guia del facilitador de educaciÓn sanitaria mejorpdf.pdf · parte ii: metodologÍa 21 paso 1:...

69
APRENDIENDO A VIVIR MEJOR GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA CARE PERU – Regional Cajamarca Proyecto Piloto para Mejorar la Gestión y la Sostenibilidad Distrital en Agua y Saneamiento

Upload: hatruc

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA

CARE PERU – Regional Cajamarca Proyecto Piloto para Mejorar la Gestión y la

Sostenibilidad Distrital en Agua y Saneamiento

Page 2: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

2

Este documento es producto de un conjunto de eventos que recogen principalmente la experiencia de CARE PERU y los aportes de diferentes actores que desarrollan procesos de Educación Sanitaria en Proyectos de Agua y Saneamiento para zonas rurales. Preparado por el equipo PROPILAS de CARE PERÚ en Cajamarca. Cajamarca, Setiembre de 2003.

Page 3: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

3

CONTENIDO

Pág. Presentación 4 PARTE I: ELEMENTOS CONCEPTUALES 6 Abordaje Integral de la Intervención en Agua y

Saneamiento Rural 7

Porqué la Educación para Vivir Mejor 7 Objetivos y Ejes Temáticos de la Educación para Vivir Mejor

11

Estrategias 15 PARTE II: METODOLOGÍA 21

PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir

Mejor 28

PASO 3: Mejorando nuestra cocina 30 PASO 4: Mejorando los alrededores de nuestra

casa

37 PASO 5: Cuidándonos para Vivir Mejor 41

PARTE III. MONITOREO Y EVALUACIÓN 45 Monitoreo 46 Evaluación 53

PARTE IV. MATERIALES DE APOYO

54

Modos de Transmisión y Medidas de Prevención de las Diarreas

55

Encuesta a Madres de Familia 58 Guía para la Entrevista No Estructurada 63 Guía para la Observación 64 Guía para los Grupos Focales 66 Cartilla de Monitoreo de la Familia 68

BIBLIOGRAFÍA

69

Page 4: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

4

PRESENTACIÓN Esta propuesta ha sido elaborada en el marco del Proyecto Piloto de Agua Potable y Salud Comunitaria en el departamento de Cajamarca, PROPILAS I, y recoge básicamente la experiencia de los proyectos de agua y saneamiento desarrollados por CARE PERU. El equipo del PROPILAS II edita la presente guía después de una amplia revisión y realimentación de la misma, rescatando sobre todo las estrategias que garantizan la sostenibilidad de la educación sanitaria, como son las fases de intervención y la participación de actores locales, generando capacidades en éstos para que puedan dar continuidad a los procesos educativos.

La Educación Sanitaria es abordada de manera diferente, utilizando los enfoques de demanda, mercadeo social, género y constructivismo para desarrollar los temas de salud e higiene, buscando responder al interés sentido de la población por vivir mejor. Esta guía tiene como finalidad proporcionar los contenidos técnicos y procesos metodológicos, que permitan en colaboración con la población participante, implementar cambios con valor agregado, adoptando nuevos hábitos sanitarios que se reflejen en mejores condiciones de salud y de vida.

El contenido de esta guía está dividido en 7 capítulos, los 4 primeros orientados a proporcionar los elementos conceptuales necesarios para la comprensión y aplicación de la propuesta; los 3 restantes describen los pasos a seguir para desarrollar el proceso educativo, precisando las actividades, la metodología, los materiales a utilizar y los aspectos a considerar para realizar el monitoreo y evaluación de los resultados.

Page 5: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

5

En los anexos se presentan los instrumentos necesarios para desarrollar las sesiones educativas, el seguimiento y monitoreo del proceso educativo.

Page 6: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

6

PARTE I Elementos Conceptuales Abordaje Integral de la Intervención en Agua y Saneamiento Rural Porqué la Educación para Vivir Mejor Objetivos y Ejes Temáticos de la Educación para Vivir Mejor Estrategias Metodológicas Población Objetivo

Page 7: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

7

Abordaje Integral de la Intervención en Agua y Saneamiento Rural El PROPILAS plantea que la estrategia general para la intervención en agua y saneamiento debe orientarse a la acción concertada de los actores involucrados (municipalidades distritales, comunidades, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, e instituciones y organizaciones locales) para ampliar la cobertura y sostenibilidad de la infraestructura de agua y saneamiento, la buena administración, operación y mantenimiento de los mismos y la práctica permanente de hábitos de higiene de todos los miembros de la comunidad. En este contexto, la educación sanitaria constituye uno de los pilares para el logro de los objetivos y el impacto de los proyectos, que requiere también innovarse, incorporando nuevos enfoques que faciliten la adopción de hábitos y comportamientos sanitarios en la población. ¿Por qué la Educación para Aprender a Vivir Mejor?

Durante mucho tiempo, los planificadores de proyectos han enfatizado en la construcción de infraestructura en agua y saneamiento, con el propósito de reducir la contaminación de agua potable y del ambiente, para evitar la transmisión de enfermedades diarreicas.

Sin embargo esto no ha sido suficiente, demostrándose que las mejoras en cuanto a infraestructura no garantizan la solución al problema si es que no van acompañados de un sistema educativo que refuerce los conocimientos pre-existentes y analice junto con el usuario que las mejoras

Page 8: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

8

tecnológicas necesitan de nuevos y mejores hábitos sanitarios para que los resultados en la salud de la población sean efectivos.

Las iniciativas educativas en Salud e Higiene han permitido lograr algunos resultados, no obstante estudios realizados en la zona, demuestran que muchos de los enfoques y las metodologías utilizadas para el abordaje del proceso si bien logran generar nuevos conocimientos, no se traducen en actitudes y prácticas. Se requiere de nuevos enfoques que permitan un posicionamiento más rápido y potente de los mensajes, de tal manera que se garantice su efectividad de los procesos educativos, entre ellos se ha considerado:

Respuesta a la demanda

Plantea que el proceso de educación para Vivir Mejor debe responder a una necesidad expresada por la población a quien se dirige el proceso educativo, y no así a los intereses de las instituciones. Es así que se plantea promover la participación activa de las familias para elegir las opciones que sean más factibles para mejorar sus condiciones de vida y comportamientos sanitarios, promoviendo la innovación y la flexibilidad con aportes compartidos entre la familia y el proyecto.

Mercadeo Social

Propone incorporar la lógica publicitaria que utilizan las empresas privadas para lograr la venta de sus productos o servicios, identificando para ello, las necesidades y expectativas de la población objetivo (mercado), para definir el valor agregado que los comportamientos propuestos (producto), tienen para responder a estas necesidades en términos económicos o sociales. Supone entonces “vender” las ventajas, beneficios o valor

Page 9: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

9

agregado de los comportamientos sanitarios, mas que los comportamientos en sí mismos.

Ejm. mucha gente compra jabón o jaboncillo no porque reconoce la composición del producto o su efecto en la destrucción de microorganismos sino porque suaviza y deja el cuerpo con un olor agradable, los hace sentirse y verse mejor.” Contribuye a mejorar la autoestima.

Género

La comunidad no es un grupo homogéneo, está conformada por grupos diferentes que tienen distintas prioridades. Es difícil y quizá no es realista esperar consenso sobre ciertos temas, sin embargo deberán identificarse estos grupos, investigar sus puntos de vista e involucrarlos en forma activa en el proyecto. Las mujeres, frecuentemente son las principales encargadas de transportar el agua y usarla, de igual modo tienen mucha influencia en la salud de sus hijos y sus familias, sin embargo como grupo no están involucradas en forma adecuada en la toma de decisiones y en la planificación de los procesos educativos. Las consideraciones de género no son simplemente de discriminación en contra de las mujeres. Se refiere al hecho de que hombres y mujeres tienen roles diferentes que originan necesidades y prioridades diferentes, si no se comprende esto y los obstáculos para su participación se pueden hacer supuestos incorrectos. La propuesta se orienta a buscar la equidad y corresponsabilidad en la asunción de tareas y responsabilidades entre los integrantes de la familia, especialmente en aquellas relacionadas con el agua y el saneamiento.

Page 10: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

10

Constructivismo

Se basa en que el conocimiento es el resultado de la acción constructiva de la persona en relación con su medio. Esta producción del conocimiento sucede en contextos reales con tareas auténticas que favorecen la apropiación y el uso de los nuevos conocimientos, impulsando la reflexión activa y conciente respecto a cuando, dónde y porqué es adecuado utilizar un determinado procedimiento según sean las condiciones existentes.

En este sentido se pretende desarrollar una nueva forma de abordar los procesos de educación en salud e higiene desde una perspectiva positiva de mejoramiento de condiciones y calidad de vida, promoviendo indirectamente la adopción de comportamientos sanitarios que les permiten obtener una ganancia para vivir mejor.

