estrabón(XIV.1.38), en el segundo bloque de su excursus dedicado a las accionesde los romanos8, se hace eco de la llegada a Asia de una comisión inte-grada por cinco miembros -al frente de la cual se hallaba Nasica-.

La situación en Pérgamo puede retrazarse con cierta precisión apartir de los cistóforos alpha-beta que testimonian para los años 133-132la estabilidad de la monarquía de Eumenes III y el apoyo de los katoikoimacedonios. El basileus debió contar, además, con el concurso de otrasfuerzas, así sectores sociales de Pérgamo capital (OGIS 338), mercena-rios y parte de la flota real9 y un grado imprecisable de influencia sobre ciu-dades costeras. Todo ello explicaría la referencia de Just. XXXVI.4.7 a lafortuna de Aristónico en sus numerosas campañas contra ciudades resis-tentes con anterioridad a la llegada de Craso Muciano. En este marco sedesenvolvió la gestión de Nasica, que alcanzaría la muerte en Pérgamo(Str. XIV.1.38...; CIL I2 2502 = ILS 8886 = IGR 4, 1681). En el territorio per-gameno, la República había creado la nueva provincia Asia10, el primer pro-ceso de tal índole en territorio asiático, cuya organización correría a cargode M. Aquilius cos. 129 asistido por una comisión de diez miembros.

Pero en el bellum Asiaticum iban a confluir también los oponen-tes ideológicos de Nasica, afectos al grupo reformista de Ti. Graco en elque se integraban la familia Escévola y Blosio de Cumas, hospes de dichafamilia y discípulo de Antípatro de Tarso11. Las fuentes mencionan a dospersonajes del círculo gracano en territorio pergameno, Blosio y CrasoMuciano unidos, además, por relaciones de amistad, aunque en Asiaactuarían en campos distintos. El primero, huyó junto a Eumenes III aquien apoyó hasta el final, mientras Craso fue el encargado de combatir albasileus con las primeras fuerzas romanas llegadas a territorio asiático.

Se ha considerado a C. Blossius, refugiado junto a Aristónico trasla muerte de Ti. Graco, el inspirador de un supuesto programa igualitariodel pretendiente12. Éste reunió a una multitud de aporoi y douloi atraídospor la promesa de eleutheria, a los que denominó heliopolitai. La actuaciónde Blosio se inserta en una explicación problemática del término heliopoli-tai relacionado con la novela utópica de Yámbulo (Diod. II, 55-60), que, deentrada, plantea serios problemas en cuanto a autor y cronología13.Además, la doctrina se cuestiona la hipótesis de Bidez, que defendió elcarácter estoico de la obra y su uso como modelo del Estado de Aristónicopor inspiración de Blosio de Cumas14. Del mismo modo, existen dudassobre la consideración del cumano como filósofo estoico, habiéndolo enjui-ciado D.R. Dudley simplemente como un antirromano15. Resulta tambiénproblemático derivar la obra del pretendiente al trono pergameno de unanovela utópica que refleja una sociedad ideal en la que no existe la escla-

7. B. SCHLEUSSNER, “Die GesandtschaftsreiseP. Scipio Nasicas im Jahr 133/2 v. Chr. und dieProvinzialisierung des Königreichs Pergamon”,Chiron 6, pp. 98ss.

8. J. VOGT, “Pergamon und Aristonikos”, Atti del IIICongr. Intern. di Epigrafia Greca e Latina, p. 50(= Sklaverei und Humanität. Studien zurAntiken Sklaverei und ihrer Erforschung, p. 65).

9. E.V. HANSEN, The Attalids of Pergamon, p. 143.

10. B. SCHLEUSSNER, Chiron 6, pp. 107ss.

11. Ils HADOT, “Tradition stoïcienne et idées politi-ques au temps des Graques”, REL 48, pp. 144-145, vinculación de dicha familia con el estoi-cismo.

