guía docente 2015/2016 - ucam.edu · exploraciones y pruebas audiológicas. 2. - segundo objetivo....

25
Guía Docente 2015/2016 Métodos de Detección de las Hipocusias, Evaluación Audiológica y Topográfica [Nombre Asignatura Ingles] [Máster de Audiología] Modalidad Semipresencial

Upload: phungphuc

Post on 02-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Docente 2015/2016 Métodos de Detección de las

Hipocusias, Evaluación Audiológica y Topográfica

[Nombre Asignatura Ingles]

[Máster de Audiología]

Modalidad Semipresencial

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

Índice[Nombre Materia] ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Breve descripción de la Materia .........................................................................................5

Requisitos Previos ..............................................................................................................5

Objetivos de la Materia ........................................................................................................7

Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................8

Metodología .........................................................................................................................9

Temario ............................................................................................................................... 12

Relación con otras asignaturas del plan de estudios .................................................... 12

Sistema de evaluación ...................................................................................................... 13

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 13

Web relacionadas .............................................................................................................. 25

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 25

Materiales didácticos ........................................................................................................ 25

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

Métodos de Detección de las Hipocusias, Evaluación Audiológica y Topográfica

Módulo: Modulo IV: Audiología Médica y Diagnóstica Materia: [Materia]. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 4 ETCS (100 horas) Unidad Temporal: 1 Cuatrimestre. Profesor/a de la asignatura: Dr. Juan Carlos Falcón González

Email:

Horario de atención a los alumnos/as: por correo electrónico. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso:

Breve descripción de la asignatura [Descripción de la asignatura].

Brief Description

[Descripción asignatura en inglés]

Requisitos Previos La secretaria de Postgrado es la Unidad encargada de publicitar y proporcionar la información y requisitos de acceso a los distintos estudios de postgrado ofertados por la Universidad, previos a la matriculación de los futuros estudiantes. Dicha información se realiza a través de la publicación de folletos informativos, así como en la Web de la Universidad ( www.ucam.edu). Así como, telefónicamente y por correo electrónico se ofrecerá al futuro estudiante toda la información necesaria para llevar a cabo con éxito su proceso de matriculación.

Este servicio presta información personalizada de los distintos servicios que ofrece la Universidad (Biblioteca, Cafetería, Comedor, Deportes, Actividades extraacadémicas, etc.).

La Secretaría de Postgrado, junto con los responsables académicos de la titulación, se encarga de la preparación de los procedimientos virtuales de acogida y orientación en sus planes de estudios, con el objeto de facilitar la rápida incorporación a nuestra Institución. Para ello, el Equipo Directivo de la titulación grabará un video explicativo que se publicará en el campus virtual titulado: “Acogida al Estudiante”.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

La promoción de la oferta de estudios de la Universidad se realiza de varias formas: la información que proporciona la Web de la Universidad (www.ucam.edu, www.ucam.edu/turismo); la publicidad a través de distintos medios de comunicación, regionales y nacionales (prensa escrita, radio y televisión), por medio de visitas programadas a institutos o centros de educación secundaria; así como las llevadas a cabo por dichos centros en visita a las instalaciones de la propia Universidad. También la labor de promoción se lleva a cabo con una destacada presencia en distintas ferias educativas y salones formativos, que tienen lugar en la propia Región de Murcia y a lo largo de distintos puntos de la geografía española.

De acuerdo con las previsiones del R.D. 69/2.000, de 21 de enero, por el que se regulan los procedimientos de selección para el ingreso en los centros universitarios de los estudiantes que reúnan los requisitos legales necesarios para el acceso a la Universidad, a partir del curso 2.003-2.004 quedó implantado el distrito abierto, por lo que los estudiantes que reúnan los requisitos específicos exigidos por la legislación vigente para el acceso a los mismos, que vayan a cursar primer ciclo de estudios universitarios, podrán solicitar plaza en cualquier Universidad con independencia de aquella en la que hayan superado la prueba de acceso. La ordenación y adjudicación de las plazas se realizará de acuerdo con las prioridades y los criterios de valoración establecidos con carácter general.

