historia de la filosofía del derecho griega y la edad media

Upload: luis-lecca-torres

Post on 01-Mar-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA

TRANSCRIPT

  • Historia de la Filosofa del Derecho: Griega y la Edad Media Pgina 1

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

    POLITICAS

    CURSO : FILOSOFIA TEMA : II UNIDAD:

    HISTORIA DE LA FILOSOFA DEL DERECHO: GRIEGA Y LA EDAD MEDIA

    TURNO : NOCHE CICLO : II ESTUDIANTE : KARINA JARA MARTINEZ DOCENTE : ROJAS HENRIQUEZ DANIEL

    ALCIDES

    CHIMBOTE - PER 2015

  • Historia de la Filosofa del Derecho: Griega y la Edad Media Pgina 2

    INDICE

    INTRODUCCIN 3

    LA FILOSOFA Y SU RELACIN CON OTRAS CIENCIAS

    HISTORIA DE LA FILOSOFA DEL DERECHO: GRIEGA

    Y LA EDAD MEDIA

    1. CONCEPTO. 4

    2. FILOSOFA GRIEGA. 4

    3. EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFA DEL DERECHO

    EN LA EDAD MEDIA 7

    4. EL RENACIMIENTO . 8

    5. CONCLUSIONES . 9

    BIBLIOGRAFIA

  • Historia de la Filosofa del Derecho: Griega y la Edad Media Pgina 3

    INTRODUCCION

    La historia de la formacin de la palabra se remonta a expresiones de

    Homero, Pitgoras y Herodoto, pero se la encuentra ntidamente

    concebida en su significado de modestia respecto de la arrogancia del

    "saber, en el dilogo "Protgoras de Platn. Como Platn la pone en

    labios de Scrates, no sabemos si en realidad fue utilizada antes por l,

    o si se trata de la manera con que el discpulo manifestaba sus propias

    ideas. Filsofo es el amante de la sabidura. Reconoce que no sabe, pero

    ama el saber.

    En sus comienzos, como amor a la sabidura, la Filosofa abarcaba todo

    el saber. El filsofo se ocupaba de todo el conocimiento. Cuando ste se

    fue incrementando se fue a su vez desgajando, en distintas ramas,

    constituyndose con el tiempo las diversas ciencias. Este proceso de

    desgajamiento comenz en el perodo del llamado "helenismo" (o sea de

    la difusin de la cultura griega a partir de las con-quistas de Alejandro -

    356-323 a. J.C.-) y, entre las ciencias que entonces se constituyeron

    figura la jurisprudencia, por obra de los juristas romanos.

    En la Edad Media, con fuerza "imperial" que llega a dominar a la

    Filosofa, se forma la Teologa (de "theos", dios y "logos" discurso, saber).

    Es la poca en que se centra la atencin en Dios y al papel del hombre

    como sbdito del Estado, propio de la Edad Antigua, se agrega su rol

    como fiel de la Iglesia.

  • Historia de la Filosofa del Derecho: Griega y la Edad Media Pgina 4

    HISTORIA DE LA FILOSOFA DEL DERECHO: GRIEGA Y LA EDAD

    MEDIA.

    1. CONCEPTO:

    El autor Giorgio del Vecchio; describe (Filosofa del Derecho) que conviene conocer la Historia de toda la ciencia, pero la importancia, (Giorgio del Vecchio, asevera, que conviene conocer la Historia de toda ciencia; pero la importancia, del conocimiento histrico se revela especialmente en las disciplinas filosficas: ya que en stas, el presente no se entiende sin tener en cuenta el pasado. La historia de la Filosofa del Derecho muestra especialmente, que en todo tiempo se ha meditado cobre el problema del Derecho y de la Justicia: problema que, por lo tanto, no fue inventado artificialmente sino que responde a una necesidad natural y constante del espritu humano.

