guías de contenidos de 4

249
PLANIFICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 4to Año Básico – Primer Semestre

Upload: massielita-viali-munoz

Post on 14-Sep-2015

39 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

  • PLANIFICACIN LENGUAJE Y

    COMUNICACIN

    4to Ao Bsico Primer Semestre

  • NDICE DE CONTENIDOS PLANIFICACIN 1er SEMESTRE

    DESCRIPCIN GENERAL DEL PROGRAMA DE ESTUDIO LENGUAJE Y COMUNICACIN

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE UNIDADES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO MINEDUC

    CRONOGRAMA POR UNIDADES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO MINEDUC

    DESCRIPCIN CONTENIDOS UNIDAD NMERO 1 y 2

    PLANIFICACIONES CLASE A CLASE UNIDAD NMERO 1 y 2

  • CRONOGRAMA 4 bsico

    Lenguaje y Comunicacin Primer Semestre

    PERIODOS PROGRAMA DE ESTUDIO MINEDUC

    PROGRAMA CONCTATE GLOBAL (Distribucin do O.A. por Unidades y Clases)

    MES SEMANAS Unidad Programa

    de estudios

    N OBJETIVO

    DE

    APRENDIZAJE (O.A)

    O.A PARA

    ABORDAR EN

    TODAS LAS UNIDADES

    (Obligatorios)

    N

    UNIDAD

    NOMBRE

    UNIDAD

    N

    CLASE

    Ma

    rzo

    Semana 1 1 1-2-4-5-6-9 A-B-C-F-G-H-I-J 1 Clase 1

    1 1-2-4-5-6-8-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 2

    1 1-4-6-8-9 A-B-C-E-G-H-I-J 1 Clase 3

    1 1-2-3-5-6-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 4

    Semana 2 1 1-2-4-6-9 A-B-C-F-G-H-I-J 1 Clase 5

    1 2-3-4-5-6-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 6

    1 2-3-4-6-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 7

    1 2-3-4-5-6-8-9 A-B-C-E-F-G-H-I-G 1 Clase 8

    Semana 3 1 2-3-4-6-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 9

    1 2-3-4-6-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 10

    1 2-3-4-5-6-7-8-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 11

    1 2-3-4-5-6-8-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 12

    Semana 4 1 2-3-4-5-6-7-8-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 13

    1 2-3-4-5-6-8-9 A-B-C-E-G-H-I-J 1 Clase 14

    1 2-3-4-5-6-8-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 15

    1 2-3-4-5-6-7-8-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 16

    El siguiente cronograma presenta una sntesis de los objetivos de aprendizaje de los nuevos planes y programas y a su vez, la distribucin de

    dichos objetivos que realiza el Programa Conctate Global a travs de sus unidades didcticas a trabajar en el semestre. Estos objetivos estn expresados en nmeros y letras para ver y analizar el detalle de cada uno, es necesario revisar los documentos que se encuentran en la parte

    superior de esta planificacin.

  • 4-10-11-15-25-27

    A-B-C-E-F-G-H-I-J

    1 2-3-4-5-6-7-8-9 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 17

    1 5-3-4-2-10-15-26 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 18

    1 5-3-4-2-10-15-22-26

    A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 19

    1 5-7-1-10-15-18-28-26-22

    A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 20

    Semana 6 1 7-1-10- A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 21

    1 1-2-3-4-10-18 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 22

    1 6-12-21 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 23

    1 1-2-3-4-5-7-15-16-18

    A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 24

    Semana 7 1 6-12-18-25-28 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 25

    1 1-2-3-4-10-11-15 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 26

    1 1-2-3-4-18-15-16 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 27

    1 6-7-10-13-25-27 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 28

    Semana 8 1 10-11-15-16-17 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 29

    1 4-10-11-15-25-27 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 30

    1 1-2-3-4-5-10-28 A-B-C-E-F-G-H-I-J 1 Clase 31

  • OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PROGRAMA DE ESTUDIO MINEDUC Lenguaje y Comunicacin Primer Semestre

    Asignatura: Lenguaje y Comunicacin

    4 Ao Bsico U N I D AD 1

    Objetivos de aprendizaje Indicadores de Evaluacin sugeridos Actitudes

    1.-Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginacin; por ejemplo: leyendas mitos

    Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos ledos en clases o independientemente.

    Mencionan textos y autores que han ledo. Relacionan aspectos de un texto ledo y comentado en clases con otros

    textos ledos previamente. Solicitan recomendaciones de textos similares a los ledos en clase. Seleccionan textos para leer por su cuenta. Recomiendan textos a otros.

    1.- Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma ya la valoracin del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. 2.- Demostrar disposicin e inters por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. 3.- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propsitos de la asignatura. 4.- Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el dilogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

    2.-Profundizar su comprensin de las narraciones

    ledas: extrayendo informacin explcita e implcita determinando las consecuencias de hechos o

    acciones describiendo y comparando a los personajes describiendo los diferentes ambientes que

    aparecen en un texto reconociendo el problema y la solucin en una

    narracin expresando opiniones fundamentadas sobre

    actitudes y acciones de los personajes comparando diferentes textos escritos por un

    mismo autor

    Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a informacin explcita de un

    texto. Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a informacin

    implcita del texto. Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes. Explican, oralmente o por escrito, los problemas que enfrentan los

    personajes y cmo se resuelven. Comunican qu sentiran ellos si estuviesen en el lugar de determinado

    personaje mediante comentarios orales o escritos, dramatizaciones, dibujos u otras manifestaciones artsticas.

    Describen a los personajes usando informacin explcita e implcita del texto.

    Comparan personajes de diferentes textos en organizadores grficos, redacciones o comentarios, sealando en qu se parecen y qu diferencias

    son significativas. Subrayan en el texto adjetivos o frases que describen el ambiente. Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. Expresan una postura frente a un hecho, una accin o una actitud de un

    personaje del texto ledo. Fundamentan su postura a partir de ejemplos del texto. Explican por escrito las similitudes que existen entre al menos dos textos

    escritos por un mismo autor.

  • 3.- Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografas, relatos histricos, instrucciones, libros y artculos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinin:

    extrayendo informacin explcita e implcita utilizando los organizadores de textos

    expositivos (ttulos, subttulos, ndice y glosario) para encontrar informacin especfica

    comprendiendo la informacin entregada por textos discontinuos, como imgenes, grficos, tablas, mapas o diagramas

    interpretando expresiones en lenguaje figurado comparando informacin respondiendo preguntas como por qu

    sucede?, cul es la consecuencia de?, qu sucedera si?

    formulando una opinin sobre algn aspecto de la lectura

    fundamentando su opinin con informacin del texto o sus conocimientos previos

    Relacionan informacin del texto con sus experiencias y conocimientos. Explican, oralmente o por escrito, la informacin que han aprendido o

    descubierto en los textos que leen. Aluden a informacin implcita o explcita de un texto ledo al comentar o

    escribir. Encuentran informacin usando ttulos, subttulos, ndices o glosarios. Describen textos discontinuos presentes en un texto ledo (imgenes,

    grficos, tablas, mapas o diagramas) y explican lo que se comunica por medio de ellos.

    Explican, oralmente o por escrito, expresiones en lenguaje figurado. Comparan, si es pertinente, dos elementos de un texto ledo, aplicando

    criterios dados por el docente. Responden preguntas como: por qu sucede?, cul es la consecuencia

    de?, qu sucedera si? sobre un texto ledo. Expresan una opinin sobre la informacin leda y la fundamentan.

    1.- Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma ya la valoracin del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. 2.- Demostrar disposicin e inters por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

    3.- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propsitos de la asignatura. 4.- Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el dilogo

    como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

    4.- Comprender textos aplicando estrategias de

    comprensin lectora; por ejemplo: relacionar la informacin del texto con sus

    experiencias y conocimientos releer lo que no fue comprendido visualizar lo que describe el texto recapitular

    Identifican en el texto la informacin que ya conocan y destacan la

    informacin nueva. Comparan la informacin que encuentran en textos ledos con sus propios

    conocimientos sobre el tema. Detienen su lectura si no entendieron algo y releen el fragmento para

    tratar de solucionar el problema. Describen, oralmente o por escrito, lo que visualizan a partir de una

    lectura. Hacen una interpretacin de un episodio de un texto ledo mediante dibujos

    o actuaciones. Hacen una recapitulacin, oralmente o por escrito, de un texto ledo.

    5.-Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que

    incluyan: una secuencia lgica de eventos inicio, desarrollo y desenlace conectores adecuados descripciones un lenguaje expresivo para desarrollar la

    accin.

    Eligen un tema que les interese para escribir un cuento o una leyenda.

    Escriben experiencias personales. Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lgica. Estructuran el relato en inicio, desarrollo y desenlace. Utilizan conectores para ordenar el relato (luego, despus, entonces,

    mientras, por eso, porque). Describen personajes, lugares u objetos en el relato. Usan verbos variados.

  • 6.- Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:

    organizan las ideas en prrafos separados con punto aparte

    utilizan conectores apropiados emplean un vocabulario preciso y variado adecuan el registro al propsito del texto y al

    destinatario mejoran la redaccin del texto a partir de

    sugerencias de los pares y el docente corrigen la ortografa y la presentacin

    Escriben hechos que se relacionan unos con otros y siguen un orden lgico. Separan las ideas en prrafos. Utilizan conectores para ordenar el relato. Utilizan un vocabulario expresivo y variado, evitando repeticiones. Mejoran los textos: agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para profundizar las

    ideas reescribiendo oraciones que no se comprenden Aclaran sus dudas de ortografa a medida que redactan el texto. Reescriben sus textos corrigiendo la ortografa literal, acentual y puntual. Agregan ilustraciones y dan un formato atractivo para sus lectores

    1.- Demostrar inters y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma ya la valoracin del conocimiento que se puede obtener a partir de ella. 2.- Demostrar disposicin e inters por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.

    3.- Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propsitos de la asignatura. 4.- Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el dilogo

    como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

    7.- Escribir correctamente para facilitar la comprensin por parte del lector, aplicando todas las reglas de ortografa literal y puntual aprendidas en aos anteriores, adems de:

    escritura de ay, hay, ah acentuacin de palabras agudas, graves,

    esdrjulas y sobreesdrjulas

    Escriben correctamente en sus textos las palabras hay, ah o ay, de acuerdo con el contexto en que se usan.

    Tildan correctamente las palabras agudas, graves, esdrjulas y sobreesdrjulas en los textos que escriben.

