herramientas para la en la comunidad

72

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 2: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 3: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN LA COMUNIDAD

Page 4: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 5: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

ÍNDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Lo que hay que saber sobre drogas . . . . . . . . . . . . . . . 3

Detección y canalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Primeros auxilios psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Prevención de adicciones y promoción de la salud en la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Page 6: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 7: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

1

PRESENTACIÓN

El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) tiene como objetivo impul-sar y promover el desarrollo integral de la juventud mexicana, a través del diseño, coordinación, articulación y monitoreo de la política pública para que las y los jóvenes sean reconocidos como sujetos de derecho y actores polí-ticos interconectados y estratégicos para el desarrollo, contribuyendo tam-bién a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El programa Territorio Joven del IMJUVE promueve la cohesión y par-ticipación juvenil mediante la generación de espacios en coinversión con entidades estatales y municipales, con la finalidad de organizar activida-des, programas, eventos y acciones que fomenten la contribución política y social de las y los jóvenes en la planeación, vigilancia, construcción y toma de decisiones desarrolladas en las distintas áreas y niveles del sector público y actividades de organizaciones de la sociedad civil.

Un componente de este programa es la conformación de “Jóvenes por la transformación, brigadas comunitarias de Norte a Sur 2019”, cuya f inalidad inicial es organizar las brigadas juveniles para realizar acciones voluntarias de beneficio colectivo, en zonas urbanas y rurales de intervención prioritaria.

El acercamiento con la comunidad posibilita, de inicio, la identificación de las necesidades e intereses percibidos por la población, de las situacio-nes o cambios que pudieran indicar un riesgo psicosocial o que están obs-taculizando el bienestar y el desarrollo, así como de los recursos de los que se dispone para emprender acciones de mejora y cambio social.

Page 8: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

2

En materia de prevención de adicciones, una estrategia primaria es la detección de factores de riesgo asociados y de las consecuencias asocia-das para favorecer su atención oportuna mediante los servicios de salud, principalmente, en contextos o poblaciones en situaciones de vulnerabi-lidad social.

Los jóvenes que integran las Brigadas comunitarias de Norte a Sur se constituirán como actores estratégicos en la prevención de adicciones en el ámbito comunitario, sumándose a la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones (ENPA). En este sentido, Centros de Integración Juvenil, A. C. (CIJ) diseñó un programa de capacitación para transferir a los miembros de las Brigadas, los referentes teóricos, metodológicos y tecnológicos para que sean capaces de identificar factores de riesgo o situaciones relaciona-das con el uso y abuso de sustancias psicoactivas, realizar la derivación a las instancias especializadas y favorecer su atención oportuna.

Este documento pretende ser una Guía de apoyo para que los briga-distas puedan proporcionar información científ ica sobre adicciones a diferentes sectores poblacionales, emprender acciones de promoción de salud y prevención de adicciones en la comunidad y que puedan orientar –sobre todo a otros jóvenes- sobre los derechos de las personas que usan drogas, los riesgos que implican ciertas prácticas de consumo y alternati-vas de protección, así como la red de servicios de atención a donde pue-den acudir en caso de tener problemas por el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

Page 9: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

LO QUE HAY QUE SABER SOBRE DROGAS

Page 10: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 11: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

5

¿QUÉ ES UNA DROGA?

Las drogas son sustancias químicas que al ser introducidas en el cuerpo, por cualquier vía de administración, alteran el funcionamiento normal del cerebro. Son capaces de generar tolerancia y adicción (NIDA, 2018).

El término «droga» no sólo se limita a sustancias como la mariguana o la cocaína, también a otras como el tabaco y el alcohol, que son causantes de diversas problemáticas y daños a la salud, principalmente entre jóvenes.

CLASIFICACIÓN Y EFECTOS DE LAS DROGAS

Tomando en cuenta las características de las drogas existen diversas clasificacio-nes: por su origen (drogas naturales y drogas sintéticas), por su regulación (dro-gas legales e ilegales) y por sus efectos (estimulantes, depresoras y alucinógenas).

La clasificación más utilizada es la que se basa en los efectos que cau-san las drogas en el Sistema Nervioso Central (SNC) y es conocida como clasificación farmacológica: estimulantes, depresores y alucinógenos.

Para que conozcas más sobre las drogas, revisa el video “¿Qué son las drogas” en youtube.com/user/cijcontigo

Page 12: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

6

Estimulantes

Son drogas que aumentan la actividad en el cerebro, la libido, la frecuen-cia cardiaca, la presión arterial y la respiración, mientras que disminuyen el apetito (NIDA, 2017).

A este grupo corresponden la cafeína, el tabaco (nicotina), la cocaína y las anfetaminas.

Algunos ejemplos de los efectos que provocan estas sustancias se incluyen a continuación.

TabacoEfectos a corto plazo Efectos a largo plazo

y Sensación transitoria de alerta y estimulación yMareo y náusea en los primeros consumos yAumento de la presión arterial yAumento de la frecuencia car-diaca yDisminución de la oxigenación yAumento del tránsito intestinal y Irritación estomacal yPérdida del apetito yMal aliento y mal olor

y Riesgo causal en dieciséis tipos de cáncer y Riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y Causa principal de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y Reducción de la sensibilidad del gusto y del olfato y Posibilidad de úlceras estomacales yManchas amarillas en los dientes, dedos y uñas y Alteraciones del ciclo menstrual yMayor probabilidad de aborto y Aparición prematura de la meno-pausia

Page 13: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

7

CocaínaEfectos a corto plazo Efectos a largo plazo

y Estimulación intensa del sistema nervioso central y Aumento de los latidos del corazón y la presión arterial y Aumento de la temperatura corporal yDilatación pupilar yDisminución del apetito y Insomnio y Aumento de energía y reducción pasajera de la fatiga y Impulsividad o escaso juicio para la toma de decisiones y Sensación de grandeza y Ansiedad y Incremento de la agresividad y la violencia

y Pérdida de peso y desnutrición y Alteraciones del ritmo cardiaco y otras enfermedades del corazón y Complicación en vías respiratorias y Perforación y pérdida del tabique nasal y En su forma de crack, puede cau-sar dolor crónico o quemaduras de labios, lengua y garganta y Impotencia en los hombres e inferti-lidad en las mujeres yDeterioro de la memoria y la con-centración y Trastornos del estado de ánimo y Cuando se usa por vía intravenosa, aumenta el riesgo de contraer VIH/SIDA y hepatitis B y C

Estimulantes de tipo anfetamínicoEfectos a corto plazo Efectos a largo plazo

y Pérdida del apetito y Sensación de euforia y Inestabilidad del estado de ánimo yDilatación de la pupila y Respiración agitada y Irritabilidad, aumento de la agresividad y Aumento de energía y actividad física y Ideación paranoide y Pérdida del sueño y Aumento de la frecuen-cia cardiaca y Aumento de la presión arterial

y Pérdida importante de peso corporal por dismi-nución del apetito y Lesiones en la piel y mayor riesgo de contraer infecciones, sobre todo con la metanfetamina (“cristal”) y Pérdida de piezas dentales, especialmente con el “cristal” yMayor probabilidad de padecer trastornos mentales, incluyendo ataques de pánico, ansiedad y depresión

y Riesgo de contraer VIH y hepatitis cuando se administran por vía intravenosa yDeterioro en la capacidad de toma de decisio-nes y autocontrol y Riesgo de eventos vasculares cerebrales como derrames y embolias y Riesgo de problemas cardiovasculares graves

Page 14: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

8

Depresores

Son drogas que disminuyen o hacen lentas las funciones del SNC (NIDA, 2017). También son conocidos como sedantes o tranquilizantes.

