guia de farmacologia

50
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNNE PLAN 2000 - AÑO SEGUNDO SEMESTRE 2004 GUÍA DE TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS . Material Didáctico editado por: Cátedra Farmacología. Facultad Medicina UNNE Autores: Valsecia Mabel, Dos Santos Lorena , Gerometta Rosana, Morales Sergio, Macín Stella, Hartman Isabel, Mondaini Dora, Cialzetta Jorge, Torales Pedro, Bejarano Ana, Malgor Luis.

Upload: jazmin-choquetaype-choque

Post on 20-Jan-2016

914 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Farmacologia

CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNNE

PLAN 2000 - 2º AÑO SEGUNDO SEMESTRE

2004

GUÍA DE TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS .

Material Didáctico editado por: Cátedra Farmacología. Facultad Medicina UNNE Autores: Valsecia Mabel, Dos Santos Lorena , Gerometta Rosana, Morales Sergio, Macín Stella, Hartman Isabel, Mondaini Dora, Cialzetta Jorge, Torales Pedro, Bejarano Ana, Malgor Luis.

Page 2: Guia de Farmacologia

2

INDICE INDICACIONES REGLAMENTARIAS 3 FARMACOLOGÍA EN LA CARRERA DE MEDICINA 4 CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS 2004 5 CRONOGRAMA DE TRABAJOS GRUPALES Y EVALUACIONES 2004 7 APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS 8 1º TP: FARMACOLOGÍA GENERAL: Farmacocinética 9

2º TP: FARMACOLOGÍA GENERAL: Farmacodinamia 12

3º TP: INTERACCIONES FARMACOLOGICAS 14

4º TP: FARMACOVIGILANCIA 17

5º TP: FARMACOLOGÍA DEL SNA: Sistema adrenérgico 19

6º TP: FARMACOLOGÍA DEL SNA: Sistema colinérgico 22

7º TP: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR FIEBBRE E INFLAMACIÓN: Glucocorticoides 25

8º TP: FARMACOLOGÍA DEL DOLOR FIEBRE E INFLAMACIÓN: Analgesicos, antipireticos,

antiinflamatorios no esteroides (AINEs) 27

9º TP: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO : Tratamiento del asma 29

10º TP: USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS 31

11º TP: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR: antihipertensivos 33

12º TP: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR: Fármacos para la insuficiencia cardíaca y

enfermedad coronaria 36

13º TP: FARMACOLOGÍA DE LAS INFECCIONES: antibióticos betalactámicos 38

14º TP: FARMACOLOGÍA DE LAS INFECCIONES: Sulfonamidas, fluoroquinolonas, macróli-

dos 40

15º TP: FARMACOLOGÍA ENDÓCRINA: Fármacos antidiabéticos 43

16º TP: FARMACOLOGÍA DEL SNC: Fármacos para la ansiedad e insomnio 47

Page 3: Guia de Farmacologia

3

FARMACOLOGÍA 2004

PLAN 2000, 2º AÑO SEGUNDO SEMESTRE

INDICACIONES REGLAMENTARIAS

-La REGULARIDAD en la asignatura se obtiene con una asistencia mínima del 50% de las CLASES TEÓRICAS, del 75% a los TRABAJOS PRÁCTICOS y TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS y con la aprobación de los 2 EXÁMENES PARCIALES progra-mados. -Es OBLIGATORIO concurrir a los TRABAJOS PRÁCTICOS y TALLERES DE APRENDIZAJE BA-SADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS con un concepto formado del tema a desarrollar a fin de una indispensable y activa participación en los mismos.

OBJETIVOS DE LA MATERIA FARMACOLOGÍA. 2º Año del Plan 2000. -Objetivos Generales: Los alumnos de Farmacología de la Carrera de Medicina, al finalizar el curso regular, deben ser capaces de:

1. Reconocer la importancia de la Farmacología para el ejercicio de la medicina general. 2. Adquirir conocimientos y formación acerca del Uso Racional de los Medicamentos.

- Objetivos Particulares:

1. Adquirir conocimientos básicos necesarios para alcanzar los objetivos generales en Farmaco-logía General, del Sistema Nervioso Autónomo, del Dolor, Fiebre e Inflamación, de los Auta-coides y las nociones fundamentales de Farmacología Cardiovascular, de las Infecciones, Neurológica, Endocrina y de los grandes sistemas.

2. Reconocer la necesidad de adquirir sólidos conocimientos de Farmacología General, farma-cocinética, farmacodinamia, fármaco química, farmacogenética, interacciones farmacológicas, farmacología clínica, toxicología para la realización de una Terapéutica Farmacológica Racio-nal y Científica

3. Adquirir capacitación para el reconocimiento, la búsqueda y evaluación de reacciones adver-sas a los medicamentos y los factores que pueden modificar la acción de las drogas y hacer peligrosa su administración.

4. Reconocer el valor de aplicar los conceptos de Medicina Basada en Evidencias y Farmacote-rapéutica Basada en Evidencias.

5. Adquirir habilidades para una correcta la selección de la Información Farmacológica disponible tanto en los medios bibliográficos convencionales como electrónicos.

Page 4: Guia de Farmacologia

4

ENSEÑANZA DE FARMACOLOGÍA EN LA CARRERA DE MEDICINA

La enseñanza de la Farmacología es en general, una compleja tarea por lo que es indispensable el estableci-miento de objetivos claros y definidos. La orientación de la docencia farmacológica para alumnos de la carrera de Medicina debe ser diferente sin duda, a los objetivos y orientación que debe tener esta misma asignatura, para las carreras de Farmacia, Bioquímica, Toxicología, Kinesiología, Odontología y otras. En las carreras de Medicina, la enseñanza de la Farmacología, para los médicos en formación tiene como objetivo básico la ad-quisición de los conocimientos que le permitan la aplicación de una terapéutica farmacológica útil para el dia-gnóstico, la prevención o el tratamiento de las enfermedades que afectan al ser humano en un contexto definido actualmente como Uso Racional de los Medicamentos. Por eso, la asignatura debiera denominarse FARMA-COLOGÍA MEDICA. OBJETIVO DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE MEDICINA: De acuerdo con el Plan de Estudio 2000 de la Carrera de Medicina el objetivo fundamental, establecido en forma explícita, es la formación de un Médico General o Médico Generalista. En la Facultad de Medicina de la UNNE este objetivo ha sido fijado claramente también en el Plan de Estudio vigente hasta el año 1999. Se puede definir escuetamente al Médico General como un médico que posee, al final de su formación de grado, una sólida preparación en las cuatro clínicas básicas de la medicina: Clínica Médica, Clínica Quirúrgica, Clínica Pediátrica y Clínica Ginecoobstétrica, que además tiene los conocimientos necesarios para llevar a cabo una terapéutica racional y científica de las enfermedades que afectan al ser humano y que completan su formación con claros conocimientos de Medicina Sanitaria, Preventiva y Social. El Médico General, desarrollando una medicina de alta calidad en un medio de mediana o baja complejidad, debe ser capaz de resolver el 85% de la atención médica asistencial que demanda la población, aproximadamente. El médico general debe liderar un equipo multidisciplinario integrado por varios profesionales de la salud para aplicar en todos los medios, urbanos, suburbanos y rurales, los principios y me-todologías de la Atención Primaria de la Salud. Este sistema constituye la estrategia básica que aconseja apli-car la OMS para alcanzar el objetivo fijado por dicha organización: Salud Para Todos en el Año 2000 (Asamblea Mundial de la Salud 1977, Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria de la Salud, Alma-Ata, 1978), objetivo que lamentablemente aún no fue alcanzado. ROL DE LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOLOGÍA PARA EL EJERCICIO DE LA MEDICINA: El Médico General debe poseer los conocimientos fundamentales que le permitan llevar a cabo una terapéutica farmaco-lógica científica y racional sobre las enfermedades prevalentes, de mayor incidencia que son las que generan la demanda de atención médica en su mayor proporción. En tal sentido, el Médico General debe manejar con solvencia temas como Farmacología Cardiovascular, Farmacología de las Infecciones, Farmacología del Dolor, la Fiebre y la Inflamación, Farmacología Endocrina, Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo, Psicofar-macología en sus aspectos fundamentales necesarios para la Medicina General, Diuréticos, Farmacología del Sistema Respiratorio, Farmacología de la Sangre, Quimioterapia de las Parasitosis y aspectos fundamentales de Farmacología del Aparato Digestivo y del Metabolismo. En todos los casos para alcanzar el objetivo de un manejo solvente de la terapéutica farmacológica. El Médico General debe poseer profundos conocimientos de Farmacología General, Farmacocinética y Farmacodinamia, algunos aspectos de Fármaco química, conoci-mientos de Fármaco genética, interacciones farmacológicas, Farmacología Clínica, Toxicología y los principios básicos fundamentales de Farmacodependencia, Drogadicción y del Uso Indebido de Fármacos. Finalmente, debe poseer la formación necesaria para comprender que el medicamento es un bien social que debe ser acce-sible para la sociedad para distinguir los problemas médicos terapéuticos que son campo de especialidades o subespecialidades a fin de promover una derivación oportuna (Anestesia General, Oncología e Inmunosupre-sión, Psicosis graves, Epilepsias complejas y otras áreas) La terapéutica farmacológica, forma parte indisoluble de toda la medicina y requiere una enseñanza continua durante todo el ciclo clínico. Es por eso indispensable contemplar una integración vertical efectiva entre la Cá-tedra de Farmacología Médica y las demás Cátedras del Ciclo Clínico.

Page 5: Guia de Farmacologia

5

EVALUACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA MATERIA FARMACOLOGÍA PLAN 2000 Año 2004

Se evalúa la actividad teórica y práctica en forma longitudinal a lo largo del ciclo, explorando las habilidades, actitudes y destrezas. También es objeto de evaluación el interés y empeño que pongan para su perfecciona-miento en el área. Para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en su aspecto cognitivo, se programan 2 Exámenes Parcia-les durante el periodo, cubriendo cada examen, un 50 % de las de las actividades de enseñanza programadas, con 1 recuperatorio para cada examen parcial. Las evaluaciones parciales se realizan por el sistema de respuestas múltiples. Las 2 evaluaciones parciales escritas son de carácter obligatorio, El alumno debe aprobar el 100% de los par-ciales para regularizar la materia. Para los alumnos que no aprueben en las fechas previstas, se programan 2 evaluaciones recuperatorias. Para acceder a las evaluaciones parciales deben tener el 75% de asistencia a los trabajos prácticos de cada módulo. La REGULARIDAD en la asignatura se obtiene con una asistencia mínima del 50% de las CLASES TEÓRI-CAS, del 75% a los TRABAJOS PRÁCTICOS- TALLERES DE APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS y la aprobación de los 2 EXÁMENES PARCIALES programados. La evaluación final es escrita, se realiza con el sistema de respuestas múltiples.

CRONOGRAMA DE CLASES TEÓRICAS 2004- FARMACOLOGÍA plan 2000 HORARIO DE CLASES: MIÉRCOLES Y VIERNES 17.30 A 18,30 HORAS SALON H

(entrada por calle Mendoza) Excepto: 4, 6, 11, 13 agosto; 13-15 octubre y 3, 5, 10, 17 noviembre, serán de 16,30 a 18,30 (2 hs)

FECHA TEMA DOCENTE

04/08 16,30- 18,30

1 2

Inauguración Curso .Farmacología General. Marco Conceptual Farmacología General. I Farmacocinética

Valsecia

06/08 16,30 –18,30

3 4

Farmacocinética Farmacodinamia

Valsecia

11/08 16,30 –18,30

5 6

Selección de información en Farmacología. Fuentes bibliográficas. Fundamentos de Medicina Basada en Evidencias Interacciones farmacológicas

Valsecia

13/08 16,30 –18,30

7 8

Antihistamínicos H1 y H2 Farmacología del SNA: marco conceptual. Transmisión adrenérgica

Mondaini Torales

18/08 9 Fármacos simpaticomiméticos y simpaticolíticos Torales 20/08 10 Farmacoepidemiología. Marco conceptual Farmacovigilancia Valsecia 25/08 11 Transmisión colinérgica Morales

27/08 13 Fármacos parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos Morales 01/09 14 Glucocorticoides. Gerometta 03/09 15 Farmacología del dolor, la inflamación y la fiebre

I. Analgésicos, Antipiréticos, Antiinflamatorios (AINEs). Valsecia

Page 6: Guia de Farmacologia

6

08/09 16 Farmacología del asma bronquial Valsecia

10/09 17 Farmacología de los agentes antitusivos mucolíticos y expectorantes Valsecia 15/09 TUTORIA 14,30-18,30 22/09 EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL 13,30 HS (SALON B)

29/09 18 Farmacología de la HTA. Marco conceptual. Diuréticos Hartman 01/10 19 Beta Bloqueantes. Macin 06/10 20 Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina. Bloqueantes

de los canales de calcio Ibañez

08/10 21 Farmacología de la Angina de Pecho. Farmacología de la ICC. Cialzetta 13/10

16,30-18,30 22 23

Farmacología de las Infecciones. Marco Conceptual. I. Betalactámicos. Penicilinas. Cefalosporinas.

Valsecia Mondaini

15/10 16,30-18,30

24 25

Aminoglucósidos. Antibióticos de Amplio Espectro. Quimioterápicos: Sulfas y Quinolonas.

