la organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

91
La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional 1 Presentación La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional (HCI en adelante) es un trabajo de investigación que fue realizado como trabajo final para la Licenciatura de Comunicación Social (con especialización en Comunicación Institucional) correspondiente a la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Es mi intención poder ofrecerles el contenido teórico y su aplicación práctica de éste trabajo de investigación, cuyo ámbito de utilización puede ser Empresas, Ong´s, Entidades Públicas y/o Privadas, Cooperativas y demás, que les interese no sólo los contenidos de éste trabajo sino también mis servicios como Comunicador Social especializado en el ámbito Institucional y de Desarrollo Comunitario. Éste trabajo de investigación tiene como objetivo central “Descubrir en las Herramientas de la Comunicación Institucional una alternativa tendiente a lograr la Organización para el Desarrollo Comunitario”. Y en ésta investigación se trabajó, como fundamento metodológico, con un experiencia de campo de Desarrollo Comunitario producido en la ciudad de Córdoba. Examinando éste caso de Desarrollo Comunitario descubrimos los aportes Organizacionales que nos proporcionan las HCI entorno a lograr la Organización para el Desarrollo Comunitario. A continuación se presenta un resumen de los principales puntos de éste trabajo . Primero se despliega un Esquema Teórico Conceptual condensando los Cuatro ejes temáticos, sistematizados en Capítulos, que guiaron el desarrollo del Trabajo. Y finalmente, se expone el proceso vivido por la Comunidad de Villa Chaco Chico y su organización: la Cooperativa 20 de Junio, como experiencia práctica del Desarrollo Comunitario. El objetivo al presentar el caso de la Comunidad de Villa Chaco Chico es dar a conocer la importancia de la Organización y Articulación social en los procesos de Desarrollo de la Comunidad y la utilización de las HCI en este proceso. Desde ya le agradecería cualquier opinión y/o sugerencia como así también su interés sobre la aplicación de éste trabajo de investigación.

Upload: diego-aranda

Post on 29-Jun-2015

272 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional (HCI en adelante) es un trabajo de investigación que fue realizado como trabajo final para la Licenciatura de Comunicación Social (con especialización en Comunicación Institucional) correspondiente a la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Es mi intención poder ofrecerles el contenido teórico y su aplicación práctica de éste trabajo de investigación, cuyo ámbito de utilización puede ser Empresas, Ong´s, Entidades Públicas y/o Privadas, Cooperativas y demás, que les interese no sólo los contenidos de éste trabajo sino también mis servicios como Comunicador Social especializado en el ámbito Institucional y de Desarrollo Comunitario. Éste trabajo de investigación tiene como objetivo central “Descubrir en las Herramientas de la Comunicación Institucional una alternativa tendiente a lograr la Organización para el Desarrollo Comunitario”. Y en ésta investigación se trabajó, como fundamento metodológico, con un experiencia de campo de Desarrollo Comunitario producido en la ciudad de Córdoba. Examinando éste caso de Desarrollo Comunitario descubrimos los aportes Organizacionales que nos proporcionan las HCI entorno a lograr la Organización para el Desarrollo Comunitario. A continuación se presenta un resumen de los principales puntos de éste trabajo. Primero se despliega un Esquema Teórico – Conceptual condensando los Cuatro ejes temáticos, sistematizados en Capítulos, que guiaron el desarrollo del Trabajo. Y finalmente, se expone el proceso vivido por la Comunidad de Villa Chaco Chico y su organización: la Cooperativa 20 de Junio, como experiencia práctica del Desarrollo Comunitario. El objetivo al presentar el caso de la Comunidad de Villa Chaco Chico es dar a conocer la importancia de la Organización y Articulación social en los procesos de Desarrollo de la Comunidad y la utilización de las HCI en este proceso.

TRANSCRIPT

Page 1: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

1

Presentación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación

Institucional (HCI en adelante) es un trabajo de investigación que fue realizado como trabajo final para la

Licenciatura de Comunicación Social (con especialización en Comunicación Institucional) correspondiente

a la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

Es mi intención poder ofrecerles el contenido teórico y su aplicación práctica de éste trabajo de

investigación, cuyo ámbito de utilización puede ser Empresas, Ong´s, Entidades Públicas y/o Privadas,

Cooperativas y demás, que les interese no sólo los contenidos de éste trabajo sino también mis servicios

como Comunicador Social especializado en el ámbito Institucional y de Desarrollo Comunitario.

Éste trabajo de investigación tiene como objetivo central “Descubrir en las Herramientas de la

Comunicación Institucional una alternativa tendiente a lograr la Organización para el Desarrollo

Comunitario”.

Y en ésta investigación se trabajó, como fundamento metodológico, con un experiencia de campo

de Desarrollo Comunitario producido en la ciudad de Córdoba. Examinando éste caso de Desarrollo

Comunitario descubrimos los aportes Organizacionales que nos proporcionan las HCI entorno a lograr la

Organización para el Desarrollo Comunitario.

A continuación se presenta un resumen de los principales puntos de éste trabajo. Primero se

despliega un Esquema Teórico – Conceptual condensando los Cuatro ejes temáticos, sistematizados en

Capítulos, que guiaron el desarrollo del Trabajo. Y finalmente, se expone el proceso vivido por la

Comunidad de Villa Chaco Chico y su organización: la Cooperativa 20 de Junio, como experiencia

práctica del Desarrollo Comunitario. El objetivo al presentar el caso de la Comunidad de Villa Chaco

Chico es dar a conocer la importancia de la Organización y Articulación social en los procesos de

Desarrollo de la Comunidad y la utilización de las HCI en este proceso.

Desde ya le agradecería cualquier opinión y/o sugerencia como así también su interés sobre la

aplicación de éste trabajo de investigación.

Page 2: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

2

Introducción

Mucho se ha hablado en estas últimas décadas, caracterizadas por procesos como la globalización,

la decadencia del estado, el deterioro de las instituciones democráticas; de la posibilidad de subsistencia y

de organización que pueden seguir teniendo aquellas comunidades cuya resistencia se ve vapuleada.

Sin embargo, los individuos buscan medios concretos para no caer en una alienación y anonimato

impuestos por una globalidad multidimensional. Lo local se constituye en un ámbito apropiado para

canalizar tales acciones ya que cualquier comunidad puede manifestar sus necesidades, reivindicar sus

derechos, o desarrollar su potencial creativo al gestionar (colectivamente) obras que de otro modo no se

conseguirían, salvo que tuvieran acceso a los sectores de decisión. Así, lo local puede ser entendido como

oportunidad o proceso que permite al individuo superar carencias y obstáculos.

El propósito de este trabajo es proponer cómo las Herramientas de la Comunicación Institucional

además de “generar y promover la organización y administración de las capacidades y potencialidades de

las personas que componen una institución, y también de aquellas con las que establece su relación

(público externo)”; contribuyen al proceso de “organización y articulación social”. Dicho proceso se

refiere a cómo los miembros de una comunidad se comunican, se integran, organizan, y hacen converger

sus esfuerzos para el logro de sus fines comunes: es decir, tal como lo concebimos en este trabajo, para

alcanzar el Desarrollo de la Comunidad.

Es decir, cómo estas Herramientas de Comunicación de gestión organizativa que utilizan y son

propias de las organizaciones pueden ser y son utilizadas en muchos procesos de Desarrollo de la

Comunidad.

Es para mi menestar en este trabajo identificar cómo las comunidades para lograr y alcanzar sus

objetivos y metas como tales, utilizan (y necesitan) en esta Organización y Articulación social,

herramientas propias de la comunicación institucional y demostrar como existen ciertas necesidades

básicas para el desarrollo, sin directas implicancias materiales. Tales son por ejemplo necesidades de

participación y de mejoramiento de la calidad de las decisiones. Para esto, se presenta la experiencia vivida

por la Comunidad de Villa Chaco Chico en su proceso de Organización y Articulación Social.

La exposición del caso de la Comunidad de Villa Chaco Chico me permitió dar cuenta de todas las

instancias que debe transcurrir una comunidad ante el surgimiento de necesidades específicas.

El objetivo al presentar el caso de la Comunidad de Villa Chaco Chico es dar a conocer la

importancia de la Organización y Articulación social en los procesos de Desarrollo de la Comunidad y la

utilización de las HCI en este proceso.

La elección de éste caso de Desarrollo Comunitario vivido por la Comunidad de Villa Chaco Chico

y no otro se fundamenta principalmente por varias razones:

± Desde el comienzo del proceso de desarrollo, tanto la comunidad como las organizaciones y/o

grupos de apoyo que se acercaban a la misma, tomaron conciencia que dicho proceso estaba

destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad

(principalmente construcción de viviendas), con la participación activa de ésta, y la mayor

confianza posible de su iniciativa.

± Para Ander Egg, el Cooperativismo es una de la génesis del Desarrollo de la Comunidad y al

mismo tiempo éste fomenta a la promoción de Cooperativas. En la organización de la

Page 3: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

3

Comunidad de Villa Chaco Chico a partir (o a través) de la constitución de la Cooperativa 20 de

Junio, se sentaron los cimientos para que la comunidad emprenda un plan de viviendas, se

articule con organizaciones (fundamentalmente con el CEVE) y brinde, además de la

construcción de viviendas, toda una serie de servicios conexos.

± Otra de los fundamentos de la elección de este caso radica en la temática del Desarrollo

Comunitario realizado en Villa Chaco Chico: la conformación de un Plan de Viviendas. Ya

que, y de acuerdo a lo que se planteará en los ejes teóricos, la ayuda mutua y cooperación para

el mejoramiento de la vivienda conlleva, utilizando métodos de esfuerzo propio, al progreso de

los servicios públicos, construcción de calles, establecimiento de pequeñas fábricas de

construcción que aprovechan la materia prima local y el mejoramiento de técnicas y diseños.

± Por otra parte, y a partir de la examinación de los objetivos particulares de cada grupo o nivel de

trabajo, las técnicas utilizadas y actividades generales desarrolladas en la conformación del Plan

de viviendas, fue posible identificar las HCI utilizadas en las diferentes actividades y tareas de

comunicación realizadas durante el proceso. Y además cómo éstas HCI contribuyeron a la

realización del Plan de Viviendas.

± Considero que, después de la verificación y contactos con otros casos de Desarrollo

Comunitario1, la experiencia vivida por la Comunidad de Villa Chaco Chico es la más adecuada

para el cumplimiento de los objetivos expuestos en el presente trabajo. Y además porque la

cercanía geográfica con dicha experiencia (la Villa de Chaco Chico se encuentra ubicada al

norte de la ciudad de Córdoba) favoreció la recopilación documental para el desarrollo de este

trabajo.

Por todos los motivos enunciados anteriormente fue por lo cual utilicé la experiencia de la

Comunidad de Villa Chaco Chico para dar a conocer la importancia de la Organización y Articulación

social en los procesos de Desarrollo de la Comunidad y la utilización de las HCI en dicho proceso.

1 Entre las experiencias de Desarrollo Comunitario que se examinaron al fin de determinar cuál sería la utilizada en el Capítulo V para

reconocer el proceso de Organización y Articulación social e identificar la utilización de HCI, se destacan: - “La Capacitación para la Formación de un Área de Hábitat Popular en el Municipio y Transferencia del Sistema Constructivo MAS” llevado a cabo por el CEVE en la Ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. - “La participación como acción”. Experiencia de Investigación Participativa de Técnicas participativas, a partir de juegos de técnicas fácilmente apropiables, desarrollados por los técnicos de AVE-CEVE junto a los pobladores de la comunidad de “Los Cortaderos” de la ciudad de Córdoba. - “Constitución y Desarrollo de la Unión de Organizaciones de Base por los Derechos Sociales (UOBDS) y de la Mesa de Concertación de Políticos Sociales”; dirigido por el SEHAS. - “FM Doña Munda”, en Paraná, Entre Ríos. FM Doña Munda es una experiencia de radio comunitaria en Paraná y surgió de quienes se juntaron para trabajar por el barrio Padre Kolbe de esa ciudad. Después de varias etapas, satisfactorias y conflictivas, hoy preparan el relanzamiento de la radio.

Page 4: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

4

Problema de Investigación

Que aportes pueden realizar las Herramientas de la Comunicación Institucional entorno a lograr la

organización para el Desarrollo de la Comunidad. Y en caso de poder, cuales serían estas herramientas.

Objetivos

Generales

1. Explorar las diferentes Herramientas de la Comunicación Institucional que podrían ayudar a la

organización para el Desarrollo de la Comunidad.

2. Buscar teóricamente por lo menos un trabajo en torno al Desarrollo de la Comunidad en Argentina.

3. Indagar teóricamente los principales conceptos que involucran al Desarrollo de la Comunidad:

Desarrollo, Comunidad, Desarrollo de la Comunidad.

Específicos

1. Descubrir en las Herramientas de la Comunicación Institucional una alternativa tendiente a lograr la

organización para el Desarrollo de la Comunidad.

2. Dar a conocer la importancia de la Organización y Articulación social en el proceso de Desarrollo de la

Comunidad.

Page 5: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

5

Esquema Teórico – Conceptual

FFFooorrrmmmaaasss dddeee OOOrrrgggaaannniiizzzaaaccciiióóónnn::: --- Organización

- Institución

OOOrrrgggaaannniiizzzaaaccciiióóónnn

CCCooommmuuunnniiicccaaaccciiióóónnn CCCooommmuuunnniiicccaaaccciiióóónnn eeennn lllaaasss

OOOrrrgggaaannniiizzzaaaccciiiooonnneeesss HHHeeerrrrrraaammmiiieeennntttaaasss dddeee lllaaa

CCCooommmuuunnniiicccaaaccciiióóónnn IIInnnssstttiiitttuuuccciiiooonnnaaalll

OOOrrrgggaaannniiizzzaaaccciiióóónnn yyy

AAArrrtttiiicccuuulllaaaccciiióóónnn SSSoooccciiiaaalll

DDDeeesssaaarrrrrrooollllllooo --- CCCooommmuuunnniiidddaaaddd

PPPaaarrrtttiiiccciiipppaaaccciiióóónnn CCCooommmuuunnniiitttaaarrriiiaaa DDDeeesssaaarrrrrrooollllllooo dddeee lllaaa CCCooommmuuunnniiidddaaaddd

Page 6: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

6

Capítulo I Organización

En éste Primer Capítulo se explora el origen y significado de la Organización, tanto como actividad como

agrupamiento humano en los cuales ocurren múltiples interacciones. Para luego presentar una serie de

teorías organizacionales tendiente a explicar el fenómeno organizacional que se ha suscitado en este

último siglo, y finalmente se anticipa algunos lineamientos de la relación entre Organización y

Comunicación.

¿Que es una Organización?

La palabra “organización” es un derivado de la palabra griega “organon” que significa

“herramienta” o “instrumento”. Y esencialmente, “Organizarse” alude al conjunto interrelacionado de

actividades entre dos o más personas que interactúan para alcanzar el logro de un objetivo común, a través

de una estructura de roles y funciones, y en una división del trabajo.

Veamos algunas definiciones planteadas por diferentes autores en pos de perfeccionar este

concepto.

Para Petit: “La organización es un sistema de actividades o fuerzas de dos o mas personas

consistentemente coordinadas”.2

Por su parte Schein:

“Una organización es la coordinación racional de un cierto numero de personas que intentan

conseguir una finalidad y objetivo común y explícito mediante la división de funciones y del trabajo a

través de una jerarquización de la autoridad y la responsabilidad”3

Katz y Kahn señalan:

“sistemas que requieren múltiples escalones o niveles en las tomas de decisiones y cuyos

componentes o subsistemas pueden ser organizaciones subsidiarias, grupos o personas individuales. Son

sistemas vivos concretos, componentes que también lo son… la diferencia critica entre los grupos y las

organizaciones es la estructura del decisor”4.

2 Petit, Francois. Psicología de las organizaciones. El Ateneo. Buenos Aires. 1987. 3 Schein, E., Psicología de la Organización, Prentice Hall, 1982. 4Katz, D. y Kahn, R. Psicología social de las organizaciones. Trillas. México, 1977, Cáp. 2, Pág. 25

En la sociedad moderna, el hombre descubre que no tiene la habilidad, la fuerza, el tiempo o la

resistencia para poder satisfacer todas sus necesidades y deseos por sí solo. Entonces, en la medida en que

varias personas interactúan y coordinan sus esfuerzos, descubren que juntos pueden hacer más que cada

uno de ellos por sí solo.

La organización, mas incluyente, la sociedad (y cualquier Comunidad), hace posible que, a

través de la interacción coordinada de actividades de cada uno de sus miembros, puedan satisfacerse

también sus necesidades individuales y de grupo.

Page 7: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

7

Según Morera Justo:

“Organización refiere a toda forma de vínculo y comunicación entre miembros de un grupo. Puede

ser formal e informal. En caso de ser formal, con normas, reglas, división explícita del trabajo horizontal y

vertical y grados de jerarquización internos, estamos en presencia de una institución”5.

Para R. Hall, “una organización formal es un conjunto de personas que interactúan entre sí para

conseguir objetivos preestablecidos”6

La sociedad organizacional

Nuestra vida cotidiana se desarrolla en relación constante con organizaciones de diferentes tipos.

Fábricas, empresas de servicios, establecimientos educativos o sanitarios, asociaciones vecinales,

dependencias estatales, clubes, partidos políticos, sindicatos. Todos estos agrupamientos humanos son

organizaciones. Con objetivos diferentes, estructuras disímiles, funcionamientos antagónicos, legitimidades

sociales variables, más grandes o más chicas, con más o menos recursos, democráticas o profundamente

autoritarias. Pero organizaciones al fin.

Si podemos decir que una fábrica de autos, un sindicato de trabajadores estatales y las Abuelas de

Plaza de Mayo son organizaciones, es porque suponemos que comparten algunas características generales.

Efectivamente, todas las organizaciones presentan ciertos rasgos comunes. Está claro que cada uno de estos

rasgos se realiza, toma forma, adopta características específicas, de manera diferente (en algunos casos,

muy diferente) en cada organización particular. Por ejemplo, como vamos a ver detalladamente más

adelante, en todas las organizaciones se da alguna forma de división del trabajo. Pero no en todas es igual,

y la forma específica en la que esta división interna se produce es clave en la identidad de una organización

ya que tiene que ver, entre otras cosas, con las relaciones de poder dentro de la misma.

Pero más allá de las diferencias, las organizaciones tienen las ciertas características generales que la

definen y las cuales intentaremos sintetizar siguiendo a David Burin:

a) Se crean deliberadamente para cumplir con determinados objetivos

b) Condicionan la pertenencia de sus integrantes

c) Adecuan racionalmente medios a fines

d) Son una unidad en relación con un entorno

a) Se crean deliberadamente para cumplir con determinados objetivos

La organización está creada conscientemente para cumplir con un objetivo o finalidad. El tipo de

objetivos son los que luego definirán, con mayor precisión, las particularidades de cada organización

porque no es lo mismo una fábrica que tiene como objetivo la generación de ganancias económicas que una

asociación civil que lucha por el cumplimiento de los Derechos Humanos. Pero, sin duda, ambos grupos

tienen un objetivo que es el origen de la organización.

5 Morera Justo, Iris. La Comunicación para el cambio en las Organizaciones. Edit. CAECI. 1993. Pág. 27

6 Hall, Richard, Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados. Prentice Hall, 6ª Edit., 1996.

Page 8: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

8

“Una organización no se reduce a una suma de individuos o de grupos. A diferencia de otros

agrupamientos humanos, como la familia, las organizaciones están diseñadas en torno a un objetivo que

se presenta como un propósito consciente”7.

Las organizaciones son agrupaciones humanas deliberadamente construidas para alcanzar fines

específicos. No tienen un origen espontáneo ya que en sus comienzos se encuentra una decisión individual

o grupal de hacerla surgir. Esto es así en organizaciones altamente complejas y que nos parece que siempre

han existido como el sistema educativo y, también, en organizaciones más simples o de menores

dimensiones como una asociación vecinal.

b) Condicionan la pertenencia de sus integrantes

A diferencia de otros núcleos de personas, una organización condiciona la pertenencia de los

individuos que la conforman. Es decir, toda organización propone condiciones para ser parte de ella, fija

requisitos para ingresar y para permanecer en su estructura organizativa.

Entre las condiciones de pertenencia encontramos una serie de comportamientos específicos que se

les demandan a sus integrantes.

“Algunas organizaciones son rígidas e implantan disciplinas a las que sus integrantes no pueden

negarse como es el caso de la escuela o de algunas empresas. Otras organizaciones son más abiertas y

flexibles y dan amplios márgenes para que sus integrantes, si bien tienen obligaciones para con el grupo,

puedan desenvolverse en ellas con libertad”8.

c) Adecuan racionalmente medios a fines

Toda organización intenta encontrar la mejor manera de cumplir con sus objetivos. En esta

búsqueda, procura hallar los medios organizativos, económicos y tecnológicos más adecuados para cumplir

con sus propósitos en el tiempo deseado.

Las organizaciones están estructuradas según una adecuación racional de medios a fines. Es decir,

cada organización busca encontrar formas de trabajo y actividades adecuados a las metas que se propone

cumplir. Las metas de la organización son el elemento determinante para la elección de estos medios.

“La división del trabajo es una de las principales estrategias por medio de las cuales las

organizaciones buscan encontrar la manera más eficiente de llevar adelante sus objetivos”9.

Al mismo tiempo, la relación que encontramos, en una organización particular, entre medios y fines

es una característica de la identidad de esa organización.

En muchas organizaciones el “fin” justifica los medios, como por ejemplo las fábricas o ciertas

empresas, en las cuales el fin “generar acumulación de capital” se lleva adelante por encima de los valores

humanos. En otras organizaciones, se busca otro tipo de relación entre medios y fines en la que además de

la eficacia en el cumplimiento de las metas, también cuenta, y mucho, el modo en el que se construye la

organización en sí. Esto nos está indicando, como en los casos anteriores, que estas características

generales se realizan en las organizaciones de maneras muy diferentes. La adecuación racional de medios y

7 Burin, David. Hacia una gestión participativa y eficaz: manual con técnicas de trabajo grupal para organizaciones sociales. Buenos Aires - Ciccus. 1999. 8 Ibid. 9 Rodríguez Mansilla, Darío. Gestión organizacional: Elementos para su estudio. Plaza y Valdés Editores. 1996. México.

Page 9: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

9

fines puede responder a “racionalidades” muy diferentes, e incluso antagónicas. Es decir, no es lo mismo la

racionalidad de una empresa capitalista, la racionalidad de la burocracia o la racionalidad de una gestión

democrática.

d) Son una unidad en relación con un entorno

Una organización es una unidad ya que tiene límites que marcan un adentro y un afuera de la

misma. Los límites están dados por las personas que la integran y por las relaciones comunicacionales que

se dan entre ellas. Uno de los elementos que indica la pertenencia de una persona a una organización es el

hecho de que mantiene relaciones comunicacionales con otras personas que también la integran. Podemos

decir que una organización existe en el lenguaje y en las relaciones conversacionales que la constituyen.

Una organización es una unidad porque realiza actividades de manera coordinada, porque sus

integrantes piensan, diseñan y realizan tareas articuladamente. Es decir, una organización es una unidad

porque se comporta como un todo. No es una mera suma de individuos o de actividades sino un todo

articulado por un sentido general. Las actividades específicas que realiza se derivan de este sentido general.

Toda unidad organizacional se sitúa en un contexto. Posee un entorno con el que se genera una

relación de influencia recíproca: el entorno influye en la realidad de la organización al mismo tiempo que

la organización genera modificaciones en su entorno.

Por ejemplo, la situación económica general de un país condiciona a prácticamente todas las

organizaciones de esa sociedad. También influyen las otras organizaciones existentes, los marcos legales y

regulatorios, el lugar geográfico en el que se ubica la organización y una innumerable cantidad de factores.

Paralelamente, la existencia de una organización genera cambios en el entorno. Esta influencia, qué

tipo de cambios y cómo los genera, depende de cada organización particular.

¿Y entonces, las Instituciones que serían?

En su uso más antiguo, la palabra “Institución”, alude y refiere a:

“normas (valor de alta significación) para la vida de un determinado grupo social, fuertemente

definidas y sancionadas (formalizadas en el caso de las leyes), con amplio alcance y penetración en la vida

de los individuos”10

.

Las instituciones se entienden como “Cuerpos Jurídicos Normativo” los cuales reúne la sociedad

que están compuestos de ideas, valores y pautas que determinan un comportamiento social. Por ejemplo la

educación que es un conjunto jurídico normativo.

La institución es el proceso por el cual, ciertos autores crean una realidad que se objetiviza, se toma

como real y es internalizada por otros. Las instituciones son abstracciones porque se materializan en lo que

son las organizaciones.

Una institución es en principio un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder social. La

institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el comportamiento individual.

10 Lidia M. Fernández. Instituciones Educativas,. PAIDOS. 1999. Pág. 23

Page 10: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

10

El nacimiento y acontecer del sujeto humano se produce en una trama de relaciones y sucesos

pautados por instituciones de diverso nivel de generalidad impregnancia que, paulatinamente y por el

proceso de socialización, pasan a formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar como un

regulador social interno.

Algunas características descriptivas a considerar de la institución:

Un conjunto amplio de sujetos humanos y su particular forma de organización,

que les permita asegurar las necesidades básicas para subsistir: abrigo, alimento, cuidado,

afecto, etc.

Un conjunto de producciones culturales que procuran sostener esta organización

porque ha demostrado ser útil.

Un proceso que posibilita este sostén, la socialización, y otros procesos que

acuden a apoyarlo en sus efectos, los del control social.

Una tensión inevitable entre los deseos de los individuos y la necesidad de

amoldarlos a la forma social admitida.

Otro conjunto de producciones culturales destinadas a convencer y generar la

decisión que exige el sacrificio del deseo individual en pro de la estabilidad colectiva.

Representan aquello que está legitimado socialmente como valores dominante de una sociedad, a

esto se le llama lo instituido. La institucionalización es un proceso de instalación de valores.

La institución se centra en una necesidad o carencia fundamental, es por esto que los individuos

dependen de las instituciones.

Además se considera a la institución como un nivel de la realidad social que define cuanto esta

establecido. Por otro lado la institución no puede estar ausente ni en grupo ni en organizaciones.

De esta manera se puede considerar que la institución prescribe modos instituidos de su desempeño,

mediatizado por un tratamiento administrativo en general a un sujeto pasivo.

“La institución se funda en una dinámica de cambio social, dicho cambio se rige bajo la dialéctica

de lo instituido/ instituyente. Lo instituido se define como aquello que está establecido, como el conjunto de

normas y valores dominantes, así también como un sistema de roles que constituye el sostén de todo orden

social. Por su parte lo instituyente se define como aquello que está constituido como protesta y tendencia

al cambio. De esta manera el cambio social resulta de la dialéctica establecida entre lo instituido y lo

instituyente”11

Las instituciones atraviesan las organizaciones y los grupos. Es este atravesamiento el que permite

comprender como a determinados modos de hacer y de pensar se producen y reproducen en una sociedad.

La noción de atravesamiento implica la inexistencia de barreras entre instituciones y organizaciones.

Lo que legitima a una organización es el hecho de satisfacer una demanda social insatisfecha. Si se

pierde de vista la necesidad que se quiere cubrir, la organización pierde legitimidad.

Las organizaciones tienen estructuras, es decir herramientas simbólicas. Son establecimientos

concretos, en los cuales existe un proyecto institucional, que se va dando como proceso.

11 Leonardo Schvarstein. Psicología Social de las Organizaciones, PAIDOS. Buenos Aires.

Page 11: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

11

Las organizaciones están atravesadas por una red vincular, en la que se realiza la formalización de

los vínculos, guardando relaciones internas y con el contexto.

Teorías de la organización

Desde que las organizaciones se comenzaron a constituir en un espacio de gran influencia tanto en

el funcionamiento de la economía como en otros espacios de la vida social como la cultura o la educación,

surgieron teorías que se proponen comprenderlas.

Cada uno de estos marcos teóricos plantea, por un lado, una manera de comprender a las

organizaciones en su funcionamiento. Pero al mismo tiempo, esgrime un modelo de organización. En cada

teoría o escuela de pensamiento, nos encontramos con un ideal de organización. Por supuesto, estos

modelos ideales están estrechamente relacionados con concepciones más profundas vinculadas, por

ejemplo, con una concepción sobre la sociedad en general, sobre las relaciones económicas y con una

concepción sobre el ser humano, sobre las relaciones entre las personas.

Por lo tanto, en cada modelo de organización nos vamos a encontrar con una manera de describirlas

y analizarlas, con un ideal de lo que una organización debe ser y con un conjunto de supuestos que son

tanto teóricos como ideológicos. Es decir, que se corresponden a una determinada concepción del mundo y

de sus relaciones.

Es posible encontrar gran cantidad de teorías, planteamientos y escuelas que abordan a las

organizaciones. A los fines de ordenarlas y de que podamos comprender sus principales ideas, las vamos a

dividir en tres grandes grupos. Para agruparlas, vamos a tener en cuenta la concepción general que tienen

de la organización.

Para Gareth Morgan “el lenguaje figurativo puede tener la forma de una metáfora o una analogía.

Permiten que diversos individuos, que se encuentran en contextos distintos y tiene experiencias diferentes

entiendan algo a través del uso de la imaginación y de la simbología”12

.

Para Morgan el empleo de la metáfora implica un modo de pensar y un modo de ver que traspasa el

cómo comprendemos nuestro mundo en general.

Por ello se habrá de seguir a Morgan, quien con sus metáforas busca tipologizar el pensamiento

organizacional y nos presenta tres imágenes sobre la organización: “La organización como una máquina,

la organización como un organismo, la organización como un cerebro”13

.

La metáfora de la máquina

En buena parte del pensamiento sobre las organizaciones encontramos que la organización es

comprendida como una máquina. También podríamos decir que se propone un modelo cerrado o una

concepción mecánica de la organización.

Esta metáfora se corresponde sobre todo con las primeras teorías sobre la organización que

provienen de dos vertientes: los análisis de Max Weber sobre la burocracia y la Escuela Clásica o Escuela

de Administración Científica que se preocupaba por encontrar formas de hacer a las organizaciones más y

12 Gareth Morgan, Imágenes de la Organización, Edit. Alfaomega. México, 1991. 13 Ibid.

Page 12: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

12

más eficientes. Sin embargo, muchos de los supuestos de esta corriente siguen más que vigentes en el

pensamiento y en la estructura de muchas organizaciones contemporáneas.

La Escuela Clásica o Escuela de Administración Científica se preocupó por establecer mecanismos

de funcionamiento que, al ser aplicados, aumentaran al máximo la eficiencia de una organización. Los

mayores exponentes de esta escuela fueron Frederick Taylor y Henri Fayol.

Taylor fue el sistematizador de la división del trabajo propia de la etapa industrial del capitalismo,

fue el iniciador y promotor de los estudios que concluyeron en el establecimiento de la cadena de montaje

como forma de organización del trabajo en el capitalismo industrial.

Taylor sostuvo que cada trabajo humano puede ser dividido y simplificado hasta llegar al punto de

que cada trabajador tiene que realizar de manera repetitiva una tarea mínima.

En el modelo de producción anterior (más vinculado con el trabajo artesanal) cada trabajador estaba

a cargo de la totalidad de la elaboración de un producto. En la organización del trabajo propuesta por

Taylor, el producto final es consecuencia de la suma de pequeñísimas tareas. Cada trabajador es

responsable de una sola y cada vez más reducida actividad.

El modelo ideal es la fábrica en la que cada operario realiza una pequeña tarea con una creciente

división y especialización del trabajo de la mano de un riguroso control del tiempo.

El esquema propuesto por Taylor supone la especialización del trabajo manual y al mismo tiempo la

completa escisión entre los niveles de decisión y los niveles de ejecución. Es decir, que los trabajadores no

toman ninguna decisión sobre la producción ni sobre las maneras de organizar el trabajo. Al mismo tiempo,

los directivos tienen como atribución la toma de decisiones sobre la producción y la organización del

trabajo.

Taylor propuso y llevó a la práctica este modelo con el fin de aumentar la eficiencia de las fábricas.

En poco tiempo, todas las fábricas modernas se organizaban de este modo. Su modelo, producto de

investigaciones sobre la administración del tiempo y de los cuerpos humanos, se expandió rápidamente y

aún perdura en las formas de organización del trabajo de nuestros días.

Uno de los principales supuestos de esta Escuela es concebir a la organización como un instrumento

planificado de manera racional. Es decir que frente a un fin (en una fábrica: generar ganancias

económicas), se deben encontrar los medios racionales más adecuados para el logro del mismo.

