las dimensiones subjetivas del envejecimiento

Upload: soloyop-yop

Post on 03-Apr-2018

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    1/168

    Coleccin EstudiosSerie Personas Mayores

    EST

    Las dimensiones subjetivasdel envejecimiento

    PREMIO IMSERSOInfanta Cristina 2008

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    2/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    3/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    4/168

    Las dimensiones subjetivas

    del envejecimiento

    PREMIO IMSERSO

    Infanta Cristina 2008

    Coleccin Estudios

    Serie Personas MayoresEST

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    5/168

    EQUIPO DE TRABAJO:Daniel Prieto SanchoIgone Etxeberria ArritxabalNerea Galdona ErquiziaElena Urdaneta ArtolaJavier Yanguas Lezaun

    DISEO DE LA COLECCIN Y MAQUETACIN:Onoff imagen y comunicacinOnoff Imagen y Comunicacin

    Primera edicin, 2009 Fundacin INGEMA (Fundacin Instituto Gerontolgico Matia)Usandizaga, 620002 San SebastinP.V.P.: 9EDITA:Ministerio de Sanidad y Poltica SocialSecretara General de Poltica Social y ConsumoInstituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)Avda. de la Ilustracin, s/n. - 28029 Madrid

    Tel. 91 363 89 35. Fax 91 363 88 80E-mail: [email protected]://www.imserso.es

    Imprime: ARTEGRAF, S.A.Sebastin Gmez, 5, 1.28026 Madrid

    Coleccin Estudios

    Serie Personas Mayores

    N. 11007

    Catlogo General de Publicaciones Oficialeshttp://www.060.es

    NIPO CD:

    ISBN: 978-84-8446-123-4

    D.L.: M-5 -2009

    841-09-020-7

    2690

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    6/168

    NDICEPresentacin .................................................................................................................... 9

    1. Introduccin .............................................................................................................. 13

    2. Metodologa aplicada................................................................................................ 192.1. La entrevista en profundidad como acercamiento cualitativo a la realidad............................ 21

    2.2. Trabajo de campo realizado........................................................................................................................... 22

    2.3. Lugares de realizacin del trabajo de campo........................................................................................ 25

    2.4. Diseo especfico de perfiles sociales sobre los que trabajar......................................................... 26

    2.4.1. Mujeres Euskadi ................................................................................................................................... 26

    2.4.2. Varones Euskadi ................................................................................................................................... 28

    2.4.3. Mujeres Asturias .................................................................................................................................. 30

    2.4.4. Varones Asturias .................................................................................................................................. 312.4.5. Mujeres Andaluca............................................................................................................................... 33

    2.4.6. Varones Andaluca............................................................................................................................... 35

    2.4.7. Mujeres Barcelona............................................................................................................................... 36

    2.4.8. Varones Barcelona............................................................................................................................... 38

    3. Marco conceptual ...................................................................................................... 41

    3.1. El envejecimiento como objeto de estudio............................................................................................. 44

    3.1.1. El envejecimiento como proceso y la vejez como estado.................................................. 44

    3.1.2. El envejecimiento como proceso .................................................................................................. 46

    3.1.3. El envejecimiento como proceso de adaptacin emocional............................................. 46

    3.1.4. La construccin de las etapas del proceso de envejecimiento........................................ 47

    3.1.5. Las etapas del proceso de envejecimiento................................................................................ 48

    3.2. Variables de anlisis.......................................................................................................................................... 49

    3.2.1. El papel del gnero, el hbitat y el capital cultural en esta investigacin ................. 49

    3.2.1.1. El papel del gnero, el hbitat y el capital cultural en el proceso de

    envejecimiento.................................................................................................................... 50

    N D I C E

    5

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    7/168

    3.2.1.2. Gnero: la relevancia de dos roles diferenciados: varones y mujeres ........ 523.2.1.3. La importancia del hbitat en la percepcin e imagen de las personas

    mayores ................................................................................................................................. 53

    3.2.2. Estrato social ......................................................................................................................................... 54

    3.2.2.1. La evolucin de la representacin de la vejez desde la transicin............... 55

    3.2.2.2. La llegada de un nuevo orden social: resistencias del habitusante elcambio.................................................................................................................................... 55

    4. Momentos del proceso de envejecimiento: el envejecimiento contado por losmayores ...................................................................................................................... 59

    4.1. Entrada en la cultura y en los escenarios del envejecimiento ....................................................... 61

    4.1.1. La salud.................................................................................................................................................... 614.1.2. El autocuidado: entrada en la cultura de la imagen............................................................ 614.1.3. Los mayores son otros ...................................................................................................................... 62

    4.1.4. La actividad............................................................................................................................................ 634.1.4.1. El impacto de la jubilacin ............................................................................................ 634.1.4.2. Una etapa de desarrollo personal............................................................................... 67

    4.1.5. Los vnculos............................................................................................................................................ 68

    4.1.5.1. Salir y relacionarse............................................................................................................ 684.1.5.2. Los nietos como factor de adaptacin..................................................................... 694.1.5.3. Las nuevas relaciones con los hijos........................................................................... 714.1.5.4. La red cercana: los vecinos............................................................................................ 724.1.5.5. Vivir y sentir la soledad................................................................................................... 72

    4.1.6. Resumen.................................................................................................................................................. 73

    4.2. El declive del cuerpo......................................................................................................................................... 74

    4.2.1. La salud.................................................................................................................................................... 74

    4.2.1.1. El cuerpo como filtro de la experiencia ................................................................... 744.2.1.2. Aproximarse a la enfermedad ...................................................................................... 754.2.1.3. La conciencia de un final ............................................................................................... 754.2.1.4. La necesidad de vigilarse................................................................................................ 77

    4.2.2. La actividad............................................................................................................................................ 78

    4.2.2.1. La planificacin .................................................................................................................. 784.2.2.2. El tiempo y el espacio, dos dimensiones conflictivas ........................................ 794.2.2.3. Mantener la energa ......................................................................................................... 80

    4.2.3. Los vnculos............................................................................................................................................ 82

    4.2.3.1. La bsqueda del bienestar ............................................................................................. 824.2.3.2. Vivir en presente continuo ............................................................................................ 834.2.3.3. Autonoma y autoestima................................................................................................ 84

    LASDIMENSIONESSUBJETIV

    ASDELENVEJECIMIENTO

    6

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    8/168

    4.2.3.4. La prdida ............................................................................................................................. 854.2.3.5. La red familiar..................................................................................................................... 894.2.3.6. Las relacin con los coetneos: la oportunidad de compartir....................... 914.2.3.7. La domesticacin de las relaciones............................................................................ 924.2.3.8. La liberacin de las vanidades ..................................................................................... 94

    4.2.4. Resumen.................................................................................................................................................. 944.3. La prdida del vnculo. El repliegue de la persona .............................................................................. 96

    4.3.1. La salud.................................................................................................................................................... 96

    4.3.1.1. La escucha permanente del cuerpo........................................................................... 964.3.1.2. Las barreras de un cuerpo frgil................................................................................. 974.3.1.3. Convivir con el dolor........................................................................................................ 974.3.1.4. Memorizar y rememorar................................................................................................. 984.3.1.5. El cuerpo enfermo............................................................................................................. 99

    4.3.2. La actividad............................................................................................................................................ 102

    4.3.2.1. La difcil relacin con el entorno ................................................................................ 1024.3.2.2. El hogar como entorno de seguridad ....................................................................... 1044.3.2.3. La disciplina para la autonoma .................................................................................. 1054.3.2.4. Desvitalizacin.................................................................................................................... 105

    4.3.3. Los vnculos............................................................................................................................................ 106

    4.3.3.1. Mantener vivo el deseo de vivir a travs de los vnculos con el entorno. 1064.3.3.2. El intenso vnculo con el pasado................................................................................ 1074.3.3.3. Usos del recuerdo y usos del olvido.......................................................................... 107

    4.3.3.4. El repliegue de la persona.............................................................................................. 1084.3.3.5. La familia como eje estructurante de la vida relacional................................... 1094.3.3.6. Cuidadoras ancianas ........................................................................................................ 1104.3.3.7. Las redes de amistad........................................................................................................ 111

    4.3.4. Resumen.................................................................................................................................................. 111

    5. Sntesis y reflexiones sobre los resultados .............................................................. 115

    5.1. Resumen............................................................................................................................................................... 117

    6. El anlisis de las variables ........................................................................................ 127

    6.1. Gnero y envejecimiento................................................................................................................................ 1296.1.1. Las pautas de identidad del gnero femenino en el proceso de envejecimiento........ 129

    6.1.1.1. El hogar como espacio identitario ............................................................................. 1306.1.1.2. La experiencia corporal del envejecimiento de las mujeres ............................ 1316.1.1.3. La experiencia corporal del envejecimiento de los varones ............................ 132

    6.1.2. Las pautas de identidad del gnero masculino en el proceso de envejecimiento... 133

    6.2. Hbitat.................................................................................................................................................................... 135

    N D I C E

    7

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    9/168

    6.2.1. La jubilacin........................................................................................................................................... 1356.2.2. Relacin intrafamiliar ........................................................................................................................ 1366.2.3. Relacin extrafamiliar........................................................................................................................ 138

    6.3. Estrato social y envejecimiento.................................................................................................................. 140

    7. Conclusiones .............................................................................................................. 153

    7.1. Objetivo principal............................................................................................................................................... 1557.2. Objetivos complementarios........................................................................................................................... 1587.3. Reflexiones finales............................................................................................................................................. 160

    Referencias bibliogrficas ............................................................................................................ 161

    LASDIMENSIONESSUBJETIV

    ASDELENVEJECIMIENTO

    8

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    10/168

    PRESENTACIN

    Las dimensiones subjetivas del envejecimiento no es un trabajo de investigacin ortodoxo dentro delmbito de la gerontologa. Es una apuesta arriesgada y distinta que ofrece nuevas vas de anlisis y dereflexin a los estudiosos, cualquiera que sea su mbito de procedencia, en relacin con el proceso

    de envejecimiento.