12. Chr. DELPLACE, “Le contenu social et écono-mique du soulèvement d'Aristonicos: oppositionentre riches et pauvres?”, Athenaeum 66, pp.20ss.

13. La cronología oscila entre los ss. III-I a.C., cf.ANDREOTI, R., “Per una critica dell'iedologia diAlessandro Magno”, Historia 5, p. 296.

14. J. BIDEZ, “La Cité du Monde et la Cité duSoleil chez les Stoïciens”, BAB 18, p. 290.Contra, AFRICA, Th.W., “Aristonicus, Blossiusand the City of the Sun”, Intern. Review ofSocial History 6, pp. 120ss.; CARRATA THO-MES, F., La rivolta di Aristonico e le origini dellaprovincia romana d'Asia, p. 59; GIANGRANDE,L., “Les utopies grecques”, REA 78-79, p. 127;COLLINS, F., Revolt, p. 175. Siguen a Bidez,LENS, J., “Crisis en Pérgamo en el siglo IIa.C.”, BIEH 6, pp. 69 ss.; FERGUSON, J.,Utopias of the Classical World, pp. 138ss., 144contra Th.W. Africa; incompatibilidad con elestoicismo, HADOT, Ils., REL 48, p. 161.

15. D.R. DUDLEY, “Blossius of Cumae”, JRS 31, p.98, incide en su carácter antirromano; cf.HADOT, Ils., REL 48, pp. 141ss.; FERGUSON,J., Utopias, pp. 138ss., lo considera estoico.

163

M.ª L. Sánchez León: Pérgamo y Roma (133-130 a.C.)

Page 16: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

vitud. Por otro lado, las fuentes únicamente afirman que Blosio se refugiójunto a un enemigo de Roma pero jamás aluden a su acción como refor-mador social junto a Aristónico.

Respecto a la interpretación del término heliopolitas, es más pro-bable que el pretendiente para cohesionar a sus seguidores apelara al diosprotector de la justicia, Helios, muy difundido en el territorio. En esta línea,F. Collins ve en los heliopolitas a soldados macedonios de Tiatira, la“Ciudad del Sol”, así denominados quizás por referencia a su dios princi-pal Tyrimnos, divinidad local del Sol de origen macedonio. La hipótesis, nocarente de originalidad, es sin embargo difícil de conciliar con Estr.XIV.1.38 en cuanto a cronología -alude a los heliopolitas con anterioridada la toma de Tiatira- y al contenido del término -aporoi y douloi-16.

Pero, además de estas objeciones, únicamente podremos certi-ficar la pretendida influencia ideológica de Blosio tras fijar en el tiempo sullegada a Asia y la convocatoria de aporoi-douloi por el pretendiente.Respecto a la fecha en que el cumano partió de Roma, conectada a larepresión senatorial en que se vio envuelto tras la muerte de Ti. Graco, sesabe que compareció ante una comisión especial en 132, probablementeen sus inicios, integrada por los cónsules Publius Popillius Laenas yPublius Rupilius17. Blosio fue interrogado por C. Laelius18 a decir de ciertasfuentes (Cic. Lael. XI.37; Val. Max. IV.7.1); según la versión de Plut. Ti.Gracch. 20, en el interrogatorio participó P. Escipión Nasica19. No obstan-te, Blosio aún permaneció en Roma a juzgar por una valiosa referencia deCicerón (Lael. XI.37) que afirma la constitución de una nueva quaestio20, locual retarda su partida a Asia, que debió producirse bien entrado el 132.Incluso considerando la actuación de la quaestio extraordinaria a fines del133, con Laenas y Rupilius como cos. designati, podrían existir trabas tem-porales para certificar una efectiva acción del cumano en Asia con prece-dencia a la convocatoria de aporoi-douloi.