Podemos resumir estas ideas en la metáfora de la máquina porque la organización se piensa como

un conjunto que funciona de manera muy normativizada. Es decir, en base a una cantidad de reglas

establecidas que deben cumplirse a rajatabla. En este conjunto, los individuos son “partes” que cumplen

con funciones independientes de ellos. Si una organización se diseña como una máquina, se espera que los

empleados se comporten como engranajes.

El principal punto de la maquinización es reducir procesos complejos a sus elementos más simples

que de esta manera pueden reproducirse mecánicamente. Para decirlo de otra manera, se desmenuzan tareas

complejas en sus partes menores, lo que tiene como consecuencia que los empleados realizan tareas

fragmentadas y altamente especializadas en base al análisis del trabajo y la evaluación permanente del

rendimiento. El objetivo es encontrar el modelo de funcionamiento más eficiente.

Hoy en día, en base a estas ideas funcionan las fábricas de producción en serie, muchas empresas de

servicios y las cadenas de comidas rápidas, por ejemplo.

Page 13: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

13

Con esta lógica se corresponden expresiones como “mano de obra” y “recursos humanos” que

suponen que en el seno de la organización hay instancias de planificación y diseño y por otro lado una

“fuerza” organizada que hace mover a la máquina: los empleados. Éstos son fáciles de reemplazar y de

capacitar debido a la especialización del trabajo.

A modo de síntesis, las principales características de las organizaciones pensadas dentro de este

modelo son:

a) División extrema y jerárquica del trabajo.

El trabajo está fragmentado al máximo posible con el objetivo de aumentar la eficacia en el logro de

los objetivos. Esta división se produce en base al establecimiento de rígidas jerarquías.

b) Autoridad centralizada.

La toma de decisiones está concentrada en una instancia superior que diseña los modos de

funcionamiento del conjunto y determina el lugar que ocupan cada una de sus partes.

c) Especialización.

Cada una de las partes del conjunto tiene delimitado al máximo su campo de acción y las maneras

de las que debe proceder.

d) Reglamentaciones y procedimientos.

Esta forma de organización sólo es posible si hacia el interior hay un conjunto de reglamentos,

normas y mecanismos establecidos de manera rigurosa y clara. Habitualmente estas reglamentaciones están

escritas y no son flexibles, es decir los individuos no pueden modificarlas, deben limitarse a cumplirlas.

e) Comunicación vertical.

Las formas de comunicación dentro de esta organización son verticales. Como veremos más

adelante, esto significa que se dan desde las instancias jerárquicas superiores hacia las instancias

jerárquicas inferiores.

Críticas a este modelo

Como podemos ver con bastante facilidad, en una organización diseñada en base a estos principios

se presta muy poca, casi ninguna, atención a los aspectos humanos de la organización.

El diseño y la planificación de la organización es un problema técnico que se resuelve de acuerdo al

principio de la máxima eficacia. Se trata de encontrar la manera más eficaz de organizar el trabajo, los

recursos y los tiempos para cumplir con los fines del conjunto ignorando las necesidades o los tiempos de

los individuos. En este sentido, la alienación de los trabajadores es la principal, y más terrible, de las

consecuencias.

Este modelo comenzó a ser criticado y revisado. Pero las críticas se debían a razones muy

diferentes. Mientras algunos consideraban inadmisible esta alienación humana producto de la organización

capitalista del trabajo, otros seguían preocupándose por la eficacia.

Algunos especialistas en organizaciones comenzaron a indicar que este modelo podía ser muy

eficiente para desarrollar tareas simples, como la fabricación del mismo producto. Pero, como está

diseñado para cumplir con un sólo propósito, este esquema organizativo tiene muchas dificultades para

adaptarse a los cambios. La extrema división del trabajo se convierte en un problema si la organización

requiere en algún momento de cierta flexibilidad.

Page 14: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

14

La escuela de Relaciones Humanas fue un nuevo intento de pensar a las organizaciones. Esta

corriente planteaba que el hombre es un ser social que forma parte de un grupo y que este grupo influye

sobre los comportamientos individuales. Para esta escuela, la eficacia del trabajo no depende únicamente

de la retribución económica ni del establecimiento de reglamentaciones. Hay otros elementos de mucha

importancia como las recompensas simbólicas, las relaciones entre las personas o los liderazgos

informales.

Uno de los principales aportes de la escuela de Relaciones Humanas es la idea, muy expandida hoy

en día, de la motivación en el trabajo. Parte del supuesto de que los individuos no siempre tienen los

mismos intereses que la organización, por el contrario, las personas poseen sus propios intereses que

pueden ser opuestos a los del conjunto. Por lo tanto, para evitar los conflictos es necesario integrar las

necesidades de la organización y de los individuos. Para aumentar el rendimiento del trabajo es necesario

aumentar la satisfacción individual de los trabajadores por medio de distintos mecanismos: el

reconocimiento, los premios, la “democratización” de algunas decisiones.

Por un lado, esta escuela se demuestra preocupada por las personas. Pero los críticos señalan que

esta preocupación se debe exclusivamente a encontrar la manera de resolver los conflictos que las

organizaciones- máquina albergan en su interior. Otros críticos sostienen que esta manera de concebir las

relaciones humanas derivó en la manipulación de los trabajadores. De hecho, muchas de las empresas que

conocemos se organizan en base a una gran especialización y a estrictas jerarquías pero al mismo tiempo

dedican mucho esfuerzo a hacer sentir a los empleados que “son parte” de la empresa. Cuando nos

concentremos en la comunicación interna de las organizaciones, vamos a ver algunos ejemplos.

La metáfora del organismo

A partir de la aparición de la Teoría de los Sistemas o teoría sistémica se desarrolló otra concepción

de las organizaciones. En este modelo, la organización se concibe como un organismo. También podemos

decir que se trata de un modelo abierto de organización.

Los principales exponentes de esta corriente en sus inicios fueron Parsons y Von Bertalanffy que

comenzaron a pensar a la organización como un sistema que, además de cumplir con sus objetivos, debe

sobrevivir.

Es decir que además de la eficacia, las organizaciones deben enfrentar el problema de la

supervivencia y por lo tanto deben generar respuestas adaptativas a los cambios que se producen en el

afuera y a las amenazas internas de desequilibrio y conflicto.

Además de profundizar en el problema de la supervivencia, este modo de pensar a las

organizaciones realiza un aporte que se considera fundamental en el pensamiento organizacional. Uno de

los puntos en los que más ha profundizado es en la relación entre el sistema y el entorno.

Para esta teoría, las organizaciones son sistemas abiertos. Para pensar a las organizaciones como

sistemas abiertos se toma a la biología como paradigma orientador ya que ésta permite dar cuenta, o ayudar

a reflexionar sobre, los procesos de adaptación al entorno. Las organizaciones se piensan como sistemas

vivos en un medio ambiente del que dependen para satisfacer sus necesidades. Por esto la supervivencia de

la organización es un problema más importante que la eficacia.

Para sobrevivir, una organización debe adaptarse a su entorno y relacionarse adecuadamente con él.

Este hincapié en el entorno en el cual la organización existe es, como vemos, bien diferente a la concepción

Page 15: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

15

anterior de la organización como un sistema mecánico cerrado. Muy por el contrario, la organización debe

ser abierta y flexible (no rígida) para detectar los cambios y adaptarse a los mismos.

Al mismo tiempo que entre la organización y su entorno se dan procesos de interacción constante,

en el interior de la misma se producen procesos interactivos. Desde esta perspectiva una organización es un

conjunto de subsistemas interrelacionados.

Una organización es un conjunto integrado por una suma de subconjuntos que se relacionan entre sí.

Una organización está formada por individuos que pertenecen a grupos que pertenecen a áreas o

departamentos que pertenecen a una organización. Si decimos que la organización es un sistema, los

conjuntos que la integran son subsistemas. Aquí podemos encontrar otra analogía con los organismos

vivos: un ser viviente está integrado por moléculas que forman células que forman órganos que forman un

organismo.

En el interior de estos sistemas, tanto de los organismos como de las organizaciones, encontramos

una dinámica de diferenciación- integración. Es decir que hay partes que se diferencian en sus

características y en las funciones que cumplen, que deben integrarse para hacer posible el funcionamiento

equilibrado de todo el sistema.

En síntesis, la organización se entiende internamente como el resultado de las interacciones de los

individuos y los grupos y externamente como el resultado de la interacción con el entorno.

Esta concepción teórica sobre las organizaciones tiene una serie de consecuencias cuando pasamos

al diseño y la planificación de una organización.

Concebir a las organizaciones en este marco supone, por ejemplo, que no hay un único modo o una

sola manera de organización sino que la forma más adecuada depende estrechamente del entorno en el que

encuentra el sistema y de la clase de tarea que debe realizar. Buena parte de los estudios dentro de esta

corriente analizan las diferencias que presentan los mecanismos organizacionales de acuerdo al ambiente.

De esta manera, un sistema que se encuentra en un ambiente estable es mucho más rígido que un

sistema que se encuentra en un ambiente inestable que para sobrevivir deberá tener un alto nivel de

flexibilidad para modificarse según los cambios del entorno.

Las principales características de las organizaciones pensadas en base a este modelo son las

siguientes:

a) Son sistemas abiertos en constante interacción con el medio

La preocupación central por el ambiente externo implica pensar que las organizaciones sobreviven

únicamente si tienen capacidad de adaptarse a las modificaciones del entorno, que en estos tiempos, es

altamente cambiante y, como suelen decir los técnicos en planificación, turbulento.

En tanto sistemas abiertos, las organizaciones necesitan satisfacer sus necesidades y para esto

generar mecanismos de adaptación al medio.

b) Son un conjunto de subsistemas internos que interactúan

Al mismo tiempo que la organización es un sistema, en su interior se dan procesos dinámicos de

integración-diferenciación entre los subsistemas.

Page 16: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

16

Estos procesos son altamente complejos y no se reducen a ubicar a cada una de las partes en su

exacta función en relación con el todo, una organización no funciona como una máquina porque las

máquinas no pueden modificar su manera de funcionar ni de trabajar y porque la relación entre las partes o

subsistemas no se produce de manera rígida.

c) Estructura organizacional variable

Las organizaciones que se estructuran en base al modelo orgánico presentan estructuras flexibles,

descentralización en las decisiones, y cambios y redefiniciones de las tareas y formas de realizarlas.

En este modelo, las características propias del modelo mecánico son consideradas absolutamente

negativas. Las formas de trabajo rutinarias, la centralización y la organización jerárquica, la rigidez e

invariabilidad de las estructuras se descartan completamente.

Por el contrario, se propone la revisión permanente de los objetivos y de las estructuras frente a los

cambios del medio. Por otra parte, la estructura debe construirse de acuerdo con los fines (no hay un

modelo único de organizarse que garantice el éxito) aunque en general se promueve el armado de

estructuras descentralizadas, como las matriciales (no desesperen, próximos encuentros hablaremos de los

tipos de estructuras u organigramas).

d) Comunicación lateral

Debido a las dinámicas de integración- diferenciación, a la variación de las estructuras frente a los

cambios del entorno y al diseño de estructuras descentralizadas, los procesos comunicacionales dentro de la

organización no son verticales, sino laterales. Esto significa (ya entraremos a este punto en detalle) que hay

un mayor nivel de intercambios e interacciones y que la comunicación no se da únicamente entre los

niveles superiores y los inferiores sino que todas las partes tiene la posibilidad de comunicarse entre ellas.

Críticas a este modelo

Aparentemente, esta corriente nos presenta un modelo de organización no centralizada en la que las

jerarquías no tienen el mismo estatuto que en el modelo mecánico. Sin embargo, esto no significa que en el

interior de las organizaciones no haya determinadas relaciones de poder. Los autores que critican esta

perspectiva orgánica señalan que, en el planteo general de este modelo, el poder permanece oculto.

De hecho, en las reflexiones generales sobre el modo de funcionamiento de los sistemas

organizacionales no nos encontramos con consideraciones acerca de los individuos que están tan ausentes,

y tan determinados por el funcionamiento general del sistema, como en el modelo anterior.

En este mismo sentido, podríamos pensar que en las organizaciones no nos encontramos con la

armonía y el equilibrio propios de los organismos vivos. En las organizaciones hay conflictos, los

principales de ellos vinculados con las relaciones de poder y la toma de decisiones.

Otra crítica que se realiza es que si bien es cierto que las organizaciones dependen del ambiente

para sobrevivir, esta perspectiva subestima la capacidad que tienen las organizaciones de influir, de generar

modificaciones, en ese mismo ambiente. Las organizaciones, y los individuos que las conforman, no se

limitan a sobrevivir sino que son activos en la conformación del espacio en el que se encuentran.

Page 17: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

17

La metáfora del cerebro

En estrecha relación con el desarrollo de la cibernética aparece el tercer paradigma sobre las

organizaciones al que nos referiremos. De los tres, este es el conjunto de ideas más reciente y, por lo tanto,

si bien podemos encontrar mucha bibliografía escrita, todavía es difícil encontrar organizaciones “reales”

construidas en base a estas ideas y mucho menos comprobar su aplicabilidad general.

Sin embargo, muchos de los principios esbozados por este modelo se aplican en empresas y

organizaciones de hoy en día de manera fragmentada. Es decir, tal vez no encontremos ninguna

organización que funcione como el paradigma lo propone pero sí hay muchas que toman algunos de sus

elementos.

En este modelo, la organización se concibe como un cerebro. También podemos decir que se trata

de un modelo comunicativo de organización.

El conocimiento que se tiene del cerebro indica que las capacidades de la totalidad (el cerebro)

están contenidas en cada una de las partes (las neuronas). Esto tiene importantes consecuencias como, por

ejemplo, el hecho de que un cerebro puede seguir cumpliendo con sus funciones generales aunque pierda

una de sus partes. La consecuencia más significativa es que esta característica es lo que le permite al

cerebro aprender a aprender y autoorganizarse. Esto significa que el cerebro puede automodificar sus reglas

de funcionamiento.

Aparentemente, la capacidad del cerebro parece depender más de la conectividad que de la

diferenciación estructural (es decir, de la transmisión de información más que de la división del trabajo). La

redundancia de las conexiones entre las partes es lo que permite la flexibilidad en las operaciones y que el

cerebro se organice a sí mismo para resolver contingencias y problemas.

En el cerebro la totalidad está codificada en cada una de las partes o, dicho de otra manera, en cada

una de las partes se reconstruye el todo. Como verán, esto es bien diferente de una concepción mecánica en

la que cada una de las partes no tiene sentido en sí misma sino que es un engranaje de la máquina. E

incluso, es diferente de la concepción orgánica ya que en ésta los subsistemas mantienen cierta

diferenciación funcional y el sistema sólo existe como efecto de conjunto de los subsistemas. En el modelo

comunicativo, al que también se suele llamar holográfico, cada una de las partes tiene las mismas

capacidades que el todo. Ahora vamos a ver que si trasladamos esto al diseño de una organización, las

consecuencias son más que significativas.

Si partimos de este modelo, las organizaciones se conciben como procesos de información, como

sistemas comunicativos en los que cada aspecto de la organización depende del proceso de información.

Esta característica es la que hace que las organizaciones sean capaces de “aprender a aprender”.

Los teóricos de esta corriente sostienen que una organización puede diseñarse de manera tal que

refleje los principios en los que se basa el funcionamiento del cerebro.

Esto se lograría teniendo en cuenta, entre otros elementos, los principios de la cibernética:

a) El sistema debe ser capaz de percibir y controlar el entorno.

b) Debe comunicar la información que obtiene sobre el entorno a las normas que guían su

comportamiento.

Page 18: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

18

c) Debe ser capaz de detectar las desviaciones de las normas.

d) Debe ser capaz de generar acciones correctivas de las normas.

Si la relación sistema-entorno se guía por estos cuatro principios se crea un proceso de información

entre el sistema y el entorno que permite que el sistema controle los cambios y genere las respuestas

adecuadas. De esta manera, el sistema se autorregula. Un sistema que aprende a aprender es un sistema que

es capaz de detectar errores en las normas operativas y en los patrones que guían sus operaciones y de

generar las modificaciones necesarias en su funcionamiento, es decir, es capaz de reorganizarse.

La burocracia es exactamente lo contrario a este modelo y es casi imposible que las organizaciones

jerárquicas puedan funcionar de esta manera porque la información no circula libremente y porque están

construidas en base a la especialización funcional.

En este modelo, los actores no son considerados como engranajes que tienen respuestas automáticas

y predeterminadas sino que actúan en base a significados conscientes y tienen capacidad de decisión. Las

organizaciones se definen por las acciones de las personas que transmiten significados unas a otras.

Esta concepción involucra al conflicto interno como una realidad que se resuelve por la vía de la

negociación entre las partes. Por lo tanto, el diálogo y la comunicación son centrales en este modelo porque

las organizaciones albergan contradicciones que es necesario resolver.

La coordinación de las tareas y las decisiones se da por medio de la construcción de equipos y no

por la vía de la autoridad y las jerarquías. Estas partes se coordinan entre sí a partir de los valores

compartidos. Las normas de la organización se restringen al mínimo indispensable y se vinculan

únicamente a líneas básicas que orientan las acciones.

A diferencia de los modelos anteriores, en este esquema se consideran positivas la duplicación de

funciones y la redundancia de habilidades y como negativos los controles rígidos. Es decir, se promueve la

descentralización y la autonomía de las partes. La única manera de evitar el caos es, recordemos, que cada

una de las partes refleje el todo, que las unidades reconstruyan el proceso global. Continuando con la

metáfora del cerebro, al igual que éste, las unidades deben ser racionales y creativas al mismo tiempo. Es

decir, que actúan en base a reglas generales pero deben ser capaces de innovar y de modificar las reglas

cuando éstas sean insuficientes para resolver una situación.

En síntesis, las principales características de las organizaciones pensadas en base a este modelo son

las siguientes:

a) Se mantienen abiertas a los cambios del entorno

Esta apertura implica la capacidad de procesar esos cambios y si fuera necesario, reorganizarse a

partir de ellos.

b) Cuestionan las suposiciones operativas

Es decir, la organización tiene la capacidad de revisar sus normas de funcionamiento y modificarlas

cuando sea necesario. O sea, la organización evita las estructuras impuestas de acción.

c) Toman el todo en sus partes

Estos principios sólo son posibles si el todo está reconstruido en cada una de las partes. Es una

nueva relación entre parte y todo en la cual las partes reflejan la naturaleza del todo ya que adoptan

Page 19: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

19

funciones de acuerdo a las contingencias. Las partes poseen autonomía en la determinación de sus metas y

sus formas de trabajo en base a parámetros comunes discutidos y negociados.

d) Presentan conectividad y redundancia

A diferencia del modelo mecánico y del sistémico en estas organizaciones nos encontramos con

redundancia de las funciones. Esto significa que hay una capacidad excedente que es la que da la capacidad

de maniobra. Este principio se traduce en que cada una de las partes tiene funciones extra y que

encontramos grupos autónomos de trabajo donde los integrantes tienen cualidades que no siempre utilizan

pero de las que disponen llegado el caso. Como vemos, es lo contrario de la especialización y extrema

división del trabajo. La especificación de las tareas se realiza en base al umbral crítico mínimo.

e) Los procesos de comunicación son abiertos e intensivos

El procesamiento intensivo de la información es lo que hace posible la recomposición del todo en

cada parte. La única manera de que el sistema funcione es que haya un alto nivel de comunicación para la

acción entre sus partes y que la información circule con el menor nivel de restricciones posibles ya que si

hubiera concentración de la información en algún sector, los otros no contarían con la capacidad de actuar

que requiere el modelo.

Es muy difícil encontrar en nuestros días una organización que se corresponda punto por punto y

exactamente con alguno de estos tres modelos que presentamos.

Si analizamos una organización (una fábrica, una asociación vecinal o una ONG), es probable que

nos encontremos con características cruzadas, con una coexistencia de elementos de cada uno de estos

modelos. Por ejemplo, es muy frecuente que en una organización social de las que nos interesan a nosotros

tengamos ciertos niveles de descentralización de las tareas en convivencia con un modelo de comunicación

centralizado. O una división funcional del trabajo y jerarquías establecidas pero que conviven con cierta

autonomía para la toma de decisiones por parte de cada uno de los sectores.

Pero ¿qué tiene que ver la comunicación con todo esto?. Casi todo. Por varias razones.

Las formas en las que se producen los procesos comunicacionales en una organización del tipo que

sea están estrechamente relacionados con las características estructurales de la organización. Esto es

fundamental a la hora de comprender una organización y es indispensable a la hora de diseñar estrategias

comunicacionales para la misma.

Imagínense que llegamos a una organización diseñada mecánicamente a pensar su comunicación

interna. Si no tenemos en cuenta que en ella hay ciertas formas jerárquicas de división del trabajo que son

la base de su funcionamiento, todo lo que pensemos va a ser directamente inaplicable.

La estructura de una organización condiciona fuertemente sus modos de comunicación. Esto no

quiere decir que lo haga de manera mecánica y determinista porque también es cierto que un cambio en los

modos de comunicación puede generar cambios en la estructura. Existe una dinámica de influencia

recíproca.

Pero lo fundamental en este momento es tener en claro que cuando nos acercamos a una

organización a estudiar sus procesos comunicacionales debemos mirar no sólo las maneras de comunicarse

sino también la estructura en la que se insertan. Este ejercicio es fundamental para diseñar estrategias de

comunicación eficaces y viables. Es decir, que contribuyan al cumplimiento de los fines de la organización

y que sean realizables; que generen cambios pero que no destruyan lo construido hasta el momento.

Page 20: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

20

Uno de los principales ejercicios, que al momento de intervenir en los procesos comunicacionales

de una organización, debemos realizar es agudizar al máximo nuestra mirada sobre su funcionamiento.

¿Cuáles son sus objetivos?, ¿Cómo se organiza para cumplirlos?, ¿Cómo se produce la división del

trabajo?, ¿Cómo se da la toma de decisiones? Todas estas son preguntas claves, que podemos resolver por

medio de una metodología de diagnóstico, que debemos hacernos antes de comenzar.

“Muchas veces, va a pasarles que no van a estar de acuerdo con los principios que dan forma a

una organización. Claro, porque en este campo, como en todos, también se trata de ideologías, valores,

visiones del mundo y creencias. Seguramente, se van a encontrar con organizaciones que sostienen un

discurso democrático pero que están organizadas de manera bastante similar en lo que a la división de las

tareas se refiere: toma de decisiones concentrada, separación entre el pensar y el hacer, etc.”14

.

Tal como lo planteamos en el presente de este capitulo, vivimos en una sociedad que ha sido

calificada de organizacional. Este apelativo hace referencia a la enorme difusión alcanzada por las

organizaciones en la sociedad moderna.

En efecto, si nos detenemos a examinar un día en la vida de cualquier ser humano contemporáneo,

podemos ver que despierta gracias a un despertador que ha sido confeccionado, distribuido y vendido por

distintas organizaciones; se levanta y en la ducha matinal recibe -a través de un complejo sistema de

cañerías, producto de otras organizaciones- el agua, que también está posibilitada por otras organizaciones.

Así, el vestido, el pan y el café del desayuno, el automóvil o vehículo de locomoción colectiva, su trabajo,

su almuerzo, las noticias de la tarde y las sábanas entre las cuales terminará su jornada, lo refieren a

múltiples organizaciones que ha producido los objetos que usa o los ha distribuido, posibilitando, en fin, la

vida en una sociedad que se ha hecho demasiado compleja para que sea posible la autosuficiencia de todos

y cada uno de sus habitantes.

Algo semejante obtendremos si observamos ahora el ciclo vital de algún ciudadano actual. Desde su

nacimiento en algún establecimiento hospitalario, hasta su muerte y posterior inhumación en el cementerio,

transcurre su vida en estrecho contacto con sistemas organizacionales.

Otra razón para llamar “organizacional” a la sociedad moderna es que en ella el fenómeno

organizacional ha alcanzado una difusión nunca vista en la historia de la humanidad.

Prácticamente todas las funciones de la sociedad encuentran una alternativa de solución generada en

alguna organización. Resulta difícil encontrar alguna necesidad de los seres humanos que no tengan una

respuesta elaborada organizacionalmente. Esto nos parece tan evidente, que resulta difícil siquiera

imaginarse una época en que no haya sido así.

En definitiva, puede decirse sin ironía, que en la sociedad moderna las organizaciones preparan al

ser humano para ingresar a otras organizaciones, que le permitirán tener acceso a otras organizaciones, que

(a su vez) le darán la posibilidad de ubicar a sus hijos en organizaciones que (por una parte) le permitirán

dejar libres a sus padres para seguir trabajando en sus respectivas organizaciones y, al mismo tiempo y (por

otra parte), les dará a ellos la oportunidad de prepararse para su propio ingreso en otras organizaciones,

que... Este es el cuento de nunca acabar de la modernidad.

14 Bronstein Víctor, Gaillard, Juan Carlos y Piscitelli Alejandro. La organización egoísta, clausura operacional y redes conversacionales. Buenos Aires. Síntesis Psicología. 1992.

Page 21: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

21

Capítulo II Comunicación

En esta segunda parte aparecen los conceptos fundamentales del presente trabajo. Dichos

conceptos están reservados a la Comunicación, los elementos que la componen y la influencia de ésta en la

vida social. Luego se establece que se concibe como Comunicación Organizacional, se la identifica su

accionar en las organizaciones. Aquí se presenta la propuesta de Pedro Avejera que nos habla de la

Comunicación Educativa Institucional.

El origen Etimológico del vocablo comunicación viene del latín communicatio (communicatio-

onis, de significado similar al presente en castellano). El sustantivo communicatio y el verbo communico

tiene su origen en el término communis, palabra formada de cum (con) y del tema munia (deberes,

vínculos). Este último (raíz ma = ceñir) genera en latín otras palabras de similar expresión, en torno al

concepto de “unir juntamente”: moenia, los muros que encierran la ciudad, de donde viene moenire.

Importancia de la Comunicación

Una de las principales características que define a los seres humanos es la capacidad de

comunicarse y de entenderse mutuamente. La esencia humana es, básicamente, social y comunicativa. Pero

la comunicación no resulta fácil, aún cuando es una conducta cotidiana e inherente a las personas.

Los problemas de comunicación son la base de la mayoría de las insatisfacciones personales y de

los conflictos sociales y organizacionales.

¿Qué es la comunicación?

Es mucho más que la entrega de información. Se trata de un intercambio entre dos o más personas

mediante la palabra oral o escrita y de otras formas de expresión, como por ejemplo los gestos.

Comunicarse es mucho más que sólo hablar o escribir: la comunicación es toda conducta o

comportamiento que la persona realiza cuando está en relación con otros. Constituye un proceso muy

complejo porque involucra los sentimientos, las emociones y la subjetividad de las personas.

Ningún grupo, una comunidad o una organización puede existir sin la comunicación: la

transferencia de significados entre sus miembros. Sólo mediante la transmisión de significados de una

persona a otra pueden difundirse la información y las ideas. La comunicación sin embargo, es mas que

simplemente un significado compartido. También debe ser entendido. En un grupo, una comunidad o una

organización en donde un miembro solo habla alemán y los demás no saben alemán, dicho individuo no

será entendido. Por tanto, la comunicación debe incluir tanto la transferencia como el entendimiento del

significado

Una idea, no importa cuan grandiosa sea, no sirve hasta que es transmitida y entendida por los

demás. La comunicación perfecta si es que hay tal cosa, existiera cuando un pensamiento o una idea se

transmita dé tal forma que la fotografía mental que perciba el receptor sea exactamente la misma imaginada

por el emisor. Aunque en teoría es fundamental, la comunicación perfecta nunca se logra en la práctica.

Page 22: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

22

La persona que se comunica utiliza varios medios de expresión para darse a entender: la palabra, el

tono de voz, los gestos, la postura corporal y la mirada, entre otros. Siempre se está comunicando, ya sea a

través de las palabras, los gestos e incluso, a través del silencio. “Es imposible no comunicar”.

Tipos de comunicación:

Comunicación Verbal (mensajes orales)

Comunicación No verbal (expresiones faciales, apariencia física, postura corporal, gestos,

proxémica, conducta táctil)

Comunicación Escrita

Modelos que explican la comunicación

Existen variadas teorías o modelos que explican el proceso de la comunicación. A continuación se

describen dos de ellas:

1. Antes se hablaba de la existencia de un emisor (envía mensaje) y receptor (recibe el mensaje),

los que se comunican a través de un canal. El receptor cuando recibe el mensaje, envía a su vez una señal

que le indica al emisor que lo ha recibido; esto recibía el nombre de retroalimentación.

Esta manera de entender la comunicación, cuyo proceso se limita a la entrega y recepción de

información, ha sido modificada este último tiempo. La comunicación se entiende actualmente como

mucho más que comunicarse verbalmente. No obstante, este modelo o manera de entender la comunicación

no es completamente erróneo y, algunas veces, es importante tenerlo en cuenta.

2. Los seres humanos por el sólo hecho de relacionarse, ya se están comunicando. En toda situación

en que existen, a lo menos, dos personas, se está produciendo una comunicación y un intercambio

importante, aunque no crucen ninguna palabra. Esto implica que no es necesario que exista intencionalidad

para comunicarse, como en el primer modelo; ya que existe comunicación más allá de los deseos. Todo

comportamiento que se tiene cuando se está con otros es comunicación en este modelo.

En toda situación en que existen, a lo menos, dos personas, se está produciendo una comunicación,

aunque no esté presente la intención de comunicarse.

Sin embargo, esto no significa que la comunicación sea siempre efectiva y útil a los intereses

comunicativos. Para esto, se requiere verificar si lo que se está comunicando está bien entendido o no. Si

no se atiende al proceso de comunicación es fácil que surjan malos entendidos y conflictos, tanto

personales, grupales u organizacionales.

Page 23: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

23

La conducta llega a ser tan importante en la comunicación, que muchas veces se le cree más a lo

que se ve, que a lo que se escucha. Así se tiene, que cobra sentido la frase “una obra dice más que mil

palabras”.

Niveles de la comunicación

Cuando se establece algún tipo de relación con otra persona, a menudo surgen las siguientes

preguntas o reflexiones:

“Me dice que no me preocupe, pero con su cara me dice que hay problemas.”

“Debo creer en lo que me dice o en lo que yo creo que me quiso decir”.

Estas preguntas reflejan la discordancia que se aprecia en ciertas situaciones y personas entre el

mensaje que transmiten verbalmente y la información que entregan de manera no verbal. Estos aspectos se

refieren al nivel de contenido y al de relación que se puede distinguir en toda comunicación.

Estos niveles se reconocen por dos preguntas:

nivel de contenido: ¿Qué es lo que me dijo? ¿Qué palabras me dijo?.

En este nivel se entregan los mensajes o contenidos que interesa que la otra persona reciba.

nivel relacional: ¿Cómo me lo dijo? (¿estaba enojado o sonriendo?, etc.).

Aquí se comunica el estado de ánimo, la importancia de lo que se está diciendo y se define el tipo

de relación que existe entre dos personas.

Ejemplo:

En una organización comunitaria, el dirigente le entrega el siguiente mensaje a un miembro de la

directiva: “es necesario que participes más en las reuniones” (el contenido es simplemente ese, mayor

participación). Sin embargo, el dirigente puede pedírselo con un nivel de voz alto, mirándolo directamente

a los ojos y con el entrecejo fruncido. Con esta conducta él puede estar transmitiéndole “es importante esta

petición”, “estoy aburrido de tu irresponsabilidad”, “pediré tu cambio, si sigues así”.

Respecto al miembro de la directiva, es probable que reciba los dos mensajes: mayor participación y

molestia del dirigente. No obstante es importante clarificar qué era lo que realmente quería transmitir el

dirigente, ya que podría ser que el mensaje más importante era llamar la atención por su poco apoyo y

compromiso, y que la solicitud de mayor participación en la reunión sólo fuese una excusa.

A nivel del receptor, el nivel de contenido es el mensaje que se recibe y mientras más claro sea éste,

más fácil resultará comprender exactamente lo que se quiere que comprenda.

Para el caso del ejemplo, el miembro de la directiva puede escuchar sólo el mensaje verbal y

responder “lo haré en la próxima reunión”, con lo cual queda claro que el contenido de la petición fue

escuchado.

El nivel relacional estará determinado por la interpretación que se le da al mensaje recibido.

En el ejemplo, la persona que recibe el mensaje, podrá reaccionar pensando “ya anda enojado”, “por

qué siempre me dice a mí “, “ya está abusando de su poder”, “capaz que quiera echarme”, etc.