    El estudio que se presenta bajo este ttulo es valiente porque a lo largo de su desarrollo nos plantea uncontenido tan interesante como novedoso: el recorrido de la experiencia de envejecer a lo largo deltiempo. La salud, la actividad y las relaciones, los tres ejes que nos apuntalan a la vida se van desarro-llando a travs de las experiencias de personas mayores cuidadosamente recogidas, analizadas y expre-sadas. El resultado es un daguerrotipo impresionante

    El lector asistir a la descripcin de un proceso como el del envejecimiento que cada vez afecta a mspersonas y que, cada una, como bien se pone de manifiesto en este texto, vive de un modo peculiar,

    diferente. Se nos relata, en definitiva, cmo nos vamos asiendo a la vida a medida que el tiempo nosafecta.

    Los cambios en las sensaciones, las emociones, los valores se expresan con precisin, mostrando lasimplicaciones que tienen en la vida cotidiana de quien los experimenta.

    Un proceso de ajuste que gira alrededor de las pistas y seales que nos ofrecen las emociones. La peri-cia en entenderlas y gestionarlas constituye, para los autores de este trabajo, una clave esencial paraadaptarse a los sucesos asociados al envejecimiento.

    Un asunto tan singular ha sido acometido con una metodologa cualitativa, ajustada, engarzada conlos contenidos que se pretendan obtener. En muchos casos, se ha tachado este abordaje metodolgi-co como falto de rigor o de precisin. El texto que se presenta a continuacin pone de manifiesto locontrario. El lector apreciar el extremado cuidado con el que se han obtenido las experiencias de laspersonas mayores algunas muy mayores que en muchas ocasiones, han dispuesto de oportunidadeslimitadas para reflexionar y responder a cuestiones sobre s mismas. La organizacin de todas ellas yla interpretacin que se hace de la misma muestran un trabajo riguroso y respetuoso, sobre todo, conla informacin aportada por sus protagonistas.

    Seguramente, la valenta y el riesgo que se asume en este trabajo tengan que ver con las caractersti-cas de sus autores. Gerontlogos y gerontlogas procedentes de diversas disciplinas, jvenes investi-gadores, que por sus conocimientos y actitudes han sido capaces de aportarnos nuevas perspectivassobre el envejecimiento. Nos han mostrado nuevos y prometedores caminos. No deberamos dejar derecorrerlos.

    LA DIRECCIN GENERAL DEL IMSERSO

    P R E S E N T A C I N

    9

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    11/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    12/168

    A G R A D E C I M I E N T O S

    1

    Reconocimientos:

    A Javier Yanguas, padre de este invento.

    Al equipo INGEMA, autor del mismo.

    A Cristina Santamarina y a Mario Domnguez, por dirigir sus pasos.

    Agradecimientos:Al casi centenar de personas entrevistadas, por regalarnos la sustancia de lo que aqu se

    intenta explicar. Un desconocido irrumpi en sus vidas y les propuso compartir su experiencia,

    transitar de nuevo por lugares olvidados en la memoria, abrir puertas que se queran cerradas...

    Gracias, gracias y gracias a todas ellas por su extraordinaria generosidad.

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    13/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    14/168

    Captulo 1: Introduccin

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    15/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    16/168

    1. INTRODUCCIN

    El presente estudio se encuadra dentro de un proceso de investigacin que an est dando los prime-

    ros pasos hacia su objetivo final: comprender y describir el papel que desempean las emociones en la

    vida de las personas mayores. En este primer acercamiento se ha tratado de elaborar un mapa con-

    ceptual, y sus correspondientes coordenadas, que permita identificar un terreno en el que ambos fen-menos, las emociones y la vejez confluyan de forma controlada. Es decir, se ha buscado conocer de qu

    manera se pueden relacionar estas variables con la intencin de valorar qu perspectivas podran resul-

    tar ms interesantes para la realizacin del objetivo ltimo de esta investigacin. Sus resultados, en

    consecuencia, repercutirn con sus incertidumbres y sus aciertos en el devenir de un proyecto cuya

    finalizacin vendr marcada por la posibilidad de construir un modelo terico eficaz como marco de

    diseo y ejecucin de intervenciones sobre la calidad de vida de las personas mayores.

    El inters principal que mueve este estudio es, por lo tanto, alcanzar un lenguaje que permita construir

    los conceptos que sustenten la construccin ulterior de un modelo terico sobre las emociones en el

    proceso de envejecimiento. Para ello resulta necesario comprender en qu consiste envejecer, qu sen-saciones provoca en quienes viven ese proceso, y cmo lo expresan. De este modo, no extraa que se

    haya acudido a quienes lo experimentan y explican desde (y este podra ser perfectamente el ttulo de

    este estudio) las percepciones, representaciones y actitudes de los mayores ante el proceso de enveje-

    cimiento. Nadie mejor que las personas mayores para describir las dimensiones subjetivas del enveje-

    cimiento; nada mejor que su palabra para designar y explicar cmo afecta el hecho de envejecer al uni-

    verso de los sentimientos y viceversa. Quien se embarque en esta lectura no debe olvidar el aviso que

    dicha decisin encierra: las interlocuciones que han dado sustancia a este estudio no versaron de

    forma nica y explcita sobre las emociones (aunque se intentar realizar esta labor en fases posterio-

    res de la investigacin), sino que trataron de abarcar en la medida de lo posible todas las esferas que

    constituyen la experiencia del envejecimiento. Con ello se pretenda que los trminos y las relaciones

    entre ellos, as como las vivencias y los sentidos que se les atribuyen, fueran elegidos, explicados y

    ordenados desdela experiencia de quienes envejecen. Se pretenda, finalmente, comprender la dimen-

    sin subjetiva del envejecimiento desde las subjetividades de quienes lo experimentan.

    Sin embargo, este acercamiento requiere una mayor reflexin, pues encierra una contradiccin que

    exige puntualizar los lmites que implica explorar una realidad tan frondosa, casi abismal. Por supues-

    to que el resultado final abunda en descripciones de sentimientos y emociones, ya que es inevitable

    que quien narra cmo se siente, indirecta o directamente, aluda a ellas con frecuencia. Las emociones

    siempre estaban all, incluso cuando el fragor de la conversacin no permita percatarse de ello. Dehecho, la riqueza de los testimonios recogidos excede la capacidad de anlisis del responsable de esta

    investigacin; rebasa las categoras hasta ahora disponibles para comprender una realidad sobre la que

    en muchas ocasiones balbuceamos al tratar de explicarnos. Y es precisamente en este punto donde

    emerge la contradiccin mencionada: el objeto de esta investigacin ser explicar y clasificar el enve-

    jecimiento como experiencia subjetiva, y ello conlleva un enfoque de mayor amplitud y menor concre-

    cin que el que representara en este momento enfocar la mirada de forma exclusiva al papel de las

    emociones en el envejecimiento. Esta decisin viene impuesta por las limitaciones encontradas ante la

    I N T R O D U C C I N

    1

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    17/168

    complejidad e indefinicin que ofrecen las emociones como realidad susceptible de ser estudiada. Lainvestigacin existente desarrollada desde las ciencias sociales en torno al tema de las emociones (Adler,1968; Sennet, 1980) no permita una fcil articulacin con los objetivos de este estudio, en el cual tomael papel principal el envejecimiento como vector desde el que acercarse al mundo de los sentimientos.A esto se aaden las dificultades intrnsecas que las emociones ofrecen como objeto de estudio sus-ceptible de ser teorizado. Es ms, no sera extrao que nunca se llegara a alcanzar como tal un marcoterico nico y paradigmtico, pues se trata de un fenmeno tan enraizado en el universo de la subje-tividad que las propias limitaciones que muestran el lenguaje y sus usos para abordarlo, invitan a pen-sar en lo insondable de su naturaleza; es posible que ninguna construccin elaborada desde la cienciasupere el poder explicativo de la recreacin y la metfora que ofrecen numerosas expresiones artsticasa travs del lenguaje musical, potico o pictrico. La intencin, en consecuencia, parece mejor orienta-da si, de forma ms pragmtica, se define por el acercamiento a modelos operativos, por lo que en esteestudio se tratar de recorrer el primer tramo de un largo camino estudiando el envejecimiento comoexperiencia subjetiva y con las emociones como lugar de llegada, en ningn caso de salida.

    Esta reflexin, ms que significar una renuncia, sube el listn de las aspiraciones de la investigacin,pues cambia unas condiciones propicias para una especulacin difcilmente rebatible en torno a unarealidad ambigua y difusa como las emociones, por un contexto de obligada concrecin como el queexige un estudio centrado en adquirir conocimientos y definir los contornos del fenmeno del enveje-cimiento como una experiencia subjetiva articulada por diferentes fenmenos y variables individualesy sociales. Ni ms, ni menos. Desde este planteamiento, el xito radicar en la posibilidad de que eseconocimiento, ahora s, represente el primer paso para conocer el papel que desempean las emocio-nes a lo largo de todo el periodo final de la vida.

