guìasprácticavíasii(son 4 guías)

12
UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías. PRÁCTICA Nº 1: SEÑALIZACIÓN VIAL GENERALIDADES: Las señales de tránsito son dispositivos físicos o marcas especiales que por medio de símbolos y/o leyendas de rápida y fácil interpretación envían los mensajes e instrucciones para la manera correcta como deben transitar los usuarios de las calles y carreteras. Entre las principales funciones que se les puede atribuir a las señales de tránsito se tienen las siguientes: indicar al usuario de las vías las precauciones que se deben tener en cuenta, las limitaciones que gobiernan los tramos de circulación y la información estrictamente necesaria de la ubicación de la vía en el entorno. Las señales de tránsito son universales, lo que significa que los letreros, signos, la forma y los colores de cada señal deben indicar lo mismo tanto en Colombia como en los otros países del mundo. El XI congreso Panamericano de Carreteras celebrado en Quito, Ecuador, aprobó dicho convenio el cual fue adaptado por el extinto Ministerio de Obras Públicas y Transportes, hoy Ministerio del Transporte. Estas señales deben cumplir con ciertas características como reflectividad, ubicación lateral y longitudinal, estado y conservación, altura, tamaño del tablero, interpretación, materiales específicos y efectividad, entre otros aspectos. OBJETIVO: Proyectar la señalización vertical y horizontal de un sector urbano de la ciudad de Sincelejo de acuerdo con las normas del Ministerio de Transporte. PROCEDIMIENTO DE CAMPO: Hacer un recorrido por el sector asignado para el estudio, el cual permitirá hacer el inventario de las señales verticales y elevadas existentes, el estado en que se encuentran, la ubicación con respecto al eje de la vía, la visibilidad de esta y la incidencia que tiene sobre los peatones. De otra parte se debe registrar y clasificar la señalización horizontal existente y el grado de deterioro en que se encuentra. Durante el recorrido se tomarán las medidas correspondientes para elaborar una vista en planta de la(s) intersección(es) o utilizar la herramienta google, en donde se deberá referenciar la ubicación de las señales existentes, y en el caso de las verticales, la inclinación del dispositivo de control sobre el eje vertical respecto al eje de la calle, la altura y el material en que está construida. Adicionalmente, se deberá elaborar un inventario de todas las señales de tránsito encontradas, indicando su ubicación, estado de conservación, si son realmente requeridas y si cumplen con las especificaciones establecidas en el Manual de Señalización Vial vigente en Colombia. PROCEDIMIENMTO DE OFICINA: Sobre el plano en planta levantado se deben localizar las señales propuestas y en un recuadro presentar la cara anterior de la señal debidamente identificada con los respectivos códigos recomendados en el Manual del Ministerio de Transporte. Se debe hacer una justificación de cada señal propuesta conforme con los conocimientos socializados en las secciones

Upload: rudy-salazar-campo

Post on 13-Jul-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guias de practicas de transito

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

PRÁCTICA Nº 1: SEÑALIZACIÓN VIAL

GENERALIDADES: Las señales de tránsito son dispositivos físicos o marcas especiales que por medio

de símbolos y/o leyendas de rápida y fácil interpretación envían los mensajes e instrucciones para la

manera correcta como deben transitar los usuarios de las calles y carreteras. Entre las principales

funciones que se les puede atribuir a las señales de tránsito se tienen las siguientes: indicar al usuario

de las vías las precauciones que se deben tener en cuenta, las limitaciones que gobiernan los tramos

de circulación y la información estrictamente necesaria de la ubicación de la vía en el entorno.

Las señales de tránsito son universales, lo que significa que los letreros, signos, la forma y los colores

de cada señal deben indicar lo mismo tanto en Colombia como en los otros países del mundo. El XI

congreso Panamericano de Carreteras celebrado en Quito, Ecuador, aprobó dicho convenio el cual

fue adaptado por el extinto Ministerio de Obras Públicas y Transportes, hoy Ministerio del

Transporte. Estas señales deben cumplir con ciertas características como reflectividad, ubicación

lateral y longitudinal, estado y conservación, altura, tamaño del tablero, interpretación, materiales

específicos y efectividad, entre otros aspectos.

