historia de la formacion docente

8
FICHA Nº1: Comienzos de la Educación en el Uruguay La Educación antes de la Reforma Vareliana Los españoles, en el período colonial emplearon la evangelización como modelo educativo. Las Escuelas estaban a cargo de la Orden de los Jesuitas y de los Franciscanos, eran escuelas confesionales y respondían a las concepciones de la Corona Española. En el Gobierno Patrio de José G.Artigas se plantearon y defendieron otros intereses. La educación comenzaba a definir su carácter ético y político cuando Artigas expresaba su preocupación por “mejorar la situación moral e intelectual de sus paisanos” y así “consolidar el ideal revolucionario desde la escuela”. En 1815, en la situación precaria del campamento de Purificación fundó la Escuela de la Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras. José Pedro Varela y su proyecto educativo y social. Elabora un proyecto de Ley de Educación que incluía no sólo la gratuidad de la enseñanza primaria -algo ya conocido y practicado- sino también la obligatoriedad de la asistencia, limitaciones severas a la enseñanza religiosa Y en 1877 promulgó la ley. La Primera Ley de Educación común en Uruguay, pero siendo modificado el proyecto original y aceptando solamente la gratuidad y obligatoriedad; estableciendo, en cambio, la enseñanza religiosa -con escasa limitación- y un sistema de gobierno escolar ultracentralizado. Se crea la Inspección Nacional de Instrucción Primaria y la Formación Docente fue inicialmente en la inspección. En 1882 Se realiza el primer internado de señoritas, que funcionaba en Montevideo, el cual no era totalmente público (debías pagar matricula y los exámenes). En 1891 Primer Internado de Varones y se realiza los primeros centros de Formación en Uruguay. Historia de la Formación DocentePágina 1

Upload: geovanna03

Post on 13-Apr-2017

123 views

Category:

Healthcare


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la formacion docente

FICHA Nº1: Comienzos de la Educación en el Uruguay

La Educación antes de la Reforma Vareliana

Los españoles, en el período colonial emplearon la evangelización como modelo educativo. Las Escuelas estaban a cargo de la Orden de los Jesuitas y de los Franciscanos, eran escuelas confesionales y respondían a las concepciones de la Corona Española. En el Gobierno Patrio de José G.Artigas se plantearon y defendieron otros intereses. La educación comenzaba a definir su carácter ético y político cuando Artigas expresaba su preocupación por “mejorar la situación moral e intelectual de sus paisanos” y así “consolidar el ideal revolucionario desde la escuela”.

En 1815, en la situación precaria del campamento de Purificación fundó la Escuela de la Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras.

José Pedro Varela y su proyecto educativo y social.

Elabora un proyecto de Ley de Educación que incluía no sólo la gratuidad de la enseñanza primaria -algo ya conocido y practicado- sino también la obligatoriedad de la asistencia, limitaciones severas a la enseñanza religiosa 

Y en 1877 promulgó la ley. La Primera Ley de Educación común en Uruguay, pero siendo modificado el proyecto original y aceptando solamente la gratuidad y obligatoriedad; estableciendo, en cambio, la enseñanza religiosa -con escasa limitación- y un sistema de gobierno escolar ultracentralizado.Se crea la Inspección Nacional de Instrucción Primaria y la Formación Docente fue inicialmente en la inspección.

En 1882 Se realiza el primer internado de señoritas, que funcionaba en Montevideo, el cual no era totalmente público (debías pagar matricula y los exámenes).

En 1891 Primer Internado de Varones y se realiza los primeros centros de Formación en Uruguay.

“Panóptico”

Las escuelas utilizaron un estilo arquitectónico basado en la idea de Benthaml, del siglo XVIII.Es un tipo de arquitectura carcelaria ideada con el objetivo de vigilar. Dicha estructura panóptica es permitir a su guardián, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados.

El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no.

Su función principal era vigilar y castigar.

Historia de la Formación Docente Página 1

Page 2: Historia de la formacion docente

FICHA Nº2: La Educación en los primeros años del siglo XX

La Iglesia tenía mucho que ver con la educación y no se había logrado aun un sistema educativo laico.El batllismo hace una fuerte apuesta a la Educación por lo que se consolidaría el 2º gran cambio que traería aparejado con diversas transformaciones tanto económicas como sociales durante los primeros 15 años del siglo XX.Logrando de esta manera que se retiren los crucifijos de los hospitales y que el divorcio sea dado por decisión de la mujer también.