    Para ello, se ha tratado de indagar y observar desde dos perspectivas el fenmeno de la experienciasubjetiva que entraa el envejecimiento:

    La principal, de forma coherente con los objetivos marcados, trata de construir el concepto del enve-jecimiento, desde la que se ha comprendido como la dimensin bsica en la que este acontece: eltiempo. Sin embargo, como podr observarse en la explicacin ms especfica que ofrece ms ade-lante este marco conceptual, la aplicacin clsica que ofrece la variable edad como escala de anli-sis se ha mostrado claramente insuficiente a la hora de categorizar y predecir los estados subjetivosy las perspectivas de afrontamiento de los sujetos ante sus procesos de envejecimiento. Por ello, seha trabajado, y esta es una de las principales apuestas del estudio, a partir de una idea que trata de

    recoger la percepcin del paso del tiempo desde la relacin establecida con el cuerpo y el declive delas capacidades que la salud impone como fenmeno, que, de forma ms estricta, ofrece al sujeto lapercepcin de encontrarse en un momento de su trayectoria correspondiente con una cronologavital que representa su propio proceso de envejecimiento. Las actitudes que este proceso genera, yla manera en que estas repercuten sobre la capacidad de adaptarse a los cambios que de formanecesaria implica, condicionan el significado que finalmente adquiere esa percepcin orientada alhecho de envejecer, por lo que su observacin ofrece la posibilidad de establecer una serie de indi-cadores y categoras sobre lo que supone para quienes lo experimentan: las personas mayores.

    LASDIMENSIONESSUBJETIV

    ASDELENVEJECIMIENTO

    16

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    18/168

    Adems, y de forma complementaria a la labor principal, se ha tratado de realizar en primer lugaruna sntesis de los fenmenos ms sobresalientes observados en relacin con la incidencia de lasvariables gnero, capital cultural y hbitat sobre las disposiciones y actitudes desde las cuales laspersonas mayores sienten, afrontan y explican sus procesos de envejecimiento. Los esquemas gene-rativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actan en l, es decir, el habitusactuan-te sobre y a travs de las personas mayores (Bourdieu, 1992), ven complementada su comprensindesde las atribuciones y valores que definen los perfiles de los sujetos en su incorporacin de las cul-turas de gnero, hbitat y clase social. Por ello se tratar de identificar las prcticas e intereses quedelimitan los estilos de vida que aparecen en los sujetos con relacin a sus posiciones respecto a lastres dimensiones escogidas. Posiblemente, aqu se encuentre la semilla de toda una investigacinms amplia en la que habra de trabajar con mayor profundidad y detalle la influencia de estas tresvariables sociolgicas sobre la conformacin de las representaciones, percepciones y actitudes de laspersonas mayores frente a sus procesos de envejecimiento. Sin embargo, la necesidad de acotar lasfronteras de esta investigacin, y ajustarse a la bsqueda de unos objetivos ya explicados con ante-rioridad, ha obligado a relegar por el momento un anlisis de esta ndole a un segundo plano. Esto

    no implica, en ningn caso, que se trate de un trabajo de investigacin menor, pues, sin duda, a tra-vs de la consideracin de las tres variables mencionadas, se complementa una visin del envejeci-miento que exiga la presencia de predictores adjuntos para no quedar limitada en una explicacinmuy especfica y cerrada del fenmeno. No obstante, las pretensiones desde las que se efecta esteacercamiento, dadas las prioridades marcadas para la delimitacin de los objetivos escogidos paraesta fase de la investigacin, imponen la reduccin en el desarrollo de una lnea de anlisis hacia laque se intuyen desde el trabajo realizado riqusimas aportaciones a la comprensin de las formas deafrontamiento del proceso de envejecimiento. Constatando el papel de relevancia que estas dimen-siones ocupan en la conformacin de las culturas que definen los perfiles de las personas mayores

    espaolas se espera, como mnimo, ofrecer interrogantes en torno al papel de las subculturas aso-ciadas a cada variable como factores explicativos de las condiciones que determinan las probabili-dades de los sujetos de alcanzar una experiencia lo ms satisfactoria posible con relacin a su enve-jecimiento.

    En consecuencia, la presente investigacin se ha planificado y estructurado con el objetivo de ofrecerel mayor nmero de caras posibles de las que componen su objeto de estudio: la dimensin subjetivadel proceso de envejecimiento. Se constituye en torno a dos partes diferenciadas, que giran en tornoa los objetivos marcados para cada una de ellas: conocer el grado de influencia del gnero, el hbitaty el capital cultural sobre las representaciones, percepciones y actitudes de las personas mayores ante

    sus procesos de envejecimiento y, sobre todo, comprender y explicar cules son las experiencias quedefinen a stas y, por ende, al concepto de envejecimiento como fenmeno subjetivo. Se espera poderconstruir a partir de estas perspectivas de acercamiento dos modelos explicativos: uno principal quepersigue describir la experiencia que entraa envejecer y otro complementario con el que se pretenderelacionar a travs del habitus lo subjetivo con las estructuras objetivas; con los esquemas socialmen-te interiorizados y reproducidos por los sujetos. Es decir, si la investigacin principal tratar de diluci-dar en qu consiste envejecer, el estudio de las dimensiones consideradas observar cules son losdeterminantes que condicionan las probabilidades de un envejecimiento satisfactorio. La oportunidad,

    I N T R O D U C C I N

    1

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    19/168

    en potencia muy enriquecedora, de relacionar ambos trabajos se plantear en las conclusiones, si apa-recen a ojos del investigador suficientes enlaces que permitan construir una mirada de mayor rangodel que aporta cada conocimiento de forma aislada.

    LASDIMENSIONESSUBJETIV

    ASDELENVEJECIMIENTO

    18

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    20/168

    Captulo 2: Metodologa aplicada

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    21/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    22/168

    La presente investigacin persigue construir un marco conceptual que abarque las distintas esferas(biolgica, psicolgica y social) del envejecimiento entendidas desde la perspectiva de las propias per-sonas mayores, es decir, conocer cmo los sujetos comprenden y afrontan sus procesos de envejeci-miento, a la vez que aportar elementos para un posterior estudio de las emociones y las posibilidadesde su consideracin en estudios sobre el envejecimiento.

    La peculiar naturaleza del objeto de estudio (las dimensiones subjetivas del envejecimiento), exiga, demanera inexorable, realizar un acercamiento metodolgico que permitiera una toma de contacto direc-ta, capaz de alcanzar los lmites, al menos los lmites de la experiencia de la intimidad de esas mismaspersonas mayores. En consecuencia, se decidi realizar una aproximacin a los mismos a travs de unametodologa intensiva de trabajo, es decir, una aproximacin a travs de una metodologa de tipo cua-litativa. No es intencin de este estudio abundar en el clsico debate entre las posibilidades que los acer-camientos cualitativo y cuantitativo ofrecen a la hora de reflejar las realidades a las que se dirigen. Sobrela cuestin, ni mucho menos cerrada, existe una copiosa y en muchos casos brillante bibliografa dispo-nible (Alonso, 1997; Anguera, 1995; Ibez, 1994; Reichardt y Cook,1982). En cualquier caso, y por con-

    textualizar mnimamente las decisiones tomadas al respecto en el marco de esta investigacin, las orien-taciones de una y otra podran sintetizarse en trminos operativos desde los distintos modelosexplicativos que ofrecen. As, se puede afirmar que, en contraste con la perspectiva cuantitativa, quebusca explicar los hechos o causas de los fenmenos sociales a travs de la medicin y el contraste dehiptesis, el enfoque cualitativo aplica su nfasis sobre la comprensin y la interpretacin de los fen-menos sociales tal como son percibidos por los actores que viven y se relacionan en un determinadomedio social. Este principio permite la construccin de una serie de oposiciones entre los valores aso-ciados a cada perspectiva, a saber: La significatividad de los discursos frente a la representatividad deldato; el lenguaje conceptual y descriptivo de lo cualitativo frente al numrico estadstico de la perspec-

    tiva cuantitativa; la intensidad y profundidad en oposicin a lo extensivo y profuso; la bsqueda de lolatente en el discurso frente a los superficial y manifiesto. Divisiones, en fin, que redundan en una con-frontacin cada vez ms superada por una perspectiva integradora. Como concluye Ort (1998), desdesus respectivas limitaciones, la articulacin concreta de ambos enfoques supone una complementarie-dad por deficiencia.

    2.1. LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD COMO ACERCAMIENTOCUALITATIVO A LA REALIDAD

    Lo interesante de cara a este estudio radica en cualquier caso en los argumentos que se encuentran eneste debate respecto al diseo de investigacin escogido. Dada la naturaleza de nuestro objeto de estu-dio, la aplicacin de tcnicas cualitativas apareca as (tal y como se ha apuntado con anterioridad)como la perspectiva ms adecuada, ya que stas configuran a nuestro objeto de estudio ms comosujeto, y por lo tanto dotado de subjetividad, que como individuo, construccin ms cercana a lo cuan-titativo que persigue de alguna manera llegar a objetivar a la personas que forman parte de su estu-dio. Lo subjetivo, lo emocional, la intimidad, constituyen realidades difcilmente objetivables; objetosde estudio reacios al clculo y la exactitud debido a la insalvable mediacin de las diferencias semn-

    M E T O D O L O G A A P L I C A D A

    2

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    23/168

    ticas que ofrece la utilizacin del lenguaje existente para aludir a una realidad que en cada sujeto seencuentra determinada por lo genuino de su biografa. La adecuacin del acercamiento cualitativo a loque se pretenda investigar resultaba por ello, en este caso, casi una exigencia en la realizacin del dise-o metodolgico, pues si algo puede aportar como perspectiva, es precisamente discurso, imgenes,representaciones sociales, actitudes, etc., es decir, un mundo no cifrado ni datado; un mundo explica-

    do por quienes lo viven, desde sus experiencias y apreciaciones.Partiendo de la decisin en torno a la clase de acercamiento que se pretenda efectuar, la decisin sub-siguiente consisti en valorar cul era la tcnica (y prctica emprica) que se adaptaba mejor a los obje-tivos marcados; que propiciaba un escenario de comunicacin ms acorde a la produccin de unos dis-cursos sobre lo ntimo a partir de los cuales se pudiera construir un mapa de territorios de realidadesemocionales de las personas mayores teniendo en cuenta diferentes realidades experienciales. Se tratade generar espacios discursivos en los cuales poder analizar los diversos objetivos propuestos en lainvestigacin. Por ello se ha optado por emplear la entrevista en profundidad como el dispositivo deextraccin de discurso ms adecuado a los objetivos de la investigacin. Esta eleccin radicaba en el

    deseo de buscar un espacio de comunicacin cercano, con el que construir, en la medida que lo per-mite un encuentro de una hora con un desconocido, un escenario con el que alcanzar una intimidad yun grado de confianza que permitiera una conversacin que tocara las emociones y sentimientos desdelas que cada persona entrevistada comprenda, se expresaba y actuaba en relacin con sus propios pro-cesos de envejecimiento. Las entrevistas personales en profundidad permitieron abordar de maneradirecta e intensiva el tema de las emociones y su viabilidad expresiva en diferentes sujetos interlocu-tores as como en diferentes perfiles profesionales vinculados de manera directa al cuidado y atencinde las personas mayores. Nos permiten, frente al discurso de las representaciones y relaciones de grupoque se construye durante la aplicacin misma de la prctica del grupo de discusin, alcanzar lo dicho

    y lo realizado, la experiencia misma que constituir el material de la interpretacin semntica y moti-vacional (de los deseos, valores, actitudes) desde la que se trabajar en fases posteriores.

