historia de la escuela media

8
HISTORIA DE LA ESCUELA MEDIA Se identifican diversos períodos en relación al contexto social, político económico e ideológico que condiciona y determina la problemática de la escuela media. ORÍGENES. 1860-1920 El nivel medio se configura en función de un determinado período histórico y responde a u proyecto político. El sistema educativo es un instrumento de poder de un proyecto político que además de determinar los contenidos de lo que se aprende en ese sistema, se reproduce fuera de él en otras realidades sociales. Luego de la independencia se producen serios enfrentamientos enmarcados en el proceso de organización del estado nacional, imponiéndose finalmente un modelo agroexportador de la pampa húmeda. Entre 1853 y 1880 se suceden las presidencias de MITRE, SARMIENTO y AVELLANEDA. La constitución de 1853 estableció en su artículo 5º que las provincias debían asegurar la educación primaria y hasta ese momento la educación media no tenía existencia legal, sin embargo se lo entendía como un paso necesario preparatorio para la universidad.

Upload: viviana-balmaceda

Post on 10-Apr-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo escolar referido a la historia de la enseñanza.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Escuela Media

HISTORIA DE LA ESCUELA MEDIA

Se identifican diversos períodos en relación al contexto social, político económico e ideológico que condiciona y determina la problemática de la escuela media.

ORÍGENES. 1860-1920

El nivel medio se configura en función de un determinado período histórico y responde a u proyecto político. El sistema educativo es un instrumento de poder de un proyecto político que además de determinar los contenidos de lo que se aprende en ese sistema, se reproduce fuera de él en otras realidades sociales.

Luego de la independencia se producen serios enfrentamientos enmarcados en el proceso de organización del estado nacional, imponiéndose finalmente un modelo agroexportador de la pampa húmeda. Entre 1853 y 1880 se suceden las presidencias de MITRE, SARMIENTO y AVELLANEDA.

La constitución de 1853 estableció en su artículo 5º que las provincias debían asegurar la educación primaria y hasta ese momento la educación media no tenía existencia legal, sin embargo se lo entendía como un paso necesario preparatorio para la universidad.

La educación primaria fue un instrumento para la consolidación del estado ya que era necesario alcanzar la modernización cultural de la sociedad requerida de acuerdo al nuevo modelo económico adoptado. Además se requería estrategias de asimilación de los inmigrantes para conformar una sociedad con sentimientos nacionalistas que permitieran la unidad ideológica, del idioma , y de la cultura. Esta es una época caracterizada por la ideología

Page 2: Historia de La Escuela Media

oligárquico-liberal, respondiendo al modelo económico liberal.

En 1870 se creó la ESCUELA NORMAL DE PARANÁ esta primera escuela estuvo inspirada por el normalismo norteamericano y fue un instrumento educativo de corte liberal, laico, influido por el naturalismo, el cientificismo y el positivismo. Entre 1870 y 1896, se crearon otras 38 escuelas normales que siguieron el mismo modelo.

En 1863 se crea, por decreto de MITRE el COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES, lo cual se considera el origen de nuestro sistema de educación media. Mitre entendió que a la nación le correspondía la responsabilidad de la enseñanza secundaria por lo que en 1865 se crean colegios en Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta y Catamarca. Hasta 1898 se crean 17 colegios nacionales. La meta era formar una minoría ilustrada que fuese capaz de dirigir el país y de proveer cuadros medios para la administración pública. El ingreso a la universidad estaba destinado al sector social superior y a algunos hijos de inmigrantes de buena posición económica aunque sin prestigio social.

El colegio nacional de buenos aires dio lugar a una generación de enciclopedistas eclécticos y elitistas que no tenían puntos de contacto con la realidad nacional, lejos entonces de contribuir a la formación de dirigentes el colegio nacional se vio sumergido en la superficialidad intelectual. Las relaciones antagónicas entre los alumnos del interior y de la capital no hacían más que reproducir los enfrentamientos que se llevaban a cabo en el territorio nacional. Los profesores, parte de la oligarquía porteña, imponen una cultura dominante con la consiguiente desvalorización de expresiones culturales que portaban los alumnos del interior.

En cuanto a los contenidos, el director académico, francés de origen, consideraba que la educación debía ser lo

Page 3: Historia de La Escuela Media

suficientemente amplia como para responder a las múltiples demandas laborales que se imponían en el proceso de organización nacional. No se imponía la idea de especializaciones sino que se brindaba un amplio conocimiento general. Además se otorgaba al profesor la libertad para el desarrollo de su asignatura, en correspondencia con la idea liberal de la libertad de cátedra.

La duración de la enseñanza media era de seis años y se otorgaba el título de bachiller en letras o en ciencias. Había la posibilidad de un curso de tres años con el propósito de realizar carreras no universitarias.

Los programas estaban a cargo del Consejo Superior de Instrucción Pública. La didáctica era fundamentalmente oral con el dictado de un resumen. El currículum se fue gestando a partir de diferentes propuestas inspiradas en las ideas modernas europeas. Así se impone el debate respecto de la enseñanza del latín o modernas lenguas extranjeras. EL sistema educativo nacional en el nivel medio incorpora elementos de la enseñanza clásica y de la moderna lo cual se refleja aún en nuestros días, este era el patrón cultural que responde a las expectativas y estrategias políticas del grupo de poder oloigárquico-liberal. Se impone de a poco la enseñanza de lenguas modernas por sobre el latín e incluso sobre la lengua nacional. Se incrementan las horas de cátedra de historia con el propósito de que los jóvenes sean conocedores de la cultura internacional y así predomina la formación intelectual sobre la especialización y el trabajo manual.

