hitos de la historia de zaragoza

65
Salduie 1 Salduie Reverso de un as de Salduie. El nombre de la ciudad aparece en la inscripción íbera. Salduie (en escritura íbera ) fue el nombre de la ciudad ibérica sedetana situada en el solar de la actual Zaragoza desde la segunda mitad del siglo III a. C. Está documentado en monedas ibéricas y con el nombre de «Salduvia» en un texto de Plinio el Viejo. Con la fundación de Caesar Augusta, entre el año 25 y el 12 a. C. (muy probablemente el 14 a. C.), [1] la ciudad-estado íbera pasó a convertirse en colonia inmune de ciudadanos romanos. Acuñó moneda propia ibérica, al menos desde mediados del siglo II a. C. y hasta la refundación romana de la urbe. A comienzos del siglo I a. C. la ciudad está ya fuertemente romanizada. La aristocracia indígena lucha en escuadrones de caballería como parte de los contingentes militares romanos, se usa el latín como lingua franca y se resuelven pleitos mediante el derecho romano. La urbe y toda la Sedetaniase mantuvo permanentemente como socii (aliado) de Roma, al contrario que los ilergetes, que mantuvieron con Indíbil y Mardonio una fuerte resistencia a la dominación exterior. Prehistoria Figura femenina, terracota. Bronce Final. 650-500 a. C. Fuentes de Ebro (Zaragoza). La población humana más antigua que se conoce en el terreno de la actual Zaragoza la testimonian unos fondos de cabañas de la Edad del Bronce Final hallados en la confluencia de los ríos Huerva y Ebro, y fechados entre el 630 y el 600 a. C. Este poblamiento perdura en la Primera Edad del Hierro entre esta fecha y principios del siglo V a. C. Se han encontrado varias casas de adobe en el mismo solar. [2] Sin embargo, desde el siglo V hasta el siglo III antes de nuestra era, no hay noticias de la evolución de este poblamiento. Es de suponer que en este periodo, junto con toda la región del valle medio del Ebro, asimilara la cultura del hierro avanzada, a través de la influencia íbera levantina, que debió transmitirse a lo largo del canal de comunicación que supone el río, llamado Iberus por los romanos. Pese a estar rodeado de pueblos celtíberos, la ciudad de Salduie muestra caracteres diferenciales propiamente iberos, lo que hace suponer que a lo largo de estos dos siglos

Upload: domingo-escarlati

Post on 11-Aug-2015

93 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hitos de La Historia de Zaragoza

Salduie 1

Salduie

Reverso de un as de Salduie. El nombre de laciudad aparece en la inscripción íbera.

Salduie (en escritura íbera ) fue el nombrede la ciudad ibérica sedetana situada en el solarde la actual Zaragoza desde la segunda mitaddel siglo III a. C. Está documentado en monedasibéricas y con el nombre de «Salduvia» en untexto de Plinio el Viejo. Con la fundación deCaesar Augusta, entre el año 25 y el 12 a. C.(muy probablemente el 14 a. C.),[1] laciudad-estado íbera pasó a convertirse encolonia inmune de ciudadanos romanos.

Acuñó moneda propia ibérica, al menos desdemediados del siglo II a. C. y hasta la refundaciónromana de la urbe. A comienzos del siglo I a. C.la ciudad está ya fuertemente romanizada. Laaristocracia indígena lucha en escuadrones decaballería como parte de los contingentesmilitares romanos, se usa el latín como lingua franca y se resuelven pleitos mediante elderecho romano.

La urbe —y toda la Sedetania— se mantuvo permanentemente como socii (aliado) de Roma,al contrario que los ilergetes, que mantuvieron con Indíbil y Mardonio una fuerteresistencia a la dominación exterior.

Prehistoria

Figura femenina, terracota.Bronce Final. 650-500 a. C.Fuentes de Ebro (Zaragoza).

La población humana más antigua que se conoce en el terrenode la actual Zaragoza la testimonian unos fondos de cabañas dela Edad del Bronce Final hallados en la confluencia de los ríosHuerva y Ebro, y fechados entre el 630 y el 600 a. C.

Este poblamiento perdura en la Primera Edad del Hierro entreesta fecha y principios del siglo V a. C. Se han encontradovarias casas de adobe en el mismo solar.[2]

Sin embargo, desde el siglo V hasta el siglo III antes de nuestraera, no hay noticias de la evolución de este poblamiento. Es desuponer que en este periodo, junto con toda la región del vallemedio del Ebro, asimilara la cultura del hierro avanzada, através de la influencia íbera levantina, que debió transmitirse alo largo del canal de comunicación que supone el río, llamadoIberus por los romanos.

Pese a estar rodeado de pueblos celtíberos, la ciudad deSalduie muestra caracteres diferenciales propiamente iberos, loque hace suponer que a lo largo de estos dos siglos

Page 2: Hitos de La Historia de Zaragoza

Salduie 2

experimentó un extraordinario avance cultural y tecnológico. La ciudad pasó a superar las10 ha en el siglo I a. C., lo que indica una estructura sociopolítica compleja y el dominio deun entorno periurbano comparable al del término municipal actual.

Historia En época ibérica fueron los sedetanos los que ocuparon el territorio en el que se inscribía laactual Zaragoza. Salduie fue la ciudad íbera sedetana, organizada como una ciudad-estado,que está documentada desde la segunda mitad del siglo III a. C. En este siglo ocupaba unsolar de varias hectáreas entre la confluencia de los ríos Ebro y Huerva y la actual plaza deSan Pedro Nolasco (cerca del teatro romano), y llegó a las 10 o 12 hectáreas en el sigloI a. C., comprendiendo el sector noreste de la posterior ciudad romana, entre las actualescalles de Jaime I (O), Mayor (S), Coso Bajo (E) y Echegaray y Caballero (N).Desde mediados del siglo II a. C., Salduie acuñó moneda propia, aunque estas acuñacionespudieron haberse iniciado un siglo antes. En estas monedas ibéricas se documenta elnombre de la ciudad íbera: «Saltuie» o «Salduie», y no Salduba como se interpretó, porerror, el nombre latino de la ciudad documentado en un texto de Plinio el Viejo,«Salduvia».[3] Sin embargo, no era la ciudad más importante de la zona: otras ciudadessedetanas como Sedeisken, Kelse o Azaila la superaban, al menos hasta finales del sigloII a. C. Por otra parte, Catón documenta el fuerte viento que sopla en el valle: cercius, elcierzo.Caesaraugusta, de la región sedetana, colonia inmune, bañada por el río Hibero, dondehubo una ciudad llamada Salduvia, acoge a 55 pueblos. De éstos son de ciudadanosromanos los bilbilitanos, los celsenses de la colonia, los calagurritanos cogniminados«nasicos», los ilerdenses de la estirpe de los surdaones, a cuya vera pasa el río Sícor, lososcenses de región de Uesetania y los turiasonenses. De derecho latino viejo, loscascantenses, ergavicenses, leonicenses y osicerdenses. Son federados los tarracenses yestipendiarios los arcobrigenses, andelonenses, aracelitanos, los calagurritanoscognominados fibularenses, los conplutenses (sic), carenses, cincienses, cortonenses,damanitanos, ispalenses, ilursenses, iluberitanos, iacetanos, libienses, pompelonenses ysegienses

Plinio. Naturalis Historia, III, 3, 24.[4]

Page 3: Hitos de La Historia de Zaragoza

Salduie 3

Escritura íbera. Bronce hallado en el límite entre las actualesprovincias de Soria y Zaragoza. siglo I a. C.

En el siglo III a. C. los sedetanos,al contrario que sus poderososvecinos los ilergetes, queapoyaban a Cartago, fueronaliados de los romanos en la IIGuerra Púnica. La primeramención de este pueblo es de TitoLivio, que describe cómo losromanos, en respuesta de unataque de los ilergetes a lossedetanos, derrotaron a losprimeros y mataron a sus jefesIndíbil y Mandonio.

En el 195 a. C., uno de los doscónsules romanos, Marco PorcioCatón, tuvo que ir al valle del Ebroa pacificar a los ilergetes que se habían levantado contra el imperialismo romano. Ganóbatallas, pero no cumplió su objetivo: no sólo no pacificó a las tribus íberas sublevadas, sinoque extendió el problema a territorio celtíbero. Hubo que esperar la llegada de TiberioSempronio Graco para apaciguar la zona. Venció a los celtíberos y dejó guarniciones en lasciudades del valle, entre las que indudablemente estaría también Salduie.

Pero a pesar de todo durante todo el siglo II a. C. Salduie y el pueblo sedetano se mantuvofiel al Senado y Pueblo Romano en calidad de «socio» (socii), esto es, aliado antiguo. Poresta razón, la romanización fue avanzando progresivamente a lo largo de todo el valle delEbro, expandiéndose desde el litoral tarraconense. Las ciudades íberas de la Sedetaniafueron asimilando las costumbres, economía —la circulación monetaria se extendió a todaslas áreas del comercio— y política romana.Los aristócratas de la sociedad indígena participaban como tropas auxiliares en el ejércitoromano, sobre todo como jinetes de caballería, de la que Roma era deficitaria. De ese modoobtenían una promoción social y personal, y presumiblemente adoptarían paulatinamente lacultura romana por emulación y necesidad de adaptarse a sus estructuras militares. Loscastra permanentemente instalados en esta zona de retaguardia de las guerras contra losceltíberos superaban a las ciudades iberas en volumen de comercio o servicios. Sus decenasde soldados atraían una ingente cantidad de recursos materiales y humanos, y susnecesidades de abastecimiento se satisfacían gracias a las capacidades de los puebloslocales, pues el transporte desde Roma era muy costoso.

Page 4: Hitos de La Historia de Zaragoza

Salduie 4

Bronce de Ascoli (89 a. C.), donde se mencionan los componentesdel escuadrón de caballería zaragozana (TURMA SALLUITANA)

que, a causa de su valor, fueron recompensados con la plenaciudadanía romana.

A fines del siglo II a. C. ya existeuna vía de comunicaciónconstruida por los ingenieros delas legiones romanas, cuya misiónera comunicar el valle del Ebrohasta Calagurris (Calahorra), conlo que hacia el año 100 a. C. laromanización de Salduie es unhecho. La nobleza local envía a sushijos a combatir como equites enel ejército romano —el Bronce deAscoli (89 a. C.) documenta laparticipación de jinetes de Salduieen la Península Itálica y laexcepcional recompensa de laciudadanía romana por el valormostrado— y decora lospavimentos de sus casas conmosaicos. Incluso van adoptandola religión de la cultura hegemónica, por medio del sincretismo de las deidades locales conlas romanas. El Bronce II de Botorrita (87 a. C.), que documenta un pleito a causa del agua,está redactado ya en latín, de modo que era la lingua franca de esta época en la zona. Eltestimonio que aporta este complicado procedimiento jurídico atestigua el sometimiento delas gentes de Salduie y sus alrededores al derecho romano a comienzos del primer sigloantes de nuestra era.

El aspecto de la Salduie está documentado por los hallazgos surgidos a partir de 1991 demuros que parapetaban las terrazas fluviales del Ebro y otros solares con restos domésticosque daban cuenta de la existencia desde mediados del siglo I a. C. y antes de la fundaciónde la Colonia Caesar Augusta (14 a. C.)[5] de casas fabricadas con un zócalo de sillares dealabastro recrecidos en adobe. Los muros serían decorados, como ocurre en el Cabezo deAlcalá (Azaila) con pinturas o, más sencillamente, enlucidos con cal. Los pavimentos erande ceniza o gravilla apisonada, pero aparecen algunos mosaicos en los pavimentos máslujosos de opus signinum, con dibujos hechos de teselas embutidas en mortero. Todo elloindica que antes de la fundación colonial, Salduie era una ciudad muy romanizada, cuyaarquitectura doméstica uitilizaba decoraciones itálicas y que, muy probablemente, yadisponía de un foro público dotado de gran mercado cubierto (macellum) antes de la épocade César Augusto, a juzgar por las últimas conclusiones acerca de los restos del Fororomano de Caesaraugusta.[5]

El bronce de Ascoli El bronce de Ascoli es una placa de bronce inscrita del año 89 a. C. encontrada en 1908 enRoma, Italia. Contiene una información que documenta la presencia de jinetes de Salduieparticipando como tropas auxiliares en la Península Itálica en el ejército de Roma durantela Guerra de los Aliados (Bellum sociale), que les enfrentó a sus socios itálicos quereclamaban condiciones de igualdad y ciudadanía romana.

Page 5: Hitos de La Historia de Zaragoza

Salduie 5

Básicamente cuenta los méritos de la TVRMA SALLVITANA en la toma de Ascoli durante laGuerra Social o de los Aliados (hacia el 90 a. C.) y da una lista de sus componentes, quecomo premio obtuvieron la ciudadanía romana. Son los primeros peregrini (soldadosextranjeros) a los que se les concede este honor.El nombre de TVRMA SALLVITANA proviene del hecho de que el escuadrón de caballeríafue alistado en Salduie, a pesar de que sus miembros fueran originariamente de variasotras áreas en las de las actuales Navarra, La Rioja, Aragón o Cataluña. Esto permiteentrever que Salduie comenzaba a destacar en importancia sobre otras ciudades del área ytambién la temprana influencia romana en la ciudad.

El bronce de Botorrita

Bronce de Botorrita I

El Bronce de Botorrita I es elmayor de cuatro fragmentosde bronce con inscripciones enlengua celtibérica escrito enun alfabeto de tipo ibérico ycuyo contenido parece ser undocumento contractual. Estalengua está aún por descifrar,pero se ha podido transcribiralfabéticamente. Mucho de sucontenido son nombrespropios de persona. Por lo querespecta a su cronología,puede fecharse entre el siglo II y el primer cuarto del siglo I a. C.

El Bronce de Botorrita II es un texto en latín, el único traducido de los tres Bronces deBotorrita, que da noticia de un pleito del año 87 a. C. entre los habitantes de Salduie yAlaun (actual Alagón) por una canalización de aguas que querían realizar los primeros.Ambas partes aceptaron el arbitraje del senado de Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza),que sentenció a favor de Salduie. Es la primera querella documentada en la PenínsulaIbérica.[6]

Notas [1]  Mostalac Carrillo, Antonio y María Pilar Biel Ibáñez, «Arqueología y Patrimonio

histórico-artístico (1992-2008)», en Guillermo Fatás (dir.), Guía Histórico-Artística deZaragoza, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»-Ayto. de Zaragoza, 2008 (4ª ed.revisada y ampliada), págs. 643-892. ISBN: 978-84-7820-948-4.

[2]  Miguel Beltrán Lloris y Guillermo Fatás Cabeza, Historia de Zaragoza, vol. 1. Salduie,ciudad ibérica, Zaragoza, Ayto. de Zaragoza - Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1998,pág. 7. ISBN 84-8069-133-6.

[3]  Beltrán y Fatás, Historia de Zaragoza, vol. 1. Salduie, ciudad ibérica, págs. 27-30.[4]  Apud Beltrán Lloris, Miguel y Guillermo Fatás Cabeza, Historia de Zaragoza, vol. 2.

César Augusta, ciudad romana, Zaragoza, Ayto. de Zaragoza - Caja de Ahorros de laInmaculada, 1998, págs. 20-22. ISBN 84-8069-145-X.

Page 6: Hitos de La Historia de Zaragoza

Salduie 6

[5]  Mostalac Carrillo, Antonio y María Pilar Biel Ibáñez, «Arqueología y Patrimoniohistórico-artístico (1992-2008)», en Guillermo Fatás (dir.), Guía Histórico-Artística deZaragoza, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»-Ayto. de Zaragoza, 2008 (4ª ed.revisada y ampliada), págs. 643-892. ISBN: 978-84-7820-948-4. Cfr. especialmente elcapítulo «Salduie/Salduvia (siglo II a. C. a 15-14 a. C.)» con las novedades aparecidas ylos datos actualizados hasta 2008, págs. 655-667.

[6]  Guillermo Fatás Cabeza, [http:/ / www. lacoctelera. com/ myfiles/yaestaellistoquetodolosabe/ Elpleitom%C3%A1santiguodeEspa%C3%B1a. pdf El pleitomás antiguo de España].

Fuentes •  Beltrán Lloris, Miguel y Guillermo Fatás Cabeza, Historia de Zaragoza, vol. 1. Salduie,

ciudad ibérica, Zaragoza, Ayto. de Zaragoza - Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1998,pág. 7. ISBN 84-8069-133-6.

•  — Historia de Zaragoza, vol. 2. César Augusta, ciudad romana, Zaragoza, Ayto. deZaragoza - Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1998. ISBN 84-8069-145-X.

•  Lostal Pros, Joaquín y Arturo Ansón Navarro (2001). Historia de cuatro ciudades:Salduie, Caesaraugusta, Saraqusta, Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento, Servicio deCultura: Caja Inmaculada. ISBN 84-8069-225-1.

•  Mostalac Carrillo, Antonio y María Pilar Biel Ibáñez, «Arqueología y Patrimoniohistórico-artístico (1992-2008)», en Guillermo Fatás (dir.), Guía Histórico-Artística deZaragoza, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico»-Ayto. de Zaragoza, 2008 (4ª ed.revisada y ampliada), págs. 643-892. ISBN: 978-84-7820-948-4. Cfr. especialmente elcapítulo «Salduie/Salduvia (siglo II a. C. a 15-14 a. C.)» con las novedades aparecidas ylos datos actualizados hasta 2008, págs. 655-667.

Enlaces externos •  [http:/ / www. dpz. es/ turismo/ monograficos/ zaragoza-romana/ zgzromana. pdf

Zaragoza romana], Diputación Provincial de Zaragoza.•  José Antonio Hernández Vera y Julio Núñez Marcén, «La ordenación del espacio en la

Zaragoza prerromana y romana» (http:/ / dialnet. unirioja. es/ servlet/articulo?codigo=242311), Salduie: Estudios de prehistoria y arqueología, n.º 1, 2000,págs. 181-202. ISSN 1576-6454. 242311.pdf

Source: http:/ / es. wikipedia. org/ w/ index. php? oldid=24290268Contributors: Caligatus, Ecelan, Escarlati, Hispa, Kordas, Macarrones, Matdrodes, Willtron

Page 7: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 7

Caesaraugusta

Caesaraugusta sobre plano moderno de la ciudad1.- Decumano (actuales calles Mayor, Espoz y Mina y Manifestación)

2.- Cardo (actual calle Don Jaime)3.- Foro de Caesaraugusta

4.- Puerto fluvial5.- Termas públicas

6.- Teatro7.- Muralla[1]

Caesaraugusta o CaesarAugusta fue el nombre de laciudad romana de Zaragoza,fundada como colonia inmunede Roma en el año 14 a. C.,[2]

posiblemente el 23 dediciembre,[3] sobre la ciudadibérica intensamenteromanizada de → Salduie.[4] Sufundación tuvo lugar en elmarco de la reorganización delas provincias de Hispania porCésar Augusto tras su victoriaen las Guerras Cántabras.

La nueva ciudad recibió elnombre de Colonia CaesarAugusta. Gozó del privilegiode ostentar el nombrecompleto de su fundador,quien encomendó su deductio,como otras muchas tareas delImperio, a su general yallegado íntimo MarcoVipsanio Agripa.

En la fundación de la ciudad,participaron soldados veteranos de las legiones IV Macedonica, VI Victrix y X Gemina,licenciados tras la dura campaña contra los cántabros, con la doble intención de garantizarla defensa del territorio a la vez que fijar en él la presencia de Roma. Zaragoza contaba conel estatus de Colonia Inmune, que le otorgaba determinados privilegios como el derecho aacuñar moneda o la exención del pago de impuestos. Los nuevos ciudadanos fueronadscritos a la tribu Aniense.

En el proceso de reorganización de territorios Hispanos, se crean tres provincias,Tarraconensis, Baetica y Lvsitania, divididas en conventos jurídicos (distritos menores confunciones judiciales y administrativas); de ellos, el regido por Caesarugusta, el ConventoJurídico Caesaraugustano, era uno de los más extensos de los siete en los que se dividía laprovincia Tarraconense. Caesaraugusta asumió desde un primer momento el papel decabecera regional, sustituyendo a la colonia Victrix Ivlia Celsa (en la actual Velilla de Ebro).El periodo de mayor apogeo de la ciudad (siglos I y II) trajo consigo muchas de las grandesobras públicas, de las que aún hoy podemos ver algunas: el foro, el puerto fluvial (queconvirtió a Caesarugusta en el principal redistribuidor de mercancías en el valle del Ebro),las termas públicas, el teatro o el primer puente de la ciudad, situado en el emplazamientodel actual puente de Piedra y que probablemente era una obra de sillería o mixta de piedray madera.

Page 8: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 8

El agua también ha representado un importante papel en la Zaragoza romana, tanto por susituación a orillas del río Ebro y junto a la desembocadura del Huerva y el Gállego, comopor sus complejos sistemas de abastecimiento y regadío. Junto a las ya mencionadastermas, se han documentado multitud de aljibes, fuentes, cloacas de desagüe y diversostramos de tuberías de plomo y saneamiento.

Augusto de Prima Porta en bronce junto con restosde muralla en la Puerta de Toledo de Zaragoza.

Page 9: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 9

La fundación como colonia mixta inmune

Busto de Druso el Menor procedentede Caesaraugusta (primer cuarto del

siglo I d. C.)

Caesar Augusta fue fundada en el año 14 a. C. —si biense han propuesto otras fechas para la fundación de laciudad que abarcan una horquilla entre el año 25 y el12 a. C.— como una colonia inmune donde soldadosprocedentes de las legiones que lucharon con CésarAugusto en Hispania entre el 29 y el 26 a. C. seintegraron en la → Salduie ibérica, formando una nuevaciudad colonial romana de carácter mixto, como reflejaEstrabón en su Geografía (III, 2, 15).

La nueva colonia inmune ocupó una superficie de 44hectáreas, delimitando una superficie de más de 900 x500 m en torno a dos ejes axiales de comunicación: eldecúmano máximo (actuales calles Mayor y Espoz yMina) y el cardo, que coincidía aproximadamente en sutrazado con la calle de Jaime I, aunque la confluenciacon el decúmano en el límite sur —situado en el actualCoso Alto y que podría encontrarse en cualquier puntodesde el Teatro Principal hasta la Puerta Cinegia— esinseguro, pues el trazado de la citada calle en su mitad sur data de una reforma del sigloXVIII.