Spessot Morales

20/10 26 Psicofarmacología. Marco Conceptual. Neurolépticos Dos Santos

22 /10 27 Ansiolíticos y Antidepresivos. Dos Santos 27/10 28 Farmacología Endocrina. Farmacología de la Diabetes. Hartman 29/10 29 Analgésicos de acción central: Opiáceos Perrotta 03/11

16,30-18,30 30 31

Agentes Antimicóticos y Antivirósicos. Farmacología del SIDA. Farmacología Neurológica: Fármacos Antiepilépticos

Valsecia

05/11 16,30-18,30

31 32

Farmacología Infecciones: Farmacología TBC, Sífilis y Lepra. Hematofarmacología: Farmacología de las Anemias Carenciales y de la hormona Eritropoyetina

Morales Hartman

10/11 16,30-18,30

33 34

Hormonas sexuales femeninas. Anticonceptivos hormonales Andrógenos y Antiandrógenos.

Gerometta

12/11 SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL

17/11 16,30-18,30

35 36

Farmacología del Cáncer. Marco Conceptual Bases y Principios del Uso Racional de los Medicamentos

Hartman Valsecia

Page 7: Guia de Farmacologia

7

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

TRABAJO PRÁCTICO (14,30 a 17,15 hs)

MIERCOLES VIERNES

Nº Trabajo práctico (ABP)

Comisiones 1, 2, 3 y 4

Comisiones 5, 6, 7 y 8

1 Farmacología general: Farmacocinética 2 Farmacología general: Farmacodinamia

18/08

20/08

3 Farmacología general: Farmacovigilancia 4 Farmacología general: Interacciones farmacológicas

25/08

27/08

5 SNA: Simpático 6 SNA: Parasimpático

01/09

03/09

7 Farmacología de la inflamación, el dolor y la fiebre: Gluco-corticoides

8 Farmacología de la inflamación, el dolor y la fiebre: Analgé-sicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroides (AINEs)

08/09

10/09

TUTORIAS (14,30 a 18,30 hs) todas las comisiones 15/09

PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL: 22 DE SEPTIEMBRE 2004 - 13,30 a 14,30 hs TODAS LAS COMISIONES SALON “B” (horario sujeto a disponibilidad de aulas)

TRABAJO PRÁCTICO (14,30 a 17,15 hs)

MIERCOLES VIERNES

Nº Trabajo práctico (ABP)

Comisiones 1, 2, 3 y 4

Comisiones 5, 6, 7 y 8

9 Farmacología del Aparato respiratorio : Tratamiento del as-ma

10 Uso Racional de medicamentos

29/09

01/10 11 Farmacología cardiovascular: antihipertensivos 12 Farmacología cardiovascular: Fármacos para la insuficiencia

cardíaca y enfermedad coronaria

06/10

08/10

TUTORIAS (14,30 A 16,30)

13/10

15/10

13 Farmacología de las infecciones: antibióticos betalactámicos 14 Farmacología de las infecciones: Sulfonamidas, fluoroquino-

lonas, macrólidos

20/10

22/10 15 Farmacología de la Diabetes Mellitus 16 Farmacología del SNC: Fármacos para la ansiedad y depre-

sión

27/10

29/10

TUTORIAS (14,30 A 16,30)

03/11

05/11

SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL: 12 de noviembre (14,30 hs) (horario sujeto a disponibilidad de aulas)

EXÁMENES RECUPERATORIOS: 17 de noviembre (14,30 hs)

Page 8: Guia de Farmacologia

8

FARMACOLOGÍA PLAN 2000 - 2º AÑO

APRENDIZAJE BASADO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ESQUEMA Y ESTRUCTURA DE LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS Y TALLE-RES DE DISCUSIÓN

1. ESTRUCTURA: Los alumnos serán divididos en 8 Comisiones de Trabajos Prácticos. Ca-da Comisión contará con Jefes de Trabajos Prácticos y Ayudantes alumnos y tanto los alum-nos como los docentes de cada Comisión, serán los mismos durante todo el semestre. 2. DURACIÓN: Cada trabajo práctico tendrá una duración de 2,45 horas (165 min.) Para el desarrollo de los mismos se seguirá el siguiente esquema básico, en todos los casos: 3. BREVE EXPLICACIÓN TEÓRICA: Los JTP tendrán a su cargo una explicación teórica acerca de la importancia del tema del TP en Medicina. No se considerarán aspectos especí-ficos del tema, que ya se han tratado en las clases teóricas y los alumnos han estudiado pre-viamente, sino que se pondrá énfasis en la trascendencia del tema para el futuro ejercicio de la terapéutica farmacológica con los pacientes. Duración: 15 min. 4. APRENDIZAJE BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Para el ejercicio práctico, cada Comisión se dividirá en 3 grupos de discusión y debate, cuya constitución se formalizará en el primer TP y será el mismo para todo el semestre. Cada grupo resolverá los problemas planteados en la Guía de Trabajos Prácticos con la participación activa de todos sus integrantes. Duración: 90 min. 5. DISCUSIÓN DEL TEMA: Cada grupo, con la participación de representantes de los mis-mos, explicará las conclusiones a que arribaron acerca de los aspectos farmacológicos plan-teados. El objetivo principal es de arribar a conclusiones correctas y verdaderas acerca de los aspectos de farmacología considerados y reconocer la importancia de su conocimiento para el posterior manejo de la terapéutica farmacológica. Todos los integrantes de la Comi-sión participarán activamente en la discusión del tema de cada grupo. Duración: 45 min. 6. EVALUACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO: Se realizará usando el sistema de elección múltiple, 10 preguntas. Se obtendrá una nota conceptual. Duración: 15 min.

IMPORTANTE: Los alumnos deberán traer la bibliografía necesaria para consulta, estudio y resolución de los problemas planteados en cada Trabajo Práctico

Page 9: Guia de Farmacologia

9

1º TRABAJO PRÁCTICO

FARMACOLOGÍA GENERAL: FARMACOCINÉTICA I) Objetivos Generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Determinar las diferentes vías de administración de fármacos. Distribución y transporte plasmático, biotrans-formación o metabolismo, excreción y eliminación en relación al problema presentado. b. Reconocer la importancia del conocimiento de parámetros farmacocinéticos en la prescripción racional de los medicamentos. II) Objetivos específicos:

a. Conocer los mecanismos de absorción de fármacos y las diferentes vías de administración de fármacos

Comparar ventajas y desventajas para la administración de fármacos a los pacientes.

b. Conocer y analizar los mecanismos de distribución y transporte plasmático de los fármacos.

c. Conocer y analizar los diferentes mecanismos metabolización y excreción de los fármacos.

d. Analizar los conceptos de Biodisponibilidad, Bioequivalencia. Volumen Aparente de Distribución, Vida Media

plasmática y Concentración Estable. Clearence sistémico o total, clearence hepático y renal.

III) Trabajo de grupos con los alumnos. Consignas El grupo deberá leer los problemas de salud y realizar un análisis de la farmacocinética de los agentes pres-criptos en base a las consignas propuestas: Problema 1: Paciente de 52 años hipertensa y con síntomas menopáusicos (ansiedad, temblor, insomnio). Por lo que es medicada con Propanolol, 80 mg/día, via oral. 1. ¿Cómo es la biodisponibilidad oral del propranolol? 2. En el caso específico del Propanolol: ¿sufre el proceso de metabolización? Indique al respecto que sistema metabólico se desarrolla. 3. ¿Cuál es el objeto o para qué es necesario este proceso de biotransformación de un fármaco? 4. ¿Por qué es importante desde el punto de vista de la terapéutica el conocimiento de la vida media de un fár-maco? y ¿Cuál es la vida media plasmática del Propanolol ? 5. El propanolol: ¿atraviesa la barrera hematoencefálica? ¿tendrtía acciones sobre la ansiedad y el temblor? Problema 2: Paciente diabético tipo II no insulino dependiente, que no regula la glucemia a pesar de cumplir estrictamente con el plan de alimentación y ejercicios físicos. Se le prescribe un antidiabético oral, glibenclami-da, a una dosis de 2,5 mg/día con el desayuno, vía oral. 1- ¿Por qué vía se administra la glibenclamida y por medio de que mecanismos se transporta en sangre? 2- ¿Cómo consecuencia de la biotransformación de la glibenclamida que productos resultan de la misma? Hay metabolitos activos? 3- ¿Por qué es importante conocer el producto resultante de la metabolización de las drogas?. 4- Si tuviera metabolitos activos: ¿qué importancia tendría en la terapéutica? 5- Si el paciente tuviera una insuficiencia hepática se modificaría la metabolización de la glibenclamida? 6. Comparar la vida media plasmática de la glibenclamida con otro hipoglucemiante oral como la clorpropamida. Analizar diferencias y las consecuencias fármaco terapéuticas.

Page 10: Guia de Farmacologia

10

Problema 3: Paciente de 25 años de edad, sexo masculino, se presenta con dolor e inflamación en el tobillo derecho, después de haber jugado un partido de fútbol. Se le prescribe un analgésico antinflamatorio no este-roide, el Ibuprofeno, a una dosis de 400 mg cada 8 horas, por vía oral durante 7 días. 1. El Ibuprofeno es un fármaco de amplio uso como antinflamatorio y analgésico. Para desarrollar sus efectos debe absorberse y atravesar membranas celulares. Describir los componentes estructurales presenta la mem-brana celular que posibilitan el pasaje de las drogas, como el Ibuprofeno, a través de la misma. 2. La absorción pasiva es el mecanismo de absorción del Ibuprofeno. Defina las principales características de la absorción pasiva. 3. ¿Qué influencia ejerce el pH en el proceso de difusión pasiva del Ibuprofeno. Concepto de pK de los fárma-cos. pK del Ibuprofeno. Si ingiere el fármaco con leche se puede modicar la absorción? Explicar 4. ¿Qué es la biodisponibilidad y la bioequivalencia de un fármaco? Cite ejemplos de medicamentos que con-tengan Ibuprofeno. 5. Analizar el concepto de Bioequivalencia. ¿Son bioequivalentes los medicamentos que contienen Ibuprofeno, cuyos ejemplos fueron citados en el punto anterior? Problema 4: Paciente que presenta faringitis estreptocócica a repetición, se le indica una dosis de Penicilina G Benzatínica 2.400.000 U.I. 1- ¿Por qué vía se debe administrar la Penicilina G Benzatínica?. ¿Puede ser administrada por via IV?. 2- En relación al fármaco prescripto: ¿qué factores locales pueden modificar la absorción de la droga (flujo san-guíneo local, solubilidad, etc.)? 3¿Cuáles podrían ser las ventajas y desventajas de administrar esta forma farmacéutica de penicilina? Problema 5: Paciente de sexo femenino a quien se le diagnóstica infección urinaria baja (cistitis). Se le indica una sulfamida en combinación: Sulfametoxazol-Trimetoprima, 1 comp. cada 12 horas. 1- ¿Por medio de que mecanismos se transporta el Sulfametoxazol Trimetoprima en sangre? 2- ¿Cómo se distribuye en el organismo? 3- ¿Qué importancia tiene la presencia de barreras como la hematoencefálica o la placentaria en la terapéutica farmacológica? 4- ¿ La combinación Sulfametoxazol-Trimetoprima atraviesa la barrera placentaria?.¿Qué importancia tiene en la terapéutica? Problema 6: Paciente con diagnóstico de hipertensión, examen laboratorio y estudios complementarios norma-les. Se le indica como tratamiento farmacológico, un diurético tiazídico: Hidroclorotiazida 12,5 mg 1- ¿Dónde y por qué mecanismo se eliminan los medicamentos? 2- ¿ Qué significa clearance de una droga?. 3- ¿Cuántos tipos de clearance conoce? 4- Si el paciente tuviera insuficiencia renal: ¿Se modificaría el clearance de la Hidroclorotiazida? 5. Analizar la vida media plasmática de la Hidroclorotiazida y compararla con la vida media de la Clortalidona, otro agente diurético. III) Guía de auto evaluación para el alumno: 1. La difusión pasiva es el principal mecanismo de absorción de fármacos. Indique cuales son sus principales

características?

2. Defina el papel del pH en la absorción pasiva de las drogas.

3. En que situaciones puede ser importante determinar los niveles plasmáticos de las drogas?.

4. Que porción de la droga transportada en sangre es la que posee acciones farmacológicas?

5. La fracción de una droga unida al transportador plasmático que características tiene.

6. Identifique y defina los distintos parámetros farmacocinéticos: Biodisponibilidad, Bioequivalencia, concentra-

ción estable, vida media.

7. ¿Qué diferencias en lo que respecta a metabolización y excreción existen entre la fracción unida a proteínas

plasmáticas y la fracción libre de las drogas?

Page 11: Guia de Farmacologia

11

8. ¿Cuál es la finalidad de la metabolización de las drogas?

9. Definir características de los metabolitos, productos de la metabolización de las drogas.

10.¿Qué alteraciones en la metabolización de las drogas se presentan en pacientes ancianos, alcohólicos y con

hepatopatías?.

11.¿Qué importancia clínica tiene en la terapéutica la presencia de barreras como la hematoencefálica y pla-

centaria?.

12. De qué depende la vida media de una droga? Analizar los conceptos de vida media plasmática y vida me-

dia de eliminación de una droga.