El intento de clarificación de la cuestión que nos ocupa tiene unasegunda línea de exploración, los sucesos de Asia. Es muy probable queBlosio fuera recibido por Eumenes III en Tiatira. El cistóforo alpha revalidala mención de Estr. XIV.1.38 a Tiatira como la primera plaza conquistadapor el rebelde y posibilita fechar su control en el primer año de la revuel-ta21. Dado que el basileus acuñó moneda en dicha katoikía en 133, ya sehabían cumplido la adhesión de Leuce, derrota de Cime, retirada al inte-rior y convocatoria a aporoi y douloi -entendidos como laoi y otros depen-dientes-22, un colectivo heterogéneo desde el punto de vista jurídico en elque se menciona en primer lugar los libres pobres (Str. XIV.1.38).

Los especialistas fijan la convocatoria a aporoi-douloi tras elrepliegue de Aristónico al interior del país23, aunque no se suele precisar lafecha. Todos los datos indican que la llamada a estas gentes se cumplió,al igual que la alegación de los objetivos dinásticos del pretendiente, muy

16. F. COLLINS, Revolt, Ap. V, pp. 176ss.

17. T.R.S. BROUGHTON, MRR I, pp. 497-498.

18. Cic. Lael. XI.37: At C. Blosius Cumanus, hos-pes familiae uestrae, Scaeuola, cum ad me,quod aderam Laenati et Rupilio consulibus inconsilio, deprecatum wenisset, hans, ut sibiig-noscerem, causam adferebat, quod tanti Ti.Gracchum fecisset, ut, quidquid ille uellet, sibifaciendum putaret.

19. Cf. SCHLEUSSNER, B., Chiron 6, pp. 99-100.

20. Cic. Lael. XI.37: Itaque hac amentia, quaestio-ne noua perterritus, in Asiam profugit, ad hos-tes se contulit, poenas rei publicae graues ius-tasque persoluit. Es menos aceptable la ver-sión de Plut. (Ti. Grach. 20) afirmando que fueabsuelto y después huyó junto a Aristónico.

21. M.ª L. SÁNCHEZ LEÓN, Index, 20, p. 195.

22. Th.W. AFRICA,”Aristonicus, Blossius and theCity of the Sun”, p. 121, los heliopolitas erancampesinos y mercenarios tracios; P. BRIANT,“Remarques sur laoi et esclaves ruraux en AsieMineure hellénistique”, Colloque 1971 sur l'es-clavage, pp. 110, 117; H. KREISSIG, “Re-search on slavery in the Orient during the helle-nistic period”, Colloque sur l'esclavage, p. 68;M.ª L. SÁNCHEZ LEÓN, “Aporoi y douloi enPérgamo”, en SÁNCHEZ LEÓN, M.ª L. yLÓPEZ NADAL, G. (eds.), Captius i esclaus al'Antiguitat i al Món Modern, pp. 27 ss.

23. En sentido contrario, U. WILCKEN, “Aristo-nikos”, RE II/1, col. 962; G. CARDINALI, “Lamorte di Attalo III e la rivolta di Aristonico”,Saggi di Storia Antica e di Archeologia in onoredi G. Beloch, pp. 283, 300-301; J. VOGT,Sklaverei und Humanität, pp. 32 n.4, 65 n.2; V.VAVRÍNEK, La révolte d'Aristonicos, pp. 30-31;Id., “Aristonicus of Pergamon, pretender to thethrone or leader of a slave revolt?”, Eirene XIII,p. 121.

164

M.ª L. Sánchez León: Pérgamo y Roma (133-130 a.C.)

Page 17: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

al comienzo de la revuelta. Si en base a Str. XIV.1.38 y al cistóforo A-Tiatirafechamos la derrota en Cime-retirada al interior y la covocatoria a aporoi-douloi y su nominación como heliopolitas en 133, es extraordinariamentedifícil hacer concordar dicha fecha con la presencia de Blosio, que llegó aAsia en 132. Nuestra propuesta cronológica deja en suspenso la pretendi-da influencia ideológica del cumano en la Heliopolis de Eumenes III.

