historia de alto paraná

561
Fidel Miranda Silva Alto Paraná, su historia, ciudades y recuerdos Página 1 HISTORIA DE ALTO PARANÁ HOMENAJE A CIUDAD PRESIDENTE STROESSNER POR SU 50 ANIVERSARIO 03/02/1957 03/02/2007 ______________________________________ FORMACIONES DE LOS PUEBLOS DEL PARANÁ Enero del año 2007 Ciudad del Este Alto Paraná Paraguay [email protected] Tel. (061) 501-395 (0983) 509-561 Fidel Miranda Silva Licenciado en Historia y Letras

Upload: fmirandasilva

Post on 18-Jun-2015

6.301 views

Category:

Documents


25 download

TRANSCRIPT

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

HISTORIA DE ALTO PARAN HOMENAJE A CIUDAD PRESIDENTE STROESSNER POR SU 50 ANIVERSARIO 03/02/1957 03/02/2007 ______________________________________ FORMACIONES DE LOS PUEBLOS DEL PARAN

Fidel Miranda Silva Licenciado en Historia y Letras

Enero del ao 2007 Ciudad del Este Alto Paran Paraguay [email protected] Tel. (061) 501-395 (0983) 509-561

Pgina 1

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Queda hecho el depsito legal y reservado los derechos intelectuales del autor, conforme a la Ley

Reservados todos los derechos del autor. Reservado el derecho de Edicin. Reservados todos los derechos de los grficos. Reservados todos los derechos de las fotografas. Fidel Miranda Silva. Edicin ao 2007 Edicin, diagramacin, fotografa, diseo, recopilacin, investigacin, entrevistas, realizada por:

Fidel Miranda SilvaColaboracin especial de:

Lus Manuel Arguello DoApoyo permanente de:

Justino Gonzlez.Correccin:

Pedro Roln AazcoLic. en Letras, egresado de la Facultad de Filosofa (UNE)

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Fidel Miranda Silva

Enero 2007Pgina 2

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Amrica meridional y sus principales partes, cartografa diseada en el ao 1694. Podemos notar el amplio litoral martimo que dispona el Guair o Provincia Gigante de las Indias, hoy Paraguay.

Pgina 3

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Todos los derechos de esta obra, ha quedado anotado en el Registro Nacional del derecho intelectual del autor para lo que hubiere lugar en derecho.

Fidel Miranda Silva:Naci en Puerto Tacurupuc, (Hernandarias) el 21 de abril de 1958.

Estudios:Primario: Escuela graduada nmero 273 lvar Nez Cabeza de Vaca. Hernandarias.

Ttulos obtenidos: Estudios Bsicos en el Liceo Gustavo Stroessner en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Bachillerato Humanstico, Centro Regional de Educacin (4 curso) Pedro Juan Caballero. 5 y 6 curso, Colegio Santa Rita, Ciudad del Este. Lic. en HISTORIA, Facultad de Filosofa (Universidad Nacional del Este) Lic. en LETRAS, Facultad de Filosofa (Universidad Nacional del Este) Participacin en Jornada sobre educacin EDUCACIN Y NUEVAS TECNOLOGAS Segundo Congreso Iberoamericano de Educa Red. Buenos Aires (Argentina) 2005 Disertacin sobre Historia: invitado, en el Congreso de Universidades del Paraguay, realizado en Pilar. 1 al 3 de septiembre de 2005.

Obras editadas por el mismo autor Asuncin fue fundada por Juan de Ayolas en 1536 El Poder est en Usted Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Obra terminada prximo a editar Historia General, anexo Historia de Paraguay

Obra en preparacin Minero rekov. Novela basada en la poca de los yerbales de el Alto Paran

Es una produccin de Sanchos Libros TEL (061) 501-395 (0983) 509-561 Ciudad del Este Alto Paran ParaguayPgina 4

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

PRLOGOEl historiador debe ser verdadero y puntual, nada de apasionado, ni el inters ni el miedo, el rencor ni la aficin, les hagan torcer el camino de la verdad. Cuya madre es la Historia, mula del tiempo, depsito de las acciones, testigo del pasado, ejemplo y aviso del presente, advertencia de lo porvenir. El tiempo es testigo implacable en la vida del hombre, registra paso a paso su andar por la faz de la tierra, se encarga de traer a la memoria del mismo, acontecimientos que han marcado pautas en la vida de sus congneres. Consecuentemente, el hombre del presente se siente obligado a socavar su pasado, para encontrar su raz, hurgar en ella, traer al presente, analizar, capitalizar sobre los logros y las hazaas, desechando sus errores. A partir de ah proyectar su futuro en pos de una nacin ms humana, sensible y humilde, en beneficio de sus proles, quienes estarn pendientes, de lo que nosotros los mayores hagamos en pos de ellos. Se ha dicho varias veces, que el hombre debe conocer su raz, porque aquel que no conoce la misma, no se conoce a s mismo y se siente un paria sin una identidad como nacin. Es justamente lo que hace la Historia, se encarga de narrar los hechos ms prximos a la verdad. Demanda sacrificio, investigacin, capacidad e imparcialidad. La Historia es la ciencia madre de todas las ciencias, quien lo plasma como tal, fenmenos y acontecimientos protagonizados por el hombre y por la fuerza de la inercia de la propia naturaleza. Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos, nace por una necesidad de consustanciarse su pueblo con su historia. La nacin de esta vasta regin, ha conformado la historia ms rica del territorio paraguayo. Aqu, sta tierra roja, dio inicio a la Historia del Paraguay y de los paraguayos. El rumoroso Paran, siegue siendo el nico testigo del tiempo, que aun ruge por la sangre derramada de sus hijos en la selva del Mens. Otrora selva tropical, ha quedado como un fantasma en la sombra y pesadilla en el sueo del recuerdo de los que aun quedan y recuerdan las vivencias del pasado. Con nostalgia e impotencia, para revertir la accin civilizadora que ha trado prosperidad a los hombres del siglo XXI. La selva, el yerbal, el clima, los manantiales, la flora y la fauna en general, ha quedo solamente en el recuerdo. Los jvenes de este siglo, no tienen ni la ms mnima idea de lo que fue otrora selva virgen de Alto Paran. Este libro, servir por lo menos para que ellos sepan cmo han vivido sus ancestros. Notoriamente resalta a travs de la historia, que aquellos han sido los primeros nativos quienes poblaron, labraron y cultivaron esta bendita tierra guaran. Las pginas de este material, trata de anotar minuciosamente el andar mbegem y silencioso del arriero altoparanacero, quien consagr con su sangre y su vida los vejmenes, soportando la esclavitud de la poca del mens, impuesta por los legionarios vendepatrias en complacencia con los aliados. Ellos han abandonado la tierra que les vio nacer luego han vuelto como buitres carroeros, a dilapidar de lo poco que qued despus de la hecatombe del 70.

Pgina 5

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

La nacin paraguaya, ha demostrado desde los albores de su existencia, que no le aplacar la codicia ni la avaricia de los imperialistas, y resurgi de las cenizas como el ave Fnix. Alto Paran abriga en su entraa, recuerdos que enlutaron a la familia de los aborgenes y de los paraguayos, a cambio del robo implacable de los recursos naturales, inclusive a sus hombres, a cargo de las banderas de los Braganzas, diezmando el pueblo de la nacin paraguaya, que hasta hoy, sigue creando escozor en los umbrales de sus puertas. Domingo Martnez de Irala, primer Gobernador del Paraguay, se ha ocupado por esta zona, vino a dialogar con los nativos, para buscar la paz entre etnias de la misma cultura. Hernandarias primer Gobernador criollo, ha incursionado por estos lugares, trayendo refuerzos a los nativos contra las banderas del Imperio, que acosaba constantemente al pueblo del Paran. Xeria, Gobernador del Paraguay, quien haba ordenado el cese de la esclavitud de las encomiendas, ha venido al Paran a enterarse personalmente de los pueblos de esta zona. Agustn Fernando de Pinedo, Gobernador, quien desaloj a los portugueses de la ocupacin del territorio de Ygatym. El Dr. Francia ha poblado la mismaza Villa y fortificado la frontera paraguaya. Don Carlos Antonio Lpez, ha construido caminos a lo largo de la ribera del Paran, para marcar presencia en el Este del Pas. De los cuales inform al Congreso de la Nacin Paraguaya el 14 de marzo del ao 1857. Mariscal Jos Flix Estigarribia, preocupado por la selva e inhspita tierra guaran, ha realizado proyectos e inclusive prstamos para apertura de caminos desde Asuncin al Paran. Higinio Mornigo, ha llegado personalmente por estos lugares, a Itakyry, luego Hernandarias, en primer lugar para ver in situ la vivencia del pueblo del Paran, ha expropiado las tierras de los latifundistas, para que en ella se asienten los Distritos respectivos. Finalmente el General Alfredo Stroessner, presidente de la Repblica del Paraguay, orden la fundacin de una ciudad a orilla del Paran, con todos los rigores de la Ley, que demandara la administracin de un pueblo. Edgar L. Insfrn, fue el artfice de la iniciativa, una vez realizada la tarea, elige a un hombre de ley, para encomendarle la conduccin de la administracin de la incipiente ciudad. El seor Noel Lefebvre, quien se haba desempeado primeramente como Habilitado de la Industrial Paraguaya, en Itakyry y posteriormente Delegado de Gobierno de Alto Paran, con asiento en el mismo pueblo, desde el ao 1949 a 1959, terminando en Presidente Franco. Desde ah, vino a Presidente Stroessner a asumir el cargo de administrador de la ciudad.

Fidel Miranda Silva Historiador y Licenciado en Letras

Pgina 6

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Captulo I

Alto Paran del ltimo cuarto del siglo XX y principio del XXI

Pgina 7

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Espacio 1 Publicidad 1

Pgina 8

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

INTROSPECTIVA HISTRICA DE ALTO PARANPara referirnos de una regin geogrfica, ser primordial, enfocar desde una introspectiva histrica y del contorno geogrfico que hace a la zona como tal. Alto Paran, dentro de la historia, trasciende ms all de sus fronteras, por la ubicacin geogrfica. Lo ha identificado su exuberante bosque, la abundancia de sus plantaciones naturales, de la yerbamate, el palmito, sus habitantes naturales de diferentes etnias, los ros Acaray, Monday y su rumoroso ro que lleva su mismo nombre. Este ro, fue bautizado como Parr Gaz por los guaranes, previa a la conquista espaola, que a su vez ellos han transmitido a los que llegaron con Juan Daz de Sols, por primera vez en el ao 1512. En la segunda incursin, 1516, cuando lleg al estuario del ro de la Plata, ellos le mataron. En su primer viaje, ingres en el Ro de la Plata. Volvi a Espaa, y cuando vino por segunda vez, ya no pudo volver para contar acerca de estos parajes. Fue muerto, pocas leguas del mar. Posteriormente fue conocido como el ro de Sols, pero qued definitivamente con el nombre de Parr. Segn la mitologa guaran, Parr, significa el rumoroso ruido que hace el agua, con su torrente cause y se pronunciaba Parr de ah que a Asuncin, se denominaba, en guaran, parr-ga- que significa parr ruido, ga lugar y agua. El gentilicio de los asunceos para los nativos era Parrg--gu, este trmino se fue transmitiendo de generacin a generacin. Los espaoles, no podan pronunciar el trmino Parr-g-y, y pronunciaron Paraguai, de ah qued en Paraguay, que dio origen al nombre de nuestro pas.

