herramientas subjetivas que protegen ago 2011

14
1 Herramientas subjetivas que protegen… Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los procesos de atención de niños y niñas pequeños. Miriam Paulina Giani - Licenciada en Psicología - Carlos Federico Fushimi - Médico Pediatra - Neuquén, septiembre del 2009.-

Upload: sergio-ragonese

Post on 06-Nov-2015

69 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Sobre el trabajo con equipos que trabajan con niños en abordajes comunitarios. Bibliografía de la maestría en Salud mental comunitaria de la Universidad de Lanús, Bs As.

TRANSCRIPT

  • 1Herramientas subjetivasque protegen

    Una propuesta de incorporacin de prcticas de salud mental en los procesosde atencin de nios y nias pequeos.

    Miriam Paulina Giani - Licenciada en Psicologa -Carlos Federico Fushimi - Mdico Pediatra -

    Neuqun, septiembre del 2009.-

  • 2Acoger al recin nacido con cortesaFranoise Dolto: Tiene el nio derecho a saberlo todo?.1978

    Estamos preparando para una vida que no sabemos cmo va a ser, a unos nios quejustamente tienen que ser diferentes de nosotros, puesto que han tenido experiencias

    que a nosotros nos eran desconocidas a su edadFranoise Dolto:La Causa de los Nios. 1985.

    Gracias al control del crecimiento (basado en variables fsicas como peso, talla,permetro ceflico) y desarrollo, la prevencin de enfermedades inmunoprevenibles y laatencin organizada en niveles de complejidad, pilares del Sistema de Salud en la Provinciadel Neuqun, se han alcanzado logros de importancia como fue el descenso de la tasa demortalidad infantil entre otros. Sin que stos dejen de ser sostenidos, llega el tiempo de volvera mirar a los chicos y escuchar sus necesidades en el contexto de la nueva realidadepidemiolgica y de los nuevos paradigmas que atraviesan el campo de prcticas en salud.

    La forma de pensar a la niez evoluciona segn el contexto histrico-social.Cualquier intento de abordarla contemplar modos complejos de pensarla: desde el estado,las ciencias, el derecho, los idearios y creencias que dan sentido a la vida del grupo social alque pertenecemos. Cuando se analizan algunas prcticas de salud, vemos cmo sesuperponen y contradicen distintos modos de pensar y entender la niez.

    En lo cotidiano enfrentamos situaciones donde los nios, muchas veces, no sontratados en su dignidad de sujetos: son tomados como objetos por sus adultos responsables.El Equipo de Salud no escapa a esto. A veces, hasta con las mejores intenciones, maltratamosa los chicos o a sus familias.

    Todo ser humano es, desde su concepcin, un sujeto entramado en una red vincular ysocial compleja. Sujeto desde, entre, con y para otros. Sujeto entramado en una redintersubjetiva, en lazo social.

    Definimos al sujeto como un ser comn y potente que se forma en el procesohistrico. Ser comn, porque est compuesto de las necesidades comunes de la produccin yde la reproduccin de la vida. Ser potente, puesto que rompe continuamente estasnecesidades para determinar innovacin, para producir lo nuevo y el excedente de vida. Elsujeto es un proceso de composicin y recomposicin continua de deseos y actoscognoscitivos que constituyen la potencia de la reapropiacin de la vida.1

    Tomaremos como punto de partida el definir a la Salud Mental como la capacidad delas personas para amar, aprender, crear, trabajar, enfrentar crisis y conflictos, convivir en

    1 Negri, Tony. Fin de Siglo Editorial Paidos / I.C.E.- U.A.B. Barcelona. 1992

  • 3sociedad en una integracin activa dando sentido a su propia existencia. La salud mental es,entonces, construida desde lo relacional y caracteriza el modo de vincularnos con los dems.

    Aunque es imposible concebir a la Salud Mental por fuera del concepto de Salud.Entonces, desde una perspectiva de Salud Integral, slo podremos definir a la Salud Mentalcomo un campo de prcticas: el abordaje de la dimensin subjetiva del proceso desalud/enfermedad/atencin.2

    La vida prenatal y la primera infancia son momentos fundamentales en la vida de losSeres humanos, tiempos fundacionales en la constitucin subjetiva, la construccin deintersubjetividad, los primeros vnculos.

