historia de la filosofÍa 2º bachillerato …de+la... · el mito de la caverna ... comprensión y...

109
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO (L.O.M.C.E.) Manuel Calvo Jiménez I.E.S. Federico Mayor Zaragoza (Sevilla)

Upload: hoangkhanh

Post on 05-Mar-2018

233 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • HISTORIA DE LA FILOSOFA

    2 BACHILLERATO (L.O.M.C.E.)

    Manuel Calvo Jimnez

    I.E.S. Federico Mayor Zaragoza

    (Sevilla)

  • Nota aclaratoria:

    Este libro NO es un LIBRO DE TEXTO al uso. Es de uso completa y exclusivamente docente sin nimo de lucro. Se vender a travs de Amazon (Createspace, autoedicin) al precio mnimo que Amazon exige de modo que no suponga beneficio alguno para el autor. Del mismo modo, puede descargarse, si as se prefiere, un pdf gratuito en la pgina https://fmzfilosofia.wikispaces.com/2%C2%BA+BACHILLERATO

    Este libro es un compendio de apuntes y artculos de diferente origen y autora sobre las diversas cuestiones fundamentales de la Filosofa estructuradas, eso s, de forma histrica.

    De esta forma creemos que podemos abarcar el conocimiento general de la Historia de la Filosofa de forma muy resumida y atenindonos exclusivamente al poco tiempo que tenemos para impartir esta materia intentando acercarnos, al menos, a los contenidos necesarios para la preparacin del alumnado para la prueba final de Bachillerato (Revlida).

    https://fmzfilosofia.wikispaces.com/2%C2%BA+BACHILLERATO

  • NDICE:

    TEMA 1. DIRECTRICES PARA LA PRUEBA P.B.A.U. (ANTIGUA SELECTIVIDAD) .............. 7

    TEMA 2. LA HISTORIA DE LA FILOSOFA OCCIDENTAL: INTRODUCCIN ...................... 13

    FILOSOFA ANTIGUA .......................................................................................................................................... 14 a. Filosofa presocrtica .......................................................................................................................................14 b. Filosofa griega clsica......................................................................................................................................15

    Scrates ..........................................................................................................................................................................15 Platn ..............................................................................................................................................................................16 Aristteles .....................................................................................................................................................................16

    c. Filosofa helenstica ...........................................................................................................................................17 FILOSOFA MEDIEVAL ........................................................................................................................................ 17 FILOSOFA MODERNA ........................................................................................................................................ 19

    d. Filosofa del siglo XVII ......................................................................................................................................19 e. Filosofa del siglo XVIII .....................................................................................................................................19

    FILOSOFA CONTEMPORNEA ........................................................................................................................... 20 f. Filosofa del siglo XIX..............................................................................................................................................20 g. Filosofa del siglo XX .........................................................................................................................................20

    TEMA 3. LOS PRESOCRTICOS, SCRATES Y LOS SOFISTAS. ............................................. 22

    PRESOCRTICOS ................................................................................................................................................ 22 Los monistas ......................................................................................................................................................................... 23

    a. Los Milesios (Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxmenes) .............................................................23 b. Parmnides de Elea: ..........................................................................................................................................24 c. Herclito de feso: .............................................................................................................................................25

    Los Pluralistas ..................................................................................................................................................................... 25 a. Empdocles: .........................................................................................................................................................25 b. Anaxgoras: ..........................................................................................................................................................25 c. Leucipo y Demcrito: (ATOMISTAS) ...........................................................................................................25

    LOS SOFISTAS Y SCRATES................................................................................................................................ 26 Los sofistas: ........................................................................................................................................................................... 26 Scrates ................................................................................................................................................................................... 27

    TEMA 4. PLATN ............................................................................................................................. 2

    CONTEXTO HISTRICO, CULTURAL Y FILOSFICO ............................................................................................... 2 1. Contexto histrico-cultural y filosfico. ................................................................................................................ 2

    TEORA DE LA REALIDAD: LA TEORA DE LAS IDEAS .......................................................................................... 3 LA TEORA DEL CONOCIMIENTO: LA TEORA DEL RECUERDO O ANMNESIS .................................................... 5 TEORA ANTROPOLGICA: EL SER HUMANO, CUERPO Y ALMA. ......................................................................... 8 TEORA TICA DE PLATN: EL INTELECTUALISMO MORAL............................................................................. 10 TEORA POLTICA: EL GOBIERNO DE LOS SABIOS (EL FILSOFO-REY) ........................................................... 12 EL MITO DE LA CAVERNA................................................................................................................................... 13 TEXTO PARA COMENTAR EN LA PBAU ............................................................................................................ 14 RESUMEN DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE PLATN .............................................................................. 18

    TEMA 5. TEORA DEL CONOCIMIENTO. DESCARTES. ........................................................... 21

    RESEA HISTRICA. .......................................................................................................................................... 21 ANLISIS DEL CONOCIMIENTO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................. 22

    a. Posibilidad del conocimiento. ............................................................................................................................... 23 b. Origen del conocimiento. ....................................................................................................................................... 25

    LA TEORA DEL CONOCIMIENTO A LO LARGO DE LA HISTORIA: ...................................................................... 28 Platn: Este contenido ya se vio en el tema anterior. .................................................................................... 28 Sto. Toms de Aquino: El conocimiento de Dios................................................................................................. 28 Descartes: Racionalismo (AUTOR DE LA P.B.A.U.)............................................................................................ 31

    a. CONTEXTO HISTRICO-CULTURAL Y FILOSFICO ..............................................................................31 b. Las reglas del mtodo racional de la duda. ...............................................................................................33

  • c. La aplicacin del mtodo cartesiano. ..........................................................................................................34 d. TEXTO A COMENTAR EN LA P.B.A.U. ..........................................................................................................36

    OTROS AUTORES DEL CONOCIMIENTO. ............................................................................................................ 43 Locke: Empirismo .............................................................................................................................................................. 44 Kant: Criticismo .................................................................................................................................................................. 45

    TEMA 6. NIETZSCHE. .................................................................................................................... 47

    CONTEXTO HISTRICO, CULTURAL Y FILOSFICO DE NIETZSCHE ........................................... 47 RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE NIETZSCHE. ................................................................................ 49

    a. Crtica al pensamiento occidental. ...............................................................................................................49 b. El nihilismo ...........................................................................................................................................................50 c. La voluntad de poder ........................................................................................................................................53 d. Las transvaloraciones morales......................................................................................................................55 e. El superhombre ..................................................................................................................................................56

    TEMA 7. ORTEGA Y GASSET. ....................................................................................................... 60

    CONTEXTO HISTRICO-FILOSFICO .................................................................................................... 60 LA FILOSOFA DE ORTEGA ........................................................................................................................ 64

    CREENCIAS E IDEAS EN ORTEGA .........................................................................................................................73 ORTEGA Y LA TCNICA: LA APLICACIN DE LA RAZN TCNICA PARA CONSTRUIR LA VIDA..74 ACTUALIDAD DE ORTEGA. .....................................................................................................................................75 RELACIN CON OTROS AUTORES. ......................................................................................................................76

  • TEMA 1. DIRECTRICES PARA LA PRUEBA P.B.A.U. (Antigua Selectividad)

    Curso Asignatura

    1 Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relacin con la Prueba de Acceso y Admisin a la Universidad

    La prueba de acceso a la Universidad de la asignatura Historia de la Filosofa se ajustar a la Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las caractersticas, el diseo y el contenido de la evaluacin de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas mximas de realizacin y de resolucin de los procedimientos de revisin de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017 y a la Orden de 14 de julio de 2016, de la Consejera de Educacin por la que se desarrolla el currculo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autnoma de Andaluca, se regulan determinados aspectos de la atencin a la diversidad y se establece la ordenacin de la evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado.

    El examen de la prueba de acceso a la Universidad consistir en seis preguntas en torno a algn

    fragmento de dos de los textos (a elegir uno) que se indican ms abajo. Las cuestiones abarcarn los distintos periodos en que aparece

    dividida, segn la Orden de 22 de diciembre, la Historia de la Filosofa. Tratarn de asegurar la comprensin y el anlisis argumentativo de las ideas que aparecen en el texto y relacionarn el autor y la temtica del texto, con el contexto filosfico - cultural en el que se desenvolvieron, con una posicin filosfica del mundo contemporneo y con la actualidad. Por ltimo, la prueba contendr una pregunta semiabierta que confirmar la comprensin de alguna idea bsica de alguno de los autores de referencia de una de las pocas histricas.

    Los textos de los que se seleccionarn los prrafos para el examen son los siguientes: Bloque I

    - Platn, Repblica, Libro VII, 514a1-517c1, (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos, 1992 - Descartes, R. Discurso del Mtodo. Parte II (seleccin) y Parte IV (Trad. Guillermo Quints Alonso). Madrid: Alfaguara, 1981, pp. 14-18, 24-30.

    Bloque II

    - Toms de Aquino, Suma Teolgica, I-II, cuestin 94, art.2. Madrid: BAC, 1989, pp. 731-733.

    2016/2017

  • - Kant, I. Contestacin a la pregunta: Qu es la Ilustracin? En Qu es la Ilustracin?, pp 83 93. Madrid, Alianza Editorial, 2004, (Edicin de R. R. Aramayo), pp. 83-93.

    Los textos se enviarn a los Ponentes de cada provincia para que los pongan a disposicin de

    los centros.

    2 Estructura de la prueba que se plantear para la asignatura.

    La prueba contendr dos textos, uno de cada uno de los dos bloques reseados. El

    estudiante deber responder a las cuestiones siguientes:

    1. Descripcin del contexto filosfico-cultural que influye en el autor del texto. 2. Identificacin y explicacin del contenido del texto.

    3. Justificacin del texto desde la posicin filosfica del autor. 4. Relacin del tema o el autor del texto elegido con una posicin filosfica de la poca

    contempornea.

    5. Valoracin razonada de la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor.

    6.

    Completar la/s frase/s que recoge propuestas bsicas de un autor central del periodo histrico no comprendido con anterioridad.

    3 Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba.