OBJETIVO: Proyectar la señalización vertical y horizontal de un sector urbano de la ciudad de Sincelejo

de acuerdo con las normas del Ministerio de Transporte.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO: Hacer un recorrido por el sector asignado para el estudio, el cual

permitirá hacer el inventario de las señales verticales y elevadas existentes, el estado en que se

encuentran, la ubicación con respecto al eje de la vía, la visibilidad de esta y la incidencia que tiene

sobre los peatones. De otra parte se debe registrar y clasificar la señalización horizontal existente y el

grado de deterioro en que se encuentra.

Durante el recorrido se tomarán las medidas correspondientes para elaborar una vista en planta de

la(s) intersección(es) o utilizar la herramienta google, en donde se deberá referenciar la ubicación de

las señales existentes, y en el caso de las verticales, la inclinación del dispositivo de control sobre el

eje vertical respecto al eje de la calle, la altura y el material en que está construida. Adicionalmente,

se deberá elaborar un inventario de todas las señales de tránsito encontradas, indicando su

ubicación, estado de conservación, si son realmente requeridas y si cumplen con las especificaciones

establecidas en el Manual de Señalización Vial vigente en Colombia.

PROCEDIMIENMTO DE OFICINA: Sobre el plano en planta levantado se deben localizar las señales

propuestas y en un recuadro presentar la cara anterior de la señal debidamente identificada con los

respectivos códigos recomendados en el Manual del Ministerio de Transporte. Se debe hacer una

justificación de cada señal propuesta conforme con los conocimientos socializados en las secciones

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

teóricas de la asignatura, complementados con los aspectos considerados en el Manual de

Señalización Vial.

PREGUNTAS REFERENTES A LA PRÁCTICA (Estas preguntas son opcionales y se pueden remplazar por

los estudios de casos)

1. ¿En qué sitio se debe instalar una señal reglamentaria, una preventiva y una informativa? 2. ¿Cuáles son las características principales de las señales verticales? 3. ¿Cómo se determina las dimensiones del tablero de una señal vertical en una vía rural? 4. ¿Cuáles son las actividades y estudios necesarios para justificar la instalación de señales de

tránsito? 5. ¿Cómo se complementan dos señales de tránsito? Cite cinco ejemplos.

ESTUDIO DE CASOS

CASO 1: Un vehículo, A, se encuentra estacionado en un reten de la policía de carreteras;

sobre el eje de la calzada hay una serie de conos reflectivos que separa los dos carriles. Otro

vehículo, B, inicia la maniobra de para adelantar al vehículo A, simultáneamente un policía en

su moto cruza el carril donde está el vehículo A y colisiona con el vehículo B. ¿Quién es

responsable del accidente? Explique técnicamente su respuesta.

Caso 2: En la cresta de una curva vertical se encuentra un vehículo varado, el eje de la vía

tiene franjas amarilla continuas; otro vehículo, B, inicia la maniobra de rebase pero un tercer

vehículo, C, que viaja en sentido contrario aparece en la cima a 75 metros de B, los vehículos

en movimiento viajan a una velocidad de 60 kph, la pendiente de entrada es del 8% al igual

que la de salida. ¿Colisionarán los vehículos? Explique.

CASO 3: Un bus de servicio público está recogiendo pasajeros al lado de una señal preventiva

que indica una curva horizontal de radio pequeño (50 metros) a la derecha, las llantas del

costado derecho del bus están sobre la línea que limita la calzada. ¿Qué situaciones

irregulares se podrían presentan? ¿Se necesitarán otras señales, cuáles? Explique.