    El presente trabajo ha sido escrito con el propsito de aportar algunos conocimientosconstruidos a travs de prcticas transdisciplinarias en la atencin de nios y nias conedades que van desde su vida prenatal hasta terminada la primera infancia a los 6 aos.Intentaremos dar cuenta de la inclusin de contenidos de salud mental en la AtencinPrimaria de la Salud, es decir, de la incorporacin de prcticas del campo de la subjetividaden la atencin infantil, a partir de la experiencia desarrollada en los dispositivos Casa Arco Irisdesarrollados en Centros de Salud de la Zona Sanitaria Metropolitana de la ciudad deNeuqun desde 2001 hasta la actualidad. Los mismos estn basados en la Casa Verde deFranoise Dolto, que fue introducida en Argentina y nuestra provincia por la Lic. Ada Ch. deSaks de la Fundacin por la Causa de los Nios.

    Aunque estas prcticas sean pensadas inicialmente para los espacios de salud,tambin podrn encontrar lugar en diferentes mbitos como escuelas, jardines maternales yde infantes, salas de espera, lugares de juegos, comercios y en todo lugar donde los mspequeos se abran espacio.

    El Equipo de Salud forma parte del ecosistema que construye vnculosconjuntamente con familias y nios. Vnculos estrechos si encuentra su labor en el primernivel de atencin, como lo es un Centro de Salud, donde confluye el mnimo nivel decomplejidad tecnolgica con el mximo nivel de complejidad psicosocial.3

    Dada esta cercana, ser necesario pulir nuestras herramientas de intervencin paradar lugar al mayor bienestar posible a los nuevos seres humanos que llegan al mundoreconocindolos en su dignidad. Es sta una posicin de privilegio en tanto nos convoca aacompaar el inicio de la vida humana y colaborar en el proceso de humanizacin.Para llevar a cabo nuestra tarea, proponemos la siguiente hoja de ruta:

    Pensamientos que acompaan nuestro quehacer. Una caja de herramientas. Un espacio para compartir.

    2 Plan Provincial de Salud Mental. Ministerio de Salud y Seguridad Social. Subsecretara de Salud de la Provincia del Neuqun.Noviembre 2007.3 MARCUS, Adriana R., PEDRAZA, Miguel A., SNCHEZ, Mirta N.: Viaje a la Vida: Una propuesta de humanizacin tempranaal nio y/o nia en gestacin y su familia CreavidaN9 pg. 6-12. Editorial Creavida.Buenos Aires. Octubre de 2006

  • 4Pensamientos que acompaan nuestro quehacer

    Una prctica no se compone solamente de un quehacer sino tambin de un pensamiento que loacompaa, lo despliega, lo sita y muchas veces tambin lo redefine. Un pensamiento atento a la singularidad

    de lo que all, en ese lugar y momento precisos, pasa. Una prctica, un quehacer y un pensamiento de alguien enparticular.

    Elena de la Aldea4

    Siguiendo el epgrafe, el pensamiento es siempre situado y atento a la singularidad.Comprendiendo los riesgos que implican el generalizar, a la hora de pensar las prcticas connios, nos ayudar incluir en la reflexin algunas cuestiones:

    La vecindad complejaLa salud es una construccin con otros. Y tratndose de salud infantil. es imposible

    pensarla sin la inclusin de los otros actores comunitarios que conforman la red del nio queatendemos: los chicos del barrio, la ciudad, la nacin, el mundo. La familia, los centros decuidados infantiles, los jardines maternales y de infantes, las escuelas, clubes, iglesias, lasinstituciones culturales, las de ayuda social, que se incluyen en esta construccin, formanparte de la red necesaria para sostener el bienestar de los ms pequeos, no solamentecuando la vida va sin dificultades, sino tambin cuando se hace difcil y hay que asegurar losapoyos necesarios.

    Lo nuevo que apareceLa realidad es muy cambiante y el tiempo en que se suscitan los cambios, veloz. Por

    esto ser necesario plantearnos en equipo las situaciones que nos dejan interrogados.Entender la realidad y adecuar nuestras intervenciones a una lectura de lo complejo implicaun trabajo de actualizacin permanente: desde los textos, la cultura, la inteligencia de lonuevo. Esto es, aprender colectivamente a leer entrelneas lo nuevo que aparece all donde lavida se abre camino para recrearse.