El basileus afrontó con éxito a las fuerzas de las ciudades per-gamenas y de los reyes clientes de Roma desde el inicio de la revuelta24.Así lo indica Str. XIV.1.38, referencia que se vería avalada por la dimen-sión del conflicto en 133, evidenciada por el cistóforo A-Tiatira, que hizonecesaria la colaboración de los aliados de Roma. La continuidad del con-trol sobre dicho centro en 132 muestra la estabilidad de la monarquía. Alaño siguiente llegaron a territorio asiático las primeras tropas romanas almando de P. Licinius Crassus Dives Mucianus (Oros. V.10.1), que sucedióa Nasica en 132 como pontifex maximus y alcanzó el consulado al añosiguiente25. Hijo de P. Mucius Scaevola cos. 175 y adoptado por P. LiciniusCrassus Dives, Craso Muciano se hallaba vinculado a los Sempronii porlazos familiares e ideológicos. En el plano familiar su hija Licinia fue laesposa de Cayo Graco y en el ideológico apoyó el proyecto reformista deTi. Graco en 133, año del consulado de su hermano P. Mucius Scaevola,integrando el triunvirato agrario, tras la muerte del tribuno, junto con ApioClaudio y Cayo Graco (Plut. Ti. Gracch. 21)26.

Si Blosio y Craso Muciano aparecen unidos en Roma como inte-grantes del círculo reformista frente a los senatoriales, en Asia se alinea-ron en bandos opuestos, como ya señalamos. La actuación del cónsul secaracterizó por un inicial desinterés en las cuestiones militares, para lasque carecía de las dotes necesarias, atento como estaba a las riquezasatálidas (Just. XXXVI.4.8), actuación que ha merecido valoraciones con-trastantes de los especialistas. Finalmente se decidió a actuar al frente deuna magna coalición integrada por los efectivos romanos y los aportadospor las poleis griegas y las monarquías aliadas (Str. XIV.1.38; Oros. V.10.2;Eutr. IV.20.1). Junto a Craso combatieron los reyes aliados Nicomedes deBitinia, Mitrídates del Ponto, Ariarates de Capadocia -que moriría en com-bate- y Pilemenes de Paflagonia27. Craso puso asedio a Leuce en 130,enclave costero que había permanecido en manos rebeldes desde el 133o fue reconquistado posteriormente28. El dominio del basileus Eumenessobre Leuce y centros del septentrión lidio en 131-130 se puede confirmara partir del estudio de Gell. I.13.11 y los cistóforos BA EY, que evidencia elcontrol sobre dicho bastión junto a las katoikías macedonias del interior.

En la primavera del 130 los efectivos del basileus atacaron a lacoalición del procónsul, empeñada en el asedio a Leuce. En este momen-to Eumenes III, que seguía gozando del apoyo de los macedonios, teníabajo su poder la katoikía de Apolonis, con extraordinarias condicionesdefensivas, y Estratonicea, magnífico enclave habitado por población

24. F. CARRATA THOMES, Rivolta, pp. 49ss.

25. F. MÜNZER, Römische Adelsparteien undAdelsfamilien, pp. 257ss.; Id., “Licinius”, REXXV, cols. 334ss.; T.R.S. BROUGHTON, MRRI, pp. 499ss.

26. M.ª L. SÁNCHEZ LEÓN, “P. Licinio CrasoMuciano y la guerra asiática”, en P. SÁEZ y S.ORDOÑEZ, (eds.), Homenaje al ProfesorPresedo, pp. 699ss.

27. St. MITCHELL, Anatolia. Land, Men and Godsin Asia Minor. I. The Celts in Anatolia and theImpact of Roman Rule-II. The Rise of theChurch.

28. Cf. SÁNCHEZ LEÓN, “P. Licinio CrasoMuciano”, p. 710.

165

M.ª L. Sánchez León: Pérgamo y Roma (133-130 a.C.)

Page 18: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

macedonia, según los cistóforos delta, que posibilitan recontruir sus domi-nios29.