13. Que importancia tiene en la práctica el conocimiento de la vida media de una droga?

14. Defina qué es el volumen aparente de distribución de una droga.

Material Bibliográfico para la realización del taller:

• Libros de Farmacología: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html, (ver sitios de interés y biblioteca virtual)

• Guía de la Buena Prescripción de la OMS : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario terapéutico de la OMS 2004 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997

• Goddman y Gilman . Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2002

• Base de datos SIETES: http://www.sietes.org

• BNF 2004 (British National Formulary) http://www.bnf.org

• Index Farmacológico Instituto Catalán de Farmacología 2002

(http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm)

Page 12: Guia de Farmacologia

12

2º TRABAJO PRÁCTICO

FARMACOLOGÍA GENERAL I: FARMACODINAMIA I) Objetivos generales: luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Conocer los principales mecanismos mediante los cuales las drogas desarrollan sus acciones y las funcio-nes, características y tipos de receptores farmacológicos. Regulación de los receptores. b. Reconocer la importancia que tiene el conocimiento de la farmacodinamia para la realización de una tera-péutica farmacológica racional y científica. II) Objetivos específicos: Para alcanzar los objetivos propuestos los alumnos deberán considerar los siguien-tes aspectos: a. Reconocer la importancia del conocimiento de parámetros farmacodinámicos en la prescripción racional de los medicamentos. b. Identificar los diferentes mecanismos de acción de los fármacos. c. Definir el concepto de Receptor Farmacológico, su clasificación y sus funciones. Definir los mecanismos de unión de una droga al receptor, los efectos postreceptores y el concepto de segundos mensajeros. Definir el concepto de fármacos activadores de los receptores farmacológicos o agonistas y de los fármacos bloqueado-res de los receptores o antagonistas. d. Analizar los mecanismos de acción de las drogas no mediadas por receptores. III) Trabajo de Grupos con los alumnos.

Consignas: Para cada uno de los problemas planteados se deberán considerar las siguientes: 1. Especifique cuál es el mecanismo de acción del fármaco administrado. 2. ¿La droga administrada al paciente es un fármaco agonista o antagonista?. 3. ¿Cuáles son las acciones farmacológicas que desencadena el fármaco? 4. Analice el mecanismo de acción de la droga detallada anteriormente y determine como actuaría en fármaco en el presente problema de salud. Problema 1: Paciente de 52 años hipertensa y con síntomas menopáusicos (ansiedad, temblor, insomnio). Por lo que es medicada con Propanolol, 80 mg/día, via oral. Problema 2: Paciente diabético tipo II no insulino dependiente, que no regula la glucemia a pesar de cumplir estrictamente con el plan de alimentación y ejercicios físicos. Se le prescribe un antidiabético oral, glibenclami-da, a una dosis de 2,5 mg/día con el desayuno, vía oral. Problema 3: Paciente de 25 años de edad, sexo masculino, se presenta con dolor e inflamación en el tobillo derecho, después de haber jugado un partido de fútbol. Se le prescribe un analgésico antinflamatorio no este-roide, el Ibuprofeno, a una dosis de 400 mg cada 8 horas, por vía oral durante 7 días.

Page 13: Guia de Farmacologia

13

Problema 4: Paciente que presenta faringitis estreptocócica a repetición, se le indica una dosis de Penicilina G Benzatínica 2.400.000 U.I. por vía intra muscular Problema 5: Paciente de sexo femenino a quien se le diagnóstica infección urinaria (cistitis). Se le indica una sulfamida en combinación: Sulfametoxazol-Trimetoprima, 1 comp. vía oral cada 12 horas. Problema 6: Paciente con diagnóstico de hipertensión, examen laboratorio y estudios complementarios norma-les. Se le indica como tratamiento farmacológico, un diurético tiazídico: Hidroclorotiazida 12,5 mg, por día, vía oral IV) Guía de auto evaluación para el alumno: 1. Defina el concepto de receptor farmacológico. Cite ejemplos. 2. Identifique los posibles mecanismos de interacción entre el fármaco y su receptor. 3. Establezca el concepto de fármaco agonista, antagonista, agonista parcial y agonista inverso. 4. Analice los conceptos de regulación de receptores ¿A qué se llama “up regulation” o regulación en ascenso y “down regulation” o regulación en descenso de receptores? 5. Mencione algunos ejemplos de regulación de receptores y su implicancia en terapéutica. 6. ¿Cómo actúan los fármacos que no median su acción por medio de receptores? Cite ejemplos y los meca-nismos. 7. ¿A qué se denomina acción farmacológica de una droga y a qué mecanismo de acción? Diferencien los con-ceptos. 8. ¿A qué llamamos tolerancia y taquifilaxia? Material Bibliográfico para la realización del taller: Libros de Farmacología: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html, (ver sitios de interés y biblioteca virtual)

Guía de la Buena Prescripción de la OMS : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

Formulario terapéutico de la OMS 2004 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997

Goddman y Gilman . Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2001

Base de datos SIETES: http://www.sietes.org

BNF 2004 (British National Formulary) http://www.bnf.org

Index Farmacológico Instituto Catalán de Farmacología 2002 (http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm)

Page 14: Guia de Farmacologia

14

3º TRABAJO PRÁCTICO

FARMACOVIGILANCIA

Este trabajo grupal se llevará a cabo en 2 etapas, la primera consiste en el análisis de los conceptos funda-mentales de Farmacovigilancia y en la segunda, se aplicarán los mismos en problemas concretos relacionados con patologías producidas por fármacos I) Objetivos generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Conocer los aspectos farmacoepidemiológicos de la Farmacovigilancia en la práctica clínica habitual b. Introducir el concepto de “patología farmacológica ” en la anamnesis clínica. II) Objetivos específicos: a. Conocer la importancia de la Farmacovigilancia en la detección de los riesgos (efectos adversos) y even-tualmente de los beneficios (eficacia terapéutica) que pueden producir los medicamentos en la etapa de uso extendido o comercial de los medicamentos, que no fueron puestos en evidencia en las etapas previas. b. Analizar la necesidad del control de los medicamentos una vez que han sido aprobados para su uso por la autoridad sanitaria. c. Discutir acerca de los problemas médicos, sociales y económicos del uso irracional de los medicamentos y las consecuencias individuales y comunitarias del uso indebido de fármacos. III) Trabajo de grupo: Para la realización del trabajo grupal se formarán pequeños grupos (5-6 alumnos) y se considerarán, con el asesoramiento de un docente, los diferentes aspectos referidos al tema. Cada grupo deberá analizar y discutir las consignas propuestas, llegar a un acuerdo y en una reunión plenaria final, arribar a conclusiones. PRIMERA ETAPA: DISCUSIÓN Y DEBATE MARCO CONCEPTUAL FARMACOVIGILANCIA

• En una primera parte del trabajo grupal, el docente seleccionará un trabajo para cada grupo, entre los siguientes o en su defecto otros que considere de importancia en relación con la farmacovigilancia.

Grupo 1: a) El grupo deberá definir el concepto de reacción adversa a los medicamentos (RAM) b) El grupo deberá analizar y emitir opinión sobre la diferencia entre evento adverso y efecto adverso. c) El grupo deberá analizar en que consiste una RAM tipo A y una RAM tipo B. Grupo 2: a) El grupo deberá definir Farmacovigilancia, cuales son sus objetivos. b) Existe algún Sistema Nacional de Farmacovigilancia en Argentina? c) Cuáles son los métodos que emplea la farmacovigilancia? d) El grupo deberá definir brevemente en que consisten los estudios de cohorte y los de caso-control. Grupo 3: a) El grupo deberá analizar los factores de riesgos que pudieran predisponer a reacciones adversas a medi-

camentos.

Page 15: Guia de Farmacologia

15

b) En que consiste la notificación voluntaria de RAM? c) El grupo deberá emitir una opinión sobre incidencias de RAM y epidemiología de las RAM. d) El grupo deberá describir el rol de la Cátedra de Farmacología con respecto a la farmacoviglancia SEGUNDA ETAPA: ANALISIS E IMPUTABILIDAD DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS

• En la segunda parte cada grupo deberá llenar una ficha amarilla de farmacovigilancia con un problema seleccionado, luego analizar la misma de acuerdo a la siguiente guía:

Consignas para resolver los problemas a)¿Existe una relación causal del fármaco involucrado con la RAM descripta? b) ¿Los síntomas que presenta se relacionan con la enfermedad del paciente, con un efecto idiosincrático o con una extensión de los efectos del fármaco? c) El grupo deberá clasificar la RAM de acuerdo a su severidad (leve, moderada, grave o letal) d) Utilizando un algoritmo de imputabilidad el grupo debera definir si la reacción se puede considerar: probada, probable, dudosa o nula). e) El grupo deberá identificar si la RAM es de Tipo A o de Tipo B. f) El grupo deberá evaluar si estaría indicado realizar un tratamiento de la RAM en cuestión. Problema 1: Paciente de 24 años, sexo femenino, con diagnóstico de síndrome gripal con intensa rinorrea, medicado con difenhidramina 50 mg/ 4 veces al día (Benadril cápsulas) por vía oral durante 2 días, presenta a la consulta: Taquicardia, disnea, obnubilación, Náuseas, excitación. Problema 2: Paciente de 3 años, sexo femenino, con diagnóstico de amigdalitis pultácea, es medicada con amoxicilina 750 mg/dia, por vía oral, durante siete días. Al segundo día de tratamiento comienza con rash cutáneo que afecta el tronco y las extremidades, prurito intenso, con lesiones por escoriación. La madre suspende el tratamiento ante la aparición de estos síntomas y consulta nuevamente al pediatra. Luego de 24 horas de la suspensión del anti-biótico, comenzó a desaparecer el prurito. Problema 3: Paciente de 50 años, sexo masculino, con diagnóstico de cardiopatía isquémica, medicado con atenolol 50 mg/ día por vía oral, presenta luego de 2 meses de tratamiento: temblor en los miembros superiores e impotencia sexual. Problema 4: Paciente de 43 años, sexo femenino, con infección periodontal, medicado con cefalexinal 500 mg/ 3 veces por día, por vía oral, luego de la primera dosis presenta: urticaria, hipotensión severa (60/10), vómitos taquicardia, shock anafiláctico. Problema 5: Paciente de 27 años, sexo femenino con trastornos de ansiedad, es medicada con Sulpirida 50 mg y clorace-pato dipotásico 5 mg (Vegestabil), un comprimido después del almuerzo y otro después de la cena. A las 3 se-manas presenta turgencia mamaria, mastodinia, galactorrea, disminución de la líbido, aumento de.peso, dispa-reunia. AUTOEVALUACIÓN: 1.Defina el concepto de reacción adversa a medicamentos (RAM). 2. Diferencie evento adverso de efecto adverso.

Page 16: Guia de Farmacologia

16

3.¿En qué consiste una RAM Tipo A y una RAM Tipo B? 4.¿En qué se diferencian los Estudios de caso-control y de cohorte? 5.¿Cuáles son los factores de riesgo que pueden predisponer la aparición de RAM? 6.¿Qué es una notificación espontánea de RAM? 7.¿Cómo se clasifican las RAM de acuerdo a su imputabilidad? 8.¿Cuándo se considera una RAM como moderada? 9.¿Qué datos se consignan en la Ficha Nacional de Farmacovigilancia, referidos al medicamento? 10. ¿Qué importancia epidemiológica pueden tener los reportes de farmacovigilancia? MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER: Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997 Goddman y Gilman . Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2001 Base de datos SIETES: http://www.sietes.org Farmacología Médica, Malgor-Valsecia (Vol.5, Capitulo 13: Farmacovigilancia y Mecanismo de reacciones ad-versas a medicamentos) en línea en : http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/temas_farma/volumen5/13_farmacovigi.pdf Butlleti Groc : Boletines de reacciones adversas a medicamentos 1984-2004, Universidad Autónoma de barce-lona (España) (http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg_e.htm )

Page 17: Guia de Farmacologia

17

4º TRABAJO PRÁCTICO

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS I) Objetivos Generales Luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Determinar los principales factores que afectan o modifican las acciones de las drogas. b. Conocer las interacciones entre fármacos a nivel de la farmacocinética o de la farmacodinamia. c. Reconocer la importancia que tiene el conocimiento de la interacción entre drogas en la realización de una terapéutica farmacológica racional. II) Objetivos específicos: a. Reconocer las principales Interacciones farmacocinéticas: a nivel de la absorción, del transporte plasmático, del metabolismo y excreción. Inducción e inhibición enzimáticas. b. Reconocer las posibles Interacciones farmacodinámicas: a nivel del receptor, de los efectos farmacológicos. c. Interpretar las interacciones que puedan tener importancia clínica III) Trabajos de grupo con los alumnos: Cada grupo deberá analizar y discutir las consignas propuestas, llegarán a un acuerdo y luego serán defendi-das en una reunión plenaria final por un coordinador de cada grupo, con el objeto de arribar a conclusiones finales con la guía del docente. Consignas El grupo deberá leer el/los problema/s de salud seleccionado/s y realizar un análisis de las interacciones farma-cológicas del/los agente/s prescripto/s en base a los siguientes interrogantes: 1. Analizar que interacción farmacológica puede ocurrir en el problema de salud planteado. 2. Describir a que nivel se realiza la interacción: farmacocinética o farmacodinámica, y a través de qué meca-nismos. 3. Analizar los efectos que pueden aparecer en el paciente como resultado de la interacción farmacológica. Cuales serían los signos o síntomas que podrían manifestarse?. Problema 1: Paciente diabético tipo 2 (no insulino dependiente), medicado con glibenclamida 2,5 mg/día, vía oral, con el desayuno, que presenta cistitis, con urgencia urinaria se automedica con una combinación de sul-