La urbe contaba con cuatro entradas principales, cuyo emplazamiento se conservó hasta elsiglo XV, a ambos extremos del cardo y el decúmano:•  Puerta de Toledo. Estaba situada al extremo oeste del decúmano, entre las actuales

murallas[1] de San Juan de los Panetes y el Mercado Central. En su emplazamientoromano se mantuvo una puerta flanqueada por dos torreones almenados —cuyosarranques probablemente eran cubos de muralla romana— hasta 1848 en que se derribó.Aún perduran sus cimientos, descubiertos en el último cuarto del siglo XX. Unmonumento de Martín Trenor y la estuatua de Augusto de Prima Porta en bronce,regalada por Mussolini en 1940, sobre un pedestal de piedra negra de Calatorao,conmemoran desde 1989 el lugar donde se encontraba.

•  Puerta de Valencia. Extremo este del decúmano, a la mitad del actual Coso Bajo. Seencontró una inscripción a la «Porta romana» en un sillar, que señalaba su situación.

•  Puerta Norte, o Puerta del Ángel, situada en el extremo norte del cardo, y que abocabaal Puente de Piedra. Se conservó hasta los → Sitios de Zaragoza, a comienzos del sigloXIX, y se puede apreciar en su pleno uso en 1647 en la Vista de Zaragoza de JuanBautista Martínez del Mazo.

•  Puerta Cinegia. Extremo sur del cardo. Su nombre proviene del barrio árabe deSinhaya, y su localización es insegura, pues pudo estar en algún punto situado entre elTeatro Principal y la Plaza España de Zaragoza.

Page 10: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 10

Triclinium de la casa romana de la calle Añón, deépoca Claudia (mediados del siglo I d. C.)

La ciudad de Caesaraugusta se constituyóasí como la urbe más influyente del vallemedio del Ebro, y sus acuñacionesmonetarias se difundieron por toda laTarraconense interior, llegando apredominar incluso en la actual provinciade Soria.

Todo el diseño de la colonia fueminuciosamente planificado antes de suejecución. Se dotó pronto a la ciudad de unpuente (probablemente de piedra), foro,acueductos y sistema de alcantarilladomediante cloacas de desagüe. Sin embargo,los estudios más recientes, sostienen lahipótesis de que estas infraestructuras(puente, puerto fluvial, foro, mercado) preexistieron a la fundación romana, aunque enmuchos casos fueron reformados y ampliados (como sucedió con el foro) en época deTiberio. El puente, el puerto y las termas pudieron formar parte de las dotaciones de la muyromanizada → Salduie de los años 50-14 a. C. Debido a ello la actividad constructiva entrelos años 14 a. C. y 14 d. C. fue limitada si se consideran las ingentes obras urbanísticasemprendidas a partir del gobierno de Tiberio, con la edificación del teatro o laremodelación del foro, entre otras actuaciones.

Hasta finales del siglo XX, se consideraba que los límites de la ciudad del siglo I estabanestablecidos por los restos de murallas conservados. Sin embargo, a comienzos del sigloXXI toma fuerza una evolución distinta de la ciudad romana de Caesaraugusta. Por losrestos de los siglos I y II encontrados fuera del perímetro de las murallas conservadas(plaza de la Magdalena, calles Antonio Agustín, Rebolería, Añón o Teniente CoronelValenzuela por citar algunos ejemplos) la extensión inicial de la urbe ocuparía por el este elactual barrio de la Magdalena y Tenerías hasta el curso del Huerva, y por el sur una franjade terreno que llegaría hasta las calles Cinco de Marzo y San Miguel, paralelas al CosoAlto. Uno de los argumentos esgrimidos es que en la segunda mitad del siglo II se observanabandonos de casas situadas en esta zona, lo que ha hecho pensar en la contrucción en estemomento de la muralla en el sur y en el este, que originaría el traslado hacia de lapoblación de esta zona hacia el interior de estas murallas. Una hipótesis probable es que ellímite occidental y norte hubiera permanecido estable desde la fundación de la ciudad,incluso contando con una muralla de opus caementicium que protegía la zona másdesguarnecida de la ciudad, mientras que en el este la muralla fuera innecesaria en susprimeros tiempos gracias a la natural protección del curso del Huerva, que marcaría ellímite oriental. En el siglo III, en todo caso, definitivamente se construye o reconstruye yael perímetro descrito arriba con una muralla de sillares, de la que se conservan abundantesrestos.

Page 11: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 11

Tramo noroeste de la muralla romana deCaesaraugusta (siglo III).

Muralla Durante mucho tiempo se había dado como segurala existencia de una muralla a comienzos de lacolonia y la reedificación de esta en el siglo III. Sinembargo, abundantes restos arqueológicos hacenque desde comienzos del siglo XXI se ponga en dudaque Caesaraugusta tuviera una muralla que rodearael perímetro completo de la ciudad hasta el siglo IIIal menos, no en la apariencia con que se muestranlos restos de lienzo conservados en la actualidad,especialmente en el lado oriental, donde la ciudadcontaba con la protección del río Huerva.

El hallazgo en el año 2000 de la Casa de la calleAñón y su ubicación en la zona este de la urbe,extramuros de lo que se suponía el área incluida dentro de las murallas de Caesaraugusta,junto con otros restos arqueológicos encontrados, han hecho suponer que la superficieurbanizada se extendió en sus inicios más allá de lo que fue la ciudad romana amuralladadel siglo III e incluso se ha postulado (según investigaciones de 2003),[1] que la coloniaromana de Caesaraugusta pudo carecer en un principio de murallas, particularmente, delas situadas a oriente.

Puente La existencia de un puente sobre el río Ebro situado en la ubicación del actual Puente dePiedra (probablemente ya existente en época de → Salduie) está documentada a partir delhallazgo de tuberías de plomo que soportaba el puente y que traían agua potable desde elcercano río Gállego hasta la ciudad. Es más difícil dilucidar si ya en época romana el puenteestuvo edificado en piedra sillar, aunque el prestigio de la capital del convento jurídicocesaraugustano y la requerida solidez que derivaba de su función de acueducto de pesadastuberías induce a pensar que fuera un puente de piedra.

Page 12: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 12

Estatua de varón (segunda mitad delsiglo I d. C.) de época de Nerón o

Domiciano, a quien podría representarde joven,[5] hallada en el Foro romano

de Caesaraugusta.

Foro augústeo El foro de la etapa augustea o → saluitana (situado en laactual plaza de la Seo y el museo del puerto fluvial)tenían un carácter mercantil vinculado al transporte demercancías desde y hacia Tortosa a través del Ebro, ymuy posiblemente estuvo en funcionamiento antes de lafundación colonial romana. Adosado al este del cardo,consistía en una plaza cuadrangular abierta hacia el ríolimitada solo en sus lados largos, que alojaban sendoscuerpos de locales comerciales (siete tabernáculosconservados en el lado este), erigidos sobre zócalos deopus vittatum y pintura del III estilo inicial. Un sencillopórtico cubierto cerraba el foro en el lado sur.

Equipamientos hidráulicos La colonia romana de Caesaragusta disponía de todauna red de alcantarillado, con cloacas y tuberías yabastecimiento de agua potable garantizado a través deacueductos que recogían el agua en grandes cisternascolectoras, y cuyos restos arqueológicos se han idoexcavando fundamentalmente desde la última décadadel siglo XX. Además, en el barrio de las Tenerías,existía un drenaje para las inundaciones periódicas delas crecidas del Ebro consistente en un campo deánforas agrupadas y colocadas invertidas.

Bajo el foro, y perpendicular al Ebro, se diseñó una cloaca de desagüe de grandesdimensiones: 2,82 m de altura y 2 m de anchura. Fue construida en opus caementicium conrevestimiento de opus incertum. Otros sistemas de desagüe de la ciudad tenían notablesdimensiones, sin llegar a las de la cloaca mayor. Así, hay un tramo en la calle Espoz y Minatrabajado en opus vittatum de 1,2 m de alto por 0,6 de ancho. Las proporciones de lascloacas de Cesaraugusta son similares a otras grandes ciudades romanas, y comparables,por ejemplo, a las de Emerita Augusta.

Administración altoimperial Desde el momento de la fundación de la ciudad, Caesar Augusta fue regida por dos gruposformados a partir de los ciudadanos romanos preeminentes: el ordo decuriornum o curia (elsenado local) y el ordo Caesaragustanum (un conjunto de magistrados), que integraban unordo u orden de ciudadanos del mayor rango, inicialmente surgidos de entre los oficiales yveteranos de las legiones y designados por los mandos para establecer la primera curia.A la cabeza del gobierno de la ciudad se situaban cada año dos duunviros (equivalentes delos cónsules romanos en el ámbito local), cuyo nombre aparecía en las acuñacionesmonetarias. Excepcionalmente, podía sustituirles un prefecto con atribucionesdirectamente emanadas de Roma.

Page 13: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 13

Demarcaciones jurídicas en Hispania.

Con los duunviros colaborabauna pareja de ediles,encargados del buenfuncionamiento de lasindustrias, obras públicas ysilos de abastecimiento decereal (horrea), y un cuestorque se ocupaba de laadministración.

Los primeros duunviros deCésar Augusta fueron QuintoLutacio, Marco Fabio, CayoAlsano, Tito Cervio, LucioCasio y Cayo ValerioFenestela, cuyos nombresremiten a familias itálicas.Solo se conoce el nombre deun edil, Marco Julio Antoniano, documentado en las inscripciones de las tuberías de plomoque, con funciones de acueducto, se integraron en el puente sobre el Ebro.Caesaraugusta era la capital de una de las siete demarcaciones judiciales (conventusiuridicus) en que se dividía la provincia de Tarraco. El conventus caesaraugustanus era unode los más extensos e incluía al norte Pamplona e Irún, al oeste Calahorra, al sur Alcalá deHenares y al este Lérida.De este modo, Caesaraugusta fue un centro en que se debían resolver los asuntos legalesen segunda instancia, siempre que no pudieran ser solventados en la jurisdicción municipal.Además, gozaba de capitalidad religiosa, con culto propio, pues disponía de un Geniusconventus caesaraugustani con sacerdocio particular y recepción de homenajes y ofrendassagradas de todas las ciudades de la demarcación administrativa. Según Fatás y Beltrán(1998), los restos de Basílica encontrados en el Palacio de los Pardo, en la confluencia entreel cardo y el decúmano, constituirían el foro solemne y religioso; mientras que el foroexcavado bajo la plaza de La Seo, serviría de foro comercial y administrativo de la ciudad.

Siglo I d. C. Durante esta época, la nueva colonia inmune experimenta un importante crecimientoeconómico, a juzgar por el volumen de moneda acuñada y la envergadura de las obraspúblicas ejecutadas, que, a buen ritmo, acabaron dando una fisonomía de gran urbe a laciudad cesaraugústea.Toda la ribera del Ebro fue aterrazada en esta época para evitar inundaciones hasta unacota igual a la que llega actualmente la plaza del Pilar. La envergadura de estos trabajossolventaron para el futuro el riesgo de crecidas del Ebro, y de ello se benefició Zaragozahasta nuestros días. Se practicaron, asimismo, abundantes desmontes en los alrededores dela urbe, para acondicionar terrenos agrícolas que abastecieran a la colonia.

Page 14: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 14

Restos de la escalinata de acceso delpuerto fluvial al foro comercial.

Foro de Tiberio La obra más destacada en época de Tiberio (14d. C.- 37) fue la remodelación del foro, que fueampliado mediante el diseño de un gran rectángulode más de 50 metros en el lado occidental, donde sealojaban tiendas construidas con aparejo de silleríay provistas de sótano. Todo su perímetro alojaba undoble pórtico interior que quizá se cerraba al surcon un gran templo imperial con peristilo de doblecolumnata, si bien la configuración del lado sur ypresencia del templo es aún conjetural. Estabapavimentado con losas de piedra caliza y construidocon varias técnicas de aparejo: opus vittatum, opusafricanum y opus caementicium u hormigón romano.

El foro de Tiberio albergó, además del templo, otrosedificios y monumentos de carácter representativo einstitucional. En él se han rastreado las huellas deledificio de la curia y pedestales de soporte de unprograma iconográfico escultórico dedicado a Augusto, a su familia y a sus sucesores.Cerca de la cloaca máxima que discurre bajo el foro se halló una estatua de un muchachode época de Nerón o Domiciano, a quien podría representar.[5]

Por otro lado, destaca una zona de almacenamiento de cereal al norte del foro a la que seaccedía desde el puerto fluvial por medio de una escalera de obra monumental con unapuerta de triple paso. Los restos de dicha escalinata se pueden contemplar en el Museo delPuerto Fluvial de Caesaragusta.Por fin, en las excavaciones del Palacio de los Pardo, sede actual del Museo Camón Aznar,se encontraron a fines del siglo XX restos de un muro que formaría parte de un templo obasílica y quizá fuera el edificio más relevante de un complejo forense de carácter religioso,y no comercial como sería el de la Plaza de las Catedrales, centro del culto ciudadano quecoincidiría con la intersección del cardo y decúmano máximo, según otra teoría delemplazamiento del cardo, que podría arrancar de este foro y no necesitar el retranqueo quele llevara a la puerta Cinegia desde la calle de don Jaime I (también llamada San Gil), segúnhipótesis y planimetría planteada por María Pilar Galve en 2004.[6]

Page 15: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 15

Teatro

Teatro de Caesaraugusta.

A este periodo pertenecetambién la obra mayor delteatro, cuya edificacióncomenzó al final del gobiernode Tiberio y se concluyó ya enépoca de Claudio hacia el50 d. C. Ocupó un solar quehabía sido destinado a estainfraestructura teatral desdela planificación colonial delperiodo de César Augusto.

Estuvo inspirado en el modelo del Teatro Marcelo de Roma. Se utilizó en su construcciónuna estructura de hormigón (opus caementicium) para elevar el graderío que, en sufachada exterior de tres pisos y veintidós metros de altura, fue recubierto con losas demármol o sillares de opus quadratum ofreciendo una decoración monumental.

Poseía, sin embargo, un singular acceso independiente desde la puerta central de lafachada hasta la orchestra de trazado perpendicular a las tablas o scena y que recorríacomo un eje el teatro para uso de las autoridades, que accedían así directamente a losescaños reservados a ellos en el semicírculo orquestal. Este exclusivo acceso se puedeobservar también en los teatros de Turín o Minturno —si bien es único entre los de laHispania romana— y puede deberse a la variedad de espectáculos, no solo dramáticos, sinoacaso también de gladiadores, que se celebrarían en él.Se trata de uno de los más grandes teatros de Hispania, con sus 7.000 metros cuadrados desuperficie (106 m de diámetro) y capacidad para albergar aproximadamente 6.000espectadores.

Otras obras públicas: templos y termas

Moneda acuñada en Caesaraugusta bajo el gobierno delemperador Calígula. En el anverso figura un retrato

conmemorativo del general Agripa; el reverso representael ritual fundacional de la colonia. La inscripción C·CA

alude a la ceca de Caesaraugusta, y la leyendaSCIPIONE·ET·MONTANO (Escipión y Montano) da cuenta

de los dos duunviros que gobernaban como cónsuleslocales el 38/39 d. C.

Solo pueden documentarse a través delas monedas emitidas en Zaragoza. Enun dupondio del año 28 estárepresentado un templo de tipohexástilo al que se accedía a través detres gradas, con columnas de tipo áticoy un sencillo frontón decoradogeométricamente con triángulosinscritos que estaba dedicado a lapietas augusti. Más tarde, en un as delaño 33 aparece otro templo tetrástilo decolumnas corintias con acanaladuras.

En la etapa final Julio-Claudia, queabarca los gobiernos de Calígula,Claudio y Nerón se realizaron también

Page 16: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 16

numerosas obras públicas, que acabaron dando la fisonomía definitiva a la ciudad en suetapa antigua clásica. Fundamentalmente se colmataron solares aún vacíos, edificandoespacios ajardinados y otras infraestructuras de importancia, como las termas públicasaparecidas en la calle San Juan y San Pedro, que actualmente actualmente han sidoconvertidas en espacio museístico.De estas termas públicas se conserva en buen estado una piscina para nadar o natatiorodeada de columnas siguiendo ejemplos de representación romanos. Se trataría de unasinstalaciones de baños dispuestas en eje consecutivo, siguiendo la secuencia natatio,frigidaria, tepidaria y caldaria. Se decoraron interiormente con losas de mármol suelos ymuros, a los que se añadió ornamentación floral de tradición julio-claudia. Hubo mástermas públicas, y numerosas privadas en las viviendas particulares. Entre las primerasdestacan las halladas en la plaza de las catedrales, de época de Nerón o Vespasiano.

Cerámica En cuanto a la cultura material, se observa en la segunda mitad del siglo I d. C. una mayorpresencia de producciones cerámicas hispánicas, que fueron encontradas en las diversasviviendas excavadas en Zaragoza. Asimismo, se documenta la aparición de cerámica delnorte de África y, en la vidriada, sigue la colonia nutriéndose de centros productores delnorte de la península itálica.Es muy significativa la presencia por vez primera de ajuar cerámico de uso cotidianoprocedente de talleres de alfarería zaragozanos, situados en la calle Predicadores, desdemediados del primer siglo después de Jesucristo.

Postrimerías del siglo I d. C. Con la dinastía Flavia se potencian las vías de comunicación con el entorno deCaesaraugusta, como testimonia un miliario situado en la calzada hacia Bílbilis. Se habitannuevos solares en la ciudad, como el de la calle Torrenueva n.º 6. Se han encontrado,además, restos de muros de cantos rodados fuera del perímetro considerado urbanizadotradicionalmente en la calle Palomeque n.º 6, de una casa de la calle Heroísmo, junto a laque se encuentran restos de un vial urbano, y de un ninfeo en la calle del doctor Palomarn.º 4 provisto de estanque, una fuente y pinturas murales. También se emprendieronimportantes reformas en el teatro.

Page 17: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 17

Siglo II d. C.

Pintura mural representando a una musade época de Adriano (117-138), encontrada

en la calle San Agustín 5-7.

Sigue siendo un periodo de economía emergente,como puede atestiguar la finalización de la calzadaque llevaba a la capital de la Lusitania, EmeritaAugusta.

La época de los Antoninos está caracterizada por laexpansión hacia los espacios rurales de lasactividades económicas de la ciudad, lo que causaun importante crecimiento de villas agrarias.Ejemplo de ello es la encontrada entre las callesAlfonso V y Rebolería. Se centralizaba en torno a unimpluvium porticado dotado de una estatua centralde un Fauno ebrio recostado sobre un odre del quemana líquido, que tiene un paralelo en las estatuasde ninfas yacentes de la villa de Virunum. El solarestuvo edificado desde el siglo I, lo cual da otraprueba de que la ciudad, antes del siglo III, seextendía hasta la orilla del Huerva.

Numerosos ejemplos de domus (o casasunifamiliares) de ciudadanos acaudalados de laciudad disponían de termas privadas, aunquetambién han aparecido otros establecimientostermales de carácter público, como los de la plazade Santa Marta, que conservaron restos de pinturasde guirnaldas y flores. Sin embargo, lasprospecciones arqueológicas no han documentadohasta ahora la presencia de insulae, o bloques de viviendas.

Caesaraugusta es ya una urbe dotada de un perímetro agrícola o agro de gran importancia,regado por los cuatro ríos que confluyen en sus cercanías (Jalón, Huerva, Gállego y Ebro);de necrópolis situadas en los márgenes de las calzadas de acceso a la ciudad y de unconjunto de talleres industriales entre los que destacan los alfares.

Hacia finales del siglo II aparecen mosaicos polícromos y decorativos, como el de la grandomus de San Juan de los Panetes dedicada a Orfeo (quizá del siglo III). Otros mosaicos degran belleza son el de Eros y Pan, el de Eros y Psique y el del Triunfo de Baco (tambiéndatado a comienzos del s. XXI en el siglo III),[7] hallado entre las calles del Coso Alto yAlfonso I.También a finales del siglo XX se encontraron la calle San Agustín 5-7 restos de una domusprovista de pinturas murales polícromas que incluían representaciones de las musas. Setrata de un estilo datado en época de Adriano (117-138) novedoso en Caesaraugusta ycaracterizado por una gama de tonos cálidos y por la representación figurativa. Aumenta eltamaño de la ornamentación pictórica de los muros de las viviendas. Al lado de estascomplejas decoraciones, siguen apareciendo modelos más sencillos, que decoran lasparedes mediante imitaciones de mármol, y que perdurarán hasta el siglo IV.

Page 18: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 18

Siglo III d. C.

Mosaico de Orfeo. Siglos II-III d. C.

Si bien la primera mitad del siglo III de nuestra era esbastante desconocido en lo que concierne aCesaraugusta, es este un periodo de cambiossignificativos en la ciudad. Se reedifican o construyen eneste siglo las murallas que se conservan, puesto que esun periodo inestable, lo que corrobora que la mismaciudad de Roma hubiera de amurallarse en este siglo enque se siente amenazada. Los restos de muralla que sepueden contemplar hoy a la vista son un tramo de unosochenta metros entre el Mercado Central y la iglesia deSan Juan de los Panetes y el lienzo inferior de otro tramode dos cubos en el ángulo noreste (paseo de Echegaray yCaballero).

En el siglo III el teatro de Caesaraugusta se modifica denuevo, lo que puede indicar una nueva función para elespacio de este edificio, donde quizá ya no seapreeminente el espectáculo teatral en sí mismo, en favorde la celebración de otros tipos de entretenimiento.Por otra parte, el siglo III ve proliferar las grandes casasrepresentativas de los ciudadanos de mayor prestigio dela ciudad. Se encuentran en ellas pavimentos demosaicos policromados de grandes proporciones, comoel de la Casa de Orfeo, domus de grandes proporcionescuyo salón tenía 47 m2 de superficie; o el del Triunfo deBaco que apareció junto a un importante grupo escultórico: el Grupo Ena (dos ninfasinterpretando música, que reflejan un gusto exquisito, un delicado cincelado y un gustofilohelenístico introducido en el Imperio bajo los Antoninos), conservado en el museo Marésde Barcelona; anteriores dataciones, sin embargo, atribuyeron estos mosaicos y esculturasal siglo II.