    2.2. TRABAJO DE CAMPO REALIZADO

    El trabajo de campo se desarroll durante el primer semestre del ao 2006, realizando 82 entrevistasen profundidad a personas mayores de toda Espaa. Adems se realizaron ocho entrevistas con pro-fesionales en relacin con las personas mayores desde distintos mbitos como la geriatra, la psicolo-

    ga, la gerontologa o la medicina. La elaboracin y bsqueda del resto de los perfiles se tuvieron encuenta y entremezclaron las siguientes variables o dimensiones:

    Edad: Desde 55 (mucha gente ya ha sido prejubilada con esa edad) hasta 100 aos de edad (el lmi-te por arriba estaba condicionado por la dificultad para encontrar personas centenarias. Finalmentela persona ms mayor con la que conversamos alcanzaba los 99 aos de edad).

    Gnero: Variable primordial a la hora de acometer casi cualquier tipo de investigacin social. Mas-culino y femenino. Se entrevist al mismo nmero de varones que de mujeres.

    LASDIMENSIONESSUBJETIV

    ASDELENVEJECIMIENTO

    22

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    24/168

    Hbitat: Rural Urbano Metropolitano

    Clase social / estatus socioeconmico:

    Clase media baja Clase media Clase media alta

    Nivel educativo: Sin estudios Con estudios primarios Con estudios superiores

    Modelos de convivencia:

    Convivencia con pareja e hijos Convivencia con pareja Convivencia con hijos Convivencia con hermanos o hermanas Viven solos o solas Viven en residencia

    Estado de salud: Buen estado de salud/sin discapacidad Problemas de salud o discapacidades sin afectar a la autonoma

    Dependencia leve Dependencia severa

    Situacin laboral: Prejubilados/as Jubilados/as No activas/os (nunca han desarrollado un trabajo remunerado) Activos/as

    A partir de las concreciones que ofreca el cruce de estas variables se construy una muestra que trat

    de acercarse en la medida de lo posible a la inmensa variedad de personas mayores que viven hoy enda en Espaa. La intencin era doble: por un lado, se pretenda alcanzar un alto grado de definicinen la construccin de los perfiles que constituiran la muestra; por otro se favoreca la posibilidad,finalmente realizada, de efectuar un posterior anlisis sobre el grado de incidencia que las variables,gnero, hbitat y estrato social muestran sobre la conformacin de los discursos elaborados por las ylos interlocutores, es decir, sobre las percepciones, representaciones y actitudes de las personas antesu propio proceso de envejecimiento. La inclusin de los criterios restantes (modelos de convivencia,estado de salud, etc) vino motivada por la intencin de abarcar el mayor nmero de realidades posi-

    M E T O D O L O G A A P L I C A D A

    2

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    25/168

    bles entre las que componen el todo social hacia el que la muestra pretende ser significativa, si bien,de momento, no se considera la posibilidad de estudiar sus dimensiones de forma explcita (pues impl-citamente s aparecen, se muestran y se intuyen en un juego de luces y sombras a lo largo de todo eltrabajo de campo).

    Las entrevistas se desarrollaron principalmente en los hogares de los entrevistados. Cuando esto no fue

    posible la eleccin de los lugares de encuentro se dej en manos de la iniciativa y las preferencias dequienes iban a ser entrevistados, si bien la aceptacin de sus propuestas estuvo en todo momentosupeditada a la adecuacin a las condiciones mnimas (espacios que preservasen una cierta intimidad,donde no se estuviera sujeto a interrupciones; la necesidad de un cierto silencio que no inutilizase lagrabacin de la conversacin) que exiga la ocasin. Esta situacin permiti realizar una observacinno participante muy valiosa, pues aport informaciones complementarias que en muchos casos resul-taron de gran relevancia. En la bsqueda de un ambiente relajado e ntimo, se sigui un guin com-pletamente abierto a las sugerencias y deseos de los interlocutores. Los temas principales que loestructuraban fueron la salud, la actividad y las relaciones, permitiendo que el propio discurrir del dis-

    curso suscitase los momentos en los que deban aflorar. De cara a su diseo la duda principal residaen cul sera la mejor estrategia para abordar la intimidad de las personas que tenamos delante. Deci-diendo arrancar desde una pregunta tan genrica como cmo es hacerse mayor para usted, final-mente se realizaba una invitacin a efectuar (y as suceda) un ejercicio de memoria y trazar as unabiografa personal en la que quedaban marcados de forma implcita los tiempos y espacios a los queel sujeto otorgaba una especial significancia, de manera que, una vez obrado este ejercicio de autode-finicin, el entrevistador dispona de una serie de informaciones relevantes sobre las que incidir en fun-cin del desarrollo y las perspectivas de acercamiento que el entrevistado fuese articulando hacia suexperiencia. El uso que se realiza de los recuerdos y de los olvidos representa la sustancia que alimen-ta y constituye la identidad. Tanto a nivel consciente como inconsciente, cuando seleccionamos lossucesos que consideramos que marcan nuestras trayectorias, estamos valorando nuestras marcasidentitarias, seleccionando los lugares, momentos y personas que con mayor intensidad impregnaronla idea que tenemos y ofrecemos de nosotros mismos. Invitar a una persona a narrar los hechos de suvida incidiendo en el cmo, le ofrece la posibilidad de decir as soy yo, por lo que, de forma explcitae implcita, los distintos interlocutores nos regalaban las claves de comprensin de sus ideas en tornoa lo que representa el envejecimiento; de las percepciones y sensaciones, desde el pasado hasta el pre-sente continuo de los momentos en los que nos encontrbamos, que les iban suscitando los cambiosque sucedan en sus vidas a medida que envejecan (tanto a nivel de salud como a nivel de actividad ya nivel de relaciones y estado emocional); de las actitudes y las estrategias desde las que afrontan esos

    cambios, el talante y la capacidad de adaptacin a los inevitables momentos que implica el proceso deenvejecimiento. Cualquier intento de sujetar la discursividad de los interlocutores a un diseo previode la articulacin de sus locuciones se mostraba vano, por lo que tras unas primeras experiencias deacercamiento, con la comprobacin de que las temticas perseguidas por el guin diseado emerganen muchos casos sin necesidad de propuesta alguna por parte del investigador, se fue amoldando lapropuesta que ste encerraba a las formas expresivas que las personas entrevistadas nos ofrecan. Elresultado final, en muchos casos, ofreci conversaciones que se prolongaban hasta las dos horas,repletas de momentos de gran intensidad en las que los interlocutores se enfrentaban a sucesos de sus

    LASDIMENSIONESSUBJETIV

    ASDELENVEJECIMIENTO

    24

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    26/168

    trayectorias que en ocasiones (sobre todo en el caso de los varones, tan constreidos por los permisosexpresivos asignados por la cultura de gnero al rol masculino) no haban sido expresados o inclusoreflexionados de forma previa. De hecho, en ms de una ocasin, cuando las conversaciones se finali-zaban las personas entrevistadas pedan continuar, demandaban proseguir una relacin en la que hab-an encontrado, simple y llanamente, una forma genuina de terapia. La suma, en fin, de todos los tes-timonios recogidos, rebasa por completo las expectativas desde las que se plante inicialmente elacercamiento a la realidad, y conforma un material de incalculable valor desde el que, sin duda, sepodr trabajar en fases posteriores de esta investigacin, pues an no se ha explotado, ni muchomenos, toda la riqueza discursiva, repleta de matices, que ofrecieron desde su generosidad y elocuen-cia las personas que compusieron la muestra de esta investigacin .

    2.3. LUGARES DE REALIZACIN DEL TRABAJO DE CAMPO

    La presente investigacin ha sido ejecutada, de manera intensiva, en diversos enclaves de tres grandes

    Comunidades Autnomas del Estado Espaol: Andaluca, Asturias y Pas Vasco, y en un mbito metropoli-tano de gran importancia: Barcelona. Frente a las tres entidades de gran amplitud y complejidad que repre-sentan Andaluca, Asturias y Euskadi, Barcelona ha sido la ciudad (en ningn caso, Catalua) en la que demanera intensiva se concentr la totalidad de los procesos de investigacin e interlocucin, dado que sebuscaba el perfil particular de quienes envejecen y/o son y se hacen mayores en el marco de culturasmetropolitanas en las que la dimensionalidad de la escala demogrfica, as como la cada vez ms factibleinvisibilidad de sus circunstancias en tanto colectivo, convive an con culturas de barrio, con vecindadesarticuladas en historias comunes que cumplen un importante papel de soporte y de resorte de las identi-dades mismas, aunque pueda augurrseles a stas mismas culturas poco tiempo vital de existencia.