Caso 4: Por un tramo recto de carretera de 2500 metros se desplaza un vehículo,

intempestivamente debe frenar para evitar un accidente y deja una huella sobre el

pavimento de 32 metros de largo. La velocidad de diseño del tramo es 100 kph; si la velocidad

por huella se puede determinar por la siguiente fórmula, ¿Qué señales restrictivas,

preventivas o informativas se deben instalar en el tramo de carretera? Explique.

V= √2 ∗ 𝜇 ∗ 𝑔 ∗ 𝑙

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

De donde: V resulta en m/seg; μ varía de 0.7 a o.8, tómese 0.8; g es la gravedad; l es la

longitud de la huella.

CONTENIDO DEL INFORME: En el informe se deben considerar los siguientes elementos: hoja de

presentación, tabla de contenido, introducción, objetivos (general y específicos), justificación,

procedimiento de campo y de oficina, análisis de los resultados y los respectivos comentarios

técnicos, el presupuesto de la solución planteada, solución al cuestionario, así como las conclusiones

y la bibliografía consultada o las citas bibliográficas.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Cinta métrica de 20 o 30 metros (opcional), cinta metálica de 3 o 5

metros y planillero. Como sugerencia se debe portar camisa o blusa color blanco para advertir la

presencia de los estudiantes en el área de trabajo.

TIEMPO DE PRACTICA Y ENTREGA DEL INFORME: La práctica está diseñada para realizarla en un

tiempo estimado de cuatro (4) horas. El informe se debe entregar una semana después de haber

realizado las actividades en el campo; cumplido ese término, el docente se reservar el derecho de

admitir, rechazar o condicionar el respectivo informe.

BIBLIOGRAFÍA:

1. RAFAEL CALL Y MAYOR, JAMES CÁRDENAS GRISALES; Ingeniería de Tránsito 8ª edición; Alfaomega editores.

2. MINISTERIO DE TRANSPORTE; Manual sobre Dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras.

3. PAUL C. BOX, JOSEPH C. OPPENLANDER; Manual de Estudios de Ingeniería de Tránsito. Cuarta edición, Representaciones y servicios de Ingeniería S.A. editores.

4. www.mintrasporte.gov.co 5. www.invias.gov.co

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

PRÁCTICA NÚMERO 2: VOLÚMENES DE TRÁNSITO

GENERALIDADES: Un sistema de tránsito tiene un componente dinámico que son los vehículos y otro

componente estático que es la infraestructura vial como las calles, carreteras o las terminales. El

primer componente se considera que es la demanda del sistema y la segunda, la oferta, por lo tanto

a medida que aumenta la demanda, se deben hacer los respectivos estudios para satisfacerla.

Las calles y carreteras son ocupadas por los volúmenes de tránsito vehicular tanto temporal como

espacialmente. La ocupación temporal obedece a los volúmenes que resultan del estilo de vida de los

usuarios y depende de la época del año, de algún día de la semana o de horas específicas del día

cuando la gente decide viajar. La ocupación espacial está en función de la necesidad que tiene la

gente para desplazarse entre un origen y un destino es decir, en seleccionar una determinada ruta

para satisfacer su actividad laboral, comercial o recreativa.

En términos generales, los estudios de volúmenes de tránsito se realizan para saber los movimientos

de los vehículos y son utilizados para proyectar nuevas calles o carreteras, para la planeación de un

sistema vial, para proyectos geométricos de una carretera y para aplicar la ingeniería de tránsito

(señalización, semaforización), entre otras aplicaciones.