El ro ParanParan, ro de Sudamrica que nace al sur de Brasil, en la confluencia de los ros Grande y Paranaba. En su tramo inicial fluye en direccin suroeste atravesando el borde oriental del estado de Mato Grosso del Sur, tras el cual sirve de frontera entre Brasil y Paraguay, actualmente, porque desde la poca de la conquista y la Colonia, haba pertenecido a la Provincia Gigante de las Indias. Siempre ha sido de Paraguay, hasta arrebatarnos aquellos que quisieron aniquilarnos como nacin. El ro se desva hacia el oeste, constituyendo la frontera entre Paraguay y Argentina, tambin en la actualidad, que sucedi lo mismo con lo que nos pas haca el Norte con el Brasil, hasta su confluencia con el ro Paraguay. A continuacin, fluye hacia el Sur y al Este a travs de Argentina hasta el Ro de la Plata, por donde desemboca en el Ocano Atlntico.

Pgina 9

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Ro Paran

Paraguay

Brasil

Fotografa tomada en el ao 1.970 (Gentileza del Museo Tacurupuc Leslie Villanueva)

Itaipyte. Este es el lugar donde se construira Itaip

El ro tiene una longitud aproximada de 3.940 Kms.; de los cuales uno 1.610 Kms. son navegables. El encuentro del ro Paran y el Paraguay juntamente con el ro Uruguay y los dems ros que desembocan en ellos, conforman la cuenca del Plata. Uno de los principales sistemas hidrogrficos de Amrica del Sur, con una superficie de 3,1 millones de km2, slo superada por la cuenca del Amazonas. Su majestuoso caudal permite en sus amplias zonas ribereas una variada vegetacin, que va desde las formaciones naturales de selvas hasta las llanuras pampeanas. Su desembocadura en el Atlntico, genera un delta en crecimiento constante, donde se cultivan ctricos y se desarrollan industrias madereras y la actividad turstica. El Paran descarga en el Ro de la Plata una media de 17,3 millones de litros por segundo. El Ro Paran, no es navegable en su totalidad, es uno de los ros ms caudaloso del mundo, comparado con los ros ms grandes de Europa, segn lo describe don Flix de Azara en su libro Biblioteca Paraguaya, descripciones histrica del Paraguay y del Ro de la Plata. LaPgina 10

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

navegabilidad, estaba obstaculizada por los grandes arrecifes y sus grandes saltos, conocido como Salto de Canendiy se le dio ese nombre porque el cacique de la zona as se llamaba. ste fue encontrado por los espaoles en la zona. Tambin se le conoca como Salto del Guair, por estar ubicado en las inmediaciones de la provincia con ese nombre, en el paralelo 24 4 27 de latitud Sur. Las cadas de las aguas, eran dignos de observar y admirar. Dice Flix de Azara, que sera maravilloso que los poetas de la poca antigua, como Virgilio y Homero, pudiesen describir en su esplendor. La anchura de la desembocadura era de una 4.900 varas, uno 4.000 mts. de una orilla a la otra. Las turbulencias de las olas, producidas por la cada de los saltos, hasta uno cien kilmetros y un poco ms de longitud, ondulaban hasta uno 6 metros de altura, por lo menos, as llegaba la corriente, hasta encontrarse con el Yguaz. Las ondulaciones, hacan dificultosas la navegacin. En su cauce ms abajo, en la ciudad de Hernandarias se construy la monumental represa de Itaip, capaz de generar 12.600.000 KV hora, de electricidad, y la de Yacyret, que se encuentra al Sur del Departamento, en Ayolas Itapa, con 4.050.000 KV hora, instalados en pleno funcionamiento. De esta manera se forma el valle de Alto Paran. Geogrficamente abarca de Norte a Sur, en una extensin de 400 Km., aproximadamente. Formando la cuenca del ro, del mismo nombre. La regin del gran Alto Paran, desde el Salto del Guair antiguamente, hoy, anegado baja las aguas del mismo nombre. Su extensin es mayor de lo que describe la estadstica, por el gran lago de Itaip que se extiende ms all del Guiara. Al Sur llega hasta Pilar, capital de eenbuc Confluencia de los ros Paran y Paraguay

Paraguay

Paraguay

Pilar

Rca. Argentina

La imagen muestra el punto en que los ros Paraguay y Paran se encuentran, el ms claro es el Paraguay, vierte sus aguas en el ro Paran, que aparece con una tonalidad rojiza. El lugar en el que confluyen ambos cursos fluviales marca el punto de unin entre los territorios de las repblicas de Paraguay (concretamente el departamento de eembuc) y Argentina (provincias de Chaco y Corrientes).Pgina 11

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Contexto histrico de Alto ParanAntes de adentrarnos a la forma de vida de los que habitaban el Alto Paran, previa a la conformacin de las divisiones polticas departamentales del pas. Sera interesante hacer una introduccin, desde el punto de vista histrico de la regin. El cercenamiento que sufri nuestra geografa guaran o Provincia Gigante de las Indias, desde la famosa Cdula Real del 16 de diciembre de 1617, separando del Paraguay el gobierno del Ro de la Plata, juntamente con l, las ciudades de Buenos Aires, Santa Fe, San Juan de Veras de las Siete Corrientes y Concepcin del Bermejo. Dejando al Paraguay con el ttulo de Guair o Ciudad Real, Villa Rica y Jerez, con la gobernacin en Asuncin. Este decreto, no entr en vigencia sino hasta el 21 de octubre de ao 1621, cuando el Gobernador Frias, tom el mando de la gobernacin. La referida Cdula afect tambin nuestro litoral martimo, que haba servido con tanta facilidad, para comunicarnos con el mundo exterior y ayudar a los que llegaban desde el otro lado del Atlntico. A aquellos que venan a la bsqueda del camino de la Sierra del Plata, y posteriormente colonizar juntamente con los nativos. Ellos, fueron los que les guiaron a los europeos. Una vez en convivencia pacfica entre uno y otro pueblo. Los europeos, se dejaron guiar por los aborgenes, inicialmente. Los guaranes, conocan el continente palmo a palmo. Los Conquistadores y los propios paraguayos, aquellos que se interesaron por conocer ms cerca de nuestra historia, comenzaron a investigar el modo de vida de los nativos en el Guair, o provincia gigante de las Indias, desde la poca precolonial. Alguno historiadores e investigadores, como el caso del suizo Moiss Santiago Bertoni, que visit y vivi nuestro pas hasta su muerte, en el ao 1929 en el puerto que lleva su mismo nombre, a orilla del ro Paran. Estudi nuestra toponimia, nuestras costumbres y en especial, dio mayor nfasis a la etnobotnica, y al comportamiento de la naturaleza; lleg al Paraguay en el ao 1887 y se radic en Alto Paran en el ao 1889, con toda su familia. En uno de sus libros, referente al estudio de la cultura guaran, menciona que los indios guaranes, tenan un profundo conocimiento de la botnica. Adems, refiere que, para mantener la ruta de viaje, sin que los arbustos cubrieran esos caminos que les servan para llegar desde el Atlntico hasta las Cordilleras de los Andes y luego al Pacfico, lo hacan, plantando gramneas en las picadas abiertas por ellos. Tape ravir Plantaban una gramneas, conocida en la lengua verncula por los nativos y por nosotros mismos con el nombre de taha taha, especie de pequeas plantas (una de ellas) con hojas en redondeles que alcanzan un poco ms de un centmetro de dimetro. De pequeas alturas, que no pasaban ms de uno veinte centmetros. stas, plantaban en las picadas abiertas por ellos. En distancias de a cinco leguas aproximadamente, y a poco tiempo llegaban a cubrir en su totalidad los espacios abiertos por los aborgenes. Quedaba como unas alfombras. El ancho de esta ruta era aproximadamente de 3 metros. La medida en la poca era el pie (un pie, 30 cm.) y la palma de la mano (un palmo, 25 cm.), la Historia hace referencia de 9 pies de ancho.Pgina 12

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Aproximadamente. A travs del tiempo, se marchitaban algunas hojas y ramas cadas, en toda la extensin del camino; por el uso frecuente de los nativos y despus por los europeos, que segn varios historiadores, llegaban desde el Atlntico hasta las Cordilleras de los Andes, e incluso hasta el Ocano Pacfico. Los espaoles que posteriormente usaron este mismo camino, en compaa de los nativos, se enteraron del nombre con que se conoca. Era el famoso tap ravir o tap avir, haciendo referencia a las hojas secas que quedaban al paso de los mismos, por las carreteras usadas por ellos. Segn Lozano, tambin fue el camino utilizado por el segundo Adelantado lvar Nez Cabeza de Vaca, para llegar a Asuncin.

Esta es la Catarata del Yguaz, ubicada en la regin del antiguo Alto Paran, descubierta por el segundo Adelantado, lvar Nez Cabeza de Vaca. Fue propiedad de la Repblica del Paraguay. Actualmente el ro de referencia, sirve como divisoria entre la Repblica Federativa del Brasil y la Repblica Argentina. Es uno de los ms grandes atractivos tursticos, de la regin.

Debemos tener en cuenta que, el camino utilizado por los nativos, era para llegar al famoso mbae ver guas. En busca de la tierra sin mal que traducido al guaran, es el Yby maravery. Esta ruta comenzaba en Santa Catalina, en frente de la isla de Yuru mir. Venan en forma perpendicular hasta el Yguaz (fotografa ms arriba) bordeaban este ro. Alguno historiadores dicen que primeramente los cruzaban, y luego venan en forma paralela, hasta llegar al ri Paran, y salan entre los ros Monday y el Acaray, desde ah, rumbeaban hacia el Norte, cruzando por San Pedro, hasta llegar a las Cordilleras del Mbaracay, aproximadamente hasta la altura del paralelo 21 de latitud Norte, luego cruzaban por elPgina 13

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Chaco, para llegar al Alto Per de la poca, hoy, Bolivia. Luego, se dirigan hacia las Cordilleras de los Andes, cruzando por Chuquisaca y Potos, donde era el destino de los Conquistadores, y los nativos pasaban de largo hasta llegar al Ocano Pacfico. Referimos esta ruta, para ilustrar al lector, que los europeos, necesariamente deban pasar por la regin de Alto Paran. Los nativos se trasladaban en tribus y el viaje duraba aproximadamente uno cuatro a cinco meses, desde el Atlntico al Pacfico. Luego regresaban a sus respectivos lugares de origen. Siempre en busca de la patria ideal del que todos los hombres de cualquier creencia, han buscado a lo largo de la historia de la humanidad. La famosa tierra sin mal, el Yby maraveray o el lugar del mbae ver guaz. Segn alguno libros, que relatan acerca de las costumbres y de la cultura guaran, dicen que la puesta del sol hacia el poniente, reflejada por el agua del mar y este formaba una lumbrera impresionante, inclusive enceguecedora, por varios minutos, y de la misma forma suceda hacia al Este, cuando apareca el astro rey, reflejando los primeros rayos del alba, anunciando el amanecer. A este fenmeno de la naturaleza lo llamaban el mbae vera guaz, que los europeos, crean que se trataba de una gran riqueza material (oro). ste fenmeno, suceda en el solsticio. El de invierno en el hemisferio Sur, se realiza del 21 al 23 de junio, es cuando el Sol, se encuentra ms alejado de la tierra. El solsticio de verano, sucede entre el 21 al 23 de diciembre. Es cuando el sol se encuentra ms cerca del ecuador, y los rayos solares llegan con mayor intensidad a la tierra. Esto hace que el reflejo que expide al chocar con el agua del mar, sea resplandeciente y forma una lumbrera impresionante.

