historia de la ingeniería civil

21
1 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1. LA INGENIERÍA EN SU EVOLUCIÓN DESDE LA ANTIGÜEDAD 1.1. ¿Qué es La Ingeniería Civil? 1.2. Historia de la Ingeniería 1.3. Desarrollo y evolución a través de las distintas culturas 1.3.1. Ingeniería Egipcia 1.3.2. Ingeniería Mesopotámica 1.3.3. Ingeniería Griega 1.3.4. Ingeniería Romana 1.3.5. Ingeniería Oriental 1.3.6. Ingeniería Europea 2. INGENIERÍA Y RELIGIÓN 3. LA INGENIERÍA HOY DÍA 4. LAS CONSTRUCCIONES DE CATEGORÍA DE MARAVILLAS DEL MUNDO 4.1. Las 7 maravillas del mundo antiguo 4.2. Las 7 maravillas del mundo moderno II. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Upload: ma-moto

Post on 12-Feb-2017

485 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la ingeniería civil

1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

1. LA INGENIERÍA EN SU EVOLUCIÓN DESDE LA ANTIGÜEDAD

1.1. ¿Qué es La Ingeniería Civil?

1.2. Historia de la Ingeniería

1.3. Desarrollo y evolución a través de las distintas culturas

1.3.1. Ingeniería Egipcia

1.3.2. Ingeniería Mesopotámica

1.3.3. Ingeniería Griega

1.3.4. Ingeniería Romana

1.3.5. Ingeniería Oriental

1.3.6. Ingeniería Europea

2. INGENIERÍA Y RELIGIÓN

3. LA INGENIERÍA HOY DÍA

4. LAS CONSTRUCCIONES DE CATEGORÍA DE MARAVILLAS DEL MUNDO

4.1. Las 7 maravillas del mundo antiguo

4.2. Las 7 maravillas del mundo moderno

II. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Page 2: Historia de la ingeniería civil

2

I. INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo se ha visto el cambio de infraestructuras en el mundo, ya sea para

mejorar la calidad de vida de la humanidad. En el siguiente trabajo podemos observar

distintas obras de la antigüedad y lo que impulsó a que hoy en día todos gocemos de ella

por el beneficio que nos brinda. También se tratará la historia de la ingeniería civil en

nuestro país, el cual cada vez se observa más desarrollado en cuanto a obras civiles.

Profesión más antigua del ser humano, se podría decir que la ingeniería comenzó cuando

los humanos empezaron a ingeniarse artículos para su vida cotidiana. Los primeros

hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para conseguir sus alimentos, pieles

y construir armas de defensa como hachas, puntas de lanzas, martillos etc. El desarrollo

de la ingeniería comenzó con la revolución agrícola (año 8000 a. C.) cuando las tribus

dejaron de ser nómadas para cultivar sus productos y criar animales comestibles.

A partir de que el hombre aprendió a convivir en grupo de manera sedentaria, surgen tres

prioridades fundamentales, que fue la necesidad a los primeros ingenieros civiles de la

historia:

La construcción de viviendas,

La disposición de agua potable e

Instrumentos para sus requerimientos cotidianos

Hasta épocas relativamente recientes, bajo el término arquitecto se englobaba a la persona

que dominaba los conocimientos arquitectónicos, estructurales, geológicos, hidráulico

necesarios para la construcción de las obras civiles, militares y máquinas de las distintas

épocas. Las grandes culturas milenarias; por ejemplo, la griega, la egipcia, la romana, entre

otros, resolvieron adecuadamente sus problemas sin tener ningún título de ingeniero, sin

embargo, aquéllas grandes constructores de pirámides, templos, ductos subterráneos de

agua potable y drenajes poseían amplios conocimientos de matemáticas, y tenían claras

las expectativas de su pueblo, las cuales resolvieron acertadamente.