Page 11: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

11

Objetivos y Ejes Temáticos de la Educación para Vivir Mejor Propósito :

Contribuir a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de la población participante de los proyectos de agua y saneamiento.

Objetivo General :

Desarrollar con las familias y niños participantes en el proyecto, nuevos conocimientos y prácticas adecuadas con énfasis en: la disposición adecuada de excretas, basuras y aguas grises; lavado de manos e higiene personal; así como el manejo del agua en el hogar a fin de garantizar el consumo de agua segura. Objetivos Específicos : 1. Las mujeres y los niños se lavan las manos con agua y

jabón o ceniza después de defecar y orinar, antes de comer y antes de preparar los alimentos.

2. La familia usa y mantiene la letrina adecuadamente. 3. La familia dispone adecuadamente de los residuos sólidos

y de las aguas grises. 4. La familia estará en condiciones de conservar el agua

segura para su consumo.

Page 12: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

12

Ejes Temáticos :

Si bien la propuesta se desarrolla en el marco global del mensaje “aprendiendo a vivir mejor”, es necesario recordar que el objetivo del proceso educativo está relacionado con la disminución los factores de riesgo que favorecen la ocurrencia de enfermedades diarréicas, que miden el impacto final del proyecto.

Las investigaciones muestran que las vías de transmisión de las diarreas están dadas por las manos, moscas, suelo y agua, determinando para ello 7 medidas básicas de prevención, de las cuales 5 están relacionadas directamente con prácticas de higiene, entre ellas se menciona:

o Lavado de manos o Protección de alimentos (almacenamiento

adecuado) o Manipulación adecuada de alimentos o Protección del agua durante el acarreo y en el hogar o Lavado de alimentos crudos antes de ingerirlos o Eliminación final de excretas en forma sanitaria o Disposición final de basuras y aguas grises en forma

sanitaria.

Para fines de esta propuesta los hemos agrupado en 4 ejes temáticos, en función a los cuales se desarrolla todo el proceso de educación para Vivir Mejor.

1. Lavado de Manos con agua y jabón o ceniza

El lavado de manos en momentos claves, que pueden constituirse en factores de riesgo de contaminación como: después de la defecación, antes de preparar alimentos y antes de consumir alimentos, reducen en un 35% o más las enfermedades diarreicas

Page 13: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

13

El facilitador deberá tener siempre presente que son estos ejes temáticos los que sustentan el logro de resultados y son los que orientarán de manera subyacente las acciones educativas.

2. Uso y Mantenimiento de la Letrina.

La disposición adecuada de excretas sirve de barrera primaria para prevenir que las excretas contaminen el ambiente. El uso adecuado de la letrina está relacionado con la eliminación de heces y papeles en el hoyo; en tanto que el mantenimiento, con que la familia conserve la loza limpia, el hoyo con tapa y sin mal olor.

3. Disposición de Residuos Sólidos y Aguas Grises.

La disposición de residuos sólidos y aguas grises evita la proliferación de moscas disminuyendo el riesgo de contaminación del agua y los alimentos. Para el primero el método más efectivo consiste en recolectar la basura y proceder a su disposición final para lo cual se promoverá la construcción de pozos de basura y elaboración de compost. Para el segundo, se inducirá la construcción de pozos de drenaje, con la finalidad de evitar la formación de charcos alrededor de la pileta domiciliaria.

4. Consumo de Agua Segura

Se entiende por agua segura, aquella libre de elementos contaminantes para la salud. La calidad del agua en el hogar se mejora si se protege las fuentes de donde se obtiene y almacena el agua para beber; si se mantiene los recipiente de agua limpios, cubiertos y fuera del alcance de los niños y animales domésticos; sin embargo la educación debe dirigirse a lograr que la familia consuma el agua directamente del grifo, para evitar el almacenamiento y así los riesgos que éste genera. La mejor

Page 14: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

14

calidad del agua puede relacionarse con una reducción de hasta 20% de casos de diarrea.

Page 15: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

15

EJES TEMATICOS

ACTIVIDADES DE INTERAPRENDIZAJE

Mejorando nuestra cocina: • Diagnóstico del estado de la vivienda • Medidas para mejorar el ambiente de la cocina • Taller mejorando el ambiente de nuestra cocina • Prácticas sanitarias adecuadas (manejo y

consumo de agua segura, lavado de manos, protección de alimentos)

• Taller consumo de agua segura y protección de agua y alimentos

• Taller construyendo la cocina mejorada

Mejorando los alrededores de la casa: • Disposición adecuada de excretas • Taller uso y mantenimiento de la letrina

Cuidándonos para vivir mejor: • El aseo personal • Taller nuestra higiene y lugar de aseo • La limpieza de nuestra casa • Taller mejorando nuestra vivienda • Una comunidad limpia y saludable • Taller campaña de limpieza comunal

Lavado de Manos

Uso y Mantenimiento de la Letrina

Consumo de Agua Segura

Manejo de basura y aguas

grises

Mejorando los alrededores de la casa: • Eliminación final de residuos sólidos y aguas grises • Taller uso y mantenimiento de los pozos de basura

y drenaje

Page 16: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

16

Estrategias La estrategia principal de la propuesta es ingresar al tema educativo a partir del interés concreto de las propias familias en relación a los temas de manejo del agua, saneamiento e higiene. a) La estrategia para el desarrollo de la educación sanitaria

se basa en el trabajo conjunto del responsable de la ejecución, el MINSA, el promotor de salud y los docentes de centros educativos, quienes asumirán funciones diferenciadas, que se complementan para el logro de objetivos planteados.

Estas funciones se resumen en : Contratista: su responsabilidad será desarrollar el proceso educativo a familias conjuntamente con el PROMSA y en coordinación estrecha con el establecimiento de salud y el centro educativo de la comunidad.

Promotor de Salud: elegido por la comunidad será capacitado por establecimiento de salud y el facilitador de educación sanitaria, para adquirir nuevos conocimientos en agua, saneamiento e higiene, así como para desarrollar y fortalecer sus capacidades en el manejo de metodologías y materiales educativos. Participará directamente en la educación a las familias y asumirá posteriormente el seguimiento y reforzamiento de la educación sanitaria. Una forma de incentivar su trabajo puede ser el realizar las prácticas demostrativas en su vivienda, de tal forma que pueda constituirse en un ejemplo para las familias de la comunidad.

Docente: desarrollará los contenidos de educación sanitaria con los niños mediante la ejecución de proyectos educativos, en el marco de la Estructura Curricular Básica vigente para la Educación Primaria.

Page 17: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

17

Establecimiento de Salud: serán el ente de coordinación para programar actividades que realiza el contratista en la comunidad. Además, a través del trabajo comunitario registra casos de EDA para promover el saneamiento intradomiciliario. Así mismo participa activamente en el trabajo con promotores de salud.

b) El proceso de educación a familias se desarrollará en tres

fases:

Fase Intensiva Tiene una duración aproximada de seis meses, donde el contratista asume la responsabilidad del proceso acompañado del promotor de salud. El contratista va transfiriendo paulatinamente los conocimientos y metodologías para la ejecución de la educación sanitaria al promotor.

Fases de Seguimiento Dura aproximadamente dos meses, a partir de la conclusión de la fase intensiva, en este periodo el promotor tiene a su cargo las tareas de educación sanitaria a las familias con la supervisión compartida del contratista y el personal de salud.

Fase de Reforzamiento Tendrá una duración promedio de un mes, durante el cual el promotor asumirá el seguimiento y reforzamiento a las familias, bajo la supervisión del personal de salud. En esta fase el contratista realizará la evaluación de los efectos logrados con el proceso educativo.

Algunas estrategias complementarias para facilitar el desarrollo de la propuesta, son:

Page 18: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

18

o Privilegio de la Visita Domiciliaria

De las experiencias desarrolladas se concluye que la efectividad de las intervenciones educativas es mayor cuando se produce una relación interpersonal “cara a cara” con las familias a través de las visitas domiciliarias. Por lo que la metodología para el desarrollo de la educación sanitaria se fundamentará en un relación directa e individualizada con las familias participantes en el proyecto, considerando el contexto específico de cada una de ellas.

o Acceso a información

La población participante es básicamente rural, con un significativo índice de analfabetismo y escaso acceso a información. Se propone ampliar la información disponible en las familias como un mecanismo para mejorar las expectativas respecto a condiciones de vida y salud. El programa contiene elementos básicos sobre estilos de vida saludables, hábitos adecuados de higiene, así como las mejoras a las cuales conlleva la aplicación de los mismos en sus vidas y los beneficios que pueden lograr con la adopción de ciertos comportamientos o prácticas.

Page 19: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

19

o Competencia y premiación

Se ha observado que en las comunidades rurales se han instalado de manera natural diversas formas de competencia que constituyen un motivo para la organización y conjunción de esfuerzos; entre los ejemplos más frecuentes tenemos las competencias deportivas y los concursos en las fiestas patronales.