    Justifican el uso de tilde aludiendo a la regla que corresponde.

    8.- Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, pelculas, testimonios, relatos, etc.) para obtener informacin y desarrollar su curiosidad por el mundo:

    estableciendo conexiones con sus propias experiencias

    identificando el propsito formulando preguntas para obtener informacin

    adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensin

    estableciendo relaciones entre distintos textos respondiendo preguntas sobre informacin

    explcita e implcita formulando una opinin sobre lo escuchado

    Comparan lo escuchado con sus propias experiencias y conocimientos sobre el tema.

    Conversan sobre los textos escuchados, destacando aspectos que les llamen la atencin y fundamentando por qu.

    Sealan qu aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.

    Explican cul es el propsito del emisor al elaborar el texto. Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del texto

    escuchado en clases. Comparan informacin proveniente de dos textos sobre un mismo tema. Responden preguntas sobre informacin explcita e implcita del texto

    escuchado. Formulan opiniones sobre la informacin escuchada.

    9.- Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos ledos o escuchados en clases o temas de su inters:

    manteniendo el foco de la conversacin

    expresando sus ideas u opiniones y fundamentndolas

    formulando preguntas para aclarar dudas y verificar la comprensin

    demostrando inters ante lo escuchado mostrando empata frente a situaciones

    expresadas por otros respetando turnos.

    Comentan aspectos de los textos ledos o escuchados en clases. Se cien al tema de la conversacin. Comparten conclusiones o inferencias extradas del texto ledo o escuchado

    en clases. Fundamentan sus opiniones con ejemplos del texto. Formulan preguntas para aclarar dudas. Hacen contacto visual con el interlocutor. Hacen comentarios que demuestran empata por lo que expresa un

    Compaero. Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.

  • Duracin

    Unidad 1

    Comunicacin

    Oral

    Tipo de textos Funciones

    del Lenguaje

    Escritura Manejo de la lengua habilidades

    5 de

    marzo al

    24 de abril

    Audicin de

    textos

    literarios

    (cuentos,

    fbulas, mitos)

    Relato con sus

    propias

    palabras de

    textos

    literarios

    ledos

    (cuentos,

    fbulas, mitos)

    Declamacin

    de poemas

    Audicin de

    textos no

    literarios

    (carta,

    biografa,

    noticia)

    Literarios:

    Leyendas(caractersticas y definicin)

    Cuando los Moais

    Caminaban.

    La cola del oso polar.

    Mito (caractersticas y definicin)

    El Dios de los pies alados

    Poemas: (definicin y recurso literario de

    personificacin).

    El lagarto est llorando.

    El paseo con los dinosaurios

    Cuento El queso en el pozo)

    Fbula: La comadreja

    No literarios

    Carta Nicols

    Tarjeta de invitacin

    Biografa Pablo Neruda

    Relato histrico

    Texto informativo

    Noticia

    Receta

    Instructivo

    Relato personal

    Testimonio autobiogrfico

    Imaginativa

    Interactiva

    Informativa

    Instrumental

    Personal

    Sintetizar textos literarios ledos

    Describir personajes

    (etopeya,

    prosopografa,

    Describir animales

    (prosopografa)

    Describir ambiente

    (topografa)

    Produccin de texto:

    Carta

    Noticia

    Cuento

    Vocabulario

    Verbos pasado, presente y futuro

    Sustantivos

    Adjetivos calificativos

    Identificar signos de puntuacin

    (coma y punto)

    Sinnimos y antnimos

    Uso de Conectores e

    ilativos:

    preposiciones,

    Conjunciones,

    pronombres

    relativos,

    adverbios.

    Uso de la s y la z.

    Palabras agudas, graves,

    esdrjulas,

    sobresdrjulas

    Regla ortogrfica Hay-ay! ah

    Uso de Signos de exclamacin e

    interrogacin

    Rec. Tipo de texto.

    Reconocer propsito

    comunicativo

    Recordar hechos y

    detalles

    Reconocer la idea principal.

    Secuencia

    Hecho y opinin

    Vocabulario

    Comparacin y contraste

    Predecir

    Concluir y hacer

    inferencias

    Interpretar lenguaje

    figurado

    Causa-efecto

    Planificacin de Unidad U N I D AD 1

  • DESCRIPCIN GENERAL PROGRAMA DE ESTUDIO MINEDUC Cuarto Ao Bsico Lenguaje y Comunicacin

    La lectura

    Es prioridad de la escuela formar lectores activos y crticos, que acudan a la lectura como medio de

    informacin, aprendizaje y recreacin en mltiples mbitos de la vida, para que, al terminar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias

    opiniones. Esta experiencia marca la diferencia en su desarrollo integral, ya que los lectores entusiastas se dan a s mismos oportunidades de aprendizaje que son equivalentes a muchos aos de enseanza. Leer en forma

    habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar la sensibilidad esttica, alcanzar una mayor comprensin de s mismo y aprender a ponerse en el lugar de los dems. Por

    medio de la lectura, los estudiantes participan de una herencia cultural que se conserva y a la vez se transforma, se actualiza y se reinterpreta. As, adquieren conciencia de ser miembros de una comunidad de

    lectores con la que comparten un bagaje comn, conversan acerca de sus descubrimientos y opiniones y colaboran para crear significados.

    Abordar la lectura de manera comunicativa implica que debe existir un espacio importante de dilogo en torno a los textos para que los estudiantes expresen sus apreciaciones, formulen preguntas, compartan estrategias

    para solucionar problemas de comprensin y, as, establezcan una comunidad de lectores que se compromete en la construccin de sentido y disfruta de este proceso. En este contexto, la eleccin de las lecturas es de gran

    relevancia, por lo que es necesario entregar a los alumnos lecturas de calidad, variadas, que presenten

    desafos acordes a su edad y madurez y que contribuyan a incrementar su vocabulario, su conocimiento del mundo y su comprensin de s mismos.

    Comprender un texto implica extraer informacin, inferir o interpretar aspectos que no estn expresamente dichos y evaluarlo crticamente, asumiendo un papel activo durante la lectura. De acuerdo con esta visin, la

    enseanza en la educacin bsica debe asegurar que el nio est en las mejores condiciones para comprender un texto. Esto implica considerar aquellas dimensiones que la literatura reciente reconoce como las ms

    relevantes en el desarrollo de esta competencia, y que se explican a continuacin:

  • a. Conciencia fonolgica y decodificacin en primero bsico

    Hoy se sabe que la iniciacin a la lectura comienza en el hogar y durante los aos de educacin preescolar. En esta etapa se produce un crecimiento significativo del vocabulario, se inicia la conciencia fonolgica, se

    adquieren las primeras experiencias con textos impresos, se empieza a comprender el principio alfabtico y se estimula el inters por aprender a leer. En primero bsico, los nios adquieren el conocimiento del cdigo

    escrito y aprenden a leer y a comprender los textos de manera independiente. La conciencia fonolgica se aborda principalmente en primero bsico y consiste en comprender que las palabras

    se componen de sonidos y que se descomponen en unidades ms pequeas, como las slabas y los fonemas. Los nios no cuentan con esta habilidad en las etapas iniciales de su desarrollo, dado que en el lenguaje oral

    estas unidades tienden a superponerse, lo que dificulta percibir los lmites de cada una dentro de la continuidad del discurso. La conciencia fonolgica es un importante predictor del aprendizaje de la lectura, ya que es

    necesaria para desarrollar la decodificacin. De acuerdo con lo anterior, en este Programa de Estudio se incluyen actividades graduadas necesarias para desarrollarla: segmentacin fonolgica, conteo de unidades,

    identificacin de sonido inicial y final y manipulacin de fonemas para formar diferentes palabras. Se recomienda que esta habilidad se ejercite como parte del proceso de comprensin o escritura de un texto y al

    leer canciones, rimas y textos que promueven el juego con el lenguaje.

    La decodificacin es el proceso mediante el cual se descifra el cdigo escrito para acceder al significado de los

    textos. Para aprender a leer, se necesita conocer la correspondencia entre grafema y fonema; es decir, comprender el principio alfabtico. En espaol, la relacin entre estos elementos es regular: cada letra, por lo

    general, representa siempre el mismo sonido, por lo que, para facilitar el aprendizaje de la decodificacin, es necesario abordar esta correspondencia de manera explcita. Las Bases Curriculares y, en consecuencia, este

    Programa de Estudio, apuntan al desarrollo de la conciencia fonolgica y definen el logro de la decodificacin como objetivo para el primer ao de enseanza bsica. Este logro requiere, a la vez, que los alumnos estn

    insertos en un ambiente letrado, donde los textos tengan un sentido, y que la aproximacin a la lectura sea hecha de manera estimulante y motivadora.

    b. Fluidez

    La fluidez lectora consiste en leer de manera precisa, sin conciencia del esfuerzo y con una entonacin o

    prosodia que exprese el sentido del texto. Un requisito para que los estudiantes se conviertan en buenos

    lectores es lograr que lean fluidamente, tanto en silencio como en voz alta. El lector que alcanza la fluidez deja de centrar sus esfuerzos en la decodificacin y puede enfocar su atencin en lo que el texto comunica. Por este

  • motivo, la fluidez es una herramienta que contribuye a la comprensin lectora y no un fin en s mismo. De

    acuerdo con las investigaciones, los criterios en torno a los cuales mejora la fluidez de lectura son precisin,

    velocidad y prosodia. Segn estos criterios, los estudiantes progresan de 1 a 6 bsico desde una lectura en la que se permiten autocorrecciones (precisin), decodifican haciendo pausas entre cada palabra (velocidad) y

    respetan solo los puntos y signos de interrogacin (prosodia), hasta una lectura en que decodifican con precisin cada trmino, leen de manera automtica todas los palabras del texto (velocidad) y respetan la

    prosodia indicada por todos los signos de puntuacin. Es importante ayudar a los estudiantes a desarrollar la fluidez durante los primeros aos de la enseanza

    escolar y existe hoy el consenso de que esto se logra, sobre todo, mediante la lectura abundante de textos reales, actividad que se complementa con la prctica de lectura en voz alta.

    c. Vocabulario

    El vocabulario juega un papel determinante en la comprensin de lectura, ya que, si los estudiantes desconocen las palabras, es difcil que accedan al significado del texto. Por otra parte, si conocen ms palabras,

    pueden leer textos de mayor complejidad, lo que a su vez les permite acceder a ms palabras y adquirir

    nuevos conceptos. As se genera un crculo virtuoso: quienes dominan mayor cantidad de palabras estn capacitados para leer y escuchar materiales ms sofisticados, comprenderlos mejor y acceder a ms fuentes de

    informacin. Tambin en la produccin oral y escrita, quien tiene un amplio repertorio de palabras puede referirse con mayor precisin a la realidad que lo rodea y expresar con mayor riqueza lo que desea comunicar.