    Modelos de crianzaRevisar en el fuero propio y con el equipo los conceptos de familia, cultura,

    diversidad. Entender nuestros propios modelos de crianza, nuestras propias representacionesacerca de lo que est bien y lo que est mal, nos ayudar a comprender mejor qu sucedeen nuestro interior al momento de dialogar con las personas que atendemos, los usuarios.Hay que cuidar de no impregnar con nuestros propios estilos de crianza a quienes solicitannuestro servicio. Lo diferente, lo malformado, lo enfermo, lo lisiado, forman parte de ladiversidad de la vida, tan necesaria.

    4 de la Aldea E: La violencia, las violencias: reflexiones, experiencias e intervenciones. Sangra editores y Elena de la aldea.Segunda edicin. Valparaso, Chile. 2009.

  • 5Cada familia, cada ser humano, tiene sus propios modos de resolver los problemasque se le presentan. Acompaar a una familia en el proceso de crianza es una tarea querequiere de: una buena escucha atenta a las necesidades, dosificar la intervencin y apoyar laestrategia de cuidado de la salud que la familia ya puso en marcha.

    El adultocentrismo en nuestras prcticasAun hoy encontramos que la infancia circula en un mundo pensado por y para los

    adultos y en funcin de ellos: esto es el adultocentrismo. Los chicos, aunque no son adultos,son personas con el mismo nivel de derechos en cuanto a la atencin. Son sujetos de verdady de palabra. Al decir de Franoise Dolto Uno pequeo, el otro grande, los dos de igualvalor

    Esto implica: dirigir la palabra a los nios, explicarles acerca de procedimientos quese les realizarn, respetar su intimidad y su pudor, solicitar su asentimiento y escuchar larespuesta.

    El adultocentrismo se cuestiona empezando por casa. Cada uno de nosotros esresponsable de construir confianza, seguridad, respeto, relaciones de buena vecindad ycortesa en el entorno donde los chicos, junto a nosotros, crecen, aprenden y desarrollan lavida.

    Nio-objeto y nio-sujetoPasar de la concepcin del nio-objeto al nio-sujeto implica pensar, entre otras

    cosas, que algunas variables mensurables que percibimos durante nuestra labor tambinpueden ser signos de bienestar o malestar, formas de comunicacin temprana, aun cuando nose haya adquirido el don de la palabra hablada. Si comprendemos que los nios puedenestar diciendo algo con su cuerpo, el trabajo consistir en tratar de escuchar y entender elsignificado de algunos problemas como: el dolor abdominal recurrente, el peso estacionario,la fiebre sin causa aparente, el hacerse pis encima (enuresis), la inapetencia, entre otros.

    Las palabras y su efectoCuidar las intervenciones implica el uso sutil de las palabras. Hablar con la delicadeza

    que se necesite para generar un clima cordial previene actitudes de sojuzgamiento ydiscriminacin.

    La prctica en salud tiene que generar algn tipo de alivio en quien la recibe. Si no,genera rechazo. En tanto agentes de salud, tomar este recaudo es un cuidado esencial quepone a la urgencia relacional5 en la misma jerarqua que la urgencia biolgica. Las buenasprcticas en salud incluyen la atencin de ambas urgencias, sobre todo en el recin nacido.

    5 Kimelman, Mnica J.:Salud metal perinatal. Urgencia actual, prevencin futura. Prvention prcoce, parentalit etperinatalit. M. Dugnant. Ed. Arip rs. 2004

  • 6Siempre que pensemos en mejorar nuestro trabajo o en el bienestar de quienesatendemos, estaremos dando sentido a nuestras propias prcticas. El bienestar en el mbitolaboral encuentra su raz en esta realizacin grupal y personal.

    Caja de herramientasEn una caja de herramientas ponemos aquellos tiles que nos ayudan a resolver

    diferentes situaciones.

    Esta caja, en particular, incorpora conceptos y prcticas fundadas en la experiencia deCasa Verde de Franoise Dolto, tiles para el cuidado de la salud de los chicos. La tareaconsiste en colaborar con ellos y ellas en la construccin de herramientas subjetivasprotectoras, ayudando a sus adultos responsables en la crianza de seres humanos en libertad.