La ciudad de Leuce fue el escenario de la muerte de CrasoMuciano a decir de ciertas fuentes, p.e., Estr. XIV.1.38 al final de su excur-sus. Pero otra versión, actualmente dominante, afirma que el procónsulperdió la vida cuando, tras su derrota, huía hacia el norte y fue capturadoy muerto entre Elea y Mirina. Craso murió a manos de un tracio de la caba-llería rebelde, al que había clavado en un ojo la vara que usaba para elcaballo, versión que recurre con matices en las fuentes antiguas (Oros.V.10.3; con diferencias Val. Max. III.2.12 y Front. Strat. IV.5.16; muertesiendo prisionero, Flor. Epit. I.35.4-5). Refiere Eutr. IV.20.2 que su cabezafue ofrecida a Aristónico y su cuerpo sepultado en Esmirna30.

El fin de Craso Muciano se produjo, con toda probabilidad, en laprimavera del año 130 siendo ya procónsul si se valora la noticia de Vel.Pat. II.4.1. (...) cum initio belli Crassum Mucianum, virum iuris scientissi-mum, decedentem ex Asia proconsulem interemisset. El romano fue derro-tado y muerto por las fuerzas de Eumenes III, junto al que se hallabaBlosio de Cumas. Éste, al igual que los restantes representantes de dis-tintas corrientes de la ideología política romana presentes en el conflicto,hallaría la muerte en Asia. Refiere Plut. Ti. Grach. 20.7 que el cumano sequitó la vida cuando la empresa de Aristónico estuvo perdida, noticia quedebe fijarse a fines del 130 o comienzos del 129 en Estratonicea del Caico,que rindió el cónsul M. Perperna31.

29. Dichas piezas permiten poner nombre a una delas phrouria estrabonianas y fijan las noticiassobre Estratonicea (Eutr. IV.20.2; Oros. V.10.5),ROBERT, Villes, p. 264 n. 2.

30. CARDINALI, pp. 313-314 n. 1, desestima elpasaje de Floro; WILCKEN, RE II/1, col. 964,Mirina?; L. PARETI, Storia di Roma e delmondo romano III, p. 336 n. 6.

31. T.R.S. BROUGHTON, MRR I, pp. 501-502.

Dirección de la autora:Universitat de les Illes BalearsDepartament de Ciències HistòriquesCarretera de Valldemossa, Km. 7,507071 Palma de Mallorca (Baleares) (España)

[email protected]

166

M.ª L. Sánchez León: Pérgamo y Roma (133-130 a.C.)

Page 19: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

BIBLIOGRAFÍA

AFRICA, Th.W. (1961), “Aristonicus, Blossius and the City of the Sun”, Intern. Review of Social History 6.

ANDREOTI, R. (1956), “Per una critica dell'ideologia di Alessandro Magno”, Historia 5.

BIDEZ, J. (1932). “La Cité du Monde et la Cité du Soleil chez les Stoïciens”, BAB 18.

BRIANT, P. (1973), “Remarques sur laoi et esclaves ruraux en Asie Mineure hellénistique”, Colloque 1971 surl'esclavage, París.

BROUGHTON, T.R.S. (1951), The Magistrates of the Roman Republic I, Nueva York.

CARDINALI, G. (1910), “La morte di Attalo III e la rivolta di Aristonico”, Saggi di Storia Antica e di Archeologiain onore di G. Beloch, Roma.

CARRATA THOMES, F. (1968), La rivolta di Aristonico e le origini della provincia romana d'Asia, Turín.

COLLINS, F. (1980), “The Macedonians and the revolt of Aristonicus”, AncW 3.

COLLINS, F. (1982), The revolt of Aristonicus, Ann Arbor.

DUDLEY, D.R. (1941), “Blossius of Cumae”, JRS 31.

DELPLACE, Chr. (1978), “Le contenu social et économique du soulèvement d'Aristonicos: opposition entreriches et pauvres?”, Athenaeum 66.