También proliferan las villas agrarias en el proceso de ruralización que experimenta lacultura romana en su periodo final, y las grandes diferencias que comienzan a aparecerentre ciudadanos honestiores (o pudientes) y humiliores (de condición social humilde).La calzada occidental o de la puerta de Toledo, había ido generando en sus márgenes unbarrio de talleres alfareros, puesto que las industrias de la ciudad debían asentarse fueradel recinto urbano al ser generadoras de contaminación y desechos.Las necrópolis de la ciudad se habían ido situando extramuros, a los lados de los grandesviales de acceso y salida de la ciudad. En el siglo III están documentadas ya al menos tresnecrópolis importantes, una en cada vía correspondiente a las salidas este o de Toledo(barrio de San Pablo, calles de San Blas y Dosset), oeste (necrópolis de Las Fuentes, callede Nuestra Señora del Pueyo) y norte (junto al Ebro, Paseo de Echegaray y Caballero).A mediados del siglo IV surgirá, en torno a un espacio de culto en la capilla de las SantasMasas, un cementerio cristiano, religión cuya presencia en Zaragoza data de mediado elsiglo III, como testimonia una misiva del obispo Cipriano, cabeza de la Iglesia cristiana enCartago.

Page 19: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 19

Antigüedad tardía (284 - 408 d. C. ) Tras llegar al poder, Diocleciano (284-305) reformó el Estado y el sistema político romano,que había sufrido una prolongada crisis que amenazaba la unidad del Imperio desdetiempos de Marco Aurelio (161-180), facilitando las incursiones bárbaras. Dioclecianorepartió las responsabilidades de gobierno entre los tetrarcas, de los que correspondían aOccidente Maximiano y Constancio, quedando Hispania, África e Italia, y con ellasCaesaraugusta, en manos de Maximiano. La ciudad quedó a partir de ese momento almargen de las maniobras de Diocleciano para recuperar el poder y, a su muerte, elgobierno de Hispania pasó a los siguientes emperadores.[8] A falta de información directa,es de suponer que la ciudad seguía estando desmilitarizada, recayendo la defensa de lasmurallas en caso de ataque en la milicia local y sobre todo en la collegia iuvenum, uncuerpo formado por los hijos de las clases altas. Los campesinos cercanos a la ciudad serefugiaban dentro de las murallas; aquellos más alejados debían confiar su defensa enpequeñas tropas acantonadas en torres de vigilancia distribuidas de forma regular en lasvías. Grandes terratenientes podían disponer de su propio ejército privado, formado poresclavos y siervos.[9]

Hispania tras las reformas administrativas de Diocleciano.

Dentro de las reformasadministrativas iniciadas porDiocleciano, la Hispania Citeriorfue divida en tres: Gallaecia,Tarraconense y Cartaginense, conpraeses perfectissimus, todasparte de la Diocesis Hispaniarum,con capital en Mérida.Caesaraugusta continuóperteneciendo a la provinciaTarraconense, gobernada por unpraeses con sede en Tarragona,desapareciendo el antiguoconvento cesaraugustano.[10]

Habitualmente, el siglo IV esanalizado desde el punto de vistade la decadencia del Imperio: la presión fiscal sobre los curiales, la huida de la aristocraciafundiaria a sus fincas rurales y la crisis económica habrían provocado la decadencia o laruina de las ciudades tardorromanas.[11] En el caso de Caesaraugusta, la arqueología hasacado a la luz la decadencia del conjunto termal de San Juan y San Pedro a mediados delsiglo IV. Las termas sufrieron un expolio de materiales nobles y un abandono tan radicalque se encontraron los restos de un adolescente en el suelo del frigidarium. Otros signos delas dificultades de mediados del siglo IV son el abandono de una domus en la calleTorrenueva 6, que mostraba huellas de fuego en el mosaico, indicando un mal uso de lavivienda, la destrucción de las termas domésticas de la cale Ossaú y el abandono definitivodel teatro, a lo que no debió ser ajena la extensión del cristianismo, que no veía con buenosojos este espectáculo pagano.[12]

Sin embargo, la decadencia no parece haber sido importante en el caso de Zaragoza.[11] La arqueología muestra la existencia de grandes casas lujosas, una importación de productos exclusivos de Roma y el sur de Francia y un activo comercio con el norte de África.[12] La

Page 20: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 20

principal fuente del siglo IV, Paulino de Nola, cuya esposa Therasia tenía posesiones enZaragoza, Tarragona y Barcelona, cuenta que él mismo habita en Caesaraugusta, entreotras localidades, y alaba su extenso territorio y sus murallas. En el año 379 se celebró unconcilio en la ciudad, que indica que había capacidad para recibir a los obispos y susséquitos. De hecho, hacia finales del siglo IV, Zaragoza y Barcelona comenzaron aincrementar su importancia frente a Tarragona. Se tienen noticias de unos juegos circensesen Caesaraugusta en el año 504, señal de que los curiales todavía seguían cumpliendo susfunciones en esa fecha tan tardía.[11]

Administración bajoimperial

Mosaico de Eros y Pan, Caesaraugusta, siglos II-III d. C.

Tomando como modelo la ciudadnorteafricana de Timgad, se puedereconstruir aproximadamente elgobierno local: curia o senado,magistrados y populus. Existiríanaproximadamente un centenar decuriales, de los que una minoríaeran honorati exentos de munera,cargas impositivas, clasificados enorden descendente en clarissimi,de rango senatorial, losperfectissimi, desde el año 326distintos de los equites, y lossacerdotales, antiguos sacerdotes.Por debajo se encuentran losdecuriones, tambiénpertenecientes a la curia,aristócratas hereditarios locales apartir del siglo III; los hijos de undecurión accedían al ordo al emanciparse a los 25 años, pero se les exigía un censofundiario para garantizar el cumplimiento de las cargas financieras. Los magistrados ydecuriones inicialmente realizaban sus servicios a la ciudad de forma voluntaria, comocontraprestación al poder y prestigio del cargo; pero desde tiempos severianos esteejercicio voluntario fue codificándose en forma de munera obligatorios. Entre los serviciosprestados a la ciudad, a parte del pago de la summa honoraria al asumir el cargo, losoficiales debían organizar juegos, mantener los baños públicos, supervisar la traída yevacuación del agua, representar oficialmente la ciudad, controlar y supervisar laconservación y construcción de rutas, puentes, acueductos, edificios públicos y murallas yvigilar los precios del marcado, entre otras actividades.[13]

El jefe de los magistrados era el curator ciuitatis que se elegía por un año entre los curialeso a partir de 363 por el consejo ciudadano con los demás magistrados. Las funciones delcurator eran vigilar la gestión financiera, el registro de los acta, la ejecución de trabajospúblicos, el aprovisionamiento, el control de precios, encargado de la policía y lainstrucción de algunos asuntos menores; los duouiri, los demás magistrados, ediles ycuestores, le estaban subordinados.

Page 21: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 21

El territorium o territorio rural que dependía administrativamente de Caesaraugusta esdesconocido. En él se encontraban los terrenos de los curiales, las villas rústicas, los vici oaldeas dependientes, los pagi o lugares menores y las tierras comunales. El arrendamientoy explotación de estas últimas iban a las arcas municipales hasta el cambio de legislación,que transfirió dos tercios de la propiedad al tesoro imperial. La extensión puede suponerseconsiderable, si se tiene en cuenta que no hay ciudades cercanas de importancia y laaglomeración de villas rusticas en los alrededores de la ciudad.[14]

La llegada del cristianismo Dieciocho mártires guarda nuestro pueblo en un solo sepulcro; a la ciudad que ha cabidotamaña gloria la llamamos Zaragoza.

Prudencio, Peristephanon, traducción de J. Guillén[15]

La primera noticia del cristianismo en Caesaraugusta aparece en una carta de Cipriano,obispo de Cartago, fechada en el año 254, en la que menciona a Félix de Caesaraugusta,fidei cultor ac defensor veritatis.[15]

Pero fue Prudencio quien dejó el testimonio más extenso en su carmen Peristephanon deprincipios del siglo V. En él habla de los Innumerables Mártires, en realidad 18 —Optato,Luperco, Suceso, Marcial, Urbano, Quintiliano, Julia, Publio, Frontón, Félix, Ceciliano,Evencio, Primitivo, Apodemo y cuatro Saturninos—, además de Engracia, Valero y Vicente yCayo y Clemente, estos últimos confesores que no fueron muertos. Los primeros, losmártires de Zaragoza, y Engracia parece que murieron en la persecución de Valeriano(200-260) de 257 y 258, aunque el dato no es seguro. Valero, obispo de Zaragoza, y Vicente,su diácono, fueron deportados hacia los años 303 a 305 a Valencia por Maximiano(250-310), donde fueron torturados, muriendo Vicente. Valero, que todavía asistió alconcilio de Iliberis hacia el 306,[15] pertenecía a la domus infulata de los Valerios, unadinastía de obispos ceasaraugustanos llamados Valero/Valerio, lo que demuestra queZaragoza ya era sede episcopal desde mediados del siglo III.[16] Existen indicios de quesanta Engracia y los mártires habrían sido enterrados en un pequeño edificio dedicado a suculto, un Martyrium, al que podría pertenecer un mosaico del siglo IV con simbologíacristiana conservado en el Museo de Zaragoza.[17]

Sarcófago llamado de la receptio animae o de la Asunción (ha.330-350 d.C.), procedente de una necrópolis cristiana cerca de la

iglesia basílica de Santa Engracia, donde se encuentran en laactualidad. La iconografía muestra diversas escenas, entre las que se

puede destacar la curación de la hemorroísa y Cristo, la receptioanimae, la curación del ciego, las bodas de Caná.

En el año 311 Galerio(260–311) publicó el edictoque legaliza oficialmente a laiglesia cristiana y a partir del313, el cristianismo obtuvouna posición de privilegiofrente a la religióntradicional.[18] Esto permitióla realización de una serie deconcilios, como el yamencionado de Iliberis, en losque la iglesia depuró y eliminóuna serie de herejías. Alconcilio de Arles fueron

Page 22: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 22

enviados en el año 314 Rufino y Clemencio. En 343, Casto, obispo de Zaragoza, fueconvocado a Serdica (actual Sofía, Bulgaria) para combatir el arrianismo. También serealizaron concilios en Zaragoza, siendo el primero en 380 dedicado a la lucha contra elpriscilianismo.[17]

De entre el año 330 y 350 d.C. se han conservado dos sarcófagos paleocristianos, que seconservan en la iglesia basílica de Santa Engracia. Posiblemente provengan de unanecrópolis que se encontraba en el área de Santa Engracia y la plaza de los Sitiosrelacionada con el Martyrium mencionado anteriormente.[17] Ambos son de mármolesculpido en Roma y traídos en barco, lo que indica la existencia de cristianos consuficientes recursos. El primero, llamado de la Asunción o de la receptio animae, muestradiversas escenas bíblicas, como la creación de Adán y Eva, la curación de la hemorroísa, laorante entre dos apóstoles, la receptio animae, la curación del ciego, las bodas de Caná y elPecado Original.[19] El segundo sarcófago, llamado habitualmente de la trilogía Petrina,muestra el milagro de la fuente, el arresto de Pedro, la escena del gallo, la curación delciego, la conversión de agua en vino, la multiplicación de los panes y los peces y laresurrección de Lázaro.[15]

Además de la ya mencionada basílica-iglesia de Santa Engracia, que se encontraba en elmismo lugar que el edificio actual, es posible que hubiese otras dos basílicas iglesias en laciudad. La primera, la de Santa María, en el lugar en el que se encuentra actualmente laBasílica del Pilar; la segunda, la de San Millán, en los terrenos del antiguo teatroromano.[20] También se ha especulado sobre la existencia de una tercera basílica-iglesia enla necrópolis occidental, identificándola con la de San Félix.[21] Es de señalar que se hanencontrado los restos del templo del foro debajo de la catedral de la Seo,[22] lo que indicauna continuidad del culto desde época romana, pasando por la mezquita mayor deSaraqusta y por la catedral cristiana moderna, aunque no se han encontrado pruebasarqueológicas de la existencia de un templo cristiano romano o visgótico en el lugar.[17]

En 380 Teodosio (346–395), con el edicto de Tesalónica, nombraba el cristianismo religiónoficial y única del Imperio.[23]

Page 23: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 23

La caída del Imperio (408 - 472 d. C. )

Mosaico de la villa rústica de Estada (siglo V d. C.)

A la crisis interna del Imperio se unióque en el invierno del 405-406 d.C. seheló el Rin y los pueblos germánicoscruzaron el río a pie: los suevos,vándalos y alanos se lanzaron a laconquista y el saqueo de las tierras deGalia. En otoño de 409 entraban enHispania.[24]

La invasión germana coincidió con ellevantamiento de Constantino en 407, ala sazón comandante de Britania, contrael emperador de Occidente, FlavioHonorio. Constantino estableció sucapital en Arlés, en la Galia, enviando asu hijo, César Constante, y a su generalGeroncio a conquistar la Lusitania,todavía fiel a Honorio, hijo de TeodosioI, emperador natural de Cauca. A su vuelta, Constante pasó por Caesaraugusta, dejando allía su esposa, a Geroncio y a la mayoría de su ejército. Geroncio decidió sublevarse contraConstantino y Constante, pactando con alanos, suevos y vándalos la repartición de laPenínsula y lanzándose a la persecución de Constante, al que alcanzó y mató. El hechoindica que la cuidad tenía la suficiente importancia tanto para ser considerada segura porConstante, como con los recursos necesarios para ser base de un levantamiento porGeroncio. Honorio reaccionó en 411, derrotando tanto a Constantino como a Geroncio, perosólo consiguió reconquistar la Taraconense, quedando el resto de Hispania en manos de lastribus germánicas.[24]

La arqueología muestra que durante el siglo V se abandonaron los lugares públicos de laciudad. El foro fue abandonado y los sillares del teatro fueron reutilizados en laconstrucción de viviendas. Estas viviendas a menudo se construyeron precisamente en esosespacios públicos abandonados, lo que se puede explicar como un intento de acomodardentro de la muralla a las poblaciones rurales que huían de la inestabilidad reinante.[25]

Caesaragusta se libró de los ataques de los bagaudas que hubo entre los años 441 y 454gracias a sus poderosas murallas. El problema fue tan importante que Turiaso fue asaltada,pillada y masacrada, muriendo incluso el obispo León. Para solucionar el problema,Teodorico II, rey de los visigodos, todavía bajo obediencia romana, envió a su hermanoFrederic al mando de un ejército.[24]

La Crónica Caesaraugustana recoge la ultima visita de un emperador romano en 460. Elemperador Mayoriano (457-461) recaló en Caesaragusta de camino al norte de África, quehabía caído en manos de los vándalos asdingos. El hecho resulta curioso si se tiene encuenta que el camino lógico para ir a Cartagena hubiese sido por la costa, pero quizás laimportancia militar de la ciudad le hizo desviarse.[26]

En 472 la ciudad fue definitivamente conquistada por un ejército visigodo liderado por el conde Gauteric, en nombre del rey Eurico. Sólo cuatro años después, en 476, Odoacro, jefe de los hérulos, depone al último emperador romano de occidente, lo que se considera

Page 24: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 24

habitualmente como el fin del Imperio Romano de Occidente y el comienzo de la EdadMedia.[26]

Referencias

Notas [1]  Las investigaciones más recientes plantean la posibilidad de que la muralla, al menos

en el lado este (donde la ciudad estaba mejor protegida por el río Huerva), fueraconstruida en la segunda mitad del siglo III, cfr. Antonio Mostalac Carrillo y María PilarBiel Ibáñez, loc. cit. en Guillermo Fatás (dir.), Guía Histórico-Artística de Zaragoza, ed.de 2008, pág. 678:Durante muchos años se mantuvo que en Caesar Augusta hubo dosmurallas diferentes [...] la más antigua y, por tanto de época fundacional de la Colonia,con un núcleo de opus cæmenticium y paramento exterior de sillares; y la segunda,datada en el siglo III d. C., únicamente de sillares. La colonial, en sus partes másrepresentativas, debió de estar concluida a finales del siglo I a. C., siendo uno de loselementos fundamentales del rango y prestigio de Caesar Augusta.Sin embargo, en 2003, un importante trabajo de conjunto de lo que hasta ahora se sabíade la muralla [...], permitía asegurar a sus autores que la muralla fue posiblementeconstruida en la segunda mitad del siglo III y que la técnica de ejecución fue uniforme:cuerpo interior de opus cæmenticium con revestimiento exterior de sillería y grosor de 7m; mientras que el lado oriental sería de sillería con 6 m de espesor.Mostalac y Biel (2008), p. 678.

[2]  Guillermo Fatás (dir.), Guía Histórico-Artística de Zaragoza, Zaragoza, Institución«Fernando el Católico»-Ayto. de Zaragoza, 2008 (4ª ed. revisada y ampliada), págs.669-708. ISBN: 978-84-7820-948-4.

[3]  Mostalac Carrillo, Antonio y María Pilar Biel Ibáñez, «Arqueología y Patrimoniohistórico-artístico (1992-2008)», en Guillermo Fatás (dir.), op. cit., 20084, pág. 670.

[4]  Mostalac Carrillo y Biel Ibáñez, op. cit., capítulo «Salduie/Salduvia (siglo II a. C. a15-14 a. C.)», págs. 655-667.

[5]  Eva M. Koppel e Isabel Rodá, «La escultura» (http:/ / books. google. es/books?id=DAL-lG7Ts48C& printsec=frontcover& source=gbs_summary_r&cad=0#PPA109,M1), en F. Beltrán Lloris, Zaragoza. Colonia Caesar Augusta, Roma,L'Erma di Bretschneider, 2007, págs. 85-96 (Ciudades romanas de Hispania, 4). ApudMostalac y Biel, loc. cit. en Fatás (dir.), Guía histórico-artística de Zaragoza, 2008, pág.694.

[6]  María Pilar Galve, «Una ciudad consolidada: Caesaragusta a mediados del siglo I»,Zaragoza. Visiones de una ciudad, Zaragoza, Archivo-Biblioteca-Hermeroteca.Ayuntamiento de Zaragoza, 2004. Apud Fatás (dir.) et alii, Guía Histórico-Artística deZaragoza, ed. cit. de 2008, págs. 672 y FIG. 21 y bibliografía pág. 843.

[7]  Antonio Mostalac Carrillo y María Pilar Biel Ibáñez, loc. cit., 2008, pág. 700.[8]  Escribano (1998), pág. 9 y sig.[9]  Escribano (1998), pág. 13[10]  Escribano (1998), pág. 12 y sig.[11]  Escribano (1998), pág. 17 y sig.[12]  Fatás (2008), pág. 61 y sig.[13]  Escribano (1998), pág. 14 y sigs.[14]  Escribano (1998), pág. 17

Page 25: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 25

[15]  Lostal Pros y Ansón Navarro (2001), pág. 33[16]  Escribano (1998), pág. 68[17]  Lostal Pros y Ansón Navarro (2001), pág. 35[18]  Escribano (1998), pág. 69[19]  Fatás (2008), pág. 63[20]  Zaragoza: colonia Caesar Augusta (http:/ / books. google. de/

books?id=DAL-lG7Ts48C& pg=PA85& lpg=PA85& dq=galve+ mostalac& source=bl&ots=JL19eCQc77& sig=_TfmZjWLfFcZvnHhqA1VVaB6IfM& hl=es& sa=X& oi=book_result&resnum=1& ct=result#PPA86,M1) (2007), ISBN 88-8265-398-6. coord. Guillermo Fatás,

[21]  Fatás (2008), pág. 707[22]  Fatás (2008), pág. 679 y sigs.[23]  Escribano (1998), pág. 70[24]  Lostal Pros y Ansón Navarro (2001), pág. 37 y sig.[25]  Fatás (2008), págs. 64 y 65[26]  Lostal Pros y Ansón Navarro (2001), pág. 39 y sig.

Bibliografía •  Beltrán Lloris, Miguel y Guillermo Fatás Cabeza, Historia de Zaragoza, vol. 2. César

Augusta, ciudad romana, Zaragoza, Ayuntamiento-Caja de Ahorros de la Inmaculada,1998. ISBN 84-8069-145-X.

•  Escribano Paño, María Victoria (1998). «Zaragoza tardorromana (284-408)», Historia deZaragoza. Zaragoza en la Antigüedad tardía (285-714), 1a ed. edición, Ayuntamiento deZaragoza & Caja de Ahorros de la Inmaculada, págs. 93. ISBN 84-8069-147-6.

•  Fatás, Guillermo (dir.), Guía Histórico-Artística de Zaragoza, Zaragoza, Institución«Fernando el Católico»-Ayto. de Zaragoza, 2008, 4ª ed. revisada y ampliada por AntonioMostalac Carrillo y María Pilar Biel Ibáñez, sección «Arqueología y Patrimoniohistórico-artístico (1992-2008)», págs. 643-892. Cfr. especialmente el capítulo «LaColonia Caesar Augusta», págs. 669-708. ISBN 978-84-7820-948-4.

•  Lostal Pros, Joaquín y Arturo Ansón Navarro (2001). Historia de cuatro ciudades:Salduie, Caesaraugusta, Saraqusta, Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento, Servicio deCultura: Caja Inmaculada. ISBN 84-8069-225-1.

Enlaces externos Commons

•   Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Caesaraugusta.•  Voz «Caesaraugusta» (http:/ / www. enciclopedia-aragonesa. com/ voz.

asp?voz_id=2777& voz_id_origen=9158), Gran Enciclopedia Aragonesa en línea.•  [http:/ / www. enciclopedia-aragonesa. com/ monograficos/ historia/ epoca_romana/

caesaraugusta. asp Monográficos de la Gran Enciclopedia Aragonesa en línea.Caesaraugusta.]•  Voz «Convento Jurídico Cesaraugustano» (http:/ / www. enciclopedia-aragonesa. com/

voz. asp?voz_id=4233& voz_id_origen=2777), Gran Enciclopedia Aragonesa en línea.•  Francisco Beltrán Lloris et al., [http:/ / books. google. es/ books?id=DAL-lG7Ts48C&

printsec=frontcover& source=gbs_summary_r& cad=0#PPP1,M1 Zaragoza: ColoniaCaesar Augusta], L'erma di Bretschneider, 2007. ISBN 978-88-8265-398-9.

Page 26: Hitos de La Historia de Zaragoza

Caesaraugusta 26

•  Zaragoza romana (http:/ / www. dpz. es/ turismo/ monograficos/ zaragoza-romana/zgzromana. pdf). Zaragoza romana, folleto de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Source: http:/ / es. wikipedia. org/ w/ index. php? oldid=24422401Contributors: Angeloso86, Caligatus, Ecelan, Escarlati, Petronas, Zufs, 1 anonymous edits

Taifa de Zaragoza

Reyes taifas de Zaragoza

Dinastía tuyibí (1018-1038)

•  Mundir I, (Mundir ben Yahyá al-Tuyibí) (1018-1022)•  Yahya al-Muzaffar, (Yahya al hayib al-Muzaffar) (1022-1029)•  Mundir II, (Mu'izz al-Dawla) (1029-1038)•  Abd Allah ben Hakam (1038)

Dinastía hudí (1038-1110)

•  Al-Musta'in I (1038-1046)•  Al-Muqtadir (1046-1081)•  Al-Mu'tamin (1081-1085)•  Al-Musta'in II (1085-1110)•  Abdelmalik (1110)

Gobierno almorávide (1110-1118)

•  Muhammad ibn al-Hayy (1110-1115)•  Ibn Tifilwit (1115-1117)

Conquista aragonesa en 1118

Page 27: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 27

Vista nocturna de las estancias de La Aljafería, el palacioque mandó erigir el rey Al-Muqtadir en 1065.