OBJETIVO: El aforo se hace para contabilizar y discriminar los vehículos de diferentes tipos que pasan

por un determinado punto o que entran en una intersección vial urbana o rural. Estos conteos

pueden ser por registro automático o de forma manual.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO: El conteo manual en intersecciones consiste en ubicar una o más

personas en una intersección para que en los formatos debidamente preparados para tal fin se

registren los diferentes movimientos de cada tipo de vehículo. Antes de ir al campo se deben

acondicionar los formatos de acuerdo con el tipo de intersección que le haya correspondido, se

deben ajustar también para registrar vehículos tipo A (Livianos), tipo B (Buses y busetas), tipo C

(Camiones) y tipo M (Motocicletas). Se recomienda dejar el espacio suficiente para los tipos A y M

que son los más abundantes, entretanto los tipos B y C limitarlos a un pequeño espacio. El

procedimiento de trabajo se puede sintetizar en los siguientes pasos:

Una vez identificada la intersección a estudiar, se distribuirá el personal de tal forma que se puedan cubrir de manera absoluta todos los movimientos posibles por tipo de vehículo dentro de la intersección. Esta actividad es conveniente coordinarla previamente, con ayuda de un plano o esquema de la intersección. Al momento de iniciarse las labores de conteo, los relojes de cada uno de los aforadores deberán sincronizarse.

Antes de iniciar el conteo, cada aforador deberá llenar la parte superior del formato donde se consignarán las condiciones atmosféricas, la ubicación de la intersección, el día del aforo, la fecha, el aforador y la hora en que se realiza el conteo.

Cada aforador deberá estar en la intersección que le corresponde al menos quince (15) minutos antes de comenzar la actividad con el fin de familiarizarse con los movimientos que

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

debe cubrir. El número de movimientos que debe cubrir cada aforador dependerá de las características del flujo en la intersección y del número de aforadores que tenga el grupo de práctica.

A la hora señalada, se iniciará el conteo de manera simultánea. Para la contabilidad de los vehículos se recomienda representar cada uno de ellos con una pequeña raya vertical en la casilla correspondiente y cada quinto vehículo se representará con una raya inclinada de tal manera que cubra las cuatro primeras rayas verticales lo cual facilitará contabilizar el número de vehículos en múltiplos de cinco.

El tiempo total para realizar la actividad será de dos horas continuas en período cinco minutos. En un formato se podrá subdividir cada casilla en tres partes para consignar tres periodos de 5 minutos. Esto se debe hacer previamente, diligenciándolo en el orden cronológico que se va a utilizar, por lo tanto cada aforador necesitará ocho formatos para las dos horas de conteo.

Los vehículos que se deben aforar son los vehículos livianos, los comerciales (factor de conversión a vehículos livianos 1,5) y las motocicletas y luego convertirlas al equivalente en vehículos livianos utilizando un factor de conversión de 0,46

Al final de la práctica, cada aforador revisará su información y totalizará los movimientos que realizó. El docente encargado de coordinar el estudio deberá verificar durante la jornada el cabal cumplimiento de las instrucciones, y al final del conteo comprobará que no falten datos.

PROCEDIMIENTO DE OFICINA: Inicialmente se revisará la hoja de campo con el fin de detectar

posibles errores cometidos en el sitio de trabajo, luego se hará en el formato correspondiente, el

resumen gráfico para cada hora de aforo; de igual manera, se hará en el cuadro correspondiente el

resumen tabular, el formato permite hacer el resumen por cada periodo de tiempo (Cinco minutos) y

luego obtener los subtotales y los totales por cada hora.

Se debe determinar el volumen horario de máxima demanda dentro del tiempo total utilizado para el

estudio. En una tabla se pueden consignar los periodos de 5 minutos con su correspondiente

volumen y seleccionar la hora de máximo volumen. De manera similar esta hora se puede hallar en

otra tabla donde aparezcan los volúmenes en periodos de cada 15 minutos. Estos periodos se

obtienen al sumar tres periodos de cinco minutos continuos. De manera similar mediante un

diagrama se puede representar la variación del volumen cada 5 minutos y cada 15 minutos y por

último sobre los mismos diagramas encontrar la hora de máxima demanda, lo cual facilitará decir las

conclusiones y realizar el análisis de los resultados.

PREGUNTAS REFERENTES A LA PRÁCTICA.

