historia de la escuela rural

12
HISTORIA DE LA ESCUELA RURAL Para poder adentrarnos de lleno en el estudio de una escuela rural, primero debemos analizar y estudiar la historia y todas las etapas vividas por las escuelas rurales, para así comprender mejor la organización actual y la que podría llegar a tener. Pasado de la escuela rural Vamos a comenzar a relatar la historia desde la ley Moyano, ya que la enseñanza anterior a esta ley en las escuelas rurales fue pésima, debido a la poca atención que les prestaba el Estado. - DESDE LA LEY MOYANO (1857) HASTA 1939 Con el comienzo de la Ley Moyano llegó el comienzo de nuevos cambios para la escuela. El principal cambió fue la determinación de que en cada pueblo de 500 habitantes debería haber dos escuelas públicas, una para niños y otra para niñas aunque fuera incompleta. Al cabo de los pocos años, la situación no mejoró mucho por la falta de interés de las administraciones, por ello Macías Picavea pocos años después concluyó que: “La instrucción primaria está abandonada; el 68 % de la población es analfabeta; los maestros están horriblemente formados y reducidos a la condición de mendigos…”

Upload: celia-cabrera-rivas

Post on 13-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este documento resume un poco la historia de las escuelas rurales

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA ESCUELA RURALPara poder adentrarnos de lleno en el estudio de una escuela rural, primero debemos analizar y estudiar la historia y todas las etapas vividas por las escuelas rurales, para as comprender mejor la organizacin actual y la que podra llegar a tener. Pasado de la escuela ruralVamos a comenzar a relatar la historia desde la ley Moyano, ya que la enseanza anterior a esta ley en las escuelas rurales fue psima, debido a la poca atencin que les prestaba el Estado. DESDE LA LEY MOYANO (1857) HASTA 1939Con el comienzo de la Ley Moyano lleg el comienzo de nuevos cambios para la escuela. El principal cambi fue la determinacin de que en cada pueblo de 500 habitantes debera haber dos escuelas pblicas, una para nios y otra para nias aunque fuera incompleta.Al cabo de los pocos aos, la situacin no mejor mucho por la falta de inters de las administraciones, por ello Macas Picavea pocos aos despus concluy que: La instruccin primaria est abandonada; el 68 % de la poblacin es analfabeta; los maestros estn horriblemente formados y reducidos a la condicin de mendigosEn general esta poca no fue muy productiva porque los contenidos, el material, la formacin del profesorado, etc. eran escasos, incluso la lengua autctona se considera inculta.Con la llegada de Primo de Rivera la situacin fue a peor, puesto que los docentes y contenidos se sometieron a un estrecho control ideolgico, empobreciendo an ms la poca calidad que tena la enseanza y subordinndola a la dictadura y a sus ideales.Cuando acab la dictadura se hizo un gran esfuerzo por crear 1000 puestos escolares por ao, de tal forma que aument el nmero de escuelas, pero estas aumentaron sobre todo en el medio urbano, mientras que en el medio rural seguan siendo escasas con profesores mal pagados y mal preparados.Con la llegada de la Repblica la educacin en Espaa mejor notablemente debido a que la Repblica defenda que las personas no podan ser ignorantes, si no que deban tener sus propios ideales y estar alfabetizadas, por ello la Repblica defenda que el nico medio para cumplir aquello era mediante la escuela. Gracias a esto se crean las Misiones Pedaggicas que eran las encargadas de difundir la cultura general, la moderna educacin docente y la educacin ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atencin a los intereses espirituales de la poblacin rural. Como consecuencia se crearon ms de 50000 escuelas unitarias. Hubo otros aspectos de la Ley Moyano que tambin tuvieron sus repercusiones acerca de las titulaciones, sueldos, compatibilidad, etc. del profesorado.Respecto a la titulacin, se acord que para ser maestro se deban tener 20 aos y el ttulo correspondiente, sin embargo quedaban exentos de esta ley los que regentaban escuelas elementales incompletas y prvulos en las que los maestros seran adjuntos o pasantes vigilados por maestros de escuelas completas. Esto tuvo bastante repercusin, ya que los nios situados en escuelas rurales fueron los que tuvieron que padecer a estos maestros sin titulacin, ya que la mayora de escuelas rurales eran incompletas.Por otro lado tambin cabe destacar el sueldo de los maestros. Estos cobraban en funcin de los alumnos que haba en la escuela, y adems el salario quedaba en manos del ayuntamiento, por lo que los profesores rurales apenas cobraban, de ah que Mariano del Valle dijera: Los maestros se mueren de hambreEsto tuvo sus consecuencias y era que los maestros deban buscarse otros oficios. Esto era posible gracias a la compatibilidad de la funcin de maestro.Como conclusin de esta etapa podemos decir que es la primera ley que tiene en cuenta las escuelas rurales aunque los profesores de dichas escuelas no tenan formacin y adems cobraban en base a los alumnos que tenan, por lo que deban buscarse oficios compatibles con el suyo. DESDE LA POSTGUERRA (1939) HASTA LA LEY GENERAL DE EDUCACIN (LGE) DE 1970Cuando acab la Guerra Civil, D. Jos Ibez Martn ocup el puesto de ministro de educacin y con ello estableci un nuevo modelo educativo que se caracterizaba por:a) Influencia de lo ideolgico como factor de inculcacin