El 2º impulso educativo se da en 1912 con el Decreto del Poder Ejecutivo en donde se crea un fuerte impulso a la educación secundaria con los liceos departamentales.La formación específica para la formación de docentes era la Universidad de la Republica, denominados profesores adjuntos.La educación secundaria se centraliza.

En 1913 Comienza a funcionar el Liceo Departamental de Maldonado, en el cual debias realizar una prueba de ingreso, pagar una matricula y mesas de examen.1946 comienza a funcionar en el local actual. Dicho patio se encontraba repartido en niñas y varones.

En los siguientes 15 años:- Uruguay empieza a cambiar- Hay un marcado quiebre del modelo batllista, además del quiebre capitalista

mundial.

En 1934 se diseño una nueva constitución. La cual viabiliza transformaciones educativas importantes. Ley 9523 sección de la enseñanza secundaria como elemento preparatorio de la Universidad, pero no se crea aun un centro de profesores.Se crea el INAME.

1935 se unifican los centros de educación magisterial. Niñas y varones juntos, bajo el nombre de Instituto Normal. Donde se comienza a ofrecer otro tipo de formación. Formarte como Director o Inspector.Cursos de verano que daba la inspección en Montevideo, sobre la educación rural, dado por los inspectores.En la práctica institucional de la formación docente comienza hablarse sobre misiones pedagógicas, desde el comienzo de carrera.

Historia de la Formación Docente Página 2

Page 3: Historia de la formacion docente

FICHA Nº3: Jornada de sensibilización e información sobre trabajo: Infancia y Adolescencia en el Uruguay actual

El seminario comenzó con un breve acercamiento a lo que es el trabajo infantil a cargo de Cecilia Della Mea. Quien nos comento que el trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo o actividad que priva a los niños de su infancia. En efecto se trata de actividades que son perjudiciales para su salud física y mental, por lo cual impiden su adecuado desarrollo.

A continuación se nos informa sobre la Normativa de la actividad laboral adolescente en Uruguay, a cargo de Claudia Lavitola.

A) podrán trabajar hasta 6 horas diariasB) deberán hacerlo en horario corrido.C) deberán gozar de un descanso intermedio de 30 minutosRemunerados, entre la tercer y la cuarta hora de trabajo.En tarea a cumplir: el empleador deberá realizar una descripción de las tareas a cumplir por el joven, tener en cuenta el listado de trabajos peligrosos (resoluciónNo1012/006 directorio INAU)

También expuso la Sra. María Emilia Álvarez, representante de Zonta, quien nos cuenta de que trata zonta y sobre la violencia y trata de personas en Maldonado.

Zonta es una organización Mundial, no gubernamental (ONG). Lleva adelante acciones de prevención y atención a mujeres víctimas de violencia de género. Está formada por 64 socias que colaboran con el proyecto y cuenta con un equipo integrado por cuatro abogadas, tres psicólogas y una asistente social que brindan asesoramiento a quienes acuden al servicio.  Quien expresó que “uno de los problemas con el que se encontraban las mujeres era no saber hacer una denuncia, por eso tenemos un servicio que las prepara, las acompaña en instancias judiciales, las ayuda a hacer los trámites, a veces se gestionan pensiones alimenticias y se buscan las maneras para que esa mujer salga adelante, muchas veces con sus hijos”.

Se nos informa que en Uruguay se realizo un censo, en este caso, con la asistencia técnica y financiera de la OIT, a través del Programa de información estadística y de seguimiento en materia de trabajo infantil (SIMPOC) del IPEC, realizó entre los años 2009 y 2010, la primera Encuesta Nacional especializada sobre trabajo infantil ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La presente publicación refleja sus resultados. Si bien Uruguay tenía experiencias previas de medición, esta fue la primera vez que se utilizó un marco conceptual exhaustivo de trabajo infantil. En esta ocasión se ha logrado establecer un perfil l completo sobre la extensión, característico, causas y posibles consecuencias del trabajo infantil.Entre los principales resultados se destaca que:El 85.3 de los niños y adolescentes no realiza ninguna actividad económico, ni la realizo en los últimos 12 mese, mientras que el 11.6 de ellos desarrolla alguna actividad económica actualmente y el 3.1 declara haber realizado alguna actividad económica.Los varones trabajan más que las niñas y adolescentes mujeres.Entre los adolescentes en edad de estar en el ciclo básico y que solo trabajan, existe una diferencia sustantiva según el área de residencia: representa un 0.5 en el área urbana frente al 2.2 del área rural.