No había escuelas públicas (ni privadas) mucho menos clases de ingeniería. El

conocimiento en esos temas lo proporcionaban en los templos, y sólo un grupo muy

pequeño de la población, llamados sacerdotes, poseía el entendimiento necesario para

llevar a cabo las grandes construcciones. Los egipcios realizaron algunas de las obras más

grandiosas de la ingeniería de todos los tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis.

Tiempo después de construir el muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a

quien llamó Imhotep, a quien los historiadores consideran como el primer ingeniero

conocido. Teniendo en cuenta el conocimiento limitado de la geometría y la falta de

instrumentos de ese tiempo, fue una proeza notable la construcción de las pirámides.

También construyeron diques y canales, y contaban con sistemas complejos de irrigación.

Cuando la tierra de regadío era más alta que el nivel del río, utilizaban un dispositivo

denominado cigueñal “shaduf" para elevar el agua hasta un nivel desde el cual se dirigía

hacia la tierra. Lo que parece sorprendente hoy día es que muchos de esos antiguos

dispositivos sigan en uso cotidiano en Egipto.

Page 3: Historia de la ingeniería civil

3

Hasta más o menos de 1500, la ingeniería se había enfocado en la minería, la metalurgia

y la construcción de caminos y ductos de agua potable. Existen algunos libros de gran valía

de aquella época tales como tratado, de Glido Toglieta, escrito en 1587 que describe con

gran detalle la técnica de la construcción de caminos. En 1622 apareció la obra de Nicolás

Bergier, Carreteras de Imperio Romano. Hacia 1700, los gobiernos de las ciudades

emergentes empezaron a destinar fondos públicos para la construcción de redes del

abastecimiento de agua y drenaje para el desalojo de las aguas de albañal. Respecto a la

enseñanza formal, desde el siglo XII se fundaron las universidades de París, Oxford y

Cambridge.

La primera escuela de ingeniería que registra la historia es la Ecole des Pontses Chausées

(Escuela de puentes y pavimentos) creada en Francia en 1792; Aunque Colbert J. B., en

1646, habían un cuerpo de ingenieros franceses de carácter militar. La escuela de Puentes

formó, con bases y estudios científicos, a los primeros ingenieros civiles mecánicos

encargados de la construcción de todo tipo de puentes y carreteras.

Se dice que algunos de los 21 puentes del río Sena fueron construidos por ingenieros

egresados de aquélla institución, la cual influyó grandemente en el desarrollo de la

ingeniería civil en el mundo entero.

El gran cambio vino con la primera Revolución Industrial en Inglaterra. Empezó con la

máquina de vapor de James Watt en 1765, que sustituye la fuerza del hombre, de ahí

vinieron los barcos, trenes y minas, todos ellos requirieron de muchos ingenieros entre ellos

y sobre todo de los Ingenieros civiles, ya que ellos se encargaban de gran parte de la

construcción de las vías, caminos, puentes, y fábricas. De ahí para acá la Ingeniería ha

tomado un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad, ya que desempeñó un

papel similar con la segunda revolución en los Estados Unidos, en adelante se ha vuelto

una pieza fundamental hasta en la actualidad.

La ingeniería civil contemporánea tiene su origen entre los siglos XIX y XX, con el desarrollo

de modelos matemáticos de cálculo. Los trabajos de Castigliano, Mohr o Navier entre otros,

permitieron abordar analíticamente los esfuerzos internos que se producían en estructuras,

caudales y suelos a las que éstas eran sometidas para estimar sus magnitudes.

Con el buen saber de la historia de la ingeniería Civil podremos entender, defender y

cuestionar los diferentes puntos de vista y teorías que se tienen acerca de esta, y así tener

un conocimiento más amplio en lo que se basa la carrera de estudio de la Ingeniería Civil.