Solsticio de invierno para el hemisferio Sur 21 23 de junio

Pgina 14

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

El lusitano Aleixo (Alejos) Garca, naufrago de la expedicin de Juan Daz de Sols, haba quedado en Santa Catalina, y evidentemente que convivi con los guaranes, por ms de ocho aos. Los guaranes hacan peridicamente este viaje que mencionamos ms arriba, siempre en convoy con todo el pueblo o casi todo, es por eso que alguno historiadores, refieren que Aleixo (Alejos) Garca, haba venido con dos mil indios aproximadamente; esto suceda en el ao 1524 1525. No fue l quien les trajo a ellos, sencillamente les acompa con sus amigos, para llegar hasta donde llegaron, la sierra del Per. De ah que se le conoce como el descubridor del Paraguay; este relato, tenemos gracias a que uno de sus amigos, se salv de la matanza que sufri, tanto Aleixo (Alejos) como otros de sus amigos quienes fueron con l. Normalmente el relator no era un cronista, entonces llegaba la noticia en forma oral, fue lo que se conserv, hasta que despus de mucho tiempo, se volviera a relatar por terceras personas, de lo que despus se ocupara el historiador.

Solsticio de verano en el hemisferio Sur 21 23 de diciembre

El viaje realizado por los indgenas lo haca en escala, es decir que se quedaban de tanto en tanto. Muchas veces acampaban en lugares inhspitos y otras en tolderas de sus propias naciones, tal es as que, cuando llegaron a la regin de Alto Paran, tenan un pueblo bastante poblado, todo de la cultura guaran, que lo reciban con jbilos y con la hospitalidad que les caracterizaba a los nativos.

Pgina 15

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Estos, se encontraban entre el Monday y el Acaray, justamente el nombre de estos dos ros, llevan los nombres de los caciques de los pueblos que habitaban esta zona, el cacique de cabecera era Acaray, comandaba una vasta jurisdiccin. Un siglo ms tarde, este paraje sera bautizado por los jesuitas, con el nombre de Natividad Nuestra Seora del Acaray, fueron los sacerdotes Diego Boroa y Claudio Ruger, quines vinieron a reducir a los guaranes en nombre de Dios, esto suceda en el ao 1619; es decir que el primer pueblo organizado en comunidad en el Alto Paran, con todas las leyes que regan para la convivencia pacfica y armnica; era conocido ya desde esa poca. Este pueblo fue organizado por los jesuitas en la ribera del Paran, justamente entre los dos ros. Acaray, as se llamaba el cacique de referencia. Los pueblos de Monday, se reunan en la reduccin de la Natividad Nuestra Seora del Acaray. sta reduccin se encontraba a uno metros al Norte del ro del mismo nombre. Las ruinas de la reduccin, qued en las inmediaciones de la represa del Acaray. Posteriormente cambi de nombre por el de Colonia Flix de Azara, por cuanto que el cientfico Flix de Azara, centr sus estudios de la naturaleza, esta parte del pas, luego se denomin Tacurupuc y actualmente Hernandarias.

La regin Alto ParanLa regin de Alto Paran, adems de lo mencionado en prrafos anteriores, al referirnos de ella, lo hemos delimitado territorialmente para comprender que era una zona inhspita, pero exuberante en cuanto a las vegetaciones y ricas en recursos naturales. Ahora nos ocuparemos de historiar, conforme a las investigaciones realizadas, especficamente sobre la zona. Es decir vamos a hablar de lo que suceda en el contexto histrico, hoy, comprendido en el marco de las tres fronteras. A lo largo de los ros Yguaz, Paran, Acaray y Monday. Estos ros forman la cuenca de Alto Paran. Todos los litorales de estos ros, estaban abitados por paraguayos. La nacin guarantica comprendida en el pueblo del Acaray fue la primera, conocida en toda la comarca, quienes ya estaban organizadas en comunidades, fue descubierto por los jesuitas, a lo que los bautizaron NATIVIDAD DE NUESTRA SEORA DEL ACARAY, en el ao 1619. Tambin, haban nominados a los pueblos que se encontraron en la altura de las cataratas del Yguaz; SANTA MARA DEL YGUAZ, en el ao 1626, luego ms hacia el Sur, en el litoral del Paran, el pueblo de CORPUS CHRISTI, en el ao 1622. Anterior a estos pueblos mencionados previamente, nominaron a los pueblos Yaguarazap de la zona de VILLA ENCARNACIN DE ITAPA en el ao 1615; que posteriormente sera la ciudad de Encarnacin. Todos estos pueblos que mencionamos, ya estaban poblados por los aborgenes, nativos de la zona. Los jesuitas, llegaron hasta ellos y les pusieron nombres a cada uno de esos poblados. Casi todos fueron visitados por los Misioneros, bautizados con el nombre de un Santo. Esa era la caracterstica que por esos lugares estuvieron ellos.

Pgina 16

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Hago mencin de los nombres de estos pueblos, que ya existan cuando llegaron los jesuitas. A efecto de acotar que los europeos no fundaron ningn pueblo, sino llegaron hasta ellos y los evangelizaron, adems los humillaron y los esclavizaron. Con el registro de nombres, puestos a los pueblos por los jesuitas. Encontramos que, NATIVIDAD NUESTRA SEORA DEL ACARAY, fue el primer poblado de la regin de Alto Paran, organizado en comunidad indgena. Actualmente es la ciudad de Hernandarias. Cuando me toca hablar de ella, en el desarrollo de este trabajo, lo har con mayor detalle y amplitud.

El camino ms seguro al Atlntico era por el BrasilA pesar de todas las vicisitudes vividas por los colonizadores europeos, siempre se busc como medio ms seguro, el camino utilizado por los nativos, que cruzaba el ro Paran por el Este del pas. Inclusive, el Gobernador Domingo Martnez de Irala, sin abandonar la idea de la apertura de un puerto en el Ro de la Plata, opt por asegurar, por varias razones la ruta mencionada, utilizada por los guaranes, que sala en las inmediaciones del puerto Santa Catalina, en frente de la isla Yuru mir, era la ruta ms segura apreciada por los que viajaban con frecuencia hacia el Atlntico y tierra adentro de los que llegaban a la Provincia Gigante de las Indias. Este mismo camino utiliz el segundo Adelantado del Ro de la Plata, lvar Nez Cabeza de Vaca, quien fund a su paso la ciudad Vera de las sietes Corrientes. El camino transitado por los colonizadores hacia el Este, por la comarca de Alto Paran, posibilit a los asunceos a ponerse en comunicacin con diversas parcialidades de la regin, principalmente con los respectivos caciques, que tambin a su vez, viajaban peridicamente hasta la capital, para pactar con el gobernador Irala, solicitud de auxilios, contra los acosos de los tupes y los portugueses (bandeirantes), que estaban al acecho e invadan constante en las tierras de los guaranes del Paran Guaz. El Gobernador Domingo Martnez de Irala, comprendi que tena que asegurar la posesin del Guair, para que la comunicacin entre Asuncin y el Atlntico, va Este del pas, sea la ms segura. Para tal efecto emprendi una ltima expedicin, atravesando el ro Paran, subiendo hacia el Salto del Guair, lleg hasta el cacique Guair, con quien fue hasta el pueblo de los tupes. Esta expedicin le motiv a Irala, para fundar una villa al Norte del Salto del Guiar, a orilla del ro Paran, a una legua ms arriba, cuyo nombre se llamara Ontiveros. Constituy un puerto estratgico para controlar el paso hacia el Brasil, y eventualmente controlar y repeler las invasiones de los portugueses. Esta fundacin, luego servira para seguir una cadena de fundaciones sucesivas, as como se fundaron los pueblos de Ciudad Real y Villa Rica del Espritu Santo. Las ciudades fundadas a orilla del ro Paran, no podan permanecer, lejos y sin apoyo de Asuncin. Los portugueses, eran los enemigos ms voraces y salvajes de estos pueblos fundados en la comarca del Guiara y del Paran. Invadan, mataban a los nativos, y a otros se los llevaban como esclavos para comercializar por ellos. A consecuencia del acoso constantePgina 17

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

de los portugueses, Irala tuvo que encomendar al capitn Ruy Daz de Melgarejo, a que fundara otro pueblo, un poco ms al Norte de Villa Ontiveros, y trasladar a los pobladores hasta all, este nuevo poblado, se denomin Ciudad Real, ubicada sobre el ro Pikyry, a tres leguas ms al Norte de Ontiveros. A pesar del acoso constante de los bandeirantes, esta ciudad, ubicada al Norte de la regin de Alto Paran; a lo largo de un siglo de historia altoparanacero, fue cabeza de la provincia de la Repblica del Paraguay, por setenta y cinco aos. No pudo permanecer, por lo mencionado ms arriba. Por la invasin de los portugueses y el aislamiento con que se vio, en el largo periodo de existencia, abandonado por la gobernacin de Asuncin. La ltima ciudad fundada al Este, era con el fin de poblar y afianzar el camino hacia el Atlntico, fue Villa Rica del Espritu Santo, a uno 300 kms. al Noreste de la actual capital de Alto Paran y a 600 Kms. de la ciudad de Asuncin. Esta fue fundada por Ruy Daz de Melgarejo en el ao 1570. Segn Julio Cesar Chvez, era un hito importantsimo en la marcha hacia el Este, pero sin embargo los separatistas, los que eran partidarios del Adelantado lvar Nez Cabeza de Vaca, fueron los que conspiraron, contra la existencia y contra el aislacionismo, y por falta de apoyo de Asuncin tambin tuvo que ser abandonada. Todas las ciudades fundadas, puertos y reducciones, fueron imposible que permanencieran en la cuenca del Paran, por el abandono total de Espaa, y la escassima ayuda de Asuncin. Villa Rica del Espritu Santo, era una pequea aldea con apenas 600 familia, que con mucho esfuerzo, sangres y sacrificios, dio nacer a nada menos que nueve ciudades, y otras tantas misiones, que fueron fundadas a expensas de los heroicos mancebos de la tierra. Con la prdida del litoral martimo, el territorio de la provincia gigante de las Indias (Paraguay), haba quedado reducido en su mnima expresin. Este revs que sufri, ha ido templando el espritu de la nueva cultura paraguaya, esto hizo que comenzara a forjar una personalidad y una identidad propia, con firmeza, ante cualquier situacin adversa que vendra, a consecuencia del aislamiento del Atlntico y prisionero de la geopoltica enclaustrada en la selva de Alto Paran, por el resto de la historia paraguaya. Debemos destacar la conformacin de los pueblos vecinos, como el del lado brasileo y argentino. Por dems est decir que los que habitaban el litoral del ro Paran y del Yguaz, desde las Cordilleras del Mbaracay al Norte, y agua abajo hasta la confluencia del ro Paraguay, formando las famosas siete corrientes hasta el Ro de la Plata y su desembocadura en el mar, eran totalmente territorio paraguayo. Histricamente formaba la Provincia Gigante de las Indias, o provincia del Guair posteriormente. Lastimosamente, el Gobernador Hernandarias, no pudo dar atencin a tan vastos territorios y solicit por medio del Virreinato del Per a la Corona Espaola, a que vea la forma de crear otra Gobernacin. As fue, se cre la Gobernacin de Buenos Aires y el Virreinato del Ro de la Plata. De esa forma, el Paraguay, iba quedando lentamente enclaustrado dentro de su selva, quien le dara despus la sabia de la riqueza, y que posteriormente sera succionado por los voraces que llegaron desde el ms all del Atlntico.