Historia de la Formación Docente Página 3

Page 4: Historia de la formacion docente

FICHA Nº4: Década del 40, 50 y 60

En 1949 hay un Nuevo ajuste en la educación, vinculado a la ley 11285. La cual habilita un instituto de Profesores de Secundaria.Por medio de esta ley va a ver un vinculo directo entre secundaria y el profesorado.Que va a funcionar como instituto en 1951.

En la década del 60 no se marcan reformas estudiantiles, pero si movimientos estudiantiles, sindicales.Fue una década que marco los comienzos de cambios sociales, políticos, etc.

Surge la ley 14101: Consejo Nacional de Educación en Enero 1973, que es un órgano rector de la enseñanza pública y privada del país.El 27 de Julio de 1973 comienza la dictadura y es quien controla los estudiantes y profesores.

INADO se unifica en un solo centro de formación docente, el cual controla la formación de estos y en donde se realizaba el profesorado, maestro y postgrado.

Por la dictadura militar se descentralizan los maestros y profesores. Se crean los centros de profesores en las ciudades capitales: Maldonado, Salto, RiveraAdemás de descentralizar la carrera de 4 años a 3 años.

Historia de la Formación Docente Página 4

Page 5: Historia de la formacion docente

FICHA Nº5: Década del 70, 80 a la actualidad

Surgen los Institutos de Formación Docente (IFD), descentralizados. A su vez en este se forman maestros y profesores. El docente tenía un régimen semilibre en el cual las asignaturas del tronco común las realizaban en la institución y las especificas en Montevideo. La Ley 15739 era de emergencia, era para rehabilitar al sistema educativo luego de la democracia y poder restaurar la democracia a nivel educativo. Se reincorporan docentes al sistema educativo que habían desertado por la situación política.

Se crea la ANEP, un elemento autónomo que está regulado por el CODICEN.La Ley 15.739 crea la estructura educativa actual (CODICEN, IPES, ANEP, CEIP (Consejo de Educación Inicial y Primaria), CES (Consejo de Educación Secundaria), CFE (Consejo de Formación en Educación).

Historia de la Formación Docente Página 5

Page 6: Historia de la formacion docente

FICHA Nº6: Breve reseña de la Historia del IFD

El IFD en Maldonado, se inauguró en 1877, con el nombre Escuela Ramírez.

En sus inicios albergo la Escuela Municipal de Varones, que, con diversas transformaciones, se había originado en la época colonial.

El Dr. José Pedro Ramírez, electo Diputado por el Departamento de Maldonado en 1872, ofreció donar su sueldo como legislador para construir una escuela y así contribuir con el mejoramiento del departamento. Imponiendo como condición que la escuela se aplicase el “sistema, métodos, y además proceda con la Sociedad de Amigos de la Educación Popular.La Junta Económica de Maldonado acepto dicho ofrecimiento. Primero se iba a construir dicha escuela en la ciudad de Pan de Azúcar pero luego se resolvió realizarla en esta ciudad.

Es así que en 1874 la Junta compra un terreno, ubicado en la calle Sarandí y Pérez del Puerto, donde se encuentra en la actualidad.El 12 de abril de 1874 se realizo un llamado a licitación para la construcción de la escuela, se estudiaron varias propuesta y la más apropiada fue la presentada por Simón Clauser de Maldonado en segundo lugar, ya que el primero no se presento.

El importe total de la obra ascendió a 9384.90 pesos, quien dono gran parte de esto fue el Dr. Ramírez y el resto se obtuvo de la Junta con el dinero de las rentas generadas por la faena de lobos marinos.

La escuela quedo terminada, con un total de 348 metros de edificación en octubre de 1876.La inauguración se realizo el 21 de enero de 1877 y en ella participaron todas las autoridades locales.

En 1943 comenzaron los cursos de Magisterio. Recién en 1965 se oficializo el Instituto Normal.El 12 de noviembre de 1976 se designo, con el nombre de Maestra Julia Rodríguez de De León al referido Instituto, en honor a una de sus principales precursoras

Historia de la Formación Docente Página 6