Page 18: Guia de Farmacologia

18

fametoxazol+trimetoprima, durante 3 días. Problema 2: Paciente epiléptico que presenta crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas, es medicado con fenobarbital, vía oral. Los síntomas remiten durante 2 meses. Convulsiona nuevamente y el médico decide agregarle una combinación a dosis fija de fenobarbital + fenitoína. Nuevamente a los dos meses el paciente convulsiona en varias oportunidades. Problema 3: Paciente con trombosis venosa profunda medicado crónicamente con acenocumarol que actual-mente presenta gastritis y se automedica con cimetidina. Problema 4: Paciente con insomnio persistente, que altera su calidad de vida (se han descartado todas causas probables de insomnio), se le indica Bromazepam durante 2 semanas. Luego de la ingesta de la benzodiacepi-na concurre a un cena en la cual bebe 3 vasos de vino tinto IV) Guía de autoevaluación para el alumno: 1. Cuando los fármacos se administran simultáneamente existe la posibilidad de que interaccionen en distintos niveles. Explique qué implicancia farmacoterapéutica puede tener? 2. A que se denomina inducción enzimática y de qué manera puede influenciar en la terapéutica? Cite ejemplos de autoinducción y heteroinducción. 3. A que se denomina inhibición enzimática y qué efectos puede tener en la terapéutica? Qué conducta debe tomar para evitar que esto suceda a su paciente? Material Bibliográfico para la realización del taller:

• Libros de Farmacología: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html, (ver sitios de interés y biblioteca virtual)

• Formulario terapéutico de la OMS 2004 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997

• Goddman y Gilman . Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2002

• Base de datos SIETES: http://www.sietes.org

• BNF 2004 (British National Formulary) http://www.bnf.org

• Index Farmacológico Instituto Catalán de Farmacología 2002

(http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm)

Page 19: Guia de Farmacologia

19

5º TRABAJO PRÁCTICO FARMACOLOGÍA DEL SNA: DROGAS DEL SISTEMA SIMPÁTICO O ADRE-

NÉRGICO Y SIMPATICOLITICOS I) Objetivos Generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Reconocer los fundamentos de la transmisión neurohumoral adrenérgica. b. Seleccionar fármacos prototipos simpaticomiméticos y simpaticolíticos b. Determinar los principales usos terapéuticos de los agentes que actúan sobre el sistema adrenérgico. II) Objetivos específicos: a. Reconocer los diferentes tipos de receptores adrenérgicos, sus funciones y su ubicación. b. Diferenciar las acciones farmacológicas de los agentes agonistas y antagonistas c. Determinar los efectos adversos más importantes de los fármacos que actúan sobre el sistema adrenérgico. d. Reconocer las principales indicaciones terapéuticas de los fármacos que actúan sobre el sistema adrenérgi-co. III Desarrollo del Trabajo grupal. Los alumnos divididos en grupos pequeños y con el asesoramiento de un docente considerarán los aspectos más relevantes referidos a la farmacología del sistema Adrenérgico y Adrenolítico. Luego cada grupo analizará y discutirá las consignas propuestas, cuyas respuestas serán dadas a conocer en una reunión plenaria con todos los grupos. Simpaticomiméticos Problema 1: Niño de 4 años de edad con sintomatología de un resfrío. Es medicado con “Nafazolina” como descongestivo nasal. Consignas: 1. Analizar a que grupo pertenece la Nafazolina. 2. Describir el mecanismo de acción y sus acciones farmacológicas. 3. Explicar brevemente la farmacocinética. Administración, absorción, distribución, metabolismo, etc. 4. ¿Está contraindicado en menores?. Porqué? 5. Que efectos colaterales indeseables importantes presenta esta droga. Problema 2: Paciente de 25 años que presenta un estado gripal y es automedicado con un descongestivo que contiene “Pseudoefedrina”. Toma dos comprimidos diarios por vía oral. A la noche no puede conciliar el sueño presentando otros síntomas como taquicardia, cefalea, temblores y aumento de la presión arterial. Consignas: 1. Analizar a que grupo pertenece la Pseudoefedrina. 2. Describir el mecanismo de acción de la Pseudoefedrina y sus acciones farmacológicas. 3. Explicar brevemente la farmacocinética de la Pseudoefedrina: Administración, absorción, distribución, meta-bolismo. 4. Analizar si los síntomas que padece el paciente, tienen relación con las acciones de la Pseudo efedrina. 5. Mencionar las acciones farmacológicas de la pseudoefredina y los efectos adversos mas frecuentes. 6. Llegar a una conclusión grupal analizando la relación beneficio / riesgo.

Page 20: Guia de Farmacologia

20

Problema 3: Paciente de 12 años con antecedente de Asma Bronquial. Actualmente presenta un cuadro bron-coespasmo moderado. Es medicado con Salbutamol por vía inhalatoria Consignas: 1- Analizar a que grupo pertenece el Salbutamol. 2- Describir el mecanismo de acción, las vías probables de administración y sus acciones farmacológicas. 3- Mencionar los efectos adversos más frecuentes. 4- Hacer una conclusión final acerca del que ocupa en la terapéutica farmacológica del asma. Problema 4: Paciente de 60 años con historia de insuficiencia cardíaca de larga data. Ingresa al servicio de emergencia por presentar frialdad cutánea, oliguria, hipotensión (80/60 de presión arterial), sin edemas de miembros inferiores. Se interpreta el cuadro como insuficiencia cardíaca descompensada con bajo gasto car-díaco. Se agrega Dobutamina. Consignas: 1.Analizar a que grupo pertenece la dobutamina. 2.Describir el mecanismo de acción, la vía de administración y sus acciones farmacológicas. 3.Mencionar los efectos adversos más frecuentes. Simpaticolíticos Problema 1: Paciente de 44 años con diagnóstico de Hipertensión Arterial leve, sin ningún otro compromiso general. Es tratado por su médico con Propranolol. Consignas: 1. Analizar a que grupo farmacológico pertenece el Propranolol. 2. Describir el mecanismo de acción. 3. Describir sus acciones farmacológicas. 4. Mencionar los efectos adversos más frecuentes. 5. Explicar brevemente las acciones que se desencadenan a raíz de la activación de los receptores beta 1 y

beta 2. 6. Explicar el lugar que ocupa esta droga en la terapéutica de la HTA. 7. Hacer una conclusión final acerca de la relación riesgo/ beneficio/ costo de este fármaco. Problema 2: Paciente de 60 años con diagnostico de HTA y que además presenta una patología prostática (Adenoma benigno de Próstata). Su médico le prescribe Terazosin. Consignas:

1.Analizar a que grupo farmacológico pertenece esta droga. 2.Describir la farmacocinética y farmacodinamia de este fármaco. 3.Mencionar los efectos farmacológicos con especial referencia al tratamiento de la HTA y de la patología prostática. 4.Explicar brevemente las acciones que se desencadenan a raíz de la activación de los receptores alfa 1 y alfa 5.Explicar los efectos indeseables colaterales del Terazosin. 5.Analizar el uso racional de esta droga en este paciente en particular.

Problema 3: Paciente de sexo femenino que cursa el 7ª mes de embarazo. Acude al médico y se le diagnostica HTA. Es medicada actualmente con Alfa metildopa. Consignas: 1. Analizar a que grupo pertenece esta droga. 2. Describir la farmacocinética y farmacodinamia de este fármaco. 3. Mencionar los efectos farmacológicos y colaterales de la Alfa metildopa.

Page 21: Guia de Farmacologia

21

4. Analizar el uso racional de esta droga en esta paciente en particular. 5. Explicar brevemente las acciones que se desencadenan a raíz de la activación de los receptores alfa 2 y cuáles son los agentes más importantes del grupo. 6.Hacer una conclusión final acerca de la relación riesgo/ beneficio / costo de este fármaco. III) Guía para la auto evaluación del Trabajo Práctico. 1. Mencione las principales funciones de los receptores alfa2. 2. Mencione el rol que desempeñan los receptores β presinápticos. 3. Indique el principal metabolito urinario de los neurotransmisores adrenérgicos. 4. Mencione un agente: a. agonista alfa1 b. agonista alfa y beta c. agonista beta2 d. agonista alfa2. 5. Mencione la acción farmacológica de la adrenalina sobre las siguientes estructuras o funciones: a. Frecuencia cardiaca. b. Contractilidad miocárdica. c. Músculo liso bronquial. d. Músculo liso arteriolar (dosis altas). e. Efectos metabólicos. 2. Efectos metabólicos 6. Mencione un agente: a. Bloqueador alfa1 b. Bloqueador alfa1 y alfa2 c. Bloqueador beta1 d. Bloqueador beta1 y beta2. 7. Indique el mecanismo de acción de la Alfa metil dopa 8. Mencione la acción farmacológica del Atenolol sobre las siguientes estructuras o funciones: a. Frecuencia cardiaca. b. Contractilidad miocárdica. c. Conductibilidad cardiaca. e. Excitabilidad cardiaca. 9. Mencione las acciones del Prazosin sobre las siguientes estructuras o funciones. a. Pre-poscarga. b. Vasos sanguíneos. c. Sistema genito-urinario. d. Indique efectos adversos 10. Mencione los usos terapéuticos de los siguientes agentes: a. Propranolol. b. Atenolol. c. Clonidina. d. Alfa metil dopa. e. Prazosin. 6. Mencione los efectos indeseables de los siguientes agentes: a. Propranolol. b. Prazosin. c. Metildopa. . MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:

• Libros de Farmacología Médica (Vol 1, Vol2 y Vol 4) en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario Terapéutico de la OMS 2004 (formatos PDF y Word) en:

http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997

• Goddman y Gilman . Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2001

• Base de datos SIETES: http://www.sietes.org

• Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• BNF 2004 (British National Formulary) http://www.bnf.org

• Index Farmacológico Instituto Catalán de Farmacología 2002

(http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm)

Page 22: Guia de Farmacologia

22

6º TRABAJO PRÁCTICO FARMACOLOGÍA DEL SNA: SISTEMA COLINÉRGICO Y ANTI-

COLINÉRGICO I) Objetivos Generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Reconocer los fundamentos de la neurotransmisión colinérgica. b. Seleccionar fármacos prototipos colinérgicos y anticolinérgicos b. Determinar los principales usos terapéuticos de los agentes que actúan sobre el sistema adrenérgico. II) Objetivos específicos: a. Reconocer los diferentes tipos de receptores colinérgicos, sus funciones y su ubicación. b. Diferenciar las acciones farmacológicas de los agentes agonistas y antagonistas c. Determinar los efectos adversos más importantes de los fármacos que actúan sobre el sistema colinérgico. d. Reconocer las principales indicaciones terapéuticas de los fármacos que actúan sobre el sistema colinérgico III) Desarrollo del Trabajo grupal: Problema 1: Un peón de campo mientras ordenaba tarros y frascos con distintas sustancias insecticidas órgano fosforados, se volcó el contenido encima. Posteriormente comienza con una severa sintomatología, por lo que fue llevado al hospital donde se le realiza el diagnóstico de intoxicación por órgano fosforados. Consignas: 1. Analice la clasificación de agentes colinérgicos y determine a qué grupo pertenecen los órgano fosforados. Mencione prototipos. 2. Analice la farmacodinamia y farmacocinética de los órgano fosforados. 3. Describa los signos y síntomas que podría presentar el paciente. 4. ¿Qué precauciones debería tomar usted al tratar a este paciente? Fundamente. 5. ¿Con qué medidas no farmacológicas cuenta? 6. ¿Qué terapéuticas farmacológicas podría utilizar? Problema 2: Paciente de sexo femenino de 28 años de edad, ingresa al Servicio de Emergencia por haber sufrido intoxicación accidental con un derivado de la atropina (metilbromuro de hioscina). Consignas: 1. Analice la clasificación de los agentes anticolinérgicos y determine a qué grupo pertenecen la atropina y sus derivados. 2. Describa la farmacodinamia y farmacocinética de la atropina. 3. ¿Cuáles son los efectos farmacológicos de la atropina?. Mencione algunos usos terapéuticos. 4. Describa el cuadro clínico que presentaría un paciente con intoxicación por atropina. 5. Describa qué medidas farmacológicas y no farmacológicas indicaría. Problema 3: Paciente de sexo masculino de 57 años de edad, asmático, que a pesar de cumplir el tratamiento con Salbutamol y corticoides inhalatorios en dosis adecuadas, presenta broncoespasmo. Se decide agregar a la terapéutica bromuro de Ipratropio inhalatorio. Consignas: 1. Analice la clasificación de los agentes anticolinérgicos y determine el grupo al que pertenece el bromuro de Ipratropio. 2. Describa la farmacodinamia y farmacocinética del bromuro de Ipratropio.

Page 23: Guia de Farmacologia

23

3. Analice sus efectos farmacológicos y su uso en terapéutica. 4. Determine las reacciones adversas del bromuro de Ipratropio. 5. Luego del análisis de este agente el grupo deberá explicar el lugar en la terapéutica del bromuro de Ipratropio y las diferencias farmacoeconómicas con el tiotropio. Problema 4: Paciente de sexo masculino de 38 años de edad que presenta dolor abdominal intenso y concurre a la consulta por Cólico Intestinal por lo cual se decide medicarlo sintomáticamente con butilescopolamina. Consignas: 1. Analice la clasificación de los agentes anticolinérgicos y determine el grupo al que pertenece la butilescopo-lamina. 2. Describa la farmacodinamia y farmacocinética de la butilescopolamina. 3. Analice sus acciones farmacológicas y sus usos terapéuticos. 4. Describa los efectos adversos que pueden surgir con la administración de butilescopolamina. 5. Determine si existen contraindicaciones para su uso. IV) Guía para la auto evaluación del Trabajo Grupal 1. Repase los puntos fundamentales en la síntesis de acetilcolina. 2. Establezca prototipos en cada uno de los grupos en que se clasifican las drogas colinérgicas. 3. Conceptos de farmacodinamia y farmacocinética de los agentes colinérgicos. 4. ¿Cómo se metaboliza la acetilcolina?. Determine la diferencia entre un inhibidor reversible y un inhibidor irre-versible de la Acetilcolinesterasa. 5. Mencione el efecto desarrollado luego de la activación del receptor Colinérgico ubicado en: a. Esfínter o músculo circular del iris b. Músculo liso arteriolar c. Nódulo sino auricular d. Glándulas exocri-nas e. Músculo liso gastrointestinal f. Músculo liso bronquial g. Vejiga urinaria h. Uréteres 6. Determine cuáles son las aplicaciones terapéuticas de los agentes colinérgicos y mencione en cada una de ellas el prototipo que utilizaría. Fundamente la elección. 7. ¿Cuáles son los efectos adversos que pueden surgir tras la administración de agentes colinérgicos y qué precauciones tomaría al respecto? 8. ¿Cuáles son las contraindicaciones de los agentes colinérgicos? Establezca si son contraindicaciones relati-vas o absolutas. 9. Describa el cuadro clínico de un paciente con intoxicación por órgano fosforados. 10. Determine la farmacodinamia y farmacocinética de los órgano fosforados. 11. ¿Qué medidas terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas puede aplicar? 12. Indique la farmacodinamia y farmacocinética de los agentes reactivadores de la Acetilcolinesterasa. 13. ¿Cómo se clasifican las drogas anticolinérgicas? Nombre prototipos en cada uno de los grupos. 14. Conceptos de farmacodinamia y farmacocinética de los agentes anticolinérgicos. 15. Describa las acciones farmacológicas en los diferentes órganos de los agentes anticolinérgicos. 16. ¿Cuáles son los usos terapéuticos de los agentes anticolinérgicos?