    Por su parte, en Euskadi se ha intentado un acercamiento a tres tipos de hbitat como son las ciuda-des que se sitan entre los cien mil y los cuatrocientos mil habitantes (como es el caso de Bilbao y SanSebastin); las ciudades de perfil poblacional inferior a las cincuenta mil personas que, cada vez ms ycon mayor nfasis, se sitan como los entornos en los que la calidad de vida logra su mayores poten-cialidades de desarrollo para diferentes segmentos de edad y tipos de estructuras relacionales; y laszonas rurales que contienen y producen importantes perfiles de mayores que se saben, con claridadmeridiana, en pleno proceso de desaparicin como especie relacionada de manera intensa y discipli-nada con los haceres y saberes de la vida de la naturaleza.

    En Asturias, se busc (y encontr) un tipo de perfil de cultura de imbricacin muy diversa a las ante-

    riores en lo que podra denominarse como las culturas comunitarias, tan propias de esta identidad his-trica y cultural del Principado que, si bien ya no cuenta con la energa caracterstica de lo que fue sugran identidad de cultura obrera extensiva, mantiene hoy una importante red de identidades vincula-das en ncleos poblacionales que han mantenido en el comunitarismo local las grandes seas de estaidentidad autonmica. Pero lo que ms interesa es verificar hasta qu punto y de qu manera, dichaidentidad comunitarista est presente en las formas de ser y de hacer de sus mayores y cmo esas mis-mas posibilidades se hacen manifiestas en las articulaciones de las redes emocionales que sostienenesta peculiaridad relacional, sus cdigos, sus valores, sus transgresiones, sus expectativas, etc.

    M E T O D O L O G A A P L I C A D A

    2

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    27/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    28/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    29/168

    Mujer, en pequea ciudad muy significativa de la cultura comunitaria, con edad entre 65 y 70 aos, desegmentos bajos, soltera que guarda una relacin muy estrecha con sus tradiciones.

    Mujer de 61 aos, Lekeitio. Clase media baja. Estudios primarios. Soltera. Infancia y juventud de muchotrabajo y plena dedicacin al negocio familiar (una taberna). Posteriormente mont un negocio (pape-lera) que an regenta. Convive con su madre de 93 aos que, al parecer, se encuentra en un gran

    estado de salud y posee un carcter muy dominante, por lo que mantienen actualmente una relacinmuy tensa. Su padre muri en el ao 83. El resto de hermanos y hermanas (cuatro en total) viven enel pas, pero ella es la nica que ha permanecido toda su vida junto a su madre y se siente muy aban-donada por el resto. Fsicamente est bien, pero psquicamente pasa por un momento malo, cansadade su modo de vida y con una manifiesta depresin. Llor numerosas veces durante la entrevista.

    Mujer, hermana de la anterior, 57 aos, Lekeitio. Aport un contraste bastante fuerte sobre la proble-mtica relacin de su hermana con su madre. Segn esta interlocutora, la hermana estaba incapacita-da para ejercer de cuidadora de la madre de ambas debido al proceso depresivo en el que se encuen-

    tra y que repercute en la anciana bajo la forma de malos tratos. Asume parcialmente su desimplicacina la hora de ayudar y participar, pero se muestra preocupada por el problema que adems mantieneenfrentados a unos hermanos con otros.

    2.4.2. VARONES EUSKADI

    Varn, soltero con edad entre 65 y 75 aos, trabajador rural aislado que vive en pequea poblacin ytiene bajo nivel de comunicacin con los dems.

    Varn de 73 aos, separado, reside en Hernani aunque procede de Navarra. Trabaj duro desde nio en el

    campo, en todo tipo de labores pero sobre todo de pastor. Estuvo cinco aos en Arizona (EE.UU.) pastorean-do ganado. Hombre aventurero y muy bebedor, un tanto infantilizado por el alcohol, que ha tenido que dejarpara poder acceder a los Servicios del Ayuntamiento. Vive actualmente en un piso de los Servicios Sociales delMunicipio y come en el Centro de Da Municipal. Se cas y tiene dos hijas pero pronto se separ; conservauna relacin amistosa con su ex mujer y a las hijas tambin las ve aunque no viven en Hernani. Apasionadodel campo y de los animales. Buena salud fsica y la psquica bastante alterada por el alcohol.

    Varn empresario sector ganadero, con edad entre 75 y 85 aos, casado, con hijos y nietos, de clasemedia alta que tenga alguna persona discapacitada en el hogar.

    Varn de 86 aos, viudo, nacido y residente en un casero del Municipio de Bergara (Guipzcoa). Todasu vida, salvo los aos de la guerra civil que estuvo movilizado, vivi y trabaj en el casero familiar(cinco siglos de la misma familia), primero con la familia de origen (padres y diez hermanos) y luegocon la propia. Su mujer, de la que enviud hace seis aos, tambin era de Bergara. Tiene cuatro hijos,que ya no permanecen en el casero sino que se han situado en industrias de la zona, y siete nietos.Slo la hija menor, soltera, vive con l y trabaja en Mondragn. La guerra civil ha sido lo nico que haalterado la tranquilidad de su vida. Tiene buena salud, con algn episodio de operaciones menores, yconserva la fortaleza fsica y psquica (gran claridad de juicio y extraordinaria memoria).

    LASDIMENSIONESSUBJETIV

    ASDELENVEJECIMIENTO

    28

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    30/168

    Pequeo comerciante tradicional, con edad entre 60 y 66 aos, casado con hijos en casa y algn hijoen la crcel por problemas polticos y viviendo en Donosti.

    Nota: a pesar de los esfuerzos por intentar contacta con este perfil de varn, ha sido imposible accedera ellos cuando proponamos grabar la entrevista.

    Varn de 60 aos, separado, reside en Eibar (Guipzcoa). Origen castellano, llega a Eibar con ocho aosa trabajar en venta ambulante con unos parientes. Muy joven empieza a trabajar en la industria y seva abriendo camino. Aunque est bien integrado en Eibar mantiene vinculacin con su pueblo de ori-gen y se casa con una paisana, tienen tres hijos. Bebe mucho y relata una historia clnica muy compli-cada: sucesivas operaciones intestinales, epilepsia y operacin de corazn. Varias veces al borde de lamuerte. La mujer cae en ludopata y lo abandona; los hijos tampoco se ocupan de l. Actualmente, y acausa de su historia clnica, tiene una discapacidad fsica importante (motora y visual). Vive solo.

    Varn con edad entre 68 y 75 aos, de clases medias, viudo viviendo en ciudad, con todos los hijosfuera de casa y sin haber reconstruido un vnculo de pareja.

    Varn de 73 aos, viudo, reside en Eibar (Guipzcoa). Padres castellanos instalados en Eibar; l nace enesta poblacin. Guerra y posguerra muy intensas para su familia de ocho hijos (varios de ellos eva-cuados a Francia y Rusia, no los vuelve a ver). Trabaj desde muy joven en la industria de Eibar. Muyintegrado en la cultura vasca euskaldun y militante del PNV- participa de lleno en la cuadrilla y elchiquiteo. Se casa con una mujer navarra y tiene tres hijos varones; el pequeo entra en la droga a losdoce aos y en ella sigue actualmente. La mujer lo abandona a causa de su alcoholismo y l se poneen tratamiento; vuelve la mujer y muere al poco tiempo. El segundo de los hijos se mata en accidentede coche y l entra en profunda depresin. Vive solo.

    Varn, viudo que vive solo, con edad entre 75 y 85 aos, con pensin de discapacidad y tradicin his-trica de lucha sindical.

    Varn, 67 aos, Bilbao (cinturn industrial), nacido en Guadalajara, mujer salmantina. Emigraron jve-nes y se conocieron en Euskadi. Siguen visitando su pueblo todos los veranos. Sindicalista en una fbri-ca. Su hija vive fuera de casa y les ha dado una nieta a la que van a buscar todos los das al colegio.Su hijo, rozando la cuarentena, vive an con ellos. Contina realizando muchas actividades con susantiguos camaradas. Se encuentra perfectamente de salud y todo su discurso gira en torno a su iden-tidad laboral. La entrevista se dise como una trayectoria en la que se entrevistara tambin a su

    mujer, pero se negaron a ser entrevistados por separado (bsicamente porque l no quera que ellafuera entrevistada: apenas la dej hablar) y se desestim.

    Varn con edad entre 70 y 78 aos, de clase media con alguna discapacidad congnita o sobrevenidaque tenga hijos y nietos.

    Matrimonio, 65 aos ella 72 aos l, residen en un casero del municipio de Hernani y ambos son deesta regin guipuzcoana. Trabajo duro desde muy jvenes, ella en la casa y labores de campo, l enindustria papelera cercana y tambin en el campo. Cuatro hijos y nueve nietos. La mujer est bien de

    M E T O D O L O G A A P L I C A D A

    2

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    31/168

    salud y tiene gran fortaleza, el marido en cambio tiene una artrosis de columna muy acusada y tuvoun atropello de coche hace unos aos que le afect a las piernas. Aunque puede desempear con rela-tiva normalidad la vida cotidiana en el casero, para salir depende de la mujer que es la que maneja elcoche familiar. Los hijos y nietos viven cerca y los visitan con frecuencia. Un hermano de l que con-viva con ellos se suicid hace dos aos.

    2.4.3. MUJERES ASTURIAS

    Trabajadora de la pesca, o la industria de conservas, de familia del pas y viviendo en pueblo de pesca-dores con edad entre 60 y 65 aos.