A este grupo pertenecen las bebidas alcohólicas, los inhalables, la mariguana, ansiolíticos, opiáceos y opioides.

A continuación, algunos ejemplos de los efectos que producen estas drogas.

AlcoholEfectos a corto plazo Efectos a largo plazo

y Relajación y Euforia y labilidad emocional yDesinhibición yDificultad para mantener el equili-brio y para articular palabras y Somnolencia y Confusión y Rubor por dilatación de vasos san-guíneos superficiales yDisminución del apetito y Irritación del estómago y A dosis altas, puede presentarse coma y muerte por la inhibición de centros respiratorios

y Enfermedades hepáticas y Enfermedades gastrointestinales y Trastornos psiquiátricos y neuro-lógicos yDisminución de algunas respues-tas inmunológicas y Trastornos de ovulación en mujeres yBaja densidad ósea si se consume desde la adolescencia yDesnutrición por mala alimentación y Enfermedades cardiovasculares yDisminución de la testosterona en hombres y Cáncer

Page 15: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

9

InhalablesEfectos a corto plazo Efectos a largo plazo

y Sensación pasajera de euforia y relajación y Irritación de la mucosa nasal y el tracto respiratorio yMareo, náusea y aturdimiento y Falta de coordinación y de equili-brio, como ocurre con el alcohol y Percepción distorsionada de la rea-lidad (ilusiones) o alucinaciones y Cambios rápidos del estado de ánimo y A concentraciones altas, pérdida de la conciencia

y Irritación crónica de las vías respi-ratorias y Ansiedad yDepresión y Pérdida de memoria y dificultad de comprensión y Problemas visuales, movimientos involuntarios y repetidos de los ojos (nistagmus) o ceguera y Pérdida parcial de audición o sor-dera (discapacidad auditiva) yDificultades para caminar o impo-sibilidad de hacerlo y Espasmos y dolores musculares y Atrofia de algunas zonas cerebrales y daño neuronal

MariguanaEfectos a corto plazo Efectos a largo plazo

y Euforia y relajación y Agudización de percepciones visuales, auditivas y táctiles y Aumento del apetito y Resequedad de la boca y Enrojecimiento de ojos y Percepción de que el tiempo pasa más lentamente y Incapacidad de calcular la distan-cia a la que están los objetos yDisminución de la atención, dificul-tad para concentrarse y recordar información

y Tos, bronquitis y enfisema pulmonar yDeterioro de la memoria, más severo en usuarios crónicos o que iniciaron el consumo desde la ado-lescencia y Vómito persistente y Aumento del riesgo de tener infec-ciones por inhibición de algunas funciones del sistema inmune yMayor riesgo de tener hijos de bajo peso al nacer, tanto si la madre fuma mariguana como si está expuesta a su humo y Falta de motivación semejante a un trastorno depresivo persistente

Page 16: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

10

Alucinógenos

Son drogas que causan alteraciones profundas en la percepción de la realidad.

En este grupo se encuentran el LSD, hongos, mezcalina y algunos derivados del Cannabis.

A continuación se incluyen algunos ejemplos de sus efectos.

LSDEfectos a corto plazo Efectos a largo plazo

y Sensación de viajes placenteros y desagradables y Cambio de ánimo yDistorsión de visión, audición y tacto y Aumento de temperatura corporal y Alteración del dolor

y Paranoia (desconfianza extrema) y Psicosis (pensamientos desorde-nados)

Algunos derivados del CannabisEfectos a corto plazo Efectos a largo plazo

y Euforia y Relajación y Risa incontrolable y Agudización de las percepciones visuales, auditivas y táctiles y Aumento del apetito y Resequedad de la boca y Enrojecimiento de los ojos y Percepción de que el tiempo pasa más lentamente

y Tos, bronquitis y enfisema pulmonar yDeterioro de la memoria yHiperémesis (vómito persistente) y Aumento del riesgo de tener infec-ciones por inhibición de algunas funciones del sistema inmune yMayor riesgo de tener hijos con bajo peso al nacer y Aumento del riesgo de presencia de trastornos psiquiátricos en per-sonas susceptibles y Falta de motivación semejante a un trastorno depresivo persistente

Page 17: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

11

En la actualidad existen las llamadas “nuevas sustancias psicoactivas” (NSP) que representan una amenaza para la salud, debido a que son sustancias sintéticas no reguladas que se distribuyen clandestinamente. Aparecen y desaparecen rápidamente del mercado y se diseñan continuamente nue-vas variedades en laboratorios encubiertos por lo que es complicado iden-tificarlas, clasificarlas y darles seguimiento.

El Reporte Mundial de Drogas 2018 reportó 803 NPS.

Las NSP se comercializan bajo nombres diferentes como “drogas de diseño”, “euforizantes legales”, “sales de baño”, “reactivos de laboratorio”, “productos de investigación” o “inciensos herbales”. Con nombres y estra-tegias de mercado engañosas evaden controles legales y sanitarios y se distribuyen por medios cibernéticos, en redes sociales o en tiendas natu-ristas. En general, pueden enviarse por servicios de paquetería y pagarse con monedas virtuales (criptomonedas) tipo bitcoin. Se ha detectado su presencia en más de cien países.

Las NSP pueden agruparse en diferentes categorías. Las más amplias son las de catinonas y cannabinoides sintéticos.

Page 18: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

12

PATRONES DE CONSUMO

La adicción es un proceso; se inicia como una “probada” y puede ir en aumento, aunque no todos los consumos llegan a la adicción o dependen-cia. Hay diferentes tipos (o patrones) de consumo, que se determinan por la frecuencia y cantidad.

La decisión inicial de consumir drogas por lo general es voluntaria, sin embargo, cuando el consumo es continuo, el autocontrol de una persona se va deteriorando y se va generando la dependencia de la droga. El con-sumo de drogas es un proceso que puede tener diferentes niveles:

Ocasiona problemas en diferentes ámbitos

Comportamiento alejado del uso de

alcohol

Consumo semanal, diario o varias veces

al día

Se presenta tolerancia y

dependencia

Abstinencia

Abuso

AdicciónUso

Page 19: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

13

Tolerancia

Necesidad de incrementar

la cantidad de una sustancia

consumida para alcanzar

el efecto desea-do, que se

alcanzaba ini-cialmente con

baja dosis.

Síndrome de abstinencia

Conjunto de síntomas de

gravedad variable que se presentan tras abandonar de forma parcial o absoluta el consumo de sustancias.

Dependencia

Dificultad que tiene la

persona para controlar su consumo, a

pesar de los efectos

negativos que le ocasiona.

Cuando el consumo tiende a ser más frecuente se pueden presentar las siguientes características:

Page 20: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

14

PROCESO ADICTIVO

Para explicar el proceso adictivo es necesario identificar información de cómo este proceso se relaciona con el cerebro. El cerebro está diseñado para aumentar las probabilidades de repetir las actividades placenteras. La dopamina es un componente esencial de este proceso.