1. ¿Qué es un conteo en cordón en el centro de la ciudad? 2. En un estudio realizado en un periodo de máxima demanda (Hora pico), ¿Qué significa o que

es el volumen horario de máxima demanda? 3. ¿Cómo se puede determinar la variación horaria y la variación diaria del tránsito? 4. ¿Qué es una tasa de flujo de tránsito y cuál es su aplicación?

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

5. ¿Qué significa la décima, vigésima y trigésima hora de máximo volumen? 6. Se desea proyectar una nueva carretera entre dos puntos (La vía no existe), ¿Cómo se

proyecta el tránsito futuro? EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Conforme con el procedimiento de campo a realizar se necesita por cada

aforador; 8 hojas o formatos de campo para la toma de información, un lápiz, tajalápiz o un

portaminas, borrador, planillero, un cronómetro o reloj con segundero y el plano de localización de la

intersección.

TIEMPO DE PRACTICA Y ENTREGA INFORME: El tiempo de la práctica de campo debe ser de dos (2)

horas continuas y dada las características de la práctica, no se podrá modificar. Además, se hará

durante una sola sesión de manera continua. El informe se debe entregar una semana después de

haber realizado las actividades en el campo; cumplido ese término, el docente se reservar el derecho

de admitir, rechazar o condicionar el respectivo informe.

BIBLIOGRAFÍA

1. RAFAEL CALL Y MAYOR, JAMES CÁRDENAS GRISALES; Ingeniería de Tránsito 8ª edición; Alfaomega editores.

2. MINISTERIO DE TRANSPORTE; Manual sobre Dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras.

3. PAUL C. BOX, JOSEPH C. OPPENLANDER; Manual de Estudios de Ingewniería de Tránsito. Cuarta edición, Representaciones y servicios de Ingeniería S.A. editores.

4. www.mintrasporte.gov.co 5. www.invias.gov.co

CONTENIDO DEL INFORME: El informe se debe contener, además de su correspondiente carpeta, la

hoja de presentación, tabla de contenido, introducción, los objetivos (General y específicos),

justificación, el procedimiento de campo y de oficina, las conclusiones, análisis de los resultados con

los respectivos comentarios técnicos, solución al cuestionario, los planos, gráficos o esquemas y la

bibliografía consultada o las citas bibliográficas.

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

PRÁCTICA NÚMERO 3: VELOCIDAD DE PUNTO

GENERALIDADES: Se define de manera general la velocidad como la relación entre el espacio

recorrido y el tiempo que se tarda en recorrer ese espacio; de manera particular esta relación para el

desplazamiento de vehículos se expresa en kilómetros por hora. La velocidad es un indicador muy

importante para medir la calidad de operación de los vehículos en un sistema de transporte, los

conductores seleccionan su velocidad de acuerdo con su necesidad, su habilidad, la libertad que le

permita el tránsito de otros vehículos y las restricciones de la vía. Lo ideal en un recorrido es

minimizar las demoras, lo que se obtiene incrementando la velocidad y como consecuencia

disminuyendo el tiempo de recorrido, pero esta debe ser sostenida, segura y en función de la

velocidad de diseño de la carretera.

Experimentalmente se ha demostrado que el ahorro de tiempo relativo para una misma distancia

recorrida es más significativa cuando las velocidades varían desde 30 hasta 70 u 80 kph, las

velocidades por encima de estas producen una reducción considerable en el ahorro de tiempo, sin

embargo y de manera adversa, la eventualidad de accidentes aumenta debido a las maniobras

peligrosas que se deben realizar para evadir situaciones riesgosas; también se comprobó que para

distancias mayores el ahorro es igualmente, mayor. En las carreteras nacionales con los diferentes

mecanismos y dispositivos para la reducción de la velocidad y para velar por la seguridad en

carretera, los tramos para los recorridos son relativamente cortos.

Existen diferentes tipos de velocidad y dependiendo del objetivo de cada estudio se podrá orientar

la información de campo para procesar los resultados.