Page 24: Guia de Farmacologia

24

17. Explique las razones por las cuales el bromuro de Ipratropio puede ser utilizado en el tratamiento de pacien-tes con asma o EPOC. 18. ¿Cuáles son los síntomas y signos que ocurren en un pacientes con intoxicación atropínica? 19. ¿Con qué medidas terapéuticas no farmacológicas y farmacológicas cuenta para el tratamiento de un pa-ciente con intoxicación atropínica? 20. ¿En qué se fundamenta el uso de atropina como medicación preanestésica? 21. ¿Cuáles son las contraindicaciones para el uso de agentes anticolinérgicos? MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:

• Libros de Farmacología Médica en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario Terapéutico de la OMS 2004 (formatos PDF y Word) en:

http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997

• Goddman y Gilman . Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2001

• Base de datos SIETES: http://www.sietes.org

• Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• BNF 2004 (British National Formulary) http://www.bnf.org

• Index Farmacológico Instituto Catalán de Farmacología 2002

(http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm)

Page 25: Guia de Farmacologia

25

7º TRABAJO PRACTICO

GLUCOCORTICOIDES I) Objetivos generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Conocer la farmacología de los glucocorticoides: Origen, química, acciones farmacológicas, farmacocinética, potencia antiinflamatoria, efectos colaterales. b. Interpretar las indicaciones terapéuticas de los glucocorticoides c. Reconocer el lugar en la terapéutica farmacológica de los fármacos glucocorticoides II) Objetivos específicos: a. Reconocer los aspectos básicos de la relación estructura química-acción farmacológica. Mecanismo de ac-ción de las hormonas esteroideas. y los aspectos farmacocinéticos fundamentales. b. Diferenciar las acciones farmacológicas de los GCC sobre los metabolismos y tejidos fundamentales c. Reconocer los efectos indeseables, efectos de la supresión brusca de los GCC y del uso continuado de los mismos. d. Interpretar las principales indicaciones terapéuticas de estos agentes. III) Trabajo de grupo: Los alumnos divididos en grupos pequeños y con el asesoramiento de un docente considerarán los aspectos más relevantes referidos a la farmacología de los glucocorticoides. Luego cada grupo analizará y discutirá las consignas propuestas, cuyas respuestas serán dadas a conocer en una reunión plenaria con todos los grupos. Problema 1: Paciente sexo femenino de 65 años de edad con diagnóstico de Artritis Reumatoidea (Enfermedad Autoinmune), que presenta severa signosintomatología inflamatoria en múltiples articulaciones a pesar de reci-bir dosis máximas de AINES. Su médico decide entonces reemplazar los antiinflamatorios no esteroideos por Prednisona 10 mg por día, vía oral. Consignas: 1. Describir el mecanismo de acción y acciones farmacológicas de la Prednisona 2. Explicar brevemente la farmacocinética. Administración, absorción, distribución, metabolismo. 3. Analizar la vida media y la potencia antinflamatoria de éste glucocorticoide. Sus ventajas 4. Qué efectos indeseables importantes presenta este fármaco? 5. ¿Qué precauciones debería tomar usted al tratar a este paciente? Fundamente. Problema 2: Paciente que ha recibido corticoides en forma crónica por enfermedad autoinmune. Ingresa al Servicio de Emergencia por encontrarse en estado de shock luego de la supresión brusca del tratamiento glu-cocorticoideo, por padecer gastroenterocolitis infecciosa aguda. Se inicia entre otras medidas urgentes, el re-emplazo hormonal con Hidrocortisona vía endovenosa. Consignas: 1. Describa la farmacodinamia y farmacocinética de la Hidrocortisona. 3. ¿Cuáles son los efectos farmacológicos de la hidrocortisona? Mencione algunos usos terapéuticos. 4. Analizar la vida media y la potencia antinflamatoria de éste glucocorticoide. Sus ventajas y desventajas. 5. Qué efectos indeseables importantes presenta este fármaco

Page 26: Guia de Farmacologia

26

Problema 3: Hombre de 30 años de edad con diagnóstico de Rinitis alérgica de larga data, con síntomas muy intensos y que perduran varios días una vez iniciado el cuadro. Consulta a fin de evitar nuevos episodios, indi-cándosele con este objetivo Beclometasona por vía nasal. Consignas: 1. Describir el mecanismo de acción y acciones farmacológicas de la Beclometasona 2. Explicar brevemente su farmacocinética. Administración, absorción, distribución, metabolismo, etc. 3. Qué efectos indeseables importantes presenta este fármaco? 4. Analizar otros usos terapéuticos de los glucocorticoides inhalatorios. Problema 4: Luego de ser picado por un insecto, un niño sufre reacción alérgica con urticaria generalizada y edema facial. Es tratado con antihistamínicos y Dexametasona endovenosa. Consignas: 1. Describa la farmacodinamia y farmacocinética de la Dexametasona. 3. ¿Cuáles son los efectos farmacológicos de la Dexametasona? Mencione algunos usos terapéuticos. 4. Analizar la vida media y la potencia antinflamatoria de éste glucocorticoide. Sus ventajas y desventajas. 5. Qué efectos indeseables importantes presenta este fármaco? IV) Autoevaluación: 1. Mencione las principales modificaciones químicas que incrementan la acción antiinflamatoria de los GCC. 2. Mencione 2 GCC de mayor potencia antiinflamatoria y escaso o nulo efecto mineralocorticoide. 3. Mencione las acciones de los GCC sobre el metabolismo proteico, hidrocarbonado y lipídico. 4. Mencione las acciones de los GCC sobre el metabolismo hidroelectrolítico. 5. Indique las acciones de los GCC sobre el tejido linfoide y el sistema inmunitario. 6. Con respecto a los elementos figurados de la sangre mencione los efectos de los GCC sobre: Neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos y eritrocitos. 7. Explique porque no se deben administrar, en principio, GCC a un paciente con TBC evolutiva. 8. Mencione por lo menos 3 enfermedades que pueden contraindicar el uso de GCC en dosis altas y por largo tiempo. 9. Mencione 3 indicaciones terapéuticas de los GCC. 10. Mencione las acciones de GCC sobre tejido conectivo, procesos cicatrizales y sobre el tejido muscular. 11. Mencione que puede ocurrir en un paciente con hipertensión moderada y la administración de GCC . Expli-que por qué. 12. Qué puede ocurrir al administrar GCC a un paciente con diabetes estable. 13. Mencione ejemplos de cada uno de los siguientes grupos: Corticoides para ser usados por vía oral, inha-latoria, parenteral y tópica. Material necesario para el desarrollo del taller:

• Libros de Farmacología: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html, (ver sitios de interés y biblioteca virtual) • Guía de la Buena Prescripción de la OMS : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html • Formulario terapéutico de la OMS 2004 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html • Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html • Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997 • Goddman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2001 • Index Farmacológico. Instituto Catalán de farmacología UAB (España) Cap.7. Enfermedades osteoarti-

culares . p.12-14: disponible en http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm

Page 27: Guia de Farmacologia

27

8º TRABAJO PRÁCTICO

ANALGÉSICOS - ANTIPIRÉTICOS - ANTINFLAMATORIOS – NO ESTEROIDES (AINEs)

I) Objetivos generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico, los alumnos deberán estar capacitados para: a. Conocer la clasificación general de Analgésicos, Antipiréticos, y Antiinflamatorios no esteroides y seleccionar prototipos b. Interpretar las principales acciones farmacológicas y los riesgos que pueden presentar los AINEs II) Objetivos Específicos: a. Analizar el mecanismo de acción de los agentes inhibidores de la Ciclooxigenasa o drogas tipo aspirina. b. Conocer las principales acciones farmacologicas, indicaciones y contraindicaciones de los AINEs III) Trabajo de grupo: Los alumnos divididos en grupos pequeños y con el asesoramiento de un docente con-siderarán los aspectos más relevantes referidos a la farmacología de los AINEs. Luego cada grupo analizará y discutirá las consignas propuestas, cuyas respuestas serán dadas a conocer en una reunión plenaria con todos los grupos. Consignas:

a) Analizar el objetivo terapéutico y si el fármaco prescripto es el adecuado. b) Determinar el grupo farmacológico de la droga indicada y su mecanismo de acción. c) Establecer las acciones farmacológicas principales del fármaco utilizado. d) Determinar los usos terapéuticos en relación a sus acciones farmacológicas.. e) Analizar los efectos adversos y colaterales de la droga elegida. f) Evaluar la interrelación del fármaco con la COX 1 y la COX 2.

Problema 1: Paciente de 10 años, con diagnóstico de faringoamigdalitis, con síntomas de odinofagia, temperatura corporal de 38,3º C de más de 24 horas de evolución, astenia, adinamia, intolerancia a los alimentos, etc. Consulta al médico quien decide administrar paracetamol 400 mg por dosis, tres veces al día, vía oral. Problema 2: Paciente de 69 años, sexo femenino, obesa, con diagnóstico de artritis reumatoide y dolores articulares en for-ma crónica toma Indometacina 150 mg/día, por vía oral. Problema 3: Paciente de 34 años, sexo femenino, que después de un partido de tenis sufre una tendinitis en codo derecho, se le indica Dipirona 400 mg cada 6 horas, por vía oral, durante 4 días y luego control. Problema 4: Paciente de 65 años afectado de artrosis de las articulaciones de la cadera. Ha sido tratado con diferentes AI-NEs, y ha sufrido frecuentemente efectos adversos gastrointestinales. Últimamente se la ha prescripto Rofe-coxib y se le ha informado que el tratamiento con este agente será crónico.

Page 28: Guia de Farmacologia

28

III) Autoevaluación.

1. Indique los pasos fundamentales para la biosíntesis de prostaglandinas.

2. Determine el rol de las prostaglandinas en los mecanismos de la inflamación, la fiebre y el dolor.

3. Analizar el rol de la COX 1 y de la COX 2 en relación a los AINEs.

4. Clasificar cada uno de los grupos de AINEs y determinar un fármaco prototipo.

5. Analizar los efectos tóxicos y reacciones colaterales de los distintos prototipos

6. Analizar los mecanismos de acción de los inhibidores de la COX 2 y sus acciones farmacológicas.

7. Determinar los efectos adversos de los AINEs y de los inhibidores selectivos de la COX 2 y establecer

una comparación entre los mismos.

8. De acuerdo a su criterio, mencione cuatro drogas con las cuales podría manejar toda la terapéutica

analgésica, antipirética y antiinflamatoria.

9. Mencione las acciones de las drogas tipo aspirina sobre:

a. Agregación plaquetaria b. Respiración (dosis altas ). c. Tiempo de sangría.

10. ¿Qué medidas terapéuticas se indican para facilitar la excreción de salicilatos en un cuadro de intoxi-

cación salicílica?

11. ¿Qué acciones tienen las drogas tipo aspirina sobre la agregación plaquetaria y el tiempo de sangría?

12. ¿Qué agentes utilizaría para el tratamiento de cuadros de hipertermia en el adulto?

13. ¿Cuál es el síntoma predominante en la intoxicación por salicilatos?

14. Establezca dos contraindicaciones del ácido acetilsalicílico.

15. ¿Cuáles son los modificadores de la enfermedad reumática? Analizar sus mecanismos de acción.