Cada vez que el circuito de recompensa se activa a partir de una expe-riencia placentera, una ráfaga de dopamina envía la señal de que está suce-diendo algo importante y es necesario recordarlo. Esta señal crea cambios neuronales que llevan a repetir la actividad formando hábitos.

En la adicción sucede algo similar porque las drogas activan el circuito cerebral de recompensa, que incluye determinadas estructuras del sis-tema límbico (amígdala-accumbens e hipocampo), usando los mismos mecanismos fisiológicos que los reforzadores naturales (comida, descan-so, conducta sexual).

Cuanto más intensos hayan sido los efectos reforzadores de una droga, más persistentes serán los recuerdos relacionados con ella y la necesidad o deseo de experimentarlos; a esto se le llama “craving”.

El consumo también produce cambios en los pensamientos, opiniones, actitudes, motivaciones, de modo que la persona tiene cada vez más la necesi-dad de consumir la droga, al identificar sólo los efectos positivos del consumo.

La dopamina es un neurotransmisor, está involucrada en el movimiento, el aprendizaje y la motivación.

El craving es un deseo muy fuerte de consumir una droga o de experimentar sus efectos.

Page 21: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

15

TENDENCIAS DE CONSUMO DE DROGAS EN MÉXICO

El consumo de drogas ha cambiado en las últimas décadas. Revisar las tendencias de consumo es una base para la planeación y puesta en mar-cha de acciones preventivas.

El acelerado desarrollo de nuestra sociedad conlleva a una serie de proble-mas que afectan la estabilidad de las personas, las familias y las comunidades.

Para responder a las necesidades de la población y llevar a cabo accio-nes que beneficien su salud, es importante entender cómo se presenta esta problemática en diferentes ámbitos, los grupos de la población más afectados y los cambios en las formas de uso, sus significados y las insti-tuciones que brindan atención especializada.

En México, existen dos grandes encuestas que proporcionan informa-ción confiable sobre el consumo de drogas:

y Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCO-DAT), aplicada en hogares con población de 12 a 65 años de edad. La última es del año 2016.

y Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE). Se aplica en escuelas secundarias y de nivel medio superior. La última data del año 2014 y contiene información de estudiantes de quinto y sexto de primaria.

Centros de Integración Juvenil, A. C. también dispone desde 1976, de datos epidemiológicos del consumo de drogas de pacientes que asisten por primera vez a tratamiento en CIJ, que se integran en el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas (SIECD) y se actuali-zan de manera semestral.

Algunos hallazgos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-1017 se presentan a continuación.

Page 22: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

16

Tabaco¿Sabías que...?

y Hay alrededor de 15 millones de personas de 12 a 65 años de edad que fuman; siete de cada diez son hombres.

y Casi 700,000 consumidores de tabaco son menores de edad.

y Hay casi dos millones de adultos y 25 000 adolescentes que ya desa-rrollaron dependencia a la nicotina y requieren atención especializada para resolver sus problemas con el tabaquismo.

y Casi diez millones de personas que no fuman reportaron estar expuestas al humo de tabaco ajeno en sus hogares.

Page 23: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

17

Alcohol¿Sabías que...?

y A pesar de la prohibición de vender bebidas alcohólicas a menores de 18 años de edad, al menos cuatro de cada diez adolescentes han bebido alcohol en algún momento de su vida.

y El patrón predominante de consumo es explosivo; es decir, se beben muchas copas por ocasión.

y Los varones adultos beben más que las mujeres, pero entre adoles-centes, el consumo es prácticamente igual en ambos sexos.

y Casi dos millones de personas (1.8) tienen probable dependencia al alcohol y requerirían tratamiento especializado.

Page 24: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

18

Las tendencias del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, junto con el análisis de factores de riesgo del contexto, son importantes para tomar decisiones en el desarrollo de políticas, programas y estrategias.

y Una de cada diez personas ha consumido drogas ilegales alguna vez en la vida; hasta seis de cada cien de la población adolescente.

y Un poco más de medio millón de personas tiene posible dependencia (adicción) a estas drogas.

y Sólo la quinta parte de quienes tienen un problema de dependencia ha asistido a tratamiento.

y El cannabis es la sustancia psicoactiva que ha tenido mayor crecimiento y la única que no ha dejado de crecer. Su consumo pasó de seis de cada cien en 2011 a casi nueve de cada cien en 2016.

Otras drogas¿Sabías que...?

Page 25: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

19

Conforme a la ENCODAT 2016-2017, las necesidades de atención en mate-ria de adicciones se distribuyen de la siguiente forma:

Necesidades de atención por el consumo de drogas .Población de 12 a 65 años de edad: 2011 vs 2016

Page 26: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

20

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN

Como sucede con otros trastornos y enfermedades, la probabilidad de consumir drogas varía entre personas. No hay un elemento determinan-te; aunque sí existen algunos factores que influyen a favor y en contra de dicho proceso.

La exposición a ciertos factores de riesgo no significa necesariamente que alguien comenzará a usar drogas o presentará una adicción; así como aquello que constituye un factor de riesgo para una persona, puede no serlo para otra.

Los factores de riesgo y de protección pueden ser ambientales o socia-les (relacionados con la familia, relaciones interpersonales, violencia, exclu-sión social, cultura) y biológicos (genes, etapa de desarrollo, sexo, etc.) o psi-cológicos (habilidades cognoscitivas y emocionales, personalidad, etc.).

Factoresde

riesgo

Son atributos o condiciones que pueden aumentar las posibilidades de que una persona que consume drogas, abuse de ellas y desarrolle una adicción.

Factoresde

protección

Son atributos o condiciones que pueden reducir la probabilidad de consumo, abuso y adicción a drogas.

Page 27: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

21

Factores de riesgo

Individuales

Familiares

Sociales

yAislamiento y Falta de orientación y metas de vida yDepresión yAnsiedad

yComportamiento antisocial y Falta de opciones ocupacionales yViolencia y Fácil acceso a drogas

yViolencia y Sobreprotección y Falta de comunicación yConsumo de drogas en familiares

No hay un sólo factor que asegure que una persona usará o no drogas; son un conjunto de variables relacionadas que influyen en la probabilidad de iniciar, continuar o incrementar el consumo.

Page 28: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

22

Factores de protección

Individuales

Familiares

Sociales

yAutocontrol yProyecto de vida yHabilidades sociales yPlanificación y uso positivo del tiempo libre

yApoyo social yOpciones para el empleo del tiempo libre yOrganización comunitaria

yComunicación clara y asertiva yExpresión de afectos yCompartir intereses y tiempo libre yApoyar o estimular el desarrollo

Page 29: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

DETECCIÓN Y CANALIZACIÓN

Page 30: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 31: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

25

LA DETECCIÓN Y LA CANALIZACIÓN EN ADICCIONES

Una estrategia preventiva importante es la detección de factores de ries-go, señales o casos y problemas asociados al consumo. Esto permitirá:

y Evitar que los factores de riesgo se acumulen y que el problema se agrave

y Incentivar un tratamiento oportuno de acuerdo a las necesidades de la población

y Derivar a una instancia que cumpla con las normas establecidas en la Ley General de Salud

Hay situaciones que potencialmente se pueden vincular a una conducta de consumo de sustancias, por ejemplo:

y Parece retraído, deprimido, cansado y descuidado en su aspecto personal

y Se ha vuelto agresivo e irritable con todos y Parece descontento o poco feliz en comparación a como era antes y No le gusta estar en la casa y pierde interés por la familia y Cambió sus antiguas amistades y Llega permanentemente tarde desobedeciendo los acuerdos o

las reglas de la casa y Descuida sus responsabilidades en la casa o en la escuela y Ha perdido interés por sus actividades favoritas y Ha cambiado los hábitos de comer o dormir y Parece haberse perdido la comunicación con él o el control del

individuo y Miente para encubrir pérdidas de dinero u objetos de valor

Page 32: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

26

Si se observan comportamientos u otras señales presuntivos del uso o abuso de drogas, se recomienda:

Indagar DialogarDerivar a una

instancia especializada

Es necesario generar un clima de confianza que facilite la comunicación con las personas implicadas que aceptan apoyo y brindarles orientación de las diferentes opciones de atención especializada, lo que nos llevará a reali-zar una canalización oportuna.