    Estas herramientas son pensadas como ejes de la subjetividad. Algunas de lasmismas, sino todas, ya han encontrado lugar en las familias que atendemos diariamente. LosEquipos de Salud probablemente tambin las tengan incorporadas. Estos ejes son:

    1. Identidad.2. Intimidad.3. Intermediacin por la palabra (humanizacin).4. Lmites.5. Socializacin.

    1. IdentidadConsideramos a la humanizacin en relacin a la constitucin subjetiva de la

    identidad humana. El reconocimiento recproco de los hombres da identidad a la condicinhumana y nos sita como sujetos nicos e irrepetibles en relaciones e intercambios con losotros. 6

    Cada nio que llega al mundo tiene una identidad que le es propia. Ocupa un lugaren la trama social y familiar que lo precede. El apropiarse de su vida y de su identidad lepermitir abrirse camino, elegir con libertad e incluso sobrevivir a circunstancias adversas(muerte de sus progenitores, abandono temprano entre otros).

    Cmo colaboramos en la construccin de esta herramienta?

    Dar la bienvenida a cada uno, presentndonos con nuestros nombres y funciones.

    6 Ministerio de Salud y Seguridad Social. Subsecretara de Salud de la provincia del Neuqun: Plan provincial de Salud Mentalpg N31 - http://www.neuquen.gov.ar/salud/index

  • 7- Hola Karen!...Bienvenida a nuestro consultorio. Yo soy Juan, un pediatra que forma partedel Equipo de Salud, y estoy contento que hayas venido hoy a visitarnos con tu abuela.

    No ayuda tratar a los usuarios con trminos informales como mamita, papito,gordita, to. El trato respetuoso indica calidad de atencin.

    Ubicar al nio en su propio lugar dentro de la familia reconociendo su origen:- Brisa: estoy confundida. Tu abuela est diciendo que vos a ella le decs mam. Me

    explican cmo es esto?

    Hacerlo sentir nico e importante, dueo/a de un cuerpo y una vida.- Pedro, ste sos vos, el que se mira en el espejo. Sos nico, no hay otro como vos. Sos varn.

    Tu pap y tu mam te dieron la vida y ahora la vida es tuya.

    Evitar rotular a las personas deshumanizndolas o identificndolas por sntomas.Ejemplo: Sern necesarios los ficheros de desnutridos que colaboran en que aparezcancomentarios como el siguiente?:

    - Mamita: no encuentro la ficha de tu hija en el archivo comn Ella es desnutrida, no?Porque si es as, la tengo que buscar en el fichero de los desnutridos.

    Siempre viene bien recordar los orgenes. Contar a los chicos, con respeto y amor, lahistoria de su concepcin, de su nacimiento, lo que el Equipo de Salud conozca de suhistoria o la de sus padres, es una buena estrategia para acompaar lo cotidiano y lacontingencia. Recordar la fuerza de sus antepasados y progenitores, cmo superarondificultades para que la vida llegara hasta ella o l. La propia historia sostiene y ayuda acrecer.

    - Conozco a tus paps desde que eran chicos. Ellos trabajaron mucho para construirse lacasa en la que estn viviendo con vos y tu hermanita.

    2. Intimidad

    Por ms que los nios necesitan ser atendidos corporalmente desde su nacimientohasta que adquieren la autonoma para hacerlo solos, este estado de necesidad no debierarepresentar una oportunidad para recibir un trato irrespetuoso por parte de los cuidadores odel Equipo de Salud. Es la ternura en las relaciones cuerpo a cuerpo la actitud que ayuda a laconstruccin de la propia estima y el respeto por s y por los otros.

    En trminos subjetivos, este eje es la principal vacuna que protege contra el abusosexual infantil y el maltrato.

    Cmo colaboramos en la construccin de esta herramienta?

  • 8 Colaborando en la construccin del espacio propio, desde el lugar para dormir hasta elguardado de las propias pertenencias y su cuidado.

    La mam de Diego decidi forrar una caja de cartn para que pueda guardar sus juguetes.Desde entonces, todos en la casa estn contentos de no patear chiches por ah.

    Diferenciando entre lo privado y lo pblico.Sebastin de 5 aos tiene mielomeningocele y necesita ayuda para orinar. Ana, su mam,

    prepara el sondaje en la cocina de su casa. Norma, la enfermera de cuidados paliativosinterviene: - Te ayudo Ana a llevar a Sebastin al bao?.

    Incorporando desde el inicio de la vida el cuidado del propio cuerpo a travs del pudor enlas relaciones cuerpo a cuerpo.