y disciplinarizacin social.b) Centralismo y autoritarismo.c) Desmantelamiento de la obra educativa republicana.d) Destaca presencia e influencia de la Iglesia en la enseanza y en el sistema educativo.Ms tarde tambin se reflejan dos planes de estabilizacin donde se refleja la falta de aulas, la escolaridad obligatoria reducida, la escasa retribucin del magisterio y su dispersin rural, as como la insuficiencia de material pedaggico.Esto hizo que se pusiera en marcha la construccin de colegios nacionales orientados hacia la organizacin graduada de la enseanza, lo que produjo el desfase de las escuelas unitarias. Adems no se cambi la ley acerca de los profesores en las escuelas incompletas, por lo cual siguieron sin tener ninguna formacin. DESDE LA LGE (1970) HASTA EL REAL DECRETO DE EDUCACIN COMPENSATORIA (1983)La Ley General de educacin es el antecedente inmediato a nuestro sistema educativo. Esta ley surge como consecuencia del rgimen tan ideologizado que se tena. Se comienzan a apreciar diferencias cuantitativas y cualitativas adems de una gran falta de igualdad de oportunidades, por ello esta ley intenta subsanar estas carencias, para ello considera la educacin como un servicio pblico, y se aumenta la escolaridad de los 6 a los 14 aos.Uno de los artculos de esta ley obligaba a todos los colegios a tener al menos una unidad de cada curso, por lo que aquellos colegios que no lo cumplan deban cerrarse. Esto aceler el cierre de muchas escuelas unitarias y la apertura de centros comarcales. As se dinamiz el xodo rural ya que muchos nios acababan emigrando de los pueblos y viviendo en las ciudades o pueblos ms grandes a los suyos donde se encontraba su centro.En estos trece aos las escuelas rurales sufrieron varios altibajos que se resumen en cuatro momentos:1) Disminuyen las escuelas unitarias, mixtas y graduadas a causa de las concentraciones escolares. Creacin de centros comarcales y escuelas-hogar.2) Se aprecia un parn en el que no se crean nuevos puestos debido a la insuficiencia presupuestaria y a la oposicin social a las concentraciones.3) se aprueba una partida extraordinaria de 40000 millones de pesetas para crear nuevos centros completos4) Vuelve un parn, salvo en algunos lugares excepcionales, debido al recorte presupuestario para la escuela estatal.Esta ley fue muy negativa para las escuelas rurales y por ello se cre un gran movimiento de padres y profesores en defensa de estos centros, pero esta ley trajo consigo el olvido de las escuelas rurales y el auge de las escuelas comarcales. Pero vamos a ver detenidamente las ventajas e inconvenientes de cada una para ver si eran tan malas. Escuelas rurales Ventajas: De carcter instructivo-formativo:Mayor autonoma administrativa y profesional en el proceso instructivo; simplicidad de la estructura organizativa; son ms fciles las actividades extraescolares; se detecta mayor entusiasmo en la realizacin de actividades escolares; hay un mayor contacto con la naturaleza que puede usarse como recurso didctico, al haber pocos alumnos, es posible una enseanza individualizada; la participacin de los padres es ms frecuente al establecer unas relaciones ms prximas entre stos y el profesorado; control permanente, no se requiere control burocrtico para conocer el centro; fcil gobernabilidad al ser un nmero reducido; mayor flexibilidad en los horarios acadmicos; mayor nfasis en la relacin del aprendizaje escolar con la vida externa al centro educativo. De carcter social:No hay transporte escolar, son el nico foco de cultura de la localidad y el ms importante; sentimiento de pertenencia a una comunidad; respeto entre alumno y profesorado que deriva de un buen conocimiento mutuo, el autoconcepto personal y acadmico del alumno tiende a ser ms positivo; menos problemas de conducta. Inconvenientes: De carcter instructivo-formativo:Ausencia de educacin infantil como tal, aislamiento fsico-humano y cultural de profesores y alumnos; descontextualizacin de programas, libros de texto no adecuado, cultura marcadamente urbana; inadecuada formacin inicial del docente; existencia de varios niveles en una misma clase, dificultad aadida a la falta de preparacin especfica del profesorado para este tipo de escuelas; excesiva movilidad del profesor por falta de estmulos. Impide la formacin de equipos estables y conduce a su desgaste profesional; exige del docente un gran esfuerzo para montar todo el sistema instructivo de todos los niveles y cursos; existe una limitacin en el docente, tanto en el dominio de todas las materias como en la metodologa de las mismas; la permanencia de la relacin docente-discente puede suponer una incidencia muy fuerte en el rendimiento cuando hay errores en el docente o incompatibilidad entre ambos; los edificios escolares presentan deficiencias de instalacin; la ayuda a su profesorado es escasa, la existencia de pocos alumnos en un mismo nivel puede ver reducida y empobrecida sus experiencias con otros compaeros de su misma edad. De carcter social:Falta de servicios sociales; falta de una mnima infraestructura cultural, destruyendo su propia identidad al sustituir su cultura autctona por la urbana, supuestamente mejor; si falta el profesor los alumnos se quedan en sus casas por falta de sustituto; absentismo escolar, ambiente familiar-cultural muy pobre; al terminar los estudios obligatorios, unos pocos siguen estudiando en los centros comarcales y la inmensa mayora va al trabajo agrcola.