Podrán solicitar la admisión para el inicio de estudios de postgrado en el Máster Universitario en Audiología de acuerdo con estas instrucciones generales, quienes se encuentren en alguna de las circunstancias siguientes:

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

1. Estar en posesión de un título universitario o equivalente, que habilite para el acceso a la Universidad.

2. Cumplir los requisitos académicos exigidos en los respectivos sistemas educativos nacionales para acceder a la universidad, para los estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea y estudiantes procedent es de sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea y que hayan suscrito Acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad. [Art. 38. 5 de la Ley Orgánica 2/2.006, de 3 de mayo, de Educación, y artículo 17.3 R.D. 806/2.006, de 30 de junio].

3. Los alumnos accederán al Titulo de Máster Universitario en Audiología atendiendo a lo expuesto en el R.D. 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el R.D. 1.393/2.007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

4.1.1. Plan de orientación estudiantes potenciales del Máster Universitario en Audiología

El objetivo principal es proporcionar, de forma concisa y clara, la mayor información posible sobre la titulación a cualquier estudiante potencial, con el fin de planificar su proceso de aprendizaje. Se ejecutará mediante la publicación de una Guía Académica Digitalizada específica para el título oficial del Máster Universitario en Audiología

En ella el futuro estudiante encontrará toda la información necesaria relativa al funcionamiento administrativo y académico de la Universidad y de la titulación del Máster Universitario en Audiología , el futuro estudiante se podrá encontrar en esa guía: el plan de estudios, los horarios de tutorías de apoyo, las fechas de exámenes, la relación de profesores por asignatura y su e-mail de contacto, los horarios de tutoría individuales y los programas de cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudios.

Otro aspecto que se unirá a la Guía Académica será la Guía del Alumno del Campus Virtual, con el objetivo de que el estudiante cuente con un procedimiento que le permita conocer todas las herramientas y procesos adicionales como el material docente que van a disponer, los servicios y los puntos de atención o ayuda al estudiante. De este modo el estudiante podrá llevar a cabo con éxito su aprendizaje.

Objetivos de la asignatura

1. – Primer objetivo. Reconocer las características anatomo-sensoriales e identificar las fases en las deficiencias auditivas (clasificación) analizando resultados de exploraciones y pruebas audiológicas.

2. - Segundo objetivo. Realizar una descripción de las diferentes técnicas subjetivas y objetivas, actualizando la instrumentación utilizada, valorar su aplicación clínica en

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

audiología y profundizar y actualizar los conocimientos en relación a los procedimientos clínicos en Audiología pediátrica, geriátrica y laboral.

3. - Tercer objetivo. Profundizar y actualizar los conocimientos en los diferentes dispositivos de ayuda auditiva protocolizando los criterios de indicación y sus características para seleccionarlas

Competencias y resultados de aprendizaje

CE17.-Planificar y desarrollar programas de salud dirigidos a los distintos segmentos

de la población y orientado a la prevención y curación de las distintas patologías

auditivas

CE18.-Capacidad para transmitir el manejo y dominio de todos los tipos de pruebas

audiológicas, liminares, supraliminares, tonales y verbales y de reclutamiento, aplicables

a todos los segmentos de la población

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial

Horas de trabajo

no presencial

Exposición teórica 0

00 horas (40 %)

Grupos de discusión, seminarios 0

Evaluación 0

Tutoría 0

Estudio personal 0

00 horas (60 %)

Preparación de trabajo y exposición

0

Análisis de artículos científicos

0

Búsquedas bibliográficas

0

TOTAL 0 00 00

El título de Máster Universitario en Audiología se obtendrá tras cursar 2 cuatrimestres, (60 créditos ECTS). La metodología de enseñanza-aprendizaje se apoya en la estructuración de los créditos europeos, por lo que se tiene en cuenta la ostensible reducción de la carga lectiva presencial en forma de actividades presenciales. A este motivo se añade tambié n el perfil mayoritario del alumno que se matricula, ya que es un alumno que puede tener carga laboral y/o familiar. Él es el principal protagonista de su propio proceso de aprendizaje, apoyándose para ello en los distintos recursos presenciales/virtuales que le ofrece la Universidad.

Las actividades metodológicas de la parte presencial variarán según el módulo del que se trate, de tal forma que se pueden presentar las que aparecen a continuación:

a) Clase en el aula.

Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase.

b) Clase Práctica (Materias obligatorias).

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

Sesiones de trabajo en grupo en el aula o espacios con equipamiento especializado como los laboratorios o las salas de demostraciones supervisadas por el profesor donde se estudian casos clínicos, análisis diagnósticos, problemas, etc. y donde se fomentan los debates, se resuelven dudas y se realizan ejemplificaciones.

c) Clase Práctica (TFM).

Son las sesiones grupales donde se expone la normativa que los regula, además de proporcionar al alumno refuerzo en técnicas adecuadas de comunicación oral y escrita.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

d) Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones.

e) Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada materia, fomentando si se considera oportuno los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate, exposición de trabajos, sesiones prácticas, etc.

Las actividades metodológicas de la parte no presencial son las siguientes:

a) Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos asociados a la materia.

b) Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y preparación de exámenes.

c) Resolución de ejercicios y trabajos prácticos.

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, con la supervisión del profesor responsable, de problemas, ejercicios, trabajos y/o casos prácticos. Todo ello servirá, para lograr un aprendizaje significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio aprendizaje virtual.

e) Realización de trabajos.

Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo.

f) Elaboración de la memoria TFM.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

El alumno deberá presentar una memoria como Trabajo Fin de Máster en el último cuatrimestre del Máster bajo la supervisión de un director designado por el Coordinador del módulo de TFM donde tendrá que incluir de forma explícita todas las competencias adquiridas durante esta fase del Máster. La evaluación de esta memoria formará parte de la evaluación de esta formación, tal y como se especificará más adelante.

g) Preparación de presentaciones orales o debates (Materias obligatorias).

Los diversos materiales con los que se han nutrido las diferentes materias servirán para orientar qué tema elegir para tal fin. Los alumnos podrán apoyarse en diferentes herramientas audiovisuales para realizar las exposiciones orales ya sean individuales como en grupo. Así, de la mano de cada una de las presentaciones individuales, se pondrán en juego las distintas temáticas de los módulos, así como el modo de abordarlas desde las Ciencias Sanitarias.

h) Preparación de la defensa pública del TFM.

El alumno tendrá que preparar la exposición pública de la defensa de su TFM bajo la tutorización de su director.

Temario

Métodos de screening para la hipoacusia: neonatal. Otros screening pediátricos. Screening

preescolar, escolar. Salud laboral. Screening para los problemas del habla y del lenguaje.

Administración. Ejecución de proyectos

Evaluación Audiológica topográfica de la lesión: Historia. Otoscopia. Tests

Psicoacústicos. Test Electrofisiológicos. Test Pediatrico. Evaluación del Tinnitus. Test

para la evaluación de las funciones auditivas centrales. Evaluación infantil. Audiometría

de observación de la conducta. Audiometría del condicionamiento al sonido. Pruebas

vestibulares.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios [Relación con otras materias]

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

Sistema de evaluación El sistema de evaluación de la adquisición de los resultados de aprendizaje de cada uno de los módulos con Materias Obligatorias será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución:

Exámenes: Se realizará un examen por cada módulo con cuestiones teórico- prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. Realización de Trabajos: La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.

Participación del estudiante: Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias.

- Parte práctica: [XX% del total de la nota. Requisitos]

Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía General.

AITKIN L (1990) The Auditory Cortex. Chapman and Hall. London.

ALTSCHULER RA, HOFFMAN DW, BOBBIN RP (1986) Neurobiology of Hearing: The Cochlea. Raven Press. New York.

ARAN JM, DANCER A, DOLMAZON JM, PUJOL R, TRAN BA HUY P (1988) Physiologie de la Cochlée Editions EMI et INSERM Paris.

BERLIN CH I (1984) Hearing Science. Recent Advances. Coll. Hill Press pp 1-499

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

BOUCHET A, CUILLERET J (1994). Anatomía. Cara, cabeza y órganos de los sentidos. Editorial Panamericana. Madrid.

BOUCHET A, CUILLERET J (1994). Sistema Nervioso Central. Editorial Panamericana. Madrid.

CARDINALLI D (1991). Manual de neurofisiología. Ediciones Diaz de Santos S.A.