La propuesta seguirá está dinámica, propiciando la competencia entre los grupos de trabajo, a través de distintos tipos de estímulos como reconocimientos a las familias más emprendedoras o a la sección más limpia en el caso de la escuela. Se estimulará el intercambio y las pasantías en las casas modelos promoviendo la sana competencia.

o Visualización del valor agregado del cambio

El proceso de educación para Vivir Mejor considerará en todo momento la presentación concreta, objetivable del valor agregado del cambio que se plantee adoptar, constituyendo el aspecto central en el análisis y planteamiento de soluciones, así como en el diseño de materiales educativos.

o Participación Comunitaria

Con la finalidad de garantizar los resultados deseados y generar las bases que permitan la continuidad del proceso más allá del proyecto, las familias deberán participar directa y protagónicamente en todo el desarrollo del proceso educativo. Así mismo, en el monitoreo y evaluación de los compromisos asumidos para las mejoras, a través de familias que cada grupo elige sus representantes.

Page 20: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

20

Población Objetivo La población objetivo del proceso son las mujeres, madres de familia, por el rol preponderante y articulador que tienen en el hogar, el mismo que posibilita extensión de los mensajes a los demás integrantes de la familia, especialmente los niños. Sin embargo en las actividades de interaprendizaje se buscará involucrar al mayor número de miembros de la familia nuclear, promoviendo la distribución equitativa de responsabilidades en el hogar, con énfasis en el manejo del agua, la disposición de excretas y basuras.

Page 21: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

21

PARTE II Metodología PASO 1: Elaboración de Línea de Base PASO 2: Motivando a la Comunidad para

Vivir Mejor PASO 3: Mejorando nuestra cocina PASO 4: Mejorando los alrededores de

nuestra casa PASO 5: Cuidándonos para Vivir Mejor

Page 22: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

22

Metodología La propuesta considera 5 pasos a seguir durante la fase intensiva, con una duración de seis meses en promedio. Seguidamente se desarrollará una fase seguimiento con una duración de dos meses y finalmente la fase de reforzamiento que durará un mes.

PASO 1 Línea de

Base

PASO 2 Motivando a la

comunidad para vivir mejor

PASO 3 Mejorando

nuestra cocina

PASO 4 Mejorando los alrededores de

la casa

PASO 5 Cuidándonos

para vivir mejor

Evaluación de

efecto

Visitas domiciliarias focalizadas

Visitas domiciliarias

de seguimiento

Evaluación Intermedia

Page 23: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

23

FASE INTENSIVA PASO 1: Elaboración de Línea de Base

PROPÓSITO: Conocer el contexto específico de la comunidad,

los conocimientos, actitudes, prácticas y expectativas de las familias para vivir mejor.

Actividades Qué buscamos con la

actividad Herramienta Materiales

Selección de los grupos a investigar

Identificar las personas, familias o grupos más relevantes para las entrevistas y la observación.

Cuaderno de campo. Lapicero.

Establecer la estrategia de entrada

Prever los detalles para presentar la investigación, ¿Cómo, a quién, a través de quién, con quién establecer los primeros contactos?

Entrevistas. Asamblea comunal.

Resumen de la investigación en hoja informativa con lenguaje y formas apropiadas.

Recolección de información

Obtener información cuantitativa y cualitativa que permita conocer la situación antes del proceso, identificar conocimientos, actitudes y prácticas actuales de la población, costumbres, creencias, expectativas y percepciones.

Guía para la aplicación de encuestas Guía de observación participantes Guía para el desarrollo de grupos focales

Encuestas Lápices Cuaderno de campo, lapicero Cámara fotográfica Papelógrafos, plumones, grabadora, cintas de audio.

Page 24: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

24

Actividades Qué buscamos con la

actividad Herramienta Materiales

Procesamiento y análisis de la información

Contar con información consolidada de los indicadores trazadores del proyecto y un conjunto de ideas centrales que permiten una comprensión amplia del contexto en el cual se realizará la educación.

Epi Info o SPSS para los datos cuantitativos. Esquema de análisis para los datos cualitativos.

Computadora Software Epi Info o SPSS Disketts Grabadora Papel, lapicero Computadora, impresora.

Uso de la información

El facilitador usará la información para adecuar la propuesta a las características y dinámica de la comunidad. El MINSA y los municipios contarán con información de base para el monitoreo y evaluación

Informe de resultados. Plan educativo para la comunidad

Es la primera actividad que el contratista debe realizar antes de desarrollar la educación para vivir mejor, con la finalidad de:

• Tener datos cuantitativos y cualitativos acerca de los

indicadores de monitoreo y evaluación del proyecto que permitan comparaciones posteriores.

• Identificar los conocimientos, actitudes y practicas de la población en relación al consumo de agua, consumo de alimentos, lavado de manos y disposición de excretas.

• Conocer el significado y las interpretaciones en el contexto de la comunidad de los términos a utilizar como: agua segura, agua limpia, depósitos limpios, protección del agua, disposición de excretas, manejo de basuras, manos limpias, etc.

Page 25: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

25

• Comprender las costumbres y creencias de la comunidad (contexto) que puedan explicar o sustentar los conocimientos, actitudes y prácticas identificados. Así como las percepciones y expectativas de las familias acerca de COMO VIVIR MEJOR con la finalidad de orientar el proceso educativo.

El estudio basal comprende la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación que se complementan para dar una imagen más amplia de la comunidad.

El instrumento cuantitativo a utilizar será la encuesta a las madres de familia, con el propósito de estimar de manera precisa la dimensión y el alcance de los comportamientos, actitudes y conocimientos estudiados. Los indicadores definidos para evaluar el proyecto y que deberán cuantificarse con la encuesta son:

Page 26: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

NOMBRE DEL INDICADOR DESCRIPCIÓN RESULTADO ESPERADO

Prevalencia de EDA

Nº de casos de diarrea en niños menores de cinco años, en los últimos quince días .

Total de niños menores de cinco años de familias encuestadas

Reducción del 50% de casos en relación al inicio.

Conocimiento sobre manejo del

agua

Nº de familias que usan recipientes limpios y tapados para almacenar el agua Total de familias encuestadas

70% de familias hacen un manejo adecuado del agua a

nivel intradomiciliario. Consumo de agua

de calidad Nº de familias que consumen agua clorada o hervida

Total de familias encuestadas 75% de familias consumen

agua de calidad. Nº de mujeres que se lavan las manos con agua y jabón o ceniza

después de usar la letrina y ante de comer . Total de mujeres encuestadas

70% de mujeres se lavan las manos después de usar la letrina y antes de comer.

Nº de niños que se lavan las manos con agua y jabón o ceniza después de usar la letrina y ante de comer .

Total de niños observados.

50% de niños se lavan las manos después de usar la letrina y antes de comer.

Lavado de manos

Nº de mujeres que se lavan las manos con agua y jabón o ceniza antes de preparar los alimentos .

Total de mujeres encuestadas

70% de mujeres se lavan las manos antes de preparar los

alimentos. Nº de familias que depositan las heces y los papeles en el hoyo de la letrina

Total de letrinas observadas 75% de familias usan

adecuadamente la letrina Uso y mantenimiento de

la letrina Nº de letrinas con piso limpio y sin mal olor Total de letrinas observadas

75% de las familias mantienen adecuadamente la letrina.

Nº de familias que disponen la basura en microrrelleno sanitario Total de familias encuestadas

50% de familias disponen adecuadamente las basuras. Manejo de

residuos sólidos y agua grises

Nº de familias que eliminan las agua grises en pozos de drenaje

Total de familias encuestadas

75% de las familias eliminan adecuadamente las aguas

grises.

Page 27: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

Los instrumentos cualitativos serán: Entrevistas a líderes y autoridades: para obtener datos acerca de los valores, opiniones, creencias y sus razones, maneras de pensar, sentimientos, actitudes y comportamientos relacionados con las formas de vida de las familias en la comunidad.

Observación participante: mediante la cual el observador se mantiene presente en situaciones cotidianas de las familias, en una relación cara a cara con los observados, y al participar de la vida de ellos en su escenario natural recoge datos acerca de la rutina de trabajo, los detalles del cuidado del cuerpo, la manera de comer y preparar las comidas, el tono de las conversaciones y de la vida social alrededor de la casa, la existencia de amistades y hostilidades, las ambiciones de las personas y como se reflejan en su comportamiento. Deberá observarse a todas las familias en las que se aplicará la encuesta. Grupos focales con mujeres jefes de familia y con niños, tiene una función complementaria a las entrevistas individuales y la observación participante para focalizar la discusión en el conocimiento, creencias, actitudes y percepciones de los públicos primarios de la educación.

