hoja de valoracion y monitoreo de enfermeria en la unidad de cuidados intensivos

15
HOJA DE VALORACION Y MONITOREO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 71. HOJA DE VALORACION Y MONITOREO DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 72. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Limpieza ineficaz de las vías aéreas Patrón respiratorio ineficaz Deterioro del intercambio gaseoso Perfusión tisular inefectiva: cardiopulmonar, renal, gastrointestinal, periférica . Disminución del gasto cardiaco Deterioro de la mucosa oral 73. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Riesgo de deterioro de la integridad cutánea Desequilibrio nutricional por defecto Déficit de autocuidado Ansiedad Interrupción de los procesos familiares 74. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Dolor Riesgo de infección Riesgo de aspiración Riesgo de lesión 75. . DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÌA.- ALTERACION DE LA PERFUSION HISTICA R/C alteración de pre carga, ritmo cardiaco. NOC (RESULTADOS NIC (INTERVENCIONES) Perfusión tisular: cardiaca. 0601 Equilibrio hídrico. Hidratación. Control de la reacción transfusional sanguínea. Estado de los signos vitales 0909 Estado neurológico 2080 GESTION DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS. 2620 CONTROL Y SEGUIMIENTO NEUROLOGICO. 2870 CUIDADO POST ANESTESIA. 3990 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA. 4010 PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA. 4020 REDUCCIÓN DE LA HEMORRAGIA. 4030 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS SANGUINEOS. 4040 CUIDADO CARDIACO. 4060 CUIDADO CIRCULATORIO. 4120 GESTIÓN DE LÍQUIDOS. 4130

Upload: megumi-villacrez

Post on 02-Dec-2015

431 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

HOJA DE VALORACION Y MONITOREO DE ENFERMERIA EN LA

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

71. HOJA DE VALORACION Y MONITOREO DE ENFERMERIA EN

LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

72. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Limpieza ineficaz de las

vías aéreas Patrón respiratorio ineficaz Deterioro del intercambio

gaseoso Perfusión tisular inefectiva: cardiopulmonar, renal,

gastrointestinal, periférica . Disminución del gasto cardiaco Deterioro

de la mucosa oral

73. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Riesgo de deterioro de la

integridad cutánea Desequilibrio nutricional por defecto Déficit de

autocuidado Ansiedad Interrupción de los procesos familiares

74. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Dolor Riesgo de infección

Riesgo de aspiración Riesgo de lesión

75. . DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÌA.- ALTERACION DE LA

PERFUSION HISTICA R/C alteración de pre carga, ritmo cardiaco.

NOC (RESULTADOS NIC (INTERVENCIONES) Perfusión tisular:

cardiaca. 0601 Equilibrio hídrico. Hidratación. Control de la reacción

transfusional sanguínea. Estado de los signos vitales 0909 Estado

neurológico 2080 GESTION DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS.

2620 CONTROL Y SEGUIMIENTO NEUROLOGICO. 2870

CUIDADO POST ANESTESIA. 3990 REGULACIÓN DE LA

TEMPERATURA. 4010 PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA. 4020

REDUCCIÓN DE LA HEMORRAGIA. 4030 ADMINISTRACIÓN DE

PRODUCTOS SANGUINEOS. 4040 CUIDADO CARDIACO. 4060

CUIDADO CIRCULATORIO. 4120 GESTIÓN DE LÍQUIDOS. 4130

MONITORIZACIÓN DE LIQUIDOS. 4140 REPOSICIÓN DE

LÍQUIDOS. 4150 REGULACIÓN HEMODINAMICA. 4260

PREVENCIÓN DEL SCHOCK. 6680 MONITORIZACIÓN DE LOS

SIGNOS VITALES.

Page 2: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

76. RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA R/C

Inmovilidad física, factores mecánicos. NOC (RESULTADOS) NIC

(INTERVENCIONES) Control de riesgo. 1902 190201 reconoce el

riesgo. Integridad tisular: piel y membranas mucosas. 1101 1101.04

hidratación. 1101.13 piel intacta. 3540 prevención de las upp:

prevención de la formación de upp en un pac con alto riesgo de

desarrollarlas. 3540.01 utilice escala de norton para valorar el riesgo.

3540.02 valore el estado de la piel al ingreso y durante el baño,

haciendo especial hincapié en las prominencias óseas. 3540.12

mantenga la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas. 3540.14 uso

de colchón neumático. 3540.17 hidrate la piel seca intacta. 3540.18

use agua templada y jabón suave durante el baño, seque sin frotar

las zonas de riesgo. 3540.19 vigile las zonas de presión y fricción.

3540.20 aplique protectores en la zona e riesgo.

77. RIESGO DE INFECCIÓN R/C Procedimientos invasivos, vías

invasivas. NOC (RESULTADOS) NIC (INTERVENCIONES) Estado

infeccioso. 0703 0703028 flebitis. 070329 colonización en el cultivo

de pta de cvc. Control de riesgo. 1902 190201reconoce el riesgo.