OBJETIVO: Se procura de determinar la distribución de velocidades de punto de un grupo de

vehículos a través de una sección vial de tal manera que el tamaño de la muestra no sea inferior de

cien.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO: Aunque existen varios métodos para determinar la velocidad de punto,

el método a utilizar es el del cronómetro debido a su sencillez y porque se hace de forma manual.

Otros métodos requieren de diferentes equipos y elementos de los cuales no se disponen. El

procedimiento de campo se describe a continuación.

Seleccionar la sección de la vía sobre la cual se va a llevar a cabo el estudio. El sitio seleccionado dependerá del uso anticipado de los resultados.

Dentro de la sección seleccionada, establecer dos marcas sobre el pavimento separadas una distancia entre cincuenta y cien metros.

Es importante obtener datos sin sesgo, por lo cual se requiere que los conductores no se percaten de la realización del estudio, por esta razón, tanto el equipo que se emplee como los observadores que van a realizar el estudio deben pasar desapercibidos.

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

Una vez se tengan las condiciones de trabajo se seleccionan vehículos al azar y se les medirá el tiempo utilizado para recorrer la distancia medida previamente. El tiempo se tomará hasta las centésimas de segundo.

Para determinar el tiempo del recorrido un observador debe estar en una de las marcar y hará una señal en el momento en que las llantas delanteras del vehículo toquen la marca inicial, otro observador acciona el cronometro una vez reciba la señal y medirá el tiempo hasta que el mismo vehículo toque con sus llantas delanteras la otra marca sobre el pavimento.

El tamaño de la muestra debe ser mayor o igual a la medición del tiempo para cien vehículos observados.

PROCEDIMIENTO DE OFICINA: Para calcular la velocidad de punto de cada vehículo, se tiene en

cuenta el tiempo que tarda en recorrer la distancia que separa a las dos marcas, así:

T

DV

V: Velocidad

D: Distancia

T: Tiempo

Los siguientes parámetros corresponden a valores significativos que se requiere calcular para

describir las características de la velocidad:

Velocidad promedio: corresponde a la media aritmética de todas las velocidades de punto observadas. Está dada como:

i

ii

f

ufu

En donde:

ữ = Media aritmética

fi = número de observaciones en cada

grupo de velocidad

ui = valor medio para el i-ésimo de

velocidad

N = número de valores observados

Para datos no agrupados, la fórmula está dada como:

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

N

uu

i

Velocidad mediana: corresponde a la velocidad para el valor a la mitad de una serie de velocidades en el sitio clasificadas en orden ascendente.

Velocidad modal: corresponde al valor de la velocidad que ocurre con más frecuencia en una muestra de velocidades en el sitio.

i-ésimo percentil de velocidad en el sitio: es el valor de la velocidad en el sitio, por debajo del cual viaja el i-ésimo por ciento de los vehículos. Así por ejemplo, la velocidad para el percentil 85 es la velocidad por debajo de la cual viaja el 85% de los vehículos y por arriba de la cual viaja el 15% de los vehículos.

Desviación estándar de las velocidades: es una medida de la dispersión de las velocidades individuales. Se estima como:

1

)( 2

N

uuS

j

En donde:

S = Desviación estándar

ữ = Media aritmética

uj = j-ésima observación

N = número de observaciones

Para el caso de datos de velocidad agrupados, se tiene:

1

/)()( 22

i

iiiii

f

fufufS

En donde:

ui = valor medio de velocidad de la clase i

fi = frecuencia de velocidad de la clase i

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

Se deben determinar los percentiles para obtener la medida de la calidad del flujo, la velocidad de operación, la de diseño y la velocidad mínima de circulación

PREGUNTAS REFERENTES A LA PRÁCTICA.

1. ¿Cuáles son las principales aplicaciones que tiene un estudio de velocidad de punto?