Page 4: Historia de la ingeniería civil

4

1. LA INGENIERÍA EN SU EVOLUCIÓN DESDE LA ANTIGÜEDAD

1.1. La Ingeniería Civil

La Ingeniería Civil es una de las ramas de la ingeniería que aplica los conocimientos de

química, física y geología a la elaboración de infraestructura como edificios, carreteras,

obras hidráulicas, entre otras.

1.2. Historia de la Ingeniería

Figura 1. Construcción alrededor de los ríos

El desarrollo de la ingeniería comenzó con la revolución agrícola en el año 8000 A.C.

cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y se establecieron en un lugar fijo para poder

cosechar sus productos y criar sus animales comestibles. Al rededor del año 4000 a.C., las

poblaciones comenzaron a asentarse alrededor de los ríos Nilo, Indo y Eufrates, estas

tenían gobierno y escritura.

De ahí estas civilizaciones se vieron en la necesidad de construir. Los primeros ingenieros

fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades y los primeros

edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería.

Seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron de facilitar el riego de las

cosechas. A partir de ahí surge la INGENIERÍA MILITAR (primera disciplina de ingeniería),

como las zonas de cosecha eran frecuentemente atacadas hubo necesidad de proteger las

zonas vulnerables, ese era el trabajo de los ingenieros militares se encargaban de defender

esas zonas a partir de la construcción de murallas y así las ciudades podían sobrevivir a

los continuos ataques.

1.3. Desarrollo y evolución a través de las distintas culturas

El desarrollo de la ingeniería paso de cultura a cultura, entre ellas se encuentran

jerárquicamente la Egipcia, Mesopotámica, Griega, Romana, Oriental y Europea hasta lo

que es ahora en nuestros días.

Page 5: Historia de la ingeniería civil

5

1.3.1. Ingeniería Egipcia

Los egipcios han realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de todos

los tiempos, como el muro de La Ciudad de Menfis, fundada alrededor del 3050 a.C. por

el primer faraón de Egipto, Menes. Tiempo después de construir el muro, Kanofer,

arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llamó Imhotep, los historiadores lo consideran

como el primer ingeniero.

Los elementos fundamentales de la ingeniería en ese entonces eran:

La creencia religiosa contemporánea de que para poder disfrutar de la eternidad

era necesario conservar intacto el cadáver de un individuo.

El suministro casi ilimitado de mano de obra de esclavos.

La actitud paciente de quienes controlaban los recursos de entonces.

Imhotep inventó la pirámide; las habilidades técnicas requeridas para el diseño,

organización y control de un proyecto de esta magnitud lo distinguen como una de las

proezas más grandes y antiguas.

La Gran Pirámide de Guiza, como se le conoce ahora, tenía 230.4 m por lado en la base

cuadrada y originalmente medía 146.3 m de altura. Contenía unos 2 300 000 bloques de

piedra, cerca de 1.1 toneladas en promedio.

Figura 2. Pirámide de Kefrén y la Gran Esfinge de Guiza

Allí además se hizo necesaria la construcción de diques y canales, además de complejos

sistemas de irrigación, lo que dio origen a la agrimensura y la matemática correspondiente.

En el caso de tener que elevar el agua para el regadío, se utilizaba un aparato denominado

cigüeñal “shaduf“. El dispositivo consiste en una cubeta unida mediante una cuerda al

extremo largo de un palo apoyado, con un contrapeso en su extremo corto. Bastaba aplicar

una fuerza de contrapeso para levantar la cubeta y balancear el palo sobre su fulcro.

Sorprendentemente, estos aparatos aún siguen empleándose hoy día en Egipto.

Page 6: Historia de la ingeniería civil

6

1.3.2. Ingeniería Mesopotámica

Otra gran cultura que floreció junto al agua y se desarrolló en el norte de Irán, entre el río

Tigris y el Eufrates, Mesopotamia “la tierra entre los ríos”. La gran parte de la ciencia e

ingeniería actual provienen tanto de Irán como de Egipto.