    Hay dos maneras a travs de las cuales se aumenta el vocabulario: el aprendizaje incidental y la instruccin

    directa. El primero tiene lugar durante la interaccin oral y en la lectura: las personas son capaces de aprender una gran cantidad de palabras cuando las encuentran en diversas situaciones comunicativas. Por su parte, la

    instruccin directa de vocabulario aborda, por un lado, la enseanza de estrategias para inferir el significado de las palabras desconocidas y, por otro, la enseanza de aquellas palabras que tienen mayor complejidad

    semntica y que son relevantes para la comprensin de los textos apropiados al nivel de los estudiantes. De igual relevancia para el aprendizaje de vocabulario son las acciones encaminadas a hacer que los estudiantes

    utilicen en su produccin oral y escrita los nuevos vocablos aprendidos, ya que el alumno retiene mejor el significado de las palabras si las encuentra y utiliza en repetidas ocasiones y en diferentes contextos.

  • d. Conocimientos previos

    El concepto de conocimientos previos, en relacin con la lectura, se refiere a la informacin que tiene el estudiante sobre el mundo y a su dominio del vocabulario especfico del tema del texto. Tambin incluye la

    familiaridad que tiene el alumno con la estructura de los textos y sus experiencias previas con diferentes gneros discursivos. Los conocimientos previos que tienen los estudiantes influyen directamente en la

    comprensin de lectura, ya que el lector comprende un texto en la medida en que conecta la informacin que lee con lo que ya sabe para construir activamente el significado. En directa relacin con lo anterior, la cantidad

    de conocimientos previos que los estudiantes tienen sobre un tema es un poderoso indicador de cunto podrn aprender sobre el mismo. Una prctica que se desprende de lo anterior es la activacin de conocimientos

    previos antes de leer. Esto es una estrategia metacognitiva eficaz; sin embargo, debe evitarse el hbito de que sea el profesor el que permanentemente recuerde a los alumnos estos conocimientos antes de emprender una

    nueva lectura. Los que deben activar sus conocimientos son los lectores; es decir, los alumnos en forma autnoma. La labor del docente aqu es ms bien de modelar la estrategia y recordar a los alumnos que la

    pueden utilizar. Por otra parte, el profesor debe planificar instancias para que los estudiantes construyan los

    conocimientos necesarios para comprender un texto, prctica que resulta en un aumento significativo de sus conocimientos sobre el mundo. Por esta razn, esta propuesta curricular enfatiza la importancia de que los

    alumnos lean en abundancia y adquieran el hbito de informarse autnomamente, como un modo de incrementar sus conocimientos y su familiaridad con los textos. Esto los llevar a una mejor comprensin de la

    lectura y, a la vez, a incrementar sus conocimientos en todas las reas.

    e. Motivacin hacia la lectura

    Ser un buen lector es ms que tener la habilidad de construir significados de una variedad de textos, tambin implica mostrar actitudes y comportamientos que son el sustento para continuar una vida de lectura. La actitud

    de los estudiantes frente a la lectura es un factor que debe tenerse en cuenta cuando se los quiere hacer progresar en la comprensin de los textos escritos. La motivacin por leer supone la percepcin de que es

    posible tener xito en las tareas de lectura, lo que permite enfrentar con una actitud positiva textos cada vez ms desafiantes. Como se ha dicho, dedicar mucho tiempo a la lectura aporta ms vocabulario y ms

    conocimiento del mundo; esto, a su vez, lleva a una mejor comprensin y, por lo tanto, a mayor motivacin

    por leer. Por lo tanto, para desarrollar la habilidad de comprensin de lectura, es deseable que los alumnos adquieran desde temprana edad el gusto por leer y que tengan abundantes oportunidades de hacerlo. Desde

  • esta perspectiva, la seleccin adecuada de las obras y el acceso a numerosos textos, aprendiendo a utilizar

    bibliotecas y recursos propios de las TICs, constituyen elementos que se destacan en esta propuesta curricular.

    Por otra parte, el ejemplo dado por el docente influye directamente en la motivacin de los alumnos frente a la lectura. El profesor que lee a sus alumnos una obra que le interesa, que demuestra con sus comentarios y sus

    actos que es un lector activo, que destina tiempo a la lectura, que tiene sus preferencias y sus opiniones y que usa la lectura para diversos propsitos, encarna un modelo de lector involucrado y atractivo para los

    estudiantes. Finalmente, cabe mencionar la importancia de las preguntas que hace el docente sobre una lectura. Un interrogatorio exhaustivo sobre cada detalle del texto no hace ms que desanimar e intimidar al

    lector. En estos programas se proponen preguntas abiertas, que invitan a la reflexin sobre aspectos centrales del texto y que exigen del alumno una respuesta personal, que puede ser diferente entre un estudiante y otro.

    As, se estimula el dilogo a partir de las lecturas y tambin se da la posibilidad de que los alumnos desarrollen su capacidad expresiva y crtica a partir de lo ledo.

    f. Estrategias de comprensin lectora

    El aprendizaje de estrategias de comprensin permite enfrentarse a la lectura de manera metacognitiva y

    reflexionar sobre las dificultades que surgen al leer. Las estrategias cumplen una doble funcin en la lectura:

    por un lado, permiten subsanar problemas de comprensin y, por otro, contribuyen a construir una interpretacin profunda de los textos. Existe el consenso de que los lectores que utilizan flexiblemente las

    estrategias de comprensin son ms activos en la elaboracin de significados, lo que redunda en que retienen mejor lo que leen y son capaces de aplicar lo aprendido a nuevos contextos. En consecuencia, esta propuesta

    curricular incluye Objetivos de Aprendizaje para desarrollar estrategias que contribuyen a la autonoma y al espritu crtico. Las actividades propuestas en estos programas ser orientan a que los estudiantes internalicen

    estas estrategias. La metodologa utilizada consiste en la enseanza explcita y sistemtica, que empieza por lograr que los alumnos se hagan conscientes de sus dificultades de comprensin. La enseanza de las

    estrategias debe considerar las etapas de modelamiento realizado por el docente, prctica guiada de los alumnos y prctica independiente, hasta que aprendan a aplicarlas autnomamente. Formar lectores activos y

    competentes, capaces de recurrir a la lectura para satisfacer mltiples propsitos y para hacer uso de ella en la vida cultural y social, requiere familiarizar a los alumnos con un amplio repertorio de textos literarios y no

    literarios. El conocimiento y la familiaridad que tenga el estudiante con textos de mltiples mbitos contribuyen decisivamente a su formacin integral. Las obras literarias, adems de ser una forma de recreacin,

    constituyen un testimonio de la experiencia humana, que abre un espacio a la reflexin sobre aspectos

    personales, valricos y sociales, lo que da lugar a la discusin y el anlisis de estos temas con los estudiantes. Frente a la experiencia literaria, esta propuesta busca que el alumno elabore una respuesta personal, por lo

  • que resulta inconveniente abordar los textos como medios para ejemplificar teoras o clasificaciones. Las tareas

    de comprensin propuestas avanzan gradualmente desde la relacin con las vivencias propias hasta

    profundizar en el contexto de la obra, para aportar al estudiante una posibilidad de enriquecer su mundo personal. Por su parte, la lectura de textos no literarios abre la posibilidad de comunicarse y conocer lo que

    piensan los dems, aprender sobre diversos mbitos y acceder a informaciones de inters para satisfacer una variedad de propsitos. La lectura informativa, adems, es una actividad de fuerte presencia en la vida escolar,

    ya que constituye el medio por el que se comunica a los estudiantes gran parte de los conocimientos propios de las asignaturas. De acuerdo con lo anterior, los Objetivos de Aprendizaje consideran el anlisis de una variedad

    de textos, que progresa desde la obtencin de informacin hasta la evaluacin crtica de la intencin y la confiabilidad de la informacin proporcionada.

    Se considera que, para lograr los Objetivos de Aprendizaje de Lenguaje y Comunicacin, la seleccin de los textos es de gran relevancia, debido a que las habilidades de lectura se desarrollan progresivamente cuando los

    estudiantes se enfrentan a textos de complejidad creciente. La dificultad de estos se establece a partir de criterios que consideran su forma y contenido. Desde el punto de la vista de la forma, la complejidad de los

    textos aumenta por una mayor extensin de las oraciones, un uso ms frecuente de subordinaciones o porque su estructura es menos familiar para los estudiantes. En cuanto al contenido, los textos progresan al abordar

    temas cada vez ms abstractos o que requieren mayor conocimiento del mundo y al incluir un lxico de uso

    poco habitual. Tomando en cuenta estos aspectos, los textos seleccionados para desarrollar los objetivos de lectura deben presentar un equilibrio entre ser comprensibles para que los alumnos se consideren competentes frente a la tarea y, a la vez, lo suficientemente desafiantes como para hacer que los estudiantes progresen y se sientan estimulados por ellos. La planificacin didctica que hace el docente para abordar los

    textos seleccionados debe considerar una variedad de actividades que ayuden progresivamente a la comprensin y guen a los estudiantes en la construccin de su significado. En los programas se sugiere una

    diversidad de acciones que se pueden realizar con los textos, como comentar con todo el curso, discutir en pequeos grupos, interpretar en forma individual, escribir o usar otras formas de expresin artstica en

    respuesta a lo ledo, aplicar estrategias de comprensin, investigar sobre un tema, entre otras. De esta forma, adems, se realiza un desarrollo integrado y significativo de las habilidades de los tres ejes.

    Escritura La asignatura de Lenguaje y Comunicacin busca que los estudiantes dominen las habilidades necesarias

    para expresarse eficazmente y usen la escritura como herramienta para aprender. La escritura satisface

    mltiples necesidades: permite reunir, preservar y transmitir informacin de todo tipo, es una instancia para expresar la interioridad y desarrollar la creatividad, abre la posibilidad de comunicarse sin importar el

  • tiempo y la distancia, es un instrumento eficaz para convencer a otros, y es un medio a travs del cual las

    sociedades construyen una memoria y una herencia comn. Escribir es una de las mejores maneras de

    aclarar y ordenar nuestro pensamiento. A diferencia de la comunicacin cara a cara, lo que se busca en la escritura es comunicar algo a un interlocutor que no est presente, por lo que se necesita un esfuerzo

    especial para que las ideas se expresen de manera coherente. En el texto escrito, es necesario explicar y describir elementos que en la comunicacin oral se pueden deducir de claves no verbales como el tono de voz y el volumen o del contexto mismo. Esto exige al escritor ponerse en el lugar del destinatario, lo que significa un gran desafo para los alumnos de los primeros aos. La idea de que se escribe para algo y

    para alguien es un principio que orienta al estudiante sobre cmo realizar la tarea.