FERGUSON, J. (1975), Utopias of the Classical World, Ithaca-Nueva York.

GIANGRANDE, L. (1976-77), “Les utopies grecques”, REA 78-79.

HADOT, Ils. (1970), “Tradition stoïcienne et idées politiques au temps des Graques”, REL 48.

HANSEN, E.V. (1947, 21971), The Attalids of Pergamon, Ithaca.

HOPP, J. (1977), Untersuchungen zur Geschichte der letzten Attaliden, Munich.

KAMPMANN, M. (1978), “Aristonicos à Thyatire”, RN 20.

KLEINER, F.S. y NOE, S.P. (1977), The Early Cistophoric Coinage, ANSNS, Nueva York.

KREISSIG, H. (1979), “Research on slavery in the Orient during the hellenistic period”, Actes du Colloque surl'esclavage, Nieborów. BIEZUNSKA-MALOWIST, I. y KOLENDO, J. (eds.), Varsovia.

LAUNEY, M. (reimpr. act. 1987), Recherches sur les armées hellénistiques I-II, París.

LENS, J. (1972), “Crisis en Pérgamo en el siglo II a.C.”, BIEH 6.

MITCHELL, St. (1993), Anatolia. Land, Men and Gods in Asia Minor. I. The Celts in Anatolia and the Impact ofRoman Rule-II. The Rise of the Church, Oxford.

MÜNZER, F. (1920), Römische Adelsparteien und Adelsfamilien, Stuttgart.

MÜNZER, F. (1926), “Licinius”, RE XXV.

PARETI, L. (1953), Storia di Roma e del mondo romano III, Turín.

ROBERT, L (21962), Villes d'Asie Mineure. Études de géographie ancienne, París.

ROBERT, L. (1974), Opera Minora Selecta. Épigraphie et Antiquités grecques IV, Amsterdam.

ROBINSON, E.S.G. (1954), “Cistophori in the Name of King Eumenes”, NC 14.

SÁNCHEZ LEÓN, M.ª L. (1992), “Les colonies militaires de Lydie et la révolte d'Aristonicos”, Index 20.

SÁNCHEZ LEÓN, M.ª L. (1994), “P. Licinio Craso Muciano y la guerra asiática”, Homenaje al ProfesorPresedo, SÁEZ, P. y ORDÓÑEZ, S. (ed.), Sevilla.

SÁNCHEZ LEÓN, M.ª L. (1996), “Aporoi y douloi en Pérgamo”, SÁNCHEZ LEÓN, M.ª L. y LÓPEZ NADAL(eds.), Captius i esclaus a l'Antiguitat i al Món Modern, Nápoles.

SCHLEUSSNER, B. (1976), “Die Gesandtschaftsreise P. Scipio Nasicas im Jahr 133/2 v. Chr. und dieProvinzialisierung des Königreichs Pergamon”, Chiron 6.

167

M.ª L. Sánchez León: Pérgamo y Roma (133-130 a.C.)

Page 20: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

VAVRÍNEK, V. (1957), La révolte d'Aristonicos, Praga.

VAVRÍNEK, V. (1975), “Aristonicus of Pergamon, pretender to the throne or leader of a slave revolt?”, Eirene13.

VOGT, J. (1959), “Pergamon und Aristonikos”, Atti del III Congr. Intern. di Epigrafia Greca e Latina 1957,Roma (= Sklaverei und Humanität. Studien zur Antiken Sklaverei und ihrer Erforschung, Wiesbaden21972).

WILCKEN, U. (1895), “Aristonikos”, RE II/1.168

M.ª L. Sánchez León: Pérgamo y Roma (133-130 a.C.)

Page 21: Huelva Arqueológica19 · Just. XXXVI.4.7). Las piezas, acuñadas por una ceca móvil los años alfa a delta de su reinado en Tiatira (alfa-beta 133-132), la katoikia macedonia de

ÁREA DE CULTURA

Arqueología