La Taifa de Saraqusta (Taifa deZaragoza o Reino de Zaragoza) fue unataifa independiente entre 1018 y 1110—esto es, desde la desintegración delcalifato de Córdoba a principios delsiglo XI hasta que fue conquistada porlos almorávides en 1110—, queexperimentó un extraordinario augepolítico y cultural con los reinados deAl-Muqtadir, Al-Mutamán y Al-MustaínII en la segunda mitad de dicho siglo.

El legado intelectual y artístico mássobresaliente se podría resumir en laconstrucción del Palacio de la Aljaferíay en la creación de la primera escuelaestrictamente filosófica andalusí, cuyafigura descollante es Avempace, quenació en Zaragoza entre 1070 y 1080 ytuvo que emigrar de la ciudad hacia1118 tras la conquista cristiana.

Historia de Saraqusta

Extensión de la Taifa de Zaragoza hacia 1080.

La Marca Superior enépoca de los emiratos

Periodo del EmiratoDependiente

En el año 714 la ciudad esocupada por el ejércitomusulmán al mando de Tariq ysu lugarteniente, Muza, pasandoa formar parte del Califatoomeya de Damasco y del EmiratoDependiente con capital enCórdoba. Desde ese añoSaraqusta fue un puestoavanzado en la lucha contra loscristianos del norte, que se

Page 28: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 28

refugiaron en los valles pirenaicos de Ansó, Hecho, Sobrarbe y Ribagorza. Hacia el 720todo el valle del Ebro y las ciudades más importantes de la ulterior región de Aragónestaban dominadas por el islam.Con la derrota ante los francos en Poitiers en 732, la frontera norte se estabilizó, ySaraqusta se constituyó en provincia fronteriza bajo la denominación de Marca Superior.Zaragoza administraba un territorio que comprendía ciudades tales como Huesca, Tudela,Calatayud o Barbastro, al frente del cual estaba el sahib de Saraqusta, que ejercía elgobierno en nombre del emir andalusí dependiente del califa de Damasco. Su lejanía a lacapital emiral y su función de baluarte defensivo confirió a Saraqusta cierta autonomíapolítica, a menudo reconocida por el poder central cordobés, pues en lo militar favorecíatomar decisiones rápidas y ejecutar eficazmente iniciativas bélicas.

Periodo del Emirato Independiente Con la proclamación de Abderramán I en 756 como emir, se produce una ruptura con elCalifato abbasí de Bagdad. Empieza la época del Emirato Independiente y Abderramán Irigió un territorio autónomo, conocido a partir de ahora como Al-Ándalus y que en el Valledel Ebro provocó rebeliones contra el poder central. A la vez comienza la presión de loscristianos de los marquesados y condados de la Marca Hispánica que dependían del podercarolingio. En la segunda mitad del siglo VIII lograron tomar Urgel, La Cerdaña y Gerona, yen el año 801, Barcelona.

Muerte de Roldán, miniatura de la obra Grandes Crónicasde Francia, por Jean Fouquet.

El interés de Carlomagno en los asuntoshispánicos le movió a apoyar unarebelión de Sulaymán al-Arabi, elgobernador de Zaragoza, que pretendíaalzarse a emir de Córdoba con el apoyode los francos a cambio de entregar alfranco la plaza de Saraqusta.Carlomagno llegó en el año 778 a laspuertas de la ciudad del Ebro. Sinembargo, una vez allí, el valí deZaragoza, Husayn se negó a franquearlela entrada al ejército carolingio. Debidoa la complejidad que supondría un largoasedio a una plaza tan fortificada, conun ejército tan alejado de su centrologístico, los francos comenzaron lamarcha de regreso camino de

Pamplona, posiblemente destruyendo a su paso las fortificaciones de esta ciudad.Posteriormente tomó el paso de Roncesvalles hacia su territorio. Mientras la columnacarolingia cruzaba por este estrecho puerto fueron atacados en su retaguardia porcontingentes vascones emboscados en las zonas escarpadas, que saquearon suimpedimenta y causaron numerosas bajas entre los retenes encargados de defender losbagajes. Este hecho histórico, sucedido el 15 de agosto de 778 es conocido como la batallade Roncesvalles, y fue el origen de la leyenda que dio lugar al Cantar de Roldán (Chansonde Roland), el cantar de gesta medieval más importante de la literatura francesa.

Page 29: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 29

Desde mediados del siglo IX hasta mediados del X la Marca Superior fue la provincia máshostil a la dinastía Omeya, con continuas insurrecciones frente al poder emiral encabezadaspor rebeldes árabes yemeníes. Para sofocarlas, los emires omeyas se apoyaron en losprincipales señores muladíes, sobre todo en los Banu Qasi, cuyo origen estaba en el oestede la región, en la zona de la actual Tudela. Estos se aliaron a principios del S. IX con losÍñigo de Pamplona, cristianos vascones con quienes mantenían lazos familiares, con elobjeto de resistir a las dos potencias del momento en esta zona: la omeya y la carolingia.

Torre del Trovador de La Aljafería. Siglo IX

El carácter fronterizo hacía que la MarcaSuperior fuera el escenario de la luchaentre francos y andalusíes por delimitar susdominios en esta región limítrofe,resultando de ello continuos cambios dealianzas de las que salieron reforzados losBanu Qasi, hasta el punto de que estos eranya dinastía hegemónica a mediados del S.IX. Todo lo cual se vio confirmado con elnombramiento en el año 852 por parte delrecientemente proclamado emir MohamedI, de Musa ben Qasi como gobernador de laimportante Tudela y, poco después, de lacapital, Zaragoza.

Esta es la época gloriosa de Musa II, elfamoso "moro Muza" de la tradicióncristiana, pues ejerció su dominio sobretoda la Marca y fortaleció su autoridadcreando un auténtico principado yautodenominándose "tercer rey deEspaña", siendo los otros el emir MohamedI y el rey de Asturias, Ramiro I de Asturiashasta 850 y Ordoño I posteriormente. Esta situación duró hasta 860, en que Musa ben Qasifue derrotado por Ordoño I en Monte Lanturce, con lo que el emir le destituyó del gobiernode la Marca. Paralelamente, se produce el auge del reino de Pamplona, que consigueliberarse de la presión del Islam. En el año 872 los hijos de Musa II se sublevan contra él:Lope Musa se levantó en Arnedo y tomó Zaragoza con ayuda de sus hermanos.

La autonomía de la Zaragoza de los Banu Qasi se mantuvo hasta que, tras numerosasdiscordias familiares, Mohamed I decidió ponerle fin comprándoles Zaragoza en 884 por15.000 dinares de oro. La decadencia de su poder se hacía efectiva y en 890, los Tuyibíes,yemeníes que desde la invasión musulmana habían medrado en su solar de la zona deCalatayud y Daroca, obtuvieron el gobierno de Zaragoza en la persona de MuhammadAlanqar.

Page 30: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 30

La Marca Superior bajo el califato omeya En el año 924, Abderramán III impuso su autoridad sobre los señores locales desalojando alos Banu Qasi de su último reducto de Tudela e imponendo en él al tuyibí de ZaragozaMuhammad Alanqar, cuya dinastía mantuvo el gobierno de Saraqusta durante más de unsiglo. Pero los nuevos señores de Zaragoza continuaron con la tendencia independentistafrente al poder central.

Mezquita de Córdoba

En 929 Abderramán III se proclamacalifa e intenta asegurarse el control delas provincias más alejadas de Córdoba,pero los tuyibíes se rebelaron endiversas ocasiones, siendo reprimidospor expediciones califales en los años935 y 937. El conflicto se resolvió conun compromiso de Muhammad benHashim el Tuyibí de mantenerse fiel aCórdoba a cambio de un régimen deprotectorado, que aseguraba a la Marcacierta autonomía respecto del podercentral. Este régimen especial semantuvo durante el s. X y, de alguna

manera, enlazó con la disgregación del califato en reinos de taifas de principios del s. XI.

La segunda mitad del siglo X estuvo caracterizada por un periodo de paz y lealtad al Califay el predominio de árabes sobre muladíes y cristianos en la Marca Superior. A finales desiglo X los tuyibíes incorporan a su territorio Huesca y Barbastro, distrito que había sidogobernado por la dinastía muladí de los Banu Sabrit desde los inicios del dominio Banu Qasien Zaragoza a principios del siglo IX.En el último cuarto del siglo X, el periodo regido por Almanzor, se estableció un férreorégimen militarista que impuso la hegemonía del estado centralista cordobés en toda lapenínsula, sofocando cualquier resistencia a la autoridad califal con energía. Zaragoza seconstituyó en este periodo en base principal de operaciones contra los cristianos del norte,pero con la unificación del nuevo rey pamplonés Sancho III el Mayor, (1004-1035), queregía tierras navarras y aragonesas bajo su cetro, y la crisis del califato, los reinos surgidosde la descomposición de las marcas califales llevarían a un periodo de plena independenciade la taifa de Zaragoza, hecho que sucedió en 1018, siendo el primer reino taifa en hacerlo.

La Taifa Tuyibí La guerra civil en Córdoba, a principios del siglo XI, no dejó de afectar a la región y, comoen el resto de la España musulmana, el derrumbamiento de la dinastía Omeya condujo a laconstitución de un estado independiente o taifa, cuya capital era Zaragoza. Esta Taifalimitaba al sur con la pequeña Taifa de Albarracín, gobernada por los Banu Razin, y queocupaba una zona de la actual provincia de Teruel, que incluía Albarracín, la propia Teruely llegaba hasta la actual Montalbán. Zaragoza comprendía por el oeste las ciudades deMedinaceli, Soria, Calahorra, Arnedo, Alfaro y Tudela y llegaba por el este hasta el cursodel Cinca, con ciudades como Barbastro, Monzón, Fraga y Lérida, la más importante, queno siempre acató la autoridad del rey de Zaragoza.

Page 31: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 31

El inicio de la dinastía tuyibí: Mundir I Mundir I fue el primer rey taifa de Zaragoza y comenzó a ejercer su poder en 1018titulándose hayib, o "mayordomo de palacio", que era el rango que ostentaron Almanzor ysus descendientes, y que adoptaron los primeros reyes de taifas para significarse en supoder independiente. Quiso Mundir dar a Zaragoza categoría de gran corte, y, para ello,comenzó a remozar edificios como la mezquita aljama de Zaragoza (emplazada donde hoyestá la Catedral), que fue ampliada, y a construir unas nuevas termas. Además se rodeó desecretarios-poetas entre los que destacan Ibn Darray y Said al-Bagdadi. El gobernador de lataifa de Lérida, Sulaymán ben Hud al-Musta'in (que veinte años después sería proclamadorey de Zaragoza, iniciando la dinastía hudí) en general acató su poder, aunque hubo entreellos algunos enfrentamientos incitados por Sancho el Mayor, su mayor enemigo exterior,que incluso le arrebató algunas plazas. Para contrarrestarles, Mundir I se alió conBarcelona y Castilla, logrando mantener en paz su reino y muriendo en 1021 o 1022.

Cajita de marfil islámica de Cuenca. Mediados del siglo XI.

Yahya al- Muzaffar

A Mundir le sucedió Yahyaal-Muzaffar, su hijo, que continuólas hostilidades contra Sancho elMayor. Emprendió una campañacontra Nájera, logrando cautivos ybotín. Se casó con la hermana deIsmaíl, rey de Toledo a partir de1028. Fruto de este matrimonionacería Mundir II (Mu'izzal-Dawla) que le sucedería a sumuerte en 1029.

La caída de los tuyibíes:Mundir II y Abd Allah benHakam

Mundir II fue el último rey taifa de la dinastía tuyibí, al morir asesinado en 1038 por suprimo Abd Allah ben Hakam, que aspiraba a ocupar el trono. Solo mantuvo el poder duranteveintiocho días, aunque llegó a acuñar moneda a su nombre, puesto que los notables de laciudad comenzaron pronto a conspirar contra él apoyándose en Sulaymán ben Hud, hastaentonces gobernador de Lérida, que, comprendiendo la posibilidad de obtener el reino,acudió a Zaragoza. Abd Allah fue finalmente puesto en fuga y, tras violentas agitaciones,Sulaymán ibn Hud fue proclamado rey iniciando una nueva dinastía: la de los Banu Hud.

Page 32: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 32

La Taifa Hudí La dinastía hudí, iniciada con Sulaymán ibn Hud al-Mustain I de Zaragoza, se mantuvo alfrente de la taifa zaragozana durante tres cuartos de siglo, desde 1038 hasta 1110. Con loshudíes, dinastía de origen árabe arraigada en la región desde la conquista del siglo VIII, elreino de Zaragoza llegó a su máximo esplendor político y cultural.•  El Reino de Zaragoza en época de Al-Muqtadir: ( mapa (http:/ / www. dpz. es/ ifc/ atlasH/

indice_epocas/ islamica/ img/ 27bg. gif#)).

Sulaymán ben Hud al- Musta'in. Comienzo de la dinastía hudí Sulaymán ben Hud al-Musta'in destacó en el ejército de Almanzor y durante el periodotuyibí estaba al frente de los gobiernos de Tudela y Lérida, solo relativamente sometido alrey de Zaragoza. En una época de disturbios y vacío de poder, el prestigio de Sulaymán enla zona hizo que fuera bien acogido en la Zuda, el alcázar del gobernador de Zaragoza,aprovechando la circunstancia para ganarse el afecto de los zaragozanos. Asumió el poderen toda la zona y se lo aseguró instalando a sus hijos como gobernadores de los distritos deHuesca, Tudela y Lérida.Se alió con Fernando I de Castilla para intentar extender sus territorios a zonas de la actualprovincia de Guadalajara, ante la oposición de la taifa de Toledo, que buscó como aliado aGarcía de Pamplona, siendo estos respectivos aliados cristianos hijos de Sancho el Mayor.Estas alianzas eran conseguidas a cambio de pagos anuales, por lo que tanto Toledo comoZaragoza comenzaban a pagar parias a los reinos cristianos, circunstancia esta que iríadebilitando progresivamente su poderío económico, militar y político en beneficio de losreinos del norte.El primer rey hudí de Zaragoza murió en 1047, pero ya antes comenzaron a advertirse lastendencias separatistas de sus cinco hijos, que acabaron por independizarse y acuñarmoneda propia: en Lérida Yusuf al-Muzaffar, en Huesca Lubb (Lope), en Tudela Mundir, enCalatayud Muhammad y en Zaragoza Áhmad al-Muqtadir, que finalmente impondría supoder en estas guerras fratricidas.

Page 33: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 33

Al- Muqtadir Billá: el esplendor político Al-Muqtadir consiguió reunir bajo su mandato las tierras disgregadas tras el reparto de losdominios de Zaragoza entre sus hermanos hecha por su padre Sulaymán ben Hudal-Musta'in. Solo Yusuf, gobernador de Lérida, resistió durante más de treinta años losintentos de reintegración de su hermano hasta que fue hecho prisionero en 1078.

Máxima extensión de la Taifa de Zaragoza con Al-Muqtadir (1076).

Con de la anexión de la taifa deTortosa (que ya había sidodistrito de la Marca Superior) aZaragoza en 1060, se inicia elapogeo militar político ycultural de esta, que, en lasegunda mitad del siglo XI, solotuvo igual en la Sevilla deAl-Mutamid. Sus fronterasllegaron hasta el sur de levantecuando, a partir de 1076, sumóa su dominio la taifa de Denia yobtuvo el vasallaje de Valencia,gobernada por elreyezuelo-títere impuesto porToledo, Abu Bakr.

A pesar de ello Zaragozasiempre estuvo en una posicióndelicada, involucrada eninterminables luchas por lastierras limítrofes de laextremadura navarra ycastellana, en las zonas deinfluencia de Tudela yGuadalajara, y amenazada gravemente en el norte por el reino de Aragón de Ramiro I hasta1063 y Sancho Ramírez después.

Ramiro I de Aragón intentó repetidas veces apoderarse de Barbastro y Graus, lugaresestratégicos que formaban una cuña entre sus territorios. En 1063 sitió Graus, peroAl-Muqtadir en persona, al frente de un ejército que incluía un contingente de tropascastellanas al mando de Sancho el Fuerte que contaba entre sus huestes con un jovencastellano llamado Rodrigo Díaz de Vivar, consiguió rechazar a los aragoneses, queperdieron en esta batalla a su rey Ramiro I. Poco duraría el éxito, pues el sucesor en eltrono de Aragón, Sancho Ramírez, con la ayuda de tropas de condados francosultrapirenaicos, tomó Barbastro en 1064 en lo que se considera una de las primerasllamadas a la cruzada.

Al año siguiente, Áhmad al-Muqtadir, reaccionó solicitando la ayuda de todo Al-Ándalus,llamando a su vez a la yihad y volviendo a recuperar Barbastro en 1065. Este triunfo lepermitió tomar al rey de Zaragoza el sobrenombre "Al-Muqtadir Billah" ("el poderosogracias a Alá").

Page 34: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 34

De todos modos, el reino de Aragón era una fuerza emergente y, ese mismo año de 1065,toma el castillo de Alquézar. Para oponérsele Al-Muqtadir firmó tratados en 1069 y 1073con Sancho el de Peñalén, rey de Pamplona, por los que obtenía la ayuda navarra a cambiode parias. Sin embargo esta fructífera alianza duraría poco, pues Sancho IV de Pamplonafue asesinado en Peñalén en 1076 víctima de una conjura política urdida por sus hermanos.A su muerte Sancho Ramírez de Aragón fue proclamado también rey de Navarra y la uniónde estos reinos se prolongará durante casi 60 años.Tales conflictos obligaron tanto a Al-Muqtadir como a Yusuf de Lérida a pagar nuevasparias a sus vecinos cristianos, en especial al poderoso Alfonso VI de Castilla. No bastó estapolítica de alianzas, pues su sucesor, Al-Mutamán se hubo de servir de un mercenariocastellano que había sido desterrado por su señor natural: Rodrigo Díaz de Vivar, conocidomás tarde como "El Cid", que deriva del árabe "sidi" (Señor). Este apelativo pudo tener suorigen en sus cinco años de servicio (desde 1081 hasta 1086) al frente de las tropas de lataifa de Zaragoza.En cuanto al levante, Valencia estaba gobernada por Abú Bakr de Valencia. Era un reinodébil, subordinado hasta 1075 a Al-Mamún de Toledo y luego a Alfonso VI de Castilla, quienambicionaba la conquista de Toledo y Valencia. El rey de Zaragoza consideraba a Valenciaun territorio estratégico importantísimo y tras obtener Tortosa (1060) y Denia (1076)decidió apoderarse de Valencia, pues era muy vital para conectar sus territorios. Tras laexitosa expedición a Denia, Al-Muqtadir se presentó con sus huestes para dominarValencia. Abú Bakr salió a recibirlo y, ante el alarde zaragozano, se declaró su vasallo, conlo que Zaragoza consiguió conectar sus posesiones.Sin embargo, para conseguir la neutralidad de Alfonso VI, Al-Muqtadir hubo de pagarparias al castellano, que ya había pensado ocupar Toledo. El plan incluía compensar a suexpulso rey con la taifa de Valencia. Todo ello gravaba aún más la balanza de la políticaexterior de la taifa zaragozana. Por todo ello, Zaragoza no pudo ejercer su poder de hecho,y tuvo que mantener al rey-títere Abú Bakr en Valencia, estableciendo su dominio pormedio de un pacto de vasallaje. Hay que tener en cuenta además que una conquista military una ocupación directa del poder valenciano podría originar la reacción de todos losreinos, tanto cristianos como musulmanes, que aspiraban a conseguir Valencia en estedifícil juego de diplomacia, recelosos del excesivo poder que acumularía Al-Muqtadir.

Page 35: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 35

Patio del Palacio de La Aljafería

Más allá de la grandezapolítica y militar, Al-Muqtadirconsiguió hacer de Zaragozauna corte sabia debido a susamplias inquietudes artísticas yculturales. Como muestra delesplendor de su reinado mandóerigir un palacio-fortaleza, LaAljafería, en la explanada de lasaría zaragozana, en laAlmozara, donde se celebrabanlas paradas militares."Al-yafariya" deriva de suprenombre, Al-Yafar.

Este palacio se convirtió ensede de su corte, y en sussalones se gestó un importantecentro de cultura al que acudieron intelectuales y artistas de todos los puntos deAl-Ándalus. Más tarde, en época de dominio almorávide, constituyó un refugio de toleranciay mecenazgo para quienes huían del fanatismo de imames y alfaquíes, debido a su situaciónmás septentrional y a su relativa independencia política del poder central.

Allí se dieron cita poetas, músicos, historiadores, místicos y, sobre todo, nació la másimportante escuela de filosofía del islam andalusí; la primera que introdujo plenamente lafilosofía de Aristóteles y la concilió con la fitna o sabiduría islámica, labor que, iniciada enOriente por Ibn Sina (Avicena) y Al-Farabi, fue desarrollada con un criterio independientepor Ibn Bayya, el Avempace de los cristianos. La labor de Avempace fue el punto de partidade la filosofía hispano-árabe. Su pensamiento fue seguido por Ibn Rushd (Averroes) y, en lacultura hebrea, por Maimónides.

Al- Mutamán. El rey sabio Su sucesor, Almutamán heredó de Al-Muqtadir en 1081 la parte occidental de la Taifa, quecomprendía las demarcaciones de Zaragoza, Tudela, Huesca y Calatayud, quedando suhermano Mundir con la zona costera del reino (Lérida, Tortosa y Denia). Es esta la época enque está bien documentado el servicio del Cid en la corte hudí. Este había sido desterradoen 1081 de Castilla por llevar a cabo razias en territorios de la taifa de Toledo en contra delos intereses de Alfonso VI, del que Toledo era entonces tributario.

Page 36: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 36

El Cid luchó al servicio deAl-Mutamán entre 1081 y 1086.