Conocer a la comunidad, observar sistemáticamente los acontecimien-tos y las dinámicas ayudará a detectar cualquier elemento o cambio que pudiera indicar un riesgo. Detectar estos cambios a tiempo, permitirá pro-porcionar ayuda, que hará la diferencia en la vida de algunas personas.

¿Qué tipo de estrategias se pueden aplicar?

a) Convocar a los actores estratégicos de la comunidad Vecinos, instituciones, autoridades que deseen involucrarse en accio-

nes preventivas y de seguridad.

b) Hacer un inventario de riesgos y/o problemáticas comunes En conjunto con la comunidad serán identificadas; esta actividad se

puede realizar con un taller o una entrevista grupal.

Page 33: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

27

c)Diseñarunproyectodetrabajoespecífico Que pueda satisfacer las necesidades y demandas de la comunidad.

d) Realizar actividades preventivas y de promoción de la salud Pláticas o talleres sobre el impacto del consumo problemático de dro-

gas; torneos deportivos, obras de teatro, asambleas, entre otras.

e) Impulsar el compromiso de la comunidad con el cuidado de la salud Las estrategias y mecanismos se relacionan con la información, la auto-

gestión y la educación.

f) Elaborar un directorio local Que incluya redes comunitarias de apoyo, instituciones de salud y

otras instancias de atención del consumo de drogas y problemáticas asociadas.

Además, se pueden utilizar otras estrategias muy particulares que se adap-ten a cada contexto y situación, lo importante es:

y Sensibilizar a la comunidad sobre el impacto del consumo problemático de drogas.

y Fomentar la participación ciudadana para afrontar los factores de riesgo.

y Promover alternativas preventivas y espacios más seguros.

Page 34: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

28

INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS EN ADICCIONES

En las situaciones donde se detecte consumo de drogas, será necesario referir a la persona o grupo a los servicios especializados para recibir la atención correspondiente.

Actualmente existen muchos espacios que ofrecen atención para personas con problemas de consumo de sustancias, sin embargo, es fundamental que antes de dar información, se identifique si los centros de atención cuentan con:

y Permisos para su operación y Personal calificado y Trato digno y respetuoso y Instalaciones adecuadas que no retengan a las personas contra su voluntad y Certificados por la Secretaría de Salud

En los centros de atención, los especialistas establecerán un diagnós-tico y un plan de acción y/o de tratamiento acorde a las características particulares, con apoyo de técnicas como la observación, sondeo, aplica-ción de instrumentos de tamizaje, historias clínicas, examen físico, entre otros.

Centros de Integración Juvenil es una institución especializada en adicciones. Conoce su red de atención en www.gob.mx/salud/cij

¿Sabías que...?

Page 35: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

29

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Al detectar situaciones de alto riesgo o indicios del consumo de drogas, es necesario generar un clima de confianza que facilite la comunicación con la/s persona/s.

Es fundamental apegarse a los siguientes principios éticos:

Establecer y mantener una relación respetuosa, de apoyo y libre de juicio.

Cuidar la confidencialidad y la autonomía de la persona a la hora de tomar sus propias

decisiones sobre su salud, aun cuando puedan ser contrarias a

los objetivos sanitarios.

Respetar la decisión y no forzar a aquellas personas

que no desean participar en los procesos de detección o

que no quieren dejar o reducir su consumo.

No estigmatizar a las personas a partir de los resultados. En las acciones preventivas, se debe trabajar preferentemente con

todo el grupo para no segregar a sus integrantes.

La detección temprana en prevención de adicciones se ejecuta en ámbi-tos diversos, tomando en cuenta las consideraciones antes expuestas, prin-cipalmente, manteniendo una actitud de absoluto respeto a los derechos humanos.

Siempre que se aplique un proceso de detección es necesario comple-mentarlo con un proceso de canalización para favorecer el tratamiento o con taller preventivo de habilidades y competencias, para no dejar a la persona sin alternativas.

Page 36: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

30

DERECHOS DE LAS PERSONAS QUE USAN DROGAS

En materia de adicciones, la oferta y la demanda de drogas son dos caras de un mismo fenómeno que se intersectan; si no se regulan, pueden oca-sionar situaciones que atentan contra la seguridad personal y social.

Para facilitar la regulación de la oferta y la demanda de drogas, exis-ten una serie de leyes y reglamentos de orden internacional, nacional y local, que consideran a la seguridad ciudadana, a la prevención, la procu-ración e impartición de justicia, en un marco de respeto a las libertades y a los derechos humanos, entendidos como el conjunto de prerrogativas inherentes a toda persona que se reconocen en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales.

En nuestro país, el marco jurídico se asienta en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las convenciones, leyes federales, esta-tales, locales; reglamentos, decretos, acuerdos administrativos y normas oficiales. Es resultado de convenios internacionales, influencias cultura-les, intereses económicos y al mismo tiempo, es una aproximación teórica para conocer la diversidad de situaciones y contextos en los que pueden darse tanto la oferta como la demanda de drogas.

Reducción de la oferta y demanda

Page 37: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

31

Marco jurídico en México

Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos

Ley General de Salud

Código Penal Federal

Decretos

Reglamentos

Normas Oficiales

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es de inicio el documento jurídico del cual emergen una serie de leyes y reglamentos. En el Artículo 4.°, párrafo tercero se establece que:

“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y esta-blecerá la concurrencia de la federación y de las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la frac-ción XVI del artículo 73 constitucional”.

Las normas y disposiciones jurídicas en materia de reducción de la demanda (prevención y tratamiento) encuentran ahí su fundamento, ya que es obligación del Estado procurar la salud (física, mental y social) de las personas, misma que puede verse afectada por el uso de drogas.

Por su parte, la Ley General de Salud es el instrumento jurídico en el cual se establecen las bases para hacer efectivo este derecho; integra

Page 38: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

32

lineamientos para la participación de los sectores público, privado y social, así como la operación del Sistema Nacional de Salud. Esta Ley identifica al consumo de drogas como problema de salud pública, con la finalidad de establecer las normas para la regulación jurídica y administrativa sobre la producción, comercialización, siembra, cultivo, elaboración, preparación, adquisición, posesión, comercio, empleo, así como la prevención, trata-miento y rehabilitación del consumo en nuestro país.

El Código Penal Federal integra las normas jurídicas aplicables a la determinación de los delitos y faltas, así como las medidas de seguridad establecidas por el Estado para los delitos relacionados con drogas.