CARPENTER MB (1994). Neuroanatomía. Fundamentos. Editorial Panamericana. Madrid.

CARRICONDO f, ROMERO B, IGLESIAS MC, POCH-BROTO J (2014). Anatomía funcional del oído interno y la vía auditiva. En: Audiología, Manrique M y Marco J (Eds.). SEORL-PFC 2014

CUNNINGHAM (1987). Tratado de anatomía humana. Editorial Interamericana-McGraw-Hill.

DRESCHER DG (1984) Auditory Biochemistry. Charles G. Thomas Publ.

EDELMAN GM, GALL WE, COWAN WM (1988) Auditory function. Neurobiologycal Bases of Hearing. Wiley Interscience.

EYBALIN M (1993) Neurotransmitters and neuromodulators of the mammalian cochlea. Physiological Revs 73/2: 309-373.

GIL-LOYZAGA P (2005): Fisiología del receptor auditivo. En: Suplemento de Actualización en ORL “Fisiología y Fisiopatología de la Cóclea” Edit. SANED Suppl 1: 1-7

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

GIL-LOYZAGA P (2005) Estructura y función de la corteza auditiva. Bases de la vía auditiva ascendente. En: Tratado de Audiologia. Editorial Masson (Elsevier) (2005). Capítulo 2 pág. 23-38

GIL-LOYZAGA P (2007): Neuroplasticidad y Sistema Auditivo. En: Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Edit. Panamericana. Tomo 2. pág. 1057-1067.

GIL-LOYZAGA P; POCH BROTO J (2007) Anatomía e Histología de la Cóclea. En: Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Edit. Panamericana. Tomo 2. pág. 867-879.

GIL-LOYZAGA P; POCH BROTO J (2007) Fisiología del Sistema Auditivo Periférico. En: Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Edit. Panamericana. Tomo 2. pág. 953-969.

GIL-LOYZAGA P; PUJOL R (2005): Fisiología del Receptor y la Vía Auditiva. En: Fisiología Humana 3ª Ed. J. A. F. Tresguerres. Edit. McGraw Hill-Interamericana 2005;13:217-228.

GUERRIER Y, UZIEL A (1985) Physiologie Neuro-sensorielle en Oto-Rhino-Laryngologie. Masson.

IRVINE DRF (1986) The Auditory Brainstem. Progress in Sensory Physiology 7. Ed. Springer-Verlag.

KAHLE, LEONHARDT Y PLATZER (1992). Atlas de anatomía. Ediciones Omega, Barcelona.

KLINKE R, HARTMANN R (1983) Hearing. Physiological Bases and Psychophysics. Springer-Verlag.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

LATARJET M, RUIZ LIARD A (1989). Anatomía humana, Tomos I y II. Ed. Médica Panamericana.

LORENTE DE NO R (1982) The Primary Acoustic Nuclei. Raven Press.

MOORE KL (1993). Anatomía con orientación clínica. Editorial Médica Panamericana.

ORTS-LLORCA F (1986). Anatomía humana. Editorial Científico Médica.

PICKLES JO (1988) An introduction to the Physiology of Hearing. Academic Press.

POCH BROTO J (2005) Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial. Editorial Médica Panamericana

ROMANES GI (1987). Tratado de Anatomía Humana CUNNINGHAM. Editorial Interamericana-McGraw-Hill.

ROUVIERE Y DELMAS (1987). Anatomía humana. Editorial Masson.

SHEPHERD GM Neurobiología. El oído. Edit. Labor (1985). pg. 285-305.

TRESGUERRES (2005). Tratado de Fisiología humana. Editorial Interamericana-McGraw-Hill.

WILLSON-PAUWELLS (1991). Nervios craneanos. Editorial Panamericana.

• AAP (2007): “Committee on Environmental Health”. Pediatrics; 100: 724-727.

• Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con

Necesidades Educativas Especiales (2010): Atención Temprana. Progresos y

desarrollo. 2005–2010. Odense, Dinamarca: Agencia Europea para el Desarrollo

de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

• Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales:

Atención Temprana (2005): Análisis de la situación en Europa. Aspectos clave y

Recomendaciones. Informe Resumen. Bruselas: Agencia Europea para el

Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales.