La investigación cualitativa requiere actitudes fundamentales de apertura, flexibilidad, capacidad de observación y de interacción con el grupo de actores sociales involucrados. Sus instrumentos pueden ser corregidos y readaptados durante el trabajo de campo, pero no se puede improvisar su realización.

En esta etapa el(los) facilitadores deberán permanecer en la comunidad el tiempo necesario para realizar las actividades antes mencionadas (mínimo 7 días).

Finalmente los datos recogidos serán procesados y analizados de manera que sirvan para adecuar la estrategia de intervención y la propuesta educativa a las características específicas de cada comunidad.

Page 28: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

28

PASO 2: Motivando a la comunidad para vivir mejor

PROPÓSITO: Sensibilizar a las familias y al promotor de salud

para que decidan voluntariamente participar en el proceso de aprendizaje para VIVIR MEJOR.

Actividad Qué buscamos con la

actividad Herramienta Materiales

Presentación de resultados de la línea de base.

Que la población identifique el nivel de vida.

Análisis de situación.

Diversos

Motivar a las familias acerca de la importancia de conocer nuevas opciones y alternativas para VIVIR MEJOR.

Que las familias decidan voluntariamente participar en el proceso de aprendizaje

Slydes

Historia.

Socializar la propuesta con las familias participantes el proceso de educación para vivir mejor.

Familias informadas de la propuesta y condiciones básicas opinan y sugieren adecuaciones.

Discusión grupal

Tarjetas de colores Plumones

Involucrar al promotor de salud (PROMSA) en el proceso educativo.

Que la comunidad elija o ratifique al Promotor de Salud que será capacitado para participar en el proceso.

Discusión grupal y elección

Papelógrafos Plumones

Organizar los grupos de trabajo para el proceso

Familias se organizan en grupos según afinidad y definen reglas de juego para el trabajo conjunto.

Discusión grupal

Papelógrafos Plumones

A través de una asamblea comunal el facilitador desarrollará una reflexión que motive a las familias a optar voluntariamente a ser parte activa en el proceso de interaprendizaje.

Page 29: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

29

Posteriormente se socializará con la población los objetivos de la propuesta educativa, las actividades a desarrollar, la duración del proceso y la dinámica a seguir, recogiendo sus expectativas, opiniones y sugerencias frente a lo presentado. Se enfatizará en la importancia de contar con la participación del PROMSA en este proceso a fin de garantizar la continuidad de las actividades educativas en la comunidad. Se identificará si existe o no un promotor, en caso de no existir se procederá a su elección previa explicación de los criterios establecidos por el MINSA. Luego explicará a los participantes que con la finalidad de facilitar el desarrollo de las actividades sería conveniente organizarse en grupos de 6 a 10 familias, para trabajar los 9 meses siguientes, cada grupo elige un nombre que lo identificará y un representante para las coordinaciones necesarias. La conformación de los grupos debe responder a las preferencias de los participantes y si el caso se diera podrán haber familias que quieran trabajar solas o no participar inicialmente en el proceso, estas deberán tener un acompañamiento para motivar su incorporación posterior, al observar los avances en sus vecinos. Finalmente definir fecha, hora y lugar para el desarrollo de las actividades con cada uno de los grupos formados.

Comunidad “ Los Alisos”

Grupo 1 Los jazmines

Grupo 4: Zorzales

Grupo 3 Amigos

Grupo 2 Buenos vecinos

Familia Coordinadora del Grupo

Page 30: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

30

PASO 3: Mejorando nuestra cocina PROPÓSITO: Propiciar la adopción de actitudes y prácticas

adecuadas en el manejo del agua y los alimentos a partir del mejoramiento integral de la cocina.

Actividad Que se busca con la actividad

Herramienta Materiales

Reflexionando sobre nuestra forma de vivir

Introducción al tema

Preguntas Claves: ¿Cómo vivimos ahora? ¿Cómo podemos mejorar? ¿Qué beneficios nos traerá el agua potable? ¿Cómo esto nos ayudará a vivir mejor? ¿Cómo vive doña María?

Cartillas con imágenes de la casa de Doña María

La importancia de la cocina para vivir mejor......

Evidenciar la importancia de la cocina en la vida de la familia.

Historia en audio Cinta de Audio con Historia Grabadora Pilas

¿Qué es lo que más les gusta y lo que menos les gusta de su cocina?

Problematizar sobre la cocina

Dibujo de la cocina Papelotes de 40 x 40cm Plumones, colores

Ejemplos de cocinas con énfasis en los ejes priorizados.

Ampliar la visión de las familias sobre ventajas del mejoramiento del ambiente de la cocina.

Cartillas Mi Cocina Cartillas con modelos de cocinas, incluyendo sus ventajas.

¿Qué cosas de su cocina cree usted que podría mejorar para vivir mejor?

Elaborar la visión de la familia

Dibujo de la cocina mejorada

Papelotes de 40 x 40cm Plumones, colores

Como organizarnos para mejor nuestra cocina y Negociación del apoyo

Definir las prioridades y responsables de las familias.

Plan de la familia

Matriz del plan y Tablero de compromisos Papelógrafo y plumones

Page 31: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

31

Actividad Que se busca con la actividad

Herramienta Materiales

Compromisos y fecha para los talleres

Programar y preparar actividades siguientes

Discusión Grupal Papelógrafo Plumones, cuaderno de notas

Taller de manualidades para proteger el agua y alimentos

Elaboración de manualidades para promover la protección del agua y alimentos.

Muestrario Diversos, según manual específico.

Taller de preparación de alimentos

Promover una adecuada manipulación de alimentos

Recetario Diversos, según manual específico.

A partir de este paso se trabajará con cada uno de los grupos de familias formados, de acuerdo a los tiempos acordados previamente. Para esta sesión se requerirá la presencia de todos los miembros de la familia, de ser posible. Se iniciará la sesión con un momento de introducción al tema promoviendo una reflexión sobre que beneficios traerá a las familias el agua potable en la vivienda y como esto puede mejorar sus condiciones de vida. Enseguida el facilitador entregará por familia 2 a 3 cartillas de “Como vive doña María”, analizando con ellos lo que se observa en los diferentes dibujos . Se reflexionará sobre la importancia de la cocina para vivir mejor, solicitando a las familias que dibujen su cocina actual, señalando con color azul las partes que más les gusta y con color rojo las que menos les gusta, analizando con ellos el porqué de cada caso. Se presentarán luego las cartillas con “Nuestra Cocina”, analizando en forma conjunta las mejoras observadas en los dibujos. Enseguida se les solicitará que vuelvan a dibujar su cocina pero con las mejoras que quisieran hacerle. Posteriormente cada familia elaborará su plan de actividades para mejorar la cocina, considerando lo siguiente:

Page 32: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

32

¿Que vamos a hacer? ¿Qué necesitamos? ¿Que tenemos? ¿Que nos falta? ¿Cuando lo haremos?

Las respuestas a estas preguntas beben quedar registradas en la forma que la familia considere más conveniente para su seguimiento posterior, puede ser: una matriz, pregunta y respuesta en un papelógrafo o cuaderno o tarjetas. Se promoverá que la familia defina que hará primero, (es mejor que empiecen con la mejoras que no requieren de apoyo externo) y que detallen para ello tiempos y responsables al interior de la familia, utilizando el tablero de compromisos. Ejm. del Tablero de Compromisos: Para designar las responsabilidades, se enumerarán las actividades para mejorar la casa y luego se nombra responsables al interior de la familia por consenso, cuidando que las tareas se distribuyan equitativamente.

Tablero de Compromisos

Miembros de la Familia

TAREAS Tiempo

para cumplirla

Papá

Mamá

Hijo/a mayor

Hijo/ a menor

Poyos para sentarse a comer

X X X X

Tapas para recipientes X X

Parilla para los utensilios X X

Barrido de la casa

X

Page 33: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

33

Es posible que las familias planteen diferentes tipos de mejoras, algunos construir una cocina mejorada, otros construir poyos o mesa para comer, manteles, parillas, etc. Entonces se produce la negociación estableciendo acuerdos con compromisos mutuos.

COMO USAR EL TABLERO DE COMPROMISOS

Guía de uso

El facilitador apoya a la familia a escribir o dibujar en la primera columna las tareas que se han priorizado en el plan de la familia para mejorar su casa.

En la primera fila (parte superior del tablero) el facilitador apoyará para que la familia escriba los nombres de los miembros de la familia que participarán en el proceso. Para esto el facilitador dispondrá de dibujos de diferentes tipos de personas (hombre adulto, mujer adulta, niño, anciano,...)

Promueva que cada familia discuta las tareas hasta llegar a un acuerdo sobre quienes asumirán cada tarea, el apoyo del facilitador estará orientado a una distribución equitativa de las responsabilidades entre todos los miembros de la familia.

Las decisiones tomadas por la familia se registrarán en el lugar que corresponde a la tareas y persona, usando para ello plumones o pegando papelitos de diferentes colores.

