guia para el protocolo

12
Salud en Tabasco ISSN: 1405-2091 [email protected] Secretaría de Salud del Estado de Tabasco México Ortiz-García, Juan Manuel Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación Salud en Tabasco, vol. 12, núm. 3, septiembre-diciembre, 2006, pp. 530-540 Secretaría de Salud del Estado de Tabasco Villahermosa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: miriam-colina

Post on 12-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia para el protocolo presenta una breve descripcion de todos los elementos a desarrollar en el protocolo de investigacion

TRANSCRIPT

  • Salud en TabascoISSN: [email protected] de Salud del Estado de TabascoMxico

    Ortiz-Garca, Juan ManuelGua descriptiva para la elaboracin de protocolos de investigacin

    Salud en Tabasco, vol. 12, nm. 3, septiembre-diciembre, 2006, pp. 530-540Secretara de Salud del Estado de Tabasco

    Villahermosa, Mxico

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48712305

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 530 SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006

    INTRODUCCIN

    Con base en la experiencia personal como acadmicouniversitario, he tenido la oportunidad de percatarme envarias ocasiones que tanto los estudiantes de licenciatura oposgrado que deben desarrollar un trabajo de investigacin,como quien se inicia en este quehacer, se encuentran ante laincertidumbre de cmo abordar el protocolo del estudio quepretenden realizar. Esta situacin, por lo general, provocacierta ansiedad que tiende a desviar la atencin requeridahacia el trabajo mismo, retrasando en gran medida el avancede las investigaciones correspondientes.

    En el caso de las entidades educativas, por lo general serequiere informacin respecto a los proyectos deinvestigacin que los miembros de las mismas pretendanrealizar, a fin de que las autoridades que correspondan laanalicen y, en su caso, otorguen la aprobacin a su desarrollo.Para ello, por lo general se cuenta con formatos diseadospara recabar dicha informacin. Sin embargo, en muchasocasiones estos formatos no especifican -o lo hacen demanera muy escueta- la forma en que cada apartado debe sercomprendido y desarrollado.

    Tomando en cuenta lo anterior y con el propsito de que losestudiantes o quienes se inicien en el quehacer investigativopuedan familiarizarse con los elementos que requieren losprotocolos de investigacin, el autor del presente trabajoacadmico consider la posibilidad de elaborar undocumento que orientara a los mismos a requisitar de maneraclara y sencilla documentos de esta naturaleza, pretendiendocontribuir con ello al abordaje de trabajos de investigacin.De esta idea deriv la Gua Descriptiva para la elaboracinde Protocolos de Investigacin que por este medio sepresenta.Cabe sealar que en esta Gua, se contemplan los diversoselementos que por lo general integran un protocolo deinvestigacin y que aun cuando existan requerimientos quevaren entre diferentes formatos de estos documentos,

    dichos elementos pueden adecuarse a stos, segn lorequerido en cada caso especfico. Tambin deseo aclararque el documento en cuestin constituye una propuestapara abordar un protocolo de investigacin, por lo que essusceptible de ser enriquecido.

    De igual manera, que los datos incluidos, aun cuando tienensu base en las ciencias sociales y del comportamiento,pueden ser adoptados a los requerimientos de lasinvestigaciones que se realicen en otras reas del saber yquehacer humanos, como es el caso de las ciencias de lassalud, con las debidas adaptaciones que la naturaleza mismadel rea de conocimientos requiera.

    La estructura que presenta esta gua, incluye ocho apartadosdonde se concentran los elementos requeridos; a saber: 1.Datos de identificacin, 2. Resumen del proyecto, 3.Delimitacin del problema, 4. Marco terico-conceptual-referencial, 5. Marco contextual o situacional, 6. Desarrollometodolgico, 7. Recursos a utilizar y 8. Programacin de lasactividades a desarrollar.

    En adelante se desglosa esta estructura, no sin antes aclararel concepto de protocolo.

    Concepto de protocolo

    Este trmino se refiere originalmente a un resumen adherido,como primera hoja, a un libro de actas.1 Relativo a una deinvestigacin, y conceptuado como documento antecedentea sta, puede entenderse como un proyecto donde seespecifican los elementos que resulta necesario para abordarel estudio de un fenmeno especfico de la realidad (lostrminos proyecto, y protocolo, sern usados en esta Guacomo sinnimos; de igual manera, los que corresponden aestudio, investigacin o pesquisa).

    Representa una gua de condiciones que debemos

    Gua descriptiva para la elaboracin de protocolos deinvestigacinJuan Manuel Ortiz-Garca

    [email protected]

    (1) Investigador del Instituto de Investigaciones y estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana.

    ARTICULO DE REVISIN

  • SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006 531

    contemplar y de acciones a efectuar para conocer la situacindel fenmeno en cuestin, a fin de realizar en primerainstancia un diagnstico que nos permita establecer laspropuestas que en su caso, lleven a modificar tal situacin.

    Es un documento que antecede a la investigacin y que sepresenta ante las instituciones de investigacin o educativaspara dar a conocer los aspectos del estudio que pretendemos,a fin de que sean evaluadas la pertinencia y relevancia delmismo, as como su oportunidad, originalidad, practicidad yaplicabilidad para que se considere la posibilidad de suaceptacin, sin descartar la posibilidad de la continuidad deestudios antecedentes.