• Alford, R.L. et al. (2014): “American College of Medical Genetics and Genomics

guideline for the clinical evaluation and etiologic diagnosis of hearing loss”. Genet

Med; 16(4): 347-55.

• American Academy of Pediatrics (1999): Task force on newborn and infant hearing.

Newborn and infant hearing loss: detection and intervention. Pediatrics; 103 (527-

530).

• Antonio F. Werner (2013): "Otoemisiones Acústicas" 3ª Edición. Edimed

ISBN: 9789872871147

• Aoyagi, et al. (1999): “Reliability of 80-Hz amplitude-modulation-following response

detected by phase coherence”. Audiology & Neuro-otology, 4, 28–37.

• Arlinger, S. et al. (1996): “Report of the Eriksholm Workshop on auditory

deprivation and acclimatization”. Ear Hear; 17 (3 Suppl): 87S-98S.

• Balfour, et al. (1998): “Distortion product otoacoustic emission and auditory

brainstem response measures of pediatric sensorineural hearing loss with islands

of normal sensitivity”. Ear and Hearing; 19: 463-472.

• Benito Orejas, J.I. et al. (2013): “Hipoacusia: identificación e intervención

precoces”. Pediatría Integral; XVII (5): 330-342.

• Ben-Itzhak D. et al. (2014): “Parent Report of the Development of Auditory Skillsin

Infants and Toddlers Who Use Hearing Aids”. Ear Hear, [Epub ahead of print].

• Berg, H. M., Cohen, N. L., Hammerschlag, P. E., & Waltzman, S. B. (1986).

Acoustic neuroma presenting as sudden hearing loss with recovery.

Otolaryngology– Head and Neck Surgery, 94(1), 15-22.

• Briggs L. et al. (2011): “Outcomes of conventional amplification for pediatric

unilateral hearing loss”. Ann Otol Rhinol Laryngol 2011; 120: 448-54.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

• Cabello P. , Caro J. Audiometría de estado estable. Rev. Otorrinolaringol. Cir.

Cabeza Cuello 2007; 67: 162-166.

• Carianne, M. et al. (2013): “Supplement to the JCIH 2007 Position Statement:

principles and guidelines for Early Intervention after a confirmation that a child is

deaf or hardof-hearing. Best practice Guidelines”. Pediatrics; 2013-131.

• CERMI (2005): Plan de Acción del CERMI Estatal en materia de Atención

Temprana a Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI. Colección CERMI.es,

nº20.

• Chen, G. et al. (2013): “Screening of delayed-onset hearing loss in preschool

children in the mid-south of China”. Int J Audiol; 52(8):568-71.

• Chien, W.W. et al. (2014): “Gene Therapy for Sensorineural Hearing Loss”. Ear

Hear. doi: 10.1097 [Epub ahead of print].

• Christensen L. et al.(2010): “Update on bone-anchored hearing aidsin pediatric

patients with profound unilateral sensorineural hearing loss”. Arch Otolaryngol

Head Neck Surg 2010; 136: 175-7.

• Coats, A., & Martin, J. (1977): “Human auditory nerve action potentials and

brainstem evoked responses: Effects of audiogram shape and lesion”. Archives of

Otolaryngology 103, 605-622.

• CODEPEH (Marco et al.) (2004): Control de calidad de los programas de detección

precoz de la sordera infantil. Acta Otorrinolaringol Esp 2004, 55.

• CODEPEH (Trinidad et al.) (2010): Recomendaciones 2010 CODEPEH. Acta

Otorrinolaringol 2010, En-Febr. 61(1): 69-77.

• Cohen, L. T. et al. (1991): “A comparison of steady-state-evoked potentials to

modulated tones in awake and sleeping humans”. Journal of the Acoustical Society

of America; 90: 2467–2479.

• Cone-Wesson, B. et al. (2002): “The auditory steady-state response: Comparison

with the auditory brainstem response”. Journal of the American Academy of

Audiology; 13: 173-187.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

• Cueva, R. A. (2004). Auditory brainstem response versus magnetic resonance

imaging for the evaluation of asymmetric sensori- neural hearing loss.

Laryngoscope, 114, 1686-1692.

• D’Agostino, J.A. et al. (2004): “Auditory neuropathy: A potentially under-recognized

neonatal intensive care unit séquela”. Advances in Neonatal Care; 344-353.