La familia deberá elegir un lugar en su casa donde colocar el

Page 34: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

34

Se coordinará con las familias el desarrollo de los talleres, definiendo compromisos, lugar y fecha para cada uno de ellos. Para el taller de Manualidades para la Protección del Agua y Alimentos Se fijará hora y lugar, así como el listado de materiales necesarios para que cada una de las participantes escoja dentro de sus posibilidades aquellos que puede traer para la sesión. Con la finalidad de garantizar la disponibilidad de los materiales el facilitador deberá contar con un paquete mínimo para las demostraciones. Para el taller de Preparación de Alimentos Se hará un listado de los ingredientes, distribuyendo por selección voluntaria lo que cada familia puede aportar, señalando el lugar y la hora donde se realizará la preparación de los mismos.

Page 35: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

35

Taller de Preparación de Alimentos

Motivar a las familias sobre la importancia del consumo de alimentos nutritivos y seguros para VIVIR MEJOR.

Presentación de las platos y bebidas a preparar, entregando a cada familia un recetario

Promover lavado de manos y el lavado de los alimentos, antes de iniciar la demostración

Preparación del plato y la bebida seleccionada, enfatizando en la correcta manipulación de los alimentos.

Poner en práctica la protección del agua y de los alimentos con las manualidades elaboradas anteriormente.

Reforzamiento de las formas de contaminación del agua y los alimentos y las medidas de prevención de las enfermedades

Taller de Manualidades para Proteger el Agua y Alimentos

• Utilizando el muestrario, presentar los diferentes modelos de

manualidades para proteger el agua y los alimentos, así como el listado de materiales que se requiere en cada caso. Se le entregará a cada familia un folleto con modelos de manualidades, señalando que durante el taller se elaborarán algunos.

• Se promoverá que cada familia elija el o los modelos que

desea y puede elaborar definiéndose los compromisos y programando el apoyo del proyecto .

• Se realizará la demostración de la confección de las

manualidades. • No debe olvidarse promover el lavado de manos antes y

después de la práctica.

Page 36: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

36

Seguimiento y reforzamiento: El facilitador efectuará por lo menos una visita de seguimiento a cada familia participante en el proceso, reforzando los conocimientos adquiridos en los talleres y su puesta en práctica en el hogar, enfatizando en la protección del agua y el lavado de manos con agua y jabón o ceniza. Identificará las familias con mayor avance de manera que sirvan de ejemplo a las familias menos motivadas, para lo cual se promoverán visitas de intercambio. Concurso y premiación:

Terminados los talleres se promoverá un concurso entre las familias de los diferentes grupos participantes en el proceso, para lo cual el facilitador coordinará con las autoridades locales para elegir al jurado, los criterios de evaluación y los premios a entregar.

Del jurado: podrá estar conformado por las siguientes personas: promotor de salud, teniente gobernador, el profesor/a, entre otros.

De los criterios de evaluación: se tendrá en cuenta el

grado de cumplimiento de los compromisos asumidos y el esfuerzo realizado por las familias participantes.

De los premios: estos pueden variar desde fotos

ampliadas de sus cocinas con toda su familia, depósitos para almacenar el agua, utensilios de cocina, etc...

Se fijará un día para la evaluación del jurado y premiación de los ganadores con un reconocimiento público a todas las familias participantes.

Page 37: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

37

PASO 4: Mejorando los alrededores de nuestra

casa PROPÓSITO: Propiciar la adopción de actitudes y prácticas

adecuadas en la disposición de excretas, manejo de basura, eliminación final de aguas grises y lavado de manos a partir del mejoramiento integral de los alrededores de la casa.

Actividad Que buscamos con la

actividad Herramienta Materiales

Reconocimiento de los avances e introducción del tema como otro aspecto importante para VIVIR MEJOR y su valor para su relación con los vecinos de la comunidad

Motivar a las familias para desarrollar acciones de mejoramiento de los alrededores de la casa

Casos y preguntas

Retomar el dibujo de la casa elaborada en la primera sesión y pedir que señale lo que más les gusta y lo que menos les gusta de los alrededores?

Problematizar sobre la situación de los alrededores

Dibujo de la casa y alrededores

Papelotes de 40 x 40cm Plumones, colores

Ejemplos de alrededores de casas con énfasis en los ejes priorizados.

Ampliar la visión de las familias

Cartillas: Los Alrededores de mi casa

Modelos de alrededores

¿Qué cosas de los alrededores de su casa cree usted que podría mejorar para vivir mejor?

Elaborar la visión de la familia

Dibujo de la casa con alrededores mejorados

Plumones

Como organizarnos para mejorar los alrededores de la casa y Negociación

Definir las prioridades y responsables de los miembros de la familia

Plan de la familia

Matriz del Plan y Tablero de Compromisos

Compromisos y fecha para los talleres

Programar actividades próximas

Discusión Grupal

Papelógrafos, plumones, cuaderno de notas.

Taller de letrina sanitaria: - Uso y mantenimiento

de la letrina - Lavado de manos

Demostrar el uso adecuado y mantenimiento de la letrina.

Rotafolio de letrinas

Materiales diversos

Page 38: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

38

Actividad Que buscamos con la

actividad Herramienta Materiales

Taller de manejo de basuras

Demostración de las formas para el manejo de las basuras y elaboración de compost.

Folleto de instalación y uso de un microrrelleno sanitario

Materiales diversos

Taller de construcción de drenajes.

Demostrar la construcción y uso de pozos de drenajes.

Rotafolio de pozos de drenajes

Materiales diversos

La sesión se inicia reconociendo los avances logrados hasta ahora por las familias participantes, compartiendo las emociones y sentimientos producidos en el proceso, a partir de los cuales se introducirá el nuevo tema (Mejorando los alrededores de la casa ) como otro aspecto importante para VIVIR MEJOR y para mantener una relación cordial con los vecinos, utilizando para ello casos de familias que viven mejor y son reconocidos por sus vecinos al tener ordenado y bien cuidado los alrededores de su casa. Motivadas las familias para realizar acciones de mejoramiento de los alrededores de su casa, se solicitará que retomando el dibujo que hicieran de su casa, señalen con color azul las partes que más les gusta y con color rojo las que menos les gusta, analizando con ellos el porqué de cada caso. (pedirles que dibujen los alrededores en el caso que no figuraran en el dibujo inicial). Siguiendo la misma secuencia de las sesiones anteriores se presentarán cartillas denominadas “Los alrededores de mi casa”, analizando en forma conjunta las mejoras observadas en los dibujos. Posteriormente se les pedirá que dibujen los alrededores de su casa incorporando las mejoras que hayan elegido. Como en los casos anteriores cada familia elaborará su plan de actividades y establecerá los compromisos y

Page 39: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

39

responsabilidades. Utilizando la metodología e instrumentos señalados en la sesión “Mejorando la Casa”. Para finalizar la sesión se promoverá una discusión grupal para establecer acuerdos respecto a la programación de los talleres correspondientes.

Taller de Manejo de Basuras

Se fijará hora y lugar, así como el listado de materiales necesarios para que la familia seleccionada escoja una alternativa dentro de sus posibilidades y haga los preparativos necesarios para el desarrollo de la práctica. Seguimiento y reforzamiento:

Taller de Manejo de Basuras

Presentar las consideraciones técnicas para el manejo de basuras,

utilizando para ello el folleto elaborado para las familias. Socializar las diferentes formas de manejar la basura con sus

ventajas, materiales y costos en cada caso, se presentarán cuatro formas para el manejo de basuras: relleno sanitario, composteras y lombricultura y bioabono.

Se realizará la demostración de una de las formas de manejo de basuras, según la elección d la familia seleccionada para la práctica.

Establecer acuerdos para que las familias implementen alguna forma de manejo de basuras y programar el apoyo técnico del proyecto

Taller de Manejo de Aguas Grises

Coordinar con el contratista responsable de la infraestructura y la

capacitación en Operación y Mantenimiento para la construcción de pozos de drenaje conjuntamente con la construcción de la pileta domiciliaria.

Socializar las consideraciones técnicas para la construcción de pozos de drenaje utilizando para ello el rotafolio correspondiente.

Se realizará la demostración del uso y mantenimiento de los pozos de drenaje.

Establecer acuerdos para que las familias construyan sus pozos de drenaje y programar el apoyo técnico del proyecto

Page 40: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

40

El facilitador efectuará por lo menos una visita de seguimiento a cada familia participante en el proceso, reforzando los conocimientos adquiridos en los talleres y su puesta en práctica en el hogar. Identificará las familias con mayor avance de manera que sirvan de ejemplo a las familias menos motivadas, para lo cual se promoverán visitas de intercambio. Concurso y Premiación Terminados los talleres se realizará el concurso y premiación de las familias participantes de la misma manera que se hizo luego de los talleres para el Mejoramiento de la Cocina .