Figura 3. Restos de un zigurat dedicado a la diosa de la luna

Al inicio de la historia, un pueblo de origen desconocido, los sumerios, construyó murallas

para ciudades y templos y excavó acequias que pueden haber sido los primeros logros de

ingeniería del mundo. La ciudad de Babilonia, que así se formó, fue la sede de una

cantidad de imperistas de poca duración, hasta ser conquistada posteriormente por los

asirios.

1.3.3. Ingeniería Griega

Los griegos siguieron el patrón de los egipcios en su sistema de distribución del agua e

irrigación de una forma más mejorada. La historia griega inicio hacia el año 700 a. C., y al

periodo desde aproximadamente 500 hasta 400 a. C., se le llama “Edad de Oro de Grecia”.

Los griegos desempeñaron una cantidad sorprendente de logros significativos en las áreas

del arte, filosofía, ciencia, literatura pero nos enfocaremos en los aportes hacia la

ingeniería.

Aproximadamente en 440 a. C., Pendes político y estratega de Grecia contrató arquitectos

para que construyeran templos en la Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de

Atenas y se empleaba como el principal lugar de reunión. Un gran aporte para la ingeniería

fue el refuerzo con hierro forjado en las vigas de mármol del cielo raso del edificio, este se

constituyó como el primer uso conocido del metal como componente en el diseño de un

edificio.

Page 7: Historia de la ingeniería civil

7

Figura 4. Ruinas de la Acrópolis

A los constructores de este periodo se les llamaba “arquitekton”, que quería decir que

habían cumplido un periodo como aprendiz (adiestramiento practico) en los métodos

estándar de construcción de edificios públicos.

Las personas que contribuyeron grandemente a la ciencia fueron:

Aristóteles, genio de la historia de la humanidad. La mecánica fue el primer texto

conocido de ingeniería, la mayoría dan el crédito a Estratón de Lámpsakos y otros

lo acreditan a Aristóteles, ya que no se conoce quien fue el autor.

Arquímedes, se le conoce mejor por lo que ahora se llama el “principio de

Arquímedes”, también era un matemático y hábil ingeniero. Realizó muchos

descubrimientos importantes en las áreas de la geometría plana y sólida, tal como

una estimación más exacta de leyes para encontrar los centros de gravedad de las

figuras planas. También determinó la ley de las palancas y la demostró

matemáticamente.

1.3.4. Ingeniería Romana

Los romanos fueron los mejores ingenieros de la antigüedad, seguían los patrones de las

antiguas sociedades pero con más perfección, de tal forma que la ingeniería ya estaba más

desarrollada e iba evolucionando.

En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción

de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos.

Uno de los grandes triunfos de la construcción pública durante este periodo fue el Coliseo

originalmente llamado Anfiteatro Flavio, que fue el mayor lugar de reunión pública con un

aforo para 50000 espectadores y con ochenta filas de gradas y se utilizó durante casi 500

años.

Page 8: Historia de la ingeniería civil

8

Figura 5. Coliseo de Roma

Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de carreteras,

principalmente por dos razones: una, se creía que la comunicación era esencial para

conservar un imperio en expansión, y dos, porque se creía que una carretera bien

construida duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento. Un ejemplo es la Vía

Apia, se inició en 320 a.C. fue uno de los grandes triunfos más conocidos en la

construcción de carreteras de la antigüedad y fue la primera carretera importante recubierta

de Europa.

Figura 6.

Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo diseño, que

usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de pilares. Cuando un

acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia requería niveles múltiples de arcos. Uno

de los mejor conservados de la actualidad es el Pont du Gard, Francia.

Page 9: Historia de la ingeniería civil

9

Figura 7. Acueducto Pont du Gard

1.3.5. Ingeniería Oriental

Después de la caída del Imperio Romano, el desarrollo ingenieril se trasladó a India y

China. Los antiguos hindúes eran diestros en el manejo del hierro y poseían habilidades

para fabricar buen acero desde los tiempos de los romanos y durante dos siglos, la capital

mundial de la ciencia fue Jundishapur, India.