    Gua Descriptiva para la elaboracin de Protocolos deInvestigacin

    Uno de los aspectos bsicos de la investigacin cientfica,es el establecimiento de una serie de preguntas que debernser contestadas en el transcurso del estudio a desarrollar.Bajo este considerando, resulta conveniente que eldocumento que le antecede -el protocolo- deba estarintegrado por un conjunto de aseveraciones que respondantales cuestionamientos ligados ntimamente a la investigacinque pretendemos abordar.

    Tomando en cuenta lo anterior, la presente Gua incluye encada uno de los apartados propuestos, las preguntas que seconsidera debe hacerse el alumno o el investigador al integrarel protocolo de investigacin, as como la aclaracin quecorresponde a los elementos respectivos. A continuacinse presentan los apartados que comnmente contienen losprotocolos de investigacin y se describen los elementosen ellos contenidos.Se aclara que por ser el protocolo un instrumento queantecede -como ya se mencion- a la investigacin misma,la informacin que aqu se vierta debe contemplar una visina futuro, esto es, se debe redactar lo que se prev hacer.

    Aclarado lo anterior, a continuacin se presentan losapartados que bajo nuestra consideracin deben sercontemplados al elaborar un protocolo de investigacin.

    Apartado 1. Datos de identificacin

    Como su nombre lo indica, este primer apartado estdestinado a proporcionar la informacin que identifique tantoa la investigacin propuesta como a la(s) persona(s) que lapretende(n) realizar.

    En este primer apartado se debern especificar, entre los

    ms importantes, los siguientes datos:

    a) Respecto al (los) participante(s): Nombre y datos informativos del (los)

    responsable(s) de la investigacin. Nombre y datos de los colaboradores (en su caso). Nombre de la institucin a la que pertenecen y papel

    que dentro la misma desempean. Para el caso delos estudiantes o egresados de alguna entidadeducativa, se deber indicar la carrera o el programade posgrado que corresponda.

    Nombre de la institucin que respaldar el proyectoo aquella en donde el mismo se desarrollar.

    b) En cuanto al proyecto: Nombre del proyecto, el cual deber manifestar las

    variables de estudio contempladas as como sucontextualizacin en tiempo y lugar. La extensindel ttulo es variable, siendo lo ms importante elque se proporcione una idea clara del estudio quese pretende. Sin embargo, se recomienda no excederde 20 palabras.

    Fecha de inscripcin del protocolo, as comoaquellas contempladas de inicio y trmino delestudio. considerando por ejemplo el formato deda, mes y ao; y

    Tipologa de la investigacin (en este apartado slose indica el tipo de investigacin a abordar, de cuyaclasificacin y explicacin se presenta un resumenen el cuadro nmero 1. El anlisis correspondientese hace en el apartado del desarrollo metodolgico).

    Apartado 2. Resumen del proyecto

    Uno de los primeros requisitos para realizar un trabajo deinvestigacin es contar con un panorama del estudio adesarrollar. Al elaborar un protocolo de investigacin, debepensarse que este panorama se compartir con otraspersonas, sobre todo con aquellas interesadas en el proyectoy de cuya opinin se derivar su aprobacin para iniciar lasacciones correspondientes. En este apartado deberdescribirse concreta y objetivamente el contenido global dela propuesta de investigacin haciendo, un resumen de lasconsideraciones que motivaron al planteamiento del estudioen cuestin;2 adems, resulta conveniente presentar laestructura y contenido del documento.

    Apartado 3. Delimitacin del problema

    La realidad de nuestro entorno est integrada por mltiplesfactores que en una dinmica relacin producen diversos

    ARTICULO DE REVISIN

  • 532 SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006

    fenmenos de carcter social, econmico, poltico, culturaly ecolgico. Una de nuestras acciones como investigadoresconsiste en detectarlos y visualizar en ellos diversasproblemticas, realizando una delimitacin basada en lapropia formacin y aplicacin del quehacer profesional. Enprimera instancia, esta delimitacin debe considerarsetrascendente para la comunidad cientfica a la quepertenezcamos.

    Establecer una problemtica de los fenmenos visualizadosresulta de gran trascendencia para el desarrollo de unainvestigacin, dado que si no contamos con un problema aresolver, no tendremos un objetivo a perseguir y por lo tanto,no tendr caso emprender el estudio.

    Este apartado involucra cuatro aspectos que se encuentranntimamente relacionados: a) determinacin del objeto deestudio, b) planteamiento del problema, c) justificacin delestudio y d) establecimiento de los propsitos del mismo. Acontinuacin se presenta una explicacin de cada uno deellos, estableciendo las preguntas que corresponden.

    a) Determinacin del objeto de estudio.Este aspecto est destinado a contestar la pregunta Quvoy a investigar?Para responderla, debemos visualizar nuestro entorno y, comoya mencionamos, con base en nuestra formacin acadmica,fijar nuestra atencin en un fenmeno determinado queresponda a nuestro inters profesional. Lo anterior nospermitir elegir nuestro objeto de estudio y por lo tanto definirel tema de nuestra investigacin. La definicin de este objeto,deber contemplar las variables de estudio que seconsideren. Una vez elegido ste, es conveniente analizar yestablecer en el documento el siguiente cuestionamiento:

    b) Planteamiento del problema.Este aspecto conlleva dos elementos: la determinacin de lanaturaleza del problema, y el establecimiento de la(s)pregunta(s) de investigacin. Considerando estos doselementos, se pueden derivar las siguientes preguntas:

    Qu situacin prevalece en cuanto al objeto de estudio?