    2. FILOSOFA GRIEGA

    Grecia en la tierra clsica de la Filosofa., en donde obtiene un desarrollo propio y relevante, en tal sentido pasamos a sealar las Escuelas ms importantes: a) La Escuela Jnica

    Es la ms antigua manifestacin de pensamiento filosfico (siglo VI antes de Cristo), trat de explicar los fenmenos del mundo sensible mediante la reduccin de todos ellos ciertos tipos; cuyos representantes fueron entre otros: Tales, Anaximandro, Anaxmenes, Herclito, Empdocles (el cual formul la teora de los cuatro elementos -agua, aire, fuego, tierra-).

    b) La Escuela Elata

    Esta escuela, casi contempornea a la Jnica, sostuvo, que elevndose a un concepto metafsico, el ser es uno, inmutable y eterno. (El trmino metafsica, significa literalmente, lo que sigue despus de la fsica filosofa primera, que

    investiga los principios superiores de todo lo existente, a juicio de Aristteles inaccesibles a los rganos de los sentidos, comprensibles tan solo intelectivamente y necesarios para todas las ciencias). Los representantes de esta escuela son: Jenfanes, Parmnides, Zenn de Elea y Meliso de Samo.

    c) La Escuela Pitagrica

    El pensamiento fundamental de la doctrina pitagrica, consiste en que la esencia de todas las cosas es el nmero; por consiguiente los principios de los nmeros son los principios de las cosas. La escuela pitagrica, cuya influencia fue grande, sobre todo en el siglo IV a. de C., hizo valiosa aportacin al progreso de la matemtica y la astronoma. La justicia es para los pitagricos, una relacin aritmtica, una ecuacin o igualdad.

    d) Los Sofistas

    La escuela que primero se decidi a afrontar el problema del espritu humano, el problema del conocimiento y el problema tico (tica, del griego ethos: costumbres, hbitos; disciplina terica, cuyo objeto de estudio es la moral), fue la de los Sofistas, en el siglo V antes de Cristo. Los sofistas enseaban que cada hombre tiene un modo propio de ver y de conocer

    las cosas; de lo cual se sigue que no puede existir una ciencia objetiva y universalmente vlida, sino slo la opinin individual. Es memorable la frase de Protgoras: El hombre es la medida de todas las cosas; esto es, cada

  • Historia de la Filosofa del Derecho: Griega y la Edad Media Pgina 5

    individuo tiene una visin propia, de la realidad. Kant, en un sentido bien diverso sostuvo que la mente humana es la medida de todas las cosas, Kant entenda la mente humana, como necesariamente idntica en todos los individuos, con lo cual el que la mente humana sea la medida de todas las cosas no destruye la validez universal de la ciencia. Los sofistas no constituan una escuela nica. Sus concepciones tenan de comn la renuncia a la religin, la explicacin racionalista de los fenmenos de la naturaleza. Los sofistas ms importantes fueron: Protgoras, Gorgias, Hppias, Calicles, Trasmaco, Prdco, etc.

    e) Scrates

    Scrates fue el gran adversario de sofistas, que vivi en Atenas desde el ao 469 al 399 a. de C. Con respecto a ste filsofo, nos encontrarnos en una situacin similar que con respecto a los sofistas, en cuanto que no contamos con escritos autnticos suyos; sino que se le conoce a travs de la referencia de otros autores, que lo admiraban devotamente, a diferencia de lo que sucede con los sofistas, cuyas teoras fueron transmitidos por sus encarnizados adversarios; esto es, por las obras "dilogos" de Platn y por las Memorables de Jenofonte.

    f) Platn

    Platn el gran discpulo de Scrates vivi (427 347 antes de Cristo). Filsofo idealista de la antigua Grecia, fundador del idealismo objetivo (Idealismo objetivo, es una de las variedades fundamentales del idealismo. Considerando que lo primario es el espritu y lo secundario, derivado, la materia), autor de ms de treinta dilogos filosficos. Platn defenda una concepcin idealista del mundo y luch activamente contra las teoras materialistas de su tiempo. El Estado es para Platn un hombre en grande, esto es, un organismo perfecto; en l encarna la ms perfecta unidad. Es un todo formado por varios individuos y slidamente constituido, como un cuerpo es integrado por varios rganos, que en conjunto hacen posible su vida. El centro de la cosmologa de Platn, (Cosmologa: Parte de la metafsica que estudia los principios generales de la constitucin de mundo fsico) se encuentra la teora acerca del alma universal, la psicologa, la teora de que el alma se hallaba encerrada en la crcel de nuestro cuerpo, y la reencarnacin. Tres partes o facultades existen en el alma del individuo: la razn que esclarece y domina; el coraje que obra, y los sentidos que obedecen. As tambin en el Estado se distinguen tres clases: la de los sabios destinados a dominar; la de los guerreros, que deben defender el organismo social, y la de los artesanos y agricultores, que deben, nutrirlo. As como el individuo es dominado por la razn, as tambin el Estado debe serlo por la clase que representa la sabidura, esto es, por los filsofos. El fin del listado es universal, esto es, comprende en sus atribuciones la vida toda de los individuos. El Estado tiene por fin la felicidad de todos, mediante la virtud de todos.