Las concentraciones escolares Ventajas: De carcter instructivo-formativo:Mejores instalaciones, ms medios; contar con profesores especialistas en las distintas reas; hay mejor calidad de la enseanza en consecuencia al mayor nmero de especialistas, se ampla el campo de las relaciones personales de los nios, y su socializacin. Mayor convivencia; al estar el maestro agrupado hay posibilidad de trabajar en equipo. De carcter social:Se facilita la escolaridad obligatoria; utilizacin del comedor escolar, siempre que se utilice bien; rentables para el estado. Inconvenientes: De carcter instructivo-formativo:Escasa preparacin del maestro. Tiene que trabajar con diversas culturas; los contenidos escolares son de cultura urbana; los nios pequeos quedaban sin preescolar; discriminacin y rechazo de los nios de ambiente rural; influencia distorsionada que ejercen sobre los nios dos modelos culturales contrapuestos: escuela urbana y familia urbana; el pasar de uno a varios maestros puede ser peligroso para el nio. El contacto ms directo y familiar lo pierde; la relacin tutorial de los padres con el maestro de sus hijos no es fcil, as como tampoco la participacin de aquellos en la vida del centro. De carcter social:Peligro de transporte escolar. Madrugones; los nios pasan todo el da fueras de sus casas y el horario no les deja tiempo para jugar; contribuyen al despoblamiento. La localidad de procedencia del nio termina siendo vieja. Al cerrarse la escuela, el pueblo se muere y desaparece; se descontextualiza al nio de su entorno. Se le desarraiga de su ambiente; la cultura autctona del lugar se pierde. Se desvaloriza el medio de procedencia; los costes econmicos de las concentraciones son altos, contrario a lo reflejado anteriormente como ventajoso.Tras exponer las ventajas e inconvenientes de las dos escuelas debemos preguntarnos si las escuelas comarcales fueron realmente ventajosas y para ello vamos a analizar cada una de sus ventajas: Mejores instalaciones. Debido a la gran inversin que se tuvo que hacer las instalaciones que se crearon eran inadecuadas y en mal estado, ya que no hubo dinero suficiente. Profesorado especialista. Por una parte es una ventaja, pero esta especializacin se introdujo en 6 de EGB cuando los nios tenan entre 12 y 14 aos y debemos cuestionarnos si realmente la introduccin de la especializacin es buena en tan temprana edad. Adems son realmente especialistas los profesores? Mejor calidad de la enseanza y preparacin de los alumnos. Se supone que un solo maestro no puede dar todas las materias y por ello se especializan pero muchas investigaciones han puesto de manifiesto que el nivel en las escuelas rurales no era inferior sino ms eficaz y productivo. Crculo ms amplio de relaciones personales. Varias investigaciones han demostrado que los mejores amigos de los nios son sus primos o chicos del pueblo de donde procede. Solo se ampla el crculo en aquellos casos en el que no hay nios en el pueblo de la edad de este. Ahorro econmico. El ahorro consista en el sueldo de los maestros, ya que al aumentar el ratio de alumnos por profesor hacan falta menos maestros, sin embargo la concentracin gener sus propios gastos con la gratuidad del transporte y los comedores escolares, llegando a la conclusin de que no fueron ms rentables.En general todo esto no trajo nada bueno para las escuelas rurales, si no todo lo contrario, las empeor, y adems las escuelas comarcales no fueron tan ventajosas como se vendan. Hubo varias causas por las que fracasaron las escuelas rurales, entre las que destacan el no respetar la unidad de poblacin y construir la ley siguiendo unos criterios tecncratas y con ventajas econmicas.Las consecuencias de esta poltica se pueden ver en el resultado de muchas investigaciones, que concluyen que se ha abandonado la escuela rural. Entre otras conclusiones destacan el desarraigo y detrimento del alumno y del medio, la mal formacin del profesorado, la desvalorizacin de la cultura autctona y la contemplacin de la zona escolar como una nueva estructura organizativa que supere la visin restringida de en cada escuela aun profesor.