Pgina 18

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Esta es la imagen de lo que fuera la selva de la gran regin Alto Paran, en la cuenca del ro del mismo nombre y el Yguaz, actualmente se encuentra totalmente deforestadoPgina 19

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Formacin de Foz de YguazLa leyenda de Naip y Tarob

La imaginacin del hombre es eminentemente creativa. Desde los albores de la humanidad, siempre tuvo la necesidad de justificar su existencia en la tierra, para el efecto hace recrear su mente, inventando historias inverosmiles. Nace la leyenda imaginaria de nuestros ancestros. As naci la leyenda de Naip y Tarob, de los nativos de la cuenca del Paran e Yguaz. Los aborgenes que habitaban las cuencas de estos dos ros, fueron denominados Kyg. Ellos, crean que el mundo estaba gobernado por Mboy (Mbo), dios de la serpiente, hijo de Tp. El cacique de la tribu, llamado Ignob, tena una hija muy hermosa llamada Naip. La belleza exacerbada de la doncella, hara que viva solamente para el culto de Mboy. Exista en la tribu, un joven guerrero de porte esbelto, con tez aterciopelada, rozagante, tendiente al resplandor del Sol. Se llamaba Tarob. Naip atrajo su atencin y naci en l una pasin por la joven. Lleg el da de consagrar a Naip a la serpiente. La fiesta era una ceremonia sin igual. Se prepar la Chicha, bebida hecha de maz fermentado. El hechicero comenz la danza clsica, en la fiesta india. Casi a media noche, la tribu estaba totalmente ebria. Tarob, aprovech la oportunidad e hizo que Naip se fugara con l en una canoa, que vino agua abajo por el Yguaz. Mboy, qued furioso al percatarse de la huida de Naip. Se meti en las extraas de la tierra, se retorci, a consecuencia, form uno crteres, que posteriormente se formaron las Cataratas del Yguaz. Los fugitivos fueron tragados por las aguas. Naip, fue transformada en los grandes peascos, sobre los cuales corren el agua a correntada. Mientras que Tarob, se convirti en palmeras, que qued a la orilla del ro, custodiando a Naip. Debajo de la palmera, existe una gran gruta, desde donde el monstruo vengativo vigila eternamente a sus vctimas. La leyenda de Naip y Tarob.

Pgina 20

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Foz de Yguaz, en los primeros aos de su existencia 1920. Barranca del Paran

Se ha realizado algunas investigaciones arqueolgicas por la Universidad Federal de Paran en territorios brasileos. Estimaron en uno 6.000 a.C. las huellas de la presencia del hombre en la zona; han pasado varios grupos humanos a lo largo de los siglos. Los ltimos que pasaron y permanecieron con los nativos, y convivieron en la regin, fueron los europeos (espaoles y portugueses). En 1542, el segundo Adelantado lvar Nues Cabeza de Vaca, en Santa Catalina, se intern por el camino de los nativos, denominado Tap ravir o avir, lleg al ro Yguaz y por l prosigui, guiado por los nativos Kyg. Encontraron las Cataratas del Yguaz, bautizndola con el mismo nombre.

En el ao 1881, Foz de Yguaz recibe a sus primeros dos habitantes, el portugus Pedro Martns da Silva y el espaol Manuel Gonzlez. Poco tiempo despus, llegaron los hermanos Goicocha, estos, se dedicaron a la explotacin de la yerbamate. Despus de ocho aos, fue fundada la Colonia Militar en la frontera. Fue la primera ocupacin oficial del gobierno del Brasil. En el ao 1898, se realiz una expedicin en la zona, por un ingeniero militar, Teniente Jos Joaqun Fermino, lleg a Foz de Yguaz para hacer un censo de los habitantes existentes en la zona. La poblacin constaba de 324 personas, casi todas ellas de origen paraguayo, algunos argentinos. Tambin existan espaoles e ingleses. Ellos ya estaban trabajando en las explotaciones de la yerbamate y las maderas, que realizaban sus viajes a Buenos Aires por el ro Paran. Ese mismo ao el 22 de noviembre, el Teniente Antonio Batista da Costa Junior y el Sargento Jos Mara de Britos, fundaron la Colonia Militar, que tenan competencia para distribuir tierras a los colonos interesados en nombre del Gobierno Brasileo.

Pgina 21

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Fue el primer puerto que operaba en la barranca del lado brasilero, previa a la Fundacin de la Villa de Yguaz, denominado Bella Vista, quedaba en frente de Puerto Tacurupuc

En el ao 1897, fue creada la Agencia Fiscal, bajo el mando del Capitn Lindolfo Sequeira Bastos. Los primeros registros realizados por l, fue de apenas 13 viviendas precarias y alguno ranchos de pajas, aledaas al trabajado. Al principio del siglo XX, la poblacin de Foz de Yguaz, lleg a uno 2000 habitantes. En la villa, funcionaba un precario hospedaje, cuatro casas de negocios y un esculido cuartel militar, una estacin telegrfica, un ingenio azucarero. La agricultura era el sustento de la colonia. En el ao 1910, la colonia militar, se elev a la categora de Villa de Yguaz, Distrito del Municipio de Guarapuava. Dos aos despus, el Ministro de Guerra y Marina, entreg la administracin de la colonia a los habitantes civiles de la zona, cuya dependencia administrativa, pas a cargo del Gobierno del Estado de Paran. Fue cuando se creo la factora estadual de la villa, el 14 de marzo de 1914, por la Ley N 1383, que por la que tambin se creo el Municipio de Villa Yguaz. Instalado oficialmente el 10 de junio del mismo ao. El primer Intendente surgido en virtud de esa Ley, fue Jorge Schimmeilpfeng y miembro de la primera cmara de vereadores (Concejales) en el ao 1918, el Municipio, pas a denominarse Foz do Yguaz.

Pgina 22

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Primeros pobladores de la Villa de Foz de YguazLa ruta rodoviaria que unira Foz de Yguaz con Curitiba, capital del Estado, tuvo su inicio en el ao 1920. Como todo inicio de camino, era un terraplenado que despus del ao 1950 se dio inicio al proceso de asfaltado. Uniendo Foz de Yguaz Paranagua. Definitivamente en el ao 1969, fue cunado se inaugur dicha ruta asfaltada. La historia del Parque Nacional de Foz de Yguaz, que rodea las Cataratas del Yguaz, tuvo su inicio en el ao 1916. La zona perteneca a un ciudadano uruguayo de nombre Jess Val. Ese ao, con los pasos por la zona del seor Alberto Santo Dumont, quien intercedi ante el Gobernador del Estado de Paran seor Alfonso Alves de Camargo, para que fuese expropiada y pasase como patrimonio del pblico. El da 28 de julio, a travs del Decreto presidencial N 63, fue declarado de utilidad pblica, con una superficie de 1.008 hectreas. En el ao 1939, con la presidencia de Jetulio Vargas, esta reserva, se ampli a 156.235,77 hectreas En 1994 las ordenanzas N 6506 del 17 de mayo y de N 6587 del 14 de junio consolidan y amplan el rea del parque Nacional que le otorga los lmites propuesto por el jefe de la seccin de Parques Nacionales; hoy la superficie actual es de 185.000 hectreas.

Pgina 23

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Con la inauguracin del Puente Internacional de la Amistad (Brasil - Paraguay) en 1965 y la inauguracin de la BR-277, unindose el litoral de Yguaz y la costa Curitiba, en 1969, Foz de Yguaz tuvo un crecimiento acelerado lo que respecta al comercio, principalmente con la ciudad paraguaya de Puerto Presidente Strossner. La construccin de la Hidroelctrica de Itaip Binacional (Brasil - Paraguay), comienzo de la dcada de 70, caus los impactos fuertes en el rea entera, mientras tantos aumentaba el contingente de la poblacin considerablemente. En 1960, el distrito municipal contaba con 28.080 habitantes, en 1970 con 33.970 y pas a tener, en 1980, 136.320 habitantes, registrando un crecimiento de 385%, siendo considerado una poblacin de 279.620 en el ltimo censo, previo al ao 2006.

Puerto Yguaz y sus aguas grandes.Puerto Yguaz fue un bullicioso y febril Puerto Aguirre, limtrofe con los pases de Brasil y Paraguay. Concentra una gran oferta turstica, ya que es la localidad ideal para conocer las majestuosas Cataratas del Yguaz. A mediados del Siglo XVI, Alvar Nez Cabeza de Vaca, en su trayecto desde la regin del Brasil hacia Asuncin del Paraguay descubri las Cataratas, que los guaranes llamaban "del Yguaz" (Aguas Grandes). Nez, con entereza y decisin excepcional venci todos los obstculos: el vado de correntosos ros y selvas impenetrables, hasta dar con el desconocido ro Yguaz, que se menciona como uno de los ms hermosos por sus tortuosas curvaturas. Recibidos en forma hostil por los aborgenes, Alvar Nez los apacigu con benevolencia, consiguiendo as que se le facilitara el viaje por el ro Monday. El da 2 de marzo de l542 encontraba a Irala en la ciudad de Asuncin (Paraguay), recientemente fundada. Pero ser recin en 1901 cuando se inicie la apertura de un camino desde Puerto Aguirre hasta las Cataratas, gracias a la donacin de tierras de la Seorita Victoria Aguirre. Puerto Yguaz se funda el 10 de septiembre de 1901 como Puerto Aguirre. En 1906 se construye el primer Hotel. En 1913 el gobierno de la Nacin invierte una suma de dinero para la construccin de viviendas para la subprefectura, la comisara de polica, la estacin radiotelefnica, una escuela primaria y otras prioridades.

Pgina 24

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Entre 1920/22 se construyen un hotel y la oficina de correos y telgrafos. En 1934 se inician los trmites para la creacin del Parque Nacional Yguaz que finalmente se concreta en 1935. A partir de 1939 se plantea el inicio del diseo urbano, que inclua dos plazas, un mirador hacia el ro Yguaz, la capilla, el correo, un hotel y locales comerciales. La otra plaza, tambin hacia el ro, estaba rodeada por la escuela, el museo y la sala de primeros auxilios, mientras que la comisara policial se asentaba en el camino a las Cataratas. En 1940 se crea la escuela N 235, y el 25 de diciembre del mismo ao se llev a cabo el bautismo de la capilla siendo el templo de madera de cedro regional y los bancos de madera de pino. El 24 de Abril de 1943 por decreto 15.042 se crea la comuna de Yguaz. En 1947 se crea el Hospital SAMIC. En 1951 se cambia el nombre de Yguaz por Eva Pern, se crea la comisin de fomento que luego pasa a ser Concejo Municipal. En 1952 se inaugura el Hito Tres Fronteras y en 1956 el Juzgado de Paz. En 1957 se crea la administracin de aduanas, y en 1963 se inician las obras del Hotel De Turismo. En 1974 se crea el Museo de Imgenes de la Selva, en 1975 llega YPF, en 1983 se crea el Honorable Concejo Deliberante, en la misma fecha se funda el Museo Mborore y en 1984 se crea el Cuerpo de Bomberos Voluntarios. En Octubre de 1985 se construye el puente internacional Tancredo Neves. Las Cataratas estn compuestas por 275 saltos, con alturas que oscilan entre los 50 y 80 metros. En 1984 fueron declaradas "Patrimonio Natural de la Humanidad" por la UNESCO.