    3.1 De carcter general.

    a) Duracin: una hora y treinta minutos. b) Ha de elegir una opcin. c) Ha de indicar, claramente, al comienzo del examen, la opcin elegida.

  • d) La calificacin mxima de cada una de las cuestiones es la siguiente: primera, 1,5 puntos; segunda, 2 puntos; tercera, 2,5 puntos; cuarta, 2 puntos; quinta, 1 punto; sexta, 1 punto.

    3.2 Materiales permitidos en la prueba.

    Intencionadamente en blanco

    4 Criterios generales de correccin (es imprescindible concretar las valoraciones que se harn en cada apartado y/o aspectos a tener en cuenta):

    La valoracin de la prueba ser la siguiente:

    Primera cuestin: se valorar la adecuada contextualizacin filosfico cultural realizada que influye en el texto y en el autor del mismo (se puntuar con un mximo de 1,5 puntos).

    Segunda cuestin: se valorar la identificacin de las ideas contenidas en el texto y su expresin de manera argumentativa (se puntuar con un mximo de 2 puntos).

    Tercera cuestin: se valorar la relacin justificada del contenido del texto con la posicin filosfica del autor (se puntuar con un mximo de 2,5 puntos) Cuarta cuestin: se valorar el conocimiento de otra posicin filosfica de la poca contempornea en relacin con el tema o el autor del texto (se puntuar con un mximo de 2 puntos)

    Quinta cuestin: se valorar la argumentacin sobre la vigencia del tema del texto o de la filosofa del autor (se puntuar con un mximo de 1 punto). Sexta cuestin: se valorar la capacidad del alumno para precisar ideas centrales de un autor representativo de una poca histrica. (Se puntuar con un mximo de 1 punto; 0,25 por cada trmino usado para completar correctamente las frases propuestas).

    5 Informacin adicional (aquella que por su naturaleza no est contenida en los apartados anteriores):

    Deliberadamente en blanco.

  • 6 Modelo de prueba:

    Opcin A:

    Lea atentamente el siguiente texto y responda a las cuestiones planteadas:

    Pero, inmediatamente despus, advert que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dndome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las extravagantes suposiciones de los escpticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgu que poda admitirla sin escrpulo como el primer principio de la filosofa que yo indagaba.

    Descartes, R. Discurso del mtodo, IV parte.

    1. Describa el contexto filosfico-cultural que influye en el autor del texto. 2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto. 3. Justifique las ideas del texto en relacin con la filosofa del autor 4. Relacione el tema o el autor del texto con una posicin filosfica de la poca contempornea. 5. Valore de manera razonada la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor. 6. Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresin correcta:

    En el mito de la . Platn expone la situacin que, en relacin a la educacin, se encuentran los seres humanos. Segn dicho mito

    el autor plantea como ciencia suprema la . que tiene por objeto de estudio a las que habitan en el mundo

    7 Criterios especficos del modelo de prueba:

  • CRITERIOS ESPECFICOS DE LA PRUEBA DE HISTORIA DE LA FILOSOFA (De acuerdo con los Criterios Generales de Correccin)

    Primera cuestin: se valorar la adecuada contextualizacin filosfico cultural realizada que influye en el autor del texto (se puntuar con un mximo de 1,5 puntos).

    Segunda cuestin: se valorar la identificacin de las ideas contenidas en el texto y su expresin de manera argumentativa (se puntuar con un mximo de 2 puntos).

    Tercera cuestin: se valorar que el alumno relacione justificadamente el tema del texto elegido con la posicin filosfica del autor (se puntuar con un mximo de 2,5 puntos)

    Cuarta cuestin: se valorar el conocimiento de otra posicin filosfica de la poca contempornea en relacin con el tema o el autor del texto (se puntuar con un mximo de 2 puntos)

    Quinta cuestin: se valorar que el alumno reflexione sobre la temtica que aparece en el texto y la ponga en relacin con los problemas de la actualidad (se puntuar con un mximo de 1 punto).

    Sexta cuestin: se valorar la capacidad del alumno para precisar ideas centrales de un autor: se puntuar con 0,25 por precisar cada uno de los trminos que permiten completar la frase.

    En la opcin A los trminos son: caverna, dialctica, ideas, inteligible.

    En la opcin B los trminos son: escolasticismo/escolstica, natural, comn, cinco.

  • TEMA 2. La historia de la filosofa occidental: Introduccin

    La historia de la filosofa occidental se remonta a la Antigua Grecia y se la puede dividir en cinco perodos: la filosofa antigua, la filosofa medieval, la filosofa renacentista, la filosofa moderna y la filosofa contempornea. La filosofa antigua va desde el siglo VI a. C, hasta la decadencia del Imperio Romano, e incluye pensadores como Platn y Aristteles. El perodo medieval llega hasta finales del siglo XV, cuando deja lugar al Renacimiento. La filosofa moderna va desde finales del siglo XVI hasta el perodo de principios del siglo XIX. La filosofa contempornea comprende el desarrollo filosfico del siglo XIX hasta la actualidad, que incluye pensadores y escritores postmodernos.

    https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Turkey_ancient_region_map_ionia.JPG

  • Filosofa antigua

    El mundo griego anterior a la aparicin de la filosofa viva instalado en la actitud mtica. A travs de los mitos el hombre consegua dar una explicacin de los fenmenos naturales y de las instituciones sociales. El gran acontecimiento espiritual que inician los griegos entre los siglos VII y VI a. C. consisti en intentar superar esta manera de pensar el mundo con otra manera revolucionaria que apuesta por la razn como el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Cabe sealar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las influencias mticas son todava apreciables en muchos pensadores de la antigedad. En realidad, fueron unas pocas personas las que participaron del nuevo y revolucionario modo de pensar (aquellos que habran de llamarse filsofos), aunque poco a poco ste se fue haciendo ms universal. Incluso en nuestra poca, la actitud mtica no ha desaparecido todava. Este gran paso de la mitologa a la explicacin racionalista se le conoce como "paso del mito al logos".

    Con esta nueva forma de pensar, los griegos proponen que las cosas del mundo estn ordenadas siguiendo leyes. El mundo es un cosmos, no un caos, por lo que la naturaleza no se comporta primero de una manera y luego de otra completamente distinta, sino que en su comportamiento hay cierto orden que sigue leyes, las cuales pueden ser descubiertas por la razn. Con los griegos aparecen por primera vez muchas de las cuestiones filosficas fundamentales y varias de las posibles soluciones ya se encuentran articuladas en la filosofa griega.

    a. Filosofa presocrtica

    Jonia, el origen de la filosofa griega temprana, en el Asia Menor occidental.

    Se dice que la filosofa occidental se origin en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia) con Tales de Mileto (todo es agua), quien vivi alrededor del ao 585 a. C. Sus estudiantes ms notorios fueron Anaximandro (el arj es lo apeiron) y Anaxmenes de Mileto (todo es aire).

    En los siglos subsiguientes hubo otros pensadores y escuelas filosficas en Grecia. Entre los ms importantes se encuentran:

    https://commons.wikimedia.org/wiki/File:La_scuola_di_Atene.jpg

  • Herclito, que hizo hincapi en la naturaleza transitoria y catica de todas las cosas (todo fluye; todo es fuego; no podemos entrar en el mismo ro dos veces).

    Anaxgoras, que afirm que la realidad estaba tan ordenada que deba ser gobernada en todos los aspectos por la mente.

    Los eleticos Parmnides y Zenn de Elea, quienes insistan en que todo es uno y el cambio es imposible. Parmnides y su escuela enfatizaba el carcter absoluto, permanente y durable del mundo de la verdad (ser es, no ser no es).

    Los pluralistas y atomistas (Empdocles, Demcrito) quienes intentaron comprender al mundo como una composicin de innumerables partes interactivas.

    Los sofistas; profesores viajantes de variada afinidad filosfica, cobraron fama (quizs injustamente) por aclamar que la verdad no era ms que una opinin y por ensear a la gente a discutir para probar cualquier conclusin que deseara.

    Todo este movimiento se concentr cada vez ms en Atenas, la cual se convirti en la ciudad-estado dominante de Grecia.

    b. Filosofa griega clsica

    Existe una discusin considerable acerca de por qu la cultura ateniense promovi la filosofa, pero una teora popular indica que ocurri porque Atenas posea una democracia directa. Es bien conocido, gracias a los escritos de Platn, que muchos sofistas mantenan escuelas de debate, que eran miembros respetados de la sociedad y que eran bien pagados por sus estudiantes. Tambin es bien conocido que los oradores tenan una tremenda influencia sobre la historia ateniense.

    Otra teora sobre la popularidad del debate filosfico en Atenas se deba al uso de la esclavitud en el lugar - la fuerza de trabajo, en su mayora esclavos, realizaban la labor que, de otra manera, la poblacin masculina de la ciudad realizara. Libres de trabajar en los campos o en actividades productivas, eran libres de organizar asambleas en Atenas, y pasaban largas horas discutiendo preguntas populares filosficas. La teora llena los espacios en blanco afirmando que los estudiantes de los sofistas queran adquirir habilidades oratorias para poder influir sobre la asamblea ateniense, y por tanto ser ricos y respetados. Como los debates ganados conducan a la riqueza, los sujetos y mtodos de debate fueron extremadamente desarrollados.

    Scrates

    La figura principal de la transformacin de la filosofa griega en un proyecto continuo y unificado el que todava se persigue hoy es Scrates, quien estudi con varios sofistas. Luego, sabemos que pas gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tena alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dej ningn escrito, pero inspir a muchos discpulos.

  • En su vejez, se convirti en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes vean a los sofistas y a la filosofa, intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a. C. Detalles de la vida de Scrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporneas: los dilogos de Platn, las obras de Aristfanes y los dilogos de Jenofonte. No hay ninguna evidencia de que Scrates haya publicado algn escrito de su autora.

    Scrates es considerado el padre de la filosofa poltica y de la tica, o filosofa moral, y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofa occidental en general; quizs su contribucin ms importante al pensamiento occidental es su modo dialctico de indagar, conocido como el mtodo socrtico o mtodo de "elencos", el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.