Page 24: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

24

Cuando las personas se comunican, se puede estar de acuerdo o en desacuerdo en los diferentes

niveles de la comunicación.

Así se tiene:

estar de acuerdo con el contenido y con la relación: Estar de acuerdo con lo que una persona

dice y aceptar que esa persona se lo dice porque tiene razón o porque la estima.

estar de acuerdo con el contenido y en desacuerdo con la relación:

Estar de acuerdo con la idea que entrega una persona, pero en desacuerdo con que sea esa persona

la que lo diga. En estos casos, muchas veces se pierden los aportes de las personas por la opinión que se

tiene de ella.

estar en desacuerdo con el contenido y de acuerdo con la relación:

Encontrar mala una idea u opinión, pero aceptar a la persona porque se le considera amiga.

Estar en desacuerdo con el contenido y con la relación:

Juzgar como negativa una idea y encontrar que la persona que la dice no es digna de confianza.

La comunicación interpersonal es el eje de toda organización; incluso se afirma que es la

comunicación la que mantiene unidas a las organizaciones: si la comunicación no existe, ésta desaparece.

Lo anterior significa que por muy clara que sean las metas y tareas de una organización, de nada

sirve si no existe comunicación entre sus diversos componentes. La comunicación es fundamental en la

organización, ya que permite llegar a acuerdos y trabajar en conjunto.

Una comunicación adecuada fortalece la valoración de sí mismo, la expresión de opiniones y la

toma de decisiones, y promueve la participación de sus miembros. En la medida que existe comunicación,

se forma una comunidad, un sentido común en donde se comparten opiniones, ideas, trabajo, visiones de

mundo y creatividad. Esto genera una “cultura organizacional”, que es propia de cada agrupación y que la

distingue del resto.

La cultura organizacional se refiere a la manera de ser, de comunicarse y de trabajar en conjunto.

Así se tiene que la cultura de una organización comunitaria, puede ser compartir y trabajar

coordinadamente para lograr beneficios para la comunidad.

¿Qué se entiende por Comunicación Organizacional?

Veamos que sostienen algunos autores sobre el papel que desempeña la Comunicación en las

Organizaciones...

La Comunicación Organizacional

Page 25: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

25

Para Annie Bartoli “la organización y la comunicación se encuentran estrechamente vinculadas

para el funcionamiento de la empresa que busca resultados”15

. Este vínculo posee dos componentes: el

político (son medios de una estrategia global en la que influyen) y el sociocultural (los valores, las

representaciones y fenómenos de poder pesan para la organización y la comunicación). Agrega que la

comunicación implica realizaciones concretas a definir en función del objetivo que se tiene.

El concepto de comunicación ligado al de organización, tal y como lo plantea la autora: “para el

funcionamiento de la empresa que busca resultados”16

, presupone la consideración behaviorista de la

comunicación: determinados estímulos generan determinadas conductas o respuestas. Esto se remarca

cuando destaca el componente político del vínculo entre organización y comunicación y plantea la

influencia de éstos en la estrategia global de la organización.

Es decir que Bartoli concibe una idea de comunicación incluida en la problemática de la dirección

de la empresa que facilite un control que permita prevenir o regular comportamientos disfuncionales.

Puede reconocerse aquí la mixtura con aspectos del modelo funcionalista.

Francois Eldin, en su intento de dar cuenta de un concepto de la comunicación en las

organizaciones, plantea que las intervenciones en la empresa requieren de una comunicación con uno o

varios interlocutores internos o externos. Para él, la comunicación está omnipresente en la empresa. Así,

afirma que toda insuficiencia en los actos de comunicación incide sobre la calidad o el costo del proceso de

producción y viceversa.

Para este autor es importante identificar los actores que se ven involucrados en la organización, que

van desde la empresa como persona jurídica, pasando por los clientes y las distintas organizaciones, hasta

llegar a los medios y a la opinión pública.

La comunicación de la empresa tiene como objetivo para él la satisfacción del cliente. El autor

concluye diciendo que mientras mejor se planteen los procesos de comunicación, mejor será la posición

que ocupe la empresa en el mercado y con relación a la competencia.

El esquema de comunicación que se reconoce en el planteo de Eldin es unidireccional. Apunta a

controlar la eficacia del proceso por medio de relaciones reguladas. Las políticas son propuestas por la

fuente, los interlocutores cobran importancia con relación al logro de los objetivos de la fuente.

Para Eldin, la comunicación está relacionada entre otras cosas con los mecanismos de control que

aseguran la eficacia de la empresa. Un proceso de comunicación que facilita el control en el accionar

institucional remite a la respuesta esperada y deseada, al feedback del enfoque funcionalista de la

comunicación.

Gary Kreps caracteriza a la comunicación organizacional como:

“El proceso por medio del cual los miembros recolectan información pertinente acerca de su

organización y los cambios que ocurren dentro de ella. (...) La comunicación ayuda a los miembros a

lograr las metas individuales y de organización, al permitirles interpretar el cambio de la organización y

finalmente coordinar el cumplimiento de sus necesidades personales con el logro de sus responsabilidades

evolutivas en la organización”17

.

15 Bartoli, Annie. “Comunicación organizativa. La organización comunicante y la comunicación organizada”. México. Editorial .Pa idós. 1991. 16 Ibid. 17 Kreps, Gary. 1995. “La comunicación en las organizaciones”. Delaware. USA. Edit. Addison-Wesley iberoamericana.

Page 26: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

26

Para Kreps, la comunicación organizacional sirve a una función crucial de recolección de datos para

los miembros de la organización al proporcionarles información con sentido. La comunicación humana es

también para el autor el vehículo primario a través del cual los miembros de la organización pueden ayudar

a dirigir los cambios de la misma, al influir en las actividades de otros individuos dentro de la organización.

Kreps considera que la comunicación es un proceso de recolección, envío e interpretación de

mensajes, que permite a las personas comprender sus experiencias. Afirma que la comunicación y la

organización son actividades humanas fuertemente relacionadas, la información es la variable mediadora

que conecta la comunicación con la organización.

En el concepto de comunicación organizacional de este autor se puede reconocer desde el inicio de

su explicación una modalidad persuasiva, basada en los efectos, de la comunicación. A pesar de este

basamento behaviorista, su planteo puede identificarse fundamentalmente con los modelos funcionalistas

de la comunicación. Su concepción enumera una serie de funciones adjudicadas a la comunicación

organizacional: recolección de información por los miembros de la organización; logro de metas

individuales y de la organización; coordinación de dichas metas; ayudar a dirigir los cambios

organizacionales; influir en los individuos, etc. Pero quizás sea la importancia otorgada a la “adaptación”

como mecanismo facilitado por la comunicación, lo que en mayor grado identifique a la propuesta de

Kreps con el funcionalismo. Nótese que se refiere a la comunicación considerándola como un “mecanismo

de adaptación crucial para los miembros de y para las organizaciones”. El autor destaca la manera

“apropiada” con que la comunicación permite a los integrantes de una organización responder a las

restricciones impuestas por la organización. De tal forma, no habría posibilidad de cambio, sólo de

adaptación funcional a los cambios internos o del entorno organizacional.

En definitiva, la comunicación organizacional también se puede entender a través de los dos

modelos presentados en el inicio de este capitulo.

Por un lado, siempre habrá un emisor, un receptor y un mensaje (primer modelo); y por otro lado,

siempre existirá una comunicación en la relación entre las diversas partes de la organización, siendo

imposible no comunicarse (segundo modelo).

Ejemplo:

En una organización, la fuente de información puede ser por ejemplo, el comité de recaudación de

fondos que envía un mensaje con la fecha de una actividad de ventas de empanadas. La fecha puede

transmitirse por la radio o a través de un diario mural, que serían canales de información y que llega a los

miembros que acceden a estos canales (receptores).

Se agrega el ruido que es el inconveniente o barrera a que se ve sometida la comunicación y la

información. Para la radio, que se proporcione alguna información errónea; o para el afiche, que esté mal

impreso o le falte información.

Paralelo al camino que recorre un mensaje existe un camino de regreso, es decir, de

retroalimentación sobre cómo es recibida la información y si ésta es fiel a lo que se quería transmitir o no.

La diferencia entre comunicación interpersonal y comunicación organizacional se da tanto en los

emisores del mensaje, que son entidades y no personas, como en los receptores, que son entes colectivos

formados por personas concretas.

Toda organización es un sistema y en los sistemas todo influye entre sí. Es decir, cuando la

información circula es tan importante quién la envía como quién la recibe, porque la comunicación se da en

Page 27: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

27

la relación entre las partes. Existen diferentes maneras de que la información circule dentro de la

organización.

Se entiende entonces por comunicación organizacional, al flujo de mensajes que circulan dentro de

una organización a través de diversos canales que, en conjunto, forman una red.

Las redes, generalmente, comienzan en un punto de la organización y se van extendiendo hacia

otros sectores y lugares de ella. Esta red se entreteje con eslabones, al igual que una cadena. Mientras más

eslabones tengan una red o cadena comunicativa, mayor distancia deberá recorrer un mensaje, lo que

aumenta el riesgo de una distorsión del mismo.

Tipos de Comunicación en las Organizaciones

La manera en que circulan los mensajes está inducida por las redes de comunicación. Se distingue

generalmente, la existencia de dos tipos de redes: una estructura “formal” querida por la organización, en

función de los objetivos, y una estructura “informal” no prevista por ella y que se creó por los grados de

afinidad, encuentros, negociaciones. La primera puede deducirse del organigrama; la segunda no puede

aprehenderse más que por una observación fina y por un largo seguimiento de las comunicaciones

efectivas.

A nivel formal, la circulación de los mensajes está dirigida por los “pasos obligados” y los

“pasos prohibidos” (o barreras). Los primeros pueden tener como objetivo facilitar la circulación de los

mensajes evitando las dificultades y paradas inútiles. A veces, se hace seguir a los individuos y a las

informaciones un camino complejo con el fin de una mayor eficacia: si está prohibida al público la oficina

del jefe de servicio es porque éste perderá tiempo; ya que el jefe no tiene generalmente conocimiento de los

informes y sería necesario reenviar a los clientes al servicio competente. Lo que es aparentemente una

barrera se recoge, de hecho, en el análisis como un paso.

Pero las barreras reales existen igualmente que corresponden a una actitud defensiva de los

individuos o grupos que los lleva a aislarse de otros para protegerse. Así es, como los directores de un

establecimiento o servicio hacen preceder, a menudo, el acceso a su despacho, por los del secretariado, a

fin de no estar nunca en contacto inmediato con los solicitantes, los demandantes, los visitantes

imprevistos.

A nivel informal, las informaciones circulan más libremente sin que la organización pueda

tener sobre ellas un control real y según las redes no oficiales: es lo que a veces se llama “radio pasillo”.

Esta red paralela no es, sin embargo, totalmente independiente de la estructura formal en la medida en que

representa, a menudo, un desvío, o se añade para paliar las carencias; así en ciertas organizaciones

burocráticas, el peso de la jerarquía y la estrecha y estricta definición de funciones pueden llevar a un

informe a estancarse durante meses, mientras que un simple intercambio telefónico entre dos secretarias

influidas por un cliente impaciente puede resolver la gestión en algunos días.

Esta breve constatación muestra que el contexto institucional nunca es un “telón de fondo” neutro

en un proceso de comunicación sino que forma parte intrínsecamente de él.

Canales de comunicación:

Las organizaciones utilizan diversos tipos de canales para llevar adelante su comunicación, entre

ellas destacan dos tipos de canales principales: los que transmiten comunicación interna en la organización

y los que transmiten comunicación hacia fuera del sistema (comunicación externa).

Page 28: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

28

Los procesos de comunicación interna

Podemos decir que una organización se define por las redes de comunicación interna y también por

las relaciones comunicativas que establece con el afuera. ¿Por qué? Porque la identidad de cualquier

organización no está dada únicamente por su declaración de principios o por sus objetivos generales, sino

que se realiza en las relaciones.

Las relaciones comunicacionales son uno de los principales aspectos que definen las características

de una organización. Dentro de todo espacio organizado circulan informaciones y la toma de decisiones es

producto de intercambios de información y de diálogos. Al mismo tiempo está claro que la dimensión

comunicacional de una organización no se encuentra únicamente en el ámbito de los intercambios verbales

sino en las situaciones de comunicación.

La comunicación es un proceso que involucra actores individuales o grupales que interactúan en un

contexto determinado. Todo momento de comunicación se realiza dentro de un contexto o un marco

específico que lo condiciona. Las maneras en las que nos comunicamos con nuestros amigos son diferentes

a las relaciones que establecemos con nuestros compañeros de trabajo y no hablamos igual en una

asamblea de socios que tomando un café en el bar de la esquina.

La organización las condiciona y al mismo tiempo estas relaciones dan forma al espacio

organizado. Se trata de un proceso de influencia recíproca en el que se intercambian mensajes (ya sean

informaciones, opiniones o decisiones) que parten de identidades individuales y colectivas (modos de ser y

de relacionarse) y al mismo tiempo las conforman.

Hay organizaciones en donde predominan las relaciones informales entre los integrantes y otras en

las que los intercambios están altamente formalizados. Por ejemplo, en las primeras, las decisiones se

comunican en charlas entre las personas y en las segundas todo circula por escrito en memos internos.

Cuando una persona se integra a una organización vive una etapa en la que intenta acomodarse a estas

formas de relacionarse que conforman una parte importante de la identidad de la organización.

Toda organización tiene un sistema comunicativo que la caracteriza. Su dinámica está constituida

por momentos y espacios de emisión y recepción, momentos de intercambio de informaciones, saberes,

opiniones en los que día a día se construye esa organización.

Dentro de esta dinámica comunicacional, nos encontramos con un ámbito de información. También

nos encontramos con los ámbitos o espacios de participación y toma de decisiones: reuniones, asambleas,

grupos de trabajo. En cada organización, estos espacios de información, opinión y toma de decisiones

tienen características diferentes en relación con los sujetos que interactúan, la naturaleza de sus relaciones y

el marco en el que se encuentran.

Entre los canales internos, se distinguen:

Memorando: Es un comunicado, generalmente descendente y horizontal, que entrega información

oficial. Es escrito y señala quién lo envía y a quiénes llega. Se utiliza generalmente para comunicar

reuniones, fechas importantes y diversas disposiciones.

Reglamentos: Comunica los postulados de la organización y delimita el funcionamiento

organizacional. Generalmente son poco conocidos por los miembros de la organización y se recurre a ellos

sólo cuando existen problemas.

Diario mural: Tiene un carácter más informal que el memorando. En él se ubica información de

variado tipo.

Para mantener su credibilidad y utilidad es necesario mantenerlo al día.

Page 29: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

29

Comunicado verbal: Es uno de los canales más utilizados; tiende a utilizarse en todos los niveles

jerárquicos, básicamente para ponerse de acuerdo y transmitir información cotidiana.

Reuniones periódicas: Son canales formales a través de los cuales las personas de la organización

trabajan en equipo. Estas reuniones pueden ser horizontales o entre distintos niveles jerárquicos.

Afiche: Es una pieza gráfica visualmente atractiva que resume con pocos recursos mucha

información. A diferencia del diario mural, se puede fijar en cualquier parte y en cualquier momento.

Además, apunta a llamar la atención de los miembros porque se ubica en lugares estratégicos de la

organización.

La comunicación externa

Una primera definición que podemos dar es que la comunicación externa implica las relaciones

comunicacionales que una organización construye con su entorno, ya sea con la sociedad en general o con

sus destinatarios específicos. Pero en este terreno, como en todos, la naturaleza de esa relación

comunicativa es inseparable de los objetivos generales de la organización y de los objetivos subyacentes al

diseño de esas estrategias comunicacionales.

Es fácil darse cuenta de que las relaciones que construyen las empresas con el público concebido en

términos de un conjunto de “potenciales consumidores” no son las mismas que las que construye una

organización de Derechos Humanos con la sociedad civil. Ambas tipos de organizaciones desarrollan

estrategias de comunicación externa para llevar adelante sus objetivos. Sin embargo, las diferencias entre

las estrategias de diseño de acciones comunicacionales de acuerdo al tipo de organización de la que se trate

son tan diferentes que nos impiden explicarlas con los mismos conceptos. Las maneras de planificarlas son

divergentes porque los marcos subyacentes lo son.

Al mismo tiempo, podemos decir que no todas las relaciones comunicacionales ni los procesos

simbólicos son producto directo, consecuencia mecánica, de las acciones que la organización lleva

adelante. Hay construcciones de sentido que exceden a la voluntad de la organización. Estos procesos son

comprensibles con las mismas categorías con las que podemos dar cuenta de los procesos que se

desarrollan a partir de los medios masivos de comunicación. De esta manera, debemos analizarlos no sólo

en relación con los medios en sí, los mensajes y sus “efectos” sino con las mediaciones socioculturales en

las que se insertan.

Un ejemplo: la construcción de los significados culturales vinculados con una marca (“tomemos la

marca Coca Cola”18

) no puede ser explicada sólo en términos de la voluntad consciente del gerente de

marketing de la empresa. Es necesario incorporar al análisis los hábitos, los sentidos, las prácticas, las

historias, el sistema económico y otros complejos procesos que confluyen en que ese producto adquiera un

cierto lugar en el universo simbólico. Esto le otorga complejidad al hecho de que en el altiplano boliviano,

los indígenas tomen Coca Cola, que no es precisamente una bebida cercana a lo que en principio podríamos

definir como sus necesidades y sus identidades, y que ni siquiera es barata. Sería muy reduccionista

suponer que los indígenas compran Coca Cola únicamente como consecuencia directa de la gran cantidad

de carteles de Coca Cola que hay en el mundo. Algo más pasa ahí, ¿no?

Es decir, que:

“Por un lado las relaciones comunicacionales de la organización con su entorno están vinculadas

con las características más fundamentales de esa organización, sobre todo con sus objetivos. Y, por otro

18 Tanto los ejemplos de Coca Cola, Benetton como el de Quilmas, fueron recolectados de los utilizados en: “Diagnóstico y planificación de la

comunicación”, cuadernillo 8. Curso de especialización “Educación para la comunicación” - (1995 - 1996) - Buenos Aires - CCE La Crujía

Page 30: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

30

lado, los significados y las relaciones que se construyen se insertan en procesos sociales, culturales,

simbólicos, políticos y económicos”19

.

De la misma manera que las relaciones de una persona dependen en parte de la personalidad de esa

persona pero al mismo tiempo de situaciones y significaciones sociales (del grupo en el que se encuentra,

de la manera en la que se interpretan sus palabras o su forma de vestir), las relaciones de las organizaciones

con su entorno dependen de las acciones comunicacionales de la organización y de dimensiones

contextuales.

A grandes rasgos, podríamos decir que algunas estrategias de comunicación externa se adaptan a

ese contexto (simbólico, político, etc.) y otras intentan confrontarlo. Muchas veces en esa confrontación

alcanzan su verdadero sentido e incluso un alto nivel de “impacto” (como gustan decir los especialistas en

marketing).

Otro ejemplo: “las campañas publicitarias de Bennetton”20

. Estas campañas rompen con el sentido

de que “las publicidades de marcas de ropa, venden ropa”. El “vender ropa” se puede realizar por medio de

distintas estrategias: anunciar que la ropa es barata, que la ropa es de calidad, que la ropa es distinguida,

que la ropa nos hace felices, jóvenes, divertidos, audaces. Pero lo que no hacía la publicidad de ropa (hasta

antes de Bennetton) era mostrar mutilados de guerra o enfermos de SIDA (sin mostrarnos la ropa).

Bennetton rompió con algunas construcciones habituales de manera tal que mucha gente (mucha más de la

que compra la ropa) recuerda sus campañas y, por lo tanto, recuerda la marca “Bennetton”.

Otras campañas pueden intentar transgredir los significados colectivos y... fracasan rotundamente.

Un chisme de la industria publicitaria cuenta lo siguiente: como todos sabemos “Quilmes es el sabor del

encuentro”. Hace unos años, otra empresa de cervezas sacó una aviso que decía “No sigas al rebaño”.

Fracasó. Y los publicitarios explican este fracaso porque el eslogan negaba el significado “encuentro”

que es un sentido social (argentinísimo) asociado a la cerveza”21

.

Todos estos ejemplos y pequeñas situaciones condensan procesos realmente complejos, ricos e

interesantes que muestran construcciones de sentidos e historias colectivas.

Mucho más interesante que analizar publicidades es intentar comprender la pérdida de legit imidad

de, por ejemplo, los partidos políticos. Por supuesto, esto no se debe a sus problemas comunicacionales, se

debe a sus acciones históricas. Pero como consecuencia de esa deslegitimación es muy probable que por

más brillantes y costosas campañas electorales que hagan, algunos no obtendrán más que una mínima

cantidad de los votos.

También es mucho más interesante analizar cómo algunas organizaciones sociales encontraron

inteligentes y transgresoras formas de “comunicación externa”. Un buen ejemplo son los escraches

inventados por la agrupación H.I.J.O.S que luego fueron multiplicados por todo tipo de actores sociales.

Los escraches fueron inicialmente la principal estrategia comunicacional de una agrupación de Derechos

Humanos para llevar adelante el objetivo de la condena social a los militares de la última dictadura militar

Argentina.

19 Ibid. 20 Ibid. 21 Ibid.

Page 31: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

31

Como se deduce de los ejemplos que venimos contando, la comunicación externa engloba dos

grandes dimensiones que son al mismo tiempo dos grandes terrenos de trabajo posibles que no se excluyen

sino que se complementan.

• Por un lado, la comunicación externa supone el diseño de estrategias que tienen como objetivo la

construcción de una imagen institucional (tanto en las empresas como en las organizaciones sociales).

• Por otro lado, la comunicación externa supone el diseño de estrategias que tienen como meta el

desarrollo de los objetivos de la organización. En este sentido, es el diseño de la dimensión

comunicacional de las acciones organizacionales.

Por supuesto, ambos aspectos confluyen en el desarrollo de los objetivos organizativos, pero las

estrategias comunicacionales puntuales se pueden pensar de manera separada.

Por ejemplo: estamos trabajando en un Centro Cultural. Por un lado, podemos diseñar elementos

que tienen que ver con la construcción de una referencia cultural (¿es para jóvenes? ¿para jubilados? ¿se

dedica al arte popular? o ¿fomenta la vanguardia estética?). Por otro lado, podemos diseñar acciones

comunicacionales destinadas a que el Centro Cultural pueda desarrollar adecuadamente sus actividades

(campañas de difusión, volantes, avisos en los diarios).

Para decirlo más claramente:

• Hay estrategias de comunicación externa que las organizaciones llevan adelante para hablar de sí

mismas, de su identidad, de su razón de ser.

• Hay estrategias de comunicación externa que las organizaciones llevan adelante para desarrollar

sus objetivos generales.

• Hay estrategias que combinan los dos tipos anteriores.

Dentro de los canales externos se encuentran:

Afiche: Es utilizado por la organización para llegar a la comunidad. También se ubica en lugares

estratégicos. Como informa sobre acciones a realizar, es útil retirarlo una vez que se ha realizado la

actividad, para que no pierda su efectividad como medio de comunicación.

Lienzo: Pieza gráfica de gran tamaño confeccionada de género o papel que entrega información

clara y precisa. Por su tamaño y ubicación, puede llegar a una gran cantidad de gente de manera muy

efectiva.

Volante: Pequeño pedazo de papel, impreso por ambos lados, que pretende llamar la atención y

convencer a quienes lo leen. Su texto se centra solamente en un tema y sirve principalmente para invitar,

convocar y motivar a participar.

Puerta a puerta: Permite una vinculación directa con las personas. Consiste en acudir a las casas de

los vecinos y conversar con ellos. Se puede complementar con la entrega de volantes.

Invitaciones: Comunicados breves, personales, que apuntan a informar a la gente sobre ciertas

actividades en que se necesita su asistencia. Pueden ser entregadas directamente o a través del correo.

Relaciones públicas con organismos y otras organizaciones: Esta actividad recae

fundamentalmente en el dirigente y permite que se dé a conocer la organización y que se intercambie

información entre ésta y los demás Su origen se puede apreciar en la información mal comprendida o mal

interpretada, en las diferencias con que se reciben los mensajes entre dos partes de la organización y en

situaciones de alta inestabilidad organizacional, en las cuales no hay información. El rumor compite

fuertemente con la información oficial y en organizaciones muy “enfermas”, se les presta más credibilidad

al rumor que a los comunicados de la directiva.

Page 32: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

32

Herramientas de la Comunicación Institucional:

La comunicación, y en especial la planificación y la capacitación, son los instrumentos que

permiten y facilitan la participación e integración de la población en los procesos de desarrollo.

Existe una relación fundamental entre la Comunicación Institucional y el Desarrollo: la

Comunicación Institucional, concebida tanto a su nivel global como al nivel de cada institución en lo

particular, debe ser parte integrante básica de todo plan nacional de desarrollo, para lo cual debe: a)

Permitir alcanzar y contribuir directamente al logro de metas de desarrollo nacional de tipo integral; b)

definirse, diseñarse e implementarse en función de él y c) incorporar mecanismos que aseguren la

congruencia entre dicho plan de desarrollo y las actividades de comunicación institucional.

La meta de la comunicación institucional a nivel del macro sistema sociedad es el desarrollo

nacional integral y no es posible concebir a la comunicación institucional como una labor “cosmética”,

como en algunos casos se percibe a las relaciones públicas; sino por el contrario, concederle un papel

central dentro del desarrollo y al servicio de éste.

La función de la comunicación institucional consiste en una función de mantenimiento fundamental

de las relaciones y por lo tanto de la subsistencia de cualquier sistema u organización que implica la

interpretación (investigación), racionalización (planificación), ejecución o supervisión de la de la ejecución

y re-interpretación (evaluación) de todas las actividades de enlace (contactos entre la institución y sus

públicos).

La labor de la comunicación institucional al servicio del desarrollo y su relación intrínseca con éste,

es la razón por la cual considero fundamental identificar y definir aquellas Herramientas de la

Comunicación Institucional que sean pertinentes para facilitar la organización tendiente a lograr el

Desarrollo de la Comunidad.

Dentro del amplio espectro de herramientas y técnicas de comunicación que nos proporcionan las

distintas teorías y enfoques organizacionales y/o institucionales. Consideramos pertinente, para el

cumplimiento de los objetivos expuestos en el presente trabajo, la propuesta de Pedro Avejera que nos

habla de la Comunicación Institucional y la define como:

“el conjunto de fenómenos, actividades, y/o procesos cuya finalidad implícita o explícita es la de

generar, inducir, producir, conservar y/o transformar los conocimientos, actitudes, sentimientos,

habilidades, y/o destrezas de las personas, grupos, colectividades... (Comunidades para nosotros)...,

sectores y/o clases sociales que constituyen su población meta”22

.

Para Avejera las actividades de comunicación responden a necesidades, problemas y demandas de

las poblaciones meta nos remite a un modelo comunicativo participativo y dialogal. Es decir que ya no se

trata solamente de enviar información desde una institución a sus destinatarios.

Este autor centra el proceso comunicativo institucional en prácticas cotidianas entre la comunidad

y/u organización y sus miembros y/o públicos.

El reconocimiento de las demandas de los públicos y la posibilidad de participación otorgada a los

mismos en los procesos de comunicación, determina la figura de los interlocutores del proceso más que de

los emisores y receptores. Desde la perspectiva de Avejera las actividades de comunicación son aquéllas

22 Avejera, Pedro. “Políticas Institucionales de Comunicación Educativa”. Córdoba. Mimeo. E.C.I. U.N.C. 1988

Page 33: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

33

que se construyen en la práctica cotidiana de relacionamiento entre los miembros de la institución y sus

públicos meta.

Interacciones, intercambio recíproco y co-determinado, procesos participados son conceptos

empleados en la explicación del autor, que remiten a un modelo dialéctico y dialogal de la comunicación.

Y donde los procesos de comunicación generan y promueven la organización y administración de las

capacidades y potencialidades de las personas que componen la instituión y también de aquellas con las

que establece relación, es decir sus públicos externos.

Otro de los motivos que consideramos fundamentales para adoptar las herramientas de

comunicación institucional propuesta por Avejera es que éste incorpora la noción de desarrollo humano

integral:

“como construcción social, comunitaria, institucional e individual en la que confluyen imágenes,

valores, principios, expectativas que solo se pueden explicar desde una visión dialéctica de las

formaciones sociales históricas”23

.

Las prácticas de comunicación institucional son las tareas y actividades que se deben realizar para

la generación, organización y gestión de los procesos comunicativos institucionales. Pedro Avejera las

llama “funciones de comunicación institucional”; las mismas se clasifican en específicas,

complementarias y de gestión institucional.

Las específicas son aquellas cuya ejecución es imprescindible para la gestión de la comunicación.

Las complementarias son aquellas que apoyan las tareas y actividades de comunicación para

facilitar su realización.

Mientras que las de gestión Institucional son aquellas actividades y tareas básicas que se realizan en

toda institución.

A continuación se precisan aquellas “funciones de comunicación institucional”, según las

establece Pedro Avejera, que serán utilizadas en el Capítulo IV para identificar como éstas contribuyen al

proceso de organización y articulación social tendiente a lograr el Desarrollo de la Comunidad.

Las Funciones específicas

a) Establecimientos de Políticas

Para Avejera esta función refiere a:

“Diseñar e implementar conjuntos de principios y normas, de acuerdo con valores asumidos en la

ideología y doctrina institucional, para que los funcionarios y estructuras organizativas tengan

comportamientos de comunicación educativa adecuados al logro de los fines u objetivos institucionales.”24

Esta función se refiere a que para establecer una política de comunicación institucional ya sea

interna o externa, se debe elaborar pautas que estipulen, que prescriban cuáles y cómo deberán ser los

procesos comunicativos de cualquier institución y/o comunidad.

23 Ibid.. 24 Ibid.

Page 34: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

34

Lo que deja claro el autor al definir esta función es que cualquiera fuere el contenido de la política

institucional, en materia de comunicación, debe ser coherente con el “deber ser” contemplado por los

miembros de la institución. Es decir, que aquellos principios y normas que se establezcan debe ser

compatibles y tendientes a contribuir con el conjunto de creencias, objetivos y/o necesidades de la

institución o comunidad.

b) Investigación

Ésta función se encarga de:

“Recolectar, analizar y acumular información sobre los diversos aspectos de la matriz social, de la

población meta, de la propia institución y de los procesos de comunicación educativa que se operan entre

sus diversos agentes sociales, de modo permanente, válido y confiable, para poseer una conciencia clara y

suficiente sobre los principales problemas atingentes y de las alternativas de solución para los mismos”25

Específicamente esta función esta dirigida a indagar y conocer de forma sistemática diversos

aspectos relacionados con la realidad comunicativa institucional como así también, según los objetivos de

este trabajo, de la misma comunidad:

- la situación de la matriz social: refiere al medio social donde se halla inserta la

organización/comunidad, su contexto (situación social, económica, cultural, política y demás).

- la caracterización de los diversos públicos con los cuales mantiene relación la organización.

- la historia, desarrollo y evolución de la organización, y sus manifestaciones culturales.

- a modalidad que asumen los procesos de comunicación, tanto dentro de la

organización/comunidad, como así también hacia fuera: identificación de los componentes (emisores,

receptores, interlocutores, medios, códigos y mensajes), redes formales e informales de comunicación,

medios y actividades.

En definitiva, la función investigativa posee por un lado una finalidad diagnóstica, ya que facilita el

reconocimiento de problemas comunicativos para luego planificar su solución u optimización y permite

identificar logros o aspectos que ameriten conservarse o promoverse por considerarse positivos para el

funcionamiento del sistema comunicacional.

La importancia de esta función se concentra en el hecho que su desempeño está relacionado con el

concepto de integralidad y dialéctica de los procesos de comunicación.

c) Planificación

Ésta versa sobre:

“Anticipar y prever de modo sistemático y totalizador el comportamiento articulado de los

componentes, etapas, instancias, agentes y recursos del proceso establecido de comunicación educativa

institucional, para que los servicios así previstos resulten plenamente accesibles, oportunos y efectivos.”26

Aquí se trata de elaborar, en concordancia con los principios y normas comunicativos establecidos y

con los resultados de la información proporcionada por la investigación, tareas, actividades, proyectos en

forma sistemática. El modo totalizador refiere a incluir en el proyecto todos los elementos que componen el

objeto de planificación: la determinación de responsables de llevar a cabo lo planificado; los roles y

25 Ibid. 26 Ibid.

Page 35: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

35

funciones pertinentes; los recursos (económicos, materiales y tecnológicos); y la organización tiempo de

ejecución de lo planificado.

