hacer plan a una superficie

Upload: rafael-novoa

Post on 25-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Hacer Plan a Una Superficie

    1/3

    Bueno, pues lo expongo. He de decir que mis trabajos en este campo han sido sobre vidrio, pero no dependen delmaterial, siempre que sea posible la abrasin del mismo.

    Es posible, como digo, precisiones por debajo de la fraccin de centsima, tan solo esnecesario tiempo y paciencia. a precisin depende de cu!nto de estos dos factores se ponga.

    a primera pega, de las dos que pueden haber, es que si se desea trabajar una superficie esprimero necesario tener tres. "na la que interesa y las otras dos de las mismas dimensiones, sies posible, o al menos no muy diferentes.

    a segunda pega es el mtodo de medida de la precisin lograda. Existe uno, pero requiere uncomparador y una pie#a met!lica torneada, siendo esta $ltima el problema %si no se tiene o no

    se posee torno&. 'i no se poseen instrumentos os propondr al menos un mtodo de prueba,cuya precisin de medida no cono#co cu!l pueda ser, pero que es una buena aproximacin talve#.

    (hora el mtodo. 'uponed tres chapas de )* x +* x ) cm, de metal. El espesor creo que es adecuado parapedirle a la pie#a una cierta estabilidad, para que no combe con demasiada facilidad, bien unave# terminada o bien durante el proceso de trabajo. 'i el espesor fuera de + cm o algo menorno dudo de que los resultados puedan ser buenos, pero en este ejemplo me aseguro con datossuficientemente altos. omo digo, una de las tres pie#as es aquella que es nuestro objetivo detrabajo. as dem!s son pie#as auxiliares.

    lamemos a la pie#a objetivo +. as dos restantes las llamamos ) y -.

    ecidimos cuales son las caras que han de ser trabajadas. 'olo es necesario una cara detrabajo en cada pie#a. /arcaremos con una cru# con un material no soluble en agua %rotuladorde o similar& la cara opuesta en cada pie#a, es decir, la que no se necesita tocar, para noliarnos. 0ecapitulo1 tenemos - pie#as %+ o pie#a objetivo y ) 2 - o pie#as auxiliares&, con una de las

    caras de todas ellas marcada con una cru#, la que no trabajaremos.

    (hora necesitamos un abrasivo en polvo, sea un carburo de silicio o el m!s econmico y m!slento esmeril. Estos abrasivos se venden en grados, siendo menor el grado cuanto mayor seael tama3o m!ximo de la particula. uanto menor sea la diferencia entre la superficie real denuestra pie#a y la ideal %o plana&, mayor deber! ser el grado escogido. esgraciadamente laspie#as auxiliares tambin cuentan en ello, es decir, se debe decir lo mismo que se acaba dedecir respecto la objetivo y el abrasivo. 'upongamos un carburo de silicio n4 +**, o un esmerilsimilar.5 Hay que decir que si el aspecto final ha de ser liso, no solo debemos tener un n4 +**, sino quedebemos conseguir un 6**, 7**, +)**, ... por ejemplo. (dem!s, no se trata solo del acabado.El error conseguido al final del trabajo es comparable al tama3o medio del $ltimo abrasivoempleado en el proceso completo.

  • 7/25/2019 Hacer Plan a Una Superficie

    2/3

    El abrasivo no se disuelve en agua, pero para una sencilla aplicacin se echa en un vaso, sea3ade agua y se coloca un pincel con m!s cerdas que las de un pincel de acuarela. (l aplicarabrasivo se remueve un poco, se llevan las cerdas del pincel al fondo del vaso y se extrae deste arrastrando abrasivo en las cerdas. "na gran cantidad de agua lavar8a el pincel al irextrayndolo del vaso, por lo que hay que controlar este aspecto, pero no supone dificultad. Elagua es necesaria porque el abrasivo, aplicado en h$medo, da buenos resultados. escono#coel resultado de su aplicacin en seco, pero no lo probar8a por evitar suciedad.

    (plicamos abrasivo sobre la superficie de la chapa +, que est! puesta boca arriba %su cara detrabajo&. o extendemos. Elegimos la chapa ) y ponemos su cara de trabajo boca abajo.9rotamos una cara sobre la otra. El abrasivo raya ambas superficies tratando de igualarlas. Elmovimiento hacia adelante y hacia atr!s se combina con un movimiento lateral, de modo queestamos haciendo uan especie de 5:5, o 5::5, o 5:::5, da igual. 'i el abrasivo pierde sufuer#a %se nota por el sonido de la abrasin& se a3ade m!s. Es aconsejable limpiar las

    superficies para que los restos del abrasivo anterior no perturben el trabajo del siguienteabrasivo. 0epetimos ese proceso unas cuantas veces. ; posteriormente invertimos las posiciones de lasplacas. a ) estar! abajo, la + arriba, con las mismas caras enfrentadas que antes. e nohacer esto as8, la cara superior tiende a volverse cncava, y la inferior convexa, aunque eso s8,adapt!ndose una a la otra, que es lo que se desea en el fondo.

  • 7/25/2019 Hacer Plan a Una Superficie

    3/3

    El ejemplo de medicin sin instrumental consiste en rayar con l!pi#a una superficie, de unapareja determinada, por ejemplo +2). 'in abrasivo ni otro material en medio, se frotan ambassuperficies con un despla#amiento en 5:5 de peque3a amplitud. as #onas de l!pi#desaparecidas muestran un buen contacto, las que persisten muestran lo contrario. aprecisin del mtodo es semejante al espesor de la raya de un l!pi#, que considero aceptablecomo precisin, o al menos eso imagino. Hay que llevar una hoja de control de los pasos o nos liaremos de mala manera. ?eis que el proceso el lento y trabajoso, pero antes, con menos maquinaria, echaban m!smano a la matem!tica. Hay bastante geometr8a en todo este proceso. @ambin hay que decirque por lo que yo s es un mtodo bien conocido en la ind$stria, aunque en la actualidad seemplee maquinaria que evite este esfuer#o 8mprobo. Espero os sea de utilidad,