En materia de Normas Oficiales destaca la NOM-028-SSA2-2009 “Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones”, cuyo objetivo es estable-cer los procedimientos y criterios para la atención integral de las adicciones.

El artículo 479 de la Ley General de Salud regula las cantidades de sustancias psicoactivas que pueden portarse para un consumo estrictamente personal e inmediato, sin que se ejerza acción penal contra el poseedor.

Tabla de Orientación de Dosis Máximasde Consumo Personal e Inmediato

Narcótico: Dosis máxima:

Opio 2 gramos

Heroína 50 miligramos

Cannabis sativa o mariguana 5 gramos

Cocaína 500 miligramos

LSD 0.015 miligramos

MDA, Metilendioxianfetamina 40 miligramos

MDMA, dl-34 metilendioxi-n-dimetilfeniletilamina 40 miligramos

Metanfetamina 40 miligramos

¿Sabías que...?

Page 39: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

33

Es importante recordar que el consumo personal de estas drogas no está penado por la ley, lo que está penado es la manufactura, fabricación, elabo-ración, preparación o el acondicionamiento de algún narcótico, así como el transporte, tráfico, suministro gratuito, prescripción y el comercio, es decir, vender, comprar, adquirir o enajenar algún narcótico. La ley recono-ce la figura del consumidor diferente a la del “farmacodependiente”; en cualquier caso, debe proporcionárseles información sobre sus derechos y responsabilidades legales.

Las violaciones más frecuentes a los derechos de quienes usan drogas son las siguientes:

y El derecho a la salud, garantizado por el artículo cuarto de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.

y El derecho a la libertad (“de decidir”) establecido por la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

y El derecho a la seguridad jurídica, en particular, mediante la violación del Código Penal Federal en lo referente al derecho a poseer determi-nada cantidad de droga para consumo personal.

Los derechos básicos de las personas que usan drogas son:

y Derecho a decidir libremente sobre las sustancias que consumen, siem-pre y cuando este consumo no perjudique a terceros ni vaya en contra de las leyes vigentes.

y Derecho a recibir información objetiva, actualizada y basada en la eviden-cia científica sobre los riesgos e implicaciones del consumo de drogas.

Todas las personas –consuman drogas o no– tienen los mismos derechos y deben ser respetados igualitariamente.

Page 40: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

34

y Derecho a la salud, y a recibir servicios de prevención y tratamiento.

y Derecho al resguardo y confidencialidad de sus datos personales, en el caso que reciba servicios de prevención y tratamiento.

y Derecho a recibir un proceso legal justo apegado a las leyes vigentes en la materia, en caso de haber infringido alguna ley o reglamento.

Por ello, cuando se realice un trabajo de prevención del consumo perjudi-cial de drogas en la comunidad, es importante:

y NO criminalizar ni estigmatizar a las personas por usar drogas. Consumir-las no es un delito; poseerlas o compartirlas sí puede implicar sanciones.

y NO realizar juicios de valor sobre las posibles causas que hacen que la persona consuma o no deje de usar drogas. Diversos aspectos hacen que los usuarios no busquen o no acudan a tratamiento; puede ser que no desean abandonar su consumo, cuestiones económicas, falta de apoyo familiar o social (laboral, escolar, comunitario) o que teman ser criminalizados, discriminados, exhibidos o violentados.

El usuario de drogas tiene la libertad de decidir sobre su consumo; tam-bién decide si busca o recibe información y apoyo profesional. De igual forma, debe comprender que su consumo tiene una serie de implicaciones y responsabilidades sociales.

Para que la persona tome decisiones sobre un posible tratamiento, es nece-sario explicarle el propósito y las características de éste, además de los compro-misos que se adquieren; generalmente se tiene temor al estigma y al maltrato, por lo que es importante aplicar los principios de respeto y confidencialidad.

Invitar a una persona que consume drogas a recibir tratamiento, puede generar resistencias y complicaciones. Es muy probable que no perciba los daños que puede ocasionarle el consumo.

Page 41: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

35

¿Cómo poner en práctica estrategias de reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas?

La reducción de riesgos y daños del consumo de drogas busca garantizar tanto el derecho a decidir como el derecho a la salud de las personas. Este enfoque incluye políticas y programas que aceptan al consumo de sustancias psicoactivas como una característica de la historia de la humanidad.

Su objetivo es minimizar el impacto negativo del consumo problemá-tico, tanto en la salud pública como en sus consecuencias sociales.

Se fundamenta en el reconocimiento de los derechos y responsabilida-des de quienes usan drogas; esto implica aceptar que habrá personas que no deseen dejar de consumir y a quienes se deben garantizar sus derechos.

Las acciones para poner en práctica este enfoque se basan en el cono-cimiento del contexto sociocultural, de la/s persona/s y sus demandas o necesidades y de la/s droga/s, formas, dosis y patrones de consumo.

Algunas medidas concretas para iniciar la descriminalización del con-sumo de drogas y la reducción de riesgos y daños son:

y Evitar el uso de términos despectivos como: “drogadicto/a”, “vicioso/a”, “borrachín”, “teporochos”, “moto”, “pacheco/a” “mono/a”, “mariguano/a”, “coco”, etc. Recuerde:

o Una persona no se define por lo que hace.o No todos los consumos llegan a la adicción.o Consumir drogas no es un delito.

y Informar sobre las leyes y reglamentos vigentes que aplican en su ámbito de acción y orientar a la población, utilizando un lenguaje sen-cillo y apropiado.

Page 42: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

36

y Proporcionar información científica, evitar el “amarillismo”, no hacer juicios o críticas innecesarias, aclarar los rumores, mitos y prejuicios.

y Considerar que todas y todos tenemos derechos y merecemos respeto.

y Identificar en la comunidad a las instancias que pueden atender a las per-sonas que consumen drogas y a sus familias sin atentar contra su dignidad.

y Orientar a la población y promover ambientes más saludables y seguros.

Page 43: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Page 44: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 45: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

39

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) constituyen una técnica de apoyo, recomendable para personas en situación de crisis emocional.

En la vida es común que nos enfrentemos a eventos difíciles, estresantes y desafiantes. Algunos de estos tienen un impacto mayor que puede pro-vocar una crisis emocional, que si no se atiende correcta y oportunamente, llega a afectar significativamente el bienestar, la salud física y mental de la persona y hasta de su círculo social inmediato.

Una crisis es el estado temporal en el cual una persona ante una situa-ción adversa o estresante es incapaz de encontrar soluciones y resolver problemas (Slaikeu, 1996).

Existen dos tipos de crisis:

Circunstanciales Del desarrollo

Relacionadas con factores externos o ambientales. Por ejemplo:

yPérdida de un ser querido, por muerte o separación yDesastres naturales yEnfermedades, lesiones, accidentes

Se relacionan con tareas, normas o “exigencias” sociales a cumplir confor-me a las etapas de vida; son parte del proceso de desarrollo. Por ejemplo:

yRoles que implican el paso de la infancia a la adolescencia yMatrimonio yVejez

Page 46: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

40

Ante una misma crisis, no todas las personas resultan afectadas de la misma manera; la reacción depende de sus experiencias previas, valores, modo de afrontar y resolver problemas, creencias, habilidades, compe-tencias, resiliencia , redes de apoyo social, entre otras. La reacción ante la crisis depende de la forma en cómo cada persona las percibe, las interpre-ta, las significa y las afronta. En algunos casos, las personas llegan a hacer uso de alcohol, tabaco u otras drogas para “tratar de evadir” estas crisis o “buscando atenuar” el malestar emocional sin estar conscientes de que, bajo los efectos de estas sustancias, será más dif ícil resolverlas y hasta pueden complicarse los impactos.