En definitiva, la planificación nos permite prever el mejor camino a seguir para cumplir con el

objetivo propuesto, considerando qué vamos a hacer, para qué, quiénes, para quiénes, cómo, cuándo, dónde

y demás.

d) Producción

“Crear, desarrollar, y realizar mensajes adecuados a los distintos medios de comunicación

educativa disponibles, en congruencia con el sistema de fines de la institución, con las capacidades

institucionalmente disponibles y accesibles y con ajuste a los distintos segmentos o componentes de la

población que constituyen los públicos-meta”27

Se trata aquí de elaborar mensajes concretados en productos (notas, carteles, afiches, etc) y

actividades de comunicación (reuniones, asambleas, encuentros, eventos) en función de los medios

adecuados seleccionados en la planificación. Y para que estos medios sean adecuados deben estar en

concordancia con la política comunicacional establecida y cos los datos obtenidos en la investigación

previa realizada.

La producción de comunicación debe llevarse a cabo siempre considerado los objetivos de la

organización/comunidad, en coherencia con ellos, ya que todo proceso comunicativo se desarrolla con el

fin de apoyar y facilitar el logro de los fines tendientes a alcanzar la organización/comunidad.

e) Emisión-Distribución

“Asegurar el acceso de la población-meta a los medios y mensajes de la institución, en los marcos

de su ubicación geográfico-espacial y de la oportunidad temporal-ocupacional; y en consonancia con la

modalidad de comunicación educativa de que se trate (formal, no-formal e informal).”28

Esta función refiere a que una vez producidos los materiales de comunicación, es necesario hacer

que el mensaje llegue al destinatario. Para concretar esta función es fundamental tener en cuenta toda la

información de los miembros de la organización/comunidad recopilada en la etapa de investigación.

f) Docencia

“Establecer un proceso regular de interacciones de enseñanza-aprendizaje entre el personal

institucional “ad hoc” y los públicos-meta, en consonancia con las relaciones témporo-espaciales

establecidas, para el cumplimiento de los objetivos cognoscitivos, actitudinales y conductuales

establecidos por consentimiento de ambos interlocutores.”29

Concretar esta función implica que los miembros de la organización/comunidad destinados a dicho

fin organicen e implementen actividades educativas destinadas a todos los miembros de la

organización/comunidad (tanto internos como externos).

27 Ibid. 28 Ibid. 29 Ibid.

Page 36: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

36

g) Evaluación

“Recolectar y analizar información válida y confiable acerca de los agentes, componentes,

materiales, instancias y recursos del proceso de comunicación educativa institucional, para inferir el

modo y el grado en que se han cumplido las previsiones de eficacia y eficiencia (realizadas en la

planificación) con que se ejecutó (o ejecutará) el plan correspondiente.”30

Esta función supone la recopilación sistemática de información a lo largo de la ejecución de las

actividades y tareas de comunicación. Es importante establecer la modalidad de evaluación, los criterios e

indicadores y el diseño de los instrumentos evaluación elegida.

En lo referente a la modalidad de evaluación esta puede ser total, realizada al finalizar todas las

etapas previstas, o parcial durante la ejecución de cada una de ellas de manera tal que flexibilice el

proyecto y permita reorientarlo según las necesidades detectadas. Con respecto a las técnicas e

instrumentos que se suelen utilizar son la encuesta, cuestionarios, la entrevista, reuniones en grupos

focalizados, observación participante, y demás. Esta información debe ser válida y confiable,

entendiéndose como válida la confrontación de los datos de la realidad y confiable cuando dichos datos,

aplicados al mismo individuo o grupo, generan los mismos resultados.

Se debe recolectar, registrar, ordenar, analizar y almacenar información de los componentes del

proceso de comunicación: emisor, receptor, mensaje, canal, contexto, retroalimentación, etc.

Las Funciones complementarias de comunicación institucional

h) Publicitación

“Divulgar y difundir la existencia, objetivos, procedimientos y resultados de los servicios de

comunicación educativa institucional entre la población meta usuaria real, virtual y potencial y/o entre los

diversos sectores sociales e institucionales a quienes pudiera interesar, para lograr una mejor base de

inserción política, social, cultural y económica de tales servicios”.31

Básicamente esta función complementaria esta abocada, según Avejera, a divulgar, dar a conocer y

socializar la existencia de los servicios de comunicación institucional difundiendo sus respectivos

objetivos. Es decir se acerca al público información sobre que tipo de información es la que pueden

encontrar, a través de que canales, como acceder a las actividades, productos y medio de comunicación,

cual es la periodicidad de realización, cuales son los beneficios de esos servicios para la población.

i) Reclutamiento

“Involucrar de modo orgánico, sistemático y permanente en las actividades institucionales a

personas interesadas en participar de las mismas, en categorías previamente definidas según la modalidad

de desempeño (voluntarios, adherentes, asociados, etc.) y conforme a las necesidades de fortalecimiento

de recursos humanos necesarios para el cumplimiento de objetivos trazados a corto, mediano y largo

plazo”.32

30 Ibid. 31 Ibid. 32 Ibid.

Page 37: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

37

Dicha función refiere a incorporar al quehacer institucional/comunal personas interesadas en

formar parte de ella. Este involucramiento se lo utiliza para fortalecer los recursos humanos que la

institución/comunidad necesita para alcanzar sus objetivos en el tiempo que se lo ha propuesto.

j) Capacitación

“Habilitar a cierto número de miembros de la Institución para que, con arreglo a la necesidad de

calificación de recursos humanos previamente definidos, se profesionalicen en el ejercicio de las funciones

primordiales de comun icación educativa adquiriendo o consolidando competencias a diversos niveles, sea

a través de procedimientos de aprendizaje formal y/o no-formal”.33

Esta función refiere a involucrar a los miembros de una institución y/o comunidad en procesos de

formación para que desempeñen tareas y/ actividades referidas fundamentalmente a las funciones de

comunicación institucional. Este proceso de capacitación esta dirigido exclusivamente a los miembros de

una insitución y/o comunidad y donde las temáticas contenidas en dicha capacitación se circunscribe a lo

referente en materia de comunición institucional (ya sea para planificación de acciones de comunicación,

producción de medios y mensajes comunicacionalesy demás).

k) Promoción

“Estimular en las entidades pertinentes la creación de mecanismos jurídicos, normativos,

estructurales, instrumentales y financieros que faciliten a la institución un mejor acceso a los recursos con

que la institución desempeña sus tareas de comunicación educativa: innovación tecnológica, exención

impositiva, subvenciones y préstamos, etc.”.34

Específicamente esta función esta dedicada a gestionar a través de los canales que correspondan los

medios que permitan a la institución/comunidad acceder a los recursos económicos, materiales y

tecnológicos con los cuales desarrollara sus tareas propuestas.

33 Ibid. 34 Ibid.

Publicitación

Las Funciones

Complementarias

Reclutamiento

Capacitación

Documentación

Promoción

Page 38: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

38

Establecimientos de Políticas

Investigación

Planificación

Producción

Emisión - Distribución

Docencia

Evaluación

Las

Funciones

específicas

son:

Las Funciones

de Gestión

Institucional:

Administración

Financiamiento

Coordinación Interna

Coordinación

interinstitucional

Supervisión

Page 39: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

39

Capítulo III Desarrollo

En este Capítulo se presenta, en una primer parte, la problemática del Desarrollo y Subdesarrollo

a lo largo de la historia humana, sus diferentes visiones, enfoques, contradicciones, planes y acciones

dirigidas desde organismos oficiales como de organizaciones internacionales.

Aparece en este punto del trabajo un autor, al que se considera fundamental tanto en la

problemática del Desarrollo como en la del Desarrollo Comunitario: Ezequiel Ander Egg. Éste autor será

quien nos guiará tanto en este Capítulo como en Capítulo IV.

Y en una segunda parte de presenta con que concepción de Comunidad se va a trabajar cuando se

hable de Desarrollo de la Comunidad.

Originalmente la palabra desarrollo significaba el establecimiento de un proceso por el cual un

organismo vivo llega a transformarse en lo que debe ser (según una configuración predeterminada).

“Entre 1759 (Wolff) y 1859 (Darwin) el concepto sufrió su primera transformación semántica.

Pasó de ser un término utilizado para describir un proceso lineal asociado a los organismos vivos (que iba

de un estado primigenio a uno perfecto), a uno que connotaría un proceso continuo, sin fin, como es el de

evolución”35

.

No pasaría mucho tiempo para que Karl Marx incorporara el concepto desarrollo como eje

articulador de sus trabajos, mostrándolo como un proceso histórico que, más allá de nuestra voluntad, se

sucede con la misma indefectibilidad que las leyes naturales. Hegel y Darwin se unen así a Marx. A partir

de entonces, el desarrollo en particular y la historia en general, comenzaron a ser re-pensados y re-

formulados en función a la nueva categoría surgida, de este modo, la occidentalización de la historia y de la

cultura se hacía evidente, “privando a los pueblos de culturas diferentes de la oportunidad de definir las

formas de su vida social”36

.

En los años treinta, la asociación entre desarrollo y colonialismo, establecida una centuria antes por

las potencias europeas, adquirió un significado diferente, cuando el gobierno británico transformó su Ley

del Desarrollo de las Colonias en la Ley de Desarrollo y Bienestar de las Colonias en 1939. Para dar a la

filosofía del protectorado colonial un sentido positivo, los británicos adujeron la necesidad de garantizar a

los nativos, niveles mínimos de nutrición, salud y educación, terminando así de configurar un campo

simbólico asociado a la palabra desarrollo que perdura, con algunas modificaciones sutiles hasta hoy en

día.

Según Mattelart el concepto desarrollo (más o menos como hoy lo comprendemos), fue puesto en la

agenda internacional por Woodrow Wilson, en aquel entonces presidente de los Estados Unidos, en

momentos en que la Primera Guerra Mundial llegaba a su fin, y en momentos también, en los que el mundo

se reorganizaba bajo la estructura de un orden internacional imperial y colonialista heredado del siglo XIX.

Wilson se refería así al desarrollo:

“Hay pueblos incapaces de administrarse ellos mismos en las condiciones especialmente difíciles

del mundo (...) El bienestar y el desarrollo de estos pueblos forman una misión sagrada de civilización (...)

35 Slim, Hugo, “¿Qué es el desarrollo?” en Anderson, Mary (presentadora) Desarrollo y diversidad social, Edit. Icaria, Madrid, 1998, Pág. 65-70. 36 Ibid.

Page 40: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

40

El mejor método para realizar este principio es el de confiar la tutela de estos pueblos a las naciones

desarrolladas”37

.

Aparición y Centralidad de la problemática del desarrollo

Si bien puede afirmarse que el problema del desarrollo es, desde ciertos aspectos, tan viejo como la

historia de la humanidad (siempre ha habido hombres sufriendo de hambre y de miseria; siempre ha habido

países con diferentes niveles económicos y mientras unos han sido dominadores, otros han estado

dominados) después de la última guerra mundial cuando el problema se plantea con caracteres bien

definidos. Sin embargo, en sentido estricto, desarrollo y subdesarrollo (con el alcance que aquí le damos a

estas expresiones), es un fenómeno que se inicia hacia 1750 cuando la revolución industrial y el

capitalismo se conjugan formando parte de un mismo proceso. Pero, la formulación científica del problema

y con esa terminología, recién se da a fines de la década del 40 en el siglo XX, si bien se utilizaron

conceptos similares desde el nacimiento mismo de la ciencia económica, y puede considerarse que el

origen del interés por el desarrollo en los países capitalistas se asocia directamente a las ideas de John M.

Keynes, relativas a la regulación de algunos acontecimientos económicos, para evitar, o al menos reducir,

el efecto perturbador de las crisis recurrentes del sistema de producción capitalista.

El resultado más palpable de esta toma de conciencia, es la acumulación verdaderamente cancerosa

de la literatura sobre el desarrollo; especialmente en los países ricos, se necesitarían varios volúmenes para

enumerar solamente la bibliografía de libros y artículos escritos sobre el tema.

Pero el resultado, no ha sido sólo la proliferación de lo escrito; desde que el desarrollo comenzó a

pasar al primer plano de la actualidad, hace de esto casi 50 años, ha servido para proveer de exquisito tema

a las organizaciones internacionales, coloquios científicos y conferencias culturales. Llevada de un enco-

miable deseo de información, la burguesía de los negocios, por su parte, se preocupó incluso de organizar

(casi irónicamente) almuerzos con debates sobre el hambre en el mundo. También la Universidad participó

en el movimiento; llevó a cabo investigaciones en este terreno, creó cátedras, fundó múltiples institutos.

Por desgracia, no todo es pureza en esta pasión por el conocimiento del Tercer Mundo, y hay

algunas verdades dignas de ser escritas.

El subdesarrollo ha permitido también a algunas personalidades más o menos brillantes y con

fuertes apoyos políticos, descubrir su vocación de expertos; expertos de los que se dice en los medios

internacionales que son las criaturas más caras que Dios ha puesto sobre la tierra.

No dejó indiferentes a determinados intereses el cebo de la ganancia. Desde el momento en que el

subdesarrollo se puso de moda, numerosas sociedades de estudios se instalaron en ultramar con el fin

concreto de recuperar una parte de las sumas invertidas en calidad de asistencia técnica. Caricaturas de

economistas facilitan planes a gusto del consumidor. Los objetivos son siempre ambiciosos. A falta de

cálculos serios, la imaginación permite aumentar fácilmente, en algunos años, el índice de inversión en

relación al producto interno bruto. Con estadísticas falsas se enunciaban intercambios sectoriales que nunca

han existido. Por el contrario, los planes elaborados por estas sociedades observan un exceso de discreción

acerca de las fugas en el efecto multiplicador o sobre el papel de las compañías extranjeras en la re-

patriación de los capitales. Poco adaptados a los problemas que tienen que resolver, tales planes están de

37 Woodrow, Wilson citado por Mattelart, Armando en: La comunicación mundo: Historia de las ideas y de las estrategias, Editorial Fundesco, Madrid, 1993. pp. 15.

Page 41: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

41

antemano abocados al fracaso; pero sus autores siempre se muestran dispuestos a achacarlo a la

intervención de una “variable independiente exógena” que no habían tenido en cuenta en su análisis.

A poco que estudiemos la historia de la humanidad, podemos constatar que cada época confronta

problemas que adquieren una centralidad indiscutible y cuya superación resulta indispensable para acceder

a un estadio más elevado. En el mundo contemporáneo, la problemática del desarrollo y del subdesarrollo

(según donde queramos poner el acento) constituye una de las máximas preocupaciones de los países, al

mismo tiempo que adquiere una importancia incuestionable en el campo de las ciencias sociales.

Se considera que la problemática del desarrollo debe ser concebida como un aspecto singular del

proceso general de cambio social. Vale decir como un problema que aparece en un momento de la historia

humana, en una coyuntura bien determinada y que tiene una causa y un sentido, en cuanto expresión de las

relaciones sociales que se dan con arreglo a los modos de producción material, y también en cuanto

manifestación del proceso de liberación del hombre. En consonancia con lo anterior, he de afirmarse que el

análisis desborde le coyuntura o momento de la historia en que el problema aparece, por lo cual es

necesario que el desarrollo se considere dentro del proceso de evolución de las sociedades.

Importancia de un nuevo enfoque global y dialéctico del desarrollo

Los análisis parciales que se suelen realizar, particularmente con énfasis en lo económico o lo

tecnológico, dejan escapar aspectos esenciales de la cuestión. De ahí que el abordaje debe hacerse a partir

de un examen global o enfoque totalizante de tipo dialéctico.

Este punto de partida presupone considerar el desarrollo (nótese, parafraseando a Ander Egg, que

no usamos los componentes de económico, social o cultural) como un problema ligado a una interrelación

compleja o enmarañada de aspectos, variables y factores políticos, económicos, sociales, culturales,

psicológicos y tecnológicos, aunque por razones o fines analíticos, sea legitimo estudiarlos de manera

separada.

Retomando lo anterior, todo este análisis concluye en que si bien el estudio de la problemática del

desarrollo debe hacerse de modo dialéctico, global o totalizante, pueden distinguirse por razones analíticas-

pedagógicas seis aspectos principales, todos ellos ligados inseparablemente entre si:

Histórico: se refiere a que el problema debe estudiarse como un hecho histórico que se da

contemporáneamente a la aparición del capitalismo y la revolución industrial, acompañado de un rápido

progreso de los países del centro a costa de los países periféricos. Es interesante destacar que todas las

teorías del desarrollo, de una u otra forma, constituyen un modo de explicación histórica.

Científico: la sociología del cambio es el marco teórico más general dentro del cual corresponde

analizar el problema, desde el punto de vista de les ciencias sociales.

Filosófico: la cuestión desborda lo estrictamente científico, para plantear dos tipos principales de

problemas filosóficos: uno, de filosofía de la historia, que inserta la problemática del subdesarrollo y

desarrollo en la perspectiva más amplia del sentido de la historia y de la evolución de la humanidad, otro de

tipo antropológico, o sea, la idea que se tiene del hombre y de su inserción en el mundo.

Ideológico: cuestión estrechamente vinculada a la anterior, pues se trata del modo en que se explica

y aborda la realidad, mediante un sistema de creencias, ideas, opiniones y medios que, fundándose en un

Page 42: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

42

sistema de valores, proporciona una cierta representación del mundo y del modo con que los hombres se

relacionan entre si y con su mundo, ligados a sus condiciones de existencia.

Político: puesto que un programa de desarrollo es un “proyecto nacional”, y éste, en última

instancia, depende de opciones, decisiones y acciones políticas.

Para Ezequiel Ander Egg:

“Desde que la problemática de los países pobres y su contraste con los países ricos, aparece con

contornos más o menos definidos en el horizonte intelectual de las ciencias sociales, se han utilizado

diferentes expresiones, a modo de categorías de análisis, para designar el fenómeno del desarrollo:

“naciones ricas y naciones pobres”; “países del centro” y “países de la periferia”; “países industriales”

y “países de economía atrasada”. Finalmente, hacia 1947, la escuela económica austríaca empezó a

utilizar las expresiones desarrollo y subdesarrollo, términos que se incorporan al uso internacional en el

seno de las Naciones Unidas para designar dos categorías o tipos de países, conforme a cierta expresión

cuantificada del desarrollo económico. Estas expresiones han sido criticadas por unos y rechazadas por

otros, pero lo cierto es que después de acuñadas, han sido de hecho aceptadas de una manera más o

menos universal”38

.

El desarrollo integral y armónico, según Lebret

La idea de un desarrollo integral y armónico, fue planteada a fines de la década del 50 por la escuela

francesa de Economía y Humanismo, y en particular por su principal animador el P. Luis Lebret, quien

concibió a la Economía Humana como una disciplina del saber y de la acción, en las que se integran las

ciencias sociales y el trabajo interdisciplinario, en función de una acción para el desarrollo.

A Lebret le preocupó, de manera muy particular, la cortedad de miras de los especialistas en

desarrollo, “aprisionados por una teoría del poseer y de la extensión de la posesión, cuando en realidad

habría que subordinarlo todo al “más-ser” y elaborar una teoría y una praxis del “más-ser” que

comprendiese la utilización civilizadora del poseer”39

.

De ahí que cuando Lebret habla de la necesidad de reformular la noción de desarrollo, su

planteamiento es mucho más profundo y va considerablemente más allá de la cuestión que se plantearía en

los años 60 sobre la superación del enfoque exclusivamente económico o sobre el problema de las

relaciones mutuas entre el crecimiento económico y el progreso social en un desarrollo equilibrado e

integral. Para él se trata de replantear el problema del desarrollo, no tanto como la promoción de un “más-

tener” o un “más-hacer”, como para lograr un “más-ser”, un “más-vivir” en cada hombre, en todas sus

dimensiones como hombre y en todos los hombres. Desde este marco, Lebret propone su conocida

definición sobre el desarrollo: “la serie de pasos para una población determinada de una fase menos

humana a una fase más humana, al ritmo más rápido posible, al costo financiero y humano lo menos

elevado posible, teniendo en cuenta la solidaridad entre todas las poblaciones”40

.

Esta definición, destaca Lebret,

“es de alcance universal y válida desde el pueblo o el barrio urbano, al conjunto de la humanidad,

pasando por todos los eslabones intermedios. Ella tiene en cuenta los diversos estratos sociales y las

38 Ander Egg, Ezequiel. Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad, Edit. Humanitas. 3ra edición 1980. Pág. 24-25. 39 Lebret, Luis. Dynamique concrète du Développement, Edit. Ouvriéres, París, 1961 40 Ibid.

Page 43: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

43

particularidades regionales. No impone un esquema uniforme para aplicar en toda circunstancia. Por

idealista que aparezca a primera vista, es rigurosamente realista, yendo a buscar a los hombres a donde

están e invitándolos a dar los pasos que les permiten ser más”41

.

El fin del desarrollo se nos aparece así, no como el sólo acrecentar de las riquezas, el adelanto de la

tecnología, la puesta en valor de los recursos y la maximización y optimización en el uso de los mismos.

Todo ello es necesario, es condición indispensable, pero es instrumental, es sólo un medio. El desarrollo

auténtico está “preocupado ante todo de desarrollar al hombre al máximo, cada uno de los cuales y todos

los hombres en el seno de cada sociedad global y de todas las sociedades globales interdependientes”42

.

Ni la riqueza, ni el progreso, ni lo económico, ni lo tecnológico, lleva por si mismo a una vida más

humana. El crecimiento económico a cualquier precio puede llevar a una vida menos humana; o sea, a un

antidesarrollo. El auténtico desarrollo no debe ser un esfuerzo para “sobrevivir”, o para “tener más”, sino la

lucha por “vivir-más” o para “ser-más”. La finalidad del desarrollo no se agota, pues, en el hecho que los

hombres tengan más, sino que sean más. Esta es resumidamente la concepción integral del desarrollo de

Lebret, y algunas consideraciones que ella nos inspira o sugiere.

Muchos especialistas en desarrollo ignoran todo esto, y ahora parecen descubrir la problemática de

“lo humano” en el desarrollo y que la calidad de la vida es más importante que el aumento de la renta “per

capita”; consecuentemente, se rechaza el dogma del aumento del PBI (Producto Bruto Interno).

Además del planteamiento formulado por “Economía y Humanismo” y en particular por Lebret, hay

que destacar otros antecedentes en relación a las cuestiones del enfoque unificado o desarrollo integral que

hoy se plantean. Se trata del modelo de René Gendarme que intenta explicar el subdesarrollo de una

manera no simplista, trabajando a partir del método utilizado por la escuela del equilibrio y elaborando un

modelo en el que procura incorporar el mayor numero de variables. Este último hecho es el que nos

interesa destacar como antecedente del enfoque unificado y una de cuyas notas principales, es la de

“identificar y comprender las interrelaciones de todos los componentes importantes de los sistemas de

desarrollo”43

.

El enfoque unificado

El criterio o enfoque unificado sobre desarrollo que propone las Naciones Unidas y algunos de sus

organismos especializados, constituye ante todo una superación de la distinción entre lo económico y lo

social, o para ser más preciso, un intento o necesidad de “unir o integrar aspectos o elementos que han sido

considerados como separados o desvinculados del proceso”, e insiste en todos aquellos objetivos que tienen

sentido para el hombre.

La concepción unificada del desarrollo se contrapone a la concepción que concibe el desarrollo

como crecimiento, privilegiando los valores económicos sobre todos los demás.

A partir de esta superación, el enfoque unificado propone dos sugerencias importantes:

a) en cuanto los objetivos del desarrollo y el modo de llevarse a cabo

b) lo concerniente a los elementos (aspectos, variables, factores) que deban ser44

.

41 Ibid. 42 Ibid. 43 Gendarme, René. La pobreza de las Naciones, BOE, Madrid, 1967 44 según la versión del ILPES, en: El enfoque unificado y la planificación social citado por E. Ander Egg. Op. Cit. Pág. 35

Page 44: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

44

Objetivos del desarrollo y modo de llevarlo a cabo

El ILPES considera, a modo de ejemplo, los objetivos que deben ser integrados con los económicos,

los propuestos por un grupo de expertos y suscritos por Resoluciones del Consejo Económico y Social y

por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dicho organismo, por otra parte, estima que estos

objetivos pueden servir de guía para las políticas internacionales y nacionales.

a) “No dejar ningún sector importante de la población fuera del alcance de los cambios y del

progreso y, en particular, integrar en el proceso de desarrollo a los sectores o regiones llamados

tradicionales, marginales y de subsistencia, tanto rurales como urbanos, a los que en la actualidad no

alcanza dicho proceso y van quedando atrás sin beneficiarse de él”.

b) “Tener por objetivo principal activar a vastos sectores de la población y promover su

participación en el proceso de desarrollo; a este fin, seria también indispensable, además de tener

presentes las cuestiones ya examinadas, tales como el “cambio social sistematizado” y la “animación”:

1- contar con políticas estructurales y tecnológicas orientadas hacia el empleo;

2- iniciar grandes campañas y reformas educativas, que tengan por objeto establecer la educación

primaria universal y organizar la educación de los adultos, y un cambio en el contenido de la enseñanza

secundaria y superior a fin de adaptarlo a las necesidades del desarrollo económico y social”;

c) “Reconocer que la equidad social es importante desde el punto de vista moral y como factor de

aumento a largo plazo de la eficiencia económica, y tener como propósito lograrla; en particular, el

principio de la equidad debe entenderse como:

1- la seguridad de condiciones de vida mínima para los grupos de menos recursos;

2- la reducción de las disparidades económicas entre los diversos grupos sociales, regiones,

sectores, etc., mediante la aplicación de políticas adecuadas de inversión y de empleo, el desarrollo de los

servicios públicos, la adopción de medidas financieras apropiadas, incluida la tributación progresiva,

etc.”

d) “Atribuir alta prioridad al desarrollo de las potencialidades humanas en especial la de los

niños, previniendo la mal nutrición durante las etapas iniciales del desarrollo mental y corporal,

suministrando servicios sanitarios e iguales oportunidades de educación en conformidad con las dotes y la

inteligencia de cada uno”45

Para el ILPES, el enfoque unificado, “pretende integrar a la idea de crecimiento económico la de

democratización”46

. De ello surge, que uno de los factores más importantes para lograr el desarrollo, es el

de la participación de la población, no sólo como receptor, sino como agente activo.

Como lo destaca el documento del ILPES, las orientaciones de las Naciones idas, sugieren el qué

del desarrollo, poco dicen sobre el cómo y nada sobre el ando.

Nuevos elementos a ser incluidos en la interpretación del desarrollo.

Como punto de partida, se ha de tener en cuenta que existen diferentes enfoques unificados. Estas

diferencias provienen tanto de lo que hace a los objetivos, y más todavía, acerca de los aspectos a tener en

45 Ibid. Pág. 36-37 46 Ibid. Pág. 37

Page 45: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

45

cuenta en la interpretación desarrollo. Esto último se deriva, en buena medida, de que las diferentes dis-

ciplinas sociales no-económicas (sociología, ciencia política, ciencia de la administración, demografía,

psicología, antropología, etc.) otorgan primacía en sus enfoques a aspectos diferentes de la realidad social;

además, cada una de ellas tiene dentro de si subenfoques.

La lista de aspectos a considerar según se trata de diferentes disciplinas o enfoques dentro de ellas,

es tan amplio, que suelen complicar la tarea del planificador.

Cuando se quiere superar el enfoque económico, se presenta el siguiente problema: ¿qué aspectos

incluir?, ¿cómo incluirlos?, ¿por dónde empezar la tarea integrativa? Al no encontrarse respuestas a estas

preguntas, han sucumbido algunos intentos de enfoque unificado.

Las concepciones del subdesarrollo y del desarrollo.

Decíamos antes que las motivaciones para el desarrollo de los países son diferentes; pero también

las concepciones son diferentes. En efecto, los enfoques y concepciones con que se aborda la problemática

del subdesarrollo son múltiples. La corriente tradicional se deriva de la teoría keynesiana; mucho más cer-

cana a nuestra época tenemos la interpretación del “círculo vicioso de la pobreza” de Gunnard Myrdal,

expresada como “principio de interdependencia circular causación acumulativa”. Existen, además, toda una

serie de interpretaciones que se caracterizan por destacar la carencia o deficiencia de ciertos factores que

consideran decisivos y fundamentales pera explicar el subdesarrollo: tenemos a Staley, para quien la

pobreza crónica se debe a métodos anticuados de producción y organización social; Schumpeter, que

considera preferentemente la influencia de la tecnología y la importancia del empresariado como elemento

dinamizador del proceso de desarrollo. Nurske, por su lado, pone el acento en los problemas derivados de

la insuficiencia de capital.

Debemos mencionar más en particular la tesis de Singer-Prebisch, a partir de la cual se estructuró

luego la concepción cepalina, de tanta importancia en América Latina: desde la década de 1950 hasta hoy,

el desarrollo de América latina fue pensado desde diferentes marcos teóricos.

En los cincuenta, Gino Germani sostenía que el desarrollo era la última etapa a la que las sociedades

latinoamericanas llegarían luego de completar su tránsito desde las “sociedades tradicionales (que eran)

hacia las sociedades modernas (que iban a llegar a ser). Y que para alcanzar esta meta, los países

latinoamericanos tenían que seguir los pasos dados por las sociedades industrializadas europeas y

estadounidense. Por la misma época, la Comisión Económica para América latina (CEPAL) de la

Organización de las Naciones Unidas recomendaba a los gobiernos de la región impulsar la

industrialización con la convicción de que esta actividad económica complementaría un ciclo de

crecimiento hasta entonces basado en la expansión de las exportaciones e inauguraría una fase de

desarrollo autosustentado. Los investigadores de la CEPAL consideraban autosustentada una economía

capaz de producir, a través de su propio funcionamiento, los capitales necesarios para asegurar el

crecimiento económico, disminuyendo progresivamente la necesidad de inversiones de capital extranjero

(indispensables, sostenían) para producir el despegue económico. Para alcanzar esta meta recomendaban

expandir el consumo del mercado interno, favoreciendo la producción de manufacturas industriales

destinadas a los sectores mayoritarios de la población y también una distribución progresiva de la riqueza a

través de políticas económica y gastos sociales tendientes a aumentar la capacidad adquisitiva de los

salarios.

En los primeros años de la década de los sesenta, la perspectiva optimista se fue desvaneciendo y

comenzó a hacerse evidente que el problema del desarrollo era una cuestión más compleja que la de tomar

Page 46: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

46

las decisiones correctas en materia de políticas económicas. Las experiencias políticas latinoamericanas en

general, y el caso argentino en particular, mostraban que las medidas tendientes a favorecer las inversiones

de capitales extranjeros frecuentemente entraban en contradicción con los intereses de los sectores

asalariados y de los pequeños empresarios.

Desde otro marco teórico, Osvaldo Sunkel y Pedro Paz contestaron con: la teoría de la dependencia

a G. Germani y a los investigadores y los políticos que sostenían la teoría de la modernización. Estos

autores afirmaron que el desarrollo y el subdesarrollo eran las dos caras de la misma moneda. Y todavía

más: “que el subdesarrollo de unas sociedades era la condición necesaria para el desarrollo de otras”47

.

Desde su punto de vista, en el marco del capitalismo, las sociedades latinoamericanas no tenían otra salida

que el subdesarrollo. Estas ideas fueron tomadas por numerosos movimientos y organizaciones

protagonistas de luchas políticas y armadas cuyo objetivo era el establecimiento del socialismo en los

países de la región: para terminar con la dependencia, impuesta desde el exterior, era necesario terminar

con el capitalismo.

En 1969, la obra de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, dependencia y desarrollo en

América Latina, propuso un análisis integrado del desarrollo que complejizó el debate. Esta obra era,

además, una de las primeras que se apartaba del enfoque que entendía lo ocurrido en América latina como

derivado exclusivamente de factores externos y en términos de desviaciones del supuesto modelo de

desarrollo económico y político que 0habían cumplido los países de Europa y los Estados Unidos. Por el

contrario, los autores consideraban “más adecuado un procedimiento metodológico que centraba el

análisis en las condiciones específicas de la situación latinoamericana”48

.

Este enfoque permitió una profunda revisión del concepto de dependencia. La novedad teórica

consistió en dejar de pensar la dependencia como una determinación mecánica de lo interno por lo externo.

Esto significa pensar que en cada sociedad dependiente hay grupos sociales locales que, en cada época, se

benefician con esa relación de dependencia y que los resultados de la lucha política y las alianzas sociales

conformadas para gobernar determinan la profundización de la dependencia o el aumento de la autonomía.