Dentro de sus más grandes realizaciones se encuentra la Gran Muralla China; es una

antigua fortificación construida para proteger el imperio de China desde el siglo III a. C. de

los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria. El principal propósito del

muro no era impedir que fuera atravesado, sino más bien impedir que los invasores trajeran

caballerías con ellos.

Figura 8. La Gran Muralla China

La muralla tiene 7.300 km de este a oeste sin contar sus ramificaciones y construcciones

secundarias, cubre 6.400 km desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el

desierto de Gobi, cruzando siete provincias. Casi toda la muralla tiene aproximadamente

Page 10: Historia de la ingeniería civil

10

10 m de altura, 8 m de espesor en la base, y se reduce hasta aproximadamente 5 m en la

parte superior. A lo largo de esta parte corre un camino pavimentado. Esta gran muralla

posee 25 000 torres en su parte principal y otras 15 000 torres separadas de la muralla

principal.

Se cree que los chinos inventaron la pólvora que junto al cañón elimino las murallas;

también desarrollaron maquinaria de engranaje desde fechas muy antiguas e inventaron el

Reloj de cuerda y el papel.

1.3.6. Ingeniería Europea

En la década de 1500 ocurrió una serie de descubrimientos científicos importantes en la

ingeniería y matemáticas. El Renacimiento, que literalmente significa “volver a nacer",

comenzó en Italia durante el siglo XV. El redescubrimiento de los clásicos y el resurgimiento

en el aprendizaje llevan a una reevaluación de los conceptos científicos de la antigüedad.

Galileo, quien a la edad de 25 años fue nombrado profesor de matemáticas en la

Universidad de Pisa. Estudió mecánica, descubrió la ley fundamental de la caída de los

cuerpos y estudió el comportamiento del movimiento armónico del péndulo.

En el periodo medieval se empleaban armaduras para soportar los techos, pero eran

burdas y con frecuencia aumentaban el peso del edificio, y no ayudaban a su resistencia.

Los edificios públicos, especialmente las iglesias, tenían fama de desplomarse sobre los

confiados visitantes debido a que no se comprendía bien el diseño de las armaduras. El

techo de la Catedral de Beauvais se desplomó dos veces en el siglo XIII.

Figura 9. Catedral Beauvais

Uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ingeniería mecánica lo

realizó Simón Stevin en Holanda, a fines de la década de 1500. Mediante el “triángulo de

fuerzas", permitió a los ingenieros manejar fuerzas resultantes que actuaban en los

miembros estructurales. Stevin escribió un tratado sobre fracciones y también realizó

trabajos que llevaron al desarrollo del sistema métrico.

Page 11: Historia de la ingeniería civil

11

Fermat y Descartes descubrieron independientemente la geometría analítica. Un

sacerdote inglés llamado William Oughtred, aproximadamente en 1622, diseñó la primera

regla de cálculo basada en la suma de logaritmos para obtener el producto de dos

números. Descartes y Leibmz descubrieron en forma independiente el cálculo diferencial.

Newton descubrió el cálculo integral, y luego describió la relación recíproca entre los

cálculos diferencial e integral. Sus descubrimientos ocurrieron en Woolsthorpe,

aproximadamente en 1665, debido a que Cambridge estaba cerrada como resultado de

una epidemia.

2. INGENIERÍA Y RELIGIÓN

A lo largo de los años la ingeniería ha estado muy relacionada con las y creencias (mitos,

fabulas) de las antiguas generaciones donde se muestra el inicio y la evolución de la

ingeniería. La mayoría de construcciones grandiosas encontradas de las generaciones

antiguas habían sido motivadas por creencias al construir templos y estatuas dedicado a

sus dioses y también a los gobernadores (considerados enviado de los dioses o dioses)

La forma de expresión y sinónimo de humillación ante lo superior era construir templos,

estatuas, entre otras cosas, con el mayor esfuerzo y recursos costosos posibles, además

lo hacían para desviar el enojo y obtener el favor de sus dioses.