En el año 1081 el empuje del rey aragonés Sancho Ramírezera considerable, amenazando las fronteras de la taifa deZaragoza desde el norte. Para resistirlo, Almutamán contócon los servicios de las tropas mercenarias de El Cid, queya estuvo al servicio de Al-Muqtadir en sus últimos años devida.

El de Vivar recibió además el encargo de reincorporar aZaragoza los territorios orientales de su pariente Mundirde Lérida, aliado con Aragón. Los enfrentamientos en lafranja fronteriza fueron constantes, pero ninguno de losdos hermanos logró reunificar el territorio paterno.El Cid seguiría al servicio de Al-Mutamán (o Al-Mutamín)hasta 1086, momento en el que Zaragoza fue asediada porAlfonso VI. Si el Cid rompió los lazos con Al-Mutamándebido a un conflicto de intereses personal entre la defensade Zaragoza y el servicio a su señor natural, o si fue

condonado su destierro, al apreciar Alfonso la utilidad de tal caballero en su ejército, esalgo que todavía no se ha dilucidado en su totalidad.

Rodrigo contuvo a los aragoneses hasta 1083, año en el que Sancho Ramírez tomóposiciones importantes de la línea de fortificaciones que protegían las ciudades de la taifade Saraqusta, como Graus (que amenazaba Barbastro) en la zona oriental; Ayerbe, Bolea yArascués (que ponían en peligro a Huesca), y Arguedas, que apuntaba a la conquista deTudela.Las relaciones de Zaragoza con su protectorado, Valencia, vasallo de Zaragoza desde 1076,se estrecharon mediante alianzas matrimoniales, casando Al-Mutamán con la hija de AbúBakr de Valencia. Celebrados los esponsales en enero de 1085, las alianzas matrimonialesduraron poco, pues Abú Bakr moría en junio y Al-Mutamán en otoño. Esto, sumado a queAlfonso VI tomaba ese mismo año Toledo, inutilizaba el pacto de vasallaje que se habíaestablecido con Zaragoza. Así, el reino de Zaragoza quedaba roto, sin conexión con suposesión de Denia y se interrumpía, por otro lado, el eje de comunicación natural(Zaragoza-Calatayud-Guadalajara-Toledo) con el resto de Al-Ándalus.Al-Mutamán fue asimismo un rey erudito, protector de las ciencias, de la filosofía y de lasartes. Continuó la labor de su padre, Al-Muqtadir, de crear una corte de sabios que teníacomo marco el bello palacio de la Aljafería, llamado, en esta época, el «palacio de laalegría» (Qasr al-Surur). Él mismo es un ejemplo de rey sabio. Dominaba la astronomía y lafilosofía. Profundo conocedor de las matemáticas, se conserva un tratado suyo en el quepropone demostraciones más elegantes de las que hasta entonces se conocían a complejosproblemas matemáticos.

Page 37: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 37

Atauriques. Arte taifa.

Al- Mustaín II: la taifa acosada

A su muerte le sucede su hijo Áhmad Al-Mustaín II. Son años en losque el avance de los aragoneses Cinca abajo y en las comarcas deHuesca es ya muy importante, y a esto se suma el hecho de que elresto de las taifas, enzarzadas en guerras intestinas, y debilitadastras la conquista de Toledo por el poderoso Alfonso VI de Castilla,no podían prestarle apoyo. Ante esta situación, Al-Mutamid deSevilla pidió a los reyes de Badajoz y Granada que se unieran a élpara solicitar la intervención de Yusuf ibn Tasufin, emir de losalmorávides, que acudieron en ayuda de las taifas hispanas yconsiguieron vencer a la coalición de reinos cristianos, encabezadospor Alfonso VI en 1086 en la batalla de Sagrajas. Esta derrota libróa Zaragoza de la presión de los cristianos por un tiempo, pues en1086 la ciudad estaba sitiada por Alfonso VI, que tuvo que levantarel cerco para enfrentarse a los almorávides.

En 1090 el imperio almorávide reunificó las taifas comoprotectorados sometidos al poder central de Marrakech ydestituyeron a todos los reyes de taifas excepto a Al-Mustaín, queconservó buenas relaciones con los almorávides. Gracias a ello y aque Zaragoza suponía una avanzadilla de Al-Ándalus frente a loscristianos, Al-Mustain II se pudo mantener como rey independiente.

Por el norte Aragón continuaba su avance. En 1089 cayó Monzón,en 1091, Balaguer y en 1096, Huesca. Para intentar oponerse alreino de Aragón, Al-Mustaín debía pagar fuertes parias a su protector, Alfonso VI deCastilla.

Al-Mustain II consiguió mantener un difícil equilibrio político entre dos fuegos, pero en1110 fue derrotado y muerto en la batalla de Valtierra, cerca de Tudela, frente a Alfonso Iel Batallador, que ya había tomado Ejea y Tauste.

Abdelmalik o el último pilar de la dinastía Abdelmalik, el nuevo heredero, adoptó el título honorífico de "Imad al-Dawla" (Pilar de ladinastía), pero ya no pudo mantener la presión ante cristianos y almorávides. Paradefenderse llegó a ser prácticamente un vasallo de Castilla. El partido almorávide, másintegrista que los hispanomusulmanes, no vio bien tal situación. Así, el mismo año de 1110,los partidarios de los almorávides les entregaron la ciudad. Abdelmalik huyó a refugiarse enla inexpugnable fortaleza de Rueda, donde permanecerá acosando al gobierno almorávide.Acababa con ello la dinastía hudí en la taifa independiente de Zaragoza.

El gobierno almorávide y la conquista cristiana

Muhammad ibn Alhay, gobernador almorávide El bando almorávide de Zaragoza recurrió a Muhammad ibn al-Hayy, gobernador de Valencia, para asumir el gobierno de la ciudad, lo que hizo tomando posesión de la Aljafería en 1110. Con ello se llegó a la máxima expansión del imperio almorávide, cuya frontera norte seguía aproximadamente los cursos de los ríos Tajo y Ebro. Muhammad ibn al-Hayy

Page 38: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 38

gobernó de 1110 a 1115, intentando contrarrestar el avance de Alfonso I el Batallador.

Ibn Tifilwit: el canto del cisne de la cultura andalusí Le sucedió dos años el emir Ibn Tifilwit, que se rodeó de un ambiente de poetas y filósofosque huían del integrismo del sur para dedicarse a la vida cortesana. El último de losgobernadores sabios nombró a Avempace gran visir, lo que equivaldría al actual jefe degobierno. A la muerte de Ibn Tifilwit en 1117, la regencia de Zaragoza fue gestionadadurante unos meses por el gobernador de Murcia. En marzo de 1118, Alfonso I elBatallador, con la ayuda de cruzados franceses y órdenes militares, puso sitio a Zaragoza,en la que entró a finales de año. Aragón conquistaba así la añorada Zaragoza.

Sociedad, economía y cultura

Sociedad

Urbanismo

Mapa de Saraqusta1. Mezquita Blanca (Aljama) / 2. La Zuda / 3. Puerta de Alcántara / 4.Puerta de Toledo / 5. Puerta Cinegia / 6. Puerta de la Alquibla (o deValencia) / 7. Puerta de Sancho / 8. Puerta del Portillo / 9. Puerta deBaltax / 10. Puerta de las Santas Masas / 11. Puerta de Tenerías / 12.

Palacio de la Aljafería (Alcazaba)      MedinaSaraqusta     Judería     Barrios

mozárabes     Arrabales     Zoco     Almusara

El islam fue una culturapredominantemente urbana,que buscaba asentar susciudades a orillas de los ríos,pues la base de su economíaera agrícola, destacando en elcultivo de regadío. Por estarazón desechaban poblar enaltura y, de este modo, noocuparon efectivamente laszonas pirenaicas, en las que selimitaron a controlar el tráficode personas y mercancíasmediante pasos fortificados ala entrada de los valles. Esesta la razón de que los noblesy eclesiásticos cristianos, queeran quienes más tenían queperder a la llegada del islam,se asentaran en el norte,donde comenzaron a organizarmonasterios e iglesias entorno de las cuales se desarrollaría lo que será conocido primero como Condado de Aragón(Marca Hispánica dependiente del Imperio Carolingio) y luego como Reino.

Los musulmanes ocuparon las ciudades ya existentes, aunque muy deterioradas, del bajoimperio romano y la civilización visigoda, restituyéndolas a un nuevo esplendor. Fue el casode Huesca, Tarazona, Calahorra y, por supuesto, de Zaragoza. En otros casos fundaronciudades de nueva creación, cuales son Tudela, Calatayud, Daroca o Barbastro.

Desde su fundación romana, Zaragoza es la ciudad más importante del valle medio del Ebro, y ha mantenido su posición de capital de esta región hasta la actualidad. Zaragoza

Page 39: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 39

era una de las ciudades más importantes y populosas de Al-Ándalus, mayor que Valencia yMallorca y siendo solo superada por Córdoba, Sevilla y Toledo. Así lo atestigua el célebregeógrafo Al-Idrisi, describiendo la ciudad de Zaragoza, que fue llamada Medina Albaida(esto es, «la ciudad blanca»), no solo por sus enlucidos de cal, sino por la presencia en susmurallas, palacios y edificios del material más usado en su construcción: el alabastro.La ciudad de Zaragoza es una de las principales de entre las ciudades de Al-Andalus. Es degran extensión, populosa y amplia; tiene anchas calles y vías, y bellas casas y viviendas.Está rodeada de jardines y vergeles, y tiene una muralla construida en piedra,inexpugnable.(...) La ciudad de Zaragoza recibe el nombre de Medina Albaida (La ciudadblanca) y esto se debe a su abundancia de encalados y enlucidos.

Al-Idrisi, Kitab nuzhat al-mustaq fi ihtiraq al-afaq (Geografía de Al-Andalus), S. XII

Demografía A la llegada de los árabes, la ciudad, aunque mantenía la muralla de Cesaraugusta desillares, no estaba ocupada en todo su espacio intramuros, y había solares en ruinas, comoel que ocupaba el teatro romano, ya desmantelado. Así, a principios del siglo VIII, la ciudadno llegaba a los 10.000 habitantes.Debido a la prioridad urbana de la civilización islámica, Zaragoza asiste a un lentocrecimiento de la población durante los siglos VIII y IX, pero no fue hasta el gobierno de ladinastía de los Banu Qasi, a mediados del siglo IX, que la población crece de modo hastahabitar los primeros arrabales extramuros. De este crecimiento da cuenta la ampliación, en856, de la mezquita aljama. En el siglo X la población, según estimación del cálculo porhectáreas de la medina completa, iría de 15.000 habitantes a comienzos del califato, hastalos 18.000 o 20.000 a finales.Pero el crecimiento más importante se experimentó con la Taifa independiente a lo largodel S. XI. En 1023, colmatado ya todo el espacio de la ciudad romana, se hizo necesario unnuevo recrecimiento de la mezquita, y los arrabales se extendieron por todo el perímetrohabitable de la ciudad fuera de la medina, hasta el punto de hacerse necesario un segundomuro de tapial que tenía portillos que coinciden en su lugar con las actuales Puerta delDuque de la Victoria, Puerta del Carmen y El Portillo. En esta época hay varios arrabalessituados al sur (arrabal de Sinhaya, tomando su nombre de la tribu bereber asentada allí,actualmente Puerta Cinegia), al este (arrabal de Las Tenerías, o barrio de curtidores) ynorte de la ciudad (arrabal de Altabás, al otro lado del puente, en la margen izquierda delEbro, donde se situaban los carniceros y el matadero), y pudo llegar con Al-Muqtadir, en lasegunda mitad del siglo XI, a los 25.000 habitantes.

Page 40: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 40

Grupos de población. La convivencia de culturas

Arco del mirhab de la Aljafería

Los pobladores de la ciudad de Zaragozapertenecían a distintos grupos étnicos. La clasedominante (jassa), no muy numerosa, era la de loslinajes árabes del sur o yemeníes, aunque tambiénhabía un grupo de árabes del norte o sirios, que enel primer siglo de dominación árabe, aspiró adominar la Taifa. El contingente bereber tampocofue al principio muy abundante, y se establecióademás de en Zaragoza, sobre todo (y con eltiempo) en el arrabal de Sinaya (al exterior de lapuerta Cinegia o de Toledo) y en asentamientosdispersos y reducidos como Mequinenza, Oseja,Fabara...

Como los recién llegados musulmanes eran escasos,favorecieron la conversión al islam, lo que lesproporcionaba el derecho a no pagar impuestos,puesto que la ley coránica lo prohíbe. Este gruponumeroso, formado por todo tipo de cristianos,desde linajes de rancio abolengo romano hasta campesinos, comerciantes y artesanos,adoptó el nuevo credo y se constituyó en el grupo social de los muladíes, con algunasfamilias muy importantes que accedieron en ocasiones al poder de distritos e incluso secomportaron como gobernadores independientes, desde el siglo IX, como es el caso de losBanu Sabrit o los Banu Qasi, que originarios de Alfaro y gobernadores de Tudela, llegaron adominar todo el valle medio del Ebro, gobernando un extenso territorio con capital enZaragoza.

Los judíos, perseguidos durante la época visigoda, mejoraron mucho la situación,dedicándose sobre todo al comercio, las finanzas, la política y la cultura. Su lengua ycostumbres tenían puntos de contacto con las mahometanas, y de hecho, casi todosdominaron la lengua árabe. En la capital ocuparon el ángulo sureste de la medina, entre elsolar del teatro romano (ya colmatado) y lo que hoy es la confluencia entre el coso alto ybajo.En cuanto a los cristianos que permanecieron fieles a su religión, llamados mozárabes —que gozaban de cierta autonomía jurídica y autoridades religiosas propias, aunque tenían que pagar impuestos—, ocuparon una zona en el sector noroeste de la ciudad situado entre las cercanías del palacio de gobierno o Palacio de la Zuda y la Historia de la Iglesia de Santa María, hoy conocida como Basílica del Pilar. Disponían de dos iglesias que, al parecer, se mantuvieron durante los 400 años de dominación musulmana. La ya citada Iglesia de Santa María Virgen, y la de las Santas Masas, situada extramuros, que mantenía la tradición de los innumerables mártires zaragozanos y que luego sería el monasterio e iglesia de Santa Engracia. Posiblemente alrededor de esta iglesia también hubiera una comunidad mozárabe. Los musulmanes respetaron durante todo este tiempo a la comunidad cristiana, permitiéndoles seguir con sus costumbres, religión, culto, instituciones eclesiásticas y jurídicas durante estos cuatro siglos. Tan solo hay constancia de un enfrentamiento en el año 1065, en el que la pugna por Barbastro inflamó los ánimos de cruzada y yihad respectivamente, y los mozárabes zaragozanos tuvieron que ser

Page 41: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 41

protegidos por el mismísimo Al-Muqtadir.

Economía

Agricultura Los geógrafos mahometanos destacan la abundancia y feracidad de la huerta zaragozana,empezando por su situación privilegiada en la confluencia de los ríos Gállego y Huerva conel Ebro. Así la describe Al-Qalqasandi:Zaragoza parece una motita blanca en el centro de una gran esmeralda (refiriéndose a lamuralla de la medina circundada por sus huertas), sobre la que se desliza el agua de cuatroríos, lo que la hace aparecer como un mosaico de pedrería.

al-Qalqasandi, Subh al-asa fi sina'at al insaAdemás de sus cultivos hortofrutícolas, de gran abundancia y bajo coste de producción, yque se transportaban en barcazas por el Ebro, se cultiva cereal en los llanos de la Almozaray en las zonas periurbanas situadas entre el muro defensivo de adobe y la muralla de piedrade la medina. Eran de gran celebridad las ciruelas saraqustíes (una variedad que recibió elnombre de la ciudad) y la bontroca saraqustiya, una planta del género de las betónicas depropiedades medicinales.

Industria

Loza vidriada de esmalte dorado. Zaragoza, siglo XI(Museo del Teatro Romano de Cesaraugusta).

En cuanto a la industria, destacaba porsus curtidos de pieles, siendo muyconocidas en todo el islam las pellizaszaragocíes que, en palabras de Al-Udrieran «de elegante corte, perfectosbordados y textura sin igual», y añadíaque «no tienen rival ni pueden imitarseen ningún otro país del mundo». Nomenos famosos eran los tejidos de sedabordados, y los tejidos de lino, aunqueestos últimos eran superados en famapor las manufacturas lináceas de laciudad de Lérida.

La alfarería era asimismo muyreputada, sobre todo la cerámica deloza dorada o esmaltada en verde, industria en la que rivalizaban Calatayud, Barbastro,Albarracín (que era una pequeña taifa independiente) y la propia Zaragoza.

Por lo que respecta a la industria metalúrgica, ya en el Cantar de Roldán, que se desarrollaen Zaragoza, se elogian las espadas, yelmos y joyas del fantástico rey Marsil de Zaragoza.Lo cierto es que sus espadas eran reputadísimas, forjadas en Saraqusta. También lo eranlas cotas de malla y yelmos de Huesca.

Page 42: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 42

Comercio La situación de Zaragoza como "puerta de todas las rutas" (esto es, cruce de todos loscaminos) también la hizo privilegiada en cuanto a la actividad comercial. Equidistante deToledo, Valencia y la salida al mar por Tortosa, navegando el Ebro con sus barcazas, lahicieron sede de importantes mercados, entre los que destacaba el de esclavos,procedentes de Europa del este sobre todo (de "eslavo" proviene el término "esclavo"), queera conocido en todo Al-Andalus.En las prospecciones arqueológicas de la restauración del Palacio de la Aljafería seencontró un plato de porcelana china de lujo del siglo XI, lo que puede dar idea de laenvergadura de los intercambios comerciales en la Zaragoza islámica.

CulturaEl cultivo de las letras y las ciencias en la taifa zaragozana no fue menor que el de lasrestantes cortes andalusíes, convirtiéndose en centro de atracción de importantes figurasde otros territorios, que encontraron en Zaragoza un ambiente acogedor gracias alpatrocinio cultural de sus diversos gobernadores y reyes. Muchos de ellos llegaron a ocuparel cargo de visir-secretario, e incluso (como Avempace ya bajo el último de losgobernadores almorávides), el de gran visir, o jefe de gobierno.Sin embargo, en Zaragoza, al contrario de lo que ocurrió en la corte sevillana deAl-Mutamid y sus sucesores, no fue el cultivo de la poesía el principal de sus méritos, sinoel de las matemáticas, la astronomía y la filosofía, áreas en las que fue no solo el centro másimportante de Al-Andalus en esa época, sino de todo occidente.

Las letras y las ciencias en época tuyibí Fue el primer rey independiente de Zaragoza, Mundir I, quien al afirmarse en el poder en1017 se apresuró a atraer a algunos de los literatos más brillantes que huían desde el surde las guerras civiles derivadas de la crisis del califato. Ya antes de los disturbios, a finalesdel siglo X, se había asentado en Saraqusta el célebre poeta Yusuf ibn Harun ar-Ramadi (m.1022), panegirista de Almanzor, que difundió en esta ciudad las modas líricas cordobesas,dirigiendo elogios poéticos a los tuyibíes. Entre los que llegaron en plenas convulsiones delcalifato, destacan el poeta y filólogo iraquí afincado en Córdoba Said al-Bagdadi (m. 1026),maestro de Ibn Hayyan e Ibn Hazm, y el poeta Ahmad ibn Muhammad ibn Darray al-Qastalli(958-1030), que llegó a Zaragoza en 1018, de estilo preciosista, cultivador de una poesíamanierista inspirada en el gran poeta neoclásico al-Mutanabbi. Ibn Darray al-Qastalli pusosu talento panegirista al servicio de Mundir y de su hijo y sucesor, Yahya, hasta su marchaa Denia en 1028.En cuanto a las ciencias, destaca el médico Ibn Hasan al-Kattani (m. 1029), que fue médicopersonal de Almanzor y cultivó también la lógica, escribiendo varios tratados sobre lainferencia y la deducción, cobrando sin embargo fama por su Libro de las metáforas de laspoesías de los andalusíes.

Page 43: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 43

Dinar de oro acuñado por Mundir II como rey taifa de Zaragoza,cuyo visir fue el poeta Yequtiel ben Ishaq.

También fue extraordinario elnúcleo de pensadores y literatosjudíos, como Yequtiel ben Ishaq,poeta que llegó a ser visir deMundir II o, el más destacado detodos sus correligionarios de esteperiodo, el filólogo nacido enCórdoba Marwan Yonah benYanah (h. 990-h.1050), que emigróa Zaragoza entre 1010 y 1013.Marwan Ben Yanah ejercía comomédico y cultivaba también lafilosofía. Era profundo conocedordel árabe, hebreo y arameo y compuso un importante comentario a la Biblia en el que hacíaalarde de erudición y conocimiento lingüístico. Incluía a modo de apéndice un diccionariodonde utiliza recursos comparatistas (ciencia que no se desarrollará hasta la filologíadiacrónica comparatista del XIX) y que está considerada la cumbre de la lexicografíahebrea medieval.

Sin embargo, la eminencia de la cultura judía de la taifa de Zaragoza de este periodocorresponde a Selomo ibn Gabirol (h. 1020 - h. 1058), gran poeta y filósofo conocido en elmundo cristiano como Avicebrón, nacido en Málaga pero criado y educado en Zaragoza,donde estudió con Marwan Yonah ben Yanah hasta 1039, gracias al mecenazgo de Yequtielben Ishaq, secretario y visir de Mundir II. Escribió sentidas elegías a la muerte de sumaestro y marchó a Granada en busca de la protección de Yusuf ibn Nagrella.

El esplendor cultural hudí La cultura zaragozana, durante la época del dominio hudí, llegó a su máximo desarrollo,sobre todo en las disciplinas matemáticas y en el cultivo de la filosofía. Ya en el reinado deSulaymán al-Musta'in I, sobresalen varios matemáticos y astrónomos, como Abd Allah ibnAhmad as-Saraqusti (m. 1056) y su discípulo Ali ibn Ahmad ibn Daud o el bilbilitano Ibrahimibn Idris at-Tuyibí (m. 1063).

Estancias de La Aljafería, cenáculo de intelectuales.

En cuanto a los intelectuales judíos deestos años destaca el poeta satíricoMoseh ben Yishaq ben at-Taqanah yYusef ibn Hasday, que dedicó unpanegírico a Ibn Nagrella hacia 1045.

Pero el máximo esplendor de la cortezaragozana coincide con su esplendorpolítico y se produce en la segundamitad del siglo XI con los reinados deAl-Muqtadir (1046-1081), Al-Mu'tamin(1081-1085) y Al-Musta'in II(1085-1110), continuando con laregencia almorávide hasta laconquista cristiana en 1118.