    Platn

    El estudiante ms importante de Scrates fue Platn, quien escribi mltiples dilogos filosficos utilizando el mtodo de indagacin de su maestro para examinar problemas. Los primeros dilogos demuestran cierta semejanza con el estilo de indagacin de Scrates.

    Los del "medio" desarrollaron un sistema substancialmente metafsico y tico para resolver estos problemas. Las ideas centrales son el Mundo de las ideas, teora que afirma que la mente es imbuida por una capacidad innata para comprender y aplicar conceptos en el mundo, y que estos conceptos son, de alguna manera, ms reales, o ms bsicamente reales, que las cosas del mundo alrededor nuestro; la inmortalidad del alma, y la idea de que es mucho ms importante que el cuerpo; la idea de que la maldad es una forma de ignorancia, que solo el conocimiento puede dirigir hacia la virtud, que el arte debera ser subordinado a propsitos morales, y que la sociedad debera ser gobernada por una clase de reyes filsofos. En los dilogos posteriores, Scrates figura menos prominentemente, y la teora del Mundo de las ideas es puesta en duda; preguntas directas ms ticas se convierten en el centro. Curiosamente, en La Repblica, Platn ataca el sistema poltico de la democracia, culpndolo de la derrota de Atenas en las Guerras del Peloponeso. Platn atribuye la indecisin a las masas (que votaba sobre todo, incluyendo las estrategias militares) como la razn de la derrota militar. Propuso, en cambio, una sociedad jerarquizada en tres niveles, con trabajadores, guardianes y filsofos, en orden ascendiente de importancia, citando el gran conocimiento de los filsofos acerca de las ideas como la razn por la cual eran apropiados para gobernar la sociedad del momento.

    Aristteles

    Platn fund la Academia de Atenas, y su alumno ms sobresaliente all era Aristteles. Entre sus doctrinas ms influyentes se encontraban su metafsica y la formalizacin de la lgica. Parece que Aristteles fue el primer filsofo en catalogar todo silogismo vlido. Para Aristteles no haba dos mundos separados, sino que slo exista una nica realidad (la realidad fsica o natural) pero con dos aspectos

  • complementarios: la materia (hyl) y la forma (morph): de ah que su teora sobre la realidad se denomine hilemorfismo. En cuanto a la tica, tambin critic a su maestro considerando que el conocimiento del bien (intelectualismo moral) no es suficiente para su realizacin, sino que es necesario tambin el hbito de obrar bien y la capacidad de elegir el justo trmino medio. Aristteles fund otra escuela, el Liceo.

    c. Filosofa helenstica

    En la transicin del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristteles y la decadencia de las ciudades estado griegas, las guerras entre los reyes helnicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemtica e insegura. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosficas que, en una clara oposicin a la Academia platnica y al Liceo aristotlico, pusieron la salvacin individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, as como para los estoicos alrededor de Zenn de Citio, por otro lado, la filosofa serva principalmente para alcanzar con medios ticos el bienestar psicolgico o la paz.

    Mientras que los seguidores del escepticismo pirrnico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transform la teora de las Ideas de Platn para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepcin de la gradacin del Ser (del Uno a la materia) ofreci al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofa dominante de finales de la Antigedad.

    Filosofa medieval

  • La filosofa medieval estaba muy involucrada con la naturaleza de Dios, y con la aplicacin de la lgica y el pensamiento aristotlico a cada rea de la vida. Un inters constante en este tiempo fue el de probar la existencia de Dios, a travs de la lgica, si era posible. La filosofa medieval estaba fuertemente ligada a la filosofa cristiana, la cual estaba fuertemente influenciada a s misma por la clsica filosofa islmica y por la filosofa judeo-islmica en la Baja Edad Media, especialmente por los escritos de los filsofos musulmanes como Al-Kindi, Al-Farabi, Alhazen, Avicena, Al-Ghazali, Avempace y Averroes, y filsofos judos como Maimnides y Gersnides.

    Un esfuerzo temprano fue el del argumento cosmolgico, convencionalmente atribuido a Toms de Aquino. El argumento, toscamente, es que todo lo que existe tiene una causa. Por lo tanto, debe haber una primera causa sin causa, y esa es Dios. Aquino tambin adapt este argumento para probar la bondad de Dios. Todo tiene algo de bondad, y la causa de cada cosa es mejor que la cosa causada. Por lo tanto, la primera cosa es la mejor cosa posible. Argumentos similares son usados para probar el poder y la excepcionalidad de Dios.

    Otro argumento importante que prueba la existencia de Dios fue el argumento ontolgico, ofrecido por Anselmo de Canterbury. Bsicamente dice que Dios es aquel mayor del cual no se puede pensar otro, lo cual implica pensar que existe, pues si no existiera se podra pensar otra realidad ms grande, lo cual contradice la definicin. Este argumento ha sido utilizado de distintas formas desde Duns Scoto en adelante, y repropuesto por Descartes y otros pensadores modernos.

    La aplicacin de la lgica aristotlica proceda a hacer que el estudiante memorice un largo conjunto de silogismos. La memorizacin consista en diagramas, o aprender una oracin clave, con la primera letra de cada palabra recordando al alumno los nombres de los silogismos.

    Cada silogismo tena un nombre, por ejemplo "Modus Ponens" tena la forma de "Si A es verdadero, entonces B es verdadero. A es verdadero, por lo tanto B es verdadero".

    La mayora de los estudiantes universitarios de lgica memorizaron los 19 silogismos de Aristteles de dos sujetos, permitindoles conectar correctamente un sujeto y un objeto. Unos pocos genios desarrollaron sistemas con tres sujetos, o describieron una forma de elaborar reglas de tres sujetos.

    Adems de Aquino, otros nombres importantes del perodo medieval incluyen a Duns Scoto y a Pedro Abelardo.

  • Filosofa moderna

    As como con muchas divisiones temporales, existen mltiples usos actuales para el trmino "filosofa moderna". Uno de esos usos es datar la filosofa moderna desde la "Era de la Razn", donde la filosofa sistemtica se hizo comn, lo cual excluye a Erasmus y a Maquiavelo como "filsofos modernos". Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayora del perodo moderno est fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofa moderna termin en 1800 con el surgimiento del hegelianismo

    y del idealismo.

    Una visin general tendra entonces a Erasmo de Rotterdam, Francis Bacon, Nicols Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo.

    d. Filosofa del siglo XVII

    La filosofa del siglo XVII est dominada por la necesidad de organizar la filosofa en racional, escptica, lgica y axiomtica, como lo hicieron Ren Descartes, Blaise Pascal yThomas Hobbes, intentando integrar las creencias religiosas dentro de los marcos filosficos, y, usualmente combatiendo al atesmo, adoptando la idea de realidad material, y al dualismo entre espritu y materia. La extensin, y reaccin, en contra de esto sera el monismo de George Berkeley y Baruch Spinoza.

    e. Filosofa del siglo XVIII

    La filosofa del siglo XVIII se ocupa del perodo llamado con frecuencia la temprana parte de "la ilustracin" en la forma ms corta del mundo, y se centra en el surgimiento del empirismo sistemtico. De esta manera, Denis Diderot, Voltaire, Rousseau y culminando con Kant y la filosofa poltica de la revolucin norteamericana son parte de la ilustracin.

  • Filosofa contempornea

    f. Filosofa del siglo XIX

    El siglo XIX tom las nociones radicales de la auto-organizacin y del orden intrnseco de la metafsica de Goethe y Kant, y procedi a la larga elaboracin de la tensin en el desarrollo sistemtico y orgnico. El ms destacado fue el trabajo de Hegel, el cual propuso un marco dialctico para el ordenamiento del conocimiento. A partir de la crtica de Marx y Engels a la dialctica hegeliana, nace la dialctica materialista y el materialismo histrico, y el Marxismo como corriente de pensamiento. El siglo XIX tambin incluira la negacin de la voluntad de Schopenhauer. Con respecto al siglo XVIII, son los desarrollos cientficos los que desafiaran la filosofa: el ms importante fue el trabajo de Charles Darwin, el cual se basaba en la idea de auto-regulaciones orgnicas encontradas en filsofos como Adam Smith.

    g. Filosofa del siglo XX

    El siglo XX se encarga de las agitaciones producidas por una serie de conflictos en el discurso filosfico sobre las bases del conocimiento, con las certezas clsicas derrocadas, y con nuevos problemas sociales, econmicos, cientficos y lgicos. La filosofa del siglo XX se resolvi a intentar reformar y preservar, y a alterar o abolir, viejos sistemas de conocimiento. Figuras seminales incluyen a Sren Kierkegaard, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Ernst Mach y John Dewey. La epistemologa y su base era su preocupacin central, como se puede apreciar en el trabajo de Martin Heidegger, Karl Popper, Claude Lvi-Strauss, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. La metafsica orientada fenomenolgicamente apoyaba al existencialismo (Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Albert Camus) y finalmente a la filosofa postestructuralista (Jean-Franois Lyotard, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida). Tambin fue notable el surgimiento de filsofos "pop" que promulgaban sistemas para arreglrselas con el mundo. A la inversa, algunos filsofos han intentado definir y rehabilitar viejas tradiciones filosficas. Los ms notables, Hans-Georg Gadamer y Alasdair MacIntyre, han revivido la tradicin del aristotelismo.

    Actividad 1: Realiza una lnea temporal de la historia de la filosofa situando en ella las principales pocas, autores y fechas ms importantes.

  • FUENTES UTILIZADAS:

    Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_occidental#Arist.C3.B3teles

  • TEMA 3. Los Presocrticos, Scrates y los Sofistas.