    Mujer trabajadora de la limpieza de barcos y que durante muchos aos sale a la mar con su familia.Pertenece a un origen social misrrimo, donde la escasez y el hambre caracterizan la historia de su vida.Casada con un marinero, tiene en la actualidad 63 aos, y cuatro hijos, algunos ya emancipados y otrosque siguen viviendo en el hogar a pesar de haber formado ncleos conyugales y parentales. Ha perdi-

    do a seres muy queridos y, de manera especial, a una hermana, lo que le provoca una fuerte posicinde duelo en la que se sita a lo largo de toda la entrevista. Es un personaje central en la organizacinde su familia dado que queda hurfana muy joven y se hace cargo de la crianza del resto de sus her-manos y hermanas. Es tambin facttum en su familia poltica y un personaje de gran incidencia socialen su ciudad.

    Mujer, casada con ganadero viviendo en mbito rural y con hijos mayores en casa que tenga proble-mas de movilidad y una edad entre 65 y 70 aos.

    Mujer de 67 aos, casada y viviendo con ganadero que padece una hemiplejia. La mujer, a pesar de susaos, sigue participando activamente en las tareas de la explotacin ganadera, actualmente dirigida porsu hijo varn que vive en la casa con su mujer y dos hijas. Una de las nietas de la entrevistada ya esten la ciudad estudiando en la Universidad y la otra acaba de tomar la comunin. El clima relacional detodo el grupo que cohabita es muy bueno, con capacidad de expresar y matizar sus conflictos y necesida-des. La explotacin ganadera es percibida como una etapa terminal de una historia de produccin, dadala actual crisis del segmento ganadero. La enfermedad de su cnyuge ha marcado el umbral definitivodel ingreso en la vejez y el final del proceso de envejecimiento para los dos miembros de la pareja.

    Mujer, propietaria de pequeo comercio. Viuda, de clases medias y que convive con otro familiar cer-

    cano (hermana/o) con edad entre 75 y 85 aos.

    Mujer viuda desde hace pocos aos, tiene en la actualidad 63 aos. Ha perdido una pareja con la quetena una importante compenetracin y comunicacin. No tuvieron hijos por decisin mutua. De posi-ciones progresistas y activa, coordina actualmente un colectivo de mujeres de gran presencia en lapoltica y en la construccin de la ciudadana de la autonoma en su conjunto. Tiene un pequeocomercio de flores bien situado en zona cntrica que regenta junto a su hermana soltera, con la queconvive y con quien tiene una gran afinidad ideolgica.

    LASDIMENSIONESSUBJETIV

    ASDELENVEJECIMIENTO

    30

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    32/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    33/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    34/168

    artes y las humanidades, pintor y poeta aficionado, se mostr como un gran orador, dotado de unagran memoria y vastsima cultura. Su salud empieza a flaquear pero mantiene una actitud muy vital ymentalmente se muestra plenamente activo y lleno de proyectos. Vive con una asistenta y se sienteslo por la muerte de su mujer.

    Varn con estudios primarios que haya trabajado en fbrica durante su vida laboral, con experiencia

    de sindicalista y edad actual entre 60 y 65 aos.

    Varn de 63 aos, sindicalista de Astilleros Navales, con estudios medios de ingeniera tcnica, casado,con dos hijos uno de ellos tambin sindicalista muy activo en poltica y en temas sindicales queparecen ser la verdadera pasin de su vida. Gran dificultad para expresar sus emociones, para construirun discurso sobre la experiencia de la emocionalidad, pero conteniendo una emocin a flor de piel quele atraviesa de manera expresiva durante toda la entrevista. Confiesa que es la primera vez en su vidaque habla con una mujer de sus emociones y sentimientos y que no sabe cmo se hace, ya que de loque l sabe es hablar de poltica y de sindicatos.

    2.4.5. MUJERES ANDALUCA

    Mujer de mbito rural, ama de casa, sin haber terminado estudios primarios que ayuda en las tareasdel campo y tiene actualmente entre 65 y 70 aos.

    Mujer, 73 aos, nacida y residente en Sevilla. Viuda desde hace dos aos, se siente muy sola desde quemuri su marido. Dej su trabajo de enfermera cuando se cas para llevar una casa con siete hijos.Estos le ayudan y acompaan mucho (sobre todo los que viven cerca) pero no mitigan su sensacin desoledad al tener la casa vaca y verse exenta de obligaciones. Dice no haber tenido ninguna enferme-

    dad y encontrarse muy bien de salud. Su principal actividad actualmente es cuidar a dos de sus nietospor las tardes.

    Mujer, soltera o viuda de clase media que tenga actualmente alguna relacin afectiva de importancia.

    Mujer de 82 aos, viuda, vive en una residencia pblica en Crdoba. Nace en Palma del Ro, con 11 aosviene a Crdoba. Padres campesinos acomodados, va a colegio de monjas, aprende mecanografa ytaquigrafa y trabaja, tras la guerra, en un Organismo pblico. Se empareja con un hombre separadopero las tres hijas que tienen no pueden llevar el apellido del padre. En busca de privacidad la familiamarcha a Denia, all crecen las hijas y se casan. Tiene siete nietos y una biznieta. En el 77 regresa a Cr-

    doba y puede casarse tras la Ley de divorcio. El marido, enfermo de pulmn y corazn largos aosacaba de morir en la residencia, siente su prdida pero se declara descansada tras la etapa de cuida-dos intensivos que ha precedido a su muerte.

    Mujer, pequea comerciante de clase media alta, con alguna discapacidad fsica, casada y con hijos ynietos que habitan cerca. Tiene en a actualidad entre 75 y 80 aos.

    Mujer, 82 aos, viuda, convive con un hijo casado y su nieta en Sevilla. Trabaja desde joven como cos-turera. Se casa con un viudo mayor que ella y tiene dos hijos. El marido muere y queda sola con los

    M E T O D O L O G A A P L I C A D A

    3

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    35/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    36/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    37/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    38/168

    do, de quien est separada de hecho hace ms de veinte aos, ha hecho abandono del hogar y no man-tiene relacin alguna con su ex mujer ni con sus hijos. Tienen problemas de vivienda por falta de pagoy es factible que caigan en el desahucio en pocos meses.

    Mujer trabajadora de hostelera, con marido discapacitado, sin hijos y edad comprendida entre los 75y 85 aos.

    Mujer de 74 aos, viuda despus de haber cuidado durante muchos aos de un marido tetrapljico poraccidente laboral. No han podido tener hijos. Tiene buena relacin con una hermana que es su granayuda actualmente por lo que implica de compaa afectiva y lo ha sido an ms durante los aos decuidado de su marido dados los horarios de trabajo muy estrictos en una planta metalrgica de la zonafranca de Barcelona. No se considera una mujer desgraciada, pero reconoce que su vida no ha sido felizpor los dos motivos sealados: la imposibilidad de tener hijos y la enfermedad de su marido.

    Profesora Universitaria, activa, catlica practicante con algn hijo/a discapacitado. Tiene en la actuali-dad entre 65 y 75 aos.

    Mujer, profesora de filosofa, soltera, sin hijos, de 74 aos de edad que se dedica a la enseanza de gru-pos de estudio y se halla en pleno desarrollo de sus facultades mentales e intelectuales. Es laica porconviccin y de posiciones polticas progresistas. No ha tenido pareja estable, pero ha tenido buenasexperiencias relacionales y en la actualidad su familia y sus amigos son su principal baluarte y sostnemocional. Es escritora y ha desarrollado una serie de trabajos interdisciplinares en el campo de lasciencias humanas reflexivas.

    Mujer artista de posiciones progresistas, divorciada y con hijos que vive sola y tiene entre 60 y 65 aos.

    Mujer, de 66 aos, vive con su tercera pareja aunque no estn casados. Tiene cuatro hijos, tres delprimer matrimonio y uno del segundo con quienes tiene buena relacin aunque distante. Su actualcompaero es menor que ella. No se relaciona con nadie de su familia, que son inmigrantes en Barce-lona llegados en los aos sesenta procedentes de una zona rural de Andaluca. Tiene dos nietos queviven en Alemania a los que quiere mucho, pero con los que se relaciona muy poco. Lo que ms le inte-resa es la pintura y el grabado al que se ha dedicado toda la vida con xito y cierta fama en el mbitoartstico internacional. No cree en la pareja y s en los trnsitos acompaados. Se declara atea y caren-te de creencias trascendentales. Ha sido concejala de cultura en un pequeo pueblo del Ampurdndonde ha vivido muchos aos. Actualmente reside en Barcelona por problemas de logstica del traba-jo ya que no puede conducir por problemas de artrosis en una pierna y prefiera habitar en la ciudaddonde tiene una casa estudio en la que trabaja y vive situada.

    Mujer de clase media con estudios primarios, trabajadora, viuda viviendo en casa de su hija, con edadentre 70 y 75 aos.

    Mujer de clase media alta, con 85 aos de edad, viuda que ha trabajado toda su vida como secretariade su marido, mdico, con consulta particular, fallecido hace siete aos. Tiene seis hijos y nueve nietosa los que vive muy apegada a pesar de que sigue viviendo sola en el amplio piso familiar de un ele-

    M E T O D O L O G A A P L I C A D A

    3

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    39/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    40/168

    identifica como su ciudad: el lugar en el que vive y en el que, sin ninguna duda, va a morir. No le inte-resa viajar (ya lo ha hecho suficientemente) y cada vez ms le interesa estar en su casa y realizar acti-vidades solitarias y poco activas.

    Varn, 70 a 80 aos de clase media alta, con estudios universitarios, en segundo matrimonio con hijosde ambas parejas.