    Por otra parte, el acto de escribir obliga a reflexionar sobre el tema en cuestin y, de esta manera, se modifica, precisa y aclara las ideas y los conocimientos que se tena previamente. Al redactar, el

    estudiante resuelve problemas, se pregunta, identifica elementos conflictivos, reconsidera aspectos que crea tener resueltos y reelabora sus conocimientos. As, al aprender a escribir, tambin se aprende a

    organizar y elaborar el pensamiento, a reflexionar sobre el contenido de lo que se va a comunicar y a estructurar las ideas de manera que otros las puedan comprender. En conclusin, al escribir, el estudiante

    no solo comunica ideas, sino tambin aprende durante el proceso. El aprendizaje de la escritura considera

    varios procesos, situaciones y conocimientos, que se describen a continuacin:

    a. Escritura libre y escritura guiada

    En el presente Programa de Estudio se incorporan dos aproximaciones para que los alumnos desarrollen

    las habilidades de escritura. La escritura libre promueve la experimentacin con diversos formatos, estructuras, soportes y registros que los alumnos pueden elegir y utilizar de acuerdo con sus propsitos comunicativos.

    Mediante esta prctica, se promueve la idea de que la escritura es una herramienta eficaz para reflexionar, comunicarse con los dems y participar de la vida social de la comunidad. Por este motivo, se han incluido

    actividades que abordan la escritura libre para que los alumnos adquieran flexibilidad, descubran un estilo personal y desarrollen el gusto y la necesidad de escribir con diversos propsitos.

    La escritura guiada, por su parte, contribuye a que los estudiantes aprendan diferentes maneras de ordenar y

    estructurar sus ideas de acuerdo con sus propsitos y el gnero discursivo en estudio. Los alumnos aprenden a escribir cuando trabajan en tareas que les hacen sentido y son relevantes para ellos. Entender para qu y para

    quin se escribe es un principio que orienta al estudiante sobre cmo realizar la tarea. Por ende, resulta

  • adecuado proponer tareas de redaccin relacionadas con proyectos, comunicacin interpersonal, transmisin de

    conocimientos aprendidos en otras asignaturas, entre otros. La escritura guiada permite que los alumnos se

    familiaricen con las ventajas y los desafos que presenta la estructura de cada gnero. Para lograr lo anterior, se requiere incorporar las etapas de modelado, prctica guiada y prctica independiente, de modo que los

    estudiantes aprendan a usar los recursos para mejorar su escritura. Lograr que los estudiantes sean escritores entusiastas y creativos tambin depende de la cultura que se genere en torno a esta actividad. Para estimular

    la escritura de los alumnos en la escuela, la sala de clases debe ser un lugar donde puedan compartir sus escritos, lo que les permite dar sentido a sus textos y experimentar el efecto que tienen en los dems. En otras

    palabras, los alumnos constituyen una comunidad de escritores en la cual todos participan activamente, no solo creando mensajes, sino aportando constructivamente a los textos de otros. Una manera de contextualizar y dar

    significacin a los escritos de los estudiantes es relacionarlos con las vivencias y los conocimientos que traen de sus hogares, o establecer puentes con las lecturas y las conversaciones realizadas durante el horario escolar.

    Adems, de esta manera se potencia el desarrollo de un conjunto de habilidades.

    b.- La escritura como proceso

    Al leer un texto, el lector se enfrenta a un producto terminado. Sin embargo, entender realmente lo que hace

    un escritor significa mirar ms all del texto final. Un escritor pone en prctica acciones complejas que implican una reflexin constante durante todo el proceso de escritura. La perspectiva de la escritura como proceso

    permite al alumno establecer propsitos, profundizar las ideas, trabajar con otros, compartir sus creaciones y centrarse en diferentes tareas necesarias para la produccin. De este modo, aprende que hay mltiples

    oportunidades de intervenir y modificar un texto antes de publicarlo y que cuenta con la posibilidad de obtener

    retroalimentacin de los dems antes de lograr una versin final. En consecuencia, las actividades sugeridas para abordar el proceso de escritura estn orientadas a que el alumno adquiera las herramientas para

    convertirse en un escritor cada vez ms independiente, capaz de usar la escritura de manera eficaz para lograr diversos propsitos y expresar su creatividad, su mundo interior, sus ideas y sus conocimientos

  • c.- Manejo de la lengua

    El aprendizaje de las normas y convenciones ortogrficas solo adquiere sentido si se aborda como un

    elemento necesario para transmitir mensajes escritos con eficacia y claridad; es decir, los conocimientos ortogrficos facilitan la comunicacin por escrito, no son un fin en s mismo. Esta aproximacin

    contribuye a que los alumnos desarrollen, por una parte, la nocin de que, para comunicar mejor un mensaje, la ortografa correcta es indispensable y, por otra, el hbito de prestar atencin a este aspecto

    y revisar los textos con el fin de facilitar su lectura y su comprensin. Por otro lado, el enfoque comunicativo que sustenta esta propuesta curricular considera que los conocimientos gramaticales son

    una herramienta para reflexionar sobre el lenguaje y sus posibilidades en contextos concretos de

    comunicacin. Al comprender la funcin de las unidades de la lengua y cmo se relacionan entre s para dar significado, los estudiantes son capaces de experimentar con ellas y, de esta manera, ampliar su

    comprensin y su capacidad expresiva. Por otro lado, el estudio de la gramtica permite adquirir un metalenguaje que facilita la conversacin sobre los textos y la revisin de los mismos. Los objetivos de la

    asignatura en relacin con la gramtica apuntan a poner estos conocimientos al servicio de la comunicacin, induciendo a los estudiantes a ampliar los recursos utilizados en sus producciones escritas

    y orales. En cuanto al vocabulario, es necesario crear en los estudiantes la inquietud por realizar una seleccin lxica que les permita lograr sus propsitos por medio de la escritura. Una forma de fomentar

    esta inquietud es el juego: el docente muestra cmo se modifica un mensaje al cambiar algunas palabras o cmo se pierde el sentido al usar otras y luego los estudiantes experimentan de manera independiente.

    La escritura, adems, potencia la asimilacin de lxico nuevo, especialmente cuando los estudiantes escriben sobre textos que han ledo, ya que, al comentar o usar la informacin de una lectura, utilizan el

    vocabulario o conceptos que han aprendido ah y, de esa manera, construyen el significado de cada palabra y la fijan en su memoria a largo plazo.

    Desarrollo de la oralidad

    Un hablante competente es capaz de comunicar un mismo mensaje de diversas maneras: quienes usan

    exitosamente el lenguaje manejan un repertorio de recursos que les permite elegir la manera ptima para concretar sus propsitos y, a la vez, mantener relaciones sociales positivas con otros. Esta propuesta curricular

    considera que el desarrollo de la comunicacin oral es un objetivo central en la educacin y pone en relieve

  • que, en la sala de clases, el estudiante es un actor protagnico que utiliza el lenguaje oral como vehculo para

    comunicar conocimientos, explorar ideas, analizar el mundo que lo rodea y compartir opiniones.

    Durante los primeros aos de escolaridad, la interaccin con los adultos y entre los estudiantes toma especial relevancia como medio para adquirir vocabulario y conocimientos. Mediante la exposicin oral y la discusin en

    clases, los alumnos se expresan y toman conciencia de que el conocimiento se construye tambin en la interaccin, cuando responden con coherencia a lo expresado por otro, amplan lo dicho y aceptan argumentos

    o los contradicen; es decir, aprenden a dialogar abiertos a las ideas de otros. Adems, es necesario que los estudiantes aprendan a adecuarse a cualquier situacin comunicativa, lo que

    implica que sean capaces de interactuar competentemente, usando tanto la norma informal como la formal. Aunque se espera que el alumno tome conciencia de cmo cada individuo adecua su lenguaje segn el contexto

    y de que no existe solo una forma correcta de comunicarse, debe comprender tambin que es importante desenvolverse adecuadamente en todas las situaciones que se presentan en la vida. El manejo de la norma

    culta formal determina el acceso a nuevos conocimientos, promueve la movilidad social y da acceso a mayores oportunidades laborales. Dado que esta norma es la menos familiar para los estudiantes, es tarea de la escuela

    poner especial nfasis en que los alumnos adquieran la capacidad para emplearla de manera competente.

    Vocabulario

    Aumentar el vocabulario que conocen los alumnos es la base para la comprensin lectora y oral, ya que, si no conocen las palabras con las cuales estn construidos los textos, es difcil que logren entenderlos. Por otro

    lado, un vocabulario abundante ampla su capacidad de expresin, por lo que es un requisito indispensable para desarrollar sus habilidades comunicativas. Al ensear vocabulario nuevo, es importante recordar que las

    palabras pasan a la memoria a largo plazo cuando se tiene contacto con ellas en diversos contextos y se usan en varias oportunidades.

    Abordar explcitamente el vocabulario de los textos ledos significa que el docente planifica acciones para: Aumentar la curiosidad por el significado de palabras nuevas.

    Usar las palabras aprendidas en las explicaciones de clases. Exponer a los estudiantes a diferentes textos que incluyan la palabra que se est aprendiendo.

    Organizar discusiones en torno al significado de una palabra y graficarla de diversas maneras. Incorporar las palabras recientemente conocidas en el discurso oral y escrito de los estudiantes.

  • Una buena manera de fortalecer el concepto de lo impreso en los lectores emergentes es mencionar el ttulo, el

    autor, el ilustrador y las partes de un libro antes de leer en voz alta a los alumnos. De esta manera, ellos se

    familiarizan con los textos y se dan cuenta de que son escritos por alguien.

  • NOMBRE DOCENTE ASIGNATURA Lenguaje y Comunicacin.