    Finalmente; en cuanto a la forma de poltica, Pintn critica, tanto a la monarqua como a la democracia, en la que una parte de los ciudadanos manda y la otra obedece y propone una especie de sntesis, o sea, un gobierno mixto, siguiendo especialmente el modelo de Esparta (donde junto al Rey, haba el Senado y los Eforos).

    g) Aristteles

    (384 332 antes de Cristo), naci en Estagirita fue discpulo de Platn y ms tarde precepto de Alejandro Magno cuando este subi al trono, Aristteles fund su escuela en Atenas en el Ginnacio Liceo. Marx le llamaba el

  • Historia de la Filosofa del Derecho: Griega y la Edad Media Pgina 6

    pensador ms grande de la antigedad. El carcter de su genio es diverso del de Platn; este es por propia naturaleza ms especulativo, Aristteles, en cambio ms inclinado a la observacin de los hechos. Pero en las cuestiones cardinales de la filosofa no se aleja mucho de su Maestro, es por tanto equivocado presentarle, como un adversario de Platn. En lo que respecta a la filosofa del Derecho, sus obras ms importantes son La Poltica y la tica.

    En cuanto a las formas del Estado, Aristteles distingue, por analoga con las relaciones posibles en el seno de una familia, tres formas buenas y tres formas malas. Son buenas aquellas formas que descartan la posibilidad de un aprovechamiento egosta del poder y ste se halla al servicio de toda la sociedad; a este respecto seala la monarqua, la aristocracia y el poder de la clase media basado en la mezcla de la oligarqua y la democracia. Formas degradadas eran para Aristteles la tirana, la oligarqua y la democracia extremada. En aquella poca la esclavitud era mirada como una necesidad para el Estado, Aristteles observa el fenmeno de la esclavitud y trata de justificarlo, diciendo que aquellos hombres que son incapaces de gobernarse asimismo deben ser objeto de dominio.

    Sostiene que algunos hombres han nacido libres, mientras que otros esclavos. Por otra parte intenta probar, con razones ce ndole prctica, la utilidad de la esclavitud.

    h) La Escuela Estoica

    Escuela filosfica surgida a fines del siglo IV a.c., sobre la base de la cultura helenstica, al difundirse ideas cosmopolitas e individualistas y al desarrollarse la tcnica sustentada en los cimientos matemticos. Tom el nombre de la Estoa, o prtico de Atenas, que era el lugar donde Zenn de Citio practic su docencia. Adems de Zenn su principal representante y fundador, cabe mencionar a Cleantes y Crisippo, entre los estoicos de tiempos posteriores se puede citar a Panecio y Posidonio y despus Epicteto, Sneca y Marco Aurelio. Los estoicos afirman, que es necesario vivir conforme a la naturaleza. Tal es el ideal del autntico sabio. La felicidad radica en librarse de las pasiones, en el sosiego del alma, en la indiferencia. La doctrina del estoicismo coloca en el centro de su racionalismo la idea de una ley universal a quien los "sabios" obedecen y es, asimismo, a la que deben conformarse las leyes positivas de un Estado bien gobernado. Esta, idea estoica es de la ley natural, expresada por la razn, pasa el pensamiento romano y se sustentar despus la filosofa y teologa moral cristiana. Los estoicos afirman, que existe una libertad, que jams podr destruir opresin ninguna, y que es aquella que deriva de la superacin de las pasiones. Cabe mencionar; que es un hecho de gran significacin, el que se encuentre entre los ms insignes cultivadores de la filosofa estoica, un esclavo como Epicteto, y un emperador, como Marco Aurelio.

    i) La Escuela Epicurea

    Epicuro fund sta escuela en Atenas, en el ao 306 antes de Cristo.