    Presocrticos

    Desde siempre los seres humanos se han preguntado por el porqu de las cosas. Por qu llueve? por qu hay que morir? Por qu hay vida y de dnde procede esta? Por qu hay realidad, mundo en vez de no haber nada? Etc. Y la respuesta habitual a tales preguntas era de tipo mitolgico. Los mitos lo explicaban todo. Estos mitos eran narraciones de tipo oral que solan atribuir casi todas las repuestas a acciones divinas, misteriosas, ocultas solamente comprendidas e interpretadas por los sacerdotes y los orculos. En Grecia, concretamente, estos mitos estaban referidos a dioses antropomrficos que gobernaban las fuerzas de la naturaleza y se inmiscuan en los temas humanos llegando, incluso, a mantener relaciones sexuales con estos y a engendrar hroes, semidioses, y dems seres mitolgicos. Pero estas explicaciones de tipo mtico-religioso, pronto quedaron obsoletas y algunos quisieron encontrar respuestas ms ajustadas a la razn y a la experiencia de nuestros sentidos. Fueron los primeros filsofos, tambin denominados Presocrticos, por ser filsofos anteriores a Scrates.

    Estos presocrticos estuvieron dedicados principalmente a la investigacin del origen de todo, del fundamento o principio de donde todo procede y que denominaban (arj). Pero, puesto que ya haban abandonado el pensamiento mtico, lo que

  • deseaban encontrar era el arj de la Naturaleza (fsis) y, por ello, fueron denominados tambin fsicos. De modo que la principal preocupacin de los primeros filsofos fue la bsqueda del arj de la fsis, esto es, el origen o principio que hace posible que exista la propia Naturaleza.

    De entre los fsicos, los haba que consideraban que todo provena de UN nico arj, de una nica realidad fundamental y primigenia y por ello eran denominados MONISTAS. Los que pensaban que haba ms de un arj sern los llamados PLURALISTAS.

    Los monistas

    a. Los Milesios (Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxmenes)

    Los primeros filsofos conocidos procedan de la regin de influencia griega hoy da situada en la actual Turqua. Concretamente eran de Mileto (Cfr. Mapa inicial). Todos los milesios eran monistas pues crean que el arj de la fsis era una nica realidad de la que todo provena.

    Tales de Mileto afirmaba que todo provena del agua, esto es, el arj de Tales era el agua. Y es que, tras largas observaciones, Tales se percat de que todos los lugares con agua estaban repletos de vida, adems de que la vida se transmite a travs de lo hmedo, esto es, del semen. A ello se aada que el agua poda transformarse en aire (evaporacin), en lquido (el propio agua) y en slido (el hielo). Por tanto, concluy, parece que todo, en el fondo, proviene del agua.

    Anaximandro de Mileto, por su parte, crey que el arj era el apeiron, esto es, lo ilimitado. Consideraba que el agua, arj que propona su maestro Tales, era un elemento demasiado concreto y poco creble. Cmo poda provenir el fuego, por ejemplo, del agua? Y qu ocurre all donde no hay agua, como en los desiertos? Por eso propone algo ms inconcreto y general, lo ilimitado (apeiron), una especie de masa informe de materia de la que todo procede.

    Anaxmenes de Mileto: en desacuerdo tambin con su maestro Anaximandro, consideraba que lo apeiron era demasiado inconcreto y abstracto. El arj debe ser algo ms general que el agua, pero ms concreto que el apeiron. Y propuso el aire (pneuma) como arj. El aire est en todas partes. Adems es ms imprescindible an que el agua para la vida. Lo ltimo que exhala un moribundo antes de perecer del todo es el aliento. Y el aire puede condensarse en agua, y esta a su vez convertirse en hielo. Adems, incluso el fuego necesita aire para existir. No le caba duda, el arj de la fsis es el aire.

  • b. Parmnides de Elea:

    (siglo VI-V a. C.) es considerado el fundador de la ontologa. Es l quien utiliza por primera vez el concepto de ser/ente en forma abstracta. Para Parmnides el arj es el ser o lo ente. Este saber, metafsico, comenz cuando el espritu humano se hizo

    consciente de que lo real sin ms no es lo que nos ofrecen los sentidos, sino lo que se capta con el pensamiento. (Lo mismo es pensar y ser) Es lo que l llama ser, y que caracteriza a travs de una serie de determinaciones conceptuales que estn al margen de los datos de los sentidos, como ingnito, incorruptible, inmutable, indivisible, uno, homogneo, etc.

    Parmnides expone su teora con tres principios: el ser (o el ente) es y el no-ser no es, nada puede pasar del ser al no-ser y viceversa y lo mismo es el pensar que el ser (esto ltimo se refiere a que no puede existir lo que no puede ser pensado).

    A partir de su afirmacin bsica (el ser es, el no-ser no es) Parmnides deduce que el ser es ilimitado, ya que lo nico que podra limitarlo es el no-ser; pero como el no-ser no es, no puede establecer limitacin alguna.

    Por lo tanto, segn deducir Meliso de Samos, el ser es infinito (ilimitado en el espacio) y eterno (ilimitado en el tiempo). Adems, la realidad es nica, no hay dos seres, ni tres, ni, por tanto, pluralidad. Y todo est inmvil, pues el ser no puede cambiar de forma ni de lugar. Es redondo, ilimitado, sin fisuras, y eterno. Un concepto que, aunque choca frontalmente con la experiencia de nuestros sentidos, es completamente

    lgico e irrefutable. Muchos filsofos posteriores tratarn de demostrar que la teora de Parmnides es del todo equivocada.

    La influencia de Parmnides es decisiva en la historia de la filosofa y del pensamiento mismo. Hasta Parmnides, la pregunta fundamental de la filosofa era: de qu est hecho el mundo? (a lo que algunos filsofos haban respondido que el elemento fundamental era el aire, otros que era el agua, otros un misterioso elemento

    indeterminado, etc.) Parmnides instal al ser (esse) en la escena como objeto principal del discurrir filosfico.

    FRAGMENTO 2.

    Pues bien, yo te dir -cuida t de la palabra escuchada-

    las nicas vas de indagacin que se echan de ver.

    La primera, que es y que no es posible no ser,

    de persuasin es sendero (pues a la verdad sigue).

    La otra, que no es y que es necesario no ser,

  • c. Herclito de feso:

    Herclito era completamente contrario a Parmnides. Para l todo cambia, y no hay nada que permanezca inmvil o inmutable. De hecho, una de sus afirmaciones ms conocidas es todo cambia, nada permanece o, tambin, la guerra es la madre de todas las cosas y, por ltimo, nunca podrs baarte dos veces en el mismo ro. Con esto lo que el autor quera decir es que nada es inmutable, que todo est en constante cambio y que el arj, de haber alguno, no poda ser otro que el fuego, que es la nica realidad que est en constante cambio y que nunca es igual a s mismo.

    Los Pluralistas

    Ms tarde aparecieron una serie de filsofos que consideraban que el origen del mundo debera tener ms de un arj. Todo no puede provenir de una misma cosa, sino que deba de haber una serie de cosas cuya combinacin diera lugar a la realidad que nos rodea. Son los denominados pluralistas por el hecho de considerar que hay una pluralidad de arjs.

    a. Empdocles:

    Para este autor hay cuatro arjs fundamentales que se corresponden con los cuatro elementos esenciales de la Naturaleza: Tierra, Agua, Aire y Fuego. Estos cuatro elementos se combinaran gracias al influjo de dos fuerzas naturales que seran la fuerza de atraccin (Amor) y la de repulsin (Odio). Cuando el amor y el odio unen o separan estos elementos en distintas proporciones, daran lugar a todas las realidades que nos rodean.

    b. Anaxgoras:

    Anaxgoras consideraba que el origen de todas las cosas est en unas partculas muy pequeas denominadas sprmata u homeomeras (semillas) que, siendo todas cuantitativamente iguales (de igual tamao y peso) sin embargo, seran cualitativamente distintas (distintas cualidades). De este modo habra semillas de racionalidad, de animalidad, vegetalidad, de oro o plata, y de todas las cualidades que existen en la Naturaleza. As, una combinacin determinada de semillas daran lugar a una piedra, un animal o un ser humano, a su vez con distintas cualidades personales o propias dependiendo de la combinacin exacta de dichas semillas en cada individuo.

    c. Leucipo y Demcrito: (ATOMISTAS)

    Estos autores son los denominados atomistas pues consideraban que el arj es un conjunto infinito de tomos (que significa in-divisibles, esto es, sin-partes). Estos son partculas cualitativamente iguales (o sea, con idnticas cualidades) pero cuantitativamente distintas (de tamaos y pesos diversos) que, movindose en un espacio vaco, van chocando, unindose y separndose y as formando las diferentes realidades de la Naturaleza.

  • Los sofistas y Scrates

    En el siglo V a.C. se produjo un cambio fundamental en la forma de entender la Filosofa. Puesto que con los medios tcnicos y cientficos de la poca ya se haban agotado las teoras fsicas sobre el arj de la realidad, los principales pensadores de la poca centraron sus esfuerzos especulativos en temas humanos. Se dio un giro antropolgico en la filosofa y se pasaron a estudiar principalmente temas polticos y ticos, hablando ms de la democracia, la justicia y el bien y la virtud.

    Y resulta que se dieron dos posturas contrarias. Una avalada por los principales maestros de filosofa que deambulaban por las ciudades (los Sofistas) y que defendan que todo era relativo, que el bien dependa del punto de vista de cada cual y que la virtud fundamental era triunfar en la sociedad alcanzando el poder y convenciendo a la ciudadana de los propios puntos de vista. La otra, defendida por Scrates y sus discpulos, que consideraban que el bien era uno e inmutable, que la virtud no depende del punto de vista y que la verdad es objetiva y alcanzable con la razn.

    Los sofistas:

    Los sofistas eran filsofos extranjeros (al menos, de fuera de Atenas) que iban de ciudad en ciudad enseando filosofa. Hemos de tener en cuenta que en aquella poca no haba institutos ni universidades y que quienes queran que sus hijos tuviesen una formacin inteletual, cientfica, legal, etc. deban contratar a profesores particulares que les atendieran en sus casas. Por supuesto, slo las familias ms pudientes podan permitirse el lujo de contratar a uno de estos profesores. De modo que, aquellos filsofos (en la Antigedad toda ciencia era denominada filosofa) que ofrecan sus servicios a cambio de dinero eran los sofistas. Normalmente aquellas familias con aspiraciones a participar del gobierno de las polis queran que sus descendientes estuviesen adecuadamente formados.