    Primer Ciclo

    1 2 3 4 CURSO

    A B C D

    X

    Unidad N 1

    Clase 1

    N de horas 2

    OBJETIVO DE LA CLASE: Leer comprensivamente texto literario (Leyenda:Cuando los Moais caminaban), recordar caractersticas, estructura y relacin con la cultura de su pas.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    LECTURA ESCRITURA COMUNICACIN

    ORAL

    A-B-C-1-2-4 F-G-H-5-6 I-J-9

    MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES

    INICIO

    Antes de la lectura: Observan imagen de moais y responden preguntas tales como: Qu observan en la imagen? Cmo se llaman? Dnde los encontramos? Qu crees que estn haciendo? Cmo habrn llegado all? Quin los construy? Por qu? Para qu? Quin sabe qu significa la palabra esculpir, regocijo, entraas?

    Realizan hiptesis y predicciones sobre el texto que leern. Responden preguntas: Qu tipo de texto leeremos? De qu creen que se tratar? Qu personajes aparecern? Dnde se desarrollar la historia? Cul ser el conflicto?

    Lmina de los

    moais Atrapa palabras.

  • DESARROLLO

    Durante: Observan el texto expuesto en un papelgrafo o presentacin en power point. Identifican y leen el ttulo del texto. Realizan lectura: Modelo, coro, Individual y Silenciosa, en forma alternada. Realizan parafraseo, utilizando las argollas. Responden preguntas sobre la estructura y caractersticas del texto tales como: Qu tipo de texto es el que lemos? Qu caractersticas tiene? Cul es el ttulo? Cmo est escrito? Cuntos prrafos tiene? Cul es su propsito comunicativo? Qu otra leyenda conoces? Comentan sobre textos ledos anteriormente. Utilizando la bolsa preguntona. Responden preguntas del predictograma Cuando los moais caminaban. Despus: Escriben en su cuaderno la definicin de leyenda, caractersticas, y propsito comunicativo. Trabajan vocabulario, leyendo palabras subrayadas en el texto (moai- estatuas- entraas- esculpir- incorpor- regocijo- rencor- Indignada- paralizados- plataformas- estruendo). Consultan el diccionario para conocer sus significados, los que son copiados en la pizarra por la docente. Completan organizador grfico de panal.

    Power Ponit Cuando los

    Moais caminaban

    Cuaderno del subsector.

    Atrapa palabras.

    Argollas.

    Bolsa

    preguntona.

    Predictograma Cuando los

    moais caminaban. Diccionario Organizador

    grfico de panal.

    CIERRE

    Qu tipo de texto vimos hoy? Nombren dos caractersticas de la leyenda Cmo est escrito? Cul es su propsito comunicativo? Qu otra leyenda conoces? Qu palabras de vocabulario aprendimos hoy?

  • CUANDO LOS MOAIS CAMINABAN (Isla de Pascua)

    Miru A'Hotu y Tani Teako A'Hotu, haban aprendido de Have Hake cmo hacer los "moai". Muerto Have Hake se constituyeron en los maestros de la cantera de Rano-raraku, en donde dirigan a los escultores.

    El volcn abri sus entraas, y bajo el golpe febril de los escultores, fue entregando "moai" cada vez ms gigantescos que, caminando solos, iban a ubicarse en distintos lugares de la isla. Muchos "moai" salieron de ah. Una tarde, mientras servan a los maestros la comida, uno de los ayudantes pregunt: -Miru A'Hotu, cmo se forma la cabeza de las estatuas? Este sonri y dijo: -Es muy fcil; mira la tuya, entonces sabrs cmo la formamos. Luego, otro pregunt: -Tani Teako A'Hotu, cmo se forma el cuerpo de los "moai"? Y la respuesta fue la misma. Ute-uka y Manu-ataki, que haban formulado las preguntas, regresaron preocupados. Mientras pensaban, decidieron meterse en el agua, de pronto miraron sus cuerpos y vieron que tenan una notable semejanza con los "moai". A partir de ese momento comprendieron que para hacer buenos "moai" deberan tomar como modelo sus propias figuras. Ute-uka y Manu-ataki probaron esculpir una estatua, pero ella result muy fea. Volvieron a esculpir otra, que result mejor, pero an con defectos, hasta que un tercer "moai", que llamaron Have, fue perfecto, como la obra de sus maestros.

  • Llenos de alegra, Ute-uka y Manu-ataki ordenaron en voz alta: "Levntate y camina!". Y la estatua se incorpor y se fue caminando hacia Hotu-iti.

    Saltaron de regocijo: conocan el gran secreto, y para evitar competencias no buscaron ayudantes, sino que tomaron a una vieja para que los atendiera. Era una mujer vieja, fea, pero ignoraban que ella era bruja. En una ocasin que los escultores salieron a pescar, luego de mucho esfuerzo, vieron que en la red vena la fabulosa tortuga Urarape-nui, muy buscada porque exista la creencia de que al comerla se adquira inteligencia extraordinaria, larga vida y mucha fuerza. Rpidamente la mataron y prepararon un sabroso "umu", que se comieron sin dejar nada. Al da siguiente, lleg la mujer que los atenda. Al ver la coraza de la tortuga, ansiosamente busc un trozo de carne, sin encontrar nada. La vieja se llen de rencor, y sin decir nada se alej furiosa a refugiarse en una cueva. Al atardecer, vio venir, desde las faldas del volcn Rano-raraku, a algunos "moai". Indignada les sali al encuentro, y con voz terrible les grit -Detnganse, no caminen ms! Y los "moai" quedaron paralizados. Entonces la bruja, volvindose hacia los "ahu", orden: -Caigan de sus bases! Y los colosos, que permanecan arrogantes, inmviles sobre las plataformas, cayeron acompaados de un estruendo ensordecedor. La vieja, asustada de lo que haba pasado, quiso huir, pero en su intento fue aplastada por un enorme "moai".

  • Quin? O quines?

    Cundo? Qu? Dnde? Por qu? Parte

    favorita Quines eran los

    Moais?

    Cundo Ute-uka y

    Manu-ataki comenzaron a

    construir moais?

    Qu pescaron Ute-uka y

    Manu-ataki?

    Dnde se

    encuentran los moais?

    Por qu Ute-uka y

    Manu-ataki no buscaron ayuda para construir los

    moais?

    Cul es tu parte

    favorita?

    Quin los

    construa?

    Cundo los moais

    no caminaron ms?

    Qu observaron para

    descubrir el secreto?

    Dnde se

    colocaban los moais cuando los

    construan?

    Por qu la vieja se llen

    de odio?

    Qu lugar del

    mundo te gustara conocer?

    Quin era Have

    Hake?

    Cundo se refugi

    la vieja en la cueva?

    Qu deban hacer para

    construir buenos moais?

    Dnde se dieron

    cuenta del secreto?

    Por qu los moais se

    paralizaron?

    Quin se puso

    furiosa?

    Qu sucedi cuando

    comenzaron a construir moais?

    Dnde se fue a

    refugiar la vieja?

    Por qu se cayeron los

    moais de la plataforma?

    Quin era la

    bruja?

    Qu hicieron para evitar

    la competencia en la

    construccin de moais?

    Qu le pas a la vieja?

  • PROBLEMA T

    IEM

    PO

    SOLUCIN

    LUGAR O ESCENARIO

    PERSONAJE

  • LA LEYENDA

    Es un texto literario, es un relato de origen oral y de autor desconocido que explica un suceso sorprendente o inexplicable. Es una historia que nace de hechos reales, sufre modificaciones con el transcurso del tiempo y se va mezclando con elementos fantsticos. Su estructura est formada por: inicio, desarrollo y final o desenlace.

    Caractersticas

    MUNDO LEGENDARIO

    De tradicin oral y annima, las leyendas tambin intentan dar una explicacin sobrenatural a diferentes fenmenos. A diferencia del mito, no tiene carcter religioso, aunque sus personajes, pueden dado su carcter fantstico, corresponder a dioses o divinidades. El mundo de la leyenda narra hechos o sucesos sorprendentes, ocurridos en un determinado lugar y tambin tiende a tener carcter verdico, ya que suele ser asimilada por los pueblos como supersticin, o con un origen histrico.

  • NOMBRE DOCENTE ASIGNATURA Lenguaje y Comunicacin.

    Primer Ciclo

    1 2 3 4 CURSO

    A B C D

    X

    Unidad N 1

    Clase 2

    N de horas 2

    OBJETIVO DE LA CLASE: Leer en forma comprensiva textos literarios (Leyenda: La cola del oso polar), identificar las principales caractersticas de su estructura y propsito comunicativo. Incrementar vocabulario, reconocer adjetivos y sustantivos.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    LECTURA ESCRITURA COMUNICACIN

    ORAL

    A-B-C-1-2-4 E-F-G-H-5-6 I-J-8-9

    MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES

    INICIO

    Observan imagen de un oso polar. Responden preguntas tales como: Qu observan en la imagen? Dnde habita el oso polar? Alguna vez han visto a este animal? Tienen cola? (si) De qu se alimentan? Cmo buscan su alimento? Le gustara vivir en zonas de hielo o fras? Realizan hiptesis y predicciones sobre el texto que leern. Responden preguntas: Qu tipo de texto leeremos? Por qu? De qu creen que se tratar? Qu personajes aparecern? Dnde se desarrollar la historia? Cul ser el conflicto?

    Lmina con imagen de un oso polar.

    Atrapa palabras.

  • DESARROLLO

    Observan papelgrafo o power point con el texto escrito. Durante: Realizan lectura modelo, coro (lectura del primer prrafo), individual (elegidos aleatoriamente) y silenciosa (todos inician al mismo tiempo). Realizan parafraseo del texto ledo, usando las argollas. Con quin se encontr el oso? - Qu llevaba la zorra? Qu qu le pregunt el oso a la zorra? - Qu le pidi el oso a la zorra? Cmo se pescaba segn la zorra? - A dnde fue a pescar el oso? Qu hizo el oso para pescar? - Qu le sucedi al oso cuando sac su cola del agujero? - Cmo tienen la cola ahora la cola los osos polares? De qu no pierde la esperanza el oso? Crees que la zorra le dio un buen consejo al oso? Por qu? Qu tipo de texto es? Por qu? - Cmo est escrito? Cul es el ttulo? - Cuntos prrafos tiene? Cul es el propsito comunicativo? - A qu tipo de lectores va dirigido? Despus: Identifican sustantivos y adjetivos en el texto con el atrapapalabras, los marcan con un tringulo azul los sustantivos y un cuadrado celeste los adjetivos. Escriben el ttulo de dos leyendas conocidas por ellos. Trabajan vocabulario, leyendo palabras subrayadas en el texto (Deslizaba- conseguiste-gentilmente-abundante-banquete-confiado-mantuvo-merecido). Consultan el diccionario para conocer sus significados, los que son copiados en la pizarra por la docente. Desarrollan gua de comprensin lectora del texto trabajado. Completan organizador grfico de panal.