    Como mencionamos anteriormente, existen mltiples factoresde nuestra realidad social que en su dinmica interaccincrean fenmenos que a su vez tienen algn efecto en elentorno visualizado.

    Al responder esta pregunta, debemos considerar entoncestanto las causas como los efectos (contemplados en trminosde sntomas) que se producen en el contexto del fenmenoa estudiar, lo cual implica explicitar la naturaleza del problema.

    Ello nos dar una panormica de lo que Arias Galicia3denomina la situacin real donde se ubica nuestro objeto deestudio.

    3

    Cul es el problema que visualiz?

    Con base en la naturaleza del problema y en la determinacinde la situacin real anteriormente comentada, podemos haceruna proyeccin de la situacin a la que aspiramos llegar atravs de la realizacin de nuestro estudio, es decir lasituacin deseada.3 De acuerdo al mismo autor, cuandocomparamos estas dos situaciones estamos en la posibilidadde encontrar una problemtica, estableciendo a la vez sugrado de dificultad.

    De ello, se derivar la pregunta especfica que guiar lainvestigacin, es decir, se hace el planteamiento del problemapropiamente dicho.4 En algunos casos se puede plantearms de una pregunta.

    Es recomendable delimitar el problema tanto en forma espacial(dnde se realizar la investigacin) como temporal (cundose llevar a efecto).

    c) Justificacin del estudio.El tercer aspecto a considerar en el apartado de delimitacindel problema, est orientado a responder a la pregunta Porqu voy a investigar ese fenmeno (objeto de estudio)?Para qu lo voy a hacer? Qu pienso aportar con losresultados de esta pesquisa?

    A travs de las respuestas a estas preguntas se especifican,por un lado las circunstancias y razones que nos motivarona desarrollar la investigacin y por el otro, los efectos queocasionar la realizacin de la misma es decir, lasconsecuencias o repercusiones que se espera implicar lainvestigacin, considerando sobre todo la utilidad, lospotenciales impactos o beneficios que en los mbitos social,econmico, poltico cultural, administrativo, y/o ecolgicose espera, dejarn los resultados del estudio as como laaportacin de los mismos al campo de conocimientos tericosy metodolgicos donde corresponda la investigacin.

    d) Establecimiento de los propsitos del estudio.Finalmente, el ltimo aspecto de este apartado se orienta aresponder a la pregunta Qu pretendo alcanzar y/odemostrar?

    Respondiendo a la misma, se constituyen de manera precisalos propsitos que se intentar alcanzar a travs del estudio.Es el establecimiento de los objetivos de investigacin, cuyafinalidad es sealar lo que se aspira lograr por medio de la

    ARTICULO DE REVISIN

  • SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006 533

    investigacin a realizar. Estos objetivos deben corresponderde manera directa con el planteamiento del problema y conla justificacin del estudio a abordar. Su redaccin debehacerse con claridad pues representan, en conjunto con la(s)pregunta(s) de investigacin, las guas del estudio.

    Generalmente se plantean de forma general y especfica esdecir, en el primer caso, el fin principal del estudio, y en elsegundo, los propsitos particulares que en su conjuntocontribuyan a lograr el objetivo general. stos ltimos debenvincularse con los elementos del desarrollo metodolgico.

    Ambas clases de objetivos general y especficos- debenconsiderar:

    Las vertientes de investigacin (Bsica: generacinde nuevos conocimientos sobre el objeto deestudio en cuestin, y Aplicada: contribucin aproblemas especficos, relacionados con el objetode estudio abordado).

    El alcance del estudio a desarrollar [exploratorio,descriptivo, correlacional o explicativo (ver cuadroN 1).

    Adicionalmente, puede contemplarse una pregunta ms paraeste apartado:

    Qu posibilidades existen de que se lleve a cabo lainvestigacin?

    La respuesta a esta pregunta corresponde a la viabilidad delproyecto, es decir, la factibilidad del estudio, considerandoaspectos tanto personales como del contexto fsico y socialdonde el mismo se desarrollar. Estos aspectos puedenconcentrarse en tres rubros:

    1. Las capacidades con que se cuente (conocimientos yhabilidades),2. El inters y disponibilidad para realizar el estudio (actitudhacia el trabajo a desarrollar), y3. La disponibilidad de las condiciones (fsicas, sociales yeconmicas) y de los recursos a utilizar para abordar elestudio que corresponda.

    Apartado 4. Marco terico-conceptual-referencial

    Si por el concepto marco se entienden los lmites que seestablecen para un fenmeno especfico, en un trabajo deinvestigacin los elementos que integran nuestro objeto deestudio han de ser ubicados dentro de diversasdemarcaciones segn corresponda al mbito que se dese

    delimitar. Por lo general existen cuatro marcos en el quehacerinvestigativo, a saber: terico, referencial, conceptual ycontextual o situacional. En este apartado trataremos lorelativo a los tres primeros casos, a fin de conformar conellos un solo marco: el Marco Terico-Conceptual-Referencial.

    Una de las primeras preguntas que podemos hacernoscuando iniciamos una pesquisa es En qu teoras y estudiosprevios me baso para realizar la investigacin? A efectos deresponderla, debemos indicar aqu las corrientes o enfoquestericos (Marco Terico) y los resultados de investigacionesprevias sobre el mismo objeto de estudio (MarcoReferencial), que se van a analizar y que servirn de basepara desarrollar nuestra investigacin.