Otro aspecto de la educación de la época esta marcado por la secularización de la enseñanza. La ruptura con el poder eclesiástico producido en el PRIMER CONGRESO PEDAGOGICO SUDAMERICANO fueron la culminación de las tensiones entre los representantes de la iglesia y los intelectuales y políticos liberales. En 1882 se realizó el

Page 4: Historia de La Escuela Media

CONGRESO PEDAGOGICO en Buenos Aires del cual se retiró el grupo vinculado a la Iglesia.

En las provincias el laicismo tomo diferentes características: El noroeste con fuerte apego a la tradición católica impuso la cultura memorística hispano-católica, El litoral, influenciado por el gran aporte inmigratorio impuso una educación moderna en cambio en la Patagonia, se impuso una educación para el trabajo y la actividad práctica propuesta por la Congregación Saleciana. Esta última se alejaba mucho de los grupos de elite del liberalismo capitalino.

La iglesia logro mantener sin embargo, la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. El nacionalismo católico avanzó y logró imponer muchas de sus ideas tradicionales en educación.

En 1905 se produce un cambio importante a nivel político, el ascenso de JOAQUIN V. GONZALEZ que busco no solo superar la dicotomía clásico-moderno sino que además se planteo la necesidad de abrir espacios a la participación de nuevos sectores de la población. Planteó una reforma que buscaba orientar los estudios secundarios hacia el fín de preparar culturalmente para la vida republicana y a la participación ciudadana. Esta perspectiva ganó la simpatía de los normalistas y se pusieron en práctica algunas reformas curriculares tendientes a abordar contenidos de disciplinas científicas más que humanistas eliminando algunas materias consideradas obsoletas y reformulando otras con el fín de que se adecuen a la nueva concepción de conocimiento científico. Mientras tanto los movimientos conservadores , también planteaban reformulaciones curriculares, pero se sospecha que éstas reformas respondían a un interés “..represivo y limitativo de los sectores medios y de los inmigrantes…”

En 1910 empieza el desarrollo de nuevas propuestas pedagógicas (antipositivistas, espiritualistas) tales como la

Page 5: Historia de La Escuela Media

ESCUELA NUEVA y la ESCUELA ACTIVA inspirados en Dewey y otros intelectuales. Pero estos movimientos pedagógicos no alcanzaron a la educación media. El sistema no permitió la confrontación. La escuela secundaria era (es?) un sistema expulsor que deja fuera al 85 % de los estudiantes.

Había una intensa participación de los docentes en la política, reclamando participación , gestión y conducción en las decisiones políticas del área educación. El ideario docente se ve reflejado en la gran cantidad de publicaciones que se usaban para confrontar ideas, demostrado por la participación de SOCIEDADES POPULARES , centros difusores de cultura que tuvieron gran desarrollo hasta 1940 y que funcionaban como alternativas educativas para sectores marginales y adultos que no accedían a la educación.

PERIODO DE CONSOLIDACIÓN. (1920-1940)

LIBERALISMO VS NACIONALISMO

En 1916, asume la presidencia Yrigoyen quién introdujo una nueva forma de hacer política, y debió hacer frente a la posguerra, la crisis económica, el aumento de la inmigración y la necesidad de educar ya que el 35% de la población no sabía leer ni escribir y la masa de inmigrantes era en su mayoría analfabeta. Se sanciona la ley 1420. Se expande la oferta educativa con la creación de muchos colegios nacionales, normales, técnicos etc. Sin embargo crece el descontento y se deteriora la relación entre los docentes y el gobierno.

En 1924 Se trata de imponer la Reforma Rezzano que buscaba imponer cambios pedagógicos influídas por el pragmatismo de Dewey. Aunque Rezzano fue nombrado inspector general de enseñanza secundaria y lo apoyaba Rosario Vera Peñaloza, los cambios no se llevaron a cabo

Page 6: Historia de La Escuela Media

debido a la fuerte resistencia del academicismo tradicional de los colegios secundarios.

Hacia la década del 30 se impone, con un golpe de estado, una recuperación oligárquica del poder. Un golpe de estado pone en el poder a J. Evaristo Uriburu. Esto fue posible a partir de la crisis económica mundial . La clase dominante vive como una amenaza al sistema el ascenso de los sectores sociales que habían sido ilustrados en el colegio nacional y en la escuela normal, se inicia así un movimiento antipositivista centrado en orientar la enseñanza hacia las humanidades alejadas de lo técnico y lo práctico. Sin embargo, había una contradicción entre la filosofía de las elites dominantes y lo que efectivamente se ponía en práctica a nivel educación. Se impone otra vez un nacionalismo marcado de corte oligárquico. Se imponen contenidos nacionalistas que buscaban formar a los inmigrantes y a sus hijos en el sentimiento del órden y la pertenencia. Asimismo se impone una escuela disciplinaria con vigilancia casi policíaca sobre todo en lo que se refiere a la militancia, ya que se buscaba controlar y

Disminuir en lo posible al proletariado intelectual. Se impone el examen de ingreso con el fin de excluir por medio de la acreditación académica y realizar la selección de clases necesaria para el mantenimiento del sistema.