Algunas de las reacciones que se pueden observar en una persona en crisis son:

Psicológicas Físicas Emocionales

yConfusión y desorien-tación

yDificultad para tomar decisiones

yPreocupación excesiva yPensamientos desor-denados

yProblemas para dormir y Sentimientos de culpa y Impulsividad yAgresividad

yCansancio yRitmo cardíaco acelerado

yDificultad para respirar yCambio de apetito yEstado de alerta permanente yRespuesta excesiva ante el ruido o a luz yCondiciones médicas que se agravan

y Tristeza, desesperanza, depresión y Irritabilidad, enojo o resentimiento yCambios repentinos de ánimo yAnsiedad, miedo, desesperación y Llantos, risas inapro-piadas o respuestas emocionales despro-porcionadas

1La resiliencia es la capacidad de superar los eventos adversos, y ser capaz de tener un desarrollo exitoso a pesar de enfrentar circunstancias muy adversas.

Una crisis se caracteriza por una falla temporal en los recursos psicológicos para resolver y hacer frente a una situación específica, generalmente adversa.

¡Recuerda!

Page 47: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

41

Ante una crisis, la persona atraviesa por fases con características especí-ficas. Conocerlas permite dimensionar el hecho y brindar apoyo preciso. Las fases son:

I.Evento

precipitante

II. Respuesta

desorganizada

III.Explosión

IV.Estabilización

V.Adaptación

y Sucede un acontecimiento imprevisto que se percibe como amenazante o abrumador, provo-cando estrés o shock. Ejemplos: temblor, asalto, muerte de un ser querido

y La persona se aflige, sus pensamientos están des-organizados, no puede resolver problemas como antes lo haría. Trata de entender y dar significado a lo vivido, repasándolo una y otra vez

y La persona pierde el control de sus pensamientos, emociones y comportamientos, los cuales pueden llegar a ser inapropiados o destructivos. Las reac-ciones tienden a disminuir con apoyo adecuado

yComienza a llegar la calma en la medida en que la persona visualiza alternativas o recursos de apoyo ante la crisis

y La persona afectada toma el control de la situación y vislumbra el futuro considerando incluso que algunas experiencias son difíciles y se encuentran fuera del control propio

Page 48: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

42

¿Qué hacer para apoyar a una persona en crisis?

Los primeros auxilios psicológicos se definen como una técnica o herra-mienta para brindar apoyo a las personas que, por diversas circunstancias, no pueden afrontar adecuadamente una crisis para que en corto tiempo y en forma eficaz pueda salir adelante y que esta experiencia adversa, en el futuro no le genere un problema grave.

Sus principales objetivos son:

1. Brindar alivio emocional inmediato

2. Facilitar la estabilización y adaptación de la persona a las circunstancias

3. Prevenir el desarrollo de un problema emocional mayor o con impactos considerables

¿Cómo se realizan los primeros auxilios psicológicos?

Los primero auxilios psicológicos (PAP) son el primer acercamiento o apoyo que se proporciona a la/s persona/s afectada/s, principalmente cuando éstas no presentan daños físicos sino emocionales, en el momento actual. Son recomendables en los primeros minutos u horas después de un evento pre-cipitante en un ambiente generalmente informal.

Cualquier persona puede proporcionar PAP, bajo las siguientes conside-raciones:

y Recibir una capacitación y entrenamiento adecuados, por parte del personal de salud.

y Coordinarse con instancias especializadas para derivar a personas que requieran atención médica, psicológica y de bienestar en general, que asegure la continuidad de las acciones de PAP.

Page 49: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

43

y Autoevaluarse para identificar su condición personal frente a la crisis. Si atraviesa por alguna situación personal reciente de duelo, separación familiar, experiencia traumática, etc., no es recomendable que sea res-ponsable de dar PAP porque puede sentir malestar emocional.

y No todas las personas que experimentan una crisis necesitan PAP, es muy importante respetar los recursos, creencias, decisiones y la volun-tad de las personas afectadas.

y Conocer los alcances al brindar alivio psicológico inmediato, teniendo en cuenta que no se trata de una intervención terapéutica pero sí impli-ca una responsabilidad ética. Deben conocerse instancias y servicios de apoyo especializado para realizar derivaciones sistemáticas.

A continuación se describe un procedimiento breve de primeros auxilios psi-cológicos para actuar en tres pasos, ante una situación de crisis emocional:

A . Escuchar

Este primer paso puede tomar entre 10 y 20 minutos. Comunicarse ade-cuadamente con una persona angustiada, ansiosa o alterada es funda-mental; el primer paso para favorecer dicha comunicación es ESCUCHAR. Hacerlo de manera eficiente puede ser de gran ayuda para calmar a la persona en crisis, por lo cual es esencial favorecer un espacio tranquilo, de confianza y empatía para que se exprese de manera espontánea.

Lo central de la escucha es la habilidad para transmitirle a la persona que uno está con toda la disposición de comprender lo que le pasa. Algunas recomendaciones para mejorar la habilidad de escucha son:

Page 50: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

44

y Demuestre que escucha con atención e interés: mire a los ojos de la persona que habla; sintetice, parafrasee y asiente con la cabeza.

y Sea paciente sin preguntar por detalles que la persona no ha referido.

y Tolere los espacios de silencio, pena o llanto.

y Permanezca cerca de la persona, puede sentarse a su lado y mirándole con discreción y calidez.

y Sólo toque a la persona, en actitud de apoyo, si considera que el acer-camiento físico será bien recibido.

y Adopte una actitud y/o postura empática con la de la persona afecta-da, que trasmita que usted está comprendiendo su estado emocional y es solidario.

y Si la persona está muy angustiada, ofrezca un pañuelo o vaso con agua, busque un lugar tranquilo o apoye con alguna técnica de respi-ración si cuenta con el entrenamiento para ello.

y Respeto el derecho de la persona afectada para sentirse así.

y Actúe con cortesía, honestidad y empatía.

Page 51: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

45

y No se distraiga.

y No mire el reloj, el celular ni vea insistentemente hacia otro lado.

y No se apresure a dar alternativas si la persona quiere ser escuchada.

y No juzgue, evite frases como “usted no debió haber hecho eso…”.

y No cuente su historia personal ni de otra persona para ejemplificar situaciones.

y No insista en preguntas que la persona no desea contestar.

y No minimice la situación ni dé falsas esperanzas: “le aseguro que va salir adelante” “afortunadamente no fue para tanto”, “todo pasa por algo”.

y No juzgue lo que la persona afectada hizo o no hizo, sintió o no sintió, dijo o no.

y No toque a la persona si no está seguro de que el contacto será bien recibido, puede resultar agresivo.

y Evite sentirse inútil o frustrado; escuchar activamente es fundamen-tal para apoyar a una persona en crisis.

y Absténgase de presionar a la persona para que hable.