Pgina 25

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Don Carlos Antonio Lpez abre camino en Alto Paran Despus de la muerte del dictador Francia, cuando don Carlos Antonio Lpez asumi la conduccin del pas, comenz el gran sacrificio con los escasos recursos con que contaba. La intensin, era expandir el comercio exterior. Para el efecto necesitaba la apertura de caminos, principalmente hacia el Este del Pas, para facilitar el trnsito de los productos paraguayos, hacia el Atlntico. De esa forma poda mantener la soberana, que se vea todava amenazada, por indeterminacin de los lmites del pas, con los pases vecinos y la invasin silenciosa de los portugueses. Situacin que se dio, desde la poca de la independencia de Paraguay. Desde el Este, los portugueses, seguan acosando a la poblacin paraguaya. Una de las principales carreteras, era la que conduca desde Villa Rica hasta la orilla del Paran, para facilitar la venida de los carruajes, tanto de pasajeros como los que transportaban cargas. La indefinicin de la frontera del Paraguay, era una de las constantes preocupaciones de don Carlos, es por eso que en defensa de la soberana, principalmente hacia la gran regin de Alto Paran, que por tanto tiempo haba quedado abandonada, mand construir varios caminos, tratando de conectar la zona, en un tringulo geopoltico; Las Cordilleras del Mbaracay, Alto Paran y Asuncin, de esa forma quedara integrado el gran territorio a la geopoltica del Paraguay. El 14 de marzo de 1857, cuando dirigi su mensaje al Congreso General de la Repblica, hizo referencia, de los caminos construidos en la zona de Alto Paran. ...en Alto Paran, y sobre la margen derecha, existan desde en vida de nuestros padres, inmensos y frondosos bosques, y de rboles yerbales, que con el transcurso del tiempo y la cesacin del trfico por tantos aos, se haban hecho inaccesibles, quedando intiles esos verdaderos minerales, de donde se tra la ms delicada y exquisita yerba. Para hacer practicable el laboreo de esos ricos minerales, el Gobierno ha hecho abrir a distancia conveniente del ro, un camino, tan ancho y recto como lo permita el terreno, para el trnsito de carretas, bestias de cargas y ganado de consumo, desde Itacaruar, puesto del antiguo pueblo de Jess de las misiones jesuticas, del Departamento de Candelaria hasta Tembe, en distancia de veinte leguas, y desde Tembe hasta Pirapyty, veintinueve leguas siete cuerdas, y desde Pirapyty hasta el ro Acaray, confluente del Paran, donde forma una punta conocida como Tacurupuc, hay diecisis leguas y diez cuerdas, de manera que la totalidad de este camino, Itacaruar hasta el Acaray es de sesenta y cinco leguas y siete cuerdas, en toda esa extensin se atraviesan muchos arroyos, que desaguan en el Paran Desde el Puerto de Tacurupuc, se abri una senda ancha y derecha en la extensin de cincuenta y cinco leguas quince cuerdas, hasta el antiguo pueblo de San Joaqun, allanando con puentes provisionales, las dificultades de muchos arroyos que atraviesan el camino ejecutada esta conjuncin. Se hall un inmenso territorio, abierto y francas las comunicaciones del interior de la Repblica del Alto Paran y prestar al Este de la Repblica los mismos beneficios del ro Paraguay al Oeste

Pgina 26

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

En total fueron construidos por don Carlos, en este tringulo mencionado, de Norte, Sur y a Poniente, aproximadamente ms de setecientos kilmetros de caminos, con la finalidad de poblar el Este del pas, y expandir el comercio exterior de Paraguay, hacia el Atlntico. De todo esto, inform al Congreso en el ao 1857. Don Carlos A. Lpez intent poblar el Este del pas. Orden a que se construyera y se poblara una colonia, en el paraje de Tacurupuc, en el ao 1.850. Se dio inicio, preparando familia de la jurisdiccin de San Isidro, para llegar hasta el lugar mencionado. La colonizacin de Alto Paran, fue encomendado al teniente de caballera Jos Ignacio Aguilar. La expedicin se posterg a consecuencia de una prolongada lluvia, que inund todos los valles, arroyos y ros. Detrs, vino una larga sequa. Estos fenmenos climasfericos, imposibilitaron el emprendimiento de don Carlos A. Lpez, la de poblar el este del pas. El proyecto, qued truncado definitivamente. De estos intentos de colonizacin de Alto Paran, el presidente de la Repblica, don Carlos A. Lpez, inform tambin al Congreso General de la Nacin, en fecha 14 de marzo del ao 1.857.

El Paraguay despus de la guerra de 1870Cuando termin la guerra del Paraguay contra la triple alianza, en el ao 1870, de un milln doscientos mil habitantes, qued tan solo un poco ms de doscientos mil, entre ellos se podan contar a los nios, mujeres y alguno ancianos. El censo nacional del ao 1.872, tiene registrados, de los 1.200.000 habitantes, quedaron apenas 231.246, de los cuales 31.296 eran extranjeros, 68.379 varones y 162.867 mujeres. De la cantidad de varones, solo quedaron 13.663 varones mayores de 24 aos, 15.085 varones menores de 24 aos y mayores de 14 aos, 39.502 entre ancianos y nios menores de 14 aos. Estas cifras fueron extradas del Anuario Estadstico del ao 1.888. La tarea ms difcil despus del Genocidio cual nunca hubo en la historia de la humanidad hasta entonces, cometido contra el pueblo paraguayo, era reconstruir el pas. Sabido es que la poblacin qued diezmada a su ms mnima expresin. La responsabilidad de esa etapa, quedara a cargo de las residentas. Las matronas, las mujeres paraguayas cargaran el martirio de la humillacin y de los vejmenes ms vil, cometido por Imperio de los braganzas a cargo del Emperador don Pedro II. La nacin paraguaya, ha demostrado una vez ms en su historia como tal, que est imbuida de la estirpe mstica de los mancebos de la tierra, y jams dejar que se reduzca a cenizas la cultura de una nacin noble y poderosa. As lo demostraron aquellas hericas mujeres quienes volvieron a levantar como el Ave Fnix, de la nada una identidad avasallada con la intencin de exterminar. No pudieron contra el pueblo y la cultura guaran.

Pgina 27

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

31.296 extranjeros

162.817 mujeres 68.379 varones

As qued la poblacin del Paraguay, despus de la guerra del 70

31.296 extranjeros13.663 varones, ms de 24 aos

39.631 ancianos y nios

162.817 mujeres

15.805 varones menos de 24 aos y mayor de 14

Pgina 28

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

El paraguay, qued con la ocupacin de las fuerzas aliadas, y un incipiente gobierno de coalicin provisional, que estaba manejado por los legionarios, que estuvieron en Buenos Aires, complotados contra el gobierno de Lpez. Entre ellos se puede citar a: Antonio Cirilo Rivarola, Carlos Lus Loizaga y Jos Daz de Bedoya. Estos tres, conformaron el primer gobierno provisorio denominado triunvirato, an antes de la cada de Lpez. Jos Daz de Bedoya, fue comisionado a Buenos Aires, repblica Argentina, en misin diplomtica, adems para vender alguna joyas, oros y platas, para generar recursos para el nuevo y esculido gobierno. Nunca ms regres. Desde all envi su renuncia al gobierno provisorio del triunvirato del Paraguay. Entre los legionarios que se apoderaron del Paraguay con la complacencia de los aliados, principalmente el Brasil, los que emigraron ya casi al trmino de la guerra, en el ao 1.869, fueron: Los hermanos Jos Segundo Decoud, Hctor F. Decoud, Digenes Decoud, Fernando Iturburu, Juan Francisco Decoud, Serapio Machain, Jos Toribio Iturburu, Ramn Gonzlez, Segundo Machain, ngel Decoud, Po Len, Jos Len, Eusebio Machain, Alejos Guanes, Evaristo Machain, Juan Gmez y Oscaris, Esteban Machain, Po Otoniel Pea, Miguel Guanes, Carmela Loizaga, Isabel Loizaga, Jacoba Oscaris y otros.

El Paraguay de la post guerra, qued sumido en la miseria, en su ms mnima expresin. La poblacin totalmente diezmada, desolada, con las arcas del Estado vaca, sin ningn tipo de recursos econmicos, con la deuda del costo de la guerra a cuesta, producto de la prdida ocasionada por los aliados e impuesto a Paraguay, para correr con los gastos de la guerra etc. etc. La guerra aun no haba terminado, y el nuevo Gobierno provisorio ya se instaur, el 15 de agosto de 1869, mientras que el Paraguay de Lpez, se estaba debatiendo en el campo de batalla con su ltimo ejrcito. Rpidamente el nuevo gobierno, liber, a travs de un Decreto, la privatizacin de la explotacin de los bosques y yerbales que posean el pas. Que desde la poca del Dr. Francia, haba monopolizado dicha explotacin, a favor del Estado paraguayo. Fue lo que afianz la economa, soberana y la nacionalidad del paraguayo. Sin embargo, los legionarios, quienes se crean tan patriticos, que solamente deseaban satisfacer sus apetencias personales. NoPgina 29

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

titubearon ni un momento, para despojarle al pueblo de su terruo, dejndole sumido en la ms extrema pobreza, despus de la gran hecatombe. Apenas subido el primer presidente constitucional, don Antonio Cirilo Rivarola, y suscribi el primer Decreto de la esclavitud de los mensues a favor de los latifundistas de los yerbales. Trascribir ntegramente un poco ms abajo el mencionado documento. El 9 de junio de 1879, se dio en concesin a Patricio Escobar y Compaa, por el trmino de 10 aos, la explotacin de los bosques y yerbales de la regin de Alto Paran, luego se prolong por un tiempo de cincuenta aos, pero sin embargo, la presencia de la Industrial Paraguaya, en Alto Paran, se extendi por ms de cien aos. Dicho terreno se extenda hacia el Sur del Monday, parte del territorio del Departamento de Itapa, a lo largo del litoral del Paran, con rumbo Norte-Oeste, bordeando el Acaray, hasta Caaguaz y al Norte bordeando el Paran, hasta las inmediaciones del Salto del Guair, con una lnea imaginaria que se levanta hasta el Departamento de Caaguaz. Las zonas de influencia: Tacurupuc, Itakyry, Puerto Indio, Puerto Adela, Puerto Palma, Puerto General Daz, Ybyraroban, Pind, naranjito, Yh. Etc. En el ao 1.879, el Congreso de la Nacin Paraguaya, le otorg pleno poder al presidente Cndido Bareiro, para ceder a la empresa Patricio Escobar y Compaa tierras en la zona del Alto Paran, cuyo principal exponente, era el Gral. Patricio Escobar. ste, sera el inicio de la Industrial Paraguaya. El primer presidente de la empresa en mencin fue el Gral. Bernardino Caballero Melgarejo, El Gral. Patricio Escobar, dueo de la empresa, estuvo tambin como presidente de la repblica, desde el ao 1.880 a 1.886. La primera concesin de las tierras de Alto Paran, se hizo a nombre de la varonesa de Londres, Adela Frederking de Buller. Fue una de las accionistas de la empresa la Industrial Paraguaya, con capital ingls, a cuyo frente estuvo el Gral. Bernardino Caballero, como primer presidente de la empresa mencionada. Otros de los capitalistas que llegaron a Paraguay, fue un espaol, denominado Manuel Ordez, quien tuvo un puerto privado uno kilmetros del ro Monday hacia el Sur. Todos estos extranjeros, vinieron a explotar los recursos naturales del monte de Alto Paran, adems de esclavizarle al hombre altoparanacero. Esta poca, la del terror de la esclavitud, dur por un perodo ms de cincuenta aos. La concesionaria de las tierras de Alto Paran, volvi a arrendar a varios pequeos empresarios, ah que aparecieron muchos patrones en la regin. La aparicin de los seores Feudales en Paraguay A continuacin, transcribir la Ley que autorizaba al Poder Ejecutivo la concesin de tierras a la empresa Patricio Escobar & Compaa. Este fue el inicio de la creacin de los primeros latifundistas, que generaron los primeros gobiernos de la post guerra de Paraguay contra la Triple Alianza. Las ventas de las tierras se hacan a mansalva, sin ninguna proyeccin para el futuro. La nica excusa, fue que la accin civilizadora, llegara con mayor rapidez y facilidad a las campias.Pgina 30