    Papelgrafo o presentacin en power point del

    texto: La cola del oso polar

    Atrapa palabras.

    Argollas.

    Cuaderno de la asignatura

    Gua de comprensin lectora

    Diccionario

    Organizador grfico

    de panal

    CIERRE

    Qu tipo de texto vimos hoy? Cul es su propsito comunicativo? Cmo est escrito? Cuntos prrafos tiene? Cul era el ttulo? Cmo se llaman las palabras que hablan de las acciones? Qu palabras nuevas aprendimos hoy?

  • LA COLA DEL OSO POLAR

    Un da de invierno, el oso se encontr con la zorra quin se deslizaba en el hielo, con unos peces

    que haba robado del bolso de un pescado.

    Eh, amiga zorra! Dime, Dnde conseguiste esos peces?, le pregunt el oso.

    Sal temprano a pescar y tuve muy buena suerte le contest la zorra.

    Por favor amiga, ensame a pescar, le pidi el oso gentilmente.

    Oh, por supuesto, pescar es muy fcil!, primero, haces un agujero en medio del hielo, luego metes

    all tu cola y esperas un largo rato. Si la cola te duele, no te preocupes, porque sern los peces que te la

    estarn mordiendo.

    Cuanto ms rato tengas la cola en el hielo, ms abundante ser tu pesca. Finalmente, cuando te

    canses, saca tu cola de un solo tirn muy fuerte, para luego darte un gran banquete de peces.

    El oso polar muy confiado, parti hacia el lago helado e hizo todo cuanto le dijo la mentirosa zorra.

    Primero, abri un agujero en el hielo, luego meti ah su larga cola y, aunque le dola muchsimo, la

    mantuvo all un largusimo rato.

    Estaba contento pensando en su abundante pesca, que no se dio cuenta que su cola se haba

    convertido en un trozo de hielo.

    Cuando se cans, sac la cola del agujero dndole un fuerte tirn, tal como lo haba dicho la zorra,

    pero su cola se parti!

    Por esta razn, el oso polar tiene ahora una cola corta y gruesa.

    l no pierde la esperanza de encontrar a la zorra para darle su merecido.

  • Nombre: _________________________________Curso: ____________ Fecha: _____________________

    Comprensin Lectora

    I. Despus de la lectura del texto "La cola del oso polar, responde marcando con una x la alternativa correcta.

    Lenguaje y Comunicacin

    4 bsico

    Objetivos: Leer comprensivamente el texto literario la leyenda La cola del oso polar, escribir y conjugar verbos, ordenar palabras alfabticamente, buscar palabras en el diccionario y crear oraciones.

    Qu tipo de texto acabas de

    leer?

    a) Una fbula

    b) Una noticia

    c) Una leyenda

    d) Un poema

    Cules son los personajes

    principales?

    a) Un oso polar.

    b) Un Oso polar y una zorra

    c) Un pescador

    d) Una zorra

    De qu habla la historia?

    a) Cmo viven los osos polares.

    b) De la cola del oso polar.

    c) Cmo se alimentan los osos.

    d) Cmo pescan los animales.

    Dnde puso la cola el oso?

    a) En el suelo

    b) En el agua

    c) En ninguna parte

    d) En un agujero en el hielo

    Qu le pas al oso cuando

    sac la cola del agujero?

    a) Sac pescados del hielo.

    b) Su cola se descongel

    c) No le pas nada

    d) Su cola se rompi

    Cmo tienen ahora la cola

    los osos polares?

    a) Grande y delgada

    b) Corta y gruesa

    c) blanca

    d) No tiene cola

  • II. Ordena secuencialmente las acciones, poniendo nmeros del 1 al 6.

    _________ La cola del oso se quebr.

    _________ La zorra haba robado unos peces.

    _________ El oso pidi a la zorra que le enseaba a pescar.

    _________ El oso parti al lago e hizo todo lo que le indic la zorra.

    _________ El oso comprob que no tena cola.

    _________ El oso se dio cuenta que la zorra le minti.

    III. Completa las siguientes oraciones.

    1. La zorra se deslizaba ______________________________________________________.

    2. El oso pregunt: __________________________________________________________.

    3. Debes hacer un agujero ____________________________________________________.

    4. El oso polar confiado _______________________________________________________.

    5. Tendrs una pesca abundante ________________________________________________.

    IV. Escribe un final distinto para esta leyenda.

    .

    ..

    ..

  • V. Conjuga los siguientes verbos en los tiempos verbales PASADO y PRESENTE en 1 persona singular.

    VERBO PASADO (ayer)

    PRESENTE (hoy)

    comer

    coma como

    deslizar

    confiar

    merecer

    VI. Busca en la leyenda 3 adjetivos calificativos y 4 sustantivos comunes.

    ADJETIVOS

    1.- __________________________

    2.- __________________________

    3.- __________________________

    4.- __________________________

    SUSTANTIVOS

    1.- __________________________

    2.- __________________________

    3.- __________________________

    4.- __________________________

  • VII. Lee con atencin las siguientes palabras que aparecen en el texto que leste y luego ordnalas

    alfabticamente. Luego, busca su significado en el diccionario de la lengua espaola.

    VIII.- Escriben en su cuaderno oraciones con las palabras ordenadas anteriormente.

    Palabras en orden alfabtico

    Significado

    1.

    2.

    3.

    4.

    6.

    7.

    8.

    Deslizaba conseguiste - gentilmente - abundante

    banquete confiado - mantuvo - merecido.

  • PROBLEMA

    TIE

    MP

    O

    SOLUCIN

    LUGAR O ESCENARIO

    PERSONAJE

  • NOMBRE DOCENTE ASIGNATURA Lenguaje y Comunicacin.

    Primer Ciclo

    1 2 3 4 CURSO

    A B C D

    X

    Unidad N 1

    Clase 3

    N de horas 2

    OBJETIVO DE LA CLASE: Recordar textos literarios (Leyenda: La cola del oso polar). Identificar signos de puntuacin (coma y punto) y aplicar su uso frases, oraciones y textos. Identificar verbos pasado, presente y futuro.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    LECTURA ESCRITURA COMUNICACIN

    ORAL

    A-B-C-1-4 E-G-H-6 I-J-8-9

    MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES

    INICIO

    Observan texto ledo la clase anterior y responden preguntas utilizando la pelota preguntona: Qu tipo de texto lemos la clase anterior? Cul era el ttulo? De qu trataba el texto? Quin era el personaje principal? Qu le pas al oso? Por qu? Quin le aconsej hacer eso? Dnde se desarrolla esta leyenda? Qu caus que el oso le hiciera caso a la zorra? Qu mensaje nos deja esta leyenda? Qu es una leyenda? Qu caractersticas tiene la leyenda? A qu mundo pertenece la leyenda?

    Papelgrafo o

    presentacin en power point del

    texto: La cola del oso polar

    Pelota preguntona

    Atrapa palabras.

  • DESARROLLO

    Observan papelgrafo o power point con el texto escrito. Realizan lectura individual (elegidos aleatoriamente). Se realizan preguntas tales como: Cuntos prrafos tiene en total este texto? Cuntas comas tiene este texto? Cuntos puntos tiene este texto? Podras indicarme despus de qu palabra va una coma en este texto? Podras indicarme despus de qu palabra va un punto en este texto? Para qu usamos las comas? (deben tratar de fundamentar) Para qu usamos los puntos? (deben tratar de fundamentar) Cuntos tipos de puntos existen? La docente solicita que identifiquen verbos en el texto con el atrapapalabras y digan en que tiempo est o si est en infinitivo. A partir de estas preguntas, explicar reglas ortogrficas del punto y la coma. Escriben regla del uso de coma y punto en su cuaderno. (Importante: los puntos van con rojo y las comas con verde). Desarrollan gua de aprendizaje como ejercitacin manejo de la lengua.

    Papelgrafo o presentacin en power point del

    texto: La cola del oso polar

    Atrapa palabras.

    Cuaderno de la asignatura

    Gua de aprendizaje

    CIERRE

    Qu tipo de texto recordamos hoy? Qu tipos de signos vimos hoy? Por qu se utilizan los signos de puntuacin? Cundo utilizamos la coma? Cuntos tipos de puntos hay? Cundo utilizamos el punto?

  • 1.- Para separar elementos en una enumeracin.

    Ejemplo:

    Al castillo vinieron los pintores, albailes y arquitectos.

    2.- En Una frase explicativa que nos entrega ms informacin de la oracin.

    Ejemplo:

    Al castillo, ubicado en Francia, vinieron los pintores, albailes y arquitectos.

    Muy importante en una enumeracin la y sustituye a la ltima coma.

    Para escribir correctamente y para leer y entender con claridad los mensajes escritos se

    utilizan los SIGNOS DE PUNTUACIN.

    Los signos de puntuacin son: coma, punto, punto y coma, dos puntos, puntos

    suspensivos, guin, parntesis, comillas, interrogacin y exclamacin.

    En un texto usamos coma:

    Objetivos: Conocer los signos de puntuacin y su uso en oraciones, frases y textos.

    Lenguaje y Comunicacin

    4 bsico

  • Despus de cada oracin o idea se coloca punto.

    Despus de un punto siempre se escribe con mayscula.

    En un texto usamos punto:

    Un punto indica una pausa, ya sea porque se ha terminado una idea o porque se ha completado el texto. Tipos de puntos:

    1.- Punto seguido: cuando se sigue escribiendo en la misma lnea.

    Ejemplo:

    Ayer vino Mara. Trajo su coche.

    2.- Punto aparte: Separa los prrafos, ya que se escribe en otra lnea y se deja

    sangra.

    Ejemplo:

    Haba muy mal tiempo, pero decidimos salir.

    La cuidad estaba preciosa bajo la lluvia.

    3.- Punto final: cuando se termina de escribir.

    Ejemplo:

    Despus de la boda, fueron felices y comieron perdices.