    En el primer caso, y considerando una primera lectura detextos que versen sobre diversas teoras que puedanrelacionarse con nuestro tema de investigacin, estaremosen condiciones de ofrecer una primera propuesta tericaque sustente el estudio a realizar. Es decir, podremos derivarqu enfoque(s) terico(s) podremos considerar para delimitary respaldar la investigacin que pretendemos realizar.

    Respecto al segundo caso, conviene indagar sobre lasinvestigaciones que se han realizado sobre el objeto deestudio; es decir, se debe realizar una revisin de la literatura(impresa y electrnica) para conocer si ya se ha abordadodicho objeto a travs de estudios publicados, a fin de noocurrir en repeticiones. En caso de que nos interese un temaque ya ha sido abordado, debemos proponer unainvestigacin del mismo con caractersticas diferentes, porejemplo, desde otro enfoque, con otras poblaciones omuestras o con otras tcnicas e instrumentos, u orientar elestudio hacia la comprobacin de factores que no fueroncontemplados en el (los) estudio(s) realizado(s).

    Cabe sealar que en algunos de los casos, el concepto MarcoReferencial se utiliza para describir la situacin o contextodonde se desarrollar el estudio, lo cual puede correspondersi lo ubicamos como referente a este contexto; sin embargo,desde el punto de vista particular, dicho conceptocorresponde una manera ms amplia de pensamiento con elcual podemos poner en relacin al fenmeno estudiado, ydonde pueden quedar incluidos los marcos conceptual,terico, histrico y contextual.Estos dos marcos nos proporcionan una orientacin sobrela manera en que podemos abordar el estudio, considerandolos antecedentes de tratamiento del problema visualizado,en cuanto a sus aspectos terico y metodolgico. Esto es loque se conoce como Estado del Arte, es decir, elconocimiento de lo que se ha hecho respecto al objeto deestudio elegido.

    ARTICULO DE REVISIN

  • 534 SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006

    Por otro lado, se debe establecer el significado que en elcontexto de nuestro trabajo tendrn los trminos centralesde la investigacin, es decir, realizar el encuadre conceptualque delimite al objeto de estudio y gue hacia el tema deinvestigacin (Marco Conceptual).

    Respecto a los trminos relacionados con el marcoconceptual, Kerlinger y Lee4 proponen lo siguiente:Concepto: Palabra que expresa una abstraccin formada porla generalizacin de elementos particulares.

    Esquema conceptual. Conjunto de conceptosinterrelacionados por proposiciones hipotticas y tericas.Constructo. Concepto con el significado adicional de habersido inventado o adoptado para un propsito cientficoespecial, de forma deliberada y consciente.

    Las fuentes a consultar para el establecimiento del marcoterico-conceptual-referencial pueden ser, entre otras, libros,tesis de licenciatura o posgrado, reportes de investigaciones,revistas, peridicos, Internet y diccionarios especializados.

    5. Marco contextual o situacional.

    A este apartado corresponden las preguntas Dnde ubicomi investigacin? y En qu periodo de tiempo la ubico?, yse refiere en primer lugar a la descripcin general de lascaractersticas del contexto donde se desarrollar el estudio,pudiendo ser por ejemplo, una organizacin, unadependencia, un grupo social especfico, una comunidad oun barrio o vecindario determinado. En segundo, a laespecificacin de la delimitacin temporal del estudio,refirindonos al periodo durante el cual el mismo sedesarrollar.Ambas delimitaciones nos proporcionarn el contexto detiempo y lugar donde tendr lugar la investigacin que sepretende realizar y que de acuerdo a Snchez Avia (2006)2,resultan de gran relevancia como antecedente para elinvestigador, al abordar un estudio.

    6. Desarrollo Metodolgico.

    Este apartado est diseado para responder a las preguntasQu pasos voy a seguir para llevar a cabo mi estudio? yCmo voy a realizarlo? Con ello, estamos haciendoreferencia tanto al mtodo con base en el cual realizaremosnuestra investigacin, como a las diversas estrategias einstrumentos que necesitamos para recabar la informacinque se requiere.Respecto a la eleccin del mtodo6 a seguir, se puede decir

    que dadas la complejidad y heterogeneidad de la realidadsocial, y por ende de los fenmenos que en ella ocurren,existe una amplia variedad de criterios para hacerinvestigacin; ello, ha llevado a establecer una pluralidadmetodolgica en la que podemos encontrar desde los cuatromtodos del conocimiento propuestos por Sanders Peirce,4de la tenacidad, de la autoridad, a priori y de la ciencia,pasando por otras clasificaciones que involucran diversosmtodos como son el inductivo-deductivo, el analtico, elexperimental y el fenomenolgico, hasta la propuesta porM. Beltrn (1991),

    7 quien seala cinco tipos: cuantitativo,

    cualitativo, etnogrfico, biogrfico e histrico.

    Considerando la diversidad de juicios que al respecto sehacen, es recomendable consultar varios textos demetodologa a fin de construir un criterio propio que seadecue tanto a nuestra formacin acadmica como a nuestroquehacer profesional.

    En cuanto a la estructura que debe llevar el apartado deldesarrollo metodolgico, a continuacin se proponen lossiguientes elementos:

    a) Determinacin del enfoque y tipo de investigacin. Eneste apartado se define y se justifica si el estudio ser decarcter cualitativo, cuantitativo o mixto; de igual manera, eltipo de estudio cientfico a desarrollar el cual se presenta enel cuadro 1.