2. ¿Qué se puede inferir al tomar la muestra durante un periodo de hora pico y otro

periodo de baja demanda?

3. ¿Cómo se comporta la velocidad de operación de los vehículos durante un día domingo

que es de baja demanda y un día viernes (Alta demanda)?

4. ¿Cuál es la diferencia que se puede establecer entre la velocidad media espacial y la

media temporal?

5. ¿De qué manera se puede aplicar un estudio de velocidad de punto para un diseño

geométrico de una carretera?

6. ¿Qué soporte nos puede ofrecer el estudio de velocidad de punto para la señalización

de una carretera o un tramo de esta?

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

Cronòmetro, cinta de 30 metros, formatos de campo, lápiz, borrador, planillero, pintura

blanca, brocha y banderola.

TIEMPO ESTIMADO Y ENTREGA DEL INFORME: La práctica está diseñada para realizarla en un

tiempo estimado de dos (2) horas o el tiempo que sea necesario para hacer la toma de la

muestra señalada. El informe se debe entregar una semana después de haber realizado las

actividades en el campo; cumplido ese término, el docente se reservar el derecho de admitir,

rechazar o condicionar el respectivo informe.

BIBLIOGRAFÍA

4. RAFAEL CALL Y MAYOR, JAMES CÁRDENAS GRISALES; Ingeniería de Tránsito 8ª edición; Alfaomega editores.

5. MINISTERIO DE TRANSPORTE; Manual sobre Dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras.

6. PAUL C. BOX, JOSEPH C. OPPENLANDER; Manual de Estudios de Ingewniería de Tránsito. Cuarta edición, Representaciones y servicios de Ingeniería S.A. editores.

7. www.mintrasporte.gov.co 8. www.invias.gov.co

CONTENIDO DEL INFORME: El informe se debe contener, además de su correspondiente

carpeta, la hoja de presentación, tabla de contenido, introducción, los objetivos (General y

específicos), justificación, el procedimiento de campo y de oficina, los resultados, las

conclusiones, análisis de los resultados con los respectivos comentarios técnicos, solución al

cuestionario, los gráficos o esquemas y la bibliografía consultada o las citas bibliográficas.

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

PRÁCTICA NÚMERO 4: SEMAFORIZACIÓN DE INTERSECCIÓN

GENERALIDADES: Los semáforos son dispositivos que facilitan el control del tránsito de

peatones o vehículos; las señales visuales emiten determinado color que universalmente son

aceptados y facilitan la interpretación de los usuarios que padecen enfermedades,

particularmente daltonismo. El semáforo ha sido permeado por la tecnología, lo que significa

que ha evolucionado de acuerdo con los avances de la electrónica y las nuevas técnicas de la

ingeniería de tránsito.

A medida que se desarrollan las ciudades, aumenta la demanda del tránsito, por lo tanto se

debe satisfacer esa demanda haciendo las mejoras o ampliaciones a la infraestructura vial

existente o abriendo nuevas vialidades y simultáneamente, implementando normas y

dispositivos que faciliten la mejor circulación del flujo vehicular; la instalación de semáforos es

una medida muy efectiva siempre y cuando se hagan los estudios previos respectivos y se

cumplan con las condiciones que se exigen para su instalación y que la determinación de los

tiempos de las diferentes fases sea técnicamente realizado.

OBJETIVOS: Se trata de hacer un estudio de semaforización en una intersección urbana de la

ciudad de Sincelejo, si bien es cierto que no se deben realizar estudios aislados o puntuales,

sino realizarlo a lo largo de una zona o área determinada, también se debe entender que no

existe el tiempo adecuado para realizar este ambicioso estudio y en consecuencia, se trata que

cada grupo de trabajo con el fin académico determine los tiempos para cada fase en una

intersección en donde ya haya realizado el estudio previo sobre el volumen vehicular.

PROCEDIMIENTO DE CAMPO: En el evento que no haya una sugerencia diferente del docente,

el estudio se debe realizar en el mismo sitio donde se hizo el conteo de volúmenes de tránsito.