    - Marito cumpli 6 aos. En la consulta insiste en tocar el pecho de su mam pordebajo de la remera. Su pediatra les seala: Cristina: me llama la atencin

    que Mario la toque a usted como si todava fuese un beb.- Laura, mam de Camila de 3 meses, le dice: Te presento a la seorita Paola de tu

    Jardn. Ella te va a cuidar cuando yo empiece a trabajar. Es la nica quepuede cambiarte los paales cuando yo no est. Yo le voy a explicar cmo lo

    hacemos en casa.

    3. Intermediacin por la palabra. Humanizacin.

    Se habla mucho de l, pero a l no se le hablaFranoise Dolto

    Es imprescindible, en la construccin del sujeto humano, instalar el orden de lapalabra desde el inicio de la vida, la humanizacin por la palabra. El poder expresar conpalabras los afectos, constituye el principal medio para la elaboracin de situacionesdolorosas. Es una herramienta en la prevencin de las enfermedades psicosomticas y, en laesfera de las relaciones humanas, promueve el establecimiento de vnculos de diferenciaciny respeto que protegen del uso de la violencia fsica y verbal.7

    En la actualidad queda poco tiempo para escuchar a los chicos. Siendo ya un grupoetreo vulnerable, se agudiza en ellos lo deshumanizante que resulta la falta de un dilogoverdadero. La intermediacin por la palabra los defiende de la sobredosis deshumanizantede la sociedad. En ellos y ellas, tanto el funcionamiento del cuerpo como las conductas, sonmanifestaciones comunicacionales ante las cuales se debe estar atento.

    Los nios hablan an cuando no abran la boca; expresan su sufrimiento a travs detrastornos funcionales, de salud u otros sntomas. La intervencin humanizante consiste en

    7 Ministerio de Salud y Seguridad Social. Subsecretara de Salud de la provincia del Neuqun: Plan provincial de Salud Mentalpg N32 - http://www.neuquen.gov.ar/salud/index

  • 9ayudar a poner en palabras lo que sucede, ya que la palabra libera al ser humano si lograexpresar su sufrimiento a quien lo escucha con atencin y sin juzgar.8

    Todo lo que es del orden del trastorno se puede prevenir: si algo se est instaurando,al poner palabras en el momento adecuado, se previene su sintomatizacin. En esto consistela tarea: recrear un espacio de intersubjetividad (nio-padres-adultos responsables-otros) en elque la palabra alivie, proteja, cuide, prevenga y repare.

    Muchas veces el nio necesita un tercero para hacerse entender. La intermediacin esla palabra; y no cualquier palabra sino la que habla con la verdad. As se aprende a develarlos secretos que no ayudan a crecer.

    Cmo colaboramos en la construccin de esta herramienta? Habilitando la expresin de sentimientos:

    - Yo entiendo, Mateo, que tengas ganas de hacer berrinche Prestando palabras y sentidos a lo implcito o no-manifiesto. Muchas veces, los adultos

    que acompaan a sus pequeos y nosotros como Equipo de Salud, damos por sabido oentendido algunas cosas.

    -compartir a pap y a mam con tu hermanito Francisco debe ser difcil para vos Ayudando a entender lo que sucede para comunicarnos mejor:

    - Uy Pedro! Tu mam me cuenta que ests tan contento que te vas de vacaciones que,desde ayer, tens problemas para quedarte dormido. No tengas miedo, pedile a tus papis

    que no se olviden de despertarte antes de irse.-Rosita, tu mam dice que est muy triste porque tu pap se fue de la casa. A veces, cuandolas personas estn tristes comen poco. Puede ser que te est pasando esto a vos tambin?-

    dando lugar a que Rosita se exprese luego.

    Habilitando la verdad:Paola, la mam de Mara, refiere: -quera decirle que en realidad, Facundo no es el pap

    de Mara y no s si le har bien que se lo diga.- Bueno Mara, ahora ya lo sabs. Y podrs preguntarle a tu mam todo lo que quieras

    saber sobre esto.

    4. Lmites

    A lo largo del proceso del desarrollo se van produciendo cortes necesarios para abrirotras posibilidades de relacin con los otros y con el mundo. Dejar atrs etapas para darcabida a lo nuevo implica renuncias. Pensamos los lmites en trminos de prohibiciones que,

    8 Saks, Ada Ch. de:Ayudando a los chicos Editorial Fundacin por la Causa de los chicos. Buenos Aires. 1996

  • 10

    al frustrar la realizacin de determinados impulsos, habilitan progresivamente lasocializacin.