    Seguido Aparte

    Final

    Lenguaje y Comunicacin

    4 bsico

    1

    2

    3

  • Cuando suena el despertador Ana se levanta se ducha se viste desayuna toma su mochila y se va al colegio. En el colegio se sienta junto a la ventana que est muy mojada para mirar a travs de ella y ver los autos pasar por la calle. En el recreo juega con sus amigas al pillarse se come su colacin y luego se forma para entrar a la sala. Ana se va a su casa, muy contenta su mam la espera con un rico almuerzo de tallarines con papas fritas helado de frutilla y un jugo de naranja

    Nombre: ________________________Curso: _________ Fecha: __________

    I.- Reconoce en el siguiente texto el uso de la coma en cada caso; si es en una enumeracin remarcada con rojo la oracin y si es en una frase explicativa remarca con color verde:

    II.-Coloca las comas olvidadas en esto textos:

    1.- Los animales del zoolgico necesitan limpieza cario alimento y un refugio. De esta manera les aseguramos un cautiverio seguro agradable y protegido.

    2.- Los gatos animales domsticos tambin necesitan de cario alimento y

    cuidados. A cambio ellos ofrecen a sus dueos compaa descanso y alivio para las preocupaciones.

    Los gatos han sido considerados animales sagrados en muchas culturas. Esto se debe a que son seres enigmticos dulces dormilones y cariosos

    durante el da pero en la noche se vuelven silenciosos observadores y eficaces cazadores.

    Lenguaje y Comunicacin

    4 bsico

  • ...........

    III.-Coloca los puntos de acuerdo a la instruccin.

    IV.- Busca y copia un trozo de un texto en donde se encuentren presentes el punto:

    seguido, aparte y final. Marca todos los puntos (seguido, aparte y final) con rojo y las comas con verde.

    El dragn y el cocodrilo.

    Haba una vez un dragn llamado Alejandro, que viva a orillas del ro, cerca de una casa de piedra y ladrillos donde viva el cocodrilo Drilo

    El dragn Alejandro era bueno y servicial En invierno, durante las tormentas, volaba y con sus llamas le daba calor al cocodrilo

    Un da, luego de una fuerte lluvia, la casa del cocodrilo se inund y el dragn lo ayud con su fuego a secar su casa El cocodrilo Drilo muy agradecido lo invit a cenar a su casa

    Lo pasaron muy bien, estaban felices y contentos de ser tan buenos amigos

    Lee en siguiente texto y marca con color rojo los puntos: Final. Aparte. Seguido. Remarca con color

    verde las comas.

  • V.-

    LA COLA DEL OSO POLAR

    Un da de invierno, el oso se encontr con la zorra quin se deslizaba en el hielo,

    con unos peces que haba robado del bolso de un pescado.

    Eh, amiga zorra! Dime, Dnde conseguiste esos peces?, le pregunt el oso.

    Sal temprano a pescar y tuve muy buena suerte le contest la zorra.

    Por favor amiga, ensame a pescar, le pidi el oso gentilmente.

    Oh, por supuesto, pescar es muy fcil!, primero, haces un agujero en medio del

    hielo, luego metes all tu cola y esperas un largo rato. Si la cola te duele, no te

    preocupes, porque sern los peces que te la estarn mordiendo.

    Cuanto ms rato tengas la cola en el hielo, ms abundante ser tu pesca.

    Finalmente, cuando te canses, saca tu cola de un solo tirn muy fuerte, para luego darte

    un gran banquete de peces.

    El oso polar muy confiado, parti hacia el lago helado e hizo todo cuanto le dijo la

    mentirosa zorra.

    Primero, abri un agujero en el hielo, luego meti ah su larga cola y, aunque le

    dola muchsimo, la mantuvo all un largusimo rato.

    Estaba contento pensando en su abundante pesca, que no se dio cuenta que su

    cola se haba convertido en un trozo de hielo.

    Cuando se cans, sac la cola del agujero dndole un fuerte tirn, tal como lo

    haba dicho la zorra, pero su cola se parti!

    Por esta razn, el oso polar tiene ahora una cola corta y gruesa.

    l no pierde la esperanza de encontrar a la zorra para darle su merecido.

    Utilizando el texto ledo en clase: Marca con color rojo los puntos: final, aparte y

    seguido. Marca con color verde las comas.

  • NOMBRE DOCENTE SECTOR APRENDIZAJE Lenguaje y Comunicacin.

    Primer Ciclo

    1 2 3 4 CURSO

    A B C D

    X

    Unidad N 1

    Clase 4 N de horas 2

    OBJETIVO DE LA CLASE: Leer en forma comprensiva textos literarios (Mito: El Dios de los pies alados) Identificar las principales caractersticas de su estructura y reconocer propsito comunicativo. Reconocer verbos y conjugarlos en tiempo pasado y presente. Incrementar vocabulario.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    LECTURA ESCRITURA COMUNICACIN

    ORAL

    A-B-C-1-2-4 E-F-G-H-5-6 I-J-9

    MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES

    INICIO

    Observan una lmina con el ttulo del mito El Dios de los pies alados con una imagen de una figura griega. Responden preguntas para activar conocimientos tales como: Qu observan en la lmina? Alguna vez han visto una figura as? A qu poca de la historia creen que corresponda? Formulan predicciones e hiptesis relacionadas con el texto a trabajar en la clase, respondiendo preguntas del predictograma, tales como: Qu tipo de texto creen que vamos a leer? Por qu? Quines podran ser los personajes? Por qu? Dnde ocurrirn los sucesos? Escuchan palabras mencionadas por la docente, que aparecen en el texto (pre-vocabulario: precoz hbil), Opinan acerca de lo que comprenden de cada trmino y aclaran sus significados con la ayuda de la profesora. Forman una oracin de manera oral con cada palabra del pre-vocabulario para aplicar lo comprendido en el contexto de la lectura.

    Lmina con

    imagen del ttulo

    y figura griega

    que aparece en el

    texto.

    Predictograma

    Bolsa con

    palabras de pre-

    vocabulario

  • DESARROLLO

    Observan papelgrafo o power point con el texto escrito. Sin realizar la lectura an, infieren acerca del tipo de texto presentado, su estructura y propsito comunicativo. Responden preguntas tales como: Qu tipo de texto es? Por qu? Cmo est escrito? Cul es el ttulo? Cuntos prrafos tiene? Cul es el propsito comunicativo? A qu tipo de lectores va dirigido? Participan en la pizarra, elegidos al azar; reconociendo el ttulo, identificando prrafo. Buscan las palabras subrayadas de pre-vocabulario usando el atrapa -palabras y recordando su significado. Escuchan lectura completa del texto realizada por el/la docente (lectura modelada). Realizan lectura del prrafo en eco, y a coro. Leen en forma individual, elegidos aleatoriamente, algunas lneas del texto. Realizan parafraseo del texto ledo, usando las argollas. Responden preguntas de comprensin, usando la pelota preguntona: Qu tipo de texto es el que lemos? En qu se diferencia de una leyenda? Cmo se pueden dar cuenta que es un mito? Qu personajes aparecen en la historia? Qu ocurri con Mercurio? De quin era hijo Mercurio? Qu hizo Mercurio cundo tuvo hambre? A cambio de qu, el Dios Apolo acepto las disculpas de Mercurio? Qu significado tiene el nombre Hermes para los griegos? Qu opinas t de la actitud de Mercurio al robar las vacas? Qu hubieras echo t en su lugar? Te gust este mito? Comprueban hiptesis e inferencias realizadas con el predictograma. Con el atrapa-palabras identifican acciones en el texto y luego las escriben en pasado y presente. Escriben la definicin en el cuaderno del concepto Mito y sus principales caractersticas. Escriben el ttulo de dos Mitos conocidos por ellos. Desarrollan gua de comprensin lectora del texto trabajado.

    Papelgrafo o

    presentacin en

    power point del

    texto El dios de

    los pies alados

    Atrapa-palabras

    Pelota preguntona

    Argollas

    Cuaderno del

    subsector

    Diccionario

    Gua de trabajo

    CIERRE

    Responden preguntas para sintetizar los aprendizajes trabajados, tales como: Qu tipo de texto vimos hoy? Cul es su propsito comunicativo? Cmo est escrito?

  • El Dios de los pies alados

    Los antiguos romanos tomaron muchos de sus dioses de los griegos, pero no les dieron diferentes nombres. Hay un dios llamado Mercurio, que para los griegos era Hermes, cuyo nombre significa mensajero. Mercurio era hijo de Jpiter, el rey de los dioses, y fue un muchacho tan hbil y precoz que se dice que durante la maana del primer da de su vida tuvo deseos de tocar msica y ah mismo cre la ctara, un hermoso instrumento de cuerdas. Por la tarde tuvo hambre y robo unas vacas pertenecientes al dios Apolo, quien slo acept sus disculpas cuando Mercurio termin por regalarle la ctara que acababa de construir. Fuente: Las autoras

  • Nombre: __________________________________Curso: ____________ Fecha: ____________________

    Comprensin Lectora 1.- Despus de la lectura del texto El dios de los pies alados, responde marcando con una x la alternativa correcta.

    Objetivos: Leer comprensivamente el texto literario el mito El dios de los pies alados, escribir y conjugar verbos, ordenar palabras alfabticamente, buscar palabras en el diccionario.

    Qu tipo de texto acabas de leer? a) Una fbula b) Una noticia c) Una leyenda d) Un mito

    Cul es el personaje principal?

    a) Los griegos b) caro c) Mercurio d) Romanos

    Qu significa el nombre Hermes para los griegos?

    a) Explorador b) Mensajero c) Buscador d) Msico

    De quin era hijo Mercurio?

    a) Apolo b) Jpiter c) Ddalo d) Juan

    Cundo Mercurio tuvo hambre, qu hizo?

    a) Robo unas vacas b) Construy una ctara c) Paseo por el campo

    d) Subi una montaa

    Por qu Mercurio termina regalndole la citara al dios Apolo?

    a) Para deshacerse de ella b) Para ofrecer disculpas c) De caprichoso d) Por entretencin

    Lenguaje y Comunicacin

    4 bsico

  • 2.- Observa la imagen del pie alado de Mercurio y escribe cuatro acciones que podra realizar con este atributo. Sigue el ejemplo.

    Correr

  • 3.-Utiliza los verbos que escribiste en la actividad anterior y conjgalos en los tiempos PASADO y PRESENTE. Sigue el ejemplo. (3 persona plural)

    VERBO EN INFINITIVO PASADO (ayer)

    PRESENTE (hoy)

    correr corran Corren

    4.- Lee con atencin las siguientes palabras que aparecen en el texto que leste y luego ordnalas alfabticamente. Luego, busca su significado en el diccionario de la lengua espaola.

    hbil precoz ctara - Apolo

  • Palabras en orden alfabtico

    Significado

    1.-

    2.-

    3.-

    4.-

    5.-Con las palabras hbil y precoz inventa una oracin con cada una. Las oraciones que formes, deben tener como mnimo seis palabras y empezar con distintos encabezados. Luego realiza un dibujo que represente el contenido de cada una.