190203 supervisa los factores de riesgo de la conducta personal.

6540 control de infecciones: minimice el contagio y trans misión de

agentes infecciosos. 6540.34 valore signos de flogosis. 2440

mantenimiento de dispositivos de accesos venosos :manejo del pac

con accesos venosos invasivos prolongados. 2440.07 cambie los

sistemas de equipos y llaves de 2 vías de acuerdo con el protocolo

de UCI. 2440.14 observe si hay signos y síntomas asociados con

infección local o sistémica (enrojecimiento, tumefacción, sensibilidad,

fiebre, malestar).

78. REFERENCIAS Sistema de Clasificación de Severidad de

Enfermedad APACHE II

http://www.intermedicina.com/Avances/Clinica/ACL68.PDF Manejo

de la sepsis pancreática

http://remi.uninet.edu/2007/02/REMIA064.htm Prototocolo para el

Page 3: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

manejo de Pancreatitis Aguda grave con necrosis

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/gastro/vol25N2/PDF/a06.pdf

79. GRACIAS *

Retención urinaria r/c intervención. Alto Riesgo de infección

relacionado con posibles complicaciones a incisión

quirúrgica en el hipocondrio derecho r/a colecistitis crónica

calculosa Alteración de la nutrición r/c intolerancia a las

grasas e/c dolor abdominal, ‘’nauseas’’Diagnósticos

Colecistitis R/A aumento de bilirrubina en sangre E/c

esclerótica ictérica Litiasis biliar R/a presentación de

cálculos biliares en el conducto cístico E/c dolores

abdominales tipo biliar Riego a perforación r/a necrosis

celular de la glándula biliar Infección de herida quirúrgica

r/c intervención quirúrgica.18. Diagnósticos

La persona mantiene una dieta indicada según restricción

medica Cuidados de enfermería Fundamento científico •

Valorando peso de la persona • Permite llevar un control

sobre la cada 15 días. ganancia / pérdida de peso en la •

Valorando los factores causales persona” • Esto ayudara a

conocer los factores del sobrepeso que producen el

sobrepeso, de • Coordinando con la nutricionista manera

que puedan evitarse o para que le proporcione una

prevenirse” dieta adecuada para su edad. • El trabajo

interdisciplinario favorece • Ayudando a disminuir la ingesta

un cuidado integral a la persona de calorías innecesarias. •

La excesiva ingesta de calorías, • Educando sobre la

importancia incrementa el IMC de la persona • Informar a la

persona y a sus de una alimentación saludable. familiares

acerca de sus necesidades de salud, constituye un papel

primordial pera la enfermera Alteración de la nutrición r/c

Page 4: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

intolerancia a las grasas e/c dolor abdominal,

‘’nauseas’’Criterio de resultado19. Cuidados

Después de su intervención quirúrgica su piel cicatrizará sin

complicaciones Cuidados de enfermería Fundamentos

científicos • Educar a la persona sobre • Los signos de

infección son como detectar signos de Inflamación

localizada, infección. Enrojecimiento localizado, Dolor o

molestias a la palpación o con el • Enseñar a la persona

sobre la movimiento, Calor palpable en el técnica correcta

del lavado de área infectada, localización de manos.

exudados. • Enseñar a la persona a que • El lavado de

manos elimina por sepa evaluar el estado de la arrastre

mecánico los piel y cualquier otro signo microorganismos,

eliminando los acudir a sus controles riesgos de infección. •

Enseñar a la persona a que sepa médicos. evaluar el estado

de la piel y cualquier otro signo acudir a sus controles

médicos. Alto Riesgo de infección relacionado con posibles

complicaciones a incisión quirúrgica en el hipocondrio

derecho r/a colecistitis crónica calculosaObjetivos20.

Cuidados

4. Estimular el reflejo de la vejiga aplicando frío en el

abdomen, frotando la parte interior del muslo, haciendo

correr agua. 3. Utilizar el poder de la sugestión haciendo

correr agua. 2. Proporcionar intimidad para la eliminación.

Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga

mediante la palpación y la percusión.21.

CuidadosRetención urinaria r/c intervención.ObjetivoEl

paciente mantendrá un patrón de eliminación urinaria

habitual

Vigilancia de la piel. Valoración de la herida quirúrgica

Control y cuidados de los drenajes quirúrgicos Obtención

Page 5: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

de exudado de heridas para cultivo. Administración de

medicación prescrita (antibioterapia) Cuidados de

enfermería ante un paciente con fiebre Valoración de la

temperatura corporal Infección de herida quirúrgica r/c

intervención quirúrgicaObjetivoLa herida quirúrgica del

paciente disminuyan los signos y síntomas de infección.22.