    La determinacin del enfoque de investigacin se refiere a laconcentracin de las diferentes corrientes de pensamiento,que han surgido a lo largo de la historia y de las cuales hanresultado las propuestas de clasificacin metodolgica quese acaban de mencionar. De esta concentracin se hace unuso general de dos enfoques: el cuantitativo y el cualitativo.A continuacin se describe brevemente cada uno de ellos.

    El enfoque cuantitativo, basado en el paradigma positivista(fundamentado en el sistema filosfico que promulga que elconocimiento debe surgir de la correlacin de la evidenciaemprica), se refiere al hecho de que los datos recabadosdurante la investigacin, son tratados para probar lashiptesis establecidas teniendo como base la medicinnumrica y el anlisis estadstico, a fin de derivar patronesde comportamiento de las variables seleccionadas.

    8

    Por su parte, el enfoque cualitativo, fundamentadoprincipalmente en la hermenutica (relacionado con la accininterpretativa. Arte de interpretar textos para fijar suverdadero sentido), no hace uso de la medicin para analizarlos datos o sacar conclusiones de los mismos; se trata msbien de comprender los fenmenos estudiados, tratando dedescubrir o afinar preguntas de investigacin. En estudios

    ARTICULO DE REVISIN

  • SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006 535

    que tengan como marco este paradigma, puede o no existirel planteamiento y la prueba de hiptesis.

    En cuanto al tipo de investigacin cientfica podemosmencionar que dada su naturaleza, sta puede admitir -comose coment lneas arriba- varias formas de clasificacinconsiderando diversos aspectos de la misma, como puedenser: su finalidad, las fuentes de informacin, el lugar dondese desarrolla, la manipulacin de variables, su dimensintemporal, y su alcance, entre los ms importantes. Para tenerun panorama general de los diversos tipos de investigacin,puede servir de base el cuadro nmero 1, el cual recogealgunos criterios de clasificacin propuestos por diversosautores como Maurice Eyssautier,

    6 Zorrilla Arena,

    9

    Hernndez Sampieri & otros,8 y Arias Galicia,3 con algunas

    adecuaciones que el autor consider pertinente realizar. Paraampliar esta informacin, se recomienda la consulta de lostextos mencionados o de cualquier otro escrito que abordeesta temtica.

    b) Establecimiento de la hiptesis y especificacin de lasvariables de estudio. En este apartado se trata de dar unarespuesta tentativa a la(s) pregunta(s) de investigacinpreviamente establecida(s). De igual manera, se intenta definirlas variables que hemos visualizado desde la eleccin delobjeto de estudio. Esta parte del protocolo trata deresponder las siguientes preguntas:

    De qu supuesto(s) parto?Con base en la(s) pregunta(s) de investigacin derivadasdel planteamiento del problema, se establece una respuestatentativa a la pregunta de investigacin en el mismoexpresada; ello corresponde al planteamiento de la hiptesispropiamente dicho.Una hiptesis es una proposicin respecto a algunoselementos empricos y otros conceptuales, y sus relacionesmutuas, que emergen ms all de los hechos y lasexperiencias conocidas, con el propsito de llegar a unamayor comprensin de los mismos.3Indican lo que estamos buscando o tratando de probar y sepueden entender como explicaciones tentativas delfenmeno investigado, formuladas a manera deproposiciones5.

    En otras palabras, puede decirse que una hiptesis es unaaseveracin respecto a la relacin significativa o no, entredos o ms variables.

    Tipos de hiptesisA fin de cumplir con los requerimientos de los modelosinductivos de la estadstica, el planteamiento de las hiptesisse hace en dos sentidos:Hiptesis nula (Ho) o hiptesis de diferencias nulas, que

    niega la existencia de relacin significativa entre las variablesde estudio; se formula comnmente con la intencin de serrechazada.Hiptesis alterna (H1) que por el contrario, afirma la existenciade relaciones significativas entre las variables, es laaseveracin operacional de la hiptesis de investigacindel experimentador3,10 Hiptesis de investigacin, es la prediccin de la teora quese trata de probar3,10

    Del planteamiento de las hiptesis que hagamos, se puedendetectar algunos elementos que de inicio se suponenrelacionados. Estos elementos son conocidos con el nombrede variables.

    Las variables de estudio pueden considerarse comoelementos o caractersticas relacionados con un fenmenoespecfico, cuya existencia se da en alguna medida, raznpor la cual son susceptibles de medicin o cuantificacin.Por lo general, considerando el enfoque positivista, seplantean dos tipos de variables:

    Variable Independiente (V.I.): entendida como el factor queproduce alguna variacin en el estado de una situacindeterminada y por lo tanto, causa el fenmeno estudiado. Esel antecedente de dicho fenmeno.

    Variable Dependiente (V.D.): se refiere a las caractersticasdel fenmeno en estudio, cuya naturaleza es modificada porcausa de la variable independiente. Es decir, es elconsecuente de la accin de una variable independiente.

    De estas dos variables derivaremos:Su definicin conceptual: concebida como la definicin delconcepto tal y como se muestra en algn diccionario o en unescrito especializado.Su definicin operacional: referida a la descripcin de lamedida observable de las variables en estudio, as como lade los instrumentos que servirn de base para tal medicin.c) Definicin de la poblacin. Aqu se responde a la preguntaA quin voy a investigar? Para dar respuesta a estecuestionamiento, se realiza una descripcin de la poblacino universo que ser nuestro sujeto de estudio. En caso deque la poblacin se considere demasiado grande paraestudiarla en su totalidad, se determina un nmero menor decasos, es decir, se realiza un diseccin de la misma a la cualdenominamos muestra; sta, est integrada por las unidadesde anlisis que sern sometidas a estudio (sujetos que sernsometidos directamente al experimento u observacin, y delos cuales se derivarn las conclusiones y generalizacionesque correspondan), de cuyo anlisis se inferirn losresultados al total de la poblacin (el trmino inferir se refierea sacar una consecuencia o conclusin a partir de algo).