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Congreso Nacional. El Senado y la Cmara de Diputados de la Nacin Paraguaya, reunidos en Congreso sancionan con fuerza de Ley. Art. 1 Autorizase al Poder Ejecutivo para que conceda a Patricio Escobar y Compaa, por el trmino de diez aos a contar desde el 1 de enero de mil ochocientos ochenta, la explotacin de los yerbales del Alto Paran, en la zona comprendida desde la margen izquierda del ro Monday, que desemboca en el ro Paran a distancia de seis a ocho leguas arriba de la Villa Azara, hacia Karem inclusive. Art. 2 Las yerbas que la compaa elabore en la zona y dentro del perodo de su concesin, no pagarn otras contribuciones, ya sean fiscales o municipales, que la de doce pesos fuertes por cada mil arrobas, en vez del derecho de patente segn leyes vigentes. Art. 3 El despacho al exterior de las yerbas elaboradas, podr hacerlo la Compaa, por el puerto de la Villa Encarnacin, como tambin podr importar por el mismo, previo pago de derechos, los vveres, maquinarias y otros tiles que les fueren necesarios para sus trabajos. Art. 4 La Compaa, respetar los reglamentos vigentes y se someter a las disposiciones generales que en lo sucesivo se dicten para la conservacin de los yerbales. Art. 5 Ser obligacin de la Compaa empezar sus trabajos a ms tardar, el prximo ao de mil ochocientos ochenta, no pudiendo hacerlo en menor escala de los que fueren necesarios para producir anualmente cincuenta mil arrobas, desde el segundo ao de su instalacin. Art. 6 Como compensacin de sta concesin, queda obligada la Compaa a abrir a su costa, un camino carretero, partiendo de Caaguaz termine en Tacurupuc. ste camino ser declarado como va pblica, el primero de enero del ao mil ochocientos ochenta y cinco. Si en virtud de exploraciones ulteriores creyese la Compaa ms conveniente trazar ese camino por otro rumbo, podr hacerlo, siempre que siga los caminos actuales con las citadas regiones yerbateras de Tacurupuc. Art. 7 Sern igualmente consideradas las vas pblicas en la misma fecha que determina el artculo sexto, cuanto camino hiciese la Compaa para facilitar sus trabajos. Art. 8 Si en la fecha de sta concesin, otros tuviesen derechos adquiridos, a extensiones parciales de esos yerbales, sern estas respetadas por la Compaa, siempre que actualmente, se halle en explotacin. Art. 9 Queda sin efecto sta concesin, si la Compaa no ha dado principio a sus trabajos el primero de enero de mil ochocientos ochenta. Art. 10 Comunquese al Poder Ejecutivo. Dada en la sala de sesiones del Congreso Legislativo, a los 5 das del mes junio de 1879. El presidente de la C. D. Manuel Solalinde Clmaco Valdovino Secretario El presidente del Senado Adolfo Saguier Pascual Gmez Secretario Asuncin 9 de junio de 1879. Cmplase, comunquese y dse al Registro Oficial Cndido Bareiro Presidente de la Repblica Bernardino Caballero Ministro del InteriorPgina 31

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

El Gobierno, presidido por el general Bernardino Caballero Melgarejo, por un decreto del 9 de junio y 10 de julio de 1885, respectivamente, pone en venta todas las tierras fiscales y yerbales de la nacin. El argumento era, que estas tierras no producan en el poder del Estado. Se deseaba entregar a la explotacin del trabajo nacional al capital privado, para que haya progreso en el pas.

A raz de la muerte del presidente Cndido Bareiro, el 04 de septiembre de 1.880, deba asumir el vicepresidente, pero como no fue el agrado de la milicia, asumi uno de los golpistas. El general Bernardino Caballero Melgarejo, ejercindolo hasta el 25 de noviembre de 1882, fecha en que reasumi la presidencia constitucional, hasta el 25 de noviembre de 1886. En este periodo, fue secundado en la Vicepresidencia de la Repblica don Juan Antonio Jara.

LEY DE VENTAS DE TIERRAS PBLICAS

El Senado y Cmara de Diputados de la Nacin Paraguaya, reunidos en Congreso, sancionan con fuerza de: Ley: Art. 1 Autorizase al Poder Ejecutivo, para efectuar la venta tierras pblicas a los fines que se determinen en la presente ley. Art. 2 A los efectos del artculo anterior las tierras se dividirn en cinco clases en la forma siguiente. 1 son considerados campos de primera clase, los comprendidos en las jurisdicciones de los departamentos de San Lorenzo del Campo Grande, San Lorenzo de la frontera, Ypan, Guaramabar, Villeta, Villa Oliva, Villa Franca, Villa del pilar, Villa Humait, Luque, Limpio, Emboscada, Arroyos y esteros, Villa del Rosario, San Estanislao, Villa de San Pedro, Villa Concepcin, hasta el Aquidabn, Aregu, Capiat, It, Itagu, Piray, Yaguarn, Altos, Atyr, Tobat, Caacup, Barrero Grande, Caraguatay, San Jos, Itacurubi de las Cordilleras, Valenzuela, Ybytym, Paraguari, Acahay, Carapegu, Tabapy, Quiindy, Ybycu, Caapuc, Quyquy, Mbuyapey, Villa Florida, San Miguel

Pgina 32

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Art. 3 Los de segunda clase son los comprendidos en la jurisdicciones de Pedro Gonzlez, Laureles, Yabebyry, Desmochados, Tacuaras, Guasucu, Isla Umb, San Ignacio, Santa Mara San Pedro del Paran, Yute, San Juan Nepomuceno, Mbocayaty y la zona comprendida desde la desembocadura del ro Aquidabn en el ro Paraguay, hasta el ro Apa, debiendo venderse en esa zona un rea cinco veces mayor que el frente que se solicita sobre el ro Paraguay. Art. 4 Son considerados campos de cuarta clase, los del Chaco, desde Villa Concepcin arriba hasta diez leguas al interior, y desde diez leguas del interior, hasta veinte leguas, en la zona comprendida entre el Pilcomayo y Villa Concepcin. Art. 5 Se reputan campos de quinta clase los no comprendidos en los incisos 3 y 4. Art. 3 Asignase como precio a los campos de 1ra clase $fs. 1.200 monedas de curso legal o en fondos pblicos por legua cuadrada; a los de 2 clase, $fs. 800, a los de 3 clase $fs. 300, a los de 4 clase $fs. 200 y a los de 5 clase $fs. 100. El precio de las tierras de labor ser el de un peso fuerte al contado por rea de diez mil varas cuadradas siempre que el lote no exceda de media legua cuadrada. Art. 4 El precio de los campos a que se refiere el artculo anterior se dividir en cuatro partes con intervalo de un ao. El primer pago al contado comprender el 25% de la cantidad total, y se efectuar en la Junta de Crdito Pblico, en moneda de curso legal o en ttulo de fondos pblicos, con la intervencin del contador general y previo los trmites legales. Para los compradores, firmarn tres pagars a la orden de la Junta, con el plazo respectivo de uno, dos y tres aos y el recargo de 6% de inters anual Art. 18 Quedan derogadas todas las disposiciones anteriores sobre la venta y arrendamiento de tierras pblicas, en cuanto se opongan a la presente. Art. 19 El Poder Ejecutivo reglamentar la presente ley. Art. 20 Comunquese al Poder Ejecutivo. Dada en la sala de sesiones del Congreso Legislativo a los 11 das del mes de julio de 1.885. Juan A Jara Presidente del Senado Indalecio Aquino Secretario Jos T. Sosa Presidente de la Cmara D D. Cecilio Bez Secretario Asuncin, julio 16 de 1885 Tngase por ley, publquese y dse al Registro Oficial Bernardino Caballero Presidente de la Repblica Juan A. Meza Ministro del Interior

Esta ley se encuentra en el Registro Oficial, en el libro del ao y del mes mencionado en ella. En la pgina 1.229, 1.230 y 1.231. Pgina 33

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

En sta ley, podemos notar que, con las clasificaciones de las tierras que hicieron los parlamentarios, nombrando los distintos lugares en los artculos 2 3 y 4, ni siquiera la quinta categora le perteneca a las tierras de Alto Paran. La conjetura que se puede desprender de esta omisin, podemos decir que las autoridades de turno de aqul entonces, no tenan conocimientos de estas tierras, o conocan muy bien, y dejaron al arbitrio de los mandamases, a cambio de alguna ddivas, como las que existen aun en la actualidad. Con las ventas de las tierras del Paraguay, comenz a aparecer los latifundistas. Los dueos de las tierras, la mayor parte eran extranjeros, no haba necesidad de residir en el pas. Era suficiente enviar dinero desde el exterior. La enajenacin masiva de las tierras pblicas, con la aparicin de capitales extranjeros, marc el inicio del nacimiento de los seores feudales en el Paraguay. Esto representaba el progreso del nuevo Paraguay de la post guerra del 70. Esta poca, marc tambin la concentracin campesina, en un rea concntrica a la capital del pas. Eran los minifundios (Frutos, Manuel. 1974). Esta situacin dio inicio a un problema social, en el agro del paraguayo. Millares de campesinos, poseedores de pocas inmemoriales, de sus tierras, que les pertenecan inclusive por herencias de generacin a generacin, tuvieron que someterse a la voluntad de los seores, que quebraron las bases igualitarias de la sociedad paraguaya (Cardozo, Efraim1.965)

El 13 de noviembre de 1.883, se crea la empresa Alto Paran, que sustituye a la firma Patricio Escobar, y posteriormente en el ao 1.887, se fund la empresa La Industrial Paraguaya S. A., anglo-paraguayo-argentino, que luego pasa a hacerse cargo de los patrimonios de la empresa Patricio Escobar y Compaa. La Industrial Paraguaya, S. A., fue el primer latifundista del Paraguay en la zona de Alto Paran, adems de otros Departamentos colindantes, este, comenz a marcar la parte negra de la historia y el destino del pas, que inclusive hasta la dcada de 1970, ejerca grandes influencias y poder sobre la economa y de las tierras de Alto Paran y Paraguay. El predominio ejercido sobre la totalidad de los territorios de la regin mencionada, estaba a cargo de los latifundistas, manejado con capital ingls, pero les tenan como socios a paraguayos y argentinos, explotando los recursos naturales y llevando ms all del Atlntico. Uno de los latifundistas extranjeros, fue la Varonesa Adela Frederking de Buller, residente en Londres. Tal es as, que uno de los ms afamados Puertos, al Norte de Alto Paran, en la orilla del ro que lleva el mismo nombre, inmediaciones del Salto del Guair, se denomin Puerto Adela. Esta, fue la accionista principal con mayor capital, de la Industrial Paraguaya. Manuel Ordez, de nacionalidad espaol, fue otro de los europeos que vinieron a Paraguay, este tuvo su puerto, al Sur del Monday, a uno 20 kilmetros del ro, a orilla del Paran. Los hermanos Barthe, Jos Domingo y Obdulio, tambin conocido como latifundista en Alto Paran, cuyos herederos aun viven en la zona.Pgina 34