    En aquella poca, el denominado Siglo de Pericles, Atenas y otras polis griegas vivieron un momento de mximo esplendor. Hubo largas temporadas de democracia y los ciudadanos de mejor clase social contrataron los servicios de tales sofistas. Como se sabe, en democracia no siempre gana unas elecciones el ms sabio, ni siquiera el que ms razn tiene, sino el que mejor convence a los votantes de que su teora es la ms acertada. De modo que la principal virtud de un poltico en tales circunstancias no es tanto la sabidura como el arte de la persuasin, el de la oratoria y el de la retrica. Por ello, los sofistas no enseaban una moral fija o dogmtica, sino que ms bien se centraban en preparar a sus discpulos para la vida democrtica, esto es, los preparaban en oratoria y retrica que no es otra cosa que el arte de hablar bien y de organizar los argumentos de tal forma que convenzan al auditorio de que uno lleva la razn.

    Los principales sofistas consideraban que la verdad no existe, que slo hay puntos de vista sobre las cosas siendo todos ellos igualmente verdaderos, o falsos. De modo que sern el relativismo y el escepticismo las dos caractersticas fundamentales de todo

  • pensamiento sofstico. Relativismo quiere decir que todo es relativo, esto es, que la verdad no existe, sino que depende de la visin de cada cual. Escepticismo, es un concepto muy parecido, que indica que la verdad, aunque existiese, no podra ser alcanzada nunca plenamente y, por tanto, no podremos saber nunca qu es y qu no es verdad.

    Protgoras y Gorgias son dos de los ms conocidos sofistas.

    Actividad: Busca informacin y resume el pensamiento de Protgoras y Gorgias y explica por qu son relativistas y escpticos.

    Scrates

    La filosofa de Scrates (470-399 a. C.) se centra en la moral. Su pregunta fundamental es: qu es el bien? Scrates crea que si se lograba extraer el concepto del bien se poda ensear a la gente a ser buena (como se ensea la matemticas, por ejemplo) y se acabara as con el mal. Estaba convencido de que la maldad es una forma de ignorancia, doctrina llamada intelectualismo moral. Desarroll la primera tcnica filosfica que se conoce: la mayutica. Consista en preguntar y volver a preguntar sobre las respuestas obtenidas una y otra vez, profundizando cada vez ms. Con ello pretenda llegar al logos o la razn final que haca que una cosa fuera esa cosa y no otra. Este logos es el embrin de la idea de Platn, su discpulo.

    La irona y la mayutica: Puesto que Scrates consideraba que la verdad y el bien s que existen y son verdaderos e inmutables, crea igualmente que dichos conceptos pueden ser alcanzados por nuestra razn de una vez por todas. Para demostrar que ello era posible ide un mtodo de investigacin denominado Dialctica que constaba de dos pasos principales: la irona y la mayutica.

    La irona consista en ir haciendo una serie de preguntas a los discpulos de forma que se fuese convenciendo de que la mayora de cosas que crean saber son errneas y que no tienen las ideas tan claras como pensaban inicialmente. As los discpulos llegan a la conclusin ms apreciada por Scrates: Slo s que no s nada. Es muy importante que uno se d cuenta de su propia ignorancia porque as sentir ganas de salir del error y encontrar la verdad. Quien cree que ya lo sabe todo, no tendr ganas de aprender cosas nuevas e investigar.

  • La mayutica, por su parte, es proseguir con preguntas, pero esta vez con la intencin de guiar al discpulo para que l, por s mismo, vaya logrando alcanzar ciertas cotas de sabidura y de verdad.

    Con este mtodo dialctico de dos pasos, Scrates pretenda hacer comprender a sus discpulos que la verdad y el bien existen y que pueden ser logrados con un paciente y exhaustivo uso de la razn. Sin embargo, la verdad no puede ser enseada por el maestro, sino que debe ser el discpulo quien la encuentre por s mismo. Scrates deca que l haba heredado el oficio de su madre que era partera (comadrona) pues, igual que ella ayudaba a otras mujeres a dar a luz sin ella ser la que diera a luz por ellas, del mismo modo Scrates ayudaba a sus discpulos a sacar de dentro de s mismos la verdad sin ser l quien les diera la verdad ya elaborada.

    Actividad: Realiza una comparacin entre las teoras de los sofistas y la de Scrates buscando informacin adicional en internet para completar estos apuntes.

  • Un slo decir an como va

    queda: que es. Por esta va hay signos distintivos

    muchos: que lo ente ingnito e imperecedero es.

    porque es nico, imperturbable y sin fin.

    No era alguna vez, ni ser, pues ahora es, todo a la vez.

    uno solo, compacto. Pues qu nacimiento le buscars,

    cmo, de dnde ha crecido? No te dejo "de lo no ente"

    decir ni inteligir, pues ni decible ni inteligible

    es que no es. Y que necesidad lo habra impelido

    despus o entes, si empez de la nada, a llegar a ser?

    Y as o el todo ser es necesario o no [ser].

    Ni jams de lo no ente permitir la fuerza de la persuasin

    que llegu a ser algo junto a l. Por lo cual ni llegar a ser

    ni dejar de ser permiti Dike, soltando cadenas

    sino que las retiene. La decisin sobre esto consiste en lo siguiente:

    es o no es. Pero ya est decidido, como [es] necesidad,

    que una [de las vas] es impensable, sin nombre (porque no es verdadero

    ACTIVIDADES:

    1. Lee el siguiente fragmento de la nica obra conocida de Parmnides Sobre la Naturaleza y responde a las siguientes cuestiones: a. Crees que el Ser es algo distinto de lo que hoy se entiende por Universo? Por

    qu? b. Qu significa que el Ser es necesario? Y qu implica que sea necesario? c. Por qu el Ser es inmvil? Se contradice esto con lo que nos dicen los

    sentidos cada da, esto es, que las cosas cambian y se mueven? d. Estara justificada la existencia de los dioses, segn la teora del ser de

    Parmnides?

  • camino), en cambio, la otra es y es genuina.

    Cmo podra despus dejar de ser los entes? Cmo llegara ser?

    Si lleg a ser, no es, ni tampoco si va a ser alguna vez.

    Y as se extingue la gnesis e ignota [es] la ruina.

    Ni tampoco es divisible, porque es entero igual.

    Ni es algo ms por aqu, que le impedira ser compacto,

    ni menos, pues est enteramente pleno de lo ente.

    Y as es entero compacto. Pues lo ente confina con lo ente.

    Pero inmvil en los lmites de ingentes vnculos

    es, sin principio, sin cesacin, pues gnesis y ruina

    muy lejos fueron apartados; expulslos la firmeza verdadera.

    El mismo en lo mismo permaneciendo en si mismo yace,

    y as firmemente ah mismo queda. Pues la poderosa Ananke

    Lo retiene en vnculos del lmite, que lo cierra en torno:

    por lo cual, es divina disposicin que lo ente no es inconsumado,

    porque no es indigente; en cambio, si fuera lo no ente, de todo carecera.

    Lo mismo es el inteligir y aquello y aquello por lo cual el inteligir es.

    Pues no sin lo ente, del que depende, una vez expresado,

    encontrars el inteligir. Pues nada es ni ser

    fuera de los entes; puesto que Moira lo at

    a ser entero e inmvil. Y as todo ser nombre

    cuando los mortales establecieron, confiando ser verdadero:

    llegar a ser y dejar de ser, ser y no [ser],

    y cambiar de lugar y variar el color esplendente.

    Pero por ser lmite extremo, es perfecto

    de todas partes, semejante a la masa de bien redonda esfera,

    equilibrado del centro a todas partes. Pues nada mayor

  • ni nada menor puede ser por aqu y por all,

    pues ni lo no ente es, que pudiera impedirle alcanzar

    la igualdad, ni lo ente, para que fuese de ente

    ms aqu y menos all, pues todo entero es inclume.

    Y siendo por todas parte a si mismo igual, comparece igualmente en sus lmites.

    Con esto termino para ti el logos fiable y el pensar

    en torno a la verdad. (PARMNIDES, Sobre la Naturaleza, Fragmento 8)

  • [2]

    TEMA 4. PLATN

    Contexto histrico, cultural y filosfico

    1. Contexto histrico-cultural y filosfico.

    Contexto histrico-cultural

    El texto que nos toca comentar es un fragmento del dilogo de Platn llamado La Repblica perteneciente al segundo perodo filosfico de Platn tambin llamado el de los dilogos doctrinales en el cual Scrates sienta las bases de un comportamiento virtuoso y justo tanto en lo privado como en lo pblico (poltica).

    El inters de Platn (-Scrates) por la poltica (que se refleja en este y en otros dilogos) se vio alimentado en primer lugar por el hecho de proceder de una familia aristocrtica con tradicin poltica y jurdica, adems de haber vivido la delicada situacin de la ciudad-estado griega durante el ltimo tercio del siglo V a.C. y la primera mitad del s. IV a.C. Atenas fue derrotada en las guerras del Peloponeso con lo que se sustituy la democracia por la dominacin hegemnica de Esparta (gobierno de los Treinta Tiranos). En este periodo hay continuas crisis de gobierno, luchas por el poder, exilios... hasta que en el 403 a.C. se restaura la democracia y Scrates es condenado a muerte acusado de corromper a la juventud. Tales acontecimientos decepcionan a Platn y lo llevan a abandonar sus deseos de participar directamente en la poltica prefiriendo mejor construir una filosofa la cual, a su vez, fundamente una organizacin social justa.

    Platn elabora una teora filosfica en la que la realidad aparece dividida en dos partes (sensible e inteligible) ordenadas en un perfecto orden jerrquico: desde la idea de Bien, que es la realidad mximamente real de la que todo depende, hasta las imgenes y sombras (que son realidades efmeras y poco valiosas).

    Esto lo aplic a la sociedad y crey que slo conociendo la organizacin ideal de lo real se podra organizar con perfeccin la sociedad. De ah sus reiterados esfuerzos por adoctrinar al rey de Siracusa (Dionisio el viejo), y a su heredero, sin xito alguno, con lo que se retir a Atenas (donde fund la Academia) a ensear filosofa.