cuidados

Prevenir la peritonitis Cuidados de enfermería fundamento

científico • Ayudando a disminuir la ingesta • La excesiva

ingesta de calorías, de calorías innecesarias. incrementa el

IMC de la persona • Restricción de comidas ricas en • no

existe excreción de la bilis por una obstrucción que sirven

como grasas detergente y aumenta LDL • Evitar caídas • La

caída brusca puedes producir perforación por la necrosis

celular Riego a perforación r/a necrosis celular de la

glándula biliarObjetivo23. cuidados

8-10 mg/kg al día de ácido ursodesoxicólico 15 mg/kg al

día de ácido quenodesoxicólico Ambos reducen la

secreción de colesterol biliar y modifican la solubilidad del

colesterol, puede inhibir la actividad del enzima HMGCoA-

reductasa, que controla la velocidad de síntesis

delColesterol Ácidos quenodesoxicólico y

ursodesoxicólico24. Tratamiento

VALORACION DE ENFERMERIA

o INSPECCION

o Posición antalgica.

o Paciente inquieto,

cambia

Page 6: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

frecuentemente de

posición.

o Distensión abdominal.

o Posible ictericia, (Por

la entrada de

pigmentos biliares a la

circulación, a través

de la mucosa

vesicular dañada). La

presencia de ictericia

sugerirá la posibilidad

de colédocolitiasis

concomitante.

o PERCUCION

o Abdomen hipersonoro

en caso de

perforación de la

vesícula (por salida

de gas hacia la

cavidad peritoneal)

VALORACION DE ENFERMERIA

o PALPACION

o Punto cístico

(Llamado también

punto vesicular)

Situado en la

intersección del borde

costal derecho, con el

borde externo del

Page 7: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

músculo recto

abdominal derecho.

o Vesícula distendida,

(se percibe como una

masa más o menos

dolorosa).

o Signo de Murphy o

hipersensibilidad de la

vesícula: Pte es

incapaz de realizar

una inspiración

profunda cuando los

dedos del examinador

hacen presión en el

punto cístico.

o Hipersensibilidad en

el cuadrante superior

derecho, epigastrio o

ambos.

o Rigidez muscular.

o Defensa en el

hipocondrio derecho.

o Hipersensibilidad de

rebote (Dolor en

reborde hepático

derecho)

VALORACION DE ENFERMERIA

o AUSCULTACION

Page 8: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

o Presencia de ruidos

peristálticos (Íleo

paralítico en caso de

peritonitis

generalizada).

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

o Alteración de la

Nutrición por exceso

relacionada con

aumento de la ingesta

de grasas al

organismo.

o Dolor relacionado con

aumento de la presión

de las vías biliares

evidenciado por

posición antálgica.

o Nauseas relacionado

con distensión

gástrica debido a

distensión biliar.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

o Déficit de volumen de

líquidos relacionado

con pérdida activa del

volumen de líquidos.

o Desequilibrio

nutricional por defecto

relacionado con

Page 9: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

dolores cólicos

abdominales.

o Riesgo de

desequilibrio de la

temperatura corporal

r/c proceso infeccioso

Protección inefectiva

relacionado con

perfiles hematológicos

anormales.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

o Riesgo de infección

relacionado con

alteración de las

defensas primarias y

proceso invasivo.

o Perfusion tisular

gastrointestinal

inefectiva relacionado

con distensión

abdominal.

o Ansiedad relacionado

con desconocimiento

de la enfermedad.

CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE QUIRURGICOS

o Reposo en cama

durante el ataque

agudo de dolor.

Page 10: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

o Administración de

LEV.

o Intubación

nasogástrica.

o Administrar

analgésicos,

sedantes,

antieméticos,

antibióticos y vitamina

K.

o Administrar ácido

quenodesoxicólico y

ácido urodexicólico

(para disolver cálculos

biliares).

o Dieta baja en grasas

con alto contenido de

proteína y

carbohidratos.

o Hemoclásificar.

CUIDADOS DE ENFERMERIA POST QUIRURGICOS

o Estimular al paciente

a que respire

profundamente para

evitar complicaciones

respiratorias.

Page 11: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

o Control de líquidos

administrados y

eliminados.

o Vigilar sangrado.

o Auscultar abdomen.

o Realizar curación de

la herida quirúrgica.

o Vigilar signos de

infección (Rubor,

calor, edema etc.)

CUIDADOS DE ENFERMERIA POST QUIRURGICOS

o Valorar, registrar el

volumen y las

características del

drenaje. Realizar

limpieza del mismo

(Drenaje de penrose,

tubo en T).

o El volumen de liquido

drenado normal es:

200 a 500 cc en el 1er

dia, posteriormente

disminuye.

o Mantener la bolsa de

drenaje a un nivel

mas bajo que la

vesícula biliar.

Page 12: Hoja de Valoracion y Monitoreo de Enfermeria en La Unidad de Cuidados Intensivos

o Pinzar el tubo a

intervalos antes de

retirarlo por completo,

valorar la tolerancia

del paciente.

o Retirar el tubo al

séptimo dia después

de realizar un

colangiograma que

indique que no existe

obstrucción.

o Vigilar la aparición de

complicaciones.

Gracias