17. Mencione los efectos adversos de la Dipirona.

Material necesario para el desarrollo del taller:

• Libros de Farmacología: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html, (ver sitios de interés y biblioteca virtual)

• Guía de la Buena Prescripción de la OMS : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario terapéutico de la OMS 2004 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997

• Goddman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2001

Index Farmacológico. Instituto Catalán de farmacología UAB (España) Cap. 7. Enfermedades osteoarticulares . Cap. 6: Tratamiento del dolor : disponible en http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm

Page 29: Guia de Farmacologia

29

9° TRABAJO PRÁCTICO

FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO: ASMA BRONQUIAL I) Objetivos generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico, los alumnos deberán estar capacitados para: a. Conocer las bases fisiopatológicas del asma bronquial, como una enfermedad inflamatoria crónica, para el uso racional de los fármacos que se utilizan en esta patología. b. Diferenciar las diferentes estrategias farmacológicas y no farmacológicas para el tratamiento del asma bron-quial y situaciones de salud que cursen con Broncoespasmo. II) Objetivos Específicos. 1. Conocer la farmacología básica y clínica de los agentes broncodilatadores, de los Antiinflamatorios, y de las xantinas. 2. Relacionar las formas clínicas de asma bronquial y la terapéutica farmacológica a elgir de acurdo a la situa-ción de salud. 3. Interpretar las bases de la profilaxis del asma bronquial. III) Trabajo de Grupo. Para la realización del trabajo grupal se formarán grupos pequeños y considerarán los diferentes aspectos refe-ridos al tema. Cada grupo deberá analizar y discutir las consignas propuestas, llegarán a un acuerdo y luego serán defendidas en una reunión plenaria final por un coordinador de cada grupo, con el objeto de arribar a conclusiones finales con la guía del docente. Problema 1: Se trata de un niño de 7 años, que durante las clases de gimnasia en la escuela padece de accesos asmáticos agudos. Los mismos síntomas presenta cuando cambia bruscamente el clima (frío intenso), y cuando se expone al humo. Se le prescribe Salbutamol inhalatorio. Consignas: 1. Los alumnos deberán analizar el mecanismo de acción del Salbutamol e indicar otros fármacos que forman parte del mismo grupo farmacológico. 2. Determinar la vía de elección para la administración del Salbutamol. 3. Analizar la duración del efecto del Salbutamol y del salmeterol. 3. Mencionar las circunstancias en que la vía oral es la más conveniente para la administración del Salbutamol. 4. Analizar la frecuencia de la administración del Salbutamol en casos crónicos.. 5. Indicar los efectos adversos de la administración del Salbutamol y de los fármacos broncodilatadores del mismo grupo farmacológico. 6. Mencionar el lugar en terapéutica del asma del Salbutamol y de los fármacos broncodilatadores del mismo grupo farmacológico. Problema 2: Paciente de 30 años de edad, sexo masculino padece de asma bronquial diagnosticada en su niñez, presenta crisis agudas diariamente, afectando su actividad laboral (trabaja en una industria textil algodonera), leves, cor-tas con una duración menor a una hora, diurnas y nocturnas. El paciente es medicado con Glucorticoides en forma crónica. Consignas: 1. Los alumnos deberán analizar el mecanismo de acción de los Glucorticoides e indicar los fármacos que for-man parte del mismo grupo farmacológico y mencionar los Glucocorticoides de administración local (aerosol).

Page 30: Guia de Farmacologia

30

2. Analizar el mecanismo de acción de los glucocorticoides en el asma bronquial. 3. Determinar la vía de elección para la administración de los Glucorticoides en el asma 4. Analizar en que casos de asma bronquial, es preferible la vía sistémica para la administración de glucocorti-coides. 5. Determinar las indicaciones de los glucocorticoides en el asma. 6. Evaluar los efectos adversos de los glucocorticoides inhalatorios y por vía sistémica, en el asma bronquial. 7. Indicar el lugar en la terapéutica del asma que corresponde a los glucocorticoides. Problema 3: Paciente de 18 años de edad, sexo masculino padece de asma bronquial leve a moderada desde la niñez, con algunas exacerbaciones ocasionales que se caracterizan por ser leves, cortas (la duración es de dos horas como máximo), durante el día muy raramente con presentación nocturna. Ha estado tratado con glucocorticoi-des inhalatorios en dosis bajas y últimamente y como alternativa se le prescribió Nedocromil. Anteriormente fue medicado con Teofilina. Consignas: 1. Los alumnos deberán analizar el mecanismo de acción de los del Cromolin y nedocromil en el asma bron-quial. 2. Indicar la evolución de la reactividad bronquial luego de varios meses de tratamiento con estos agentes. 3. Mencionar el lugar en la terapéutica del asma que corresponde al nedocromil. 4. Indicar el mecanismo de acción de las metilxantinas en el asma. 5. Evaluar las acciones de la Teofilina sobre los músculos lisos, el SNC, y el aparato cardiovascular. 6. Analizar el lugar en la terapéutica del asma bronquial de la Teofilina. IV. Guía de Auto evaluación: Autoevaluación: 1. Determine las bases fisiopatológicas del asma bronquial en relación al mecanismo de acción de los fármacos antiasmáticos. 2. Clasificación de los agentes farmacológicos usados para la terapéutica del asma bronquial. 3. Cómo se clasifican los fármacos broncodilatadores? 4. Cuál es el mecanismo de acción de los agonistas beta 2 adrenérgicos? 5. Indicar los agentes glucocorticoides utilizados en el asma bronquial, sus indicaciones y mecanismo de ac-ción. 6. Determinar los efectos adversos de los glucocorticoides inhalatorios. 7. Cuál es el mecanismo de acción del bromuro de Ipratropio?. 8. Qué lugar en la terapéutica del ocupa el bromuro de Ipratropio? 9. Analizar el mecanismo de acción de la Teofilina en el asma bronquial. 10. Entre los nuevos agentes farmacológicos emergentes en el tratamiento del asma bronquial, evaluar la far-macología de los antagonistas de los receptores de los Leukotrienes LTC4 y LTD4 Material necesario para el desarrollo del taller:

• Libros de Farmacología: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html, (ver sitios de interés y biblioteca virtual)

• Guía de la Buena Prescripción de la OMS : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario terapéutico de la OMS 2004 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Florez, Farmacología Humana 3ª ed, 1997

• Goddman y Gilman Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª ed 2001

• Index Farmacológico. Instituto Catalán de farmacología UAB (España) Cap. 8. Penumología: ASMA.

disponible en: http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm

Page 31: Guia de Farmacologia

31

10º TRABAJO PRÁCTICO

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS. USO INDEBIDO DE MEDICAMEN-TOS: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

I) Objetivos generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico, los alumnos deberán estar capacitados para : 1. Reconocer conceptos básicos fundamentales de Farmacoepidemiología y Uso Racional de Medicamentos. 2. Interpretar la importancia del Uso Racional de los Medicamentos en la terapéutica farmacológica. 3. Interpretar el concepto de uso irracional de los medicamentos y sus causas y consecuencias médicas, so-ciales, políticas y económicas. II) Objetivos específicos: a) Definir las pautas primordiales para un uso racional de Medicamentos. b) Analizar los medicamentos analizados de acuerdo a su Valor Intrínseco Terapéutico Potencial. c) Reconocer los fármacos esenciales y en que consiste un listado de Medicamentos Esenciales. III) Trabajo de grupo Luego de leer el problema de salud planteado y el tratamiento instituido para el paciente, desarrolle las siguien-tes consignas 1º Caso Clínico: Paciente de 45 años, sexo femenino a quien presenta plenitud postprandial, flatulencias. Se le diagnostica dis-pepsia y se le indica Simeticona + Domperidona (Moperidona AF), 1 a 2 comp. 3 veces al día antes de las prin-cipales comidas. Consignas 1. Determine el valor intrínseco terapéutico de dicho medicamento. 2. Mencione que efectos colaterales puede causar el medicamento indicado. 3. Analice la racionalidad de la indicación anunciada para la droga problema. 4. Analizar si existen Evidencias en Ensayos Clínicos controlados de la eficacia terapéutica del medicamento indicado. 5. Qué lugar ocupa el medicamento en la terapéutica del problema de salud planteado. 2º Caso Clínico: Paciente de 56 años hipertenso tratado, que luego de un Accidente Vascular Encefálico presenta dificultad en la concentración, trastornos de la memoria. Se le indica Nimoreagin 1 comp/ 3 veces al día. Principios activos del Nimoreagin: Nimodipina - Citicolina Consignas 1. Determine el valor intrínseco terapéutico de dicho medicamento y las acciones farmacológicas de los fárma-cos. 2. Mencione que efectos colaterales puede causar el medicamento indicado. 3. Analice la racionalidad de la indicación anunciada para la droga problema.

Page 32: Guia de Farmacologia

32

4. Analizar si existen Evidencias en Ensayos Clínicos controlados de la eficacia terapéutica del fármaco indica-do. 5. Qué lugar ocupa el medicamento en la terapéutica del problema de salud planteado. 3º Caso Clínico: Taxista de 52 años, se queja de dolor de garganta y tos que comenzaron hace 2 semanas con un cuadro gripal. La tos se presenta sobre todo por la noche. El paciente es un gran fumador al que se ha re-comendado en diversas ocasiones que deje de fumar. La historia y la exploración física no revelan nada espe-cial. El médico vuelve a recomendarle al paciente que deje de fumar y escribe una prescripción. Consignas a) Clasifique las drogas útiles para el tratamiento de la tos, utilizando un libro de texto de Farmacología. b) Tomando como base un Vademécum comercial, analice el capítulo de fármacos indicados para la tos y ex-traiga los medicamentos promocionados con tal fin. c) Compare la información de los medicamentos antitusivos del libro de Farmacología y la proporcionada por los laboratorios productores de medicamentos a través del Vademécum comercial. d) Elabore conclusiones sobre los niveles de evidencia y grados de recomendación de los fármacos antitusivos señalados en el libro de Farmacología y el Vademécum comercial. e) Señale de fuentes de información relevante sobre medicamentos. IV Autoevaluación : 1) Definir el concepto de uso racional de medicamentos

2) Características principales de un ensayo clínico controlado

3) Criterios a tener en cuenta para la elaboración de un listado de drogas esenciales

4) Formulario terapéutico de fármacos de eficacia terapéutica demostrada.

5) Patología farmacológica: conceptos

6) Medicina Basada en Evidencias: definición y conceptos generales

Material necesario para el desarrollo del taller:

• Guía de la Buena Prescripción de la OMS : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario terapéutico de la OMS 2004 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• Formulario Terapéutico de la COMRA 2003 en : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

• British National Formulary 2’004 Disponible en: http://www.bnf.org

• Index Farmacológico. Instituto Catalán de farmacología UAB (España) disponible en:

http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm

• Ver boletines (Butlleti groc, Boletin Fármacos, Bandolera) y revistas de medicina basada en evidencias

en “Sitios de Interés” : http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

Page 33: Guia de Farmacologia

33

11º TRABAJO PRÁCTICO

FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR: ANTIHIPERTENSIVOS. CLASIFICACIÓN. MECANISMOS DE ACCIÓN.

I) Objetivos generales: luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán conocer los siguientes aspectos fundamentales: a. Hipertensión arterial, definición, fisiopatología y clasificación. Conceptos generales. Importancia de la hiper-tensión arterial como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Principios de la terapéutica farmacológica y no farmacológica de la hipertensión arterial. II) Objetivos específicos: para alcanzar los objetivos propuestos los alumnos deberán considerar los siguien-tes aspectos: a. Clasificar los fármacos antihipertensivos y seleccionar fármacos prototipos de cada familia de drogas. b. Determinar los principales mecanismos de la acción antihipertensiva de los distintos grupos de fármacos. c. Establecer las acciones farmacológicas de los fármacos antihipertensivos. d. Identificar los principales efectos adversos de los distintos grupos de fármacos. e. Realizar esquemas terapéuticos racionales con los distintos fármacos relacionando el cuadro clínico y con las co-morbilidades. III) Trabajo de grupo

Los alumnos se dividirán en grupos y trabajarán sobre los siguientes temas. Al final se realizará una reunión plenaria para exponer las conclusiones arribadas en cada grupo. Problema 1) Paciente de 50 años, de sexo masculino, con historia familiar de hipertensión arterial, que en reite-radas oportunidades se le registraron cifras elevadas de PA con un promedio de 150/100 mm Hg. Examen físico, laboratorio y estudios complementarios normales.

Consignas: 1. Elija un fármaco beta bloqueante para tratar al paciente 2. Del fármaco elegido señale: a) mecanismo de su efecto antihipertensivo. b) biotransformación y eliminación. c) pacientes en quienes su uso está contraindicado. d) efectos adversos más frecuentes e) interacciones farmacológicas de relevancia clínica.

Problema 2) Paciente de 60 años de edad, de sexo femenino con diabetes tipo II tratado con dieta e hipoglu-cemiantes orales (glibenclamida 10 mg diarios) y cifras promedio de PA de 160/100 mmHg. Examen físico: so-brepeso, resto del examen y de los estudios complementarios sin cambios de importancia. Consignas: Las guías de hipertensión arterial señalan que la tensión arterial ideal en pacientes diabéticos debe ser <= 120/80

Page 34: Guia de Farmacologia

34

El agente de primera elección en pacientes hipertensos y diabetes son los IECA. Elija un fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) para tratar al paciente

Del fármaco elegido señale: a) mecanismo de su efecto antihipertensivo. b) biotransformación y eliminación. c) pacientes en quienes su uso está contraindicado. d) efectos adversos más frecuentes e) interacciones farmacológicas de relevancia clínica.

Problema 3) Paciente de 74 años, de sexo masculino, con historia familiar de hipertensión arterial, que en reite-radas oportunidades se le registraron cifras elevadas de PA con un promedio de 190/100 mm Hg. El paciente no se adhiere al régimen higiénico dietético. El fármaco seleccionado es un agente diurético.

Consignas:

Del fármaco elegido señale: a) drogas diuréticas utilizadas como antihipertensivos b) mecanismos de su efecto antihipertensivo. c) mecanismos de la acción diurética d) efectos adversos más frecuentes e) interacciones farmacológicas de relevancia clínica.

Problema 4) Paciente de 54 años, de sexo masculino, con historia familiar de hipertensión arterial, que en reite-radas oportunidades se le registraron cifras elevadas de PA con un promedio de 160/100 mm Hg. El paciente tiene historia de asma bronquial y usa permanentemente broncodilatadores. El fármaco seleccionado es un agente bloqueante cálcico.