Page 44: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 44

Son los años de la erección de La Aljafería, en cuyos salones se situó el centro de la vidaliteraria y científica del reino, gracias al impulso que le dio el patronato del rey poeta,filósofo y matemático Al-Muqtadir. Uno de los funcionarios de su corte, el muladí Abu Amiribn Gundisalb (o Gundisalvo), alcanzó el rango de gran visir y compuso poesía encomiásticay satírica. Otro de sus visires letrados fue el judío convertido al Islam Abu l-Fadl Hasday ibnHasday, que mantuvo su cargo de gran visir con los sucesivos monarcas Al-Mutamin y AlMustain II. Nacido en Zaragoza hacia 1050 e hijo del citado poeta Yusef ibn Hasday, fue unnotable escritor y orador en árabe y hebreo, y poseía una extensa formación literaria,filosófica y científica. Accedió al cargo de gran visir hacia 1077 y lo mantuvo durante unos35 años. Katib o secretario de Al-Muqtadir fue Abu l-Mutarrif ibn ad-Dabbag, que destacóen el género epistolar. Poetas destacados de su corte fueron Abu abd as-Samadas-Saraqusti e Ibn as-Saffar as-Saraqusti.En esta época también recalaron en la corte de Zaragoza literatos exiliados de sus taifaspor diversas razones, frecuentemente políticas. Uno de los primeros fue Abu Umar Yusufibn Yafar al-Bayi, que se hizo célebre por sus elegantes epístolas en prosa rimadaredactadas en nombre del rey y dirigidas a importantes personalidades de la época como elrey de Sevilla, Al-Mutadid, o el de Toledo, Al-Mamún. A la muerte del gran rey Al-Muqtadir,Al-Bayi le dirigió una emocionada elegía.El poeta Ibn al-Haddad cultivó la poesía heroica y panegírica, celebrando las victorias deAl-Muqtadir sobre su hermano Yusuf al-Muzaffar de Lérida (seguramente la que le costó eltrono hacia 1080) y sobre Ibn Rudmir, es decir, Sancho Ramírez, rey de Aragón (a quientomó varias fortalezas en 1079 y 1080).En el ámbito científico destacó el médico cordobés Amr ibn Abd al-Rahman al-Kirmani (h.975-1066) que, durante las guerras civiles, viajó a Bagdad y regresó a Al-Ándalus atraídopor la fama de Al-Muqtadir, viviendo allá hasta su muerte. Al-Kirmaní, también matemáticoy filósofo, difundió en Zaragoza una importantísima enciclopedia traída de Oriente, laEnciclopedia de los Hermanos de la Pureza (comparable a L'Encyclopédie de Diderot yD'Alembert en el Siglo de las Luces), de raigambre chiíta y que desarrollaba todos losaspectos del saber de la época a la luz de un neoplatonismo místico filosófico que influyó entodos los filósofos zaragozanos incluido Avempace.Cercanos a la corte y protegidos por Ibn Hasday encontramos al gran filósofo judío IbnPaquda (h. 1040- h. 1110) que fue juez religioso o dayyan de su comunidad en Zaragoza.Compuso una treintena de poemas litúrgicos, algunos en metros arabizantes, pero destacasobre todo por su filosofía moral, materia de la que se ocupa su libro escrito en árabe Kitabal-hidayah ila faraid al-qulub o Libro del buen camino hacia los deberes de los corazones,difundida en la versión hebrea de Yehuda ben Tibbon con el título de Sefer torah hobotha-lebabot o Libro de la doctrina de los deberes de los corazones. Este tratado, concomponentes doctrinales, místicos y ascéticos, influyó de forma notable en la evolución dela ética judía, tanto por su contenido como por su estilo.Los sucesores de Al-Muqtadir mostraron una igual o incluso mayor vocación de mecenazgo de las letras y las ciencias. Su hijo, Al-Mutamán, superó a su padre como matemático, redactando incluso un tratado de geometría titulado Kitab al-istikmal, o Libro del perfeccionamiento, en el que intenta mejorar, en ocasiones con éxito, la elegancia de las demostraciones de diversos teoremas. Es de mencionar la breve estancia zaragozana (1082-1084) del famosísimo Ibn Ammar (el Abenámar de los cristianos), amigo y poeta áulico de Al-Mutamid de Sevilla, que se enemistó con él y lo mató con sus propias manos el

Page 45: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 45

8 de noviembre de 1084.El cuarto monarca hudí, Al-Musta'in II contó con el poeta zaragozano más importante delsiglo XI, Al-Yazzar as-Saraqusti, conocido por su oficio y apelativo "Yazzar", es decir, "elcarnicero". Es uno de los ejemplos de ascenso social de la sociedad andalusí, pues llegó apoeta aúlico y secretario-visir con Al-Mutamán y Al-Mustaín II. Escribió panegíricos a estosreyes, pero destaca sobre todo en el género burlesco, como autor de conocidos epigramas,como aquel en el que, quejándose a Ibn Hasday de la poca recompensa que obtenía por suspoemas, exalta su bajo oficio de carnicero describiéndolo como parodia del estilo de lapoesía bélica y heroica:

Tratado de botánica árabe.

¡Cuánto perro y cuánto gatodio noticias de nuestrashazañas!, ¡nosotros,que hemos alcanzado elcorazón de la gloria! (...)Hemos atacado a las hordascaprinashasta el punto de infundir enellas pánico, terror,y no rehuimos jamás aquellasrazas taurinashasta haber conseguidomezclar sus babas con la rojasangre...

Son también notables sus diezmoaxajas, casi todas de tono líricoy tema amoroso, dos de las cuales incluyen jarchas o estrofa final escrita en romanceandalusí. Esta lengua, un dialecto románico del latín vulgar, impropiamente bautizado comomozárabe, era hablada por los árabes para comunicarse con los cristianos y acabaronincorporándola a su poesía con las innovaciones de la lírica hispanoárabe del siglo XI.

He aquí como muestra dos jarchas de Al-Yazzar as-Saraqusti:

Mámma, ést' al-gulámla búd kullu liyyahalál au harám.Madre, este mocitoha de ser todo míopor las malas o por las buenas.

Qued amey fillol alieno ed él a' mibi,quéred-lo de mib vetar su arraquib.¡Porque amé a un muchacho ajeno y él a míme lo quiere esconder su cuidador!

En cuanto a literatos y científicos judíos, destaca el médico Yonah ben Yishaq ibn Buqlaris,que compuso en 1106 un notable tratado sobre medicamentos simples, el Kitab al-Mustaini,o Libro de Al-Mustaín (así llamado por estar dedicado al soberano), en el que recoge losnombres en romance andalusí (la lengua mal llamada mozárabe) de numerosas plantasmedicinales. El poeta y filólogo hebreo Levi ben Yacub ben at-Tabban fue uno de los másimportantes gramáticos y escribió poesía hímnica y penitencial, en la que encontramos unejemplo curioso de testimonio de los sufrimientos de la comunidad judía tras la conquistade Alfonso I el Batallador, lo que sitúa su muerte más allá de 1118.

Page 46: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 46

La continuidad cultural con el gobierno almorávide

Corán andalusí

La ocupación almorávide de Zaragoza no supuso, alcontrario que en otras taifas andalusíes, una rupturaprofunda de la tradición cultural, pues la relativaautonomía que mantuvieron los gobernadoreszaragozanos mantuvo la continuidad con la culturahispanoárabe anterior a la llegada de los nuevosdominadores berberiscos. De hecho, el segundogobernador almorávide, Ibn Tifilwit (1115-1117), volvió arodearse de literatos y científicos y a instalarse en lossalones de la Aljafería rodeado de lujo en una corte depoetas y filósofos, donde destacaron Ibn Jafaya de Alcira(m. 1138) y Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn Saig ibnBayyá, esto es, el gran filósofo andalusí Avempace.

Ibn Jafaya es uno de los más importantes poetas delperiodo almorávide. Cultivó un estilo manierista con el que recreaba ambientes exquisitos,como en las descripciones de jardines que le valieron el apodo de Al-Yannan ("eljardinero"). Tras la conquista cristiana se retiró a sus fincas levantinas, donde llevó unavida alejada de la política y dedicada a explotar sus huertas y a componer poesía. Su estiloejerció tal influencia en los poetas andalusíes posteriores que fue el modelo de todos elloshasta el final del Reino de Granada.

En cuanto a Avempace (1070/1090-1139), se trata de una de las figuras más importantesdel islam español. Destacó como músico, poeta, médico, botánico, físico y matemáticoademás de filósofo. Su pensamiento supone un esfuerzo por conciliar el racionalismoaristotélico con la tradición de la sabiduría teológica islámica. El resultado es un personalracionalismo místico que supone el punto de partida de Averroes, que tomó muchas de suslíneas filosóficas del zaragozano. Fue valorado entre sus contemporáneos como el másimportante filósofo de su tiempo, aunque la escasa sistematización de sus escritos y lapérdida de sus obras más importantes, así como el hecho de no ser conocida su filosofía enel occidente cristiano, lo relegaron al olvido hasta que se volvieron a hallar manuscritos desu obra ya en el siglo XX.

Fuentes •  AL-GAZZAR, Abu Bakr, Diwan. Abu Bakr al-Gazzar, el poeta de la Aljafería (ed. bilingüe,

estudio introductorio y notas de Salvador Barberá Fraguas), Zaragoza, PrensasUniversitarias de Zaragoza (col. Larumbe. Clásicos aragoneses), 2005. ISBN84-7733-740-3

•  ALVAR, Carlos, Roldán en Zaragoza, Zaragoza, CAI, 2000. ISBN 84-95306-53-0•  CERVERA FRAS, M ª José, El reino de Saraqusta, Zaragoza, CAI, 1999. ISBN

84-88305-93-1•  CORRAL, José Luis, Historia de Zaragoza. Zaragoza musulmana (714-1118), Zaragoza,

Ayto. de Zaragoza y CAI, 1998. ISBN 84-8069-155-7•  GARULO, Teresa, La literatura árabe de Al-Andalus durante el siglo XI, Madrid,

Hiperión, 1998. ISBN 84-7517-501-5

Page 47: Hitos de La Historia de Zaragoza

Taifa de Zaragoza 47

•  MONTANER FRUTOS, Alberto, "Introducción histórica" al capítulo "El palaciomusulmán", en: Bernabé Cabañero Subiza et alt., La Aljafería (vol. I), Zaragoza, Cortes deAragón, 1998. págs. 35-65. ISBN 84-86794-97-8

•  VERNET, Juan, Literatura árabe, Barcelona, El Acantilado, 2002. ISBN 84-95359-81-2•  VIGUERA MOLINS, Mª Jesús, Aragón musulmán, Zaragoza, Mira editores, 1988. ISBN

84-86778-06-9•  VIGUERA MOLINS, Mª Jesús, El islam en Aragón, Zaragoza, CAI, (Col. «Mariano de

Pano y Ruata», nº 9), 1995. ISBN 84-88305-27-3

Enlaces externos •  LÓPEZ, María Jesús, Charif DANDACHLI y Felipe SAMPER, «Aragón musulmán:

novecientos años de una presencia enriquecedora» (http:/ / www. webislam. com/?idt=1163), publicado en Al-Ándalus, Universidad de Cádiz, núm. 180 (16 de julio de2002), s. d. de págs., ISSN 1133-8571 . [Consulta: 11 de marzo de 2007]

•  Agustín Ubieto Arteta, «La Taifa de Al-Muqtadir (1046-1082)». Incluye mapa (http:/ /www. dpz. es/ ifc2/ libros/ Ubietoweb/ fichasubieto/ 46. html).

•  Recreación virtual del plano de Saraqusta (http:/ / www. catedu. es/ materialesccss/Historia/ CastillosyPalacios/ edad_media/ Saraqusta_index. htm).

Source: http:/ / es. wikipedia. org/ w/ index. php? oldid=24499750Contributors: .Sergio, 21gramos, ALVHEIM, Alexav8, Angeloso86, Angus, Baiji, Cookie, Eamezaga, Ecelan,Ecemaml, Escarlati, Gaeddal, Glendininng, Hossmann, Jynus, Kokoo, Kordas, Lokj, Lucien leGrey, Luis1970,Macarrones, Niplos, Octavio, Omargundisalvo, P4K1T0, PayoMalayo, Peejayem, Rokelar, Serlui, SimónK, Taichi,Té y kriptonita, Urdangaray, 20 anonymous edits

Page 48: Hitos de La Historia de Zaragoza

Alteraciones de Aragón 48

Alteraciones de Aragón

Juan V de Lanuza

Alteraciones de Aragón (1590 a 1591).Antonio Pérez, ejerció el cargo desecretario del rey hasta 1579, año en el quefue arrestado por el asesinato de Escobedo- hombre de confianza de don Juan deAustria- y por abusar de la confianza real alconspirar contra el rey.

A una situación ya algo deteriorada enAragón desde 1588 por el pleito del virreyextranjero y los problemas en el condadoestratégico de Ribagorza, en abril de 1590y ayudado por su esposa, Antonio Pérezescapó de su prisión en Madrid y huyó aZaragoza, dónde pidió la protección de losfueros aragoneses y fue acogido alPrivilegio de Manifestación - protección dela justicia aragonesa-. En Aragón encontróel apoyo del duque de Villahermosa (al quese le expropió sus dominios en Ribagorza),el Conde de Aranda, y principalmenteDiego de Heredia (de la baja nobleza).Felipe II usó un tribunal contra el que losfueros aragoneses y la Justicia aragonesa no podían oponerse: La Inquisición. Enseptiembre de 1591 se trasladó a Antonio Pérez a la prisión de la Inquisición. Heredia y susseguidores lo sacaron y lo dejaron libre, dirigiendo una revuelta, cuyo impacto fue casiexclusivamente en Zaragoza debido a que el campesinado y las villas no apoyaron lasubversión, manifestándose a favor de Felipe II, tal vez dolidos por el uso del Privilegio delos Veinte, por parte de la ciudad y el miedo de posicionarse contra el rey por unos motivos,oscuros y no muy claros.

Felipe II ordenó a un ejército de 12.000 soldados cruzar la frontera con Aragón, y enoctubre de 1591 se acabó con el levantamiento armado, a cuyo frente la Diputación delGeneral del Reino de Aragón había opuesto un contingente de dos mil hombresencabezados por el Justicia de Aragón, Juan V de Lanuza, que avanzaron hasta Utebo parapresentar batalla. Sin embargo, ante la gran superioridad de los Tercios reales, el ejércitoaragonés se disgregó, huyendo hacia el sur. Pérez y sus seguidores huyeron a Béarn(Francia) desde donde intentó una invasión fallida con la ayuda de Enrique de Navarra. AHeredia se le capturó en Francia y fue ejecutado, Juan V de Lanuza fue decapitado en laplaza del mercado, la misma suerte que corrieron muchos de los que apoyaron la revuelta.Villahermonsa y el Conde de Aranda fueron apresados en Épila, junto al justicia y enviadosa Castilla donde murieron misteriosamente en prisión. Pérez escapó a Francia y más tardea Inglaterra, lugares en donde estimuló la leyenda negra contra el monarca y murió en1611. En diciembre de 1593 se retiraron las tropas de Felipe II de Aragón.

Page 49: Hitos de La Historia de Zaragoza

Alteraciones de Aragón 49

Acuerdo con las Cortes aragonesas En 1592 Felipe II convocó a las Cortes de Aragón en Tarazona. No se suprimió ningunainstitución aragonesa, pero fueron remodeladas: El rey tenía ahora el derecho a nombrar aun virrey no aragonés; la Diputación del Reyno (comité de las Cortes) perdió parte delcontrol sobre los ingresos aragoneses y vigilancia regional, quitándole además el poder dellamar a representantes de las ciudades; La Corona podía retirar de su puesto al Justicia deAragón y la Corte de Justicia se puso bajo control del rey; y finalmente, se modificaronaspectos del sistema legal aragonés.La mayoría de historiadores coincide en que el acuerdo en las Cortes de Tarazona fue uncompromiso entre los nobles y el rey. Los nobles preferían aceptar la autoridad del reycomo garante de sus privilegios aún cediendo poder en los fueros. Se coincide también enque Felipe II estaba en posición de haber acabado con los fueros y crear una estructuracentralizada (tenía un ejército y los sublevados estaban solos con apoyo limitado en Aragóny sin el apoyo deseado de Cataluña ni Valencia). Pero no fue así, las causas son varias:Felipe II, a pesar de ser un monarca absoluto no se encontraba totalmente a disgustoreinando a través de virreyes y Consejos. Un intento centralizador hubiera requerido abolirlos fueros en Cataluña y Valencia, los cuales no le dieron razón para ello pues fueron lealesal rey durante la revuelta. Los componentes de la corona de Aragón pasaban por unmomento de ya larga depresión económica y sus Cortes normalmente le concedían loscréditos solicitados, además conservaba el mayor poder en las partes más ricas del Reino:Castilla y América. Pero no perdió la oportunidad para erosionar algunos poderes de lanobleza aragonesa a su favor limitando los fueros.

Enlaces de interes •  - http:/ / ifc. dpz. es/ recursos/ publicaciones/ 19/ 17/ 5sanz. pdf ______ LA CIUDAD DE

HUESCAANTE LOS SUCESOS DE 1591 Y 1592

Véase también •  Diputación del General del Reino de Aragón•  Pleito del virrey extranjero•  Justicia de Aragón

Source: http:/ / es. wikipedia. org/ w/ index. php? oldid=23750908Contributors: Ajrs, Chuck es dios, Ecelan, Escarlati, FAR, Kurrop, Matdrodes, Migupelo 2, SergiL, Toniher,Willtron, 6 anonymous edits

Page 50: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 50

Sitios de Zaragoza

Asalto de las tropas francesas al Monasterio de Santa Engraciael 8 de febrero de 1809 pintado por Lejeune.

Los Sitios de Zaragoza fueron dosasedios sufridos por la ciudadaragonesa de Zaragoza durante laGuerra de la Independencia, queenfrentó a los ejércitos de ocupacióndel Imperio Francés de NapoleónBonaparte y a fuerzas españolasleales a la dinastía Borbón.

La plaza era clave para garantizarlas comunicaciones del noreste y elabastecimiento de las tropas enCataluña, así como para controlarAragón. Por ello, tras la sublevaciónde la ciudad a consecuencia de lossucesos del Dos de Mayo de 1808,se envió a un ejército a reestablecerel control de la ciudad. Aunque lastropas francesas eran superiores ennúmero y armamento, la ciudadresistió.

Sin embargo, a finales de año, losfranceses regresaron en mayornúmero, reanudándose el sitio. Apesar de la feroz resistencia de laciudad, inmortalizada por varios cronistas, la ciudad, diezmada por la guerra y lasepidemias derivadas del sitio, capituló finalmente el 21 de febrero de 1809.

Los sitios de Zaragoza fueron uno de los acontecimientos más representativos de la Guerrade Independencia, legando un gran número de héroes y leyendas a la tradición popular, ysiendo fuente de inspiración para varios escritores.

Page 51: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 51

Antecedentes

Zaragoza en el siglo XVIII, antes de los Sitios.

Tras la derrota que la Armada deNapoleón Bonaparte sufrió en laBatalla de Trafalgar en 1805, elemperador francés decretó elBloqueo Continental, por lo queningún país de Europa podíacomerciar con el Reino Unido. Noobstante, Portugal transgredió laley impuesta por Napoleón alfirmar el Tratado de Tilsit en juliode 1807. En París, la reacción delgobierno napoleónico no se hizoesperar. Las fuerzas francesasintentaron capturar a la flota realdel rey Juan VI, quien huyó a lacolonia portuguesa de Brasil. Laúnica alternativa que le quedaba aBonaparte era entrar en territorio portugués vía España. Manuel Godoy, primer ministrodel rey español Carlos IV, firmó un pacto con los franceses por el que se le permitiría alejército napoleónico entrar en España para planear la invasión a Portugal. El 18 de octubrede 1807, las huestes de Napoleón llegaron a Barcelona y al poco tiempo ocuparonValencia.[1]

Acantonadas las tropas francesas ya a lo largo de España, y dada la apatía y dejadez delgobierno español, Napoleón decidió reemplazar al rey Carlos IV y a su hijo y herederoFernando, que mantenían un enfrentamiento por el trono, por su hermano José Bonaparte.Así, hace firmar a principios de mayo de 1808 tanto al rey Carlos IV como al príncipeFernando (futuro Fernando VII) las conocidas como Abdicaciones de Bayona en las querenunciaban a sus derechos al trono de España en favor de Napoleón, que a su vezrenunció en favor de su hermano en junio.A pesar del llamamiento del gobierno cesante a cooperar con las nuevas autoridades, eldescontento popular por la ocupación militar motivó el levantamiento del 2 de mayo de1808 en la capital. Tras la dura represión del mismo por parte francesa, diversas juntasregionales se declararon en rebeldía en todo el país. En Zaragoza el pueblo asaltó el palaciode Capitanía el 24 de mayo y encerró en la Aljafería al Capitán General de Aragón JorgeJuan Guillelmi por su oposición a armar a los civiles. A pesar de ser veterano de trescampañas y herido años atrás en la Guerra del Rosellón frente a los revolucionariosfranceses de la Convención, fue tildado de afrancesado por permanecer afecto a lasórdenes del Infante Antonio Pascual de Borbón y oponerse a la insurrección.El 25 de mayo el brigadier José de Palafox y Melci, partidario del Príncipe de Asturias y cabeza de la rebelión en Aragón, fue nombrado líder de la sublevación. Palafox se encontraba oculto en una finca familiar del término de la Alfranca, en Pastriz. Un grupo de paisanos, enviádos por el líder popular Jorge Ibor Casamayor "Tío Jorge", acudió en su busca y lo trasladó a Zaragoza. Palafox repartió las armas del arsenal de la Aljafería y formó Tercios de voluntarios para completar la exigua guarnición de la plaza,[2] iniciándose

Page 52: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 52

la fortificación de la ciudad por el coronel de ingenieros Antonio Sangenis Torres. Antes derecibir ninguna orden en este sentido y en vista de la pasividad de las autoridades,Sangenis recorrió por su cuenta la ciudad trazando planes de fortificación. Llegó a serdetenido por "espía" y liberado por orden de Palafox cuando este conoció sus propósitos,siendo nombrado responsable de la mejora de las defensas de la ciudad. Esta anécdotamuestra la improvisación con que se actuaba en la ciudad. Las fuerzas al mando de Palafoxllegaron a los 5.000 soldados, aunque sin experiencia ni entrenamiento.El dia 6 de junio un ejército al mando del general de brigada Charles Lefèvbre-Desnouettesfue enviado desde Pamplona a tomar la ciudad, de gran valor estratégico tanto por surelativa cercanía a la frontera francesa y su categoría de capital de la región de Aragón,como por su posición clave como nudo de comunicaciones donde se cortaban el eje queunía la capital, Madrid, con Barcelona con el que enlaza el País Vasco con la costavalenciana. Asímismo, la línea logística del ejército francés comenzaba en Navarra yembarcaba los víveres en el Canal Imperial de Aragón, siendo Zaragoza un punto clave paragarantizar el aprovisionamiento de las fuerzas francesas de Tortosa y Tarragona.[3] . Lastropas de Lefèvbre se componían de unos 5.000 soldados de infantería, 3 escuadrones decaballería y 6 piezas de artillería. La composición de las tropas, poca artillería y muchacaballería, muestra claramente que su misión era la de luchar contra la posible resistenciaespañola en campo abierto, sin esperar la menor resistencia de Zaragoza.

