hector y medio ambiente tema suelo

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES Lic. Ciencias de la Educación con opción en tecnología Educativa MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENABLE Reporte de lectura: Suelo Presenta: Héctor Martínez Bocanegra. GRUPO: G

Upload: hector-jesus-martinez-bocanegra

Post on 20-Mar-2017

175 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hector y   medio ambiente tema suelo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

Lic. Ciencias de la Educación con opción en tecnología Educativa

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENABLE

Reporte de lectura:Suelo

Presenta:Héctor Martínez Bocanegra.

GRUPO: G

Cd. Victoria Tamaulipas abril-2013

Page 2: Hector y   medio ambiente tema suelo

INDICE

Suelo…………………………………………………………………………………....1, 2

Perfil del suelo……………………………………………………………………………..2

Sistemas de calificación de suelos…………………………………………………......2

Suelos de Tamaulipas………………………………………………………………...2, 3

Usos del suelo, idoneidad de la tierra y sostenibilidad del suelo…………………….3

Problemática y estado actual de los suelos en México …………………….………...3

Manejo y conservación de suelo …………………………………………………...…...4

Contaminación de suelos…………………………………………………………….…..4

Estudio de caso 1: Erosión de suelos en San Fernando Tamaulipas…………….…4

Estudio de caso 2: La salinidad en el Distrito de Riego 086 ¨Soto la Marina¨……...5

Page 3: Hector y   medio ambiente tema suelo

Objetivo particular:

Describir las características del suelo, en particular las del estado de Tamaulipas, con base en la clasificación FAO/UNESCO.

Resaltar las problemáticas de los suelos y mencionar algunas ideas para su manejo y conservación.

Suelo

La palabra suelo deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.

Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material parental, clima, topografía, organismos vivos y tiempo. El suelo es considerado uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que atreves de el y las practicas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre otros factores bióticos y abióticos y se les coincidiera un habitad para el desarrollo de las plantas.

El suelo consta de cuatro grandes componentes: materia mineral 45%, materia orgánica 5 %, agua 25% y aire 25%, los constituyen minerales (inorgánicos) partículas como lo son :la grava, arena, arcilla.

La materia orgánica de el suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y resentetizadas parcialmente y de los residuos de animales. La materia inorgánica de el suelo se divide en dos grandes grupos: a) los tejidos originales y sus equivalentes mas o menos descompuestos, b) el hemus, que es considerado como el producto final de descomposición de la materia orgánica.

El agua es de suma importancia para el suelo debido: a) que el agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad, según la cantidad de agua presente, y b) junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución de el suelo; esta es esencial para abastecer de nutrimientos a las plantas que en el se desarrollan.

1

Page 4: Hector y   medio ambiente tema suelo

Las propiedades químicas y físicas de los suelos son controladas, en gran parte por la arcilla y el humus, las que actúan como centros de actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones químicas y cambios nutritivos.

Perfil del suelo

Un perfil del suelo es la exposición vertical, de horizontes o capas horizontales, de una porción superficial de la corteza terrestre. Los perfiles de los suelos difieren ampliamente de región a región; en general los suelos tienen de tres a cinco horizontes y se clasifican en horizontes orgánicos y horizontes minerales.

Sistema de clasificación de suelos

Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en orden, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto que las características del suelo varían enormemente de un lugar a otro se han establecido distintos sistemas de calificación (FAO/UNESCO)

Los afisoles (suelos ricos en hierro y aluminio) y molisoles (suelos de pastizales) son los mejores suelos agrícolas.

Suelos de Tamaulipas

Nuestro estado tiene una gran riqueza de recursos bióticos y abióticos que se entrelazan dando como resultado seis provincias con características propias.

Franja fronteriza: (Camargo, Díaz Ordaz, Matamoros, Valle Hermoso) los suelos xerosoles sus suelos son profundos, de textura migajón arcillosa o arcillosa, de color amarillento rojizo.

Los llanos de san Fernando: (San Fernando, Méndez, Burgos) los suelos castañozem son suelos profundos con contenidos bajos de materia orgánica y acumulación de carbonatos de calcio en el suelo, presentan baja susceptibilidad a la erosión y son de regiones semiáridas.

Sierra de san Carlos: (San Carlos, Cruillas, Burgos) los suelos rendzina que tiene textura arcillosa de color negro a gris, son de susceptibilidad moderada a alta erosión y se encuentran en regiones semiáridas.