Page 41: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

41

PASO 5: Cuidándonos para Vivir Mejor PROPÓSITO: Propiciar la adopción de actitudes y prácticas de

lavado de manos a partir del cuidado personal. Actividad Que buscamos con

la actividad Herramienta Materiales

Ya hemos mejorado la casa, ahora necesitamos mejorar nosotros para estar a tono con la casa.

Crear un ambiente favorable para tratar el tema

Testimonios de los participantes sobre vivencias en el proceso seguido

Cuidándonos para vivir mejor

Ampliar la visión de las familias enfatizando la importancia de valorarse como persona y de cuidarse para así poder también querer y cuidar a la familia y a la comunidad.

Un día en la vida de María y su familia

Cartillas que describe un día en la vida de María y su familia

Reflexionar sobre prácticas positivas de cuidado personal en la familia y que puede mejorar para VIVIR MEJOR

Construir su imagen objetivo

Trabajo individual con un dibujos de cómo quisieran verse a sí mismos.

Cartulinas y plumones o colores.

Que necesitamos hacer para lograrlo?

Definir compromisos personales

Plan personal

Compromisos y fecha para los talleres

Planificar las acciones siguientes Discusión grupal

Papelógrafo Plumones Cuaderno de notas.

Taller de manualidades para la higiene personal.

Elaboración de manualidades, promoviendo la distribución adecuada de los materiales de higiene personal. Demostración del correcto lavado de manos

Cartillas nuestras manos. Muestrario de jaboneras, toallas, repisita.

Varios de acuerdo al muestrario

Recuento de lo trabajado hasta ahora

La familia identifica las mejoras de su casa para vivir mejor

Dibujos de la casa, cocina y fotos (antes y después)

Cartulina, cinta maskingtape o goma, Fotos

Page 42: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

42

Promover que los participantes comenten que efectos han tenido en su familia las mejoras implementadas hasta la fecha, acercamientos, conflictos, nuevas responsabilidades, etc..., estos sentimientos y emociones de las personas son una parte muy importante para VIVIR MEJOR, sin embargo a veces damos más importancia al cuidado de los animales y la chacra, que al cuidado de nosotros mismos. El bienestar de la familia depende de que cada uno de sus miembros esté contento y sano, por eso necesitamos cuidarnos cada día. El aseo, la alimentación, la comunicación con los demás y la demostración de afecto son parte del cuidado personal.

Mostrar como vive doña María y su familia, enfatizando en el comentario la importancia de valorarse como persona y de cuidarse, para así poder también querer y cuidar a su familia y a la comunidad. Reflexionar sobre que prácticas positivas de cuidado personal existen en su familia y que otras cosas podrían hacer para VIVIR MEJOR

Solicitar que cada participante elabore un dibujo de cómo quisieran verse a sí mismos y defina sus compromisos personales para lograrlo. Sugerir la realización de un taller para elaborar algunas materiales que puedan servir para el cuidado personal y familiar. Acordar el lugar, fecha y materiales que deben llevar para el taller.

Taller de Conformación del Rincón de Aseo en la Casa

Presentar las diferentes formas y modelos de accesorios para la conformación del rincón de aseo, mostrando las ventajas en cada caso

Facilitar que cada familia seleccione sus modelos de acuerdo a sus preferencias y posibilidades.

Se realizará la práctica de elaboración de accesorios para el rincón de aseo, según los materiales disponibles.

Realizar una práctica de lavado de manos con los participantes. Se definirán compromisos para organizar el rincón de aseo en cada

vivienda, con énfasis en que éste facilite la disposición de materiales para el lavado de manos al salir de la letrina.

Page 43: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

43

FASE DE SEGUIMIENTO Visitas domiciliarias El promotor, acompañado por el facilitador de la educación sanitaria, efectuará como mínimo una visita de seguimiento a cada familia participante en el proceso, reforzando los conocimientos adquiridos en los talleres y su puesta en práctica en el hogar. Identificará las familias con mayor avance de manera que sirvan de ejemplo a las familias menos motivadas, para lo cual se promoverán visitas de intercambio.

FASE DE REFORZAMIENTO Esta fase es de responsabilidad directa del Promotor con la supervisión del MINSA. Reforzamiento a familias Esta fase el promotor realiza actividades de reforzamiento de acuerdo a las áreas críticas identificadas en la fase de seguimiento, a través de visitas domiciliarias, talleres demostrativos a grupos de familias y asambleas comunales. El MINSA efectuará acciones de seguimiento y educación continua al PROMSA para garantizar el desarrollo de sus actividades de la mejor manera. Evaluación del Efecto El facilitador y el personal de salud realizarán la aplicación de los instrumentos de la línea de base para evaluar los efectos logrados con el proceso en las familias participantes,

Page 44: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

44

Concurso y Premiación Final Una vez terminado el proceso educativo, es el momento de organizar el concurso y premiación final con las familias participantes de la misma manera que se hizo en la fase intensiva, teniendo en cuenta el avance de los resultados esperados en las familias que se detallan en la hoja de monitoreo de resultados. Se sugiere que el momento de la premiación sea organizado por las mismas familias, con la asistencia de autoridades y representantes de las diferentes instituciones locales, terminando con un espacio de sano esparcimiento.

Page 45: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

45

PARTE III Monitoreo y Evaluación Monitoreo Evaluación

Page 46: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

46

Monitoreo:

Es el proceso de recolección rutinaria de información acerca de todos los aspectos del proceso, proporciona información para:

Identificar problemas y encontrar soluciones. Descubrir tendencias y patrones. Cumplir a tiempo con las actividades programadas. Tomar decisiones acerca de los recursos humanos, financieros y materiales.

El monitoreo es continuo, se realizará a través de visitas a las familias (mínimo 2 a cada familia), revisión de registros de las reuniones y talleres de capacitación. El monitoreo será realizado por el facilitador en la fase intensiva, transfiriendo gradualmente esta responsabilidad al PROMSA. Se monitoreará el avance de la ejecución de actividades en relación al tiempo disponible y el avance en el logro de los resultados previstos en relación a las prácticas sanitarias de las familias, para lo cual se tomará como referencia los formularios trabajados por el facilitador y el PROMSA. Se promoverá que el PROMSA incorpore en su registro de atención diaria el trabajo con las familias y de ser posible utilice la ficha de monitoreo a familias, a fin de identificar aquellas que necesitan mayor apoyo.

Page 47: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

47

MONITOREO DEL AVANCE DE ACTIVIDADES EN RELACION AL TIEMPO PROGRAMADO

COMUNIDAD FECHA DE INICIO DEL PROCESO RESPONSABLE :

MESES FASES Y ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. FASE INTENSIVA

Paso 1: Línea de base

Aplicación de encuestas XX Entrevistas a grupos focales XX Aplicación de otras herramientas de diagnóstico (mapeo comunal, mapa institucional, calendario de actividades comunales, etc)

XX

Procesamiento de encuestas y entrevistas

XX

Formulación y análisis del diagnóstico comunal

XX

Paso 2: Motivando a la comunidad para vivir mejor

Difusión de resultados encontrados X Priorización de problemas de salud encontrados

X

Sensibilización sobre importancia de la educación sanitaria

X

Elección del Promotor de salud XX Organización y planificación del trabajo educativo

X

Page 48: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

48

MESES FASES Y ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PAQUETE DE TRABAJO CON FAMILIAS

Paso 3: Mejorando nuestra cocina Diagnóstico situacional del estado de la vivienda

X X

Cómo mejorar el ambiente de la cocina X X Taller N° 1: Mejorando el ambiente de nuestra cocina.

XX

Prácticas sanitarias adecuadas: Protección de alimentos

XX

Prácticas sanitarias adecuadas: manejo y consuno de agua segura

XX

Taller N° 2: Consumo de agua segura y protección de alimentos

XX

Prácticas sanitarias adecuadas: lavado de manos

X X

La cocina mejorada X Taller N° 3: Construyendo la cocina mejorada (a demanda de la familia)

XX

Seguimiento y monitoreo al objetivo de la unidad.

X X X X X X X

Paso 4: Mejorando los alrededores de nuestra casa

Disposición adecuada de excretas XX Taller N° 4: Buen uso y mantenimiento de la letrina

X

Page 49: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

49

MESES FASES Y ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Eliminación final de residuos sólidos y aguas grises

XX

Taller N° 5: Uso y mantenimiento de los pozos de basura y drenaje

X

Seguimiento y monitoreo al objetivo de la unidad.

X X X X X

Paso 5: Cuidándonos para vivir mejor El aseo personal XX Taller N° 6: Nuestra higiene X La limpieza de nuestra casa X Taller N° 7: Mejorando nuestra vivienda

X

Una comunidad limpia y saludable X Taller N° 8: Campaña de limpieza comunal.

X

Seguimiento y monitoreo al objetivo de la unidad.