• David Baguley; Gerhard Andersson (2013):" Tinnitus Multidisciplinary Approach".

2ª Edición. Wiley

• Dimitrijevic, A. et al. (2002): “Estimating the audiogram using multiple auditory

steady-state responses”. Journal of the American Academy of Audiology; 13: 205-

224.

• Drake R, Vogl W, Mitchell A., Gray’s Anatomy Head and Neck. Neck , oral cavity.

Elsevier. 2011.

• Enrique Salesa Batlle (2013): Tratado de Audiología 2ª Edición. Elsevier España

ISBN: 9788445821145

• Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana –

GAT (2005): Recomendaciones técnicas para el desarrollo de la Atención

Temprana. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad.

• Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana GAT

(2011): Organización Diagnóstica para la Atención Temprana (2004-2011) Madrid,

Real Patronato sobre Discapacidad.

• Felton M. et al. (2014): “The role of stability measurements of the Baha® system in

children”. IntJ Pediatric Otorhinolaryngol; 78: 513-6.

• FIAPAS (Jáudenes, C. et al.) (2005): Dossier de prevención y atención precoz de

los problemas auditivos en edad escolar. Madrid, FIAPAS.

• FIAPAS (Jáudenes, C. y col.) (2003): Guía de Buenas Prácticas para

elfuncionamiento de los Servicios de Atención y Apoyo a Familias. Madrid,

FIAPAS.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

• FIAPAS (Jáudenes, C. y Patiño, I.) (2007): Dossier divulgativo para familias con

hijos con discapacidad auditiva. Información básica para el acceso temprano a la

lengua oral (2ª edición), Madrid, FIAPAS (2008).

• Finckh-Kramer, U. et al. (2000): “Hearing screening of high risk newborn infants”.

HNS; 48: 215–20.

• Fjermedal, O., & Lazuli, E. (1989): “Pediatric auditory brainstem response and

pure-tone audiometry: Threshold comparison”. Audiology; 18: 105-111.

• Fligor, B.J. et al. (2005): “Factors associated with sensorineural hearing loss among

survivors of extracorporeal membrane oxygenation therapy”. Pediatrics; 115: 1519-

1528.

• Fortnum, H., O’Neill, C., Taylor, R., Lenthall, R., Nikolopoulos, T., Lightfoot, G.,

Mulvaney, C. (2009). The role of magnetic resonance imaging in the identification

of suspected acoustic neuroma: A systematic review of clinical and cost

effectiveness and natural history. Health Technology Assessment, 13(18), iii-iv, ix-

xi, 1-154.

• Foulon, I. et al. (2008): “A 10-year prospective study ofsensorineural hearing lossin

children with congenital cytomegalovirus infection”. J Pediatr; 153(1): 84-8.

• Gelfand SA, et al. (1987): “Long-term effects of monaural, binaural and no

amplifcation in subjects with bilateral hearing loss”. Scand Audiol; 16: 201-7.

• Georgalas, C. et al. (2008): “Screening for hearing loss and middle-ear effusion in

school-age children, using transient evoked otoacoustic emissions: a feasibility

study”. Georgalas C, Xenellis J, Davilis D, Tzangaroulakis A, Ferekidis E. J

Laryngol Otol; 122(12): 1299-304.

• Grupo de Atención Temprana (2000): Libro Blanco de la Atención Temprana.

Madrid: Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

• Herdman, A. et al. (2002): “Intracerebral sources of human auditory steady-state

responses”. Brain Topography; 15: 69–86.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

• Hyde, M.L. (2005): “Newborn hearing screening programs: Overview”. The Journal

of Otolaryngology; 34: S70-S78.

• Jane R. Madell; Carol Flexer (2013) Pediatric Audiology. 2nd edic. Thieme

ISBN: 9781604068443

• Jáudenes, C. (2006): “Alumnado con discapacidad auditiva: accesibilidad a la

comunicación, a la información y al conocimiento” en CNICE (2007), Serie

Informes: Accesibilidad, TIC y Educación (on line). Madrid, Centro Nacional de

Investigación y Comunicación Educativa-Mº de Educación. acceso 8 de septiembre

de 2014.