    ARTICULO DE REVISIN

  • 536 SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006

    De acuerdo a: Esquema de

    investigacin:

    Breve descripcin:

    Bsica Generacin de nuevos conocimientos sobre el objeto de

    estudio elegido.

    La finalidad de la investigacin.

    Aplicada Contribucin a problemas especficos, relacionados con el

    objeto de estudio abordado.

    Documental Como su nombre lo indica, referida a la indagacin a travs

    de documentos diversos, como pueden ser, por ejemplo,

    textos, revistas, grabaciones de audio y de video, prensa, etc.

    Las fuentes de informacin.

    De campo Investigacin en el lugar donde se encuentran las unidades

    de anlisis.

    De laboratorio Las unidades de anlisis se aslan de su entorno para ser

    estudiadas en un espacio especfico.

    El lugar donde el estudio de

    campo es llevado a cabo.

    In situ En el lugar mismo donde el fenmeno tiene lugar.

    Se ejerce control sobre las variables de estudio, ya sea en el

    laboratorio o en el campo. S hay manipulacin de variables.

    Existen tres tipos de experimentos:

    a) Experimento puro o verdadero

    b) Pre-experimento

    Experimental

    c) Cuasi-experimento

    Referida a la observacin de la situacin uma vez ocurrido el

    fenmeno. No existe manipulacin de variables.

    Puede ser clasificado, de acuerdo a su dimensin temporal,

    es decir, al nmero de momentos durante los cuales se

    recolectan los datos.

    a) Transversal o Transeccional. A travs de estos esquemas

    se recolectan datos en un solo momento, para describir

    variables y analizar su incidencia e interrelacin en ese

    momento.

    El control que se tendr sobre las

    variables de la investigacin No experimental o ex-

    post-facto

    b) Longitudinal. Por medio de estos esquemas, se recolectan

    datos a travs de diferentes momentos para analizar los

    cambios ocurridos en las variables de estudio.

    Exploratorio Se busca informacin sobre un tema o problema que a la

    fecha nos resulten desconocidos. Nos permite

    familiarizarnos con el fenmeno a estudiar.

    Descriptivo Se trata de especificar el conjunto de propiedades,

    caractersticas y rasgos del fenmeno analizado, segn se

    considere su importancia.

    Correlacional Tiene como propsito evaluar relaciones estadsticas que

    puedan existir entre dos o ms variables.

    El alcance de la investigacin

    Explicativo Se intenta establecer las causas de los fenmenos que se

    estudian.

    CUADRO 1. Aproximacin a una taxonoma de tipos de investigacin.

    ARTICULO DE REVISIN

  • SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006 537

    ARTICULO DE REVISIN

    2005 2006 Temporalidad Actividades O N D E F M A M J J

    1. Elaboracin del Marco Terico-

    Conceptual-Referencial.

    2. Elaboracin del Marco

    Contextual.

    3. Desarrollo Metodolgico.

    3.1 Planificacin de la

    investigacin.

    Problematizacin.

    Justificacin.

    Establecimiento de objetivos.

    Establecimiento de la hiptesis de

    trabajo.

    Establecimiento y definicin de las variables de estudio.

    Definicin de la poblacin.

    Determinacin del tamao de la

    muestra.

    Diseo y prueba del (los) instrumento (s) de recoleccin de datos.

    3.2 Trabajo de campo.

    Recoleccin de datos.

    3.3 Anlisis e interpretacin de los datos.

    Tratamiento de los datos.

    Anlisis de la informacin.

    Prueba de hiptesis.

    4. Comunicacin de resultados.

    Seguimiento.

    CUADRO 2. Ejemplo de un cronograma para la investigacin.

  • 538 SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006

    ARTICULO DE REVISIN

    Pregunta a resolver Hacer referencia a: Concepto.

    Qu voy a investigar? Objeto de estudio. Fenmeno de la realidad que se abordar en la investigacin.

    Qu situacin prevalece en cuanto a mi objeto de estudio?

    Naturaleza del problema. Aspectos generales que privan en el contexto del fenmeno a estudiar y del cual se deriva la problemtica visualizada.

    Cul es el problema que visualiz?

    Planteamiento del problema

    Pregunta de estudio que servir como gua para la investigacin.

    Por qu voy a realizar la investigacin? y para qu lo voy a hacer?

    Justificacin del estudio e implicaciones del mismo.

    Es la razn que nos motiv a realizar la investigacin, as como los efectos esperados.

    Qu pretendo alcanzar? Objetivos de investigacin.

    Propsitos que se espera cumplir en el desarrollo de la investigacin.

    Qu posibilidades existen de que se realice la investigacin?

    Viabilidad del proyecto. Factibilidad de que se desarrolle el estudio, considerando diversos elementos personales y situacionales.

    En qu teoras y estudios previos me baso para realizar el estudio? y bajo qu encuadre conceptual delimito mi objeto de estudio?

    Marco terico-conceptual-referencial.