    Varn de 73 aos, separado a los 49 aos y con hijos de ambas parejas. Es mdico de carrera, aunqueno ha ejercido como tal. Se trata de un importante responsable de una entidad financiera institucio-nal de Catalua y una figura que ha desempeado importantes cargos polticos. Catlico practicantese reconoce nacionalista activo desde posiciones moderadas y cataln sobre todas las cosas. La activi-dad poltica le ha supuesto un importante dedicacin a lo largo de toda su vida, pero tambin el moti-vo de seguir hoy en activo y con energas. Su primer matrimonio fracasa por desavenencias polticasya que se trata de una actividad no compartida por su primera mujer que en la actualidad convivetambin con otra segunda pareja y que en cambio, es el gran factor de vnculo en su actual matri-monio. Tiene dos hijos de la primera relacin y otros dos de la segunda pareja. Todos sus hijos se lle-van muy bien entre s, como expresin del seny cataln, las buenas relaciones y los acuerdos entrelas personas. Le gusta leer, navegar y estar con los amigos, aunque el gran amor de su vida, ha sido yes, la poltica.

    Nota: Tal y como se ha apuntado con anterioridad, no existe transcripcin de la totalidad de las entre-vistas, aunque s de la mayora de ellas. En unas ocasiones, las peculiares circunstancias de los encuen-tros (espacios pblicos, abiertos, etc.) ha imposibilitado acceder a un sistema de escucha adecuado parapasar a texto las correspondientes grabaciones. En otras, simple y llanamente la experiencia interlocu-tiva no cumpli con los requerimientos mnimos que se marcaron como objetivos a alcanzar en ellas.

    No obstante, a lo largo del anlisis del trabajo de campo aparecern testimonios rescatados directa-mente de estas grabaciones con la informacin adjunta sobre las caractersticas que definen a cadauno de los sujetos en relacin con las dimensiones sociolgicas consideradas para las construccionesde los perfiles.

    M E T O D O L O G A A P L I C A D A

    3

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    41/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    42/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    43/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    44/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    45/168

    3.1. EL ENVEJECIMIENTO COMO OBJETO DE ESTUDIO

    Este trabajo plantea su apuesta primordial sobre la construccin y definicin de un concepto, el enve-jecimiento, desde una perspectiva de acercamiento que trata de dirigir su mirada hacia la experienciasubjetiva que el fenmeno entraa para quienes lo experimentan. Por ello, el objetivo marcado paraeste marco conceptual consiste en definir la comprensin desde la que, en la actualidad, se concibe el

    envejecimiento en el campo de las ciencias sociales (con la gerontologa como referencia principal), yhacer una propuesta alternativa desde la cual se pueda ordenar y rellenar de sustancia (es decir, deexperiencias) el trabajo realizado de forma posterior. Las conclusiones nos darn la posibilidad de sea-lar los procesos y fenmenos ms llamativos observados desde esta construccin, aunque la validez delmodelo no podr quedar enteramente comprobada desde dentro de la investigacin, sino que ser lavaloracin externa la que sopese finalmente los aciertos y errores de esta investigacin.

    3.1.1. EL ENVEJECIMIENTO COMO PROCESO Y LA VEJEZ COMO ESTADO

    El crecimiento exponencial de la esperanza de vida durante el siglo XX y la sobresaliente mejora y uni-versalizacin de la medicina moderna ha desembocado, como bien es sabido, en un notorio alarga-miento de la etapa vital conocida tradicionalmente como vejez (Abelln, 2006). Esta ahora se prolon-ga durante ms de dos dcadas desde su inicio, situado normalmente en torno al eje ocupacin/desocupacin (que nos lleva, dadas las actuales polticas de anticipacin de la jubilacin, a una edadcercana a los cincuenta y cinco aos en los sujetos ms jvenes del colectivo). Pero el efecto msimportante de los nuevos medios y culturas de la salud sobre la realidad y las expectativas de los mayo-res ha sido, sin duda, la notable mejora en la calidad de vida que permite tener una esperanza de vidaen salud cada vez mayor y ms cercana al momento de la muerte. Si bien en trminos biomdicos el

    envejecimiento se explica como un proceso de desgaste corporal que se produce a lo largo de toda laexistencia, el envejecimiento como proceso socialmente construido comienza en el momento en el quese abandona el estado de madurez o vida adulta, situado normalmente en las sociedades occidentalesen el periodo en que se abandona la vida laboral productiva (este hito social resulta una construccinprofundamente androcntrica, pues tradicionalmente slo los hombres han trabajado y participado deforma visible en las formas productivas de lo social, y tiene, por tanto, importantes consecuencias enlas distintas formas de envejecer de hombres y mujeres).

    De este modo, nos encontramos ante una etapa de la vida que se ha modificado profundamente ensus formas y contenidos, toda vez que frente a la situacin cronolgica anterior (ubicada en torno a

    los sesenta aos de edad) de condena a un ostracismo irreversible, actualmente, a una persona quecomienza a ser considerada y a considerarse como mayor se la plantea un futuro potencialmente mslargo y lleno de oportunidades y alternativas, en el que se siente capaz de afrontar nuevos (y antiguos)proyectos vitales para los que, en principio, puede contar con que su cuerpo y su mente puedan adap-tarse y responder. Asimismo, la sociedad (principalmente el mercado) est percibiendo esta nueva din-mica, por lo que existe menor riesgo de una comprensin prejuiciosa de los nuevos roles que puedendesempear los mayores, que implicara una actitud reprobativa hacia estos, y que, por ello, provoca-se como resultado respuestas inhibitorias en las posiciones de los mayores hacia las diferentes reali-

    LASDIMENSIONESSUBJETIV

    ASDELENVEJECIMIENTO

    44

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    46/168

    dades en las que viven (lo cual supone una redefinicin de los parmetros desde los que se configura-ba la mirada que corresponda a las personas mayores). Se estn modificando, en resumen, los esque-mas desde los que se consideraba y comprenda tradicionalmente a las personas mayores, y este fen-meno, como veremos a continuacin, tiene su origen en las modificaciones que se han producido enlas estructuras sociales objetivas que configuran sus campos de actuacin en el marco de las profun-

    das transformaciones que ha sufrido la sociedad espaola durante las ltimas dcadas.Para un correcto anlisis de estos cambios debemos, en primer lugar, y de forma consecuente con lomencionado anteriormente, observar que las caractersticas de la actual realidad vivida por las perso-nas mayores exigen la toma en consideracin de las distintas etapas por las que este periodo discurrecomo momentos diferenciados por las maneras y expectativas con las que cada persona mayor seenfrenta a ellas. Por la forma en que los horizontes vitales se modifican en los mayores en base a laslimitaciones que cuerpo, mente y contexto social imponen, el eje principal desde el que debemos dife-renciar estas etapas radica en la dicotoma entre el proceso de envejecimiento y la vejez como cir-cunstancias y momentos existenciales gravemente diferenciados.

    El concepto envejecimiento se refiere a un proceso vital que en los ltimos aos de la realidad espa-ola se ha cargado de vitalidad y expectativas, rejuvenecindose y diversificndose en sus contenidoscomo nunca antes en la historia. Tanto los mayores como los que no lo son perciben con claridad esteproceso como un momento vital dotado de un sentido social peculiar y de posibilidades de desarrollopersonal que no tiene nada que ver con el abandono y estatismo en el que presuntamente vivan losmayores de antao.

    Por su parte, el concepto vejez alude a un estado definitivo, irreversible y, sobre todo, carente de hori-zontes de futuro, que es lo que impide posibles transformaciones hacia el bienestar, abocando a quienlo sufre a un deterioro final cuyo nico resultado puede ser la muerte. Es ste un estado cargado delas mismas connotaciones negativas y de los mismos temores y rechazos que suscitaba otrora el anti-guo concepto de vejez, con la diferencia sustancial de que se ha desplazado actualmente hacia losochenta aos de edad como frontera cronolgica (CIS,2008), que en las representaciones sociales secorresponde con la frontera real, que resulta mucho ms circunstancial y directamente asociada a laprdida de autonoma del sujeto.

    Para la realizacin de este estudio se decidi abrazar esta elaboracin del concepto envejecimientocomo proceso debido a la riqueza que ofreca a la hora de analizar las dimensiones subjetivas del

    mismo, ya que imprime sobre l un carcter dinmico ms apropiado para analizar la evolucin de lassensaciones, disposiciones y actitudes desde las que las personas afrontan el hecho de envejecer. Sinembargo, la intencin de este estudio es, si bien no romper totalmente, s al menos matizar la rele-vancia del eje autonoma/dependencia como factor explicativo clave de la senectud, ya que lo normalrespecto a esta transicin (si no median accidentes o enfermedades graves) es que ste se perciba yobserve como un proceso mucho ms paulatino en su desarrollo. En ese carcter progresivo residenprecisamente algunas de las claves de comprensin en torno a las estrategias y posicionamientos quelas personas desarrollan frente a sus propios procesos.

    M A R C O

    C O N C E P T U A L

    4

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    47/168

    3.1.2. EL ENVEJECIMIENTO COMO PROCESO

    Entender el envejecimiento como un proceso implica observar los ciclos vitales de las personas desdeuna perspectiva diferente a la tradicional (en lo que a estudios sociolgicos se refiere), que divide lavida en etapas cronolgicas. Estudiar el envejecimiento implica analizar los cambios que se producenen las personas a medida que aumenta su edad, pero son los cambios, y no la edad, los que definen en

    ltima instancia las condiciones en las que se produce el fenmeno. Parece ms posible alcanzar unconocimiento til sobre la realidad de una persona atendiendo a las experiencias por las que ha pasa-do y la situacin en la que se encuentra en el momento de conocerla que a la cronologa de su bio-grafa. Tener, por ejemplo, setenta aos, no significa nada por s mismo ni predice, de ningn modo, lassensaciones, disposiciones y actitudes desde las que un sujeto determinado afronta el hecho de hacer-se mayor. En consecuencia, para superar las limitaciones de la edad como criterio a travs del cual cla-sificar el proceso de envejecimiento, se ha tratado de poner el nfasis en el aspecto ms vivencial delfenmeno. Por eso, se ha trabajado con y desde la consideracin del envejecimiento como un procesoresultante de diversos cambios o subprocesos que suceden en distintos niveles en cada sujeto (Santa-

    marina y Lpez de Miguel, 2002): todo junto ha demostrado un potencial descriptivo mucho ms pre-ciso que el que ofrece atenerse nicamente a la edad como criterio de ordenacin. La apreciacin delfenmeno como proceso supone as un concepto esencial para la presente investigacin (que, nimucho menos, resulta novedoso, aunque posiblemente en la construccin que se ha elaborado de l spodamos encontrar elementos originales), pues ha estructurado todo el anlisis realizado y condicio-nado las reflexiones obtenidas.