    En la teora del conocimiento, Epicuro es sensualista. Las sensaciones son siempre de por s, verdicas, ya que parten de la realidad objetiva; los errores surgen al interpretar las sensaciones, cuyo origen explica Epicuro de manera materialista. Epicuro, considera que la felicidad es ausencia de dolor; vida tranquila y serena.

  • Historia de la Filosofa del Derecho: Griega y la Edad Media Pgina 7

    3. EL CRISTIANISMO Y LA FILOSOFA DEL DERECHO EN LA EDAD MEDIA. a. Concepto

    Segn el filsofo Del Vecchio; originariamente, la doctrina cristiana no tuvo significado jurdico o poltico, sino solo moral.'El principio cristiano de la caridad., del amor, de la fraternidad, no se dirigi hacia el logro de mutaciones polticas y sociales, sino a reformar y purificar las conciencias. La libertad y la igualdad de todos los hombres, la unidad de la gran familia humana, se siguen ciertamente como corolarios de la predicacin evanglica, pero estas ideas no fueron levantadas directamente contra el orden poltico establecido. La religin en el Estado clsico era una magistratura subordinada a ste. En la Edad Media la iglesia tiende a colocarse por encima del Estado, porque mientras que ste se ocupa de las cosas terrenas, la iglesia se ocupa de las eternas: de aqu, la pretensin de tener al Estado como instrumento del fin religioso, como vasallo de la iglesia. La iglesia se afirma, por lo tanto como autoridad autnoma, superior al Estado.

    b. Divisin

    La filosofa cristiana (que surgida de la edad antigua, se desarroll y predomin especialmente en la Edad Media), se divide en dos principales perodos: la Patrstica y la Escolstica. 1. LA PATRSTICA

    Patrstica, proviene del latn pater: padre. Teologa cristiana de los siglos I VII, que al principio defendan los dogmas de la religin cristiana contra el paganismo y afirmaban la incompatibilidad de la fe religiosa con la filosofa antigua, a partir del siglo III., la patrstica se esforz por adaptar la filosofa del helenismo (neoplatonismo) a la fundamentacin del cristianismo. Sus representantes fueron Tertuliano, Clemente de Alejandra, Orgenes; pero el ms importante es San Agustn (354 430). San Agustn escribi numerosas obras. Naci en Tagasta de Numidia (Argelia) y muri como Obispo de Hipona en frica.

    2. LA ESCOLSTICA

    La palabra Escolstica proviene del griego skolastikos: de la escuela. As se denomina la filosofa escolar medieval, cuyos representantes -escolastas- procuraban fundamentar tericamente la concepcin religiosa del mundo. Con la Escolstica se da un retomo parcial a la filosofa clsica. En la segunda mitad de la Edad Media, varias obras, especialmente de la filosofa griega -que en el oscuro perodo precedente, ora se haban perdido, ora haban permanecido ignoradas, fueron reencontradas y obtuvieron de nuevo los merecidos honores. Sin embargo., se estudiaron con procedimiento dogmtico, queriendo ponerlas de acuerdo, a toda costa, con los dogmas religiosos. Este es el carcter fundamental de la Filosofa escolstica. Aristteles, fue violentado y dogmatizado por la Escolstica. Los Escolsticos realizaron realmente milagros de ingenio en la reelaboracin de los dogmas y en e esfuerzo de ponerlos en armona con la filosofa clsica. El principal representante de la Escolstica fue Santo Toms de Aquino (1225 1274), su obra mayor es la Summa Theolgica, compendio sistemtico del saber de su tiempo, obra por la cual conquist su calidad de maestro y cabeza doctrinal del catolicismo; escribi adems, entre otras obras, un tratamiento De regimine principiara.

  • Historia de la Filosofa del Derecho: Griega y la Edad Media Pgina 8

    4. EL RENACIMIENTO

    El Renacimiento, son las doctrinas filosficas y sociolgicas que se desarrollaron en Europa, en la poca de la desintegracin de) feudalismo y de formacin de la sociedad burguesa; iniciado ya en parte, en el siglo XIV (Petrarca), se manifiesta especialmente en el siglo XV y contina en el siglo XVI. Al respecto, Guillermo Cabanellas expresa: El Renacimiento, transicin cronolgica entre dos grandes divisiones histricas, integra el adis a la Edad Media y el prtico de la Edad Moderna; este extraordinario movimiento cientfico, cultural y artstico producido en Europa a fines del Medioevo, cuyo obscurantismo (real o supuesto), se torna en las mayores audacias del pensamiento, de la inventiva y de la accin, luego de una inspiracin recibida el conocer y estudiar., tras un milenio de olvido, el esplendor de las civilizaciones clsicas de Grecia y Roma, va a ejercer un influjo considerable en los espritus y en los hechos de los nuevos tiempos. 4.1 CAUSAS