• Jáudenes, C. (2006): “La población con discapacidad auditiva en cifras. Revisión

de dos Estudios Sociológicos”. Revista FIAPAS, mayo-junio 2006, nº110,

Separata. Madrid.

• Jaudenes, C. (2014): ”Las personas sordas y sus familias en la intersección

sociosanitaria”. CERMI.es.

• Jáudenes, C. y Ruíz, E. (2011): “Análisis prospectivo de demandas atendidas en la

Red de Atención y Apoyo a Familias-FIAPAS. Informe Final”. Revista FIAPAS,

abril-junio 2011, nº 137, Separata. Madrid.

• Jáudenes, C.; Torres, S.; Aguado, G.; Silvestre, N. y Patiño, I. (2007): Estudio

sobre la situación educativa del alumnado con discapacidad auditiva. Madrid,

FIAPAS.

• Joint Committee On Infant Hearing Year 2007 Position Statement . Principles and

Guidelines for Early Hearing Detection and Intervention Programs.

• José A. Rivas; Héctor F. Ariza, Amolca, Bogotá, Colombia 2007-tratado de otologia

y audiologia: diagnostico y tratamiento medico-quirúrgico.

• Kerkhofs K. de Smit M. (2013): “Early hearing aid fitting in children: challenges and

results”. B-ENT; Suppl 21: 17-25.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

• Kuhn M, Heman-Ackah SE, Shaikh JA, Roehm PC. Sudden Sensorineural Hearing

Loss : A Review of Diagnosis, Treatment, and Prognosis. Trends Amplif. 2011

Sep;15(3):91-105. doi: 10.1177/1084713811408349. Epub 2011 May 22.

• Levi, E. C. et al. (1995): “Coherence analysis of envelope following response (Errs)

and frequency following responses (Firs) in infants and adults”. Hearing Research;

89: 21-27.

• Lieu JE. et al. (2013): “Unilateral hearing loss in children: speech-language and

school performance”. B-ENT; Suppl 21:107-15.

• Lü et al. (2011): “Screening for delayed-onset hearing loss in preschool children

who previously passed the newborn hearing screening”. Int J. Pediatr

Otorhinolaryngol; 75(8): 1045-9.

• Marco,J y Mateu, S. (coord) (2003): Libro Blanco sobre la Hipoacusia. Detección

precoz de la hipoacusia en recién nacidos. CODEPEH y Mº de Sanidad y

Consumo.

• Margolis, R. et al. (2003): “Tympanometry in newborn infants—1 kHz norms”.

Journal of the American Academy of Audiology; 14: 383-392.

• Martins, F.T. et al. (2013): “Optimization of simultaneous screening of the main

mutations involved in non-syndromic deafness using the TaqMan® OpenArray™

Genotyping platform”. BMC Med Genet; 24;14: 112.

• Mauk, G.W. et al. (1991): “The effectiveness of screening programs based on high

risk characteristics in early identification of hearing impairment”. Ear Hear; 12: 312-

9.

• Mehra S, Eavey RD, Keamy DG Jr. The epidemiology of hearing impairment in the

United States: newborns, children, and adolescents. Otolaryngol Head Neck Surg.

Apr 2009;140(4): 461-72.

• Ministerio de Salud. Guía Clínica Hipoacusia Bilateral en personas de 65 años y

más que requieren uso de audífono. Santiago. Junio 2007.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

• Ministerio de Salud. Guía Clínica Tratamiento de Hipoacusia moderada en

menores de 2 años. Santiago: Minsal, 2013.

• Mitchell, R.E. y Karmchmer M.A.: Chasing the mythical ten percent: parental

hearing status o deaf and hard of hearing students in the United Stataes, Instituto

de Investigación de la Universidad Gallaudet, Estados Unidos, enero de 2002.

• Moore BC. et al. (2000): “A test for the diagnosis of dead regions in the cochlea”. Br

J Audiol; 34: 205-24. - Northern J. y Downs M. (1991): “Hearing in children”

Baltimore: Lippicott Williams and Wilkins.