Consignas: Seleccione un agente bloqueante cálcico para tratar al paciente: a) mecanismo de su efecto antihipertensivo. b) biotransformación y eliminación. d) efectos adversos más frecuentes e) interacciones farmacológicas de relevancia clínica. IV Autoevaluación: 1- Con qué valores de presión arterial se define la normalidad.

2- Además de las cifras de presión arterial que otros factores deben tenerse en cuentas en el momento de tratar

a un paciente con hipertensión arterial

3- Cuál es el mecanismo de la acción antihipertensiva de los diuréticos.

4- Cuál es el mecanismo de la acción antihipertensiva de los betabloqueantes.

5- Cuál es el mecanismo de la acción antihipertensiva de los inhibidores de la enzima de conversión, y antago-

nistas de angiotensina II.

6- En que circunstancias deben ser utilizados los antagonistas de los canales de calcio.

7- Cuales son las indicaciones específicas de los restantes agentes antihipertensivos. 8- Mencione las principales diferencias farmacodinámicas entre furosemida, hidroclorotiazida y clortalidona.

9- Indique el mecanismo de la acción antihipertensiva de la alfa metildopa

10- Indique que drogas antihipertensivas utilizaría en un paciente que presenta insuficiencia cardiaca descom-

pensada e hipertensión arterial

11- Mencione el efecto colateral indeseable que puede ocurrir con la administración de la primera dosis de alfa

bloqueantes, tipo prazosin.

Page 35: Guia de Farmacologia

35

12- En relación a la terapéutica de las emergencias hipertensivas, cual es la vía de administración

del nitroprusiato de sodio y cuidados a considerar para su administración, cual es la vida media, qué precaucio-

nes deben tomarse, y cuáles son los efectos colaterales mas frecuentes.

MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:

• Libros de Farmacología (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html , ver sitios de interés, links)

• Guía de la Buena Prescripción de la OMS (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html )

• Manual Farmacéutico (de precios de medicamentos) http://www.alfabeta.net

• Index Farmacológico Fundació Institut Català de Farmacología (FICF), 2002: Aparato Cardiovascular.

Capítulo 2. (http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm).

• Formulario OMS 2004 (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html )

Page 36: Guia de Farmacologia

36

12 TRABAJO PRÁCTICO

FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR: BASES FARMACOLÓGICAS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

Y LA ANGINA DE PECHO I) Objetivos generales: a. Aplicar los conceptos de uso racional de medicamentos en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y la angina de pecho. b. Describir las estrategias no farmacológicas y farmacológicas que hayan demostrado eficacia y efectividad en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y la angina de pecho. II) Objetivos específicos: a. Conocer los aspectos fundamentales de la fisiopatología de ambas patologías. b. Identificar los principales grupos de fármacos, sus prototipos. c. Conocer las propiedades farmacocinéticas, farmacodinámicas y los principales efectos adversos de los distin-tos agentes. d. Señalar los criterios de Uso Racional de Medicamentos en los problemas de salud planteados para identificar el tratamiento más adecuado para un paciente concreto e. Seleccionar y redactar la información necesaria que se le debería dar al paciente para obtener una mejor adherencia del mismo al tratamiento. II) Trabajo de grupo: Los alumnos se dividirán en grupos y trabajarán sobre los siguientes temas. Al final se realizará una reunión plenaria para exponer las conclusiones arribadas en cada grupo.

A. INSUFICIENCIA CARDIACA.

Problema 1) Paciente de 60 años de edad, que consulta por cuadro compatible con insuficiencia cardíaca cró-nica descompensada. Consignas: Elija un fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y un agente diurético para tratar al paciente De los fármacos elegidos señale: a. El motivo de la elección de cada fármaco b. Los mecanismos de su acción beneficiosa en la insuficiencia cardiaca c. Características farmacocinéticas relevantes d. Los efectos adversos más comunes Problema 2) Paciente de 65 años de edad, que presenta insuficiencia cardiaca crónica descompensada y fibri-lación auricular con alta respuesta ventricular. Consignas: Se decide tratar al paciente con digoxina, diuréticos y un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensi-na Con respecto a la digoxina señale: a. El motivo de la elección b. Los mecanismos de su acción beneficiosa en la insuficiencia cardiaca c. El mecanismo de la acción inotrópica positiva d. Características farmacocinéticas relevantes e. Signos y síntomas de la intoxicación digitálica f. Tratamiento de la intoxicación digitálica g. Interacciones medicamentosas más frecuentes B. CARDIOPATÍA CORONARIA.

Page 37: Guia de Farmacologia

37

Problema 1) Paciente de 66 años, con hipertensión arterial y angina de pecho crónica estable. Consignas: Se decide tratar a la paciente con un fármaco beta bloqueante y aspirina Del agente beta bloqueante elegido señale: a. Mecanismo de la acción beneficiosa en la angina de pecho b. biotransformación y eliminación c. Efectos adversos y contraindicaciones más frecuentes

Problema 2) Paciente de 59 años, hipertenso, con angina de pecho crónica estable que refiere episodios de dolor anginoso durante situaciones de stress emocional. Consignas: Se decide indicar dinitrato de isosorbide durante los episodios dolorosos. a. Explique el mecanismo de la acción antianginosa del dinitrato de isosorbide b. Considere otros fármacos que deben ser administrados al paciente De los fármacos elegidos señale: -El motivo de la elección -Los mecanismos de la acción beneficiosa en la angina de pecho -Los efectos adversos más comunes

Problema 3) Paciente de 65 años, sexo masculino, con angina de pecho vasoespástica. Consignas: Seleccione un fármaco bloqueante cálcico para tratar al paciente Del fármaco elegido señale: a. motivo de la elección b. mecanismos de su acción beneficiosa en la angina de pecho c. mecanismo de su acción farmacológica sobre el músculo liso arterial d. Características farmacocinéticas e. Otras acciones farmacológicas f. efectos adversos más comunes IV Autoevaluación: 1. Describa el mecanismo antianginoso de los nitratos y el de la tolerancia que ocurre con su uso. 2. Respecto a los bloqueantes cálcicos señale: los mecanismos a través de los cuales estas drogas alivian la angina de pecho; su mecanismo de acción farmacológica, propiedades farmacocinéticas y principales efectos adversos. 3. Nombre los antiplaquetarios de utilidad en la angina de pecho y describa su mecanismo de acción. 4. Explique el mecanismo acción de los diferentes diuréticos (tiazidas, del asa y ahorradores de potasio) y seña-le las diferencias farmacodinámicas y principales efectos adversos. 5. Nombre los betabloqueantes de utilidad clínica en la insuficiencia cardiaca y describa su mecanismo de ac-ción. 6. Describa el mecanismo de acción de los IECA y el de los antagonistas de la angiotensina II. 7. Nombre los principales IECA y determine sus diferencias farmacocinéticas. 8. Señale los principales efectos adversos y contraindicaciones de los IECA. MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER: Libros de Farmacología (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html , ver sitios de interés, links) Guía de la Buena Prescripción de la OMS (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html ) Manual Farmacéutico (de precios de medicamentos) http://www.alfabeta.net Index Farmacológico Fundació Institut Català de Farmacología (FICF), 2002: Aparato Cardiovascular. Capítulo 2. (http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm). Formulario OMS 2004 (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html )

Page 38: Guia de Farmacologia

38

13º TRABAJO PRÁCTICO

ANTIBIÓTICOS BETA-LACTÁMICOS I. Objetivos: Después de completar el trabajo práctico los alumnos deberán estar capacitados para:

a. Reconocer los aspectos fundamentales de la Farmacología de los Agentes Antimicrobianos Beta Lactá-micos.

b. Interpretar los sspectos fundamentales de farmacocinética de los antibióticos Betalactámicos: Vías de administración, mecanismos de la absorción, transporte plasmático, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos.

c. Interpretar las diferencias de espectro antimicrobiano de los antibióticos Betalactámicos, las indicaciones terapéuticas y los principales efectos adversos.

II) Desarrollo del trabajo grupal: Los alumnos divididos en grupos pequeños y con el asesoramiento de un docente considerarán los aspectos más relevantes referidos a la farmacología antimicrobiana. CASOS CLÍNICOS.

Problema 1 Paciente de 15 años de edad que en la consulta se le diagnostica una Amigdalitis Bacteriana Aguda. Es medi-cado con Fenoximetilpenicilina (penicilina V) durante 10 días. Consignas 1. Explicar el mecanismo de acción y los probables mecanismos de resistencia bacteriana. 2. Describir los aspectos generales de la farmacocinética de este antibiótico betalactámico. 3. Analizar el espectro antibacteriano de la Penicilina V. 4. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de esta droga. 5. Hacer una conclusión final sobre la droga prescripta y la duración del tratamiento. Problema 2. Paciente de 5 años que en consulta pediátrica se diagnostica Otitis Media Aguda de 3 días de evolución. Es medicado con Amoxicilina-Ácido Clavulánico. Consignas 1. Explicar el mecanismo de acción y la farmacocinética de la Amoxicilina y del ácido clavulánico. 2. Mencionar las ventajas que ofrece esta combinación. 3. Indicar la circunstancias en las que es racional y aceptada administrar esta combinación. 4. Analizar el espectro antibacteriano y vías de administración. 5. Señalar las contraindicaciones y las precauciones que debiera tenerse con las comidas. 6. Mencionar el lugar que ocupa en la terapéutica la combinación Amoxicilina-Ácido Clavulánico. Problema 3. Paciente de 60 años que va a la consulta médica y se le diagnostica Bronquitis aguda. El profesional le receta Cefuroxima por vía oral.

Consignas 1. Explicar a que grupo pertenece este fármaco y la clasificación de ese grupo de antibióticos.

Page 39: Guia de Farmacologia

39

2. Indicar el espectro antibacteriano de la Cefuroxima.. 3. Mencionar las vías de administración de esta droga y describir su farmacocinética. 4. Analizar las posibles interacciones con otros fármacos. 5. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones. 6. Hacer una conclusión final sobre el tratamiento, considerando la relación riesgo/ beneficio/ costo. III) Autoevaluación. 1. Mencione la principal diferencia entre un agente antibiótico y un fármaco quimioterápico antimicrobiano. 2. Mencione ejemplo de antibióticos que inhiben la síntesis de la pared bacteriana. 3. Mencione las diferencias de espectro antibacteriano entre penicilina G y Dicloxaxilina; y entre penicilina G y Amoxicilina. 4. Mencione el espectro antibacteriano de la Ticarcilina. 5. Mencione las diferencias de espectro antibacteriano que existen en general entre Penicilinas y Cefalospori-nas. 6. Mencione el espectro antibacteriano de las Cefalosporinas de tercera y cuarta generación. 7. Mencione el mecanismo de resistencia bacteriana a los antibióticos Betalactámicos. 8. En un paciente con una infección producida por gérmenes Gram. negativos, indique que antibiótico betalac-támico puede ser utilizado. 9. En una faringitis por estreptococo beta hemolítico, mencione cual es el antibiótico de elección. 10. En una infección urinaria causada por pseudomona aeruginosa mencione que antibiótico betalactámico podría indicarse. MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:

• Libros de Farmacología (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html , ver sitios de interés, links) • Guía de la Buena Prescripción de la OMS (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html ) • Manual Farmacéutico (de precios de medicamentos) http://www.alfabeta.net • Vademécum comercial http://www.alfabeta.net • Index Farmacológico Fundació Institut Català de Farmacologia (FICF)(2002): Enfermedades infecciosas

(Cap. 1) (http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm )

Page 40: Guia de Farmacologia

40

14º TRABAJO PRÁCTICO

ANTIBIÓTICOS II: SULFAMIDAS, QUINOLONAS, MACRÓLIDOS I) Objetivos generales: Después de completar el trabajo práctico los alumnos deberán estar en condiciones de:

a. Individualizar estos grupos antimicrobianos. b. Describir las características farmacológicas de los mismos. c. Reconocer la ubicación de estos fármacos en la terapéutica antimicrobiana. d. Realizar un uso racional del medicamento antimicrobiano.

II) Objetivos particulares:

a. Incorporar los conceptos fundamentales de origen y química de estos antimicrobianos. b. Clasificar los distintos grupos de fármacos. Seleccionar los agentes prototipos. c. Describir el mecanismo de acción de cada uno de los prototipos. d. Conocer los aspectos fundamentales de farmacocinética de las sulfonamidas, quinolonas y macrólidos. e. Diferenciar el espectro antibacteriano entre los diferentes grupos y los usos terapéuticos actuales de los

representantes prototipo de cada grupo, basados en evidencia. f. Determinar los distintos efectos adversos que pueden provocar estos fármacos. g. Valorar la relación riesgo- costo- beneficio de estos medicamentos.

II) Desarrollo del trabajo grupal: Los alumnos divididos en grupos pequeños y con el asesoramiento de un docente considerarán los aspectos más relevantes referidos a la farmacología antimicrobiana.

Problema 1 Paciente de 25 años de edad que refiere ardor miccional y tenesmo vesical desde ayer y en la consulta se le diagnostica un cuadro de infección urinaria baja no complicada. Es medicada con Trimetoprima/sulfametoxazol. Consignas 6. Clasificar las sulfonamidas y seleccionar los agentes prototipos. 7. Explicar el mecanismo de acción y los probables mecanismos de resistencia bacteriana. 8. Describir los aspectos generales de la farmacocinética del antimicrobiano prescripto. 9. Analizar el espectro antibacteriano del cotrimoxazol. 10. Identificar los usos terapéuticos actuales de estos fármacos. 11. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de esta droga. 12. Hacer una conclusión final sobre la relación costo-beneficio-riesgo del tratamiento instituido. Problema 2. Paciente de 75 años, ex-fumador que en consulta geriátrica se diagnostica exacerbación aguda de una bronqui-tis crónica, de 3 días de evolución. Es medicado con Trimetoprima/sulfametoxazol. Consignas 1. Clasificar las sulfonamidas y seleccionar los agentes prototipos. 2.Explicar el mecanismo de acción y los probables mecanismos de resistencia bacteriana. 3.Describir los aspectos generales de la farmacocinética del antimicrobiano prescripto. 4.Analizar el espectro antibacteriano del cotrimoxazol. 5. Identificar los usos terapéuticos actuales de estos fármacos. 5.Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de esta droga. 6.Hacer una conclusión final sobre la relación costo-beneficio-riesgo del tratamiento instituido.