La incorporación de la dimensión del proceso histórico en el análisis permitió a Cardoso y Faletto

diferenciar conceptualmente las nociones de periferia, subdesarrollo y dependencia... tres conceptos que en

el lenguaje cotidiano, y también en el lenguaje político, usamos indistintamente. La diferenciación que

proponen los autores es la siguiente.

Los conceptos de centro y periferia indican la función que cada economía cumple en el mercado

mundial como resultado de su vinculación histórica. Desde el siglo XVI, a partir de la formación de la

economía-mundo capitalista, fueron sociedades centrales aquellas cuyas economías se especializaron en la

producción de manufacturas industriales, y sociedades periféricas, aquellas cuyas economías se

especializaron en la producción de productos primarios para la exportación. La incorporación de esta

dimensión histórica estructural es fundamental para comprender por qué el mantenimiento de estos

términos del intercambio durante casi cuatro siglos, entre América latina y Europa y los Estados Unidos,

originó un proceso de capitalización creciente en las economías centrales y un proceso de continua

descapitalización relativa en las economías periféricas.

Analíticamente, los autores definen los conceptos de: “desarrollo y subdesarrollo en relación con el

grado de diferenciación del sistema productivo de cada sociedad nacional. Desde este punto de vista, es

47 O. Sunkel y P. Paz. Op. Cit. 48 Prebisch, Raúl. Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. FCE, México, Buenos Aires. 1969. Pág. 37

Page 47: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

47

más desarrollada una economía que, además de su sector primario, ha desarrollado su sector secundario

que una que no lo ha hecho”49

.

Finalmente, definen dependencia en relación con el grado de autonomía que tiene el sistema.

político de cada sociedad nacional para tomar e implementar decisiones de política económica que afecten

el sistema productivo o el consumo interno. y encuentran que el mayor o menor grado de autonomía

política está profundamente relacionado con la necesidad de contar con inversiones de capital extranjero

para desarrollar el sistema productivo.

Cardoso y Faletto afirmaban en 1969 que la dependencia encuentra su expresión interna, en cada

sociedad periférica, en un tipo específico de relaciones de dominación entre los grupos sociales locales.

Como una primera aproximación para definir el problema del Desarrollo y el Subdesarrollo, que

nos sea útil para adentrarnos al concepto de Desarrollo de la Comunidad; y sin caer en una excesiva

simplificación o esquematización, nos parece conveniente clasificar las concepciones de subdesarrollo y

desarrollo, en dos categorías:

- subdesarrollo y desarrollo, como dos polos de un continuo conceptual que nos indican, entre otras

coses, las “fases” o “etapas” por las que hay que pasar, en el camino a recorrer para salir de una situación y

llegar a otra; para ello hay que tener en cuenta (según el énfasis que pone un autor u otro) ciertos factores

que vienen a ser como el primum mobile del desarrollo (tecnología, capital, infraestructura, recursos

naturales, cambio de mentalidad, etc.).

- subdesarrollo y desarrollo, como anverso y reverso de una misma realidad, que debe ser

interpretada a la luz de las contradicciones externas e internas, en cuanto son la condición y las bases para

la superación de la situación de subdesarrollo y dependencia.

Según el primer modo de considerar el problema, concepción “desarrollista” , la superación de

una situación de subdesarrollo consistirá esencialmente en “apurar” el proceso, produciendo, además,

cambios estructurales que consisten en modificar las proporciones de la participación de los diferentes

sectores de la producción, en el producto bruto interno; y, por otra parte, de manera implícita, se considera

que la historia de los Estados Unidos y de los países de Europa occidental, anticipen el camino que

deberían recorrer los países subdesarrollados; además, subyace el supuesto que los sistemas políticos,

económicos y sociales de esos países, son el modelo al que deben apuntar los que hoy están en situación de

subdesarrollo.

Como una definición arquetípica de esta concepción, transcribimos la de Samuelson:

“Todo país está subdesarrollado en el sentido de que no es aún perfecto y, por tanto, es susceptible

de mejorar aún más; e incluso los países llamados avanzados estuvieron en otro tiempo subdesarrollados,

según nuestra definición, y fueron desarrollándose gradualmente... Una nación subdesarrollada es

simplemente aquella cuya renta real por habitante es baja, con relación a la renta por cabeza en naciones

como Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Europa Occidental en general”50

.

Hemos comenzado mencionando este modo de concebir el desarrollo y subdesarrollo, porque es la

forma que hoy tiene vigencia y es dominante entre nosotros, al punto que es el ángulo de abordaje o

enfoque de este problema, con todas las variantes y matices que puede haber en las formulaciones teóricas

y en las políticas concretas.

49 Ibid. Pág. 39 50 Samuelson (premio Novel de Economía, y autor del “Manual de Economía”, probablemente más utilizado en América Latina) citado por E. Ander Egg. Op. Cit. Pág. 40)

Page 48: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

48

El desarrollismo llegó, de acuerdo a lo hemos expuesto hasta aquí, a una situación límite, la realidad

parcialmente analizada, toma la venganza del fracaso. Silenciado el hecho básico de la lucha de clases en el

seno de cada país, y sin plantear todas las implicaciones de la dominación extranjera, los problemas han

sido considerados en el “vació” político, cuando la variable política tiene una significación predominante

en toda la problemática y la participación popular se hace absolutamente necesaria. la insuficiencia del

desarrollismo coincide con la crisis de todas las formulaciones reformistas.

Quienes consideran subdesarrollo y desarrollo como anverso y reverso de una misma realidad,

parten de otra hipótesis para interpretar nuestro subdesarrollo: la historia de los países latinoamericanos no

comienza con los primeros esfuerzos que realizan para el “despegue”. Y así como los países ricos tienen

una historia que explica su desarrollo, nuestros países tienen una historia (ligada a los primeros) que

explica por qué son subdesarrollados. Más aún, hay una historia que llamaríamos “junta pero divergente”,

que explica casi simultáneamente el proceso de desarrollo y subdesarrollo.

Los fenómenos sociales y los hechos históricos, no existen aislados e inconexos. Subdesarrollo y

desarrollo no son fenómenos desligados uno de los otros, ni dos polos que a modo de punto de partida y de

llegada, indican un camino o proceso; por el contrario, son el anverso y reverso de una misma realidad. La

situación de dependencia, no explica el subdesarrollo. La aparición del capitalismo y la revolución

industrial, la concepción liberal burguesa, el colonialismo primero, el imperialismo después, son el anverso

de la realidad; la penetración capitalista, la dependencia económica, el subdesarrollo con todas sus

secuelas, son el reverso (el que a nosotros nos toca). Para decirlo en pocas palabras: el subdesarrollo lati-

noamericano es parte de la historia del desarrollo del sistema capitalista mundial.

A la luz de las consideraciones que anteceden, se hace claro que el problema del desarrollo se

plantea con un nuevo carácter y de manera global y totalizante; ya no se trata de “pasar” de una situación

de subdesarrollo a otra de desarrollo, sino de “romper” una situación en la que hay posiciones asimétricas

entre dominadores y dominados. Esto implica que las transformaciones cualitativas, tienen prioridad sobre

los cambios cuantitativos; en consecuencia, la tarea insoslayable y básica es la superación de la

dependencia y la ruptura con el sistema capitalista. Como por otra parte lo anterior significa lograr una

nueva configuración de la sociedad, el desarrollo supone (también como tarea fundamental) un cambio

radical de las estructuras.

Si se admite esta idea, nos encontramos con el hecho de que los países subdesarrollados no tienen

hoy, posibilidades de opción entre una vía capitalista de desarrollo y una vía socialista: desarrollo y

construcción de una sociedad socialista son tareas inseparables. Es paso de maduración de la historia y

necesidad misma del crecimiento económico y del progreso social. Más aún: el tránsito hacia el socialismo

es para la teoría de la dependencia, la condición necesaria de un auténtico desarrollo.

Tanto esto es así, que el mismo planteo de la “sociedad socialista” no se formula sólo en términos

políticos, sino en términos de la misma problemática del subdesarrollo latinoamericano, puesto que el

diagnóstico de nuestra situación ha puesto de manifiesto la indivisibilidad del desarrollo de nuestros países

dentro del sistema capitalista.

Todas las consideraciones que hemos realizado no sólo sirven para precisar la noción de desarrollo,

sino para esbozar una concepción del desarrollo a partir de la cual es posible realizar una auténtica

organización para el Desarrollo de la Comunidad. Desde una perspectiva o enfoque que reduce el

desarrollo al crecimiento económico, poco tiene que hacer el Desarrollo de la Comunidad; tampoco en

contextos no democráticos y no participativos pueden llevarse a cabo el desarrollo comunitario.

Page 49: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

49

Si el desarrollo se reduce en última instancia al incremento del producto nacional bruto o de

la renta per cápita, ¿para qué promover acciones comunitarias, a no ser como caretas de

encubrimiento de formas de manipulación?

Es mi propósito definir al Desarrollo desde una perspectiva que revalore la concepción del

Desarrollo de la Comunidad. Para esto se presenta a continuación una serie de concepciones del

“Desarrollo”, desde las perspectivas de diferentes autores, para adentrarnos a una revaloración del

Desarrollo.

Según Adolfo Critto se entiende por desarrollo: “a la creación de las condiciones para la plena

realización del hombre en sociedad”51

Y agrega:

“el termino desarrollo se emplea usualmente hoy para designar un proceso de avance hacia un

estado que se considera deseable y de superación para una nación, una región, una comunidad, un grupo,

una organización. Consideramos que el objetivo deseable para una nación, una región, una comunidad, un

grupo, una organización es el de proporcionar a las personas que lo integran las mejores condiciones

para su previa realización. Las posibilidades a realizar en el hombre son no meramente su buen

funcionamiento orgánico, sino las satisfacciones de sus vocaciones de esclarecimiento y de conciencia,

autonomía, servicio, solidaridad, justicia, coherencia”52

.

Para Adolfo Critto el hombre es una unidad, por esto, ambos niveles de realización están

estrechamente relacionados e integrados, y ambos producen en el hombre insatisfacción. Continua

diciendo: “Aún necesidades que a veces se consideran con implicaciones primordiales orgánicas o

materiales (Ej.: alimentación y vivienda), tienen importantes implicaciones supraorgánicas (psicológicas,

sociales, culturales, etc.)”53

.

Para este autor los factores universales en el desarrollo, tales como alimentación, vivienda,

recreación, salud, educación, seguridad y trabajo, son muy complejos y necesitan ser cuidadosamente

elaborados e interpretados para su investigación.

Critto señala algo fundamental en la concepción que el plantea del desarrollo y es que:

“existen ciertas necesidades básicas para el desarrollo, sin directas implicancias materiales. Tales

son por ejemplo necesidades de participación y de mejoramiento de la calidad de las decisiones. La

satisfacción de tales necesidades tiene importantes implicaciones para la autonomía, autoafirmación,

responsabilidad, eficiencia, seguridad, solidaridad y cooperación. No consideramos que el desarrollo sea

unilineal, y que cada nación necesite pasar a través de las etapas que otros atravesaron.”.54

Finalmente el autor concluye diciendo que:

“Nada hay en los recursos económicos que los haga de por si productores del desarrollo social,

por el contrario, son meros instrumentos cuyo resultados dependerá de su uso. De allí que personas ricas

o comunidades ricas muchas veces no sepan usar sus medios económicos para su bien, y se ven afectados

por la soledad, la agresividad, la destructividad, el egoísmo, la injusticia, y otras formas de deterioros”.

51 Critto, Adolfo. La Comunidad Frenada, Edit. Paidos, Capital Federal, 1977. Pág. 13. 52 Ibid. Pág. 13 53 Ibid. Pág. 16 54 Ibid. Pág. 18

Page 50: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

50

“El factor social y las demás variables (económicas, tecnológicas, políticas, etc, interactúan entre

si, se condicionan recíprocamente, no existiendo dependencia unilateral de las unas respecto de las otras.

Existen fuertes corrientes ideológicas y pragmáticas que privilegian a la variable económica,

considerándola causa última. Nosotros pensamos, en cambio, que existe una configuración

interrelacionada de variables. En nuestra opinión, el desarrollo económico no trae aparejado

automáticamente el social, sino que los recursos muchas se desperdician...” “No depende de cuanto se

tiene sino de cómo se usa. Además, una vez logrado cierto nivel en determinados indicadores el techo para

el cambio se estrecha y esto hace aparecer que pasado cierto nivel, el proceso de avance social en función

de variables clásicas tiende a estancarse”55

.

Según un proyecto de la Unidad Asesora de la Pequeña y Mediana Empresa del Departamento de

Desarrollo Sostenible, SDS/SME del BID:

“Todo proceso de desarrollo local se basa en una serie de componentes sociales, económicos,

sicológicos y organizativos, que podrán estar presentes con mayor o menor intensidad. De forma

esquemática se pueden señalar:

Aspectos de identidad colectiva: Una identificación de la población con el territorio: una

conciencia de pertenencia e implicación con su desarrollo.

Aspectos de liderazgo: Quién y cómo lo ejerce. Un liderazgo social, que ha de ser ejercido por un

miembro (personal o institucional) de esa comunidad (empresarios, líderes sociales, políticos, etc.)”56

.

Estos elementos son los que crean una cohesión al proceso y pueden iniciarlo o dinamizarlo. Por el

contrario, su ausencia lo dificultará hasta el punto de hacerlo totalmente inviable como proceso

autosostenible, de modo que propiciarlo será el primer paso de un proceso de desarrollo local.

Y además de estos aspectos se agrega un tercero a tener en cuenta en el proceso de desarrollo loca:

“Aspectos de organización del proceso: su institucionalización y modus operandi. Cómo se

relaciona o integran con los procesos administrativos y políticos tradicionales, con la colectividad en

general y con los ámbitos competenciales superiores”57

.

Dentro de este apartado se distinguen los subprocesos siguientes:

- Proceso de formulación estratégica (problemas, prioridades, objetivos) y ligazón entre esta

formulación y planes operativos posteriores.

- Proceso de implementación (puesta en marcha, actuaciones desarrolladas, resultados) y roles

jugados por cada agente (provisión de infraestructuras básicas, inversiones productivas, oferta de servicios

para el desarrollo empresarial y comunitario, etc.).

- Proceso de seguimiento, evaluación y revisión (retroalimentación y sostenibilidad del proceso)

Osvaldo Sunkel y Pedro Paz, analizan distintos conceptos de desarrollo, “como crecimiento”,

“como etapa” y “como proceso de cambio social”58

, a este último se refieren como:

“un proceso deliberado que persigue como finalidad ultima la igualación de las oportunidades

sociales, políticas y económicas, tanto en el plano nacional como en relación con sociedades que poseen

patrones más elevados de bienestar material”.

55 Ibid. Pág. 25 56 SDS/SME. del BID. Competitividad y desarrollo económico local. Nuevas oportunidades operativas para el Banco. BID. Marzo 2000 57 Ibid. 58 O. Sunkel y P. Paz. Op. Cit.

Page 51: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

51

Sin embargo, esto no significa que dicho proceso de cambio social tenga que seguir la misma

trayectoria, ni debe conducir necesariamente a formas de organización social y políticas similares a las

que prevalecen en los países actualmente industrializados o desarrollados de uno u otro tipo”59

.

La posición adoptada por estos dos autores implica:

“la necesidad de examinar y buscar en la propia realidad latinoamericana y en las influencias que

esta sufre, por el solo hecho de consistir con sociedades desarrolladas, el proyecto de nación, las

estrategias y políticas de desarrollo y las formas de organización que abran de satisfacer las aspiraciones

de las comunidades en cuyo nombre se realiza la tarea de desarrollo”60

.

La Secretaria Permanente del SELA concibe al Desarrollo como:

“La condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se

satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos

estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta

definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a

organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus

culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular”61

.

En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que

“para la población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las

necesidades básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional. En el

sentido político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, y también la

legitimidad concreta que surge principalmente de proporcionar oportunidades y beneficios sociales para

la mayoría de la población”62

.

Comunidad

Sin duda el término “comunidad” fue y es uno de los más utilizados en las Ciencias Sociales y sobre

todo cuando se habla de desarrollo, pero al mismo tiempo tanto en el lenguaje corriente como en el

lenguaje científico, el término designa una amplísima tonalidad de realidades.

Desde un pequeño grupo, pasando por el barrio, el pueblo, el municipio, la provincia, la nación, el

continente, hasta llegar al conjunto de la humanidad, “comunidad” es una palabra que sirve pera designar

algún aspecto de esas realidades que son muy diferentes en cuanto a la amplitud espacial del hecho que

designan. Sin embargo, en todas, obviamente, deben existir algunos rasgos o características por las cuales

se las puede denominar con el término comunidad.

Retomando a Ezequiel Ander Egg, vemos que:

“Si se examina las diferentes circunstancias en las que se utiliza el concepto “Comunidad”, puede

constatarse que, según los casos, se enfatiza uno u otro aspecto. A veces, cuando se habla de comunidad el

59 Ibid. 60 Ibid. 61 Secretaría Permanente del SELA. Principales teorías sobre desarrollo económico y social y su aplicación en América Latina y el Caribe. Diciembre. 2001. 62 Ibid..

Page 52: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

52

término designa una localidad o área geográfica: se trata de todas las definiciones que tienen

primordialmente en cuenta los límites geográficos o la influencia de los factores físicos sobre las

relaciones sociales. También se habla de comunidad para designar la estructura social de un grupo,

estudiándose las instituciones del mismo y los problemas de los roles, status y clases sociales, que se .dan

en su interior; en este caso la comunidad es considerada fundamentalmente como un conjunto de

relaciones sociales. Otras conceptualizaciones destacan el aspecto psicológico, considerando a la

comunidad como sentimiento o conciencia de pertenencia. Por último (y éste es el uso más frecuente) se

emplea el término comunidad como equivalente o sinónimo de sociedad. Estos diferentes aspectos que

según las circunstancias se enfatizan o privilegian en el uso de este concepto nos dan algunos elementos

para avanzar en el análisis.”63

La comunidad es el espacio natural en que el hombre concreto vive y respira. Para Francisco de

Paula Ferreira:

“Cualquiera que sea la organización política, económica y social de las áreas nacionales, tendrá

que ajustarse a la dimensión cotidiana de la vida. Y aunque hoy se hayan dilatado los horizontes de la

convivencia y, por tanto, las posibilidades de expansión y contacto de los grupos humanos a través de los

nuevos medios de comunicación, hay siempre un mínimo irreducible de actividades básicas, condicionadas

al espacio y limitadas a la distancia que un hombre puede recorrer de la casa al trabajo, del hogar a la

escuela, al centro de diversión, a la iglesia o a la fábrica.”64

Consideramos que el término se usa, por una parte, de manera analógica, y por la otra, con una

variada gama de significados. Será necesario, entonces, delimitar el alcance que se le da al concepto de

comunidad. Y esto por una razón fundamental: tenemos que saber a qué comunidad nos referimos cuando

hablamos de Desarrollo de la Comunidad, o mejor, para decirlo de una manera más general, qué alcance le

damos al término.

A poco que se haya incursionado en el ámbito de las ciencias sociales, el término “comunidad”

como otros conceptos claves de las disciplinas sociales, pone de manifiesto la persistencia de la confusión

terminológica en este dominio del saber. Esta situación es explicable, no sólo por la infancia de las ciencias

sociales, sino en particular porque los conceptos básicos utilizados por éstas son tomados del uso común

que ya les ha asignado una significación.

“La transición entre el saber vulgar y el saber científico es aquí mucho menor que en Física o en

Biología, donde el profano no ve ni conoce por su experiencia ordinaria los electrones, las ondas

hertzianas, los cromosomas, las células, el metabolismo, etc. Y si la sabiduría vulgar tiene ya el nombre y

alguna idea de las realidades sociales, resultará peligroso construir términos académicos distintos para

expresar lo mismo”65

.

Estas son las limitaciones que se plantean en este terreno en cuanto queremos delimitar el concepto

de comunidad y que es la tarea que ahora emprendemos.

Para Carolina Ware:

“La comunidad provee el ambiente para la vida individual y constituye la unidad de la vida

nacional. La comunidad es más que una localidad; es una agrupación de personas relacionadas entre sí

63 E. Ander Egg. Op. Cit. Pág. 43. 64 Francisco de Paula Ferreira, Teoría Social de la Comunidad, Edit. Humanitas. 1968. Pág. 11 65 Perpiña Rodríguez, Antonio. Sociología general. C.S.I.C. Madrid, 1980.

Page 53: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

53

que cuentan con recursos físicos, personales, de conocimientos, de voluntad, de instituciones, de

tradiciones, etc.”66

Cada comunidad es una totalidad orgánica que crece continuamente por vida interna. Todos sus

miembros, sean profesionales o líderes o simples ciudadanos, tienen participación en su crecimiento y

desempeñan un papel responsable. Los organismos oficiales y privados y las organizaciones cívicas son

medios a través de los cuales los ciudadanos se organizan y se ayudan entre sí. Son producto de los

esfuerzos del pueblo y, a su vez, contribuyen al desarrollo del mismo. El bienestar de la comunidad que

procede de los recursos disponibles para el pueblo y del uso que se hace de ellos, es la responsabilidad de

todos.

Como la comunidad provee el ambiente dentro del cual el individuo pasa su vida, el carácter de este

ambiente es de interés personal para cada individuo. Ninguna comunidad, aunque tenga recursos

numerosos y organización eficiente, provee el ambiente ideal para todos sus ciudadanos. Todas tienen

posibilidad de mejoramiento. Por eso, cada comunidad ofrece a sus miembros la oportunidad y la

responsabilidad de contribuir a su desarrollo económico, social, cultural y administrativo.

¿Qué se entiende por comunidad?

Sin pretender constituir una definición, vamos a aproximarnos a la noción de comunidad

describiendo sus principales elementos. Esto puede sernos más provechoso que acotar el significado con

una definición. Esta debe ser siempre punto de llegada y no de partida. Para ello hemos de empezar por

señalar, destacando principalmente las características que utiliza Ander Egg, a “qué” se alude cuando se

habla de comunidad.

Agrupación organizada de personas que se perciben como una unidad social. Concretamente la

idea de personas vinculadas entre si, “es el constitutivo que está en la base del concepto de comunidad”67

.

Pero no toda agrupación de personas es considerada como una comunidad; ante todo (no exclusivamente)

debe ser percibida como una unidad social. En este caso, en la referencia empírica del término, se puede

aludir a un grupo de colonos, a los habitantes de un barrio, de una aldea o de un pueblo; al mismo tiempo

se puede emplear el término para designar “unidades sociales más amplias, como la comunidad nacional,

la comunidad latinoamericana, la comunidad europea o la comunidad internacional”68

.

Cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común: dichas unidades sociales más o menos amplias, para que sean consideradas como una comunidad, “deben

participar también de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común”69

Con conciencia de pertenencia: para formar parte de una comunidad “hay que tener conciencia de

pertenecer a ella”70

; no es indispensable (como suele afirmarse) ser miembro activo de ella. Es evidente

que estamos inmersos en varias comunidades simultáneamente aunque con variado grado de conciencia de

la pertenencia a cada una de ellas,

66 Ware, Carolina. Estudio de la Comunidad. Edit. Humanitas. 1976. 67 E. Ander Egg. Op. Cit. Pág. 44. 68 Ibid. Pág. 44 69 Ibid. Pág. 45 70 Ibid. Pág. 45

Page 54: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

54

Situados en una determinada área geográfica: “toda comunidad ocupa siempre un determinado

territorio”71

, aún cuando esa ocupación sea transitoria como en el caso de una tribu nómada o un grupo de

gitanos,

En la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro

contexto: los miembros de una comunidad (cualquiera que sea la amplitud con que se utilice el término)

tienen una mayor ligazón entre sí y, consecuentemente, una mayor interacción; en este caso la “comuni-

dad” es como la conciencia o sentimiento de la matriz (ámbito psicológico y/o geográfico) en donde se dan

las interacciones de una pluralidad de personas. “Los miembros de un pueblo interaccionan más

intensamente entre si, que con respecto a los pobladores de otro pueblo, pero los miembros de uno y otro

interactúan más intensamente entre sí como miembros de la comunidad provincial, que lo que interactúan

con los miembros de otra comunidad nacional...”72

Así podríamos ir hasta la interacción que se da a nivel de la comunidad internacional, cada vez más

intensa a medida que el mundo se hace más interdependiente.

De lo dicho podríamos establecer la siguiente noción de comunidad:

La comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social,

cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, fin, objetivo o función común, con

conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de

personas interacciona más intensamente entre si que en otro contexto.

Es evidente que esta noción es amplísima, pero sólo así puede ser aplicable igualmente a unidades

tan distintas en características y extensión, como a un grupo de monjes que vive recluido en un convento,

un grupo que comparte todo lo que tiene, un barrio, un municipio, una provincia, una región, una nación o

la comunidad internacional.

A todos estos niveles es aplicado de ordinario el término “comunidad”. En todas estas unidades hay

un conjunto de personas que reúnen las características descritas en esta definición. Esa amplitud del

término conlleva un fuerte margen de imprecisión y consecuentemente “la exigencia de precisar cual es la

comunidad a la que se refiere cada vez que se utiliza el término, lo que reviste gran importancia práctica

en todo programa de desarrollo comunitario”73

. Si esto no se hace, no identificamos el sujeto y objeto del

Desarrollo de la Comunidad, pero para el objetivo del presente trabajo, donde solamente nos interesa

“Indagar teóricamente los principales conceptos que involucran al Desarrollo de la Comunidad: Desarrollo,

Comunidad, Desarrollo de la Comunidad.”, consideramos que la definición de “Comunidad” anteriormente

presentada nos es útil para avanzar hacia la Organización para el Desarrollo de la Comunidad.

71 Ibid. Pág. 45 72 Ibid. Pág. 45 73 Ibid. Pág. 45

Page 55: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

55

Capítulo IV Desarrollo de la Comunidad

Como lo anticipábamos en el Capítulo anterior, aquí se presenta la concepción del Desarrollo de

la Comunidad. Tomando como eje a Ander Egg, se explora la historia de esta Técnica y Proceso, sus

formas de implementarse en las comunidades y cómo éste concepto involucra a la Participación Popular

como su eje fundamental.

La práctica y el ideal del desarrollo de la propia comunidad mediante la ayuda mutua y la acción

comunitaria es, en algunos aspectos (concordando con Ander Egg), casi tan vieja como la misma

humanidad. A lo largo de la historia han existido continuos intentos que, por vías y formas diferentes, han

procurado lograr el bien común por el esfuerzo comunitario.

En sociedades indígenas no industrializadas, aún hoy se mantiene una clara tradición de

cooperación y ayuda mutua; las mingas, el convite, la cayapa, la faena; la ronda, la mano prestada, etc.; son

los nombres con que se designa esas prácticas ya existentes en la épocas pre-incaica y perfeccionadas

durante el imperio de los Incas.

Por su parte, los llamados países subdesarrollados, muestran muchos y diversos ejemplos de acción

conjunta, que se mantienen mientras la evolución de la sociedad bajo el modelo liberal capitalista, no los

introduce en las relaciones inter-humanas de tipo competitivo. En los mismos países industrializados, y

aún en las sociedades de consumo, existen acciones de tipo comunitario que buscan alcanzar metas que

trascienden los intereses individuales.

Con la aparición de acciones denominadas “Programas de Desarrollo de la Comunidad”, lo que se

ha hecho es darle un nuevo ropaje (la vestimenta técnica-científica) a acciones muy antiguas de mutua

colaboración que los hombres han realizado a lo largo de su historia. Desde la década del 50 en Asia y

África y desde los años 60 en América Latina, los programas de este tipo han ido adquiriendo una

importancia cada vez mayor, hasta haber sido aceptados e incorporados como instrumentos de la acción

gubernamental.

En general, el Desarrollo de la Comunidad se considera por la mayoría de los organismos

internacionales como una técnica social útil y eficaz para lograr ciertos objetivos tendentes a promover una

nueva dinámica social que incorpore a la población como elemento activo del proceso general de

desarrollo.

Breve recorrida de la evolución histórica del Desarrollo de la Comunidad.

El Desarrollo de la Comunidad como técnica de acción social empleada para mejorar las

condiciones de vida de los campesinos, se inicia en los países de Asia y África alrededor de 1950. Para ese

entonces, siete países ponen en marcha programas nacionales de desarrollo comunal y en dos de ellos

(India y Pakistán) se establecen programas a escala nacional.

Hacia 1952 ésta labor está canalizada principalmente a través de los denominados centros

comunales, y también por otros proyectos específicos:

- de mejoras materiales (construcción de viviendas, carreteras, obras de riego, etc.)

- de organización de servicios (educativos, recreativos y sanitarios), y

- de acción comunal (discusiones de grupo, análisis colectivo de necesidades locales, creación de

comisiones, obtención de asistencia técnica y formación de personal).

Page 56: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

56

Toda esta labor se realizaba a partir de la creación de centros: Centros de Bienestar Rural,

Comisiones de Bienestar Rural, Sociedades de Fomento Rural, Centros educativos y recreativos.

Como antecedente del modo en que en ese entonces se concebía el Desarrollo de la Comunidad,

traemos a colación un informe de Naciones Unidas que me parece significativo para dar a conocer los

principales puntos que involucra el Desarrollo de la Comunidad.

Dicho documento se titula “El Progreso Social mediante el Desarrollo de la Comunidad”74

, y trata

sobre la política consistente en promover el desarrollo sano y equilibrado mediante la acción local.

El Desarrollo de la Comunidad es definido, como “un proceso destinado a crear condiciones de

progreso económico y social para toda la comunidad, con la participación activa de ésta, y la mayor

confianza posible de su iniciativa”75

.

Se señala así mismo, los elementos fundamentales, del desarrollo comunal, a saber:

- Las actividades que se emprenden deben tener por objeto, satisfacer necesidades fundamentales de

la comunidad; los primeros proyectos deben iniciarse atendiendo a los deseos expresados por la población.

- El mejoramiento de la comunidad puede lograrse mediante actividades inconexas en cada esfera,

sin embargo el desarrollo total y equilibrado requiere, una acción concertada y la elaboración de planes

múltiples.

- En las primeras etapas, el cambio de actitud es tan importante como las realizaciones materiales de

los proyectos de desarrollo.

- El Desarrollo de la Comunidad tiene por objeto lograr una mejor y mayor participación de la

población en los asuntos locales, revitalizar el gobierno local y servir de transición hacia una

administración local eficaz en los lugares donde no existe.

- La identificación, el estimulo y la formación de dirigentes locales, debe constituir un objetivo

esencial del programa.

- La mayor participación de las mujeres y los jóvenes en los proyectos de comunidad robustece los

programas de desarrollo, y les da base más amplia así como asegura un proceso duradero.

- Los proyectos emprendidos por esfuerzos propios de la comunidad requieren la ayuda intensa y

amplia del gobierno.

- La ampliación de un programa de Desarrollo de la Comunidad en escala nacional requiere la

adopción de normas oportunas, disposiciones administrativas concretas, contratación y capacitación del

personal, la movilización de los recursos locales y nacionales y la organización de investigaciones,

experimentos y evaluaciones.

- Los recursos de las organizaciones no gubernamentales voluntarias deben aprovecharse

plenamente en los programas de Desarrollo de la Comunidad, en el plano local, nacional e internacional.

74 E. Ander Egg Op. Cit. Pág. 49 75 Ibid. Pág. 49

Page 57: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

57

- El progreso económico y social en el plano social exige un desarrollo paralelo más amplio en

escala nacional

Para Ander Egg “a medida que se acrecienta la experiencia en este campo (Programas del

Desarrollo de la Comunidad), se va tomando conciencia de que este planteamiento es insuficiente”76

.

Y agrega este autor: “un índice bien evidente de las preocupaciones dominantes para ese entonces,

se refleja en las nuevas orientaciones de los organismos especializados de Naciones Unidas, para

canalizar los programas de auto-ayuda”77

.

La UNESCO orienta y promueve programas de educación fundamental. Como resultado de esta

preocupación tenemos la creación de Centros Especializados en Educación Fundamental. En 1951 fue

fundado el CREFAL en México que ha ejercido su influencia en todo el ámbito del continente

latinoamericano, preparando dirigentes en educación de adultos, educación fundamental y Desarrollo de la

Comunidad.

Por su parte la OIT propone para ese entonces la promoción de pequeñas industrias rurales de

dimensión familiar y fomento de la organización de cooperativas.