    Se refiere a las corrientes o enfoques tericos, investigaciones previas sobre el objeto de estudio a abordar y los conceptos del los trminos centrales del estudio que guiarn la investigacin.

    Dnde y cundo ubico la investigacin?

    Marco contextual o situacional.

    Es la descripcin general de las caractersticas situacionales y temporales en las que se llevar a cabo la investigacin.

    Qu pasos voy a seguir para realizar mi estudio? y cmo voy a realizarlo?

    Desarrollo metodolgico. Es la determinacin del enfoque y tipo de investigacin, as como de los aspectos metodolgicos necesarios para llevar a cabo la investigacin, considerando los siguientes cuestionamientos:

    De qu supuestos parto? Hiptesis. Respuestas tentativas a las preguntas de investigacin previamente establecidas.

    Qu elementos intervienen en este planteamiento?

    Variables de estudio. Elementos relacionados con un fenmeno especfico, que existen en alguna medida y por lo tanto son susceptibles de medicin.

    Definicin de la poblacin. Sujetos de estudio.

    Elementos que sern considerados en la investigacin. A quin voy a investigar?

    Definicin de las unidades de anlisis.

    Elementos de este universo, que sern sometidos directamente al estudio.

    Cmo voy a realizar mi estudio? Eleccin del mtodo. Bajo qu enfoque realizar mi investigacin Qu estrategia voy a seguir para recolectar los datos?

    Tcnicas de investigacin. Son los procedimientos a seguir para recolectar los datos que se requieren.

    Con qu herramientas voy a recolectar los datos?

    Instrumentos. Todo aquello que me servir de medio para recabar la informacin que requiero.

    Qu requiero para llevar a cabo mi investigacin?

    Recursos a utilizar. Elementos necesarios para desarrollar mi investigacin.

    Cundo voy a realizar cada una de las etapas de mi investigacin?

    Temporalizacin del estudio.

    Programa de actividades a desarrollar durante la investigacin, por medio de un cronograma.

    CUADRO 3. Resumn de la Gua descriptiva para la elaboracin de protocolos de investigacin

  • SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006 539

    d) Procedimientos para la recoleccin de datos. En esteapartado se hace mencin de la forma en que se piensarecopilar los datos relativos al objeto de estudio,respondiendo a la pregunta Cmo voy a abordar el estudio?

    Es la descripcin detallada en forma breve, de la manera enque se prev obtener los datos que se necesitan; es unagua del trabajo de campo a desarrollar. A efectos de larealizacin de un protocolo, es recomendable enlistar rubrosamplios que representen el total de las acciones a desarrollar.

    e) Eleccin de las tcnicas y los instrumentos para recolectarlos datos. Este apartado se refiere a las preguntas Questrategias o procedimientos voy a seguir para recolectarlos datos que requiero? y Con qu herramientas voy arecolectar esos datos?

    La primera pregunta hace referencia a las tcnicas que seconsideren adecuadas para proceder a la recoleccin de losdatos que correspondan.

    En primera instancia, y considerando la fuente deinformacin, se pueden visualizar dos tcnicas:

    Tcnica documental. Destinada a recopilar informacinsobre las teoras que sustentan nuestro trabajo, as comolos datos de los estudios previos relativos a nuestratemtica, que consideremos de importancia para nuestrainvestigacin y que podemos derivar de documentosescritos o electrnicos, de cuyos ejemplos hablamosanteriormente.

    Tcnica de campo. Entendida como el acopio de testimoniosque permiten confrontar los aspectos tericos con la realidadinvestigada. Ello, a travs de la observacin o el contactodirecto con el objeto y sujetos de estudio. Esta tcnicageneral hace uso a su vez de otras tcnicas, entre ellas:EncuestaEntrevistaObservacin participativaHistorias de vidaGrupos de discusin o focales

    Cabe sealar que las tcnicas documental y de campo noson excluyentes, sino complementarias para un adecuadodesarrollo metodolgico de nuestra investigacin.

    En cuanto al segundo cuestionamiento, nos referimos a losinstrumentos necesarios para recabar esos datos. Elcuestionario, la gua de entrevista, la gua de observaciny la ficha de registro, son ejemplos de estos instrumentos ycada uno de ellos se corresponde con las tcnicas que sevayan a utilizar, an cuando no existe una exclusividad entre

    estos dos elementos.En cuanto a estas herramientas, cabe mencionar quepodemos hacer uso de instrumentos diseados por otrosinvestigadores o construir los propios. En el primer caso, serecomienda estandarizarlos (adecuarlos) a la poblacin sujetode estudio. En el segundo, si no existen instrumentos queconvengan a nuestro estudio, se pueden disear unosnuevos tratando de realizar las pruebas necesarias paraestablecer su validez y confiabilidad. La primera se refiere ala correspondencia entre el contenido del instrumento y loque deseamos medir; la segunda, al grado de consistenciaen las distintas mediciones a travs de dicho instrumento.

    Se recomienda realizar aplicaciones previas del instrumento(piloto en este caso), a fin de detectar y corregir imprecisionesque los instrumentos pudieran tener, considerando los finesde la investigacin.

    7. Recursos a utilizar.

    En este apartado se responde a la pregunta Qu requieropara llevar a cabo mi investigacin? Para contestarla, debenser contemplados todos los elementos que consideremosnecesarios a la realizacin del estudio, y que de una u otramanera visualizamos al momento de establecer la viabilidaddel proyecto de investigacin. Se recomienda elaborar unlistado de los mismos, calculando los costoscorrespondientes as como la calendarizacin de su uso.