Page 41: Guia de Farmacologia

41

Problema 3. Paciente de 40 años, sexo femenino, a quien se le diagnostica infección del tracto urinario alto (nefritis). Se le prescribe Cipofloxacina por vía oral.

Consignas 1. Explicar a que grupo pertenece este fármaco y diagramar la clasificación general del grupo farmacológi-

co. 2. Indicar el espectro antibacteriano de la Ciprofloxacina. 3. Mencionar qué otras aplicaciones terapéuticas posee este fármaco. 4. Analizar las posibles interacciones con otros fármacos. 5. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de las fluoroquinolonas. 6. Hacer una conclusión final sobre el tratamiento, considerando la relación riesgo/ beneficio/ costo.

Problema 4. Paciente del sexo masculino, de 23 años de edad, a quien se le diagnostica infección gonocócica. Tiene indica-da una dosis única de Ciprofloxacina por vía oral.

Consignas 1. Explicar a que grupo pertenece este fármaco y diagramar la clasificación general del grupo farmacológico. 2.Indicar el espectro antibacteriano de la Ciprofloxacina. 3.Mencionar qué otras aplicaciones terapéuticas posee este fármaco. 4.Analizar las posibles interacciones con otros fármacos. 5.Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de las fluoroquinolonas. 6.Hacer una conclusión final sobre el tratamiento, considerando la relación riesgo/ beneficio/ costo. Problema 5. Paciente de 13 años de edad, alérgico a las penicilinas, a quien se le diagnostica faringitis por S. pyogenes. Se le prescribe eritromicina vía oral.

Consignas 1.Determinar a que grupo pertenece este fármaco y explicar la clasificación general del grupo farmacológico. 2.Indicar el espectro antibacteriano de los macrólidos. 3.Diferenciar la farmacocinética y posología de eritromicina, azitromicina y claritromicina. 4. Identificar otros usos terapéuticos de los macrólidos. 5. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de estos fármacos. 6.Relacionar riesgo/ beneficio/ costo del tratamiento indicado. Problema 6. Paciente de 37 años de edad, con diagnóstico de neumonía por chlamydia. Es tratado con macrólidos vía oral.

Consignas 1.Describir la clasificación general del grupo farmacológico. Ubicar el prototipo. 2.Indicar el espectro antibacteriano de los macrólidos. 3.Diferenciar la farmacocinética y posología de eritromicina, azitromicina y claritromicina. 4. Identificar esquemas terapéuticos de macrólidos para tratar este problema de salud. 5. Señalar los efectos colaterales y las contraindicaciones de estos fármacos. 6.Relacionar riesgo/ beneficio/ costo del tratamiento indicado.

Page 42: Guia de Farmacologia

42

III) Autoevaluación.

1. Cómo se clasifican las sulfonamidas, quinolonas y macrólidos según su origen y química?.

2. Identifique cada uno de los mecanismos de acción de estos fármacos.

3. Señale el espectro antibacteriano de cada grupo farmacológico.

4. Mencione el espectro antibacteriano de las sulfonamidas, fluoroquinolonas y macrólidos.

5. ¿Hay sinergismo entre sulfametoxazol y algún otro agente? Cuál? Mencione la farmacocinética de am-

bos agentes.

6. Indique los usos terapéuticos de sulfonamidas, fluoroquinolonas y macrólidos

7. ¿Cuáles son los beneficios de la posología de la azitromicina?

8. Identifique los efectos adversos al tratar con sulfonamidas, quinolonas o macrólidos.

9. Realice un estudio farmacoeconómico comparativo de precios entre los distintos agentes de cada grupo

farmacológico.

MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:

• Libros de Farmacología (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html , ver sitios de interés, links) • Guía de la Buena Prescripción de la OMS (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html ) • Manual Farmacéutico (de precios de medicamentos) http://www.alfabeta.net • Vademécum comercial http://www.alfabeta.net • Index Farmacológico Fundació Institut Català de Farmacologia (FICF)(2002): Enfermedades in-

fecciosas (Cap. 1) (http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm )

Page 43: Guia de Farmacologia

43

15º TRABAJO PRÁCTICO

FARMACOLOGÍA DE LA DIABETES : AGENTES ANTIDIABETICOS ORALES- INSULINAS Este trabajo grupal de Farmacología consiste en la selección y análisis de fármacos prototipos de utilidad en el tratamiento de la diabetes tipo 1 y tipo 2, y su aplicación en problemas concretos de salud. Se ensayarán los aspectos de la prescripción de fármacos. Es prerrequisito para la realización del mismo, repasar la fisiopatología de la enfermedad mencionada. I) Objetivos: 1. Aplicar los conceptos de uso racional de medicamentos en el tratamiento de la diabetes 2. Identificar los grupos de medicamentos útiles para el tratamiento de la diabetes. 3. Seleccionar, de cada grupo elegido, fármacos prototipo que hayan demostrado eficacia y efectividad en el tratamiento de la diabetes. 4. Conocer y aplicar las diferentes estrategias farmacológicas y no farmacológicas para tratar la diabetes 5. Practicar los criterios de Uso Racional de Medicamentos en los problemas de salud planteados para identifi-car el tratamiento más adecuado para un paciente concreto 6. Seleccionar y redactar la información necesaria que se le debería dar al paciente para obtener una mejor adherencia del mismo al tratamiento. II) Desarrollo grupal del trabajo: Para la realización del trabajo grupal se formarán pequeños grupos (5-6 alumnos) y se considerarán, con el asesoramiento de un docente, los diferentes aspectos referidos al tema. Cada grupo deberá analizar y discutir las consignas propuestas, llegar a un acuerdo y en una reunión plenaria final, arribar a conclusiones. A- SELECCIÓN DE FÁRMACOS PROTOTIPOS Consignas: 1. Realice una selección de grupos de fármacos útiles para la situación de salud indicada. ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. 2- Elija prototipos de los diferentes grupos de fármacos útiles para la diabetes, y compare la eficacia, seguri-dad, conveniencia y costo de los Diferentes Fármacos.

Conveniencia Fármacos u otra es-trategia terapéutica

Eficacia Seguridad (Efectos indeseables:

separar leves, de mode-rados y graves) Farma-

cocinética Interac- ciones

Contrain- dicaciones

Costo

Page 44: Guia de Farmacologia

44

En la siguiente hoja de trabajo el grupo deberá seleccionar información necesaria sobre cada uno de los fárma-cos prototipos seleccionados, la misma será utilizada para resolver casos de situaciones de salud en la segun-da etapa del Trabajo Práctico. MEDICAMENTO 1: Nombre genérico: Forma farmacéutica y vía: Dosis y pautas de administración: Duración del efecto: Efectos indeseables: Contraindicaciones y precauciones MEDICAMENTO 2: Nombre genérico: Forma farmacéutica y vía: Dosis y pautas de administración: Duración del efecto: Efectos indeseables: Contraindicaciones y precauciones

B- PLAN DE TRATAMIENTO PARA TRATAR PACIENTES CONCRETOS

Consignas (seleccionar un problema de salud) El grupo luego de leer el problema de salud seleccionado deberá: 1. Identificar el problema de salud del paciente (Diagnóstico). 2. Definir el o los objetivos terapéuticos 3. Seleccionar estrategias terapéuticas: a) No Farmacológicas y b) Farmacológicas 3 En el caso de considerarse adecuada una estrategia terapéutica farmacológica, deberán: a. Seleccionar el grupo de fármacos mas apropiado para este paciente y analizar el prototipo. b. Repasar sus propiedades farmacocinéticas, farmacodinámicas y su mecanismo de acción. c. Determinar la vía de administración, forma de dosificación y dosis a utilizar en este paciente. d. Según el problema actual de salud del enfermo, determinar, si es posible, tiempo a utilizar la droga. Justifique su respuesta. Problema 1) Paciente de 13 años de edad, que consulta por poliuria, polidipsia y pérdida de peso de 23 kg en 6 meses. En el laboratorio se constata una glucemia de 500 mg/dl. Se diagnostica diabetes tipo 1. Problema 2) Paciente de sexo femenino, de 49 años de edad, con sobrepeso, sedentaria; a quien luego de realizado el examen físico y el laboratorio se le diagnostica diabetes tipo 2. Problema 3) Paciente de sexo masculino de 47 años de edad, deportista, con diagnostico de diabetes tipo 2 quien cumple el régimen higiénico dietético indicado previamente. En el control trimensual, persiste con valores elevados de glucemia. Problema 4) Paciente de 59 años obesa, sedentaria, con diagnostico de diabetes tipo 2, que a pesar de realizar plan nutricional y ejercicio físico, presenta marcado aumento de peso. Problema 5) Paciente de 60 años de edad, diabético de larga data, medicado con Rosiglitazona en el ultimo año. Actualmente internado por Insuficiencia cardiaca descompensada. ¿Cual es su conducta terapéutica du-rante la internación y luego del alta?. Problema 6) Paciente de sexo femenino de 35 años de edad con diagnóstico de Diabetes Tipo 2, concurre a la consulta y se le diagnostica embarazo.

Page 45: Guia de Farmacologia

45

C- APECTOS PRÁCTICOS DE LA PRESCRIPCIÓN 1.Datos que deben figurar en la receta: a) Nombre del paciente. b) Si tiene obra social: nombre de la misma, numero de afiliado y plan al que pertenece. c) Fecha de prescripción. d) Detalles de la prescripción de fármacos: nombre genérico, concentración, forma de presentación, cantidad de envases; marca sugerida. e) Firma, nombre y dirección del prescriptor.

FORMULARIO para PRESCRIPCION Rp/

2. Información, instrucciones, advertencias (información resumida con palabras claras y sencillas para que el paciente pueda comprender) a. Efecto del medicamento (cuáles, cuándo, durante cuánto tiempo) ............................................................................................................................................................. .... b. Efectos Adversos: (cuáles, cuándo, cuánto tiempo) ............................................................................................................................................................. c. Instrucciones (administración, dosificación, intervalos, durante cuánto tiempo, puntualizaciones importantes) ............................................................................................................................................................. d. Adverten-cias (dosis máximas, posibles interacciones, reacciones adversas, suspender o no el tratamiento) ............................................................................................................................................................. e. Nueva entrevista: (próxima entrevista, cuando venir tempranamente)

DESARROLLO DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y ACTITUDINALES: (Simulación de roles) En los 20 minutos finales de este T.P se podrá realizar una simulación de roles. La simulación de una entrevista médico-paciente se puede realizar en 10 minutos, de la siguiente manera: Participante 1: Prescriptor (prescribe el medicamento ya elegido) Participante 2: Paciente simulado Participante 3: Controla el tiempo Participante 4: Observa y evalúa con una lista de chequeo El resto del grupo observa la prueba. Al final se discuten los puntos fuertes y débiles de la actividad desarrollada.

Page 46: Guia de Farmacologia

46

SIMULACIÓN DE ROLES. Ejemplo de la lista de chequeo

Pasos en la resolución del problema 1.Define el problema de salud del paciente 1 2 3 2.Establece los objetivos terapéuticos 1 2 3 3.Identifica tratamiento para este paciente: a. Medicamento b. Forma farmacéutica c. Dosis d. Tratamiento no farmacológico

1

2

3

4. Escribe la receta completa (Nombre/dirección del prescriptor, fecha, nombre genérico, concentración, forma de administrar, precio total, instrucciones, advertencias, firma, nombre/dirección del paciente)

1

2

3

5. Da información, instrucciones y advertencias a. De los efectos de el fármaco (cuáles efectos, cuándo pueden ocurrir, cuanto tiempo puede continuar) b. Instrucciones (ingesta/ uso, dosis, intervalos de ingestión, cuanto tiempo, puntos de cuidado) c. Advertencias (dosis máxima, interacciones, reacciones adversas, cuándo dejar de tomarla)

1

2

3

6.Estilo de Comunicación a. Claro y entendible b. Estructura de la conversación c. Da oportunidad al paciente (o a su esposa) a expresarse d. Se asegura que el paciente (o su esposa) entiendan las instrucciones e. Hace repetir al paciente (o a su esposa) las instrucciones f. Nueva cita: para revisión del tratamiento

1

2

3

TOTAL : PUNTUACION FINAL: Ref: 1= Pobre 2= Regular 3= Bien

PORCENTAJE : Ejemplo de elaboración de guiones para pacientes simulados: Problema de salud: a. Paciente de sexo masculino, 54 años con Diabetes Tipo 2, a pesar de realizar plan nutricional y ejercicio físi-co, durante 3 meses, presenta marcado aumento de peso. Guión para el paciente simulado: Talla 1,68 Peso 93kg Antecedentes familiares: su abuelo tenía azúcar en la sangre, era obeso pero murió del corazón, por lo que la diabetes no le preocupa tanto. Hábitos tóxicos: bebedor moderado (1-2 vasos de cerveza con la cena). Ex fumador. Abandonó el hábito hace aproximadamente 12 años. Tomador de mate. Le gustan los