    Este pensamiento de Platn se vio favorecido por un clima de esplendor cultural que contrastaba con el declive poltico. Es el periodo del clasicismo griego

  • [3]

    con el desarrollo de la literatura dramtica (Sfocles), la plstica (Praxteles, Mirn y Fidias) o el gnero histrico (Herodoto).

    Contexto filosfico

    Rodeado por este ambiente, Platn construy su pensamiento y lo bas en tres pilares fundamentales heredados del pasado:

    En primer lugar, la herencia de los presocrticos. El inmovilismo del Ser de Parmnides es empleado por Platn para construir el mundo ideal (eterno e inmvil); pero, a su vez, existe un mundo sensible que es mltiple y cambiante, (hay pluralidad de cosas que cambian, doctrina esta que debe de estar tomada probablemente de Herclito). Adems, de Pitgoras tom la creencia en la inmortalidad del alma y su aprecio por las matemticas.

    En segundo lugar, tom elementos de la sofstica, la cual le influy de forma negativa ya que su relativismo y escepticismo fue duramente criticado por Platn.

    Finalmente, fue Scrates, su maestro, el que ms hondamente influy sobre la filosofa platnica, tanto que resulta difcil diferenciar el pensamiento de ambos autores. Scrates y Platn confan en la posibilidad del conocimiento de verdades absolutas, as como de alcanzar la virtud en nuestros actos mediante el uso correcto de la razn.

    A su vez, la filosofa de Platn ha influido profundamente en el pensamiento posterior (filosfico y poltico) hasta nuestros das. Desde Aristteles, discpulo directo suyo, que construye su filosofa en dilogo con el maestro, hasta el racionalismo de Descartes (intuicin de la idea y del ser) o el idealismo de Schelling o Hegel, pasando por la filosofa cristiana de S. Agustn, podemos encontrar las huellas de Platn como bases, a su vez, de esas filosofas posteriores. Por otra parte, entre los filsofos influidos por la teora poltica de Platn podemos citar a Toms Moro, autor de Utopa; Tomas Campanella, que escribi La ciudad del Sol; y, por ltimo, Francis Bacon, con su Nueva Atlntida.

    Teora de la realidad: la Teora de las Ideas

    Toda la filosofa de Platn parece que apunta a una nica meta: construir un

    modelo perfecto de sociedad. Pero, como en toda construccin intelectual, hay que

    encontrar algn fundamento que nos permita estar seguros de que aquello que decimos

    sea correcto. Por ello, Platn, antes de decirnos cmo cree l que debera estar

    organizada la sociedad, hace un anlisis de los elementos que han de constituirla

    necesariamente: los seres humanos. Sin embargo, no podemos conocer cmo son los

    seres humanos si no conocemos previamente cmo es la realidad en la que tales seres se

    desarrollan y de la que provienen. Por tanto, Platn comienza por describir cmo es la

  • [4]

    realidad, luego contina con la descripcin de la esencia o naturaleza del hombre y, por

    ltimo, nos dibuja lo que, en virtud de lo estudiado anteriormente, debera ser una

    sociedad perfecta en la que todos sus miembros alcanzan la mxima felicidad posible.

    El punto central de la filosofa de Platn, lo constituye la teora de las Ideas. Platn observ que el logos de Scrates era una serie de caractersticas que percibimos en los objetos (fsicos o no) y estn asociadas a l. Si a ese logos lo separamos del objeto fsico y le damos existencia formal, entonces se llama idea (la palabra idea la introdujo

    Platn). En los dilogos platnicos aparece Scrates preguntando por lo que es justo, valeroso, bueno, etc. La respuesta a estas preguntas presupone la existencia de ideas universales cognoscibles por todos los seres humanos que se expresan en estos conceptos. Es a travs de ellas que podemos captar el mundo en constante transformacin.

    Para Platn, la realidad se divide en dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible (o mundo de las ideas). El mundo sensible es el mundo que nos rodea, el mundo que podemos ver, tocar, oler, or y saborear con nuestros cinco sentidos. Es el mundo material del que estn hechas todas las cosas a nuestro alrededor. Est compuesto por todas aquellas cosas materiales o entes fsicos que constituyen nuestro da a da, incluido nuestro cuerpo. Es un mundo imperfecto, pues todo en l tiene defectos, se estropea con el tiempo y termina por desaparecer. De modo que, tambin, es un mundo cambiante, temporal, finito y perecedero. Sin embargo, el mundo ideal o inteligible est compuesto por ideas. Estas no son materiales, sino ideales y, por tanto, son perfectas, inmutables, imperecederas y eternas. Las ideas son el paradigma de las cosas. Su lugar est entre el ser y el no-ser. Son anteriores a las cosas, que participan (methexis) de ellas. En sentido estricto slo ellas son. Las cosas particulares que vemos slo representan copias ms o menos exactas de las ideas. La determinacin o definicin de las ideas se obtiene a travs del ejercicio dialgico riguroso, enmarcado en determinado contexto histrico y coyuntural, delimitando aquello en lo que se ha centrado la investigacin (la idea).

    Pese a lo que puede parecer a simple vista, el mundo ms real es el mundo inteligible. No est en ningn lugar material concreto (no est en un cielo lejano o en nuestras mentes) pues no es un mundo material. Es un mundo que existe desde siempre y que alberga en s todas las ideas simples y perfectas de todas aquellas cosas que existen y que conocemos, aunque tambin alberga aquellas ideas que an no hemos sido capaces de descubrir los seres humanos.

    Segn Platn, la verdadera realidad est compuesta por ideas. Las cosas materiales que nos rodean son meras copias imperfectas (pues todo lo material es imperfecto) de ellas.

  • [5]

    La realidad, segn Platn, est completamente jerarquizada. De modo que todo est ordenado en una jerarqua ontolgica de menor a mayor grado de realidad. Lo ms bsico y menos real seran las sombras, imgenes y reflejos del mundo sensible. Estas son simples emanaciones imperfectas y cambiantes de los objetos materiales que las producen. Es ms real un cuerpo material que su propia sombra en el suelo o su reflejo en un espejo, por ejemplo. Luego estaran los objetos materiales, menos reales, a su vez, que aquellas ideas de la que provienen o a la que imitan. Por eso, es menos real un caballo material de carne y hueso que la propia idea de Caballo que habita en el mundo inteligible. Todos los caballos son caballos porque IMITAN a la idea Caballo que es eterna e imperecedera. Los caballos envejecen, tienen defectos, enferman y mueren, mientras que la idea Caballo es eternamente perfecta sin sufrir cambios.

    Pero dentro del propio mundo inteligible tambin hay una jerarqua de realidad: las ideas que se refieren a cosas concretas (Ser Humano, Mesa, Caballo, etc.) son menos reales o tienen menor estatus ontolgico que ideas ms generales como Animal, Mueble o Equino) que, por abarcar ms realidad son de mayor entidad. As, las ideas ms generales hasta llegar a las ideas matemticas tienen una entidad menor dentro del mundo inteligible. Luego estn las ideas supremas, las referidas a conceptos generales sobre todo a la tica, a la poltica y a la filosofa, como las ideas de Justicia, Equidad, Libertad, que son las ideas supremas. Hasta llegar a la mxima de las ideas, la ms real y de la que todo depende que es el culmen o cnit del mundo inteligible en particular y de toda la realidad en general: la idea de Bien.

    Mirad el vdeo de Youtube del profesor:

    Platn I (Introduccin y teora de las ideas)

    Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=R9ny1zR8LKM

    La Teora del conocimiento: la teora del recuerdo o anmnesis

    Segn los sofistas, el conocimiento no era posible pues, basndose en Herclito que afirmaba que todo cambia y que, por tanto, nada puede ser comprendido de una vez por todas, aquellos consideraban que todo era relativo y que dependa del punto de

  • [6]

    vista del observador. Con la teora de las Ideas Platn pretende probar la posibilidad del conocimiento cientfico y del juicio imparcial. Puesto que existe un mundo inteligible de ideas eternas, al acceder mediante nuestro logos (razn) a dichas ideas, el conocimiento es posible pues los objetos de dicho conocimiento, una vez aprehendidos no pueden variar y ellos mismos constituyen la realidad perfecta y eterna.

    El hecho de que todos los seres humanos tengan la posibilidad de acceder a un mismo conocimiento, tanto en el campo de las matemticas, como en el de la tica, lo explica a travs de la teora del recuerdo (), segn la cual recordamos las ideas eternas que conocimos antes de nuestro nacimiento. Con ello Platn explica la universalidad de la capacidad racional de todos los seres humanos, enfrentndose a algunos de sus contemporneos que sostenan la incapacidad de acceder al conocimiento por parte de esclavos o pueblos no-helnicos, entre otros.

    Segn Platn, cuando intentamos conocer el mundo sensible, nunca obtenemos un verdadero conocimiento, sino una simple opinin (Doxa) ya que para alcanzar el saber sobre el mundo material debemos usar los sentidos. Y, por muy bien que los apliquemos a la realidad material, esta es imperfecta, cambia y termina por desaparecer. Puede parecernos que conocemos bien a nuestros amigos, a nuestra pareja, a nuestra mascota. Pero un da cambian, engordan, se hacen ms avariciosos, nuestro perro se enfurece y muerde y, al final, todos envejecen y mueren. El conocimiento que obtenemos del mundo sensible es siempre parcial y temporal y, aqu s, los sofistas tienen razn al decir que dicho conocimiento es relativo y parcial. Por ello, Platn afirma que no es un verdadero conocimiento, sino una simple opinin.

    Sin embargo, al conocer las ideas, usando exclusivamente la razn tenemos un conocimiento verdadero, pues las ideas son perfectas al tiempo que no cambian y no perecen. Cuando alcanzamos la sabidura de que 1+1=2 eso es una verdad eterna y cualquier ser con racionalidad tendr que aceptar que dicho razonamiento es correcto. Igual pasara con cualquier conocimiento de ideas cuando usamos adecuadamente la razn. De ah que esto s que sea un verdadero conocimiento (episteme) y no una simple opinin.