    Estos recursos pueden ser clasificarlos de acuerdo a sucarcter. Ejemplo de ello pueden ser recursos:

    Financieros, Materiales, Tcnicos De infraestructura o equipo, y Humanos, entre los ms importantes.

    8. Programacin de las actividades a desarrollar.

    Finalmente, a fin de responder a la pregunta Cundo voy arealizar cada una de las etapas de mi investigacin?, se debehacer una especificacin de dichas etapas y de lasactividades en ellas contenidas as como del tiempo necesariopara efectuarlas a cabalidad. Para ello es recomendableelaborar un cronograma, mismo que servir de gua y controlpara efectuar el estudio en cuestin.

    Podemos calendarizar estas actividades en un formato dedoble entrada como el que se presenta en el cuadro nmero2, donde se colocan tanto las actividades principales a

    ARTICULO DE REVISIN

  • 540 SALUD EN TABASCO Vol. 12, No. 3, Septiembre-Diciembre 2006

    desarrollar, como el tiempo requerido para lograrlas. Se puedehacer uso de los periodos en forma semanal, mensual, ybimestral, segn se adecue cada caso especfico.

    CONCLUSIN

    Por las implicaciones que una investigacin cientfica puedatener en el contexto donde la misma se realice, se debencontemplar diversos requisitos que garanticen la seriedaddel trabajo desarrollado. Uno de estos elementos es elprotocolo de investigacin, documento que antecede a lamisma y que por lo tanto establece ciertas condiciones parasu desarrollo.

    Considerando que en muchas ocasiones los estudiantes oegresados de alguna licenciatura o posgrado, as como delas personas que se inician en el quehacer investigativo notienen familiaridad con los elementos que debe integrar unformato de esta naturaleza, se pens en disear un documentoque proporcionara informacin suficiente, clara y sencillapara su elaboracin.

    La Gua por este medio presentada, integra una serie decuestionamientos que se encuentran relacionados con losque deben hacerse en el proceso de la investigacin, ya seadesde su planificacin o en el transcurso de la misma. Conbase en estos cuestionamientos, se trata de ofrecerexplicaciones de los elementos que constituyen cadaapartado del protocolo, a fin de clarificar los conceptoscorrespondientes.

    Como se coment en un inicio, esta Gua Descriptiva para laelaboracin de Protocolos de Investigacin representa unprimer esfuerzo del suscrito para contribuir a reducir laincertidumbre a la que muchas veces se enfrentan quienesse inician en la labor de investigacin, aclarando que estedocumento no tiene la intencin de contradecir opinionesvertidas por otros expertos en el tema, sino presentar unaopcin que oriente en la elaboracin de proyectos deinvestigacin.

    Actualmente se hace una revisin de esta Gua para realizarlas precisiones que se estimen pertinentes e integrar otroselementos que faciliten al usuario de la misma, un mejoraprendizaje basado en la prctica.

    Bajo estos considerandos, la informacin que este

    documento contiene es susceptible de ser enriquecida conlos comentarios que colegas bien intencionados deseenrealizar, acotaciones que sern bienvenidas para su anlisis,y en su caso consideracin.

    Finalmente, a fin de que el usuario de este documento puedarealizar una consulta rpida de lo que el mismo contiene, enel Cuadro nmero 3 de los anexos, se presenta un resumende los aspectos ms importantes aqu tratados.

    Es inters particular que el uso que pueda darse a la Guaque por este medio se presenta, cumpla con los objetivospara los cuales fue concebida.

    REFERENCIAS

    1. Rodrguez Castro, S. Diccionario Etimolgico Griego-Latndel Espaol. Mxico, Grupo Editorial Esfinge; 2003.2. Rodrguez Revoredo, M.A. Escala para evaluar los datosbsicos del diseo de una investigacin en educacin.Mxico, Secretara de Educacin y Cultura, Subsecretara deEducacin Bsica, Subsecretara de Educacin MediaSuperior y Superior; S/F.3. Arias Galicia, F. Introduccin a la Metodologa de laInvestigacin en Ciencias de la Administracin y elComportamiento. Mxico, Edit. Trillas; 2001.4. Kerlinger, F.N. y Lee, Howard B. Investigacin delComportamiento, Mtodos de Investigacin en CienciasSociales. Cuarta Edicin. Mxico, Edit. Mc Graw-Hill;2000.5. Snchez Avia, J.G. El Proceso de la Investigacin de Tesis.Un enfoque contextual. Segunda edicin. Mxico, CuadernosAcadmicos de Trabajo 2, Universidad IberoamericanaPuebla; 2006.6. Eyssautier de la Mora, M. Metodologa de laInvestigacin. Desarrollo de la inteligencia. Colombia,Editorial ECAFSA; 2002.7. Rubio, M.J. & Varas, J., El Anlisis de la Realidad en laIntervencin Social, Mtodos y Tcnicas de Investigacin.Madrid, Espaa, Edit. CCS; 1997.8. Hernndez Sampieri, R. & otros. Metodologa de laInvestigacin. Mxico, Edit. Mc Graw-Hill; 2003.8.9. Zorrila Arena, S., Introduccin a la Metodologa de laInvestigacin. Sexta Edicin. Mxico, Aguilar Len y calEditores; 2004.10. Siegel, S., Estadstica no paramtrica aplicada a lasciencias de la conducta. Mxico, D.F., Edit. Trillas; 1976.

    ARTICULO DE REVISIN