En las propuestas de la FAO adquiere importancia la extensión agrícola y las labores de economía

doméstica y demostración del hogar.

Estos datos hablan por sí mismos de toda una problemática que se va perfilando poco a poco;

aparecen nuevos ámbitos de intervención o proyectos específicos de desarrollo comunal. Podríamos

resumirlo en lo siguiente:

- educación fundamental

- promoción de pequeñas industrias rurales

- fomento de cooperativas

- extensión agrícola

- economía doméstica y demostración del hogar

- saneamiento rural

En 1954 en la reunión del Consejo Económico y Social de la ONU aparece la expresión “Desarrollo

de la Comunidad”, para designar un medio instrumental destinado al logro de determinados objetivos

tendentes a la elevación de los niveles de vida.

En julio de 1955, el Consejo Económico y Social aprueba una resolución, en la que considera que el

proceso económico y social se puede acelerar en las regiones económicamente menos desarrolladas

mediante la utilización de la capacidad y energía latente de los habitantes, en actividades de esfuerzo

propio en las que puede mejorar la situación de las comunidades.

Así mismo se recomienda a los estados miembros la aplicación de los “Principios del Desarrollo de

la Comunidad”.

76 Ibid. Pág. 50 77 Ibid. Pág. 50

Page 58: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

58

Para 1956 un grupo de expertos de Naciones Unidas sistematiza las diferentes experiencias y

produce un documento básico, “Desarrollo de la Comunidad y servicios conexos”, consagrado totalmente a

explicar el significado y la aplicación de esta técnica social. Algunos han considerado a este documento

como la carta magna del Desarrollo de la Comunidad. En el documento se propuso una definición que por

muchos años ha sido clásica y que dice así:

“La expresión Desarrollo de la Comunidad se ha incorporado al uso internacional para designar

aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para

mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, integrar estas en la vida

del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional”78

.

Esta ha sido la primera definición oficial del Desarrollo de la Comunidad propuesta por Naciones

Unidas, repetida en otros documentos internacionales y ampliamente difundida y utilizada entre los

especialistas de este campo.

Este documento establece como:

“En este complejo de procesos intervienen, por lo tanto, dos elementos esenciales: la participación

de la población misma en los esfuerzos para mejorar su nivel de vida, dependiendo todo lo posible de su

propia iniciativa; y el suministro de servicios técnicos y de otro carácter en formas que estimulen la

iniciativa, el esfuerzo propio y la ayuda mutua, y aumenten su eficacia. El Desarrollo de la Comunidad

encuentra su expresión en programas encaminados a lograr una gran variedad de mejoras concretas”79

.

Hasta este momento, el desarrollo comunal se orientaba casi exclusivamente a las zonas rurales.

Pero, partir de este informe de Naciones Unidas, se plantea ya la necesidad de emprender programas de

esta índole en las zonas urbanas, debido a los problemas que se presentan en ciudades y poblaciones a

causa del movimiento migratorio del campo a la ciudad que se da en todos los países.

También comienza a considerarse la inserción de esta técnica, dentro de la problemática del

desarrollo económico y social, apuntando ya algunos aspectos en que el desarrollo comunal y el desarrollo

global pueden complementarse recíprocamente. Hay ciertas decisiones y medidas de desarrollo que no

dependen de la participación popular, pero la facilitan, complementan y estimulan. Por su parte, el

Desarrollo de la Comunidad promueve y orienta el desarrollo económico y social y restablece la

cohesión comunitaria, que puede perturbarse a causa del crecimiento económico y social.

En cuanto a la naturaleza de los procesos, además de los elementos intervinientes (pueblo y

gobierno) que antes mencionáramos, se señala que el Desarrollo de la Comunidad, es esencialmente un

proceso a la vez educativo y de organización. Es Educativo, porque la materialización de proyectos, es

mucho menos importante que los cambios cualitativos, que se manifiestan en las actitudes y en la vida de

relación.

Y es también un proceso de Organización, porque promueve la acción colectiva (la propia

Comunidad), reorienta las instituciones (en especial las ONGs) y requiere la aparición y la

capacitación de nuevos líderes locales.

Para que pueda darse este proceso, a la vez educativo y de organización, es necesario que se

cumplan dos condiciones:

78 Naciones Unidas. Desarrollo de la Comunidad y servicios conexos. Doc. El2931. Naciones Unidas, New York, 1960. 79 Ibid.

Page 59: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

59

Tener en cuenta las necesidades de la población;

Prestar asistencia técnica y financiera a la comunidad.

En cuanto a los principales servicios técnicos a los que se hace referencia, se trata de los diferentes

proyectos específicos a partir de los cuales se pueden llevar a cabo programas de esta índole. La sola

mención y descripción de los mismos, nos dicen como se orienta el Desarrollo de la Comunidad en sus

realizaciones tangibles después de poco más de un lustro de experiencias. Aquí se destacan:

Los servicios de agricultura, particularmente a través de la divulgación agrícola y de la economía

doméstica (formas de educación extraescolar destinada a las familias rurales), se consideran uno de los

principales medios para el desarrollo de comunidades rurales, pues se trata de un modo de educación

informal que influye directamente en la elevación de los niveles de vida de las familias rurales.

Por su lado, los servicios de nutrición orientados a mejorar la alimentación del pueblo e

indirectamente su salud, su capacidad productiva y consiguientemente su bienestar, constituyen otra

modalidad de la promoción comunitaria.

Los servicios de educación adquieren dos manifestaciones principales: la escuela como instrumento

del desarrollo comunal, y la educación fundamental. Una y otra consideradas como medios para dar origen

“a la actitud mental que es garantía del continuo interés del pueblo en su propio mejoramiento”80

.

Uno de los primeros servicios del Desarrollo de la Comunidad, puede ser la construcción de la

escuela primaria; si ésta existe, o bien una vez constituida, puede organizarse de modo que sea un

instrumento del desarrollo comunal, ya sea por el modo de formar a los niños, o porque se constituye un

centro social al servicio de la comunidad. La escuela secundaria “puede desempeñar un papel análogo al

de la escuela primaria, pero a un nivel más elevado”81

. La enseñanza técnica o profesional puede asumir

diferentes formas y niveles; importa mucho que los alumnos que reciben esta capacitación permanezcan en

las mismas comunidades y que la enseñanza técnica sea acompañada de la educación social. También a

nivel de la enseñanza superior se puede contribuir para el desarrollo comunal preparando dirigentes para

este tipo de programas e investigadores que estudien los problemas de la vida comunal. Por último, se

señalan algunos servicios complementarios: perfeccionamiento de maestros, producción de libros, etc.

La educación fundamental que no es desarrollo comunal, pero si uno de los elementos esenciales,

puede ser uno de los mejores medios para iniciar el proceso de Desarrollo de la Comunidad; a partir de un

programa encaminado a resolver el problema del analfabetismo de los adultos. En otros casos, la educación

fundamental es uno de los servicios técnicos, que en algunas circunstancias sirve como complemento

educativo de los otros.

Otro tipo de proyecto específico que se menciona, son los servicios de orientación y formación

profesional, particularmente en agricultura, consistente en la formación previa a la profesional en

escuelas rurales primarias, enseñanza de la agricultura en escuelas secundarias, establecimiento de escuelas

técnicas de agricultura, cursos breves de tipo general o especial, enseñanza en la propia explotación y

divulgación agrícola.

Además esta orientación se lleva a cabo mediante servicios complementarios: formación de

maestros y dirigentes rurales, producción de material didáctico e investigación agrícola.

80 E. Ander Egg. Op. Cit. Pág. 51 81 Ibid. Pág. 53

Page 60: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

60

La promoción de Cooperativas uno de los pilares del Desarrollo Comunitario ya que, según Ander

Egg, puede “desempeñar un importante papel en la creación de las condiciones sociales y psicológicas

indispensables para el Desarrollo de la Comunidad82

; pero al mismo tiempo el Desarrollo de la

Comunidad contribuye a dar impulso al movimiento cooperativo.

El cooperativismo es un medio eficaz para satisfacer una serie de necesidades económicas y

sociales de las comunidades:

- incremento de la producción de los ingresos.

- mejorando la agricultura.

- fomentando artesanías e industrias rurales.

- realizando programas de electrificación rural.

- proporcionando mejores viviendas y servicios conexos.

- favoreciendo la sanidad, la educación y las actividades recreativas.

Las cooperativas con fines múltiples pueden contribuir como “puntapié inicial” para fomentar el

desarrollo comunal.

Otro servicio técnico considerado en el informe de Naciones Unidas, como medio instrumental que

favorece el desarrollo comunal, son las artesanías y las pequeña industrias, en cuanto permiten generar

empleo, facilitan el aprovechamiento de los recursos materiales de las comunidades, a veces no utilizados,

contribuyen directamente a la elevación de los niveles de vida, y a la estabilidad de las poblaciones rurales.

Como instrumentos de desarrollo comunal, se mencionan también los servicios sociales, que

comprenden una gama amplia de actividades fundamentales, entre las que se incluye:

Asistencia prestada a familias para resolver problemas socioeconómicos, fortalecimiento de las

relaciones familiares y fomento del bienestar infantil, ayuda a personas que necesitan atención especial

(ancianos, niños, delincuentes, etc.). La organización y administración de entidades oficiales y privadas de

bienestar social y la formación de personal se consideran también un tipo de contribución indirecta y

complementaria del servicio social.

Ander Egg subraya como fundamentales una serie de servicios concernientes al ambiente físico de

las comunidades: vivienda, construcción y planificación, mediante los cuales se pueden llevar a cabo

programas de Desarrollo de la Comunidad. Este es el caso de la asistencia técnica al plan de vivienda y

promoción humana en la comunidad de Villa Chaco Chico que veremos en detalle en el Capítulo V del

presente trabajo.

Los servicios específicos que se señalan en el informe son los siguientes:

- suministro de viviendas.

- determinación de zonas industriales, agrícolas y residenciales; creación de lugares de

esparcimiento; arterias de circulación y centro de contacto social.

- elaboración de diseños, técnicas y materiales adecuados de construcción.

- organización de la industria y el comercio de la construcción.

- establecimiento de normas y programas generales de vivienda y de los medios financieros y

administrativos para su ejecución.

- formación de personal.

82 Ibid. Pág. 54

Page 61: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

61

En relación a estas actividades, Ander Egg resalta cómo pueden iniciarse programas de Desarrollo

de la Comunidad:

“utilizando métodos de esfuerzo propio, ayuda mutua y cooperación para el mejoramiento de la

vivienda, instalaciones de la comunidad, servicios públicos, construcción de caminos, establecimiento de

pequeñas fábricas de construcción que aprovechan la materia prima local y el mejoramiento de técnicas y

diseños”83

.

Los programas de vivienda pueden servir como “punta de lanza” y como “palanca” de los

programas de mejoramiento de otras esferas sociales.

Por último se mencionan los servicios de sanidad, a través de una serie de medidas básicas

consistentes en: creación de servicios para proteger y mejorar el estado de salud de madres y niños;

prevención de la lucha contra enfermedades contagiosas; saneamiento del medio ambiente; tratamiento y

reeducación de enfermos e incapacitados y educación higiénica del pueblo. Estos servicios sanitarios se

conciben organizados con la participación de la comunidad y de ordinario con la intervención de

trabajadores sanitarios, enfermeros, parteras y personal de centros de sanidad, que llevan a cabo una tarea

educativa a los miembros de las familias de las comunidades.

A partir de 1964 el Desarrollo de la Comunidad comienza a visualizarse cada vez más como

instrumento clave para lograr la participación popular en los países de desarrollo. Aunque el problema del

papel de la población como recurso del desarrollo ya estaba planteado desde hacía algunos años, tomamos

en 1964 como punto de referencia, porque en ese entonces, se llevó a cabo en Santiago de Chile (junio de

1964), el Seminario Regional Latinoamericano sobre el papel del Desarrollo de la Comunidad en la

aceleración del desarrollo económico y social.

En los análisis precedentes se ha tratado de ver la evolución de la práctica del Desarrollo de la

Comunidad, teniendo en cuenta cómo evolucionaron las prácticas concretas y cómo se expresa la

concepción del desarrollo comunitario a través de los documentos de Naciones Unidas sobre el tema. Esto

no es suficiente, pero nos aproxima bastante bien a la problemática que es motivo de nuestro estudio.

Acercándonos más concretamente a los programas que se realizaban en América Latina a partir de la

década del 60, nos encontramos con que éstos son denominados de manera diferente. Sin embargo, las

diferentes expresiones con que se los designa, ponen de manifiesto algunas notas esenciales del desarrollo

comunitario: Cooperación Popular (Perú), Promoción Popular (Chile), Acción Comunal (Colombia),

Acción conjunta (Guatemala).

Hemos examinado la evolución de diferentes realizaciones concretas de acción colectiva, orientados

al desarrollo de la propia comunidad. Intentaremos ahora traer a colación algunas definiciones de

Desarrollo de la Comunidad propuestas por una variada cantidad de autores.

Algunas definiciones sobre el Desarrollo de la Comunidad

Para BATTEN:

“Es difícil enunciar con brevedad, ni siquiera adecuadamente, lo que es el Desarrollo de la

Comunidad. No hay una definición precisa y generalmente aceptada. Muchos estarían de acuerdo con los

autores de un informe reciente acerca del Desarrollo de la Comunidad y lo definirían como un proceso

83 Ibid. Pág. 57

Page 62: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

62

durante el cual la gente de la pequeña comunidad discute primero cuidadosamente y define lo que quiere,

y, entonces, planea y actúa en conjunto para satisfacer sus deseos”... “Pero en si el Desarrollo de la

Comunidad se identifica con casi cualquier forma de mejoramiento local, el cual se logra de alguna

manera con la voluntaria cooperación de la gente. Una vez más, si estudiamos el trabajo que se realiza

actualmente en este campo, nos encontramos con la necesidad de una definición aún más amplia.”84

“El Desarrollo de la Comunidad es un proceso de acción social en que los residentes de una

comunidad se organizan para planear y obrar, definen sus necesidades y problemas comunes individuales.

Ejecutan esos planes con un máximo de sujeción a los recursos de la comunidad, y complementan esos

recursos, cuando es necesario, con servicios y materiales de agencias gubernamentales y privadas, ajenas

a la comunidad”85

.

“El proceso de desarrollo de las comunidades, en esencia, un esfuerzo planeado y organizado para

ayudar a los individuos a adquirir las actitudes, aptitudes y conceptos, requeridos para su participación

democrática en la efectiva solución de los problemas de mejoramiento de la comunidad, en una escala tan

grande como sea posible, y en un orden de prioridad determinado por su antecedente niveles de

competencia”86

.

“Muchas definiciones de Desarrollo de la Comunidad a menudo hacen hincapié en forma tácita, en

lo externo. Mencionan sus realizaciones tangibles ya las que es fácil dar publicidad, como las escuelas,

hospitales o piscinas de natación que se han construido, el edificio que sirve de cuartel general de las

actividades, las juntas efectuadas y la asistencia registrada, los discursos pronunciados, los episodios de

trabajo cooperativo, las peticiones que se hicieron circular y se firmaron, los pasos dados para ejercer

influencia sobre las autoridades.

Pero en él se involucra mucho más que los monumentos creados, los triunfos obtenidos o los

acontecimientos observados, ya sean opacos o llenos de colorido. Todas éstas son manifestaciones

externas de procesos que ocurren dentro de las vidas de la gente. Básicamente, el Desarrollo de la

Comunidad es un proceso social con el que los seres humanos pueden hacerse más competentes para

lograr algún control sobre los aspectos locales de un mundo frustratorio y cambiante y para vivir con

ellos. Es un método colectivo para facilitar el desarrollo de la personalidad que puede ocurrir cuando los

vecinos trabajan juntos, sirviendo a su creciente concepto del bien de todos. Implica estudio cooperativo,

decisiones en grupo, acción colectiva y evaluación conjunta, que conducen a la continuidad de la acción.

Requiere la utilización de todas las profesiones y agencias auxiliares, desde locales hasta internacionales,

que puedan ayudar en la solución de los problemas”87

.

Diferenciaciones

El servicio a la comunidad no es lo mismo que el desarrollo de la misma. Las universidades,

iglesias, bibliotecas y demás instituciones, pueden ofrecer servicios tales como conferencias, conciertos,

instrucción, investigación y asesoramiento, pero esos admirables organismos y esas ayudas a los

ciudadanos que no son el Desarrollo de la Comunidad, que, según nuestro uso de la expresión, es un

proceso de desarrollo local que utiliza esas ayudas y otras más.

84 Batten, T. R. Las Comunidades y su Desarrollo. Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Pág. 9 85 International Cooperation Administration, Community Developmen Review, Num. 3. Diciembre de 1956, p.1 86 Desarrollo de la Comunidad. Lecturas seleccionadas de los laboratorios de adiestramiento nacional, serie núm. 4, 1961. p. 16 87 William Biddle y Loureire Biddle. Desarrollo de la Comunidad. Programex Editora. S/A. México. 1985. Pág. 17.

Page 63: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

63

El Desarrollo de la Comunidad es algo distinto de la acción social en apoyo de alguna reforma. Los

participantes en el mismo pueden hacer activa presión para producir cambios, pero esos episodios, si

ocurren, contribuyen aun proceso más extenso de desarrollo.

Características del Desarrollo de la Comunidad

A poco que examinemos las definiciones propuestas, nos encontramos, coincidiendo una vez más

con Ander Egg, con que la expresión Desarrollo de la Comunidad, se entiende con dos alcances diferentes:

- como proceso

- como técnica social

Veamos que refiere cada uno de estos alcances propuestos:

- “Proceso” es una de las palabras libremente usadas en los estudios sobre el Desarrollo de la

Comunidad, que se entiende de varias maneras. La palabra puede manifestar una serie de etapas o

actividades por las que se espera que los individuos atraviesen automáticamente. Un ejemplo de esta

acepción es el desarrollo físico desde la infancia hasta la madurez. El deterioro, supuestamente inevitable

de un barrio, se considera con frecuencia como un proceso automático similar.

La palabra “proceso” puede denotar un procedimiento prescrito por alguna persona competente, al

que se espera que otras personas se sujeten. Una metodología industrial, tal como la construcción de un

automóvil en la línea de montaje, podría ser un ejemplo de esta interpretación. De manera semejante,

quienes ejercen el mando localmente o a distancia, pueden prescribir una serie de pasos, mediante los

cuales los ciudadanos ordinarios pueden pedir que se les instale un teléfono o solicitar los auxilios que les

corresponden por carecer de empleo.

Según el uso que daremos a la palabra:

“proceso denota una sucesión de acontecimientos, planeada por los participantes, para alcanzar

las metas y/u objetivos que escogen progresivamente. Los acontecimientos señalan cambios en un grupo y

en los individuos que lo componen, la cual se puede denominar desarrollo de la sensibilidad y

competencia sociales”88

.

La esencia del proceso no consiste en ninguna sucesión fija de acontecimientos, los que pueden

variar grandemente de un grupo a otro y de una ocasión a otra, sino en el desarrollo que ocurre dentro de

los individuos, dentro de los grupos y dentro de las comunidades a que sirven. Es un proceso motivado por

elección de los participantes. Aun si ha sido iniciado por una organización y/o persona pagada, no

comienza realmente sino cuando los mismos participantes comienzan a asumir la responsabilidad de

dirigirlo y mantenerlo en marcha.

- El Desarrollo de la Comunidad como un método, una técnica o práctica social: alude a que el

Desarrollo de la Comunidad no es una filosofía, ni es una ciencia; sino que está en el plano de la praxis, de

la acción social, entendiéndose por técnica social un conjunto de reglas prácticas y sistemáticas, cuyos

procedimientos al ser aplicados se traducen en acciones mediante las cuales se modifica o transforma algún

aspecto de la sociedad. Como toda técnica social se apoya en el conocimiento científico de lo social y en

los marcos teóricos-interpretativos que proporcionan las ciencias sociales (Sociología, Antropología,

Economía, Ciencias Políticas, Pedagogía, Psicología Social, Comunicación Social y Comunicación

88 Ibid. Pág. 18

Page 64: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

64

Institucional). Para aquellos que actúan con una coherencia más global, la acción social se sustenta

también en una ideología, filosofía o cosmovisión, en cuanto ésta proporciona los principios rectores que

conciernen a la forma en que debe ser organizada y debe funcionar la sociedad.

Se diferencia frente a las otras técnicas sociales, por el objetivo que persigue, su modalidad

operativa y el nivel en que funciona.

En cuanto a sus objetivos lo caracterizamos como una técnica social de promoción del

hombre y de movilización de recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y

democrática de la población, en el estudio, planeamiento y ejecución de programas a nivel de comunidades

de base, destinados a mejorar sus niveles de vida cambiando las situaciones que son próximas a las

comunidades locales.

En cuanto a modalidades operativas el Desarrollo de la Comunidad, no es tanto una

acción sobre la comunidad, cuanto una acción de la comunidad; se trata de esfuerzos y de acciones de base

organizada con Iniciativa y dirección de esas mismas bases, aunque para su “despegue” hayan necesitado

de una acción exterior.

Respecto del nivel en que funciona, se trata de una metodología de trabajo desde la base

que actúa fundamentalmente a nivel psico-social, mediante un proceso educativo que desenvuelve

virtualidades latentes y desarrolla potencialidades en individuos, grupos y comunidades, para mejorar sus

condiciones de existencia.

La idea y la práctica de la participación popular que se perfila desde las primeras definiciones y los

primeros programas, termina por adquirir una centralidad indiscutible en la teoría y la práctica del

desarrollo comunal. El alcance de la participación popular depende de la concepción ideológica-política de

quienes promueven el programa; esa participación puede servir para la domesticación de la gente, para

mejorar el orden social o bien para transformarlo.

En el fondo de lo que se trata es de crear una dinámica social, que promueva el entusiasmo, la fe

popular y el convencimiento de “la bondad” la conveniencia y la urgencia de los programas de desarrollo”

La idea de que la participación popular es una noción fundamental del Desarrollo de la Comunidad,

es generalmente admitida y no es cuestión que sea discutida como característica esencial del desarrollo

comunitario. El problema se plantea cuando se trata de precisar su contenido y alcance y cuando se trata de

llevarlo a la práctica, con todas las implicaciones políticas e ideológicas que tiene la participación popular.

Entre los documentos de la CEPAL se indican las diferentes interpretaciones de la participación

popular:

práctica de la democracia política, mediante el voto y la acción partidista.

participación de la población en el libre juego del mercado de trabajo y de bienes y

servicios.

organización de cooperativas.

organización cooperativa y organización de los gremios.

acción organizada de las pequeñas comunidades.

En otro orden de cosas, se debate si la participación se plantea solamente a nivel de la ejecución de

los planes, o comprende también la formulación de los planes.

Page 65: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

65

Prescindiendo de esos aspectos, en el trabajo mencionado se señalan dos objetivos de la

participación popular:

obtener cooperación para el cumplimiento de las metas fijadas,

reducir las resistencias al cambio, tanto de los individuos como de las comunidades.

Para nuestra concepción ésta es una idea restringida de la participación popular. Esta noción de

participación, consiste en que:

“los planificadores del gobierno llamen al pueblo o a algunas de sus categorías para legitimar

determinados proyectos, para cohonestar determinadas decisiones tomadas a nivel técnico o político, o

para cooptar simplemente con medidas ya decididas fuera del ámbito de la comunidad. Apenas significa

llamar a sectores comunitarios para la ejecución de tareas derivadas de planes elaborados sin la

participación de la comunidad”89

.

Se da, pues, una efectiva participación popular, cuado se realiza una acción de la comunidad (la

gente toma decisiones y asume la elección final) y no cuando se lleva a cabo una acción sobre la

comunidad (la gente realiza lo que otros establecen). Esta última, en algunos casos es una participación

engañosa, en otros, es una práctica restringida de la participación.

Para Cornely una Autentica participación se configura como:

“- una acción personal y original, que responda a las exigencias de la propia conciencia y exprese

las propias convicciones. Si no cuenta con estos rasgos corre el peligro de caer en una manipulación

enmascarada, montada artificialmente por una minoría en el poder o en la oposición, que lo único que

pretenden es captar más adeptos pare vanagloriarse del numero de afiliados o seguidoras.

- Dotada permanentemente de un sentido critico que no acepte bobaliconamente cualquier

propuesta, si no que la pondera y sabe decidir en consecuencia, sopesando antes los pros y los contras.

Dado que toda participación supone una renuncia de si mismo para integrarse en el quehacer

comunitario, hay que estar siempre alerta para no caer en la trampa de un conformismo

despersonalizador y mecanicista, que termine convirtiendo nuestra persona en una rueda más del

engranaje del sistema.

- Potenciadora y enriquecedora de la persona y de la comunidad. Falsa participación sería aquella

que en vez de promocionar o liberar, encadena o esclaviza. Esto supone contar con un proyecto de

sociedad tanto a nivel político como económico, que aspira a que se dé un mayor reparto de poder”90

.

Las concepciones del Desarrollo de la Comunidad.

No existe una concepción única del Desarrollo de la Comunidad. Así como no existe unidad en

cuanto al contenido, alcance y finalidades concretas, tanto en la teoría como en la práctica del Desarrollo

de la Comunidad, tampoco lo hay en cuanto a la concepción. Esta es una realidad en un mundo pluralista.

En efecto, la concepción del Desarrollo de la Comunidad depende en última instancia del marco

ideológico-político desde el cual se propicia y realiza el programa (aún cuando existan contradicciones y

desviaciones en las realizaciones concretas). Dicho con otras palabras: el marco referencial desde el cual se

89 Cornely, Seno, Ideas sobre el planeamiento participativo, en Selecciones del Servicio Social. Num. 35 Buenos Aries, 1978. 90 Ibid.

Page 66: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

66

concibe el Desarrollo de la Comunidad, varía según las coordenadas político ideológicas desde las cuales

se conciban y desarrollan estos programas.

Ander Egg propone algunas concepciones sobre el Desarrollo de la Comunidad:

A partir de un marco ideológico-político conservador el Desarrollo de la Comunidad se concibe

como:

“un instrumento idóneo pera canalizar determinadas inquietudes de las clases sociales sumergidas,

con el fin de resolver algunos de sus problemas de tipo social, sin distraer fondos pera las inversiones

económicas directamente productivas. De lo que se trata es de tener canales que orienten determinadas

situaciones conflictivas, pera evitar tensiones que perturban el funcionamiento del sistema”.

La participación popular tiene por finalidad Integrar a la gente para el funcionamiento armonioso

del sistema, de acuerdo a lo que establece la clase dirigente y el liderazgo tradicional.”91

Desde un marco reformista-desarrollista, el Desarrollo de la Comunidad se concibe como

“un proceso de movilización de la gente con la finalidad de obtener los bienes y recursos para

mejorar su situación social, económica y cultural”.

La participación popular tiene por finalidad mejorar el orden social, con la intervención de la

misma gente a través de un proceso en el cual el pueblo tiene posibilidades de negociar con el gobierno

aquellos aspectos que interesan a su propio bienestar”92

.

En una concepción más avanzada (revolucionaria-socialista) el proceso de participación que

promueve el Desarrollo de la Comunidad, apunta a:

“la organización popular para ir creando poder del pueblo (que no es poder de algunos líderes).

Todo esto implica (como objetivo estratégico) la organización autogestionada de la sociedad. La

participación popular tiene por finalidad transformar el orden social mediante un proceso de creación de

poder popular”93

.

Si bien he examinado y expuesto diversas y variadas concepciones del Desarrollo de la Comunidad,

básicamente lo concebimos como una técnica-proceso de modificación y mejora de una comunidad que se

encuentra en una situación de insuficiente utilización de los recursos disponibles para alcanzar cierto estado

deseable. Y donde en la medida en que la Comunidad sea la protagosmista de su accionar será posible

llegar a dicho estado.

91 E. Ander Egg. Op. Cit. Pág. 90 92 Ibid .Pág. 90 93 Ibid. Pág. 91

Page 67: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

67

Capítulo V Caso de Desarrollo y Participación Comunitaria

En este último capítulo se presenta un caso, el proceso vivido por la Comunidad de Villa Chaco

Chico y su organización: la Cooperativa 20 de Junio, como experiencia práctica del Desarrollo

Comunitario. Con el objetivo de dar a conocer la importancia de la Organización y Articulación social en

los procesos de Desarrollo de la Comunidad y la utilización de las HCI en estas instancias.

Por los fundamentos que expuse en el inicio de este trabajo se toma esta experiencia para intentar

soslayar y reconocer por un lado, el modus operandi de la organización y articulación comunitaria en los

procesos de desarrollo; y por el otro, identificar en el caso expuesto cómo y cuáles HCI son utilizadas

para alcanzar los fines propuestos.

La existencia o no de las actividades y tareas de la Comunicación Institucional propuestas por

Avejera (principalmente Investigación, Planificación, Producción, Emisión-Distribución, Docencia,

Evaluación, Capacitación) ordenadas y pensadas, fue la diferencia fundamental entre un accionar

planificado y la improvisación en el Plan de Viviendas de la Comunidad de Villa Chaco Chico

Pero sólo en la medida en que la misma comunidad fue quien las pensó y llevó a cabo estas

actividades y tareas, pudieron ser efectivamente protagonistas de su propio proceso; de lo contrario,

seguirían siendo espectadores y meros receptores.

Para explorar el proceso vivido por la Comunidad de Villa Chaco Chico y concretar los objetivos

propuestos, se presenta un esquema como estructura y guía del modo en que se produce el Desarrollo

Comunitario en el proceso de Villa Chaco Chico y en consecuencia la utilización de aquellas HCI que se

intenta identificar.

Page 68: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

68

Siguiendo a dicho esquema, la Comunidad de Villa Chaco Chico se propone una serie de objetivos

destinados a lograr a partir de las necesidades que se intentan satisfacer. Como resultado de la

contradicción entre, el conjunto de creencias sostenidas por la comunidad con aquella situación objetiva

real que intenta transformar, la comunidad se plantea, a modo de misión comunitaria, satisfacerlas.

Esta misión que emprende la comunidad Chaco Chico conlleva la labor de una organización,

comunicación y articulación social para la obtención de recursos acompañados de una serie de actividades

y tareas que dan como resultado la satisfacción y desarrollo de las necesidades que la comunidad se

propuso alcanzar.

A continuación traigo a colación el proceso vivido por la Comunidad de Villa Chaco Chico y su

organización: la Cooperativa 20 de Junio, para luego ir destacando las acciones que ésta emprendió de

Organización y Articulación Social y cuáles HCI se han utilizado

PROYECTOS

ACTIVIDADES

TAREAS

CONTRADICCIÓN

CONJUNTO DE

CREENCIAS

La Comunidad

POR QUE

LO HACE

SITUACION

OBJETIVA

La Comunidad

PARA QUE

LO HACE

MISION

ORGANIZACIÓN Y ARTICULACIÓN SOCIAL + RECURSOS + ESTRATEGIA a partir de las HCI

Page 69: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

69

Breve Historia de la comunidad de Villa Chaco Chico

La experiencia de Desarrollo Comunitario utilizada como experiencia de campo fue la vivida por la

comunidad de Villa Chaco Chico que se encuentra ubicada al Norte de la Ciudad de Córdoba. La misma

inició su conformación en la década de 1940, a partir de un pequeño grupo de familias que se instaló en la

periferia de la ciudad de Córdoba, en una zona de cortadero de ladrillos. A lo largo del tiempo se fueron

agregando otras que provenían en su mayoría de zona norte de la provincia y de algunas provincias

vecinas. Eran familias que emigraban de sus lugares de origen en busca de mejores oportunidades de vida.

En los años 1950-1951, se desarrolló una ligera urbanización de los terrenos de propiedad privada

que rodeaban el asentamiento. Ésta determinó el desplazamiento de numerosas familias que los ocupaban,

hacia el sector donde se encontraban los primeros pobladores de Villa Chaco Chico densificado, por

consiguiente, dicha área.

En 1954, por donación de sus anteriores dueños, los terrenos en donde se hallaba insertada la villa

pasaron a ser de propiedad de la Municipalidad de Córdoba. Esta situación no fue conocida por los

pobladores.

El crecimiento demográfico del área continuó y en 1964 se tenían registradas 145 familias en una

superficie de 50.000 m2. Por otra parte, la consolidación urbanística de los barrios circundantes a Chaco

Chico hace más notoria la exclusión de este de los beneficios de infraestructura y servicios esenciales que

el resto de la zona iba obteniendo.