Figura 10. Templo Egipcio en Karnak

Angkor Wat Angkor Thom y Bayon: Construido durante el siglo XII en Camboya. Se trata

del mayor templo creado en la historia y ha inspirado novelas, películas por los misterios,

los dioses y la arqueología encontrada.

Page 12: Historia de la ingeniería civil

12

Figura 11.

El Partenón del griego Parthenos (Virgen); es el templo griego situado en la Acrópolis de

Atenas dedicado a la diosa griega Atenea Parthenos. Es el monumento más importante de

la civilización griega antigua.

Figura 12.

Bagan, una de las deslumbrantes ciudades de Birmania, recinto arqueológico de Asia

donde las imágenes es un templo.

Page 13: Historia de la ingeniería civil

13

Figura 13.

Catedral de nuestra señora del Pilar. Es el templo barroco más grande de España y uno

de los más importantes de su época.

Figura 14.

El monasterio del nido del Tigre: Se halla colgado de un precipicio a un kilómetro de

altura en el valle de Paro, uno de los lugares más sagrados del remoto país de Bhutan.

Page 14: Historia de la ingeniería civil

14

Figura 15.

Wat Rong Khun, situado en Chiang Rai, Tailandia, ser trata de un extraño templo con una

estructura completamente blanca y ornamentado con espejos en mosaico que parecen

brillar mágicamente.

Figura 16.

Pagoda de Shwedagon. Nadie sabe cuándo se levantó esta Pagoda en Myanmar.

Algunos dicen que 2.500 años atrás, otros durante el siglo VI d.C.

Figura 17.

Page 15: Historia de la ingeniería civil

15

3. LA INGENIERÍA HOY DÍA

Las formas de construcción de hoy día es muy diferente a las antiguas, ahora está más

ligada a la tecnología, sencillez y comodidad, la ingeniería civil de hoy día está muy ligada

las distintas ramas de la ingeniería, ya que se complementan entre sí, es necesario la

presencia de un ingeniero eléctrico entre otras; es decir, no es solo la edificación con

materiales de construcción, sino que intervienen otras disciplinas, como la eléctrica,

mecánica y se podría decir que la industrial también.

La Rueda de Falkirk, llamada así por el cercano pueblo de Falkirk en Escocia central, es

una esclusa giratoria que funciona como un ascensor para buques y conecta el canal Forth-

Clyde con el canal Unión.

Figura 18. La Rueda de Falkirk

El proyecto de Hotel Apeiron, en Dubai a 300 metros de la costa. Sólo se podrá acceder a

él por medio de un helicóptero o en yate. Dispondrá de unos 350 apartamentos de lujo

repartidos por sus 28 plantas.

Figura 18.

Page 16: Historia de la ingeniería civil

16

Y por último el puente Hangzhou Wan Kuahai Da Qiao con 35,6 kilómetros, se encuentra

en China y se considera como el puente marítimo más largo del mundo.

Figura 19.

La “Puerta Dorada” de California: el Golden Gate

Puente tan famoso como el Golden Gate, en la ciudad californiana de San Francisco. Se

trata de uno de los puentes colgantes más fotografiados. La construcción comenzó el 5

de enero de 1933. El proyecto costó más de $ 35 millones, inaugurándose el 27 y 28 de

mayo de 1937. El ingeniero fue Joseph Strauss.

Figura 20. El Golden Gate

Page 17: Historia de la ingeniería civil

17

4. LAS CONSTRUCCIONES DE CATEGORÍA DE MARAVILLAS DEL MUNDO

4.1. Las 7 maravillas del mundo antiguo

1) La Gran Pirámide de Guiza (Egipto). Terminada alrededor del año 2570 a. C., fue construida para el faraón Keops.