Page 52: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

46

B . Acompañar

Posterior a una situación de crisis, es común que se produzca confusión y las personas perciban dificultades para seguir procedimientos o solucio-nar problemas. Por ello, es fundamental facilitar que la persona afecta-da identifique alternativas para atender sus necesidades más urgentes y establecer el contacto con especialistas, servicios de salud o de emergen-cia que puedan ser de ayuda. Algunas recomendaciones son:

y Escuche el relato e identifique las preocupaciones y necesidades de la persona afectada.

y Ayude a las personas a priorizar sus necesidades, a distinguir entre lo que necesitan solucionar inmediatamente y lo que puede esperar.

y Apóyele para que recuerde acciones que le han permitido solucionar problemas de manera previa.

y Esté atento a las oportunidades para enfatizar las cualidades, recur-sos y fortalezas de la persona.

y Absténgase de proponer soluciones sin proporcionar tiempo para la reflexión.

y Es importante que la persona utilice sus propios recursos o los de sus vínculos y redes personales o comunitarias para hacer frente a la crisis que está viviendo.

Page 53: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

47

y Evite decidir cuáles son las necesidades o prioridades de la persona afectada sin prestar atención a su propio relato o sin considerar su libertad para que ella trabaje a su ritmo en sus problemas.

y No intente resolver las necesidades a medida que se van mencionan-do, sin organizar o sin escuchar la totalidad.

y No sugiera soluciones simultáneas impidiendo que la persona realice una acción concreta para manejar la crisis. Es preferible una acción a la vez.

y No limite las soluciones a una sola posibilidad. Ante una problemáti-ca pueden existir varias alternativas.

y No aliente soluciones impulsivas o poco realistas.

C . Derivar

Posterior a que la persona ha identificado cuáles son sus necesidades más urgentes, el siguiente paso es establecer contacto con servicios de emer-gencia, profesionales de la salud y/o servicios de apoyo social que permitan satisfacer sus requerimientos a corto y mediano plazo. Ante una situación de crisis es fundamental contar con personas significativas y redes socia-les de apoyo. Algunas recomendaciones para la derivación de las personas afectadas son:

Page 54: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

48

y Facilite el contacto con familiares, amistades u otras personas signi-ficativas de la persona en crisis. Sugiera llamarlos en caso necesario.

y Haga recomendaciones prácticas para favorecer el apoyo de instan-cias de emergencia, asistencia social, salud, seguridad y bienestar.

y Tenga a la mano un directorio con datos completos y actualizados de dichas instituciones u organizaciones de la localidad y zonas aledañas.

y Proporcione los datos de contacto de líneas telefónicas o de mensa-jería para la atención psicológica.

y Oriente a la persona de manera concreta sobre las instituciones de referencia y sus datos básicos, aclarando dudas cuando así lo solicite.

y Comunique a la persona que permanecerá disponible en un corto y mediano plazo para brindar cualquier otro apoyo que esté en sus posi-bilidades.

y No tome la iniciativa pretendiendo “ayudar” a la persona con asuntos que ella misma puede resolver.

y Absténgase de referir a lugares con los cuales no ha tenido contacto y cuyo profesionalismo desconoce. Recuerde que debe tratarse de perso-nal especializado y garantizar calidad y calidez en la atención, con el pleno respeto a la diversidad y a los derechos humanos de cualquier persona.

Page 55: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

49

Este procedimiento se aplica siempre y cuando la persona quiera recibir este apoyo.

¡Recuerda!

Todas las personas, de manera cotidiana, estamos expuestos a riesgos y situaciones adversas que pueden generarnos crisis emocionales. Las crisis dis-torsionan nuestros pensamientos, sentimientos y nuestros comportamientos; es normal que nos afecten por un tiempo, aunque si no se afrontan o se resuel-ven de manera adecuada pueden provocar trastornos psiquiátricos, consumo de sustancias psicoactivas, conflictos interpersonales graves o autolesiones y suicidio.

Es necesario identificar si la persona ha recurrido al consumo de sus-tancias psicoactivas durante la crisis o si lo contempla como una opción, a fin de desalentar el consumo y mostrar otras alternativas realmente efi-caces, además de tener especial cuidado en la escucha, acompañamiento y derivación; de ser el caso, la intervención será más compleja.

Los primeros auxilios psicológicos representan un apoyo accesible y oportuno que incrementa la posibilidad de afrontar de mejor manera los eventos negativos e integrarlos de manera funcional a la vida.

Para conocer más sobre los Primeros Auxilios Psicológicos, revisa el siguiente video.

Page 56: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 57: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

PREVENCIÓN DE ADICCIONES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD

Page 58: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 59: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

53

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PREVENTIVAS

Las tendencias del consumo de drogas, sus consecuencias y las necesidades de atención cambian permanentemente, lo que implica retos importantes y dinámicos para la prevención y el tratamiento de los trastornos asociados.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones la prevención es: “el conjunto de acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir, regular o eliminar el consumo no terapéutico de sustancias psicoactivas, así como sus consecuencias físicas, psíquicas, económicas, familiares y sociales.”

En función del nivel de riesgo de la población, las intervenciones serán diferenciales en cuanto a la modalidad preventiva:

Prevención universal

Prevención selectiva

Prevención indicada

Se dirige a toda la población sin distinguir su nivel de riesgo.

Diseñados para personas que ya han comenzado el consumo de drogas.

Se dirige a grupos socialmente expuestos a los riesgos asociados al consumo de drogas.

Page 60: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

54

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

La salud es una condición básica que impacta en la satisfacción de las necesida-des humanas. Plantear como meta o desafío que una comunidad sea saluda-ble, requiere de la participación, el compromiso y la corresponsabilidad social.

Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiracio-nes, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al ambiente. La salud se percibe no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata de un concepto positivo que destaca los recur-sos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de for-mas de vidas sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamen-te al sector sanitario (OMS, 1986).

La promoción de la salud implica capacitar a la gente para que tenga mayor control sobre su bienestar, mediante acciones de autocuidado, a fin de disponer de las habilidades y los conocimientos necesarios para parti-cipar en medidas dirigidas al desarrollo individual y colectivo. El involucra-miento de las personas en los niveles de decisión y acción es un medio para fortalecer las capacidades comunitarias.

Page 61: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

55

La promoción de la salud se dirige a impulsar el desarrollo individual y colectivo. De este modo, aumentan las opciones disponibles para que la comunidad ejerza mayor control en su bienestar y sobre sus ambientes.

Los campos de acción de la promoción de la salud según la Carta de Ottawa son:

Como modelo de intervención ofrece acciones integrales en el nivel regional y comunitario. Es una estrategia centrada en la participación sobre la base de la descentralización y una orientación hacia el desarro-llo local, con las siguientes implicaciones:

y Involucra a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria.

y Se centra en la acción de las causas o determinantes sociales para ase-gurar que el ambiente que está más allá del control de la comunidad sea favorable.

y Favorece la autoayuda y motivación en la identificación y análisis de los determinantes sociales en salud.

Construir políticas públicas saludables

Crear ambientes que favorezcan

la salud

Reforzar la acción comunitaria

Desarrollar habilidades personales

En 1986 fue emitida la Carta de Ottawa, documento en el que la Promoción de la Salud se fundamenta como un eje de la salud pública.

¿Sabías que...?