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Santiago Moiss Bertoni, suizo, quien tambin arrib al Paraguay, a fines del siglo XIX, quien se instal en Pennsula, a orilla del Paran, con la gran diferencia de los capitalistas, ste era cientfico investigador, quien dej impregnado su conocimiento acerca de la etnobotnica del Paraguay y otras sapiencias. La Industrial Paraguaya, se hizo acreedora de una extensin total de tierras en la gran regin de Alto Paran y fuera de l, de una superficie de 2.700.000 hectreas, de los cuales 855.000 eran yerbales naturales. Haciendo una comparacin de esta extensin de tierras posedas por la firma mencionada, el antiguo territorio de Alto Paran, tena una superficie apenas superior de 25.000 Km.2, equivalente a 2.500.000 de hectreas, es decir que la propiedad explotada por la Industrial Paraguaya, superaba ampliamente a la superficie total de Departamento. El Decreto Ley, que transcrib ms arriba, en su artculo primero, le concede a la empresa Patricio Escobar y Compaa, por un trmino de diez aos. Este le vende sus derechos a la empresa Mate Larangeira. Empresa creada por el propio General Patricio Escobar y el Gral. Bernardino Caballero. Luego, esta concesin se prolonga por cincuenta aos, y finalmente la Industrial Paraguaya, permaneci por un perodo de ms de cien aos, en el Alto Paran. Inclusive hasta ahora sigue vendiendo y cobrando los derechos de propiedad a muchos compatriotas, que desde hace uno cincuenta aos o ms, vienen ejerciendo el derecho de posesin sobre las mismas. Alguno ya por herencias y otros ya sin posibilidad, por la incapacidad fsica de la ancianidad, de poder pagar a aquellos herederos de los seores feudales. De este tipo de situaciones, aun tenemos muchos casos hasta ahora, principalmente en la zona de Itakyry y alrededores. La ley de enajenacin de tierras, que el Congreso de la Nacin le otorg al Poder Ejecutivo, fue justamente para disponer a su antojo de las tierras pblicas. Los nativos, en la poca del dominio de los jesuitas, lucharon contra el despotismo y el sometimiento a la esclavitud, derramaron sus sangres, para liberarse de la opresin de los europeos. La Corona envi a los pesquisidores, para tratar de calmar los nimos y arremeter contra ellos. Sin embargo aquellos, como el caso de Jos de Antequera, Fernando Mompox y otros, tuvieron que luchar a favor de ellos, porque vean cmo eran avasallados sus derechos. Contra estos principios de la soberana nacional, los legionarios, en nombre de la patria, vendieron hasta el ltimo rincn del suelo patrio. Si bien es cierto que hubieron patriotas, herederos del Paraguay de Lpez, tambin estaban los enemigos del Paraguay prspero que no saban de necesidades, ms que la abundancia. Estos, en nombre del seudo patriotismo, comenzaron a disponer a discrecin, de todo cuanto encontraban en sus caminos. Sin ningn mrito ms que ser uno viles mercenarios. Por lo mencionado en el prrafo anterior, la historia paraguaya debe ser revisada, para deslindar responsabilidades de los patriotas y los vende patrias. En nombre del patriotismo, amparado bajo la usurpacin de la bandera nacional, desde el Congreso General de la Repblica, emitieron sendos documentos, que facultaban al Poder Ejecutivo a la venta masivaPgina 35

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

de los mejores territorios paraguayos. So pretexto, que solamente as llegara la civilizacin a los lugares ms recnditos del pas. Sin embargo, esta actitud de los patriotas, fueron los que dieron inicio a los grandes latifundistas feudales, quienes por mucho tiempo esclavizaron al pueblo paraguayo. Por casi cien aos, hemos vivido bajo la sombra de los patrones, quienes azotaban a los labriegos de la poca del MENS. Transcribo dicha ley ntegramente, para ilustrar al lector, de las barbaries cometidas, por nuestros antepasados, derrochando a diestra y sinistra, lo que con tanto sacrificio han mantenido como patrimonio del paraguayo, por Francia y los Lpez.El Senado y la Cmara de Diputados de la Nacin Paraguaya, reunidos en Congreso, sancionan con fuerza de Ley. Art. 1 Autorizase al Poder Ejecutivo para enajenar los yerbales pertenecientes al Estado. Art. 2 La enajenacin se har en remate pblico, anuncindose en los diarios por el trmino de dos meses. Art. 3 No se pondr en venta ningn yerbal, antes de ser mensurado y tasado. En los avisos de ventas, se expresaran las circunstancias siguientes: 1 El nombre con que el rancho es conocido. 2 La distancia que media entre cada rancho y el puerto de embarque. 3 La extensin de cada rancho o yerbal. 4 La cantidad de yerba que puede producir cada rancho. 5 La existencia o no existencia de caminos carreteros por donde pueda hacerse el transporte; y todas las dems circunstancias que resulten de estas diligencias. Art. 4 Los avalos se harn bajo las siguientes condiciones: 1 Los yerbales inmediatos a los ros o riachos navegables a distancia que no exceda de seis leguas por cualquiera de los lados, se tasaran a $ 1,50 centavos la cuadra de diez mil varas superficiales. 2 Los yerbales cuyas distancias a dichos ros o riachos navegables, pase de seis leguas, sin exceder de doce leguas, se tasaran a razn de $ 1,25 centavos por cuadra de la misma extensin. 3 Los dems yerbales se tasaran a $ 1 por cuadra. 4 El importe de la tasacin sufrir un recargo de $ 0,05 centavos por cuadra, para gastos de mensura. Art. 5 El precio obtenido del remate, se dividir en cuatro partes, pagaderas con intervalos de un ao. El primer pago al contado comprender el 25% de la cantidad total a que alcance el remate, ms el recargo de $ 0,05% centavos correspondientes a los gastos de mensura, y se efectuar en la junta de crdito pblico en moneda de curso legal o en ttulos de fondos pblicos con intervencin del contador general, dentro del trmino de quince das contado desde el da del remate Art. 15 El Poder Ejecutivo reglamentar la presente ley. Art. 16 Comunquese al Poder Ejecutivo.Dado en la sala de sesiones del Congreso Legislativo, a los veintiocho das del mes de mayo de 1885.

Juan Albino JaraPresidente del Senado

Jos T. SosaPresidente de la C. de D.

Pascual GmezSecretario

Cecilio BezSecretario Asuncin, junio 9 de 1885. Tngase por ley, publquese y dse al Registro Oficial.

Este documento se encuentra en el Registro de la Gaceta Oficial, en el libro del ao mencionado, en las pginas 1.214, 1.215 y 1.216.

Pgina 36

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Esto nos da la pauta, cmo eran manejadas las tierras, despus de la guerra del 70. En aquella poca, los gobernantes de turno, los legionarios, decan que la presencia del capital privado, para la explotacin de los bosques y yerbales de Alto Paran, traera consigo una accin civilizadora; esto representara, la apertura de nuevos caminos, construcciones de edificios, escuelas, recursos para la salud, etc., etc. El presidente de la repblica, en aquel entonces era el Gral. Bernardino Caballero, el propio fundador de la Industrial Paraguaya S. A. y presidente de la misma. La empresa estaba constituida principalmente por ingleses, y alguno argentinos, a alguno paraguayos, los tenan como testaferros. Entre los socios extranjeros, podemos mencionar al Dr. Thomas, Berthomier, Ing. Bibolini, y otros. ste ltimo, fue el que acompa a que se hiciera las mensuras de lo que sera las tierras de la empresa. La Cmara de Senadores y de Diputados, mediante la ley mencionada, le dio amplio poder al Ejecutivo, siendo el responsable directo de la donacin de estas tierras, el Gral. Bernardino Caballero, ste, tericamente, don a la Corona Inglesa, las tierras mencionadas, y a cambio, l, ejerci la presidencia de la misma. Los mentores de la enajenacin de las tierras, fueron el Gral. Patricio Escobar y el Gral. Bernardino Caballero, ste ltimo estaba como presidente de la repblica, desde el ao 1880 al 1886, posteriormente sube el Gral. Patricio Escobar, en el ao 1886 a 1890, es cuando cambia de nombre la empresa Patricio Escobar y Compaa por la Industrial Paraguaya S. A. siendo su fundador, el Gral. Bernardino Caballero, en el ao 1.887. A ellos, les dieron amplia potestad, los nuevos patriotas, aquellos que les ofrecieron al Gobernador Rosas, la entrega de Paraguay, a que conformara una provincia ms de la Gran Argentina. Inclusive, dijeron, que ellos, estaban dispuestos a marchar con dos mil hombres sobre Asuncin, para someter a los paraguayos tiranos, a cargo del dictador del Ro de la Plata. Gral. Patricio EscobarEl general Patricio Escobar Cceres, gobern el pas durante el quinto periodo constitucional, entre el 25 de noviembre de 1886 y el 25 de noviembre de 1890, teniendo como vicepresidente a don Jos del Rosario Miranda. El fue uno de los primeros terratenientes, que aparecieron despus de la guerra del ao 1870. fue dueo de la empresa Patricio Escobar y Compaa.

Pgina 37

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

En aquella poca, las opiniones de alguno, eran a favor y otras en contra, de la privatizacin de la explotacin de los recursos naturales del Paraguay. Hasta la dcada del ao 1.950, los que estaban en contra, tuvieron sus razones. Las privatizaciones de las grandes extensiones de tierras, fueron los que dieron inicio a la esclavitud del hombre, en la selva virgen de Alto Paran. Los gobernantes de turno, adems de vender a precio irrisorio el derecho de la explotacin de los recursos naturales, tambin tuvieron que garantizar la permanencia de los personales en sus respectivos trabajos, una vez contratado para el efecto. A la sazn, presidente de la repblica, Cirilo Antonio Rivarola, quien firm un decreto, que obligaba a los mensues de la poca de los yerbales, a permanecer en su trabajo, so pena de crcel si la abandonaban. El gabinete del presidente Antonio Cirilo Rivarola estuvo integrado de la siguiente forma: en Hacienda Juan Bautista Gill; Interior, Rufino Taboada y Salvador Jovellanos; en Justicia, Culto e Instruccin Pblica, Jos M. Collar, Jos Segundo Decoud, Benigno Ferreira y Domingo A. Ortiz; en Guerra y Marina, Salvador Jovellanos, Bernardino Caballero y Benigno Ferreira; y en Relaciones Exteriores, Miguel Palacios, Jos Segundo Decoud, Carlos Loizaga, Benigno Ferreira y Jos Falcn. Este presidente fue el ms brbaro de los que tuvo el Paraguay de la post guerra Enero 1 de 1871. El Presidente de la Repblica Teniendo conocimiento que los beneficiadores de yerba y otros ramos de la Industria Nacional, sufren constantemente perjuicios que les ocasionan los operarios, abandonando los establecimientos con cuentas atrasadas y que las autoridades respectivas que debieran vigilar, se interesan poco en cortar semejantes abusos, perjudiciales al progreso de las industrias y considerando que es un deber del Gobierno proteger al comercio en sus empresas; DECRETA: Art. 1: Todo pen conchabado para el trabajo de cualquier industria nacional establecida en el territorio de la Repblica, no podr abandonar sus faenas, sin expreso consentimiento del dueo del establecimiento, o su representante en el lugar de la industria, sin un motivo justificado. En todos los casos que el pen precisase separarse de sus trabajos temporalmente, deber obtener el dicho asentimiento por medio de una constancia firmada por el patrn o capataces del establecimiento.Pgina 38