    Los lmites cobran diferentes formas segn las etapas vitales. Posibilitan ladiferenciacin entre yo/no-yo, permitido/prohibido, realidad/fantasa entre otros. Estasprohibiciones permiten el acceso al universo de lo simblico (juego, palabra, arte,pensamiento).

    El lmite nos permite detenernos y pensar. Parar y hacer parar al otro. En este sentido,poner lmites implica brindar cuidado a quien lo necesita. Ayuda a economizar la energade la vida para que no se gaste toda en un breve instante.

    Cmo colaboramos en la construccin de esta herramienta?

    Colocando lmites en el lugar de trabajo:En el consultorio mdico del Centro de Salud tenemos una caja de juguetes que los chicospueden usar. Colocamos una raya roja alrededor de la mesita con instrumental que seala

    prohibido tocar.

    El lmite como cuidado de la vida: todo no se puede y debemos respetar algunasnormas:

    - Yo tambin estoy entusiasmada por llegar a la heladera, pero ni vos ni yo podemoscruzar la calle con el semforo en rojo.

    El lmite como respeto hacia uno mismo y hacia el otro.- Yami! Tu mano no logra nada bueno con tirar del pelo a tu amiga. Si en vez dehacer eso, tu boca le pide el chiche que quers, Carolina te va a entender mejor.

    Promover la ternura en la relacin cuerpo a cuerpo prohibiendo el incesto, nosolamente de padres e hijos, sino tambin entre hermanos.

    - Yo ya no me bao ms con ella, doctora. Me puso incmodo cuando descubri mipene y quiso agarrrmelo.

    - Qu importante lo que est diciendo tu pap Daniela! Hay partes del cuerpo quegrandes y chicos no pueden compartir.

    Anteponer la palabra al uso de la violencia fsica:

    - Tu pap me est diciendo que l sali bueno porque lo fajaron cuando era chicocomo vos. Sin embargo a vos te pegan y no pods parar. Tal vez si pudiera decirte

    esto sin pegarte vos te quedaras tranquilo y lo entenderas mejor.

  • 11

    Respetar el lugar de cada uno (padre, madre, hijo, abuelo) entendiendo que elprimero que vino a la vida es responsable del cuidado del que vino despus y quenadie puede remplazar a otro. Los grandes cuidan a los chicos.

    Mariana de 6 aos viene con su ta Paula a la consulta. Cuenta que desde que lamam enferm ella se encarga de la casa, y de ayudarla en su aseo. La pediatra lespropone convocar a los hermanos mayores y a otra de las tas para la prxima vez.

    Otra vez Joel ha sido dejado a cargo de su familia. Su pap se lo indica cada vez quesale a trabajar al campo: vos tens que cuidar a todos, sos el hombre de la casaSu maestra est preocupada porque Joel con 7 aos mandonea a sus compaeros y

    no respeta lmites en el aula.

    5. Socializacin

    Como sujeto social el ser humano tiene derecho a pertenecer y estar vinculado, todossomos necesarios y formamos parte. Todos tenemos un lugar que deberamos encontrar ytomar 9

    Si bien cada uno de nosotros nace en una familia, la construccin de lo social en el nioes un proceso progresivo en el tiempo que se despliega conjuntamente al desarrollo. Este ejeest ntimamente ligado a la incorporacin de reglas sociales, los lmites necesarios para viviren sociedad.

    Reglas sociales que, incluso, se transforman en leyes, como lo es la ley provincial N2.302 de Proteccin Integral de Niez y Adolescencia, vigente en la provincia del Neuqundesde 1999. Los derechos de los nios y las nias son normas que hacen referencia a lasobligaciones de la familia, la sociedad y el Estado para el cumplimiento de los derechosnaturales de los seres humanos en estado de infancia.

    Estas normas no fueron diseadas con el propsito de transformar la niez y su crianzaen un proceso de lmites laxos y parentalidades endebles sino que, al contrario, estosderechos son reconocidos como inherentes a los ms pequeos conjuntamente con lasresponsabilidades que les competen segn sus momentos evolutivos.

    La solidaridad, el trabajo conjunto, el juego compartido, la empata, reconocer laintencionalidad de los actos, el aprendizaje de los rituales (festejar cumpleaos, saludar, darlas gracias, disculparse) son algunos ejemplos de lo que aprendemos conviviendo con losotros. La familia ser la matriz donde, segn cmo nos ensean a cuidar, aprendemos acuidarnos y a cuidar de los dems.