    Varias fueron las causas, siendo algunas ocasionales y otras ms profundas, las que determinaron, en cierto modo el retorno a la concepcin clsica de la vida; podemos citar las siguientes:

    a. Entre las causas ocasionales, cabe recordar que ya en siglo XIV, y posteriormente, cuando tomada Constantinopla por los turcos, en 1453, cay el imperio de Oriente, inmigraron en Occidente principalmente en Italia, muchos doctores griegos, los cuales habiendo conservado en parte el bagaje del saber antiguo, contribuyeron a reavivar el espritu de la civilizacin clsica o pagana, y dando motivo por tanto, el surgimiento de un nuevo humanismo, en contraste con el espritu asctico dominante en la Edad Media.

    b. Otro hecho de gran importancia, fue la invencin de la imprenta, que permiti la rpida difusin y propagacin de las ideas.

    c. Una causa ms profunda de renovacin espiritual fue la nueva concepcin cientfica del Universo, o sea el prevalecimiento del sistema copernico, sistema que contradeca al ptolomaico (a cuyo tenor, la tierra era el centro del universo);

    d. Otra manifestacin del Renacimiento fue la Reforma religiosa, que se desarroll especialmente en los pases germanos y anglosajones. Tambin aqu se revela el espritu crtico, la conciencia individual trata de ser independiente., aun en el campo de la fe.

    e. Un hecho de gran importancia, se debe tomar en cuenta, si se quiere explicar el grandioso fenmeno del Renacimiento, es la mutacin de las condiciones polticas., que se va operando en este perodo. A este cambio corresponde la elaboracin de nuevas teoras. Durante la Edad Media haba existido una multitud de pequeos Estados, de pequeas organizaciones polticas que, ms o menos directamente, a travs de una escala jerrquica de poderes y de

    privilegios (carcter del feudalismo) hacan frente a las autoridades supremas de la poca que eran el Papado e Imperio. Paulatinamente fue cambiando este estado de cosas.

    f. Por otra parte los enormes cambios sociales y econmicos que se produjeron en la poca del Renacimiento, hallaron tambin su reflejo en muchas concepciones sociolgicas y econmicas que se produjeron en la poca del Renacimiento, hallaron tambin su reflejo en muchas concepciones sociolgicas.

  • Historia de la Filosofa del Derecho: Griega y la Edad Media Pgina 9

    CONCLUSIONES

    Toda filosofa del derecho forma parte de una determinada filosofa

    general, puesto que ofrece reflexiones filosficas acerca de los

    fundamentos generales del derecho

    Estas reflexiones pueden derivar de una posicin filosfica existente, o

    pueden llevar a una posicin de esta clase.

    Es caracterstico de la historia de la filosofa del derecho y tambin

    muy natural- que los filsofos se hayan inclinado por el primero de

    estos mtodos, y abogados y juristas por el segundo. No obstante, no

    toda filosofa conduce a una filosofa del derecho

    As, por ejemplo, Descartes filosofaba muy poco acerca del derecho.

    BIBLIOGRAFA

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos82/la-filosofia-del-

    derecho/la-filosofia-del-derecho2.shtml#ixzz3cm0nW6YU

    Daz, Elas (1998): Curso de Filosofa del Derecho, Madrid, Marcial

    Pons.

    Dworkin, Ronald (1984): Los derechos en serio, trad. cast. M.

    Guastavino, prl. A. Calsamiglia, Barcelona, Ariel.

    Fernndez, Eusebio (1990): Estudios de tica Jurdica, Madrid, Debate.

    Garca San Miguel, Luis (1975): Notas para una crtica de la razn

    jurdica, Madrid, Facultad de Derecho de la Univers. Complutense, 2

    edic.

    Garzn Valds, E., y Laporta, Fco. (eds.) (1996): El derecho y la justicia,

    Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa, Madrid, CSIC-BOE-Trotta.