Page 62: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

56

LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

Fortalecer la colaboración individual y colectiva de la comunidad en la preven-ción del consumo de drogas y la promoción de la salud es de gran importan-cia, aunque demanda objetivos claros y precisos. Para lograrlo, es importante:

y Sensibilizar a la población sobre la importancia de su organización y participación en materia de atención integral de las adicciones.

y Reconocer la diversidad de personas presentes en la comunidad, respe-tando sus creencias, manifestaciones culturales, costumbres y opiniones.

y Identificar las necesidades que para la población son prioritarias.

y Motivar a la población y otorgarle protagonismo, ya que los miembros de la comunidad son quienes mejor conocen la realidad en que viven.

Las estrategias de prevención y de promoción de la salud se fortalecen con la participación de personas estratégicas de la comunidad, quienes encabezan acciones dirigidas a generar la participación ciudadana e impul-sar a las personas a adoptar medidas de protección (individual y colectiva) y movilizarse hacia la prevención de adicciones. Las competencias necesa-rias para desarrollar actividades de promoción de la salud se muestran en el siguiente esquema:

Cuando se involucra a la comunidad como protagonista, las personas adquieren compromiso y responsabilidad en la toma de decisiones para el alcance de logros comunes.

¿Sabías que...?

Page 63: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

57

Una ruta de competencias puede fungir como guía en la labor de pro-moción de la salud con la comunidad. Las competencias integran:

Conocimientos Habilidades Actitudes

• Contar con informa-ción veraz sobre el tema

• Conocer la realidad y el contexto en donde se busca intervenir

• Adaptarse a los recursos existentes en la comunidad

• Desarrollar activida-des acordes a cada población

• Motivar y mantener la atención del grupo objetivo

• Confiar en la gente y en sus capacidades

• Motivar y mostrar empatía para crear una atmósfera de confianza

• Tener iniciativa hacia rutas proactivas

Page 64: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

58

Teniendo como base estas competencias, se pueden diseñar estrategias dirigidas a la construcción o facilitación de cambios sociales adecuadas para cada ámbito (escolar, laboral, deportivo, cultural, etc.), flexibles para la diversidad de grupos poblacionales con que se interviene (niños, jóve-nes, madres y padres de familia, líderes comunitarios, organizaciones de la sociedad civil, entre otros), y con la inclusión de los enfoques de género, de derechos humanos y de participación ciudadana.

Cada grupo y/o contexto en el que se interviene es distinto; lo aplicado con uno puede que funcione o no para otro; sin embargo, independien-temente del ámbito en el que se trabaje, habrá desarrollo local si los pro-cesos a implementar están basados en una detección de necesidades y recursos, y se operan conforme a lo planeado. Así se obtendrán mejores resultados en prevención.

Para instrumentar estrategias preventivas y protectoras es necesario:

y Vincularse con autoridades, instituciones y organizaciones de dife-rentes niveles y sectores para desarrollar un plan de acción articulado para la comunidad de trabajo.

y Motivar a la población a involucrarse en la solución de problemas comunes y a participar como beneficiarios y/o voluntarios en programas culturales, deportivos, educativos y de bienestar social.

y Contribuir a la identificación de factores de riesgo que inciden en el consumo problemático de drogas, sobre todo los de tipo micro y macro-social, por ejemplo, leyes poco claras o laxas con respecto a la oferta y/o demanda de sustancias psicoactivas, puntos de venta de bebidas alco-hólicas a menores de edad, disponibilidad de drogas en la comunidad, escasa vigilancia o inseguridad pública, violencia estructural, negligen-cia de las autoridades, entre otros.

y Promover espacios de participación ciudadana que fortalezcan la pre-vención de las adicciones y la promoción de estilos de vida más segu-ros y saludables, mediante asambleas de sensibilización, recorridos

Page 65: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

59

comunitarios para ubicar instancias de apoyo, organización de acti-vidades colectivas tales como torneos deportivos, eventos culturales, conciertos y otras acciones que favorezcan la apropiación de espacios colectivos y la restitución del tejido social.

y Proporcionar a la ciudadanía información sobre redes comunitarias de apoyo e instancias públicas y privadas de atención especializada en materia de adicciones. Contar con un directorio vigente de institucio-nes es de gran ayuda.

Cada Unidad Operativa de Centros de Integración Juvenil (CIJ) es un espacio de encuentro de la comunidad, donde se promueve la recreación, el aprendizaje, la convivencia; el crecimiento personal, familiar y comuni-tario a través de actividades y prácticas saludables. Las actividades de pro-moción de la salud se realizan a través de talleres, ferias de salud, jorna-das preventivas y en módulos informativos. De esta forma, se consolidan acciones de movilidad y capacitación para el cuidado personal y colectivo, así como estrategias para generar espacios de encuentro común y de par-ticipación ciudadana.

Conoce las actividades deportivas, artísticas, culturales y educativas que CIJ ofrece en sus Unidadesen: www.gob.mx/salud/cij/articulos/centros-preventivos-de-promocion-de-la-salud

Page 66: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 67: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

PARA SABER MÁS...

Page 68: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

62

PARA SABER MÁS…

Servicios para la atención de las adicciones

y Centros de Integración Juvenil, A.C.www.gob.mx/salud/cij

y Comisión Nacional contra las Adiccioneswww.gob.mx/salud/conadic

Programas de autoayuda en línea

Centros de Integración Juvenil, A.C. Autodiagnósticos del consumo de taba-co, alcohol y otras drogas para adolescentes y adultos, ansiedad y depresión.

http://www.cij.gob.mx/Autodiagnostico

CIJ Contigo. Atención psicológica en línea.http://www.cij.gob.mx/cijcontigo/

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. “Beber menos”. https://www.saberdealcohol.mx/bebermenos

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. “Programa de Ayuda para el Abuso de Drogas y Depresión (PAADD)”.

https://www.paadd.mx/

Encuestas de consumo de drogas

y Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017. https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/acciones-y-programas/encuesta-

nacional-de-consumo-de-drogas-alcohol-y-tabaco-encodat-2016-2017-136758

y Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/investigacion/ENCODE_DROGAS_2014.pdf

y Centros de Integración Juvenil, A. C. (2019). Consumo de sustancias en usuarios de drogas solicitantes de tratamiento en Centros de Inte-gración Juvenil. Sistema de Información Epidemiológica de Centros de Integración Juvenil (SIECD).

http://www.cij.gob.mx/programas/Investigacion/pdf/19-01a.pdf

Page 69: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

REFERENCIAS

Page 70: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD

64

REFERENCIAS

Cruz Martín del Campo, S., León Parra, B. y Angulo Rosas, E. A. (2019). Lo que hay que saber sobre drogas. México: Centros de Integración Juvenil.

National Institute ON DRUG Abuse (2017). Drugs, Brains, and Behavior: The Science of Addiction. U.S.: NIH

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe mundial sobre las drogas 2018.

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud.

Organización Mundial de la Salud (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. Ginebra: OMS.

Pontif icia Universidad Católica de Chile (s.f.). Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en crisis individuales y colectivas. Chile: UC.

Secretaría de Salud. (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009. Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. México: Diario Oficial de la Federación.

Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. México: Ed. El Manual Moderno.

Universidad de Guadalajara (2014). Manual básico de Primeros Auxilios Psicológicos. México: UDG.

Page 71: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD
Page 72: HERRAMIENTAS PARA LA EN LA COMUNIDAD