X X X X

PAQUETE DE TRABAJO CON AGENTES DE CAMBIO

Ciclo de formación centralizada a promotores de salud

X X X

Ciclo de formación en servicio al Promotor de salud

XXX XXXX XXX XXXX XXX

Integración del PROMSA al MINSA XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX Formulación del plan de trabajo del PROMSA

X

Page 50: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

50

MESES FASES Y ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Integración del trabajo del PROMSA y JASS

XXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX

Conformación de comités y/o asociaciones de promotores de salud.

XXXX

Seguimiento y monitoreo al objetivo de la unidad.

X X X X

PAQUETE DE TRABAJO CON ESCUELAS

Capacitación a docentes XX Elaboración de unidades y/o proyectos de aprendizaje por cada ciclo

XX

Ejecución de la educación sanitaria en escuelas

XX XXXX XXXX XXXX XXXX

Implementación de rincones de aseo XXXX Conformación del comités de salud escolar

XX X

Seguimiento y monitoreo al objetivo de la unidad.

X X X X

Evaluación de resultados XX 2. FASE DE SEGUIMIENTO Visitas domiciliarias a familias que aún presentan debilidades en la práctica de conductas sanitarias

XXXX XXXX XXXX

Seguimiento y monitoreo de conductas sanitarias en las familias

X X

Seguimiento al trabajo del PROMSA

X X X

Page 51: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

51

MESES FASES Y ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Seguimiento al trabajo desarrollado en los centros educativos

X X X

3. FASE DE REFORZAMIENTO Reciclado al PROMSA X Seguimiento y monitoreo de conductas sanitarias en las familias

XX

Seguimiento al trabajo desarrollado en los centros educativos

X

Seguimiento al trabajo del PROMSA X Aplicación de encuesta final X Entrevista a grupos focales X Evaluación de resultados alcanzados X Difusión de resultados a la comunidad, MINSA, MINED y MD.

X

Entrega del trabajo desarrollado a instituciones competentes (MD, MINSA, MINED)

X

Colocar la fecha en la semana en que se ejecutan las actividades, comparando con lo propuesto para identificar posibles retrasos e introducir acciones de reprogramación que permitan concluir a tiempo el proceso educativo.

Page 52: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

52

MONITOREO DEL AVANCE DE RESULTADOS EN LAS FAMILIAS PARTICIPANTES

COMUNIDAD FECHA DE INICIO DEL PROCESO RESPONSABLE : Nº Total de Familias Participantes en el Proyecto

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 TOTAL INDICADORES

Nº Familias enparticipantes

en la educación Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Mujeres y niños que se lavan las manos con agua y jabón o ceniza Familias que usan y mantienen su letrina Familias que disponen las basura en pozos Familias que eliminan las aguas grises en pozos de drenaje Familias que protegen el agua

Colocar en la primera columna las familias que participaron por cada tema, y en cada mes el número de familias que ponen en práctica lo aprendido, de manera acumulativa)

Page 53: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

Evaluación La evaluación es el proceso de recolección y análisis de información para determinar hasta que punto se cumplieron los objetivos de efecto e impacto. Se realizará a la mitad del proceso y al finalizar el mismo y estará a cargo del sector salud en nivel competente (Red o Centro de salud). La evaluación satisfactoria será una condición para el pago a los ejecutores de la educación.

Page 54: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

54

PARTE IV Instrumentos de Apoyo Modos de Transmisión y Medidas de Prevención de la Diarrea Encuesta a Madres de Familia Guía de Entrevista Guía de Observación Guía de Grupos Focales Cartilla de Monitoreo a la Familia

Page 55: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

55

MODOS DE TRANSMISION Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS DIARREAS

Los organismos causantes de las enfermedades entéricas pueden ser bacterias, parásitos o virus, estos organismos son descargados en las excretas de personas enfermas ( o portadoras) e infectan a las personas sanas cuando estas los ingieren. El diagrama muestras claramente las vías de transmisión mediante las cuales los organismos patógenos puedes ingresar al organismo de las personas: agua, suelo, dedos y alimentos. Como puede observar existen al menos siete barreras o formas de evitar la transmisión antes mencionada, dos de ellas constituyen barreras físicas, como la construcción de sistemas de agua potable y letrinas, que si se construyen y usan adecuadamente se puede evitar la contaminación fecal, de fuentes de agua, suelos y alimentos. Las demás barreras se relacionan con las prácticas de higiene, tales como:

Lavado de manos después de la defecación, después de limpiar a los niños que han defecado, antes de manipular los alimentos y antes de comer o dar de comer.

Protección de alimentos mediante el almacenamiento seguro.

Manipulación adecuada de los alimentos.

Protección del agua durante el acarreo y en la casa

Lavado de los alimentos antes de comerlos.

Page 56: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

56

Las investigaciones muestran que las prácticas de higiene, tales como la disposición adecuada de excretas y el lavado de manos después del contacto con materia fecal, pueden reducir considerablemente las tasas de infección intestinal en los porcentajes siguientes:

Lavado de manos con jabón y agua, puede reducir 35% o más de las enfermedades diarréicas. También puede ayudar a reducir la prevalencia de conjuntivitis.

La disposición adecuada de excretas a través del uso

de letrinas por niños y adultos puede reducir 36% o más de las diarreas.

La protección del agua de la contaminación fecal

también puede reducir la diarrea, pues algunas infecciones diarreicas son transmitidas por el agua. La calidad del agua en el hogar se mejora si:

• Se usa una fuente protegida para el agua de

bebida.

Heces

Manos

Moscas

Suelo

Agua

Alimento Persona

Lavado de manos

Protección de alimentos (almacenamiento)

Protección del agua durante el acarreo y en el hogar

Lavado de alimentos crudos antes de comer

Letrina

Sistema de agua potable

Protección de alimentos (manipulación)

Page 57: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

57

• Se mantienen los recipientes de agua limpios, cubiertos y fuera del alcance de los niños y animales domésticos.

• Se hierve el agua antes de tomarla, o se coloca en envases plásticos transparentes y se expone al sol por varias horas.

La calidad del agua puede relacionarse con una reducción de hasta 20 % casos de diarrea. Queda aún mucho por aprender sobre la relación entre los servicios mejorados de abastecimiento de agua y saneamiento, la promoción bien diseñada e implementada de salud/higiene y la salud. Lo que está claro es que para mantener una buena salud y VIVIR MEJOR es necesario tener buenas prácticas de higiene.

Procedimientos para la evaluación de la Higiene Aister M. Almedom, Ursula Blumenthal y Lenore Manderson

Page 58: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

58

ENCUESTA A MADRES DE FAMILIA

No olvide antes de iniciar la encuesta informar a la madre de familia que la presente encuesta es parte del proceso educativo del proyecto de agua y saneamiento que se desarrolla en su comunidad. La información que nos brinde será de mucha importancia para nuestro trabajo conjunto en los próximos nueve meses, por lo que le pedimos sea lo más clara y sincera posible al contestar las preguntas.

I. ASPECTOS GENERALES

Provincia Distrito

Caserío Nombres y apellidos de la Madre de familia

Numero de integrantes de la familia

Fecha

II. ABASTECIMIENTO Y MANEJO DEL AGUA 1. ¿De dónde consigue normalmente el agua para consumo de la

familia? (marcar sólo una opción)

1. De manantial o puquio 2. De río 3. De Pozo 4. Conexión o grifo domiciliario 5. Pileta Pública 6. Otro

Page 59: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

59

2. ¿Aproximadamente qué distancia o tiempo tiene que recorrer para traer agua para el consumo familiar a su vivienda?

Menor a 500 Metros Menor a 25 minutos Mayor a 500 Metros Mayor a 25 minutos

3. ¿Almacena o guarda agua en la casa?

Si No 4. ¿En que tipo de depósitos almacena el agua?

1. Tinajas o vasijas de barro 2. Baldes 3. Galoneras 4. Cilindro 5. Pozo 6. Otro

¿Puede mostrármelos? (observación)

Limpios Sucios

5. ¿Los depósitos se encuentran protegidos con tapa? (observación)

Si No 6. ¿Cada que tiempo lava los depósitos donde guarda el agua?

1. Todos los días 2. Interdiario 3. Una vez a la semana 4. Cada quince días 5. Al mes 6. Otro

Page 60: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

60

7. ¿Cómo consume el agua para tomar?

1. Directo del grifo 2. Hervida 3. La desinfecta antes de tomarla 4. Otro

III. DISPOSICIÓN DE EXCRETAS, BASURAS y AGUAS GRISES 1. ¿Dónde hacen normalmente sus necesidades?

1. Campo abierto 2. Hueco (letrina de gato) 3. Acequia 4. Letrina 5. Baños con desagüe 6. Otros

2. Si tiene letrina preguntar: ¿Qué echa al hueco de la letrina para

evitar el mal olor?