Primer sitio

Plano de 1868 del Primer Sitio de 1808.

El 15 de junio de 1808, tras habervencido con facilidad, en díasanteriores, a la avanzada españolaliderada por el hermano dePalafox, Marqués de Lazán, enTudela y Mallén, y a las tropas depaisanos que, comandadas por elpropio general Palafox, acudieronprecipitadamente desde Zaragoza,en Alagón el día 12 de junio,Lefèbvre se aproximó a la ciudadcon las tropas ya reseñadas. Lainfantería era en su mayoríabisoña, no así la caballería, 3escuadrones de los muyexperimentados lanceros polacosde la Legión del Vístula.[4]

Enfrente, la ciudad de Zaragoza, plaza abierta y pobremente fortificada, tenía apenas unoscientos de soldados profesionales y más de 10.000 voluntarios. La mañana del 15 de juniolos zaragozanos tuvieron noticia de este acercamiento y Palafox y su plana mayorabandonaron la ciudad, en una acción muy discutida posteriormente, quedandoD. VicenteBustamante, Teniente del Rey, como mando superior. Poco después de mediodía losfranceses se presentaron ante las puertas de la ciudad, que encontraron cerradas.

Lefèvbre, sin dar descanso a sus hombres y juzgando una victoria rápida, lanzó el ataque. Las descargas de artillería francesa abrieron diversas brechas en las tapias entre las

Page 53: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 53

puertas del Carmen y del Portillo y por ellas se arrojó la infantería francesa. Un intensofuego les recibió desde la ciudad, tanto de artillería como de fusilería. Por todas partesaparecían cientos de paisanos armados, para sorpresa de Lefèvbre que no esperaba estaresistencia. Después de una larga tarde de lucha en las puertas de la ciudad (el Portillo, laPuerta del Carmen y la de Santa Engracia), los defensores rechazaron el primer asaltofrancés. En la defensa destacó al frente de la artillería, en la denominada Batalla de lasEras, Rafael de Irazábal y Guillelmi (sobrino del anterior Capitán General) como oficialsuperior del arma, tras salir de su encierro en la Aljafería. Los escasos atacantes quelograron entrar en la ciudad durante la batalla fueron aniquilados inmediatamente junto alas puertas. Sólo un grupo de jinetes logró romper la línea y adentrarse profundamente enla ciudad, diezmados a lo largo de su recorrido por Zarogoza fueron finalmente atacados yvencidos por un grupo de mujeres zaragozanas armadas con piedras, cuchillos, etc. en laplaza del Portillo. El hecho sería inmortalizado por Fernando Brambila, pintor italiano quehabía sido invitado por Palafox para narrar la contienda. Los franceses tuvieron queretirarse precipitadamente sobre las 7 de la tarde, siendo incluso perseguidos por loszaragozanos en campo abierto. Los franceses perdieron casi 700 hombres entre muertos yheridos, varios cañones y banderas. Esta primera batalla se conoció como "Batalla de lasEras"Tras este inesperado fracaso inicial, los franceses sometieron la ciudad a un intensobombardeo, mientras procuraban cortar sus líneas de abastecimiento y organizar un asedioordenado, a pesar de que el número de tropas de que disponían era claramente insuficientepara este fin. Los zaragozanos, por su parte, se ocuparon en diversas obras de fortificación:parapetos, aspilleras, barricadas etc. de las que no se habían ocupado antes; comandadospor el ya citado D. Antonio Sangenis.Durante los días siguientes se produjeron diversos ataques puntuales franceses, siendorechazados todos ellos.El 23 de junio se libró en Épila otra escaramuza entre tropas francesas y la fuerzas quehabía ido reuniendo Palafox desde su salida de la ciudad. Los franceses lograroninterrumpir las comunicaciones del enemigo entre Madrid y Zaragoza durante todo elprimer sitio de Zaragoza y aislarlos de los molinos de pólvora de Villafeliche, queabastecían a los defensores.[5]

El 25 de junio el general de división Jean Antoine Verdier, de mayor rango que Lefèvbre,llega con numerosos refuerzos y se hace cargo del asedio. En los días 26, 27 y 28, losbombardeos se hacen especialmente intensos. El polvorín donde se almacenaban lasmuniciones de la ciudad estalló por culpa de un cigarro el día 27, causando graves daños enel barrio de la Magdalena y un caos que los franceses intentaron aprovechar para entrar enla ciudad. Tras una dura lucha, los defensores logran resistir en la ciudad, aunque losfranceses ocuparon con éxito el barrio exterior de Torrero y algunos otros sitiosextramuros. Desde sus nuevas posiciones amenazarán las posiciones españolas en laAljafería durante los días siguientes, aunque sin lograr avances.

Page 54: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 54

Agustina de Aragón en un grabado de Goya.

El 2 de julio Palafox regresa aZaragoza con algunos refuerzos.La llegada se produce justo atiempo, pues ese mismo día losfranceses lanzan otro ataquegeneral sobre la ciudad. Sonatacadas las Puertas de Sancho ydel Portillo, al oeste de la ciudad.En la última, una mujer llamadaAgustina Zaragoza tiene quedisparar una batería cuyosartilleros habían caído por unaexplosión. El disparo pone en fugaa la avanzada francesa y permiteconservar la puerta. Se libran también combates en la Puerta del Carmen y en la de SantaEngracia, además del convento de San José, pues los conventos que bordean las tapias sonpuntos fuertes en la línea de defensa de la ciudad. A pesar de esta nueva ofensiva sobre losnuméricamente inferiores defensores, los franceses fueron de nuevo rechazados.

Tras este último fracaso, los franceses comienzan a enfocar la toma de Zaragoza como unsitio a todos los efectos, a pesar de que era una ciudad apenas fortificada. Por ello, se tratade aislar la ciudad y de completar el cerco. Así, los franceses construyen el 11 de julio unpuente sobre el Ebro para poder rodear la ciudad por el otro lado del río. El historiadoraragonés Agustín Alcaide lo narra así:[6]

Para el paso del Ebro observó el enemigo todas las reglas: escogió un ángulo entrante;colocó en sus costados a cubierto de la artillería y fusilería; recogió y arregló el maderamenen el edificio de San Lamberto; proporcionó barcos para pasar de avanzada; y en una nocheconstruyó el puente con gruesas vigas de 6 varas de largo. En cada costado salía una deellas de una vara más que las otras por ambos costados, y cada tres estaban sujetas entresí, y hacia sus extremos, con tablas que aseguraban grandes clavos: por el medio, y en todaextensión del puente, corría un piso de tablas con el ancho suficiente para el paso de uncañón o carro.

Agustín AlcaideUna vez atravesado el río, asaltaron y tomaron la mayor parte del Arrabal, barriozaragozano separado del resto de la ciudad por el río. El 14 de julio, con la destrucción delpuente sobre el río Gállego, se puso en apuros el camino a Barcelona, por el que llegabanlos exiguos refuerzos de Lérida y Monzón.[3] El 19 de julio, se corta la acequia del Rabal,tratando de dejar sin agua las huertas de la ciudad.[3] Sin embargo, el cerco no consiguiócerrarse, y a través del río continuaron llegando víveres y refuerzos, aunque no en grandescantidades.

Page 55: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 55

Postal de 1907 en conmemoración de los Sitios, describiendo unalucha en la puerta del Carmen

Durante el resto del mes de julio,las tropas francesas se vieronenfrentadas a una lucha casa porcasa y calle por calle para hacersecon el control de los barriosextramuros, mientras el sitio se ibahaciendo más formal a medida quezapadores e ingenieros del ejércitofrancés organizaban trincheras,minas subterráneas y desplegabanla artillería de asedio.

Con la llegada de refuerzos acomienzos de agosto, el ejércitofrancés logró finalmente capturarlas últimas posiciones extramuros de los defensores y endurecer el cerco. Por esas fechas,el fuego de la artillería francesa alcanzó el hospital donde se hospedaban los heridos, lo quesupuso un duro golpe. Pero a pesar de todo, la ciudad aguantó la gran ofensiva lanzada el 4de agosto, precedida de un intenso bombardeo de tres días que devastó parte del hoy cascohistórico, gracias a que los defensores lograron reagruparse por la amenaza del tenienteLuciano Tornos, que apuntó con un cañón a los que huían cruzando el Ebro por el Puentede Piedra. Los daños en la ciudad fueron cuantiosos, siendo saqueado además el tesorogeneral, pero el precio pagado por los atacantes alto: el mismísimo general Verdier tuvoque ser reemplazado nuevamente por Lefèbvre debido a las heridas sufridas.

El general Lefèbvre tomó entonces el mando. Una salida de Palafox, que consigue traerrefuerzos y víveres a la ciudad, y las noticias de su derrota en la Batalla de Bailén con laconsecuente inflexión de los acontecimientos bélicos, contuvo a los franceses, que selimitaron a proseguir el bombardeo y mantener sus puestos. Con la iniciativa en sus manos,los españoles realizan el 8 de agosto un contraataque sobre el Arrabal que logra romper elcerco. En la noche del 13 al 14 de agosto, los franceses abandonaron la ciudad tras volar elpuente que habían construido y el monasterio renacentista de Santa Engracia.En conjunto, el ejército imperial francés fue derrotado por una pequeña presencia militarespañola y por un numerosísimo conjunto de ciudadanos que se unieron a la defensa de suciudad. Este sitio costó a los franceses entre 3.000 y 4.000 hombres. La cantidad demuertos, heridos o enfermos entre los oficiales superiores fue tal que algunos regimientosquedaron mandados por capitanes. Además, en su retirada abandonaron unas 50 piezas deartillería, que no pudieron llevarse consigo. En el campo contrario, los españolesexperimentaron unas 2.000 bajas y vieron devastada por el fuego enemigo amplias partesde la ciudad.

Interludio Las fuerzas mandadas por el hermano de Palafox persiguieron al enemigo hasta Navarra, donde se incorporaron a las fuerzas de otras juntas regionales en su persecución del enemigo francés. Una vez que se hubieron marchado los franceses se empezó la reparación de las defensas dañadas por la contienda, al mando del coronel Sangenís. Se tomaron también medidas para garantizar la higiene y alejar el riesgo de epidemia que acompaña a

Page 56: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 56

los asedios, pero no se pudo evitar un brote de tifus que se cobró, entre otras, la vida delcabecilla Jorge Ibor y Casamayor, el "Tío Jorge", que había sido un líder clave en ladeposición de Guillelmi. Es de destacar la llegada del comisario británico Doyle, que enrepresentación de su país envió 8.000 fusiles para apoyar la causa española.La derrota francesa en la Batalla de Bailén y la sucesiva retirada del ejército imperial encasi toda la península forzó a Napoleón a cruzar los Pirineos para restablecer el control. Elejército español, inferior a las más experimentadas tropas francesas, fue rechazadosucesivamente en las batallas de Espinosa y Tudela. Mientras el emperador continuabahacia Madrid, el Mariscal Jean Lannes recibió el mando de los ejércitos del frente del Ebro,siendo Zaragoza un objetivo inmediato para restablecer el control francés del norestepeninsular.

Segundo sitio

Plano de 1868 del Segundo Sitio de 1808-1809.

El segundo sitio comenzó el 21 dediciembre de 1808. El ejércitofrancés, consciente de laimportancia estratégica deZaragoza y del impacto moral quetenía la resistencia de la ciudadante el ejército francés, pues sehabía convertido ésta en unsímbolo de la resistencia española,volvió con numerosas tropasmandadas esta vez por el mariscalLannes, sumando más de 35.000soldados de infantería y 2.000 decaballería. La ciudad estaba ahoramás preparada. Aunque no diotiempo a acabar las fortificaciones,se pudo disponer de hasta 160cañones gracias a los capturadosen el sitio previo y se pudo reunir la cosecha antes del asedio. Los defensores incluían unos30.000 soldados regulares, amén de miles de voluntarios de la ciudadanía cuyacolaboración fue muy importante.

El 21 de diciembre este ejército atacó Zaragoza por varios puntos, tratando de tomar elCanal Imperial en Casablanca y La Paz, así como los barrios exteriores del Arrabal yTorrero. Lograron ciertos avances, pero la resistencia fue enconada y los defensoresretuvieron sus posiciones. Sin embargo, la captura del camino a Zuera, la voladura delPuente de América por los defensores para evitar su captura y sus avances extramurosaislaron a los defensores. Los franceses realizaron el segundo sitio más exhaustivamente, ydedicaron los días siguientes a construir puentes sobre el Ebro por Juslibol (22 dediciembre) y sobre el Huerva (25-26 del mismo mes) con los que asegurar su cercoalrededor de la ciudad. Simultáneamente, y en la más pura ortodoxia militar, avanzaron contrincheras paralelas a las defensas de la ciudad.

Page 57: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 57

En San José, Santa Engracia y los alrededores de la Aljafería se combatió entonces condenuedo. Los avances franceses se convirtieron en costosos, y los contraataques delGeneral O'Neylle lograban recuperar parte de lo perdido. Especialmente exitosa fue lasalida del 31 de diciembre, aprovechándose de las inundaciones que habían dañado lospuentes franceses, en la que los defensores llegaron a Juslibol. Tras casi un mes de ataquesy contraataques, el 15 de enero caía el reducto del Pilar, último de los fortines extramurosdel perímetro español.

Esquina de la calle El Pozo con los dañosproducidos en los Sitios de Zaragoza

En los días siguientes, los franceses instalaron susbaterías en estos puestos de las afueras. Hoy en día,el barrio zaragozano de la Bombarda lleva talnombre en recuerdo a una pieza de artillería que seubicó en la zona. Aproximándose desde el Huerva,los franceses trataron de tomar el convento de losTrinitarios y la huerta de Santa Engracia, entradas ala ciudad desde el sur. Los puestos avanzadosestablecidos el 28 de enero por un asalto general sefueron ampliando en lentos y meticulosos combates.La resistencia casa por casa obligaba a los francesesa volar los edificios uno a uno, retrasando su avancey sufriendo numerosas bajas.[7] El comandantefrancés llegó a expresar en una carta al emperador:

Jamás he visto encarnizamiento igual al quemuestran nuestros enemigos en la defensa de estaplaza. Las mujeres se dejan matar delante de labrecha. Es preciso organizar un asalto por cadacasa. El sitio de Zaragoza no se parece en nada anuestras anteriores guerras. Es una guerra que horroriza. La ciudad arde en estosmomentos por cuatro puntos distintos, y llueven sobre ella las bombas a centenares, peronada basta para intimidar a sus defensores ... ¡Qué guerra! ¡Qué hombres! Un asedio encada calle, una mina bajo cada casa. ¡Verse obligado a matar a tantos valientes, o mejor atantos furiosos! Esto es terrible. La victoria da pena.

Mariscal Jean LannesCon el paso del tiempo fueron cayendo uno a uno los barrios periféricos (Huerta de SantaEngracia y el Carmen, en cuya puerta aún se aprecian los efectos de la guerra, el Arrabal...)y los conventos donde se habían hecho fuertes los defensores. La batalla fue terrible para laciudad, que vio bombardeada la Basílica del Pilar, la Universidad de Zaragoza, saqueadoslos archivos de la Diputación, etc.A pesar de todo, los defensores siguieron resistiéndose hasta que la falta de víveres y lasterribles condiciones higiénicas que siempre causan los asedios propiciaron una epidemiade tifus. Palafox mantuvo su respuesta de "Guerra y Cuchillo" a la rendición, pero él mismoenfermó gravemente y fue sustituido por Saint-Marq. Este, en connivencia con la Junta deDefensa, decidió rendir la exhausta ciudad, incapaz ya de seguir luchando. Palafox se opusohasta el final y hubo numerosos partidarios de continuar la lucha hasta sus últimasconsecuencias que trataron de asaltar los arsenales para proseguir la lucha. Finalmente, el21 de febrero, Zaragoza capituló.

Page 58: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 58

La ciudad, que antes era conocida como "La Florencia de España", quedó prácticamentedestruida y de 55.000 ciudadanos que había antes de los sitios sobrevivieron 12.000.

Ejércitos que tomaron parte en los Sitios de Zaragoza •  Ejército francés, Infantería= 40.000 infantes•  Ejército francés, Caballería= 3.500 jinetes•  Ejército francés, Artillería= 48 piezas de artillería pesada y 84 de artillería ligera•  Ejército francés, Zapadores= 1.100 zapadores, ingenieros, etc.•  Defensores zaragozanos= 50.000 habitantes + 1.000 voluntarios oscenses

Los sitios en la cultura y las artes

Baturro de guardia durante los Sitios deZaragoza, Marcelino de Unceta, 1902

La ciudad de Zaragoza recibió por su valordurante los sitios a los que fue sometida lostítulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica eInmortal, que desde entonces adornan el escudode la ciudad. La lucha, que prácticamentedestruyó la ciudad, fue uno de los hitoshistóricos locales y ha sido constantementerememorado en el nomenclátor, especialmenteen la zona histórica del centro. Así, la que quizásse pueda considerar la avenida central de laciudad se llama Paseo de la Independencia,cerca de la cual se encuentran entre otras laPlaza de los Sitios, la Calle Asalto y el Paseo dela Mina. Numerosos héroes populares han dadonombres a calles y plazas de la ciudad, como esel caso de la Plaza Sas, el Paseo María Agustín oel Parque Tío Jorge. Singular resulta laetimología del barrio zaragozano de laBombarda, ya explicada.

Benito Pérez Galdós, uno de los mayoresnovelistas españoles, dedicó uno de sus Episodios Nacionales, con los que pretendía narrarla historia española en el siglo XIX, a Zaragoza y sus sitios (véase Zaragoza (Episodionacional)), inmortalizando así esta heroica resistencia. El libro contribuyó a mitificar lalucha, haciendo famosas las siguientes frases:

¿Zaragoza se rendirá? La muerte al que esto diga. Zaragoza no se rinde. La reducirán a polvo: de sus históricas casas no quedará ladrillosobre ladrillo; caerán sus cien templos; su suelo abriráse vomitando llamas; y lanzados alaire los cimientos, caerán las tejas al fondo de los pozos; pero entre los escombros y entrelos muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde.El escritor José Luis Corral dedicó también un libro a los Sitios, titulado ¡Independencia!,donde describe la resistencia de la ciudad desde los ojos de un guardia de corps que se unea la lucha.

Page 59: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 59

La decidida resistencia fue inmortalizada en una copla cantada como jota, convertida desdeentonces en uno de los símbolos típicos con los que se relaciona Aragón y Zaragoza:La Virgen del Pilar diceQue no quiere ser francesaQue quiere ser capitanaDe la tropa aragonesa

Personajes destacados

La Basílica del Pilar, que aún hoy endía muestra en su fachada este daños

producidos durante los sitios.

•  José de L´Hotellerie de Fallois y Fernández deHeredia, Barón de Warsage

•  José de Palafox y Melci•  Agustina de Aragón•  Basilio Boggiero Spotorno•  Santiago Sas•  Casta Álvarez Barceló•  Manuela Sancho•  Juliana Larena y Fenollé•  Josefa Vicente•  La condesa de Bureta•  María Lostal•  Josefa Amar y Borbón•  María Artigas•  Madre Rafols•  María Agustín•  Jorge Ibor y Casamayor "tío Jorge"•  Mariano Renovales•  Antonio Sangenís y Torres•  Miguel Salamero

Referencias [1]  ArteHistoria. «[http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ historia/ contextos/ 2465. htm

"Guerra de la Independencia Española, antes y después"]» (en español) (HTML).Consultado el 2007-12-18.

[2]  De acuerdo a esta reseña de Ángel Muñoz (http:/ / www. satrapa1. com/ articulos/moderna/ sitios/ sitios. htm), apenas comprendía 113 oficiales, una compañía de 178fusileros, con una partida de 383 soldados y 157 reclutas

[3]  Latas Fuertes, Jaime: El Ebro en los sitios de Zaragoza. Asociación Cultural "Los Sitiosde Zaragoza" (2006)

[4]  FIJALKOWSKI, Wieslaw. La intervención de tropas polacas en los Sitios de Zaragoza de1808 y 1809. IX Premio Los Sitios de Zaragoza, 1994.

[5]  « Pólvora de contrabando (http:/ / www. elperiodicodearagon. com/ noticias/ noticia.asp?pkid=103577)», El Periódico de Aragón, 22 de febrero de 2004.