    Y como, tambin segn Platn, nuestra alma es de origen inteligible, esto es, pertenece al mundo ideal, antes de nacer ya conoca todas las ideas. Lo que ocurri es que, al nacer, se introdujo en un cuerpo, a modo de crcel y ello le supuso olvidarse (amnesia) de toda su sabidura anterior. As que cuando nacemos somos ignorantes y toda la tarea de nuestra vida no es realmente aprender cosas nuevas, sino RECORDAR (an-amnesis) aquello que ya sabamos antes de nacer.

    Para Platn, el conocimiento es recuerdo de aquello que nuestra alma inmortal ya sabe desde siempre pues, antes de nacer, habitbamos en el mundo de las ideas y conocamos toda la realidad a la perfeccin.

  • [7]

    La Alegora de la Lnea Dividida:

    Platn nos lo explica mediante la conocida alegora de la lnea. Representemos en una lnea recta los dominios de los sensible y lo inteligible, uno de ellos ms largo que el otro, y que se encuentre en una relacin determinada con l, nos dice Platn. Dividamos cada uno de dichos segmentos segn una misma relacin, igual a la precedente. Sobre la parte de la lnea que representa el mundo sensible tendremos dos divisiones: la primera correspondiente a las imgenes de los objetos materiales -sombras, reflejos en las aguas o sobre superficies pulidas-, la segunda correspondiente a los objetos materiales mismos, a las cosas -obras de la naturaleza o del arte-. De igual modo, sobre la parte de la lnea que representa el mundo inteligible, la primera divisin corresponder a las imgenes (objetos lgicos y matemticos), y la segunda a los objetos reales, las Ideas.

    Si la opinin se obtiene del mundo sensible y la ciencia (el conocimiento) se obtiene del inteligible es porque el mundo sensible no es ms que una copia imperfecta de la verdadera realidad (ideas) que habitan en el mundo inteligible. De las imgenes (reflejos, sombras etc) slo podemos obtener una imaginacin (eikasa), de las cosas creencia (pistis), pero de las ideas obtendremos un conocimiento discursivo (dinoia) o un verdadero conocimiento intelectual (noesis). La dialctica, pues, ser el proceso ascendente que debe recorrer todo aquel que quiera pasar de la simple opinin al verdadero conocimiento intelectual, el camino que todo filsofo debe recorrer para alcanzar la verdadera sabidura.

  • [8]

    Mirad el vdeo de Youtube del profesor:

    Platn II (Teora del Conocimiento)

    Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xtZBVraaFyQ

    Teora Antropolgica: el ser humano, cuerpo y alma.

    Segn Platn, el ser humano se divide en dos: cuerpo y alma. El cuerpo, por ser de naturaleza material es un elemento de poca importancia. Pertenece al mundo sensible, es temporal, imperfecto y perecedero. Es como la crcel en la que nuestra alma est presa desde su nacimiento y el culpable de nuestro olvido de las ideas. Sin embargo, nuestra alma es inmortal y eterna y ser la base de la naturaleza humana, ser lo que verdaderamente somos.

    Platn, en uno de sus dilogos, el Fedro, nos presenta una alegora para aclararnos cmo es el alma humana y, sobre todo, cmo debera ser para alcanzar la perfeccin. Se trata del denominado mito del carro alado1. Este mito es muy interesante por lo certero a la hora de diseccionar las distintas facultades del espritu as como su jerarqua y la forma de funcionamiento ms adecuada.

    Platn considera que el alma humana se divide en tres partes, cada una de las cuales domina una facultad del ser humano: parte concupiscible, parte irascible y parte racional. La parte concupiscible es la parte que gestiona los deseos y las pasiones ms bajas, esto es, ms animales, ms relacionadas con placeres corporales como el apetito o el deseo sexual. La parte irascible es la que gestiona los deseos y pasiones elevadas, propias de un buen guerrero, por ejemplo, como seran el deseo de fama, de gloria, de prestigio o de poder. La parte racional del alma es la que gestiona las ideas, los valores y la finalidad de nuestros actos. Para que el alma humana est equilibrada las dos primeras partes (irascible y concupiscible) deberan estar sometidas a la tercera de ellas: la razn.

    1 Fedro, 246 d 3- 248 d

  • [9]

    Y, para que lo entendamos bien, Platn nos pone el ejemplo del carro alado. Nuestra alma sera algo as como un carro tirado por dos caballos. Uno de esos carros que se ven en las pelculas de romanos haciendo carreras, slo que en vez de ser cuadrigas (tiradas por cuatro caballos), en este caso son bigas (tiradas por dos). Pues bien, uno de esos caballos se correspondera con la parte concupiscible del alma y el otro, con la parte irascible. Ambas partes son necesarias para la vida humana, pues sin pasiones no habra posibilidad de vivir, del mismo modo que sin caballos, el carro no ira a ninguna parte. La energa de uno y otro caballo es necesaria para desplazarse en carro, pero ninguno de los caballos sabe dnde ir, ni cul es el camino que hay que seguir para llegar a una hipottica meta elegida. Del mismo modo, las pasiones humanas aportan la energa necesaria para vivir. Sin deseo de comer o de aparearse, no sera posible, obviamente, la vida humana. O, ni que decir tiene, tampoco sera posible la vida si el hecho de comer, defecar, beber o hacer el amor fuese doloroso en lugar de placentero. As que los placeres concupiscibles son muy necesarios para el ser humano.

    Del mismo modo, son imprescindibles los impulsos irascibles del alma. Si no tuvisemos deseos de prosperar, de vivir bien, de alcanzar cierta fama y prestigio social; si no quisisemos tener una cierta fortuna o una determinada posicin laboral, en tal caso, nuestro estado actual en nada diferira del estado humano primitivo. Nadie habra querido inventar un arma nueva, ni conquistar nuevas tierras o luchar por ser mejor que los dems y, as, progresar en lo fsico, intelectual o social. Nadie querra estudiar para ser alguien en la vida, o montar un negocio para lucrarse y, en tal situacin, no habra (en la actualidad tanto como en la poca de Platn) industria, comercio, pesca, agricultura, leyes, jueces, intelectuales, etc. De modo que los impulsos humanos, todos sin excepcin, constituyen la energa para la vida y la prosperidad.

    Sin embargo, no saber qu uso darles a esos impulsos ni cmo dominarlos supone la perdicin; la perdicin moral, pues nuestra alma estar corrompida y, sobre todo, la perdicin biolgica, pues la vida se har prcticamente imposible. No ser capaces de dominar nuestro apetito, tanto por exceso como por defecto, nos llevar a la bulimia o la anorexia y, por tanto, nos acercar al dolor y a la muerte. No controlar nuestro impulso sexual nos convertir en violadores o pederastas. Y tener una ambicin o unos deseos de prosperar en lo personal y en lo social descontrolados nos convertiran en tramposos, ladrones de bancos, estafadores, corruptos o prevaricadores haciendo imposible la vida social. Sera como vivir en el lejano Oeste sin sheriffs o sin el sptimo de caballera. No se trata de eliminar los impulsos, sino de saber dominarlos y dirigir su energa en un sentido adecuado para nosotros mismos as como para los dems (en un sentido social). En lo pblico y en lo privado, dira Platn, debemos saber cmo comportarnos. Y esta tarea de dominar y conducir a nuestros impulsos slo puede realizarla la razn. El auriga, el conductor del carro alado, la parte racional del alma, es el encargado de dominar el nimo fogoso de los caballos y dirigirlos hacia una meta adecuada.

    No obstante, no toda razn est preparada para gobernar los impulsos del resto del alma. La razn puede estar vaca de conocimientos, puede ser ignorante y, por tanto,

  • [10]

    desconocer el rumbo que debe seguir en la vida. Slo un alma racional cultivada y conocedora de la verdad podr, con criterio, gobernar el carro y llevarlo a buen puerto. De modo que slo los sabios, aquellos que saben qu es el bien, la justicia o la rectitud, son verdaderamente adecuados para vivir una vida plena en lo personal (una vida plenamente tica) y en lo social (adecuados para el gobierno de la ciudad polis).

    Teora tica de Platn: el intelectualismo moral.

    El resumen podra ser este: puesto que slo conoce el Bien (la idea perfecta de Bien) y la Justicia y la Equidad, etc. el alma que ha alcanzado la sabidura, slo ella estara capacitada para ejercer actos justos, buenos y equitativos. Por tanto, slo puede hacer el bien quien es sabio. Los dems, simplemente, no pueden. Pero vemoslo ms en deta Como sabemos Scrates (s. IV a.C.) fue un filsofo que no escribi nada y tuvo que ser su ms aventajado discpulo, Platn, quien recogiera en sus dilogos las principales teoras socrticas aderezadas casi siempre con sus propias opiniones. Pues bien, respecto a la tica, Scrates era lo que se denomina un intelectualista moral, esto es, cree que el bien slo puede alcanzarse cuando se desarrolla y ejercita correctamente el intelecto. Slo el sabio puede llegar a ser virtuoso y bueno pues slo l sabe qu es el bien. Sera algo as como que un mecnico slo podr llegar a ser un buen mecnico si conoce perfectamente cmo deben estar dispuestas las piezas del motor de un vehculo para que este funcione. No se trata de buena voluntad ya que por mucho que uno desee arreglar un motor, si desconoce cmo hacerlo, nunca llegar a conseguirlo. Igual suceder con un mdico, que si desconoce el funcionamiento del cuerpo humano, probablemente daar ms que sanar a los enfermos por muy buenos deseos que este abrigue en su interior. Se trata, por tanto, de conocer ms que de desear cuando se trata de ser bueno, de hacer el bien.

    Del mismo modo, pensaban Scrates y Platn, si uno quiere hacer el bien en cualquier materia de la vida, debe conocer qu es el bien y cmo se consigue pues, de lo contrario, causar ms dao que beneficio y, si un hombre ignorante hiciera alguna vez algo bueno, sera por pura suerte o casualidad. Por tanto, slo el sabio podr hacer siempre y a sabiendas el bien pues slo l sabe qu es y cmo lograrlo.