1. Cal 2. Ceniza 3. Kerosene 4. Estiércol de caballo o burro 5. Otros

3. ¿Me podría enseñar su letrina? (De lo observado anote)

a) Tiene paredes, techo, puerta, tapa, tubo (todos).

Si No

Page 61: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

61

b) La letrina tiene mal olor.

Si No

c) Eliminan heces y papeles en el hoyo

Si No 4. ¿Dónde eliminan la basura de la casa?

1. Chacra 2. Microrelleno sanitario 3. Acequia o río 4. La quema 5. Alrededor de la casa 6. Otros

5. ¿Dónde eliminan el agua usada en la cocina, lavado de ropa,

servicios, etc.?

1. Chacra 2. Alrededor de la casa 3. Acequia o río 4. Pozo de drenaje 5. Otro

V. ASPECTOS DE SALUD 1. ¿Tiene niños menores de cinco años?

Si No 2. ¿Cuántos?

Page 62: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

62

3. ¿En los últimos quince días, alguno de estos niños ha tenido diarrea?

Si No Cuántos niños

4. Se lava las manos con: jabón, ceniza o detergente?

Si No

5. ¿En qué momentos usted se lava las manos?

1. Antes de comer 2. Antes de preparar los alimentos 3. Después de usar la letrina 4. En todas las anteriores (1, 2 y 3) 5. Ninguna de las anteriores

6. ¿En qué momentos sus niños se lavan las manos?

1. Antes de comer 2. Después de usar la letrina 3. En todas las anteriores (1 y 2) 4. Ninguna de las anteriores

Agradecer por su colaboración.

NOMBRE DEL ENCUESTADOR

Recuerde que el Programa Nacional de Enfermedad Diarreica y Cólera considera que una persona tiene diarrea cuando presenta deposiciones liquidas o semilíquidas en número de 3 o más en 24 horas. Puede tener varios días de duración.

Page 63: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

63

GUIA PARA LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

Se utilizará la entrevista no estructurada, estableciendo conversaciones informales con las personas representativas de la comunidad, con la finalidad de indagar opiniones, ideas y expectativas acerca de los temas a desarrollar durante el proceso educativo. Que significa para las personas de la comunidad vivir bien, a que tipo de vida aspiran y por qué, que están dispuestos a hacer para lograrlo. Cuál es el valor que le asignan a la vivienda, y sus diversos ambientes, porqué. El agua, que valor se le atribuye y porque, que formas utilizan para proteger el agua, en que casos. Que significado tiene la higiene personal, qué razones sustentan sus prácticas, que mejoras desearían hacer, que limitaciones perciben. Que prácticas predominan en la familia en relación a la disposición de excretas y basuras, cuáles son las explicaciones que las sustentan.

Page 64: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

64

GUIA PARA LA OBSERVACIÓN

1. Dinámica de la familia y sus roles Un día en la rutina familiar, como se comparten los roles en el hogar, actividades principales que realiza cada uno de los integrantes, niveles de comunicación e integración familiar. Cuales son los valores que predominan en la familia, cuáles son sus aspiraciones para el futuro.

2. Actitudes y Comportamientos Sanitarios Agua Formas de abastecimiento de agua para consumo. Roles en el abastecimiento del agua. Características del agua que se consume. Acciones y materiales de protección del agua para consumo. Términos de uso común en relación al manejo del agua Higiene En que consiste para la familia las acciones de higiene y cuidado personal, con qué frecuencia realizan estas actividades, que elementos utilizan, porqué. Términos de uso común en relación a la higiene personal. Disposición de excretas y basuras Que prácticas predominan en la familia en relación a la disposición de excretas, eliminación de basuras y aguas servidas, cuáles son las explicaciones que las sustentan. Términos de uso común en relación a la disposición de excretas, manejo de basuras.

Page 65: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

65

3. Dinámica Comunal

Prácticas sociales de la comunidad, costumbres, creencias, relaciones entre las familias, la existencia de conflictos, reglas o normas que rigen la vida de la comunidad.

Page 66: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

66

GUIA PARA LOS GRUPOS FOCALES

FINALIDAD: Conocer las percepciones, sentimientos, creencias, ideas y expectativas de los participantes acerca de cómo vivir mejor, así como en aspectos relacionados al saneamiento básico rural.

CONVOCATORIA A LOS PARTICIPANTES:

GRUPO MUJERES: o El número de participantes no será menor de seis ni mayor

de doce personas. o Mujeres mayores de quince años, jefas de familia,

participantes en el proyecto de agua y saneamiento. o Provienen de viviendas ubicadas en diversos puntos o

sectores de la comunidad. o Las participantes serán identificadas e invitadas a la

reunión con suficiente anticipación a la fecha señalada para el evento.

GRUPO NIÑOS o El número de participantes no será menor de seis ni mayor

de doce personas. o Niños entre 8 y 12 años, matriculados en la escuela, cuya

familia participa en el proyecto de agua y saneamiento. o Provienen de viviendas ubicadas en diversos puntos o

sectores de la comunidad.

La realización de grupos focales es un método similar a la entrevista pero que se realiza en forma grupal, por está razón el facilitador puede optar por uno de los dos métodos de acuerdo a las condiciones que encuentre en la comunidad

Page 67: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

67

o Las participantes serán identificadas e invitadas a la reunión con suficiente anticipación a la fecha señalada para el evento.

FACILITADORES Se necesitará un facilitador, el mismo que debe tener habilidad en la comunicación interpersonal y una actitud orientada a motivar la participación más que a dar sus propias opiniones. Adicionalmente habrá un observador que contempla y anota los aspectos relevantes que se presentan en la sesión. Si los participantes están de acuerdo se utilizará una grabadora que permita recoger mayor información . PREPARACIÓN DE LA SESION: Coordinación con las autoridades o profesores a fin de contar con un local adecuado y cómodo, que propicie la participación plena de los participantes. Preparación de materiales necesarios, papelógrafos, tarjetas de cartulina de diversos colores, plumones, grabadora, pilas, cintas de audio, cinta maskingtape, lapicero, cuaderno. ACTIVIDADES 1. Informar a los participantes el objetivo de la reunión y la

necesidad de tener una participación abierta y sincera. Se pide permiso para grabar las conversaciones.

2. Los participantes deben saber que su participación en la sesión es reservada y confidencial.

3. Lanzar secuencialmente las preguntas que se detallaron en

para la entrevista.

Page 68: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

68

CARTILLA DE MONITOREO DE LA FAMILIA Esta cartilla será aplicada durante las visitas domiciliarias de seguimiento que el facilitador realizara a cada una de las familias participantes en el proceso. FAMILIA : _____________________________ FECHA: _______________ Marcar con un aspa (X) la situación encontrada. Sí No 1. La madre y los niños se lavan las manos con agua y

jabón o ceniza después de usar la letrina y antes de comer.

2. La familia protege el agua para consumo 3. La familia usa y mantiene su letrina adecuadamente. 4. La familia ha construido y usa un pozo de basura 7. La familia ha construido un pozo de drenaje

Observaciones (por ejemplo especificar nivel de avance o limitaciones para el cumplimiento de los acuerdos) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Recomendaciones a la Familia ______________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 69: GUIA DEL FACILITADOR DE EDUCACIÓN SANITARIA MEJORpdf.pdf · PARTE II: METODOLOGÍA 21 PASO 1: Elaboración de Línea de Base 23 PASO 2: Motivando a la Comunidad para Vivir Mejor

APRENDIENDO A VIVIR MEJOR

69

BIBLIOGRAFÍA 1. Actualidad Gerencial Vol. VIII Nº 2. El Mercadeo de los

Servicios de su Organización. 1999.

2. CARE. Línea de Base y Evaluación. Taller Regional CARE en América Latina. San Salvador. Julio 1998.

3. CEDEPAS. Impacto en Salud de los Proyectos de

Saneamiento Básico Rural en la Subregión IV Cajamarca, 1991- 1995. Cajamarca 1997

4. F. Eugene McJunking. Agua y Salud Humana. OPS.

México 1988.

5. Ministerio de Salud – PSNB. Procedimientos y Protocolos en Salud Infantil. Lima 1998.

6. Pait Volstein S. – Flit Steren I. Manual de Monitoreo y

Evaluación de Impacto para Proyectos de Desarrollo. Lima Perú 1995.

7. Piaget. Characteristics of Constructivist Learning &

Teaching. Intelligence organizes the world by organizing itself. 1999.

8. Rajagopalan S. – Shiffman M. Guía de Medidas

Sanitarias Simples para el Control de Enfermedades Entéricas. OMS. Ginebra 1974.

9. Sawyer Ron, Wood Sara, Simpson Hebert M. Guía Paso a

Paso para el PHAST. CEPIS – OPS/OMS 1999. 10. Souza Minayo, Maria Cecilia. El Desafío del

Conocimiento. Investigación Cualitativa. Argentina 1997.