  • MUNDO MTICO

    Los mitos son expresiones annimas de la literatura oral, creados en los tiempos originarios de los pueblos, para explicar de manera sobrenatural la aparicin y existencia de todo aquello para lo cual no exista una explicacin racional (lluvia, cielo, noche). Entre sus caractersticas ms destacables est su carcter religioso, puesto que las explicaciones sobrenaturales eran atribuidas a las divinidades en quienes crean dichos pueblos. Por ello en sus orgenes tiene carcter verdico, mientras que para nosotros se trata de relatos de fantasa.

  • NOMBRE DOCENTE ASIGNATURA Lenguaje y Comunicacin.

    Primer Ciclo

    1 2 3 4 CURSO

    A B C D

    X

    Unidad N 1

    Clase 5

    N de horas 2

    OBJETIVO DE LA CLASE: Tratar la habilidad de comparacin y contraste de LEYENDA Y MITO estudiados en las clases anteriores.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    LECTURA ESCRITURA COMUNICACIN

    ORAL

    A-B-C-1-2-4 F-G-H-6 I-J-9

    MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES

    INICIO

    Observan imgenes de los textos vistos anteriormente (leyenda y mito) Responden preguntas, extradas de la bolsa preguntona: Recuerdas los ttulos de los textos relacionados con las imgenes? Qu tipo de textos eran: Literario o no literarios? Para que se leen las leyendas? Para qu se leen los mitos? Cmo se escriben estos textos? Qu tienen en comn estos textos? En qu se diferencian? (revisar estructura, cmo estn escritos, propsito comunicativo)

    Imagen oso polar y

    dios alado

    Bolsa preguntona

    Atrapa palabras.

    DESARROLLO

    Leen los ttulos de cada uno de los texto ya trabajados en las clases anteriores: La cola del oso polar El dios de los pies alados Observan papelgrafos o presentaciones en power point con los textos La cola del oso polar y El dios de los pies alados

    Papelgrafo o presentacin en power point del

    textos: La cola del oso polar y El dios de los pies alados

  • Participan en la pizarra, elegidos al azar; reconociendo los ttulos, identificando y contando los prrafos, etc. (estructura) Utilizan el atrapa palabras para identificar las palabras trabajadas en vocabulario y recuerdan su significado en forma oral. Realizan parafraseo de los textos con argollas. Responden preguntas utilizando pelota preguntona: Qu tipo de texto es El dios de los pies alados? Qu tipo de texto es La cola del oso polar? En qu se diferencia el mito de la leyenda? Qu personajes aparecen en cada una de estas historias? Cul es el conflicto del mito? Cul es el conflicto de la leyenda? Cul de los dos textos te gust ms? Por qu? Conoces otras leyendas? Cules? Conoces otros mitos? Cules? Completan organizador paso a paso sintetizando la leyenda y el mito. Escriben en su cuaderno diferencia y semejanzas entre leyenda y mito Eligen un personaje (de cada texto) que les haya gustado y lo describen en el organizador grfico de mi personaje favorito.

    Atrapa palabras.

    Argollas

    Pelota preguntona

    Cuaderno de la asignatura

    Organizador grfico paso a paso

    Organizador grfico

    Mi personaje Favorito

    CIERRE

    Qu tipo de textos vimos hoy? Nombra las caractersticas de la leyenda. Nombra las caractersticas del mito. Cmo estn escritos? En qu se diferencian? Qu tienen en comn? Qu palabras nuevas aprendimos en estas lecciones?

  • Ttulo:___________________________

    ________________________________

    Escenario (Tiempo y Lugar)

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    Personajes:

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    Problema:

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    Solucin:

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    Ttulo:___________________________

    ________________________________

    Escenario (Tiempo y Lugar)

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    Personajes:

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    Problema:

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

    Solucin:

    ________________________________

    ________________________________

    ________________________________

  • Cmo se llama?

    Dibuja a tu personaje

    favorito:

    Cmo se ve?

    Cmo se siente?

    Qu hace en la historia?

    Por qu te gust?

  • Para recordar ,recortar y pegar en el cuaderno

    MUNDO MTICO MUNDO LEGENDARIO

    Los mitos son expresiones annimas de la literatura oral, creados en los tiempos originarios de los pueblos, para explicar de manera sobrenatural la aparicin y existencia de todo aquello para lo cual no exista una explicacin racional (lluvia, cielo, noche). Entre sus caractersticas ms destacables est su carcter religioso, puesto que las explicaciones sobrenaturales eran atribuidas a las divinidades en quienes crean dichos pueblos. Por ello en sus orgenes tiene carcter verdico, mientras que para nosotros se trata de relatos de fantasa.

    De tradicin oral y annima, las leyendas tambin intentan dar una explicacin sobrenatural a diferentes fenmenos. A diferencia del mito, no tiene carcter religioso, aunque sus personajes, pueden, dado su carcter fantstico, corresponder a dioses o divinidades. El mundo de la leyenda narra hechos o sucesos sorprendentes, ocurridos en un determinado lugar y tambin tiende a tener carcter verdico, ya que suele ser asimilada por los pueblos como supersticin, o con un origen histrico.

  • NOMBRE DOCENTE ASIGNATURA Lenguaje y Comunicacin.

    Primer Ciclo

    1 2 3 4 CURSO

    A B C D

    X

    Unidad N 1

    Clase 6

    N de horas 2

    OBJETIVO DE LA CLASE: Leer en forma comprensiva textos no literarios (Carta), identificar las principales caractersticas de su estructura, reconocer propsito comunicativo y producir una carta. Reconocer verbos presentes en oraciones y a partir de sus sinnimos y antnimos.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    LECTURA ESCRITURA COMUNICACIN

    ORAL

    A-B-C-2-3-4 E-F-G-H-5-6 I-J-9

    MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES

    INICIO

    Observan imagen de un nio. Responden preguntas tales como: Qu observan en la imagen? Qu estar haciendo este nio? Por qu es importante escribir? Qu podemos escribir? A quin le podra escribir? Por qu estar feliz? La palabra escribir y feliz que funcin gramatical cumplen?(verbo y adjetivo) Realizan hiptesis y predicciones sobre el texto que leern a partir de organizador grfico con la estructura. Responden preguntas: Qu tipo de texto leeremos? Por qu? Para qu se escriben las cartas? Qu debe ir en una carta? Qu debo poner en el sobre? Cmo se llama el que recibe la carta? (destinatario)

    Lmina con imagen de un nio.

    Atrapa palabras.

  • Cmo se llama el que escribe la carta?(emisor)

    DESARROLLO

    Observan papelgrafo o power point con el texto escrito. Realizan lectura modelo, coro, individual (elegidos aleatoriamente) y silenciosa (todos inician al mismo tiempo). Responden preguntas de referidas a la estructura del texto. Qu tipo de texto es? Por qu? - Cmo est escrito? - Cuntos prrafos tiene? Cul es el propsito comunicativo? - A qu tipo de lectores va dirigido? Recuerdan estructura y tipos de la carta (formal e informal). Encuentran verbos en la carta con el atrapapalabras, los escriben en el cuaderno y los conjugan en pasado, presente y futuro. Responden preguntas de comprensin, utilizando predictograma. Desarrollan Gua de aprendizaje. Escriben una carta a partir de un acontecimiento dado.

    Papelgrafo o presentacin en

    power point del texto

    Atrapapalabras.

    Cuaderno de la asignatura

    Predictograma de la

    carta

    Gua de comprensin lectora

    Diccionario

    CIERRE

    Qu tipo de texto vimos hoy? Cul es su propsito comunicativo? Cmo est escrito? Cuntos prrafos tiene? Cmo se llaman las palabras que hablan de las acciones?

  • Santiago, 7 de septiembre de 2013

    Querido Tata:

    Recib tu carta y estoy feliz que la semana de Navidad puedas pasarla con

    nosotros, pues era lo que yo ms quera.

    Desde que la abuela muri no hemos estado juntos en esa linda fecha.

    Preparar muchos panoramas con mis hermanos Luis, Pablo y el ms pequeito,

    Matas, para llevarte a pasear y le dir a mi mam que haga los panqueques de

    postre, ya que a ti tanto te gustan.

    Voy a contar los das para verte!

    Te quiero mucho,

    Tu Nieto Mayor,

    Nicols Jos

    P.D: No se te ocurra traer regalos, te queremos a ti y con eso nos basta!

  • Lenguaje y Comunicacin

    4 bsico

    CUERPO

    LUGAR Y FECHA

    SALUDO

    DESPEDIDA

    FIRMA

    P.D:

  • Quin? O quines?

    Cundo? Qu? Dnde? Por qu? Parte

    favorita

    Quin es el destinatario de la

    carta?

    Cundo enviar la carta

    Nicols?

    Qu senta Nicols cuando

    escriba la carta?

    Dnde se escribi la

    carta?

    Por qu Nicols le escribi una

    carta a su abuelo?

    Cul es tu parte favorita de la carta?

    Quin es Nicols?

    Cundo vendr el abuelo de

    Nicols a visitarlo?

    Qu preparar la mam de

    Nicols?

    Dnde viva el abuelo de Nicols?

    Por qu crees que Nicols

    escribi la carta?

    Quines son los hermanos de

    Nicols?

    Cundo fue la ltima vez que el abuelo pas la navidad con Nicols?

    Qu no debe traer el abuelo de

    Nicols?

    Dnde pasar la Navidad el abuelo de Nicols?

    Por qu quera Nicols que su abuelo fuera a pasar la navidad con ellos?

  • Nombre: _________________________________Curso: ____________ Fecha: _____________________

    csdckmsdlkcmdsklc Lee y marca con una cruz la respuesta correcta.

    Lenguaje y Comunicacin

    4 bsico

    Objetivos: Leer comprensivamente el texto no literario la carta Carta de Nicols, Producir una carta, identificar y escribir verbos.

    1.- El texto que acabas de leer corresponde a:

    a) un cuento

    b) un texto informativo

    c) una carta

    d) un afiche

    3.- La carta se escribi:

    a) el 7 de septiembre de 2012

    b) el