El comienzo de la organización

En 1963, un grupo de universitarios se aproximó a trabajar con la gente de Chaco Chico. Este grupo

de voluntarios transmitió a la comunidad la experiencia vivida por otras familias en similares condiciones

quienes trabajando juntos, ocuparon terrenos, lo urbanizaron y mejoraron su situación (básicamente se

referían a la experiencia de barrio San Martín en Mendoza).

Con reuniones en las calles y en las casas un grupo inició las averiguaciones respecto de la

propiedad de la tierra, realizó un censo de las familias y conformó una comisión provisoria para la

constitución de una cooperativa; ésta se creó por asamblea el 20 de junio de 1964 con el nombre de

Cooperativa 20 de junio de construcción, vivienda, crédito, consumo y servicios sociales.

Entre los principales objetivos que perseguía, estaban: “a) conseguir las tierras; b) construir

viviendas; c) organizar una proveeduría para consumo; d) elaborar los estatutos y tramitar la obtención

de la personería jurídica”94

.

Inicialmente integraban la cooperativa alrededor de 40 familias (éstas familias son las que se

constituirían luego cómo los “Líderes” de la comunidad) de las 150 asentadas en el lugar. En 1965 obtuvo

la personería jurídica y se iniciaron las actividades de la sección de consumo y las gestiones de donación de

las tierras ante la Municipalidad de Córdoba. En este periodo la cooperativa imprimía un boletín

informativo para sus asociados, en el cual se resumían las actividades realizadas y tenía una periodicidad

mensual. Grupos de voluntarios, integrados por estudiantes y técnicos, apoyaban a la cooperativa a sus

inicios en una tarea no sistemática ni constante.

94 Carlos Buthet, Marta de Borri, Marina Scavuzzo y Graciela de Quagliata, Vivienda y Organización Comunitaria. SEHAS. Editorial Humanitas. 1990. Pág. 10

Page 70: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

70

En 1969, luego de múltiples gestiones, la cooperativa consiguió por parte de la Municipalidad la

donación de los terrenos donde estaban asentadas las familias (25.000 m2). Esta donación fue con cargo: la

cooperativa debía ejecutar el 50% de las viviendas correspondientes a las familias localizadas en el terreno,

en el término de 5 años. Por otra parte, la Municipalidad se comprometía a la ejecución al plano de loteo.

Desarrollo Comunitario: Inicio del plan de viviendas

Obtenida la propiedad de la tierra, la cooperativa se abocó a la solución del problema de vivienda.

Con los recursos conseguidos por donaciones, aportes de las familias y otras actividades de recaudaciones

de fondos, empezaron la ejecución de 2 viviendas por el sistema de ayuda mutua.

En 1967-68 un grupo de religiosas inició su trabajo evangelizador en la comunidad. Posteriormente,

asumiendo un mayor compromiso con las familias, se trasladaron a vivir en la villa. Las religiosas, además

de las actividades de catequesis (formación religiosa), realizaron tareas de apoyo escolar, cursos de corte y

confección, y demás actividades.

Desde sus inicios, la preocupación de la cooperativa fue resolver los distintos problemas que

afectaban a su comunidad, y desarrollaron acciones, además de vivienda, en las áreas de salud y educación.

En 1976, luego de evaluar las religiosas y la cooperativa, en forma conjunta, que el ciclo de apoyo se

hallaba cumplido, las religiosas dejaron de vivir en el barrio, aunque continuaron con algunas tareas de

apoyo en la comunidad.

Articulación y Organización Social: Inicio de la relación con el CEVE

Alrededor de 1969, la cooperativa inició la relación con el Centro Experimental de la Vivienda

Económica (CEVE), dependiente en ese momento de la Universidad Católica de Córdoba que, a partir de

1971, brindó el apoyo técnico requerido por la cooperativa.

En 1970, un alumno de la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, quien a

su vez había trabajado en la comunidad como voluntario, realizó como trabajo de tesis, el diseño de la

unidad de vivienda a realizar por la cooperativa 20 de Junio. En esta tarea participaron el consejo de

administración de la cooperativa y los socios, quienes decidieron realizar una unidad de 80 m2, que

comprendía estructura resistente, techo, y una unidad de baño completa, todo realizado por ayuda mutua.

Cada familia adjudicataria debía hacer los cerramientos frontal y posterior y el tabicamiento interior por

esfuerzo propio.

En 1970 la cooperativa gestionó, ante el Ministerio de Bienestar social de la Nación, los recursos

necesarios para concretar la primera etapa del plan de viviendas, que comprendía la construcción de 40

unidades a realizarse por ayuda mutua. El aporte estatal, con carácter reintegrable, demoró 2 años en

hacerse efectivo (1972), por lo que solo fue posible la compra de materiales para 31 viviendas.

Por acuerdo con la Cooperativa 20 de Junio, el CEVE, a través su equipo interdisciplinario, se hace

cargo, mediante convenio, del asesoramiento integral para el plan de vivienda. Se busca prestaba un

servicio y realizar una experiencia de acción y reflexión para investigar los elementos básicos de una

metodología de trabajo técnico, que cubra las áreas de vivienda y promoción humana en una tarea

debidamente integrada y coordinada.

El CEVE aporta al equipo, sus sistemas constructivos y su experiencia en planes de vivienda con

participación del usuario, en especial su experiencia anterior en Villa Chaco Chico (1969).

Page 71: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

71

La novedad con respecto a la actuación anterior del CEVE en planes de viviendas es integrar en este

plan piloto, en un proceso unitario: Construcción de Vivienda, Participación y Cooperación Comunitaria,

Aprendizaje Técnico, posibilidad de generar nuevas fuentes de trabajo y calificación de mano de obra.

Se define claramente que el eje fundamental del trabajo será el Plan de Vivienda y que dentro de

esta problemática y alrededor de ella, se abordarán las posibilidades de trabajo social y técnico, no

incluyendo otros aspectos que, aunque muy importantes, escapan a la posibilidad de trabajo del equipo, al

respaldo técnico que puede brindar el CEVE y a los objetivos del mismo programa.

En este primer punto se describen los objetivos iniciales de los grupos que han actuado en el plan y

que ha sido punto de partida para un proceso de intercambio entre los técnicos (intervinientes) y

comunidad. Y donde me aproximaré a discernir cómo se han dado instancias de participación, diálogo,

intercambio de opiniones, creación de medios y mensajes comunicativos, como así también la producción

de tareas y actividades de comunicación. Siempre siguiendo los ejes teóricos planteados en sus

respectivos capítulos.

Este proceso de intercambio ha dado como resultado una reformulación permanente de los objetivos

como síntesis de la labor desarrollada entre técnicos y comunidad.

El equipo técnico formuló al comenzar los objetivos generales de su tarea. Luego, de la

confrontación de estos objetivos con los distintos grupos de la comunidad, se elaboraron los objetivos

particulares. Se evitó así realizar desde el equipo técnico una acción rígida y burocrática, basada en

objetivos inamovibles que en definitiva imposibilitan cualquier labor de servicio creadora y eficaz.

La compatibilización permanente de los objetivos generales y particulares entre los distintos grupos

que han participado en el proceso fue una tarea ardua y continua, que se viabiliza a través de una

metodología específica de participación y coordinación.

Objetivos generales del equipo técnico

“- Ejercer a través de la asistencia técnica al plan de vivienda y promoción humana en la

comunidad de Villa Chaco Chico, una acción subsidiaria, tendiente a lograr la cohesión interna de dicho

grupo y posibilitar su inserción y participación en los bienes y servicios de la sociedad global y generar

condiciones para que en forma activa y autónoma decida progresivamente sobre la totalidad de las

situaciones que afectan su existencia”95

.

Se caracteriza la acción como subsidiaria, en cuanto tiene como finalidad, no sólo la prestación de

los servicios necesarios para la comunidad, sino también la capacitación de la misma a fin de que pueda

paulatinamente ir asumiendo los roles activos que le correspondan.

Se fijó a la Capacitación como línea auxiliar básica de trabajo, a los efectos de lograr los objetivos

generales, la ejecución del plan de viviendas y la creación de una base económica a través del desarrollo de

una fuente de trabajo propia y estable.

95 Buthet, C., Borri M., Scavuzzo, M., y Quagliata, G. Op. Cit. Pág. 38

Page 72: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

72

Objetivos Psicosociales (a lograr en la comunidad).

“- Que las personas y la comunidad descubran sus elementos positivos, se identifiquen con ellos, y

logren capacidad de asociación y organización.

- Que el grupo genere una forma de organización propia en la que se reflejen una estructura legal,

económica y administrativa que represente los deseos de la comunidad y sea capaz de insertarse en la

dinámica de la sociedad global.

- Lograr en el grupo y en el proceso de integración, la autorrealización del hombre como sujeto

libre y solidario”96

.

Objetivos económicos.

“- Ayudar a modificar la relación de la comunidad con la estructura general de producción, a

través de la generación de una forma y un medio de producción propio, organizado dirigido en la misma

comunidad.

- Capacitar la comunidad para la gestión de su propia estructura productiva y para la relación de

la misma con la estructura global económica.

- Lograr en los miembros de la comunidad una base económica mínima de subsistencia que

permita a los miembros romper el cerco de la miseria”97

.

Objetivos de cambio en el medio físico.

“- Promover que la comunidad modifique su medio físico, como expresión y a la vez instrumento de

superación de la marginalidad, como individuo y como grupo.

- Promover la tenencia de la tierra; los servicios que aseguren cubrir las necesidades vitales

mínimas: agua, alcantarillado, y la vivienda misma como ámbito indispensable para el desarrollo de la

vida familiar y los espacios comunitarios necesarios en el desarrollo de la vida comunitaria”98

.

Objetivos respecto al modo de asistencia técnica.

“- Lograr una actitud realmente subsidiaria, sin caer en el paternalismo (excesivo hacer) ni en una

capacitación no realista (haciendo la capacitación sin base socioeconómica que permita su realización).

- Diferenciar y clarificar perfectamente: identidad, roles y relación, entre los técnicos y el grupo

promovido, evitando relaciones confusas que no favorezcan el desarrollo de un proceso de promoción

humana.

- Realizar una acción legal a los intereses sentidos por la comunidad.

- Experimentar nuevas formas de relación entre técnico y comunidades”99

.

Hipótesis de trabajo.

Dentro de las Hipótesis que se plantearon en el proceso vivido por la Comunidad de Villa Chaco

Chico en esta Segunda etapa; se suponía que es posible implementar un proceso de desarrollo comunitario

a través de la realización de planes de vivienda con participación de los usuarios, ya que la vivienda, como

96 Ibid. Pág. 38 97 Ibid. Pág. 39 98 Ibid. Pág. 39 99 Ibid. Pág. 39

Page 73: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

73

problema acusiante y sentido por todo grupo marginal, es un importante elemento de potenciamiento de la

capacidad de hacer creativo y aglutinamiento grupal.

Se suponía que, para el logro de los objetivos enunciados anteriormente, es fundamental la forma de

relación o la ubicación del grupo social con respecto a la estructura general de producción, es decir,

posesión o no de medios de producción, capital y tecnología. Se creía como posible que, a través del apoyo

de agentes externos, un sector importante de la comunidad logre una forma y un medio de producción

propia, iniciado a través de la construcción de su propio plan de vivienda, que les permite estructurar una

empresa de producción de viviendas con bases justas y solidarias. De este modo la vivienda como servicio-

producto se transforma en un elemento importantísimo de capacitación, organización y promoción.

Se suponía, además por parte del CEVE, “la factibilidad de investigar en este proceso una

metodología de trabajo interdisciplinario para la asistencia técnica a planes de vivienda y promoción

comunitaria”100

.

Objetivos de la comunidad

Los objetivos de la comunidad se definieron a partir de la consulta de un grupo de familias que se

las concibió como los “Líderes de la comunidad”, en el sentido que éstas fueron las más representativas y

estuvieron desde el principio en la conformación de la Cooperativa.

Los objetivos de los Líderes de la Comunidad fueron:

“- Conseguir a través de la ejecución de más viviendas, mayor seguridad en sus derechos sobre la

posesión de la tierra y de las viviendas ya realizadas.

- Borrar la “imagen de la villa”.

- Construir con el dinero del crédito obtenido la mayor cantidad posible de viviendas.

- Dar nuevo impulso a la Cooperativa, lo cual generará nuevo y obligado interés de la comunidad

por la misma.

- Intentar crear una fuente de trabajo más o menos estable en la villa, para sí mismos y para toda

la gente que lo necesitare.”101

Los objetivos de la Sección Trabajo que ejecutó la obra son:

“- Ganar un buen sueldo

- Para los pertenecientes a la segunda etapa del plan de viviendas, construirse sus propias casas.

- Posibilidad de un trabajo en algo más propio y más estable que su trabajo de “Changarín” o

“peón”.

- Trabajar juntos y sentirse parte de un grupo que está haciendo algo positivo”102

.

Los objetivos de la Familias de la comunidad de lo que hemos llamado segunda etapa son:

“- Que se construyan la mayor cantidad de viviendas y en el menor tiempo posible.

- Que las viviendas sean económicas para pagar la menor cuota posible.

100 Ibid. Pág. 40 101 Ibid. Pág. 41 102 Ibid. Pág. 41

Page 74: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

74

- Que una vez terminadas las viviendas sean adjudicadas con justicia.

- No verse obligados a trabajar en el proceso de construcción como condición indispensable para

obtener viviendas”103

.

Metodología de trabajo

El método de trabajo que se había elaborado y utilizado durante este periodo (a partir de 1975) fue

el resultado de un esfuerzo dirigido a implementar medios que materialicen objetivos básicos.

En el análisis de la experiencia de 1975 se descubren 2 elementos metodológicos fundamentales que

se llevo adelante, entre el CEVE y la Comunidad toda, para el trabajo en planes de vivienda y promoción

comunitaria:

1-. Niveles de trabajo

2-. Temas del plan

1-. Niveles de trabajo: se refiere a cualquier grupo que participa en plan y con el que se realiza un

trabajo, permanente o semipermanente, de asesoramiento ya sean de aspectos técnicos, constructivos, o

sociales.

El identificar cada grupo que participa en el plan y definir su rol tendió a promover la Participación

Individual y Grupal de la Comunidad en los proyectos que la afectan. Es decir, que a través de una tarea

Investigativa, de acuerdo a la caracterización que Pedro Avejera refiere a la Función de Investigación, se

identificó tanto los roles de cada grupo que iba a participar en la construcción de viviendas (Equipo

Técnico; Equipo de obra; Grupo de coordinadores y grupos de familias; Cuadrilla de operarios; Grupos de

trabajo voluntario), como así también los diversos públicos con los cuales la comunidad mantuvo relación

(los organismos o personas implicados en la posible solución al problema, ya sea la Municipalidad de

Córdoba; la Facultad de Arquitectura de la UCC; el Ministerio de Salud Pública de la Provincia de

Córdoba; la Dirección Nacional de Educación del Adulto; Consejo Nacional de Educación Técnica;

Federación de Entidades de Promoción y Asistencia Social; y los técnicos especialistas que pueden aportar

a las solución: Organización de los Estados Americanos; el Servicio Habitacional y de Acción Social y la

Agencia de Cofinanciamiento de Programas de Desarrollo de Holanda). La importancia al identificar los

roles de los miembros de la Comunidad como aquellos con los cuales ésta mantuvo relación reside, según

Avejera, en establecer la comunicación simétrica que había en las actividades emprendidas y en las cuales

se fomentaba la participación y el diálogo.

Este aspecto de la metodología se concentró, fundamentalmente, a través del reconocimiento y

consolidación de los grupos existentes, la formación de otros grupos necesarios, y en la iniciación o

fortificación de los vínculos entre dichos grupos, tendiendo a que los mismos se desarrollen

complementariamente en función de los intereses generales de la comunidad.

Esto significa desde el punto de vista metodológico, planificar la distribución adecuada de la

información, el intercambio de opiniones y enfoques y la participación, en la mayor medida posible, de

todos los individuos a través de los distintos grupos en decisiones relativas a plan de vivienda. En el

desarrollo del plan de viviendas se buscó, entre la comunidad, elaborar tareas y actividades que aseguren

instancias de participación y donde el eje de estás sea el intercambio de información entre los miembros de

103 Ibid. Pág. 41

Page 75: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

75

la comunidad. Es decir que, en términos de Avejera, la planificación de todas estas actividades e instancias

le permitió, a la comunidad, prever el mejor camino a seguir para cumplir con los objetivos propuestos.

La información, tanto su producción como distribución, constituyó un elemento fundamental para

un trabajo conciente en la organización autogestionaria. Una completa información es lo que permitió

pensar caminos factibles de optar y decidir adecuadamente. Y fue fundamental para un ejercicio real del

protagonismo activo.

En el caso expuesto en la Villa Chaco Chico se detectan dos aspectos fundamentales referentes a la

información:

La información extra comunidad en relación al problema que encaró la comunidad (las

causas del problema y su ubicación en el contexto social general, los condicionamientos externos, los

organismos o personas implicados en la posible solución al problema, los técnicos especialistas que

pudieron aportar a las solución y demás). Todo este aspecto tuvo como eje una tarea investigativa, ya que,

retomando la propuesta de Avejera, el conocer el contexto social donde se hallaba inserta la Comunidad,

sus miembros, los públicos con los cuáles se relacionaba, identificar cuáles eran sus necesidades sentidas y

cuál era la prioridad de esas necesidades; determinó los procesos de comunicación y las instancias de

participación que se emprendieron. Recordemos que para éste autor los procesos de comunicación no se

dan aislados sino integrados, determinantes y determinados por las condiciones sociales e históricas.

El traspaso de la información, a través de funciones de Emisión y Distribución de los

mensajes comunicativos, de los líderes al resto de la comunidad, de modo de asegurar el funcionamiento

democrático y la riqueza de la participación de todos. La efectiva participación se dió cuando todos

tuvieron acceso a la comunicación que circulaba.

Se esclarece aquí, y partir de lo expuesto en los párrafos anteriores, como para el proceso del plan

de viviendas fue fundamental la participación consciente de la comunidad en las tareas y actividades de

comunicación, para que, a partir de un diálogo participativo, la comunidad halla podido ir alcanzando los

objetivos propuestos.

La idea de implementar canales de información fluidos y constantes dentro de la comunidad de

modo que esta información se manejara a nivel de todos y de una manera permanentemente actualizada,

permitió y aseguró saber por qué cosas cada miembro y grupo podía optar, cuando y cómo; es decir la base

para una toma de decisiones realmente participativa. Retener la información y no distribuirla, es retener

poder; al hacer una buena y periódica distribución de la misma entre todos, el poder también queda (lo más

posible) en manos de todos.

Generación y estructuración de los niveles de trabajo.

De acuerdo de los objetivos de participación y capacitación buscados, resultó muy importante la

forma en que se generen y estructuren los niveles de trabajo.

La forma instrumentada por el equipo técnico ha sido: consolidar los grupos y relaciones que

espontáneamente, por necesidad de trabajo, se van generando en el proceso del plan de vivienda.

De esta manera la organización resultante de la creación de los niveles de trabajo y su

estructuración, no es un esqueleto prearmado que se inserta en la comunidad, sino el resultado de lo

proceso de la comunidad frente a la problemática del plan.

Page 76: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

76

La función del técnico en este proceso era señalar cuando un elemento organizativo es útil o no en

un determinado proceso, sugerir nuevas formas y ayudar a la comunidad a consolidar y evaluar sus propios

elementos organizativos. Siempre siendo muy concientes que la comunidad fue la rectora del proceso de

organización y articulación social.

La organización ha sido considerada en todo momento como herramienta para el eficaz tratamiento

de los Temas del Plan (decisiones técnico-económicas, problemas de diseño, de construcción, etc.) y como

canal que asegure la participación y consiguiente capacitación de la comunidad, evitando en lo posible la

digitación del proceso, por grupos o personas, y promoviendo la vitalización y expresión de los distintos

grupos dentro de la comunidad.

En un desarrollo cronológico, el proceso de organización fue el siguiente:

1-. Constitución del Equipo Técnico.

2-. Formación del equipo de obra.

3-. Grupo de coordinadores y grupos de familias

4-. Cuadrilla de operarios.

5-. Grupos de trabajo voluntario.

1-. Constitución del Equipo Técnico: para el plan éste equipo se constituyó con 3 áreas de trabajo:

a) Coordinador (1 persona)

b) Área Social (2 personas)

c) Área Técnica (2 personas)

En la estructuración del Equipo Técnico, pudimos diferenciar los siguientes roles:

- Coordinador: cumplió 2 funciones diferenciadas. Por un lado como coordinador del plan, en la

que su tarea fundamentas era proveer los elementos necesarios para que se trabaje eficazmente en un

sistema de grupos (aquí se incluyen tareas como: Integración y coordinación de objetivos por grupos o por

niveles de trabajo; definir el esquema organizativo general; control en el desarrollo de la relación:

Planificación-Recursos-Resultados; Asegurar el flujo y adecuación de la información necesaria en los

distintos niveles: es decir, según la concibe Avejera, asegurar que el mensaje llegue todos destinatario); y

por el otro como coordinador del equipo técnico, en donde debe hacer que el grupo trabaje lo más

eficazmente posible y ser una instancia de decisión frente a situaciones en la que el grupo no logre

acuerdos. (Tareas como: planificación del desarrollo de cada tema en relación con los distintos niveles de

trabajo; control sobre los tiempos de ejecución coordinados; control y evaluación de los resultados en

función de los objetivos y recursos, como así también la recopilación sistemática de información a lo largo

de la ejecución de las actividades y tareas de comunicación, se realiza aquí la función de Evaluación).

- Encargado de elaboración de los temas en sus aspectos técnicos-sociales (Área Social): este

grupo estaba avocado a obtener los objetivos sociales propuestos. Este grupo tuvo la misión fundamental la

capacitación y organización de la comunidad para participar, real y efectivamente, en el plan de viviendas,

sea a nivel de toma de decisiones, de participación en el trabajo rentado de ejecución de viviendas, en el

trabajo comunitario, y también elaborar diferentes mensajes comunicacionales para que la comunidad

participe en el plan de viviendas y que se fueron concretado en diversas actividades de comunicación;

como así también, tal lo expuesto anteriormente, asegurar la mejor forma de distribuirlos y hacer que la

comunidad acceda y participe .

Page 77: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

77

Esta labor se desarrolló según objetivos y métodos específicos, adecuando los temas a los distintos

“niveles de trabajo” con el aporte interdisciplinario de todo el equipo.

- Encargado de elaboración de los temas en sus aspectos técnicos-constructivos-Organizativos de

Producción, Legales y Económico-Financiero del plan (Área Técnica): trabaja fundamentalmente con los

líderes de la comunidad y con el encargado de obra y el Administrador de la cooperativa (equipo de obra).

El objetivo básico de este grupo era: el mejor desarrollo técnico del plan en sus aspectos

constructivos, buscar alternativas para las decisiones técnicas a consultar con los distintos niveles de la

comunidad; la planificación y registro sistemático del proceso de producción de vivienda.

2-. Formación del equipo de obra: compuesto por Encargado de obra (capataz general);

Administrador (confiado de comprar materiales, liquidación de sueldos, elaboración de rendiciones de

cuenta y registro contable de las operaciones); Director Técnico de la obra; Coordinador general del plan; y

Asesor legal de la Cooperativa.

La función fundamental del “Equipo de Obra” era la de promover y ejecutar el plan de vivienda, a

través del estudio de las alternativas y formas de solución de los problemas legales, económicos-

organizativos y técnico-constructivos para la ejecución orgánica del plan. Es decir, a través de una tarea de

Promoción, se gestionó, por los canales que correspondieran, los medios que permitieron a la comunidad

acceder a los recursos económicos, materiales y tecnológicos con los cuales desarrolló sus tareas

propuestas, sean propiamente comunicativas o estrictamente constructivas. Aquí se destacan

principalmente las gestiones ante el Ministerio de Bienestar social de la Nación los financiamientos para el

plan de viviendas

3-. Grupo de coordinadores y grupos de familias: creados tendientes a lograr una mayor

participación comunitaria. A través de una tarea de Docencia, surgió el grupo de coordinadores de trabajo

social por la intención de crear un grupo de agentes de promoción social de la misma comunidad, formados

o guiados inicialmente por el personal del Área Social del equipo técnico,

La denominación de coordinadores surge que cada uno de ellos debe coordinar las reuniones de un

grupo de 10 familias. La función de los coordinadores es ser punte o canal de comunicación entre el

consejo de administración y las familias. Llevan a las familias los problemas de la Cooperativa y del plan y

traen de éstas ideas, inquietudes, propuestas, etc. tendiendo a establecer un diálogo que permita mejorar la

situación de falta de comunicación y desfasamiento de proyectos entre líderes y base.

Luego se van constituyendo asambleas para discutir y reflexionar sobre los problemas del plan.

4-. Cuadrilla de operarios: definidos los elementos básicos del plan y contando con los recursos para

comenzar la obra, se selecciona y forma la cuadrilla de operarios rentados, con los socios o hijos de socios

de la Cooperativa.

El trabajo de la cuadrilla tendió a crear ésta conciencia de grupo, mejorar las relaciones

interpersonales entre sus miembros, lograr una capacitación técnica mínima en el sistema BENO y

promover en el grupo la idea de trabajo cooperativo desarrollando tareas de Reclutamiento de miembros

de la comunidad para incorporar al quehacer comunitario aquellas personas interesadas.

A través de este trabajo, desarrollado durante todo el transcurso de la obra, se visualizó la

posibilidad real de que el proceso de construcción de la “vivienda propia” con una adecuada asistencia

técnica y dentro de un esquema de participación y capacitación, sea generador de otros cambios sociales,

Page 78: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

78

como son el surgimiento de una fuente de trabajo cooperativo, obtención de mejores niveles de

capacitación y organización comunitaria, y demás.

5-. Grupos de trabajo voluntario: surgió en el proceso la necesidad de realizar tareas auxiliares de

obra que se organizan y llevan a cabo como trabajo voluntario no rentado y ejecutado los fines de semana.

A continuación se presenta un cuadro en el que se sintetizan los objetivos particulares de cada grupo

o nivel de trabajo, las técnicas utilizadas y actividades generales desarrolladas en el proceso vivido por la

Comunidad de Villa Chaco Chico y su organización: la Cooperativa 20 de Junio. Como así también se

destaca, aquellas instancias de comunicación que se iban produjeron durante el proceso y como éstas

contribuían a dicho proceso

NIVELES DE TRABAJO

O GRUPO

INTEGRANTES OBJETIVOS PARTICULARES DE

TRABAJO

ACTIVIDADES Y TECNICAS DE

TRABAJO

EQUIPO TECNICO

Área social Área técnica Coordinación

Acompañar y ayudar a la comunidad en un proceso de desarrollo integral a través de su

plan de viviendas. Investigar un método de asistencia técnica interdisciplinaria para planes de Vivienda y Desarrollo Comunitario.

Constitución de un equipo con 2 áreas de trabajo coordinadas, Establecer una metodología única de

trabajo para las 2 áreas a través de los “temas del plan”. Trabajo semanal de equipo completo (6 horas) para planificar y coordinar actividades, intercambiar información, reelaborar metodologías y objetivos particulares. Aquí se desataca como la predisposición

para mantener instancias de

diálogo, establecer un día y un

horario para reunirse, como así

también un lugar fijo para hacerlo

iba contribuyen, no solo a que la

comunicación sea más eficaz, sino

también al plan de viviendas. Las evaluaciones eran periódicas cada 4 ó 6 meses (10 a 16hs de trabajo)

Trabajo semanal de gabinetes por áreas. Trabajo de campo en los distintos niveles (cuadrilla, coordinadores, equipo técnico, demás). Registro sistemático del proceso: diario de trabajo de campo. Ficha de proceso. Fichas de

evaluaciones periódicas.

EQUIPO DE OBRA

Coordinador (equipo técnico) Director técnico (equipo técnico) Asesor legal (asesoramiento

esporádico contratado por la Coop.) Encargado de obra (integrante de la Coop.) Administrador (integrante de la Coop.)

Analizar y plantear alternativas de solución a los problemas de organización y financiero-legales de la obra para su posterior resolución al nivel que corresponda (asamblea, cjo. de administración, cuadrilla, demás).

Una vez tomadas las decisiones por el nivel correspondiente, implementar la ejecución de las mismas. Atender los problemas técnico-constructivos y de suministro de obra. Capacitación en el proceso al

personal de la cooperativa para el logro de su autogestión.

Este equipo de obras, planificó (de

acuerdo a sus objetivos y a lo que

comunicar al resto de la

comunidad) y elaboró (se eligieron

los medios concretos para trasmitir

la información correspondiente a

lo técnico-constructivo) reuniones

semanales de estudios y discusión

de problemas inherentes a la

ejecución de tareas en obras. En gral se trabajó sobre material pre-elaborado por el equipo técnico, el cual es confrontado, corroborado o modificado por los integrantes de la cooperativa.

Había un trabajo diario en la atención de problemas concretos de obra, tendiendo a sistematizar los

Page 79: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

79

problemas y tipificar las soluciones.

GRUPO DE

COORDINADORES DE

TRABAJO SOCIAL

4 miembros de la comunidad 2 miembros del equipo técnico.

Formar un grupo de personas de la misma comunidad para realizar

tareas de promoción en su misma comunidad. Crear un grupo intermedio (puente) entre el Consejo administrativo y la comunidad que facilite su participación en los organismos representativos. Organizar por sectores a la población para discutir y elaborar

las decisiones inherentes al plan de vivienda

Difusión de los problemas y logros

de la cooperativa a la totalidad de

las familias de ese asentamiento,

para esto se elaboraron actividades

y mensajes de comunicación

(resalto aquí: reuniones, asambleas,

creación de un boletín

informativo). Y aquí no sólo se

abocó a la elaboración de éstas

actividades y mensajes de

comunicación, sino también que, a

través de una eficaz distribución de

los mismos, se aseguró que toda la

comunidad tuviera acceso a éstos.

Retomando a la lo que se planteó

en el Capítulo II, sobre la propuesta

de Avejera en cuanto a las

actividades y tareas de la

comunicación institucional que éste

propuso, vemos como la comunidad

de Villa Chaco Chico estableció

constantemente instancias

participativas y de diálogo que

contribuyeran al plan de viviendas.

También se proponía:

Traer a la cooperativa las

inquietudes, deseos y proyectos de

cada familia.

Había una reunión semanal de

reflexión, formación y planificación

de tareas. Se trabajo con grupos de familias (10 familias, cada coordinador) para reflexionar y discutir sobre los “termas del plan”.

Había una visita periódica de cada coordinador a las familias de su grupo a fin de establecer una relación personal que posibilite el trabajo posterior en grupo y sobre problemas comunes.

GRUPO DE FAMILIAS

DE LA SEGUNDA ETAPA

10 familias 1 coordinador (total: 6 grupos)

Informar sobre todos los aspectos del plan de vivienda.

Reflexionar sobre los mismos a fin de hacer posible la participación de las familias en las decisiones del plan. A través de esta información y reflexión iniciar un proceso de capacitación. Conocer la problemática, deseos y

aspiraciones de cada familia de la comunidad y sus grupos naturales.

Reuniones previas a las Asambleas

generales para estudiar y analizar

los problemas sujetos a la decisión

de la comunidad y sus alternativas

de solución. Fue importante que

durante todo el plan de viviendas

halla habido una constancia y

recurrencia en las reuniones, ya

que el contacto visual (cara a cara)

en la comunicación hizo posible que

las familias de la comunidad se

sintieron escuchadas mutuamente y

valoradas en sus opiniones. Esto se

advirtió principalmente por el

aumento en el número de participación en las reuniones que veremos entre los resultados obtenidos más adelante.

CUADRILLA DE

Grupo de 15 personas (socios e

Capacitar al grupo y a los individuos para la formación de una fuente de trabajo propia a través del desarrollo de sus capacidades en:

Reunión semanal para tratar la problemática del grupo, su relación interna y su relación con la cooperativa. Temas:

Page 80: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

80

CONTRUCCION hijos de socios de la Coop. que ejecutan la obra). Encargada del Área social (equipo técnico).

- toma de conciencia del grupo de sus posibilidades y responsabilidades. - capacitación técnica y especialización.

- capacidad de comprensión del manejo administrativo y gestión empresaria. - participación en las decisiones.

- reglamento de trabajo. - retribuciones - forma legal de la relación laboral - continuidad de trabajo. - problemas económico-financiero y

de organización de la cooperativa. - capacitación técnica, aprendizaje del sistema constructivo.