Art. 2

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Art. 3

El pen que abandone su trabajo sin este requisito, ser conducido preso al establecimiento, si as lo pidiere el patrn, cargndosele en cuenta los gastos de remisin y dems, que por tal motivo origine. El juez cuya jurisdiccin corresponde el establecimiento, entender exclusivamente en demandas sobre estas causas con declinacin del fuero domiciliar. Ser obligatorio entre los patrones y peones una constancia del contrato en que se expresarn: El tiempo del contrato. El precio estipulado en el salario, con todas las condiciones convenidas. La cantidad de dinero adelantado otras especies que conviniesen en retribucin del trabajo. Todos estos contratos sern escritos en papel del sello de cuatro reales fuertes indistintamente, sin cuyo requisito no tendrn efecto, ni valor en juicio, ni fuera de l. El pen conchabado que abandone su trabajo y no fuese hallado en su vecindad, ser objeto de una requisitoria que las respectivas autoridades expedirn a pedimento del interesado, al concepto de la que establece el artculo 3. Ningn individuo podr pretender conchavo sin exhibir una credencial del respectivo Jefe del departamento, en que se acredite la buena conducta y oficio profesin, cuyo efecto el Jefe le franquear el certificado en papel comn con derecho retribuirle el interesado con un real fuerte por la firma. El pen que tuviere que mudar de patrn, no podr admitirse en ningn otro conchavo sin un certificado del patrn con quien estaba, en el cual conste la cancelacin de su cuenta. Quedan obligados, tanto el patrn como el pen, dar aviso recproco de la resolucin de su contrato con quince das de anticipacin. Todo pen que fuese conchavado sin las formalidades prescriptas en los artculos 3 y 8 no tendr los patrones el derecho de reclamar el cumplimiento del contrato que hiciesen. Los peones que estuviesen actualmente conchavados sin estas formalidades, procedern los patrones al cumplimiento de las prescripciones del presente decreto dentro del trmino de treinta das contados desde esta fecha.

Art. 4

Art. 5

1: 2: 3:

Art. 6:

Art. 7

Art. 8

Art. 9

Art. 10.

Art. 11.

Art. 12.

Pgina 39

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Art. 13.

Todo pen que presentemente se encontrase con deudas entre dos ms patrones, ser obligado pagar al primer acreedor, y as sucesivamente, siguiendo el orden de fechas del contrato; salvo el caso de que alguno de los acreedores quisiera encargarse de pagar los dems crditos. Exceptuase de lo dispuesto en los artculos 6 y 8 los conchavos entre familia del mismo partido para los trabajos de labranza en pequea escala y que no exceda de dos pesos fuertes el adelanto hecho. El pen que tuviere motivos de queja contra el patrn ocurrir al Juez que pertenezca el establecimiento, entablar demanda, pidiendo la rescisin del contrato, el cumplimiento de l, conforme lo estipulado y sern atendidos debidamente guardando en el juicio las formalidades requeridas conforme derecho. En caso que el patrn saliere vencido en la demanda, pagar al pen los perjuicios .y daos causados por la falta probada en debida forma, regulndose por l Juez de la causa asociado con dos hombres buenos, nombrados por las partes, cuyo fallo no admitir apelacin; y todo en juicio verbal previa la conciliacin que sern llamados antes de abrirse el juicio. Una vez admitida la demanda y fallada en los trminos que prescribe el artculo anterior, la resolucin judicial ser asentada en un acta redactada en papel comn firmando el Juez, los dos colegas, las partes y los testigos de actuacin, cuyo documento quedar registrado en el archivo del Juzgado. El Juez conocedor de la causa cobrar por derecho del trabajo la parte vencida un diez por ciento sobre la cantidad de la demanda. Publquese y dse al Registro Oficial. Dado en Cerro Len 1 de Enero 1871. ANTONIO CIRILO RIVAROLA. Juan Bautista Gill.

Art. 14.

Art. 15.

Art. 16.

Art. 17.

Art. 18.

Art. 19.

Fjense, quines formaron su gabinete, entre ellos le tenemos a Bernardino Caballero. Posteriormente se convertira en el primer latifundista del Paraguay y presidente de la primera empresa anglo-paraguayo-argentina, denominada La Industrial Paraguaya, a expensa del pueblo y en uso y abuso del poder poltico, siendo presidente de la repblica del Paraguay. Segn los datos del censo del ao 1950. A casi cien aos de haber sido beneficiada la Industrial Paraguaya, con los inmensos bosques y yerbales de la regin de Alto Paran, Carlos Cazado, Puerto Fonsiere, poseedoras de grandes extensiones en la zona Norte y parte del Chaco. No haba viso de que la accin civilizadora, llegara a las regiones. La poblacinPgina 40

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

minifundista se concentraba alrededor de la capital y alguno Departamentos que conforman el anillo geogrfico, entre ellos podemos citar: Cordillera, Guaira, Paraguari y Central. stos, representaban un total de 19.257 Km2. del total del territorio nacional, en esta zona, estaba asentada el 58 % de la poblacin del pas, es decir que un 4,7 % del territorio nacional, con un total de 769.140 habitantes.

La divisin poltica del Paraguay desde 1.906 a 1.945 Departamentos y capitales

A

B

O

L

I

V

I

BR

y gua ara P Ro

DEPARTAMENTOS5

1 Concepcin 2 San Pedro 3 Caraguatay 4 Guair 5 Yh 6 Caazap 7 Encarnacin 8 San Ignacio 9 Quiindy 10 Paraguar 11 Villeta 12 Pilar 13 Chaco

C ara gu 3 a ta yAsuncin 11 Pa rag u ar 910

7

Yh4

6

ta

Quiindy 8 S an Ign ac i o

ap aaz C

12

Pilar

A

R

G

E

N

T

I

N

En c ar nac i

Vi l le

A

nPgina 41

Villarica

Ro

Para n

C H A C O

A

Ro Apa1

S

IL

del illera Cord

Concepcin

aca y Mbar

San Pedro

2

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

La porcin marcada en verde, perteneca a la Industrial Paraguaya

27.000 Km2 territorio en poder de la Industrial Paraguaya, 2.700.000 hectreas, era mayor de la cantidad que perteneca al territorio comprendido por la regin de Alto Paran.

En ese mismo ao, la poblacin en la zona latifundista de Alto Paran, llegaba a 9.531, la cantidad de habitantes, apenas representaba menos de 1 % de la poblacin del pas, con una superficie en aquel entonces, superior a 25.000 Km.2, totalmente a cargo de la Industrial Paraguaya. Esta cantidad representaba mayor, de las tierras donde estaban asentados los minifundistas, con una poblacin ampliamente superior que llegaba a casi 800.000 habitantes en cuatro Departamentos, la superficie de estos, no llegaba a 20.000 Km2. La densidad en la zona minifundista, era de 40 habitantes por Km.2, mientras tanto que en la gran regin de Alto Paran era de apenas 0,5 %. La asimetra demogrfica, era demasiado grande. Esto, ya en el ao 1974, cuado se realiz la quinta reunin de ejecutivos de la Reforma Agraria, en Asuncin, el presidente del mismo rgano gubernamental, expona con gran preocupacin de que hasta el ao 1958, los Departamentos de Alto Paran, Itapa y Caaguaz, integrantes de la regin de Alto Paran, juntos con los de San Pedro, Concepcin y Amambay, eran los seis Departamentos, que posean las mejores tierras, en ellas, estaban asentadas 183 latifundistas, que ejercan dominios absoluto, sobre 8.128.622 hectreas, (Frutos, Juan Manuel. 1970).

Pgina 42

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Seis Dptos. en poder de 183 latifundistas

8.128.622 hct. en poder de 183 latifundistas

El territorio paraguayo, y por consiguiente los paraguayos, fueron vilipendiados por los propios compatriotas, al enajenar las mejores tierras que producan recursos naturales de incalculable valor. Desde la poca misma de la conquista, los europeos tenan sus miradas hacia la selva de Alto Paran. Los misioneros jesuitas, se centraron en la actividad de los laboreos de la yerbamate en la cuenca del Paran. Inclusive, ellos, mandaron construir grandes fortificaciones casi en toda la rivera, para protegerse de la invasin constante de los bandeirantes contra el pueblo paraguayo. Aquella situacin, que nuestras tierras fueron enajenadas, hoy se repite, con el agravante de que los que poseen legalmente nuestras tierras, son los mismos verdugos quienes nos arrasaron y nos humillaron, para desposeernos de nuestro terruo. Consiguieron mutilar al Paraguay en contubernios con los legionarios vendepatrias, pero no consiguieron acallar el grito de victoria del mens Altoparanacero. Quienes con dedicacin y esmero, algn da recuperaran la soberana de nuestras fronteras y nuestros territorios que estn en poder de los descendientes de los imperialistas portugueses.

Pgina 43

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

Publicidad 2

Pgina 44

Fidel Miranda Silva

Alto Paran, su historia, ciudades y recuerdos

poca del MENS Desde la poca de la aparicin de las empresas privadas, dueas absolutas de los territorios de la zona de Alto Paran, comenz lentamente la migracin a esta zona, tanto voluntaria como forzosa, de los trabajadores, sean obrajeros (dedicados a la explotacin de las maderas, para hacer rollos), o mineros (personas dedicadas a la explotacin de la yerbamate). Como dijimos al principio, al referirnos exclusivamente a la regin de Alto Paran, tambin comprenden los territorios del litoral paranaenses argentino y brasileo. Porque sabido es que, todos esos territorios pertenecan al Paraguay. En la poca, a estos trabajadores de la regin, se les asign el nombre literalmente de MENS, sin embargo ellos, los arrieros, se autodenominaban altoparanacero, y con orgullo. Esta poca, comprenda desde 1.850 a 1950, aproximadamente. Inclusive entrado un poco los aos 1970.

El arrieroEl trmino arriero, probablemente se form a partir de la conjuncin de las palabras arra que significa recua, ste a su vez se refiere a los animales de cargas, haciendo alusin metafricamente a los mineros, que se les consideraban animales de cargas. Las hojas de las yerbas recogidas en sus lonas o poncho, que eran sus elementos de trabajos. Normalmente estos mineros trabajaban por un tantero, al destajo (contratistas o subcontratistas), que tenan como objetivos elaborar la mayor cantidad de yerbas, para el patrn. La unidad de medida era la arroba (10 kilos, aproximadamente). Las hojas eran llevadas hasta el barbacu, lugar donde se cocinaban las hojas de la yerbamate, para convertirse en mborovire. Ellos, los mineros, se levantaban muy temprano, a las 03:00 de la madrugada, para irse a las minas. Una vez deshojadas las plantas de las yerbas, generalmente, este trabajo previo al acarreo, lo realizaban por la tarde, una vez que la fuerza del calor del Sol, se iba debilitando en el ocaso. Al da siguiente muy temprano, cargaban sobre sus lonas, (ponchadas) lo ataban en cruz, y lo alzaban por sus frentes, apoyando por la espalda, atajando con ambas manos desde abajo. En la penumbra, entre la oscuridad