    Cmo implementamos esta herramienta? Invitando a los grandes y chicos a participar de actividades en espacios pblicos.

    9 Meschiany, Mabel: Dar y Recibir: una responsabilidad social Ed. de los Cuatro Vientos.2003.

  • 12

    Encontrando amigos y creciendo con ellos.- Seo Laura: Cmo puedo hacer para conectarme con la mam de Julieta? Camila la

    nombra mucho y nos gustara invitarla a jugar.

    Transmitiendo pautas de cortesa y buena vecindad. Compartiendo con los dems cediendo un poco del propio inters. Enseando a respetar el lugar y cuidar a los otros. Los grandes cuidan de los chicos.

    En sntesis:

    Eje Para qu sirve? Cmo hacerlo?1. Identidad Reconocer la propia dignidad. Revelar

    al ser nico y libre.Dar la Bienvenida.Llamar por el nombre.

    2. Intimidad Construccin del propio pudor.Prohibicin del incesto.Prevencin del Abuso sexual infantil.

    Pudor en las relacionescuerpo a cuerpo.Discriminando entre lopblico y lo privado.

    3. Humanizacin Intermediacin por la palabra.Entender las razones del proceder.Prevenir el maltrato y la violencia.

    Poniendo palabras a nuestrossentimientos. Hablando delas cosas que suceden.

    4. Lmites Favorecer la internalizacin de la ley. El lmite como cuidado de smismo y del otro.

    5. Socializacin Vivir en relacin.Construccin de ciudadana.

    Aceptar al otro tal cual es.Aprendiendo a compartir.

    Un espacio para compartirEl espacio para poner en prctica estas herramientas podra ser un taller. ste ser un

    buen lugar para familiarizarse con sus formas, alcances y limitaciones. Estarn aquellas conlas que nos sentiremos como si siempre las hubisemos usado y otras menos conocidas, quenos cueste poner a funcionar.

    En el taller podremos entenderlas y ensayarlas. El aprendizaje incluir descubrir torpezay habilidad. Lo importante ser que nos animemos a probar.

    Proponemos entonces algunas actividades para trabajar con el Equipo de Salud endinmica grupal, que tomarn la forma y color que a nivel local se decida. Algunassugerencias:

    Preguntarnos

  • 13

    Estn nuestras prcticas ajustadas a las perspectivas actuales sobre la niez? Nuestros lugares de trabajo estn preparados para atender a los chicos y sus familias

    cuidando de su intimidad?

    Cmo vamos incorporando en nuestro modelo de atencin los desafos que plantea lanueva realidad epidemiolgica?

    Qu preguntas nos surgen cuando pensamos en mejorar la atencin de nios y nias ennuestros lugares de trabajo?

    Revisar juntos El sentido de trabajar y formar un Equipo de Salud. Una actividad en la que se realice atencin a nios y familias. Las claves de trabajo sern el respeto hacia los diferentes modos de pensar por un lado, y

    centrarse en la actividad revisada.

    Recorrer los lugares de trabajo intentando mirar cada uno de ellos desde los Ejes de lasubjetividad:

    o Cmo estn los baos del personal y los baos de los usuarios? Estn los baosacondicionados para los ms pequeos? Hay baos para nios/as?

    o Cmo son las salas de espera? Me siento cmoda/o en ellas?

    o Cmo es el trato que damos a los usuarios cuando les abrimos las puertas o losatendemos desde una ventanilla o escritorio? Qu lugar ofrecemos para que losbebs y los nios se puedan desvestir?

    o Y mi lugar de trabajo? Est iluminado, tiene sillas suficientes, entramos todos losque deseamos participar de la atencin?

    o Cmo estn nuestros archivos y registros? Le dedicamos tiempo y calidad alregistro de nuestras prcticas? En qu le ayuda a los usuarios de nuestro servicioel generar registros de nuestras actividades?

    Tratar los temas o problemticas en comn y repensar la forma que tiene el Equipo deSalud de interrelacionarse.

    A partir de la lectura de este material: Anotamos dudas, preguntas, sugerencias, desacuerdos, aportes. Agregamos ancdotas y ejemplos.

  • 14

    Compartimos con el Equipo de Salud local. Diseamos cambios en nuestra modalidad de atencin: fsicos, actitudinales,

    comunicacionales, organizacionales y otros.