• Moore, D., Rosen, S., Bamiou, D., Campbell, N., & Sirimanna, T. (2012). Evolving

concepts of developmental auditory processing disorder (APD): A British Society of

Audiology APD Special Interest Group ‘white paper’ International Journal of

Audiology, 1-11 DOI: 10.3109/14992027.2012.723143

• Paradise,J., Smith, C., & Bluestone, C. (1976): “Tympanometric detection of middle

ear effusion in infants and young children”. Pediatrics, 58, 198-210.

• Pérez-Abalo, M. C. et al. (2001): “Steady-state responses to multiple amplitude-

modulated tones: An optimized method to test frequency-specific thresholds in

hearing-impaired children and normal hearing subjects”. Ear and Hearing; 22: 200–

211.

• Presbycusis , A George Gates, John Mills H, Otolaryngology, Head and Neck

Surgery, University of Washington, Lancet 2005; 366: 1111–20.

• Rance, G. (2005): “Auditory Neuropathy/Dys-synchrony and it’s Perceptual

Consequences”. Trends Amplif; 9: 1-43.

• Rance, G. et al. (2005): “Hearing threshold estimation in infants using auditory

steady-state responses”. Journal of the American Academy of Audiology; 16: 291-

300.

• Salesa Batlle, Enrique. tratado de audiología 2º edicion . Elsevier Masson. 2013

• Silvestre, N. y FIAPAS (2008): Estudio–Investigación. Interacciones comunicativas

entre padres/madres e hijos/as con sordera. Madrid,FIAPAS. - Silvestre, N. y

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

Ramspott, A. (2004). “Valoración del discurso narrativo y de sus precursores en el

alumnado con déficit auditivo: Influencia de las modalidades comunicativas”.

Revista FIAPAS 97. Separata.

• Smith, R. J. H. y Gooi, A. (2014): Hearing impairment in children: Etiology (en

línea).

• Stapells, D. R. (1989): “Auditory brainstem response assessment of infants and

children”. Seminars in Hearing; 10, 229-251.

• Stapells, D. R. et al. (1994): “Electrophysiologic measures offrequency-specific

auditory function”. In J. T. Jacobson (Ed.), Principles and application in auditory-

evoked potentials (pp. 251-283). Boston Ed: Allyn and Bacon.

• Stapells, D. R., & Oates, P. (1997): “Estimation of the pure-tone audiogram by the

auditory brainstem response: A review”. Audiology Neuro-Otology; 2: 225-280.

• Suárez Nieto, Carlos. tratado de o.r.l y cirugía de cabeza y cuello 2° edición.

Editorial Médica Panamericana S.A. . 2007

• Swanepoel, D. (2004): “Auditory steady-state response for children with severe-to-

profound hearing loss”. Archives of Otolaryngology Head and Neck Surgery, 130,

531–535.

• Tokgöz-Yılmaz, S. et al. (2013): “Evaluation of hearing and speech-language in

preschool children: how important, why we should perform?” Turk J Pediatr; 55(6):

606-11.

• Tomblin JB. et al. (2014): “The influence of hearing aids on the speech and

language development of children with hearing loss”. JAMA Otolaryngol Head Neck

Surg; 140: 403-9.

• Torres Monreal, S. (1998): Memoria, fonología y sordera. Revista FIAPAS, 62, 25-

28. - Trinidad, G. y Jáudenes, C. (coor) (2011): Sordera Infantil. Del diagnóstico

precoz a la inclusión educativa. Guía práctica para el abordaje interdisciplinar.

Madrid, FIAPAS.

[Asignatura]

[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101

• Villalba, A., Ferrer, A. y Asensi, C. (2005): La lectura en los sordos prelocutivos.

Propuestas para un programa de entrenamiento. Madrid: Entha ediciones.

• Waltzman, S.; Roland, J. (2013) Cochlear Implants 3ª Edición Editorial: GEORG

THIEME ISBN: 9781604069037

• Watkin PM, Baldwin M. (2011): Identifying deafness in early childhood:

requirements after the newborn hearing screening. Arc Dis Child; 96: 62-66.

• Watkin, P. et al. (2012): “The longitudinal follow up of a universal neonatal hearing

screen: the implications for confirming deafness in childhood”. Int J Audiol; 51(7):

519-28.

Web relacionadas [Dirección web completa]

Recomendaciones para el estudio [Recomendaciones]

Materiales didácticos