2

Page 5: Hector y   medio ambiente tema suelo

La cuenca central: (Victoria, Abasolo, Jiménez, Soto la marina) el suelo predominante es el vertisol de color negro, gris y rojizo sus suelos son muy duros, masivos, pesados. Tienes textura arcillosa que originan grietas anchas y profundas en la época de la sequia y se encuentran en regiones semiáridas.

Sierras del suroeste: (Tula, Jaumave, Bustamante) el suelo característico es el litoso son suelos sin desarrollo de colores negros y grisees rico en materia orgánica y no presenta problemas salinos. Resulta susceptible a la erosión pudiendo ser de alta a muy alta y se encuentran en regiones semiáridas.

La huasteca: (Llera, Gómez Farías, Ocampo, Tampico, ALAMIRA) el suelo predominante es el vertisol suelos casi siempre muy fértiles de origen aluvial de textura arcillosa, masiva o pesada que originan grietas anchas y profundas en la época de sequia.

Usos del suelo, idoneidad de la tierra y sostenibilidad del suelo.

La idoneidad de la tierra ha sido definida en función de su propiedad para los diversos usos específicos a los cuales va a ser destinada.

La FAO modifico su propia propuesta de evaluación del uso de la tierra menciono la necesidad de considerar la sostenibilidad como la medida real para la planeación en el uso de los suelos dentro del marco del desarrollo sostenible.

Problemática y estado actual de los suelos en México.

Cada vez resulta más evidente que diversas actividades del hombre han derivado en una situación en la que la tasa de perdida de suelo supera por mucho al de su formación, desestabilizando peligrosamente el equilibrio natural.

Algunos de los procesos que influyen en mayor o menor grado en el deterioro de los suelos son:

A) Deforestación: es el desmonte de terreno con el fin de utilizarlo para cultivos, explotación de madera o zonas de pastoreo para ganado

B) Erosión: proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de las partículas del suelo por los agentes del intemperismo.

C) Salinización: deterioro de los suelos por el incremento en el nivel de sales solubles que reducen su capacidad productiva.

3

Page 6: Hector y   medio ambiente tema suelo

D) Degradación física: se produce como consecuencia de procesos como el encostramiento, la reducción de permeabilidad, la compactación, la cementación y la degradación de la estructura.

E) Degradación biológica: consiste en el aumento de la velocidad de la mineralización de la materia orgánica, como consecuencia del continuo paso del arado que aumenta la intemperización y afecta la estructura de esta.

F) Degradación química: es la pérdida de nutrientes por lixiviación.G) Asentamientos humanos: la expansión urbana puede conducir al mas fuerte

cambio de uso de suelo. Los efectos de la degradación del suelo son numerosos: deterioro de la flora y fauna, desequilibrio del ciclo hidrológico, disminución de la diversidad, mengua de la capacidad alimentaria y maderera, contaminación, inundaciones y azolve de infraestructura.

Manejo y conservación del suelo.Para el manejo y conservación del suelo se ofrecen diversas alternativas, como la labranza de conservación, el manejo de residuos, la labranza limitada o agricultura sin labranza. Algunos métodos de conservación de el suelo son: rotación de cultivos, reforestación, setos vivos (cortinas de arboles, fungen como rompe vientos)

Contaminación del suelo.

El daño que se causa al suelo es de la misma magnitud que el que se causa al aire o al agua aunque en realidad algunas veces es de menos evidente para nosotros, algunos lugares donde es mas probable que se contamine el suelo son: parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva.

Estudio de caso 1: erosión de suelos en san Fernando, Tamaulipas.El impacto ecológico que ha tenido esta área ha sido adverso, debido a que la mayor parte fue desmontada y cambiada al uso de suelo agrícola para la siembra de los cultivos anuales, sin embargo no se tomaron en cuenta las medidas necesarias para hacer frente a los factores climáticos como son las lluvias de poca duración y alta intensidad, y el viento con altas velocidades en épocas prolongadas de sequia, lo que ha ocasionado un gran deterioro del suelo y de la producción. 4

Page 7: Hector y   medio ambiente tema suelo

Estudio de caso 2: la salinidad en el distrito de riego 086 ¨Soto la Marina.¨

El fenómeno de la salinidad afecta de manera importante al distrito de riego 086. La unidad académica multidisciplinaria agronomía y ciencias, en la colaboración con investigadores franceses, ha realizado estudios de salinidad con ayuda de imágenes de satélite, que determinan que aproximadamente 35% de la superficie total irrigada tiene problemas de salinidad en diversos grados sin embargo han obtenido resultados satisfactorios para los productores que tienden a la recuperación de estas tierras

5