2) Los Jardines Colgantes de Babilonia (Irak). Construidos en 605-562 a. C. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C., cuando la ciudad fue destruida definitivamente por los persas.

3) El Templo de Artemisa en Éfeso. (Actual Turquía) comenzado a levantar por el rey Creso hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su reconstrucción.

4) La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior del templo dedicado al propio Zeus en la ciudad anfitriona de los famosos juegos.

Page 18: Historia de la ingeniería civil

18

5) El Mausoleo de Halicarnaso (Turquía). Empezado por el Sátrapa Mausolo y continuado por su mujer Artemisa hacia 353 a. C. Se supone que sobresalía sobre los demás edificios por altura y por el color blanco de los materiales utilizados.

6) El Coloso de Rodas. Forjado entre 294-282 a. C. Ubicado en un lugar desconocido de la ciudad de Rodas en la isla homónima, Grecia, tras derrotar los rodios a Demetrio Poliorcetes.

7) El Faro de Alejandría. Construido entre 285-247 a. C. en la isla de Pharos, a la entrada de Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían a los dos puertos con que contaba la ciudad.

Page 19: Historia de la ingeniería civil

19

4.2. Las 7 maravillas del mundo moderno

1) La Gran Muralla china, China. Fue construida y reconstruida entre el 220 a.C y el 1368 y el 1644 d.C, para enlazar las fortificaciones existentes en un sistema de defensa unido e impedir las invasiones de las tribus mongolas fuera de China. Se calcula que tiene más de 8.000 km de largo.

2) Petra, Jordania. Se trata de los restos de la capital del antiguo reino nabateo, fundada hacia el 300 a.C, un increíble yacimiento arqueológico. El nombre de Petra proviene del griego πέτρα que significa piedra, y es que la ciudad fue construida directamente en la roca, esculpiéndola como si de una escultura se tratase.

3) Cristo Redentor, Brasil. Esta estatua de Jesucristo fue construida en 1931 en Río de Janeiro, cuenta con una altura de unos 38 metros, pesa más de 1000 toneladas y se encuentra en la cima de la montaña Corcovado, a 709 m.s.n.m. Fue diseñada por el escultor brasileño Heitor Da Silva Costa y creada por el francés Paul Landowski.

4) Machu Picchu, Perú. Entre 1460 y 1470 d.C, construido por el emperador inca Pachacutec a 2350 m.s.n.m., que fue usada como santuario religioso. Los incas abandonaron la ciudad en 1540 con la llegada de los españoles y fue descubierta de nuevo por Hiram Bingham en 1911.

Page 20: Historia de la ingeniería civil

20

5) Pirámide de Chichén Itzá, México. Construida aproximadamente entre los años 435 y 455 d.C., situada en la Península del Yucatán, y se convirtió en el centro político y económico de la civilización Maya entre los años 750 y 1.200 d.C.

6) Coliseo romano, Italia, empezó en el año 72 d.C, pero fue inaugurado en el 80. Tiene 48 m. de altura, 188 de largo y 156 de ancho, y en cada nivel contaba con 80 arcos.

7) Taj Mahal, India. Construido entre 1631-1654 d.C en la ciudad de Agra por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol, en memoria de su esposa, la princesa Mumtaz Mahal, que murió durante el parto de su 14º hijo. En su construcción participaron 20,000 personas y cuenta con unas proporciones totalmente simétricas.

Page 21: Historia de la ingeniería civil

21

II. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Del Castillo, Carlos M. (2007). “La construcción de un país: historia de la ingeniería civil

mexicana”. Instituto Politécnico nacional – México. 309 pp.

Torres Sánchez, J. (2002). “Introducción a la historia de la Ingeniería y de la educación en

Colombia”. Universidad Nacional de Colombia. Primera Edición, 451 pp.

Ureña Francés, J. M. (1998). “Ingeniería civil o ingeniería del territorio” Ediciones de la

Universidad de Castilla – La Mancha. España.