[6]  "Historia en los Dos Sitios. Tomo 1. Agustín Alcaide Ibieca. Pág. 162, citado por Latas,op cit"

[7]  Estas casas solo pueden tomarse a costa de grandes sacrificios. Es necesario minarlas y hacerlas volar una tras otra, echar abajo los muros divisorios y avanzar entre los

Page 60: Hitos de La Historia de Zaragoza

Sitios de Zaragoza 60

cascotes. Un día se toman cinco o seis casas, otro, un convento, y otro, una iglesia. Hasido preciso formar calles interiores en medio de las ruinas para trasladar la artillería ylas municiones. Finalmente, se han colocado baterías en las calles y sobre las ruinas delos edificios. Esta es una nueva forma de tomar ciudades fortificadas. Los ingenieros sehan visto obligados a inventar nuevos métodos de ataque. Esto es muy peligroso ymuchos zapadores y minadores han perecido en las galerías subterráneas. Los españolesse defienden briosamente en sus casas. Daudevard de Férussac. Diario histórico del sitio de Zaragoza

Enlaces externos •   Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Los Sitios de

Zaragoza.CommonsWikisource•   Wikisource contiene obras originales de o sobre Episodios Nacionales: Zaragoza

de Benito Pérez Galdós.•  Asociación Cultural "Los Sitios de Zaragoza" (http:/ / www. asociacionlossitios. com)•  Historia de los sitios de Zaragoza 1808-1809 (http:/ / www. terra. es/ personal4/

filomenas/ index. htm). Usado como fuente para este artículo.•  Crónica del Primer Sitio de Zaragoza (http:/ / members. tripod. com/ ~gie1808a1814/

meses/ agosto. htm#BM0006)•  Crónica del Segundo Sitio de Zaragoza (http:/ / members. tripod. com/ ~gie1808a1814/

meses/ febrero. htm#BM21_2_1809)•  Ángel Muñoz, «Los sitios de Zaragoza», en el espacio de artículos de historia

www.satrapa1.com (http:/ / www. satrapa1. com/ articulos/ moderna/ sitios/ sitios. htm)•  Grupo de Recreación Histórica de Los Sitios (http:/ / www. voluntariosdearagon. com)•  Diario de Los Sitios de Zaragoza (http:/ / www. elgrancapitan. org/ portal/ index. php/

articulos/ historia-militar/ 1130-diario-de-los-sitios-de-zaragoza)

Source: http:/ / es. wikipedia. org/ w/ index. php? oldid=24574066Contributors: 2deseptiembre, Alejandro.milagro, Aliman5040, Amadís, Angeloso86, Arkimedes, Bcoto, Chabacano,Collin, Comisariostrelnikov, Dodo, DolGuldur, Dolguldur, Dongalsejo, Draeco, Durero, Ecelan, Ecemaml,Eduhanks, Elenoico, Escarlati, FAR, Gonn, Gusgus, Karlohs, Lancaster, Lecuona, Legran, Manuel Trujillo Berges,Martínhache, Matdrodes, Miguel303xm, Neoliquid, Obelix83, Orpheus 666, PoLuX124, Prinz Eugen 1912, Retama,Riera, Rokelar, SimónK, Stifax, Vgomgon, Vic Fede, Willtron, 74 anonymous edits

Page 61: Hitos de La Historia de Zaragoza

Exposición Hispano-Francesa de 1908 61

Exposición Hispano- Francesa de1908

Quiosco de música realizado para laexposición por José y Manuel Martínez de

Ubago

La Exposición Hispano-Francesa fue unaexposición ocurrida en Zaragoza de mayo adiciembre de 1908 como conmemoración del primercentenario de los Sitios de Zaragoza.

En 1902 la ciudad de Zaragoza decidió celebrar elprimer centenario de los Sitios, celebración que seiba a mantener en un marco regular, formando la"Junta Conmemorativa de los Sitios". La realizaciónde una exposición industrial fue planteada, sinembargo su magnitud estaba en duda por falta defondos. En 1906 el gobierno nacional decidió entregar dosmillones y medio de pesetas para financiar laexposición, con lo que se creó el comité ejecutivo dela Exposición a cuya cabeza se colocó a BasilioParaíso, un empresario local. Paraíso organizó laconmemoración del Centenario y la Exposición,encargando a Ricardo Magdalena la planificación.La Exposición se planteó como un acontecimientomoderno, para demostrar el empuje cultural yeconómico de la ciudad y de Aragón, a la vez que serviría para estrechar lazos y restañarheridas con los vecinos franceses tras los acontecimientos de las Guerras Napoleónicas delsiglo anterior.

Sin embargo no todo fue en el sentido de Paraíso. Sectores conservadores como FlorencioJardiel, presidente de la junta organizadora del Centenario, también tuvieron su peso en laorganización y el transcurso del acontecimiento. Su impronta se puede comprobar en laimportancia del Pabellón Mariano o en los resultados del Congreso Pedagógico Nacional deZaragoza.

Page 62: Hitos de La Historia de Zaragoza

Exposición Hispano-Francesa de 1908 62

Fachada del Museo Provincial

Los terrenos de la Exposición fueron los de la llamadaHuerta de Santa Engracia, alrededor de lo que actualmentees la Plaza de los Sitios. 36.500 obreros se encargaron delevantar los proyectos de Ricardo Magdalena y otros.Magdalena diseñó los edificios más importantes, entre losque se encuentra el actual Museo Provincial de Zaragoza, unenorme palacio neorrenacentista inspirado en los palaciosdel siglo XVI aragoneses, o el Gran Casino, un edificiomodernista que se mantuvo hasta 1930. Arquitectos másjóvenes se encargaron de los demás edificios. Félix Navarro(http:/ / www. aragonesasi. com/ personajes/ navarro. php)realizó el edificio de la Escuela de Artes y Oficios que seencuentra todavía en la Plaza de los Sitios. En el centro de laPlaza de los Sitios se levantó el Monumento a los Sitios deSantiago Querol, escultor catalán que la realizó en estilo

modernista; aun se puede contemplar en la actualidad.

La mayoría de las construcciones eran modernistas y de carácter provisional, realizados enmateriales baratos como la madera, el yeso y el adobe y fueron desmontados tras laexposición. Entre ellos el Teatro, la Puerta de Entrada, el Pabellón de la Alimentación, elPabellón Mariano, el Pabellón Central o el Pabellón Francés en estilo neorrococó y quemaravilló a los visitantes con una sección dedicada a la industria automovilística francesa.Participaron más de 5.000 expositores, los más visitados los de agricultura, alimentación,industias mecánicas y productos manufacturados. Además se podían visitar expositores deartesanía artística, sanidad y productos químicos y farmacéuticos, etc. Entre los expositoreshubo tanto instituciones como el Gobierno francés o el Ministerio de Fomento, comoempresas privadas, como Altos Hornos de Vizcaya que tenía su propio pabellón. Tambiénfue importante la participación de Cataluña, con un pequeño incidente en un brindis delarquitecto regionalista Puig i Cadafalch que no agradó a algunos conservadoreszaragozanos.

Un carnet infantil de la exposición.

Para acelerar los trabajos, el 24 de marzo de 1907 secreaba una Comisaría Regia para la celebración delCentenario, nombrándose Comisario a D. Juan Tejón yMarín; además, el Ministro de Gobernación, Juan de laCierva, publicaría un Real Decreto exceptuando deldescanso dominical los trabajos de laexposición(15.09.1907). Finalmente se creó unaMedalla Conmemorativa de los Sitios de Zaragoza a laque dio carácter oficial y que gozó de amplia difusión.La Exposición coincidió con varios congresos, entre losque cabe destacar el del Progreso de las Ciencias, elAgrícola Nacional, Cámaras de Comercio, Exportación, Sociedades Económicas y Turismo.Además también se realizó una gran Exposición Artística de arte contemporáneo, ademásde exposiciones de «arte retrospectivo».El éxito de público, con más de medio millón de visitantes, llevó a prolongar elacontecimiento dos meses. Entre los visitantes hay que destacar a Alfonso XIII, que visitó laExposición en diversas ocasiones.

Page 63: Hitos de La Historia de Zaragoza

Exposición Hispano-Francesa de 1908 63

Véase también •  Exposición Aragonesa de 1868•  Exposición Aragonesa de 1885•  Exposición Internacional de Zaragoza de 2008

Enlaces externos •  Exposición Hispano-Francesa (http:/ / www. enciclopedia-aragonesa. com/ voz.

asp?voz_id=5398& tipo_busqueda=1& nombre=Exposición hispano francesa&categoria_id=& subcategoria_id=& conImagenes=) en la Gran Enciclopedia Aragonesa(http:/ / www. enciclopedia-aragonesa. com/ )

Bibliografía •  Lostal Pros, Joaquín y Arturo Ansón Navarro (2001). Historia de cuatro ciudades:

Salduie, Caesaraugusta, Saraqusta, Zaragoza. Zaragoza: Ayuntamiento, Servicio deCultura: Caja Inmaculada. ISBN 84-8069-225-1.

•  Pamplona Escudero, R. (1911). Libro de oro. Exposición Hispano-Francesa de 1908.Zaragoza: Revista Aragonesa.

•  Gaceta de Madrid

Source: http:/ / es. wikipedia. org/ w/ index. php? oldid=24291811Contributors: Draeco, Ecelan, EduardoGG, Escarlati, Xic667, 9 anonymous edits

LicenciaVersion 1.2, November 2002 Copyright (C) 2000,2001,2002 Free Software Foundation, Inc. 51 Franklin St, Fifth Floor, Boston, MA 02110-1301 USA Everyone is permitted to copyand distribute verbatim copies of this license document, but changing it is not allowed.

0. PREAMBLEThe purpose of this License is to make a manual, textbook, or other functional and useful document "free" in the sense of freedom: to assure everyonethe effective freedom to copy and redistribute it, with or without modifying it, either commercially or noncommercially. Secondarily, this Licensepreserves for the author and publisher a way to get credit for their work, while not being considered responsible for modifications made by others. This License is a kind of "copyleft", which means that derivative works of the document must themselves be free in the same sense. It complements theGNU General Public License, which is a copyleft license designed for free software. We have designed this License in order to use it for manuals for free software, because free software needs free documentation: a free program shouldcome with manuals providing the same freedoms that the software does. But this License is not limited to software manuals; it can be used for anytextual work, regardless of subject matter or whether it is published as a printed book. We recommend this License principally for works whose purposeis instruction or reference.

1. APPLICABILITY AND DEFINITIONS This License applies to any manual or other work, in any medium, that contains a notice placed by the copyright holder saying it can be distributed underthe terms of this License. Such a notice grants a world-wide, royalty-free license, unlimited in duration, to use that work under the conditions statedherein. The "Document", below, refers to any such manual or work. Any member of the public is a licensee, and is addressed as "you". You accept thelicense if you copy, modify or distribute the work in a way requiring permission under copyright law. A "Modified Version" of the Document means any work containing the Document or a portion of it, either copied verbatim, or with modifications and/ortranslated into another language. A "Secondary Section" is a named appendix or a front-matter section of the Document that deals exclusively with the relationship of the publishers orauthors of the Document to the Document's overall subject (or to related matters) and contains nothing that could fall directly within that overall subject.(Thus, if the Document is in part a textbook of mathematics, a Secondary Section may not explain any mathematics.) The relationship could be a matterof historical connection with the subject or with related matters, or of legal, commercial, philosophical, ethical or political position regarding them. The "Invariant Sections" are certain Secondary Sections whose titles are designated, as being those of Invariant Sections, in the notice that says that theDocument is released under this License. If a section does not fit the above definition of Secondary then it is not allowed to be designated as Invariant.The Document may contain zero Invariant Sections. If the Document does not identify any Invariant Sections then there are none. The "Cover Texts" are certain short passages of text that are listed, as Front-Cover Texts or Back-Cover Texts, in the notice that says that the Documentis released under this License. A Front-Cover Text may be at most 5 words, and a Back-Cover Text may be at most 25 words. A "Transparent" copy of the Document means a machine-readable copy, represented in a format whose specification is available to the general public,that is suitable for revising the document straightforwardly with generic text editors or (for images composed of pixels) generic paint programs or (fordrawings) some widely available drawing editor, and that is suitable for input to text formatters or for automatic translation to a variety of formatssuitable for input to text formatters. A copy made in an otherwise Transparent file format whose markup, or absence of markup, has been arranged tothwart or discourage subsequent modification by readers is not Transparent. An image format is not Transparent if used for any substantial amount oftext. A copy that is not "Transparent" is called "Opaque". Examples of suitable formats for Transparent copies include plain ASCII without markup, Texinfo input format, LaTeX input format, SGML or XML usinga publicly available DTD, and standard-conforming simple HTML, PostScript or PDF designed for human modification. Examples of transparent imageformats include PNG, XCF and JPG. Opaque formats include proprietary formats that can be read and edited only by proprietary word processors, SGMLor XML for which the DTD and/or processing tools are not generally available, and the machine-generated HTML, PostScript or PDF produced by someword processors for output purposes only. The "Title Page" means, for a printed book, the title page itself, plus such following pages as are needed to hold, legibly, the material this Licenserequires to appear in the title page. For works in formats which do not have any title page as such, "Title Page" means the text near the most prominentappearance of the work's title, preceding the beginning of the body of the text. A section "Entitled XYZ" means a named subunit of the Document whose title either is precisely XYZ or contains XYZ in parentheses following text thattranslates XYZ in another language. (Here XYZ stands for a specific section name mentioned below, such as "Acknowledgements", "Dedications","Endorsements", or "History".) To "Preserve the Title" of such a section when you modify the Document means that it remains a section "Entitled XYZ"according to this definition.

Page 64: Hitos de La Historia de Zaragoza

Licencia 64

The Document may include Warranty Disclaimers next to the notice which states that this License applies to the Document. These Warranty Disclaimersare considered to be included by reference in this License, but only as regards disclaiming warranties: any other implication that these WarrantyDisclaimers may have is void and has no effect on the meaning of this License.

2. VERBATIM COPYING You may copy and distribute the Document in any medium, either commercially or noncommercially, provided that this License, the copyright notices,and the license notice saying this License applies to the Document are reproduced in all copies, and that you add no other conditions whatsoever tothose of this License. You may not use technical measures to obstruct or control the reading or further copying of the copies you make or distribute.However, you may accept compensation in exchange for copies. If you distribute a large enough number of copies you must also follow the conditions insection 3. You may also lend copies, under the same conditions stated above, and you may publicly display copies.

3. COPYING IN QUANTITY If you publish printed copies (or copies in media that commonly have printed covers) of the Document, numbering more than 100, and the Document'slicense notice requires Cover Texts, you must enclose the copies in covers that carry, clearly and legibly, all these Cover Texts: Front-Cover Texts on thefront cover, and Back-Cover Texts on the back cover. Both covers must also clearly and legibly identify you as the publisher of these copies. The frontcover must present the full title with all words of the title equally prominent and visible. You may add other material on the covers in addition. Copyingwith changes limited to the covers, as long as they preserve the title of the Document and satisfy these conditions, can be treated as verbatim copying inother respects. If the required texts for either cover are too voluminous to fit legibly, you should put the first ones listed (as many as fit reasonably) on the actual cover,and continue the rest onto adjacent pages. If you publish or distribute Opaque copies of the Document numbering more than 100, you must either include a machine-readable Transparent copyalong with each Opaque copy, or state in or with each Opaque copy a computer-network location from which the general network-using public hasaccess to download using public-standard network protocols a complete Transparent copy of the Document, free of added material. If you use the latteroption, you must take reasonably prudent steps, when you begin distribution of Opaque copies in quantity, to ensure that this Transparent copy willremain thus accessible at the stated location until at least one year after the last time you distribute an Opaque copy (directly or through your agents orretailers) of that edition to the public. It is requested, but not required, that you contact the authors of the Document well before redistributing any large number of copies, to give them achance to provide you with an updated version of the Document.

4. MODIFICATIONS You may copy and distribute a Modified Version of the Document under the conditions of sections 2 and 3 above, provided that you release the ModifiedVersion under precisely this License, with the Modified Version filling the role of the Document, thus licensing distribution and modification of theModified Version to whoever possesses a copy of it. In addition, you must do these things in the Modified Version: A.  Use in the Title Page (and on the covers, if any) a title distinct from that of the Document, and from those of previous versions (which should, if there

were any, be listed in the History section of the Document). You may use the same title as a previous version if the original publisher of that versiongives permission.

B.  List on the Title Page, as authors, one or more persons or entities responsible for authorship of the modifications in the Modified Version, togetherwith at least five of the principal authors of the Document (all of its principal authors, if it has fewer than five), unless they release you from thisrequirement.

C.  State on the Title page the name of the publisher of the Modified Version, as the publisher.D.  Preserve all the copyright notices of the Document.E.  Add an appropriate copyright notice for your modifications adjacent to the other copyright notices.F.  Include, immediately after the copyright notices, a license notice giving the public permission to use the Modified Version under the terms of this

License, in the form shown in the Addendum below.G.  Preserve in that license notice the full lists of Invariant Sections and required Cover Texts given in the Document's license notice.H.  Include an unaltered copy of this License.I.  Preserve the section Entitled "History", Preserve its Title, and add to it an item stating at least the title, year, new authors, and publisher of the

Modified Version as given on the Title Page. If there is no section Entitled "History" in the Document, create one stating the title, year, authors, andpublisher of the Document as given on its Title Page, then add an item describing the Modified Version as stated in the previous sentence.

J.  Preserve the network location, if any, given in the Document for public access to a Transparent copy of the Document, and likewise the networklocations given in the Document for previous versions it was based on. These may be placed in the "History" section. You may omit a networklocation for a work that was published at least four years before the Document itself, or if the original publisher of the version it refers to givespermission.

K.  For any section Entitled "Acknowledgements" or "Dedications", Preserve the Title of the section, and preserve in the section all the substance andtone of each of the contributor acknowledgements and/or dedications given therein.

L.  Preserve all the Invariant Sections of the Document, unaltered in their text and in their titles. Section numbers or the equivalent are not consideredpart of the section titles.

M.  Delete any section Entitled "Endorsements". Such a section may not be included in the Modified Version.N.  Do not retitle any existing section to be Entitled "Endorsements" or to conflict in title with any Invariant Section.O.  Preserve any Warranty Disclaimers.If the Modified Version includes new front-matter sections or appendices that qualify as Secondary Sections and contain no material copied from theDocument, you may at your option designate some or all of these sections as invariant. To do this, add their titles to the list of Invariant Sections in theModified Version's license notice. These titles must be distinct from any other section titles. You may add a section Entitled "Endorsements", provided it contains nothing but endorsements of your Modified Version by various parties--for example,statements of peer review or that the text has been approved by an organization as the authoritative definition of a standard. You may add a passage of up to five words as a Front-Cover Text, and a passage of up to 25 words as a Back-Cover Text, to the end of the list of CoverTexts in the Modified Version. Only one passage of Front-Cover Text and one of Back-Cover Text may be added by (or through arrangements made by)any one entity. If the Document already includes a cover text for the same cover, previously added by you or by arrangement made by the same entityyou are acting on behalf of, you may not add another; but you may replace the old one, on explicit permission from the previous publisher that added theold one. The author(s) and publisher(s) of the Document do not by this License give permission to use their names for publicity for or to assert or implyendorsement of any Modified Version.

5. COMBINING DOCUMENTS You may combine the Document with other documents released under this License, under the terms defined in section 4 above for modified versions,provided that you include in the combination all of the Invariant Sections of all of the original documents, unmodified, and list them all as InvariantSections of your combined work in its license notice, and that you preserve all their Warranty Disclaimers. The combined work need only contain one copy of this License, and multiple identical Invariant Sections may be replaced with a single copy. If there aremultiple Invariant Sections with the same name but different contents, make the title of each such section unique by adding at the end of it, inparentheses, the name of the original author or publisher of that section if known, or else a unique number. Make the same adjustment to the sectiontitles in the list of Invariant Sections in the license notice of the combined work. In the combination, you must combine any sections Entitled "History" in the various original documents, forming one section Entitled "History"; likewisecombine any sections Entitled "Acknowledgements", and any sections Entitled "Dedications". You must delete all sections Entitled "Endorsements."

6. COLLECTIONS OF DOCUMENTS You may make a collection consisting of the Document and other documents released under this License, and replace the individual copies of thisLicense in the various documents with a single copy that is included in the collection, provided that you follow the rules of this License for verbatimcopying of each of the documents in all other respects. You may extract a single document from such a collection, and distribute it individually under this License, provided you insert a copy of this License intothe extracted document, and follow this License in all other respects regarding verbatim copying of that document.

7. AGGREGATION WITH INDEPENDENT WORKS A compilation of the Document or its derivatives with other separate and independent documents or works, in or on a volume of a storage or distributionmedium, is called an "aggregate" if the copyright resulting from the compilation is not used to limit the legal rights of the compilation's users beyondwhat the individual works permit. When the Document is included in an aggregate, this License does not apply to the other works in the aggregate whichare not themselves derivative works of the Document. If the Cover Text requirement of section 3 is applicable to these copies of the Document, then if the Document is less than one half of the entireaggregate, the Document's Cover Texts may be placed on covers that bracket the Document within the aggregate, or the electronic equivalent of coversif the Document is in electronic form. Otherwise they must appear on printed covers that bracket the whole aggregate.

8. TRANSLATION Translation is considered a kind of modification, so you may distribute translations of the Document under the terms of section 4. Replacing InvariantSections with translations requires special permission from their copyright holders, but you may include translations of some or all Invariant Sections in

Page 65: Hitos de La Historia de Zaragoza

Licencia 65

addition to the original versions of these Invariant Sections. You may include a translation of this License, and all the license notices in the Document,and any Warranty Disclaimers, provided that you also include the original English version of this License and the original versions of those notices anddisclaimers. In case of a disagreement between the translation and the original version of this License or a notice or disclaimer, the original version willprevail. If a section in the Document is Entitled "Acknowledgements", "Dedications", or "History", the requirement (section 4) to Preserve its Title (section 1) willtypically require changing the actual title.

9. TERMINATION You may not copy, modify, sublicense, or distribute the Document except as expressly provided for under this License. Any other attempt to copy, modify,sublicense or distribute the Document is void, and will automatically terminate your rights under this License. However, parties who have receivedcopies, or rights, from you under this License will not have their licenses terminated so long as such parties remain in full compliance.

10. FUTURE REVISIONS OF THIS LICENSE The Free Software Foundation may publish new, revised versions of the GNU Free Documentation License from time to time. Such new versions will besimilar in spirit to the present version, but may differ in detail to address new problems or concerns. See http:/ / www. gnu. org/ copyleft/ .Each version of the License is given a distinguishing version number. If the Document specifies that a particular numbered version of this License "orany later version" applies to it, you have the option of following the terms and conditions either of that specified version or of any later version that hasbeen published (not as a draft) by the Free Software Foundation. If the Document does not specify a version number of this License, you may choose anyversion ever published (not as a draft) by the Free Software Foundation.

How to use this License for your documents To use this License in a document you have written, include a copy of the License in the document and put the following copyright and license noticesjust after the title page: Copyright (c) YEAR YOUR NAME. Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU FreeDocumentation License, Version 1.2 or any later version published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts,and no Back-Cover Texts. A copy of the license is included in the section entitled "GNU Free Documentation License".If you have Invariant Sections, Front-Cover Texts and Back-Cover Texts, replace the "with...Texts." line with this: with the Invariant Sections being LIST THEIR TITLES, with the Front-Cover Texts being LIST, and with the Back-Cover Texts being LIST.If you have Invariant Sections without Cover Texts, or some other combination of the three, merge those two alternatives to suit the situation. If your document contains nontrivial examples of program code, we recommend releasing these examples in parallel under your choice of free softwarelicense, such as the GNU General Public License, to permit their use in free software.