Determinado el sitio de trabajo, se deben realizar los siguientes estudios.

Levantamiento con cinta de la intersección para obtener la geometría de la intersección y permitir la ubicación correcta de los dispositivos existente o los que se diseñen. Se debe determinar el número de carriles y el ancho de estos, el ancho de los andenes, distancia de la línea de pare y la pendiente longitudinal de cada acceso.

En el evento que no se haya hecho el estudio de volúmenes de tránsito, se debe realizar un conteo durante 1 hora en periodos de 15 minutos. Se recuerda hacer la conversión de motocicletas y vehículos comerciales a vehículos livianos por medio de los factores de 0.40 y 1.5 respectivamente. Si en la intersección se hizo el conteo previamente, este resultado se tomará para el estudio de semaforización.

Tomar una muestra de 20 vehículos por cada acceso para determinar la velocidad de aproximación a la intersección, se puede utilizar una distancia de 40 o 50 metros y medir el tiempo para recorrerlos. (Asumir una velocidad para todos los accesos de 35kph)

Ante la presencia de semáforos previamente instalados, se deben medir por lo menos 10 veces los tiempos tanto de los intervalos como de las fases y promediarlos para hacer comparaciones e inferencias con los resultados que se obtengan con el estudio.

UNIVERSIDAD DE SUCRE - SINCELEJO

FACULTAD INGENIERÍA – DEPARTAMENTO INGENIERÍA CIVIL

GUÍA DE PRÁCTICAS DE VÍAS II

DOCENTE: David Eduardo Díaz Villalobos, Ingeniero Transportes y Vías.

Tomar una muestra de 20 vehículos para saber la longitud promedio de los vehículos que acceden a la intersección.

PROCEDIMIENTO DE OFICINA: Con base en la información obtenida en el campo, se debe

proceder a realizar los cálculos necesarios para obtener la información básica para el estudio

de semaforización. El procedimiento para obtener los resultados ya fueron previamente

socializados en el aula de clases, esto permite elaborar los planos, esquemas yotras ayudas

visuales que el grupo considere necesario.

PREGUNTAS REFERENTES A LA PRÁCTICA.

1. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece un semáforo cuando está correctamente instalado y se ha realizado la serie de estudios previos? ¿Qué sucede cuando la instalación no se hace en estudios previos?

2. Cuáles son los cambios que ha sufrido el semáforo de acuerdo con la tecnología? ¿Cuál funciona en Sincelejo?

3. En qué consiste, como se programa qué ventajas tiene y que se debe informar al usuario sobre una “Ola verde”

4. ¿Cuál es el orden de los colores para un semáforo horizontal y para otro vertical de tres y de cinco lentes?

5. En una intersección semaforizada, ¿Qué es “Todo rojo”?, ¿Qué es una fase? y ¿Qué es un movimiento protegido?

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Para realizar todos los estudios previos en la intersección, es

necesario utilizar una cinta métrica, cronómetro, planillero y otros elementos para tomar la

información.

TIEMPO DE ENTREGA DEL INFORME: Ocho días después de haber realizado los ensayos de

campo o previo acuerdo con el docente.

BIBLIOGRAFÍA: Se sugiere la misma bibliografía suministrada en las guías anteriores.

CONTENIDO DEL INFORME: El informe se debe contener, además de su correspondiente

carpeta, la hoja de presentación, tabla de contenido, introducción, los objetivos (General y

específicos), justificación, el procedimiento de campo y de oficina, los resultados, las

conclusiones, análisis de los resultados con los respectivos comentarios técnicos, solución al

cuestionario, realizar un aporte o hacer una crítica o comentario sobre el comportamiento

observado en la intersección, proponer soluciones o modificaciones técnicamente justificadas,

adjuntar gráficos, planos o esquemas y la bibliografía consultada o las citas bibliográficas.