    A esta teora podra criticrsele (como hace su propio discpulo, Aristteles) el hecho de que no por saber dnde est el bien los seres humanos vayan a tratar de realizarlo. Precisamente un buen mdico tambin sabe perfectamente cmo matar o hacer el mayor dao a una persona sana, y un buen mecnico es el ms adecuado para sabotear un coche y hacer que sufra un accidente... Acaso no sabe ya la humanidad qu cosas podran hacerse para acabar con muchas de las injusticias del mundo y no hace nada por evitarlas?

  • [11]

    Scrates respondera que estn muy equivocados, que si alguien no hace el bien es porque en realidad no sabe qu es lo verdaderamente bueno o no sabe cmo conseguirlo; en definitiva, que si no lo hace es porque es (recordmoslo) imbcil.

    Scrates, como ya vimos con Savater, pensaba que todos indefectiblemente buscamos vivir una buena vida; aunque sea movidos por nuestro egosmo, queremos hacer del mundo un lugar que nos permita vivir bien. Si no lo conseguimos, no es por nuestra maldad, sino por nuestra torpeza. Si alguien, persiguiendo un propio bien, termina haciendo el mal, realmente est cometiendo un gran error puesto que todo mal repercute en cada uno de nosotros de modo que nos hacemos mal a nosotros mismos (recordemos al archimillonario e infelicsimo Kane aorando el trineo de su infancia). Quien hace el mal es porque ejerce un egosmo torpe e imbcil, no un egosmo inteligente.

    Hoy da, por ejemplo: unos cuantos humanos estamos esquilmando las riquezas de la

    tierra, calentando nuestra atmsfera y poniendo en peligro todo nuestro sistema de vida...

    por qu? Evidentemente por egosmo, porque queremos tener ms, vivir mejor, a costa de

    la mayora de seres humanos que pasan necesidades, a costa de la naturaleza que se deteriora

    a pasos agigantados, en definitiva, a costa de nosotros mismos. Y es que, no somos malos

    realmente, sino torpes puesto que, en poco tiempo, si lo que queramos era vivir ms y mejor,

    lo que conseguiremos ser todo lo contrario. Viviremos cada vez peor porque no hemos

    sabido vivir bien nuestra vida, no hemos sabido calcular bien el futuro. Cuando yo veo cmo

    nuestros dirigentes y empresarios siguen por el camino equivocado, no pienso Qu malos!,

    sino Qu tontos!.

    Sin embargo, el sabio, que tambin desea una buena vida; precisamente por ser sabio, sabe cmo conseguirla y, puesto que es egosta tambin (egosta de un modo inteligente), es forzosamente bueno. Ah radica la clave del intelectualismo moral, slo la sabidura produce bondad.

    Luego, de los tres placeres de que se trata, el ms dulce es el que depende de esta parte del alma por la que adquirimos conocimientos, y el hombre que da a esta parte el mando sobre s mismo pasa la vida ms dichosa2

    Mirad el vdeo del profesor en Youtube.

    Platn III: Teora antropolgica y tica.

    2 Platn, Repblica, 583 a, pg. 390, Espasa Calpe, Madrid, 1995.

  • [12]

    Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2W5TjbHdY4o

    Teora poltica: el gobierno de los sabios (el filsofo-rey)

    La mayora de los seres humanos slo poseen conocimientos prcticos (artesanos, comerciantes, productores) muy circunscritos a las tareas de manufactura que les encomienda la sociedad. Sin embargo, en el resto de actividades de la vida (que precisamente son las ms importantes), la mayora social es ignorante pues, siempre segn Platn, desconocen la verdad por no haberse dedicado nunca al estudio y a la contemplacin filosfica. De ah que dichas personas ocupen un escaln social bajo (productores) que depende totalmente de los dictados de los escalones superiores. No vamos a entrar ahora en cmo discrimina Platn a unos individuos y otros para situarlos en las distintas capas sociales. Simplemente diremos que en la cspide de la sociedad, en el gobierno de la polis, deben estar los sabios, esto es, los filsofos. Estos conocen a la perfeccin hacia dnde deben ir las personas, tanto ticamente (en lo privado) como polticamente (en lo pblico), pues conocen en qu consiste el Bien (la idea de Bien) as como la Justicia o la Equidad y tantas otras ideas que permiten conducir sin equvocos al carro personal y social hacia la mejor de las metas. Es una aristocracia en el sentido etimolgico de la palabra: (que se lee arists, y significa el mejor) y ([krata] que significa poder), esto es, el poder o el gobierno de los mejores (ojo, no de los nobles o personas de determinada cuna, sino de las mejores personas, los sabios).

    De modo que, bien mirado, Platn asume de forma natural que entre los seres humanos hay una jerarqua clara en la que unos, los sabios, han alcanzado el mayor status posible, la mayor cota de humanidad posible: los filsofos. Los dems, siendo humanos, son personas en las que su alma no ha desarrollado suficientemente sus potencialidades y se ha quedado en un escaln inferior, dependiendo de los dems para su propia vida, esclavos muchas veces de sus pasiones y, por ello, muy cercanos a la animalidad irracional. Pero es gracias a los sabios, los cuales deberan hacer las leyes y dictar las normas (incluso morales), por lo que la mayora ignorante puede orientar su accin y comportarse racionalmente (aunque ellos carezcan propiamente de una racionalidad adecuada). Los filsofos, sabios por definicin, son los nicos que pueden vivir tal y como su razn les dicta tranquilos de que siguen el camino correcto, sin tener que obedecer a otros, sino siguiendo sus propias normas (pues estas normas son la verdad).

  • [13]

    El mito de la caverna.

    Platn supo ver esta doble realidad del mundo con gran clarividencia. l pensaba que, tras el mundo material, cambiante e imperfecto por definicin en tanto que material, estaba el mundo ideal, eterno, inmvil y perfecto. Junto al mundo sensible donde habitamos desde que nacemos, el mundo inteligible unifica y da sentido a todo y, cuando seamos capaces de tomar la distancia adecuada, podremos conocerlo y dar sentido a la existencia y actuar adecuadamente tanto en lo privado como en lo pblico3. Y, para hacernos ver con un ejemplo a qu se refiere con tomar distancia del mundo sensible material, el maestro ateniense nos expone el conocidsimo mito de la caverna. En l unos hombres (nosotros, las personas de carne y hueso) viven en atados e inmviles desde su nacimiento en una caverna oscura, atados de espaldas a un muro y mirando a una pared por el que pasan unas sombras. Dichas sombras provienen de unos muecos y figurillas que llevan unas personas que pasan al otro lado del muro y a las que ilumina un fuego que hay ms arriba, cerca de la entrada de dicha caverna. Esos prisioneros no conocen la verdadera realidad, pues nunca la han visto; slo han percibido en toda su vida aquellas sombras que se proyectan en la pared enfrente de ellos y que, por su ignorancia, toman por la verdadera realidad. Al no conocer ninguna otra cosa distinta, creen que las sombras son la realidad nica. Sin embargo, contina Platn, si uno de aquellos hombres (nosotros los filsofos o ustedes que filosofan con nosotros) pudiese salir de dicha prisin, subir y tomar distancia de aquel carrusel de sombras y figurillas, al principio no podra ver nada, cegado por la luz del sol y acostumbrado como est a vivir en la ms absoluta oscuridad. Pero, pasado un tiempo de habituacin a la nueva realidad, ms luminosa y verdadera, se percatara de que aquellas sombras no eran sino eso, sombras de una verdadera realidad que, ms consistente y duradera, habita en las alturas exteriores a la caverna y a la que, como si de un modelo se tratara, copian las figurillas y las propias sombras que estas proyectan en la pared de la caverna. Y es nicamente este hombre, el filsofo que ha percibido la realidad verdadera desde la distancia, el nico capaz de volver a la caverna a sacar a sus ex compaeros de prisin de su ignorancia y aclararles el sentido que realmente tienen aquellas sombras. Pero ocurrira una nueva paradoja, que l, acostumbrado ahora a la luz, sera ridiculizado por los moradores de las profundidades de la caverna al comprobar que est como ciego en la oscuridad y que, sin ser capaz de saber ni siquiera dnde pisa, aquel pretende darles lecciones de sabidura y verdad.

    3 Platn, Repblica, libro VII.

  • [14]

    Pues bien, del mismo modo los filsofos, para comprender y explicar el mundo sensible en el que vivimos, tienen que abandonarlo, tomar distancia y, una vez comprendida la verdad, volver a la realidad mundana y ayudar al resto a orientar sus vidas. Slo que, al haber invertido toda su vida en aquellos menesteres ideales y abstractos, al volver al mundo cotidiano, pecarn de desconocer los pormenores de la vida sensible. Los filsofos, que pueden orientarnos en nuestra existencia, desconocen, sin embargo, cmo curar enfermedades, cmo reparar un vehculo, cmo construir una casa Cmo pretenden darnos lecciones pensarn muchos- si no saben nada del mundo que tienen ante sus narices?

    Mirad el vdeo de Youtube del profesor

    Platn IV: Teora poltica.

    Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=KIZ8iu_nXzc

    Texto para comentar en la PBAU

    5.1 PLATN: Libro VII 514a-517c (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos, 1992.

    Libro VII

    (514a) -Despus de eso prosegu compara nuestra naturaleza respecto de su educacin y de su falta de educacin con una experiencia como sta. Represntate hombres en una morada subterrnea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensin, a la luz. En ella estn desde nios con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer all y mirar slo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Ms arriba y ms lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrs de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino ms alto, junto al cual imagnate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del pblico para mostrar, por encima del biombo, los muecos.

    - Me lo imagino.

    - Imagnate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.

    - Extraa comparacin haces, y extraos son esos prisioneros.

  • [15]

    - Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, crees que han visto de s mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a s?

    - Claro que no, si toda su vida estn forzados a no mover las cabezas.

    - Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?

    - Indudablemente.

    - Pues entonces, si dialogaran entre s, no te parece que entenderan estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven?

    - Necesariamente.

    - Y si la prisin contara con un eco desde la pared que tienen frente a s, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, no piensas que creeran que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos?

    - Por Zeus que s!

    - Y que los prisioneros no tendran por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados?

    - Es de toda necesidad.

    - Examina ahora el caso de una lib