    Si atendemos a las definiciones aportadas por el diccionario de la RAE, el trmino proceso designa elconjunto de las fases sucesivas de un fenmeno natural o de una operacin artificial. Aplicada al pro-ceso de envejecimiento, esta concepcin aporta a la investigacin una gran riqueza analtica si consi-deramos las dos perspectivas que sugiere. Porque, efectivamente, el envejecimiento, como proceso bio-lgico, constituye un fenmeno natural y como tal atrae nuestra atencin a lo largo de toda lainvestigacin (aunque, teniendo en cuenta los objetivos de esta investigacin, se ha focalizado la aten-cin en la dimensin ms vivencial y subjetiva; en ella se ve cargado de toda la emotividad en formade frustraciones y satisfacciones desde la que nuestros interlocutores le han dado sentido a la relacincon sus cuerpos). Pero, tambin, representa una construccin social marcada por hitos cronolgicos(alcanzar ciertas edades) y circunstanciales (la jubilacin, ser abuelos) que dotan de sentido a los dis-tintos momentos de cada trayectoria vital, por lo que debemos atender a ambas condiciones (biolgi-ca y cultural, adems de la psicolgica como mediadora entre ambas) si queremos evitar obtener una

    imagen parcial del fenmeno.

    3.1.3. EL ENVEJECIMIENTO COMO PROCESO DE ADAPTACIN EMOCIONAL

    La consideracin del envejecimiento como proceso proporciona adems un precioso terreno para inte-grar y analizar el papel de las emociones en la investigacin. Todo proceso se conforma por una seriede cambios. El envejecimiento es cambio y, en consecuencia, adaptacin. Desde campos como la medi-cina o la neuropsicologa, un creciente nmero de investigaciones han estudiado y tratan de estudiar

    LASDIMENSIONESSUBJETIV

    ASDELENVEJECIMIENTO

    46

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    48/168

    en la actualidad el grado de relevancia de las emociones en cuestiones bsicas para la comprensin delproceso de envejecimiento, como son los procesos cognitivos (Bower, 1981) la salud (Gross y Levenson,1997) y, sobre todo en este caso, los procesos de adaptacin, en los cuales desempean un papel pro-tagonista (Forgas,1991; Schwarz y Clore, 1996). Existen evidencias de que las emociones mantienenuna relacin muy estrecha tanto con la percepcin que el individuo tiene de su momento existencial,como con las posibilidades de comprender y dar respuesta de una manera satisfactoria a los cambiosy las problemticas que conllevan las distintas etapas del proceso de envejecimiento. Es ms, no pode-mos tomar decisiones sin que las emociones se vean involucradas en ellas (Damasio, 2000); nuestracapacidad de comprensin y de afrontar todas y cada una de las experiencias que se nos presentan enla vida estn tamizadas por el filtro de las emociones. De ah que identificar los diferentes retos adap-tativos a los que se enfrenta la persona mayor en los distintos momentos de su envejecimiento apa-rezca como una clasificacin bsica para la comprensin del papel que desempean las emociones entodo ello. Adems, la adaptacin implica aprendizaje, por lo que se puede considerar que las emocio-nes modulan de alguna manera la capacidad de aprender. Precisamente en ese punto radica el desafode la presente investigacin: en la hiptesis que considera a las emociones, y a su gestin, como una

    capacidad que determina las posibilidades de un envejecimiento satisfactorio (Schulz y Heckhausen,1996). Como una capacidad sobre la que se puede intervenir.

    3.1.4. LA CONSTRUCCIN DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO

    Partiendo de la premisa marcada por esta construccin del concepto envejecimiento como un proce-so de adaptacin emocional, llegamos finalmente a la clasificacin del marco conceptual que planteaeste estudio. Resulta una decisin absolutamente trascendente, pues los resultados obtenidos en la

    investigacin dependern en buena medida de esta clasificacin por etapas desde la que se ha estruc-turado todo el anlisis del trabajo de campo. Supone una propuesta de comprensin del envejeci-miento como un fenmeno determinado por la manera en que es experimentado, lo cual incide, mssi cabe, en el esencial papel que desempearn las distintas interlocuciones como sustancia casi nicaque nutrir las reflexiones sobre la cuestin.

    Para la realizacin del estudio se han considerado dentro del proceso de envejecimiento tres fases encuya construccin han primado las cuestiones circunstanciales sobre las cronolgicas. Esta decisinnace de las limitaciones explicativas, que, como se ha repetido con anterioridad, se observan en laagrupacin por edades como herramienta de anlisis cualitativo, pues su rigidez convierte en extraor-

    dinario todo lo que rebasa sus categoras. La divisin en cohortes de edad puede resultar interesantepor su gran operatividad a la hora de trabajar (sobre todo con metodologa cuantitativa), pero no pare-ce un criterio adecuado a la naturaleza de los objetivos de este estudio. Por ello, dado que lo que nosinteresa es conocer cmo las personas mayores se enfrentan a su proceso de envejecimiento, no a suedad, las fases constituidas vendrn diferenciadas por los momentos subjetivos que las definen y fren-te a los cuales la persona mayor debe afrontar diferentes retos adaptativos. Dicho de otra manera, loque define la pertenencia a uno u otro de los tres grupos constituidos es el predominio de ciertos rit-mos vitales, expectativas y preocupaciones que han sido observadas como comunes en las personas

    M A R C O

    C O N C E P T U A L

    4

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    49/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    50/168

  • 7/29/2019 Las Dimensiones Subjetivas Del Envejecimiento

    51/168

    ellas queden definidos y definidas bajo este criterio que se pretende establecer como condicin pre-dictiva de sus situaciones personales dentro de la trayectoria que marca el envejecimiento desde quecomienza a reconocerse como tal (pues envejecemos desde el da en que nacemos, momento en el quecomienzan a producirse cambios asociados al discurrir del tiempo). Respecto a esta tipificacin, las tresvariables que nos ocupan desempean un papel relevante, pero no como elementos explicativos de laconstitucin de esos estados subjetivos, sino como factores que determinan la forma en que se va atransitar por ellos; por el inevitable camino que impone el envejecimiento. Es decir, el objetivo princi-pal de esta investigacin consiste en tratar de dotar de sentido al proceso de envejecimiento comoexperiencia subjetiva que podemos comprender, mientras que estas variables sociolgicas nos ofrecenevidencias sobre las condiciones en que se llega a ste y las desiguales oportunidades de xito que cadapersona tiene en su esfuerzo por recorrerlo de la mejor manera posible. Nos dicen dnde se encuen-tran los sujetos respecto a los retos que sus estados les plantean. Que, a modo de ejemplo, un hombremayor con alto nivel cultural y econmico maneje un abanico de recursos ms amplio para rellenar ydotar de sentido a su tiempo que una mujer de clase social baja, no implica de ningn modo que novaya a encontrarse tarde o temprano ante las mismas tesituras cuando su cuerpo se lo imponga. Sin

    embargo, podemos predecir que tendr un riesgo mucho menor de caer en una situacin de depen-dencia, y posiblemente ser ms capaz de encontrar estrategias de adaptacin eficaces que redundenen una ms placentera experiencia de su senectud. O eso, al menos, es lo que van a tratar de poner enjuego los respectivos anlisis de cada variable en su relacin con el envejecimiento.

    As pues, la presencia del breve anlisis adjunto de la influencia de estas variables tratar de subsanarsu ausencia (al menos de forma explcita) en el cuerpo central de esta investigacin. La decisin dereservar para ellas un espacio especfico radica en el deseo de enfatizar el valor de su papel en todo elproceso; incide en la relevancia que se espera de ellas en el resultado final de la investigacin como

    determinantes que nos permitan ubicar las construcciones conceptuales alcanzadas en la realidadsocial concreta que marcan el aqu y el ahora. Sin embargo, la necesidad de aprehender con toda lafuerza posible el objeto principal de esta investigacin, para lo cual se ha diseado un acercamientodesde una perspectiva diferente a la que aportan variables de esta naturaleza, obliga a reservar al an-lisis de stas un papel secundario a pesar de su importancia y, por ello, lo ms posible es que el traba-jo que se realice en torno a las tres dimensiones consideradas diga menos de lo que dejar por decir;constituir, en el mejor de los casos, una invitacin a formular nuevas preguntas. En cualquier caso, ya modo de conclusin, slo el resultado final definir la verdadera trascendencia que adquirirn eninvestigaciones posteriores a la presente. No cabe duda de que encierran claves absolutamente esen-ciales para la comprensin del proceso de envejecimiento.

    3.2.1.1. El papel del gnero, el hbitat y el capital cultural en el proceso deenvejecimiento

    El gnero, el hbitat y el capital cultural representan tres categoras de estudio de uso comn en estu-dios sociolgicos de diversa ndole. Parece conveniente, en consecuencia, tratar de precisar las impli-caciones y realidades de cada una de ellas con relacin al mbito de las personas mayores para asdotarlas de un mayor grado de definicin de cara a sus potencialidades co