GRUPOS DE TRABAJO

VOLUNTARIO

1 encargado (Coop.) 7 a 10 socios (total: 10 grupos)

Realizar en forma gratuita, tareas auxiliares del plan (limpieza de lotes, traslados de familias,

demás.) a fin de: Acentuar el espíritu comunitario del plan. Establecer una forma de colaboración, que traducida a puntaje pueda servir de elemento de juicio para una asignación justa de las viviendas constituidas.

Trabajo organizado los fines de semana. Coordinación previa entre el

encargado del trabajo voluntario con el equipo de obra, respecto a las tareas a realizar y utilización de equipos.

ASAMBLEA GENERAL

DE SOCIOS

56 familias de 2da etapa ó 96 familias de la 1ra y 2da etapa.

Participación de las familias en las decisiones fundamentales del plan. Toma de conciencia de la comunidad sobre sus problemas y posibles soluciones.

A través del grupo de

coordinadores se realizaban las

citaciones y se discutían

previamente los problemas a tratar

(en grupos de familias).

Se reunía la asamblea y

normalmente exponía el consejo de

administración o el equipo técnico

los problemas o alternativas de

solución que han estudiado.

Luego se discutían las alternativas.

Eventualmente (y cada mes con

mayor frecuencia) surgían nuevas

propuestas.

Se decidía por votación pública

(voto cantado).

2-. Temas de plan: este se definió como el conjunto de problemas inherentes al problema que era

necesario resolver con participación de la comunidad en sus diversos niveles cuyo desarrollo ocupó un

determinado periodo de tiempo.

Este elemento de la metodología tendió a modificar los problemas y sus diversos componentes:

Técnicos, Sociales, Económicos, Culturales, a fin de: 1- asegurar su tratamiento integral con la comunidad.

2- centrar en líneas de trabajo interdisciplinario el conjunto de tareas de asistencia técnica que usualmente

se organizan por áreas de formación profesional específica y con campos interdependientes.

Los temas definidos fueron los siguientes:

1-. Definición del tipo y cantidad de viviendas a ejecutarse.

2-. Localización de las viviendas.

3-. Liberación de los terrenos para la ejecución del Plan de Viviendas.

4-. Encuadre legal de la ejecución del Plan.

5-. Planificación de la ejecución del Plan.

6-. Formación de las cuadrillas para el Plan de Viviendas y definición de la relación laboral.

7-. Resolución de los problemas coyunturales.

Page 81: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

81

8-. Programa de capacitación y consolidación de la cuadrilla como grupo de trabajo: a)- Elaboración

del Reglamento de trabajo; b)- Capacitación Técnica de la Cuadrilla; c)- Resolución de problemas

suscitados en la marcha de la obra.

9-. Organización y Promoción del Trabajo Comunitario.

10-. Resolución de los conflictos suscitados por la interrupción del Plan por falta de recursos.

Aquí no se desarrollan los contenidos de cada tema presentado anteriormente ya que, para los

objetivos del presente trabajo, no son pertinentes. A demás, en el punto “Niveles de trabajo” se presentan

gran parte del desarrollo de los Temas del Plan, con lo cual nos lo es de material suficiente para conocer la

importancia de la Organización y Articulación Social en este proceso de Desarrollo Comunitario y la

utilización de las HCI en dichas instancias.

Resultados Obtenidos

En este punto se presentan los resultados obtenidos en esta Segunda Etapa del Plan de Vivienda

(1975), si bien en su mayoría corresponde a temáticas de construcción, hay varios resultados en materia

comunicativa como consecuencia de la utilización de actividades y tareas basadas en las HCI propuestas

en los ejes teóricos.

Aspectos Físicos

1.- Con un total de $ 895.987 (U$S 59.300) en el año 1975 se ejecutaron 13 viviendas de 53 m2,

cada una, hasta altura techo y se compró y fabrico parte del material para el techado de la mismas.

La obra de construcción se suspendió por falta de recursos del Gobierno Provincial para continuar

la misma. El monto acordado que permitía la construcción de 13 viviendas en el momento en que se otorgó

dicho crédito, 1974, era insuficiente cuando este se hizo efectivo (1975). El proceso inflacionario sufrido

en el País menguó los recursos y no permitió su finalización.

2.- Se ejecutaron 3 viviendas provisorias ubicadas a fondo de lote, definitivo, lo cual implicó para 3

familias la tenencia de un lote libre de ocupación, marcado, y con una habitación mínima provisoria.

3.- Se desocuparon 13 lotes, 180m de la calle pública de 15 m de ancho, 4.000 m2 de terreno

ocupado por viviendas espontáneas. Esto permitió el reordenamiento de un amplio sector de la Villa y la

nivelación de la calle 62, en el tramo perteneciente al lote, por parte de la Municipalidad de Córdoba.

4.- Se hizo el relevamiento exhaustivo del sector de la Villa ocupado por viviendas espontáneas y

el relevamiento de los habitantes de cada vivienda, con declaración jurada de cada familia socia, a fin de

evitar el ingreso de nuevas familias a los terrenos de la Cooperativa.

5.- Se terminó un prototipo experimental con revoques, pintura, tratamiento del espacio exterior, y

demás.

Al detectarse en las familias que habitaban las casas ya terminadas de la Primera Etapa del Plan, la

marcada tendencia al abandono de valiosas y creativas actitudes frente al espacio físico, se realizó la

terminación de una vivienda prototipo experimental (revoques, pintura, tratamiento de espacio exterior, y

demás) con el objeto de mostrar a la comunidad las posibilidades de ambientación de las nuevas casas del

plan con los elementos y valores propios de la vivienda espontánea.

Page 82: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

82

Para las obras de los puntos 3, 4, y 5 no se afectaron recursos de los destinados a la construcción de

las 13 viviendas, las mismas se realizaron con los recursos de las familias y otros aportes.

Aspectos sociales.

1.- Creación y formación de un grupo de agentes de difusión y promoción con miembros de la

misma comunidad.

Este grupo, que se formó y consolidó durante la experiencia del plan desarrollando una tarea de

Docencia (sobre temas de construcción) y Capacitación (referidos a temas exclusivos a instancias de

comunicación), constituyó un verdadero puente entre los “líderes” establecidos y las bases de la

comunidad, iniciándose un diálogo eficaz entre los mismos, expresado en la participación y aportes de

todos en la problemática de plan.

Se estima que de este grupo, o de otros grupos intermedios similares pueden surgir los dirigentes de

recambio del actual Consejo de Administración de la Cooperativa.

En las últimas etapas de este plan, algunas de las personas del grupo inicial de coordinadores

lideraban grupos encargados de otras actividades, por ejemplo: comisión de fiestas, comisión para obtener

el servicio de agua potable, y demás.

Esto comprueba la validez del esquema de trabajo utilizado como elemento apto para la formación

de personas y grupos intermedios de las bases de la comunidad, que pueden, paulatinamente, ir asumiendo

responsabilidades frente al proceso de cambio del cual hasta el momento eran simples observadores.

2.- Selección, capacitación y consolidación grupal de una cuadrilla estable de trabajo. Se obtuvo a

cabo del proceso, un grupo homogéneo y eficiente en el trabajo, tanto en el aspecto de capacitación en el

oficio, como en el cumplimiento de sus obligaciones (asistencia, puntualidad, buen ritmo de producción, y

demás).

La cuadrilla logró durante el proceso de mayor capacitación grupal de toda la problemática laboral:

salarios, sanciones, reglamento de trabajo, y demás.

Se definieron las pautas de relaciones entre los niveles de comunidad, pautas que luego se

explicitaron a nivel convenios y que sirvieron de antecedentes para la posterior reglamentación de la

Sección Construcción (Trabajo) de la “Cooperativa 20 de Junio”.

3.- Mayor participación de toda la comunidad en las decisiones y soluciones que afectan sus propios

intereses, logrados a través de un proceso de:

a) Información: toda la comunidad (96 familias) estuvo informada semanalmente a través del grupo

de coordinadores de todos los problemas del plan. Para brindarle esta información se Produjeron boletines

informativos y afiches asegurando así, que toda la comunidad halla podido acceder a la información

producida, a parir de una eficiente tarea de emisión-distribución.

b) Elaboración de opiniones: la comunidad, a través fundamentalmente de las reuniones de los

grupos de familias en las que discutían los temas sobre los que debían tomar decisiones en la Asamblea,

realizó un proceso de capacitación en la comprensión de los problemas y en la reflexión y búsqueda de su

propia opinión sobre los mismos.

c) Toma de decisiones: todos los temas fundamentales del plan fueron decididos en la Asamblea por

votación pública y directa de los socios. Aquí destacamos como, a través de una función de Publicitación,

Page 83: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

83

(en términos de Avejera) durante toda la primera parte del plan (3 meses) se hicieron reuniones de familias

entre una vez por semana y una vez por quincena, con una asistencia promedio del 80% a pesar del

antecedente prácticamente nulo en la comunidad de reuniones de grupos de socios en forma estructurada y

continua para discutir problemas comunes. Respecto a las asambleas podemos decir que, sobre un

antecedente en la cooperativa, de una ó a lo sumo dos asambleas anuales, se paso a un ritmo de una

asamblea mensual, por propuesta unánime del consejo de administración y socios. La asistencia a las

asambleas aumentó del 50 al 80%. Es importante destacar aquí que, tanto las reuniones, los boletines

informativos como las asambleas, difundían la totalidad de los avances del plan de viviendas, el estado de

los recursos disponibles, cómo participar en las reuniones y/o asambleas, los días y horarios de las mismas

y demás.

De acuerdo a la recopilación sistemática de información a lo largo de la ejecución de las actividades

y tareas de comunicación, realizando una tarea de Evaluación, el grado de participación logrado por el

grupo de individuos y grupos de la comunidad expresado en la capacidad de emitir opiniones propias y de

discutir resoluciones o propuestas del consejo de administración o del equipo técnico fue positivo.

El cambio producido en los niveles de trabajo fue notable. Al comienzo del plan el consejo de

administración era reacio a citar a asamblea, ya que no veía la posibilidad de ampliar su sistema relación

con los socios, y tomaba las decisiones a puerta cerrada. Por su parte los socios no tenían interés en

participar en las decisiones o por lo menos de hacer el esfuerzo que esto implicaba, desconfiando de que en

definitiva se los escuchara.

Aspectos metodológicos.

1-. Con respecto al Equipo Técnico: durante el año 1975-1976 desarrolló un trabajo realmente de

equipo, a pesar de las diferencias y dificultades personales.

Lo Que hizo y Cómo lo hizo, no fue fruto del descubrimiento ni patrimonio de uno solo, sino

síntesis de las visiones y propuestas grupales. Para esto fue necesario reflexionar en torno a ejes de trabajo

concreto, en función de los objetivos planteados, considerando las diferentes visiones de la realidad

aportadas por cada miembro, que posibilitan al grupo a enriquecer su capacidad de comprensión y por ende

de transformación de la realidad misma.

Otro logro importante del equipo fue el descubrimiento de la necesidad de establecer

permanentemente cual era su verdadera capacidad de modificación de la realidad concreta, y cuales eran

sus límites, evitando en lo posible la “fuga fantasiosa” que se traduce, en definitiva, en un nivel de

ejecución muy inferior a las necesidades del grupo.

2-. Con respecto a la Comunidad, la estrategia del equipo técnico, consistente en crear grupos o

niveles intermedios entre el consejo de administración y las bases de la comunidad para desarrollar un

trabajo compartido y organizado, demostró ser acertado por lo siguiente:

a- la aparición de 5 nuevos grupos o niveles de trabajo en la comunidad. Estos grupos dejaron, al

cabo de un año de funcionamiento una experiencia y una estructura de participación de los socios en los

problemas de la cooperativa, no existente al inicio del plan.

b- la actitud del consejo se flexibilizó y amplió permitiendo la participación en sus reuniones de los

distintos grupos o niveles de la comunidad, a fin de que llevaran sus problemas o ideas de solución para ser

discutidas y consideradas en forma abierta y fluida.

c- se logró por el proceso de participación y organización comunitaria, superar en la comunidad

las situaciones conflictivas existentes al inicio del plan. Además, los individuos y los grupos, a través de

esta experiencia positiva en que demostró su propia capacidad de hacer, fueron los protagonistas de un

Page 84: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

84

proceso de promoción humana y social cuyo saldo positivo se evidenció en su crecimiento personal y

comunitario.

Aspectos organizativos y puesta en marcha de la Sección Construcción (Trabajo) de la

Cooperativa.

Durante la experiencia del plan y el trabajo posterior para terceros se dejaron estructurados los

elementos mínimos para el funcionamiento de la Sección Construcción de la Cooperativa:

1-. Acuerdos entre cuadrilla, consejo de administración y socios sobre sueldos y distribución de

utilidades.

2-. Un sistema de selección de mano de obra entre los socios postulantes, debido a que la oferta de

mano de obra de la comunidad era mayor que la demandad que la cooperativa podía generar en ese

momento, en que recién ingresaba al mercado de la construcción. Por ello se establecieron parámetros de

selección en base a la necesidad de trabajo, capacidad demostrada para el mismo, y aportes de trabajo0

voluntario para la formación de la Sección Construcción (propaganda, obtención de trabajo).

3-. Capacitación de miembros de la cooperativa para la funciones de administrador y encargado de

obra.

4-. Registro contable de las obras realizadas por la Sección Construcción.

5-. Capacitación de personal de la cooperativa sobre los elementos mínimos de organización de

producción.

6 -.Inicio de un programa de producción y venta de placas del sistema BENO para tapias y tapias

medianeras.

Por otra parte, la ubicación final de cada familia socia en su respectivo lote, posibilitó la apertura de

calles internas (1979) y el tendido progresivo de las redes de agua y luz faltantes.

Había en los terrenos que pertenecían a la cooperativa asentamientos de familias no socias, para

estas la cooperativa no disponía de lotes por lo que debían ser desalojadas para permitir la ocupación de los

terrenos adjudicados a los socios. La cooperativa trabajó con estas familias, las cuales formaron la

cooperativa Barrio Panamericano, y la apoyó en sus gestiones de búsqueda de recursos y traslado a otro

terreno.

Paralelamente al reordenamiento general del Barrio, la Cooperativa consolidó aspectos

organizativos de la comunidad; elaboró con la participación de todas las familias los reglamentos internos

de la Sección Vivienda; firmó los contratos de adjudicación de las viviendas; acordó con cada familia los

planes de amortización de los recursos invertidos para así posibilitar la continuación del plan; firmó los

acuerdos respectivos. El grupo integrante de las cuadrillas de obra, afianzó su organización interna y

elaboró el reglamento de trabajo.

En 1978 la Cooperativa consiguió el aporte de nuevos recursos estatales, los cuales, sumados a los

fondos integrados por la cuota de amortización de las familias de la primera etapa, le permit ió completar

las 13 unidades que estaban sin terminar y construir 6 nuevas viviendas (1981-83). Estas viviendas fueron

ejecutadas por la Sección Construcciones de la Cooperativa. Las nuevas unidades fueron de 60 m2 cada

una y se modificó el diseño.

En 1979 se constituyó el SEHAS (Servicio Habitacional y de Acción Social) como integrante, junto

con el CEVE, de la Asociación Vivienda Económica. El SEHAS surgió como un desdoblamiento de las

actividades que el CEVE realizaba y su personal inicial provino de dicho centro. El SEHAS continuó

brindando apoyo técnico a la Cooperativa 20 de junio.

Page 85: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

85

En 1980 la Cooperativa, con sus propios recursos, construyó una nueva sede. Ya que anteriormente

había habitado una construcción precaria, dejada por una familia al trasladarse a su vivienda definitiva.

En 1981, mediante el aporte de fondos de CEBEMO (Agencia de Cofinanciamiento de Programas

de Desarrollo de Holanda) la Cooperativa consolidó la organización de la Sección Trabajo. La actividad

constructiva para terceros tomó gran impulso y se lograron notables mejoras en las instalaciones y

equipamiento de la Cooperativa: taller y galpones de trabajo; herramientas; camión para transporte y

demás.

También en 1981, la Cooperativa, previa consulta a sus asociados, donó las instalaciones del centro

de salud a la Municipalidad de Córdoba, con cargo de que la misma mantenga en funcionamiento el centro

de salud, caso contrario el terreno y sus instalaciones vuelven a poder de la Cooperativa.

En 1983, la municipalidad amplió el dispensario (Centro de Salud), el cual quedo conformado con

una superficie de 250 m2 y prestando servicios a una extensa área circundante.

La construcción de viviendas siguió muy lentamente, ya que la Cooperativa sólo contó con los

recursos provenientes de las cuotas aportadas por las familias ya adjudicatarias de una unidad, los

excedentes de las obras para terceros que realizaba la Sección Trabajo y algunos aportes provinciales

pequeños. Logró así ejecutar 16 unidades de 32 m2 cada una y autorizó a cinco familias a construir con sus

propios recursos y por esfuerzo propio.

También en 1983, la Cooperativa y SEHAS evalúan que dado el logro de los objetivos de

organización y capacitación buscada, no es necesario un apoyo técnico continuo. De todos modos, los

técnicos de SEHAS continuaron brindando a la Cooperativa apoyos puntuales en la medida que la misma

lo solicita.

A partir de 1985, la acción de la Cooperativa se extendió a otros grupos similares; constituyó, junto

a otras cooperativas de las ciudades de Córdoba y Reconquista (Santa Fe), el Encuentro de Comunidades

Populares en Marcha, con el objetivo de nucleares para capitalizar sus experiencias en aspectos socio-

organizativos y brindar asesoramiento y apoyo a otros grupos de pobladores del resto del país.

En 1987 la Cooperativa solicitó al instituto provincial de la vivienda el financiamiento de las 23

unidades faltantes para completar el plan de viviendas. Luego de numerosas tratativas, se presentó el

proyecto, actuando la Municipalidad de Córdoba como ente regulador de contratación directa de la

Cooperativa. La concreción de esta solicitud, significó un antecedente importante de una organización de

pobladores que accede a los recursos de FONAVI y participa directamente en la ejecución de su plan de

viviendas.

A pesar de las circunstancias adversas derivadas de la situación general del país, la Cooperativa ha

logrado mantener la Sección Trabajo, habiendo construido hasta 1988 más de 3.000 m2 de obra (viviendas

unifamiliares, escuelas rurales, dispensarios, además de las viviendas para los socios). En los momentos de

mayor trabajo, ha llegado a ocupar 35 personas. Y gran parte de las utilidades de la Sección Construcción

se fueron reinvirtieron en beneficio del Barrio.

Hasta acá hemos narrado (siguiendo el esquema planteado en el inicio de este Capítulo) cómo la

Comunidad de Chaco Chico, ante determinadas necesidades que se propuso satisfacer, conformó su

organización: la Cooperativa 20 de Junio. Para luego ir articulándose socialmente y coordinado la acción

de los técnicos que se acercaron a la comunidad provenientes de distintas instituciones con el objetivo de,

utilizando las HCI, brindar un servicio a las familias (construcción de viviendas y demás servicios). Se ha

Page 86: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

86

ocupado de los problemas de Salud, Educación, Trabajo y Vivienda de sus asociados y, a través del

Encuentro de Comunidades Populares, fue transmitiendo su experiencia y apoyo a otros grupos.

Page 87: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

87

Conclusión

A modo de cierre, lo que intenté lograr con el desarrollo del presente trabajo fue advertir de que manera

para que una comunidad pueda lograr cierto estado deseable tendiente a satisfacer las necesidades que

surgen de su vida social le es imprescindible que pueda organizarse y articularse socialmente.

Aquí es donde entran en acción los que he definido como las HCI. Es decir como estas tareas y

actividades que se realizan para la generación, organización y gestión de los procesos comunicativos en

una institución, también son extremadamente propicias para realizar aportes organizativos en pos del

Desarrollo de la Comunidad.

Para demostrar este supuesto y alcanzar los objetivos propuestos es que expuse la experiencia de la

Comunidad de Villa Chaco Chico. En dicha experiencia he podido identificar como intervienen las HCI,

definidas en los ejes teóricos, y cómo esta comunidad se organizó y articuló socialmente.

Al recorrer el proceso de Desarrollo de la Comunidad vivido por la población presentada, identifiqué

algunos puntos que a modo de diagnóstico final del presente trabajo me interesaría exponer:

La concientización de ésta Comunidad para detectar que, sólo en la medida en que ella misma tomó

la iniciativa de organizarse (conformación de la Cooperativa 20 de Junio) y entablar relación con

grupos, equipos y organizaciones, le era posible satisfacer sus necesidades.

Exclusivamente cuando, el Desarrollo de la Comunidad de Villa Chaco Chico, actuó como Técnica,

por un lado, y Proceso, por el otro, la población involucrada tuvo una real y efectiva participación

en las tareas y actividades que emprendía.

Tanto la Comunidad de Villa Chaco Chico como la Organización involucrada (el CEVE),

recurrieron constantemente a actividades y tareas de la comunicación. Ya sea para involucrar a

todas las familias a la realización del plan de viviendas; informarles del proceso de adjudicación de

las mismas; concretar las Asambleas comunitarias; elaborar instancias de diálogo e intercambio de

opiniones; establecer relación con los Organismos oficiales, Organizaciones (sobre todo ONG),

Comunidades similares y demás entidades con el fin de gestionar los medios y recursos necesarios

de acuerdo a los objetivos propuestos.

En relación con el punto anterior y para fijar y alcanzar los objetivos fue necesario, por parte de la

Comunidad y del CEVE, pensar las actividades y tareas de comunicación que se iban a realizar en

función de los recursos con que se contaba y de la realidad en que se estaba inserto.

La existencia o no de dichas actividades (principalmente la que hemos destacado: Investigación,

Planificación, Producción, Emisión-Distribución, Docencia, Evaluación, Capacitación) ordenadas y

pensadas, fue la diferencia fundamental entre un accionar planificado y la improvisación.

Pero sólo en la medida en que la misma comunidad sean quienes las piensen y lleven a cabo, éstas

podrán ser realmente protagonistas de su propio proceso; de lo contrario, seguirán siendo espectadores y

meros receptores.

Para hacer posible ese protagonismo es necesario ir adecuando las secuencias de actividades de

Investigación, Planificación, Producción, Emisión-Distribución, Docencia, Evaluación y Capacitación a las

prioridades, capacidades y ritmo general de la Comunidad.

Page 88: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

88

Para concretar la curva final de este trabajo, concluyo que el elemento sustancial de todo el proceso

vivido por la Comunidad de Villa Chaco Chico y su organización: la Cooperativa 20 de Junio, lo

constituyó el protagonismo activo, ya que en la medida en que éste se ejerza desde el comienzo de los

procesos, asegura el logro de los objetivos finales. De este modo, el protagonismo activo de la comunidad

en la conducción de su propio proceso es una meta instrumental, ya que es la principal herramienta para

lograr la organización y articulación autogestionaria (instrumental) pero se va alcanzando gradualmente a

lo largo del proceso (meta).

El grupo fue el sujeto de su proceso de desarrollo, lo que implicó que él es el conductor del mismo,

según su propia visión de la realidad, sus expectativas y su percepción de cómo elaborar un camino

superador de su situación.

El principio del protagonismo activo implicó que en el proceso de solución de las necesidades

surgidas, el equipo técnico de apoyo utilice instrumentos y métodos adecuados (que fueron los utilizados

por el CEVE y que he desarrollado en el proceso de la Comunidad de Chaco Chico) para que la comunidad

logre:

a- Desarrollo de su capacidad de conocerse a sí mismo, de reconocer sus necesidades y recursos y el

contexto en el que esta inserto.

b- Desarrollo de su capacidad de fijarse objetivos y diseñar alternativas de solución a sus

problemas.

c- Desarrollo de su capacidad de ejecutar, llevar adelante y evaluar las acciones dirigidas a cumplir

los objetivos que se han planteado.

Por otra parte creo que un proceso tendiente a la Organización y Articulación autogestionaria debe

contemplar tres niveles básicos de desarrollo:

a- Capacitación, entendida como desarrollo de capacidades y habilidades individuales de los

miembros del grupo.

b- Organización, entendida como proceso por el cual los miembros de una comunidad o de un

grupo se comunican, se integran, se organizan y hacen converger sus esfuerzos para el logro de fines

comunes. La conjunción de voluntades y de esfuerzos a través de la organización en grupos sociales

cohesivos que permitan el logro de objetivos comunes constituye el factor fundamental para el Desarrollo

de la Comunidad.

c- Ampliación del espacio de poder, entendido como una real ampliación del ámbito de alcance de

las propias decisiones sobre cuestiones que atañen a su propia vida.

Para que sea posible el protagonismo activo es necesario en quienes realizan el trabajo de apoyo a

los grupos populares una actitud previa de valorización de las capacidades del grupo, de las distintas

formas culturales y de la pluralidad de sus modelos de desarrollo, basados en los supuestos teóricos y de

valor de la igualdad y dignidad básicas de todo ser humano.

Desarrollar esta actitud implica romper con las antiguas formas asistenciales paternalistas y

tecnocráticas, basadas en una concepción unívoca de los procesos de cambio y de desarrollo, según

paradigmas establecidos desde determinados sectores sociales. Tales paradigmas implican en los hechos, la

Page 89: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

89

solución de necesidades materiales de los grupos según pautas de otro sector social y, por lo tanto, muchas

veces no adecuadas a la realidad y a las aspiraciones de los sectores populares. Por otra parte, un proceso

de de esas características no permitiría es desarrollo de sus capacidades individuales y grupales.

Como esta formas asistencialistas y tecnocráticas han sido las más comunes están bastante

arraigadas en muchos grupos populares. Por lo cual, para que el protagonismo sea posible, es necesaria una

actitud en la comunidad que signifique un mínimo de valorización de sus propias capacidades y de su

propia cultura; o sea que el grupo crea en si mismo y en sus capacidades actuales y potenciales.

Page 90: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

90

Bibliografía General

Alderete, Ana, Taborda, Alberto y Rodríguez, Marcela. “Procesos de Organizaciones de Base”. SERVIPROH. 1996. UNC.

Córdoba..

Alfaro Moreno, Rosa María. “Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones”.

REVISTA ON-LINE RAZON Y PALABRA. Número 18. Mayo-Junio 2000.

Ander Egg, Ezequiel. “La Problemática del Desarrollo de la Comunidad”. Edit. Humanitas. Bs. As. 1987. Ander Egg, Ezequiel. “Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad”. Edit. Humanitas. 3ra edición. 1980

Avejera, Pedro. “Comunicación y Participación Popular en la América Latina Contemporánea”. Alternativa

Latinoamericana. Córdoba, Argentina.

Avejera, Pedro. “Políticas Institucionales de Comunicación Educativa”. Córdoba. Mimeo. E.C.I. U.N.C. 1988.

Bartoli, Annie. “Comunicación organizativa. La organización comunicante y la comunicación organizada”. México.

Editorial .Paidós. 1991.

Batten, T. R. “Las Comunidades y su Desarrollo”. Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

Batten, T. R. “Preparación para el Desarrollo de la Comunidad”. Edit. Euroamericana. Colección A/S. Madrid. 1962.

Biddle, William y Biddle, Loureire. “Desarrollo de la Comunidad”. Programex Editora. S/A. México. 1985.

Bronstein, Víctor, Gaillard, Juan Carlos y Piscitelli Alejandro. “La organización egoísta, clausura operacional y redes

conversacionales”. Buenos Aires. Síntesis Psicología. 1992 Burin, David. “Hacia una gestión participativa y eficaz: manual con técnicas de trabajo grupal para organizaciones

sociales”. Buenos Aires - Ciccus. 1999

Buthet, Carlos. Borri, Marta, Scavuzzo, Marina y Quagliata, Graciela. “Vivienda y Organización Comunitaria”. SEHAS.

Editorial Humanitas. 1990

CEPAL. “La participación popular y los principios del Desarrollo de la Comunidad en la aceleración del desarrollo

económico y social”. Santiago, Chile, 1964

Cornely, Seno. “Ideas sobre el planeamiento participativo”. En Selecciones del Servicio Social. Num. 35 Buenos Aries,

1978.

Critto, Adolfo. “La Comunidad Frenada”. Edit. PAIDOS, Capital Federal, 1977.

“Diagnóstico y planificación de la comunicación”, cuadernillo 8. Curso de especialización “Educación para la

comunicación” - (1995 - 1996) - Buenos Aires - CCE La Crujía.

De Paula Ferreira, Francisco. “Teoría Social de la Comunidad”. Edit. Humanitas. 1968. Díaz Bordenave, J. y Martins de Carvalho, H. “Planificación y Comunicación”. Edit. Don Bosco, Quito, Ecuador.

Eldin, François. 1998. “El management de la comunicación. De la comunicación personal a la comunicación empresarial”.

Buenos Aires. Editorial Edicial.

Fernández, Lidia M. “Instituciones Educativas”. PAIDOS. 1999.

Gareth Morgan. “Imágenes de la Organización.” Edit. Alfaomega. México, 1991

Gendarme, René. “La pobreza de las Naciones”. BOE, Madrid, 1967

“Hábitat, Vivienda y Desarrollo Socio-Económico”. Volumen I y II. (Reseña Histórica del Proceso y Reflexiones de los

Intervinientes). Chaco Chico. Presentación Forum. Berlín. 1987

Hall, Richard. “Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados”. Prentice Hall, 6ª ed., 1996.

Higgins, Benjamín. “Aspectos sociales del desarrollo económico en América Latina”. UNESCO, 1963.

Informe de Naciones Unidas. “Política y planificación social en el desarrollo nacional”. Reunión de Estocolmo, sep. 1969 International Cooperation Administration. “Desarrollo de la Comunidad”. Review, Num. 3. Diciembre de 1956

Kreps, Gary. 1995. “La comunicación en las organizaciones”. Delaware. USA. Edit. Addison-Wesley iberoamericana.

Krieger, Mario. “Sociología de las Organizaciones: una Introducción al Comportamiento organizacional”. Prentice Hall.

Buenos Aires. 2001.

Linden, Anné y Perutz, Katherin. “Ejercitar la mente PNL para una vida mejor”. PAIDOS

Lecturas seleccionadas de los laboratorios de adiestramiento nacional. “Desarrollo de la Comunidad”. Serie núm. 4, 1961.

Lebret, Luis. “Dynamique concrète du Développement”. Edit. Ouvriéres, París, 1961

Muriel, Maria Luisa y Rota, Gilda. “Comunicación Institucional: Enfoque Social de las Relaciones Públicas”. CIESPAL.

Quito. 1980.

Morera Justo, Iris. “La Comunicación para el cambio en las Organizaciones”. Ed. CAECI. 1993.

Orive Riva, Pedro. “Comunicación y Sociedad Democrática”. Ediciones Pirámide, S.A. - Madrid. Ossandón, Fernando. “La comunicación popular alternativa”. Centro Estudios Ecuménicos de Comunicación Popular,

conceptos, Técnicas y Métodos. CEE. México.

Perpiña Rodríguez, Antonio. “Sociología general”. C.S.I.C. Madrid, 1980.

Petit, Francois. “Psicología de las organizaciones”. El Ateneo. Buenos Aires. 1987.

Prebisch, Raúl. “Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano”. FCE, México, Buenos Aires. 1969.

Rodríguez Mansilla, Darío. “Gestión organizacional: Elementos para su estudio”. Plaza y Valdés Editores. 1996. México

Schvarstein, Leonardo. “Psicología Social de las Organizaciones”. PAIDOS. Buenos Aires

Page 91: La organización para el desarrollo de la comunidad desde las herramientas de la comunicación

La Organización para el Desarrollo de la Comunidad desde las Herramientas de la Comunicación Institucional

91

Schein, E. “Psicología de la Organización”. Prentice Hall, 1982.

SDS/SME. del BID. “Competitividad y desarrollo económico local. Nuevas oportunidades operativas para el Banco”. BID.

Marzo 2000

Secretaría Permanente del SELA. “Principales teorías sobre desarrollo económico y social y su aplicación en América

Latina y el Caribe”. Diciembre. 2001. Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro. “El desarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo”. México, SXXI Editores, 1970.

Slim, Hugo, “¿Qué es el desarrollo?” en Anderson, Mary (presentadora). “Desarrollo y diversidad social.” Edit. Icaria,

Madrid, 1998.

Tinbergen, J. “La Planeación del Desarrollo”. Fondo de Cultura Económica. 4ª Edición. 1966. México.

Ware, Carolina. “Estudio de la Comunidad”. Edit. Humanitas. Bs. As. 1976

Ware, Carolina. “Organización de la Comunidad para el Bienestar Social. Unión Panamericana”. Washington, 1954.

Woodrow, Wilson citado por Mattelart, Armando en: “La comunicación mundo: Historia de las ideas y de las estrategias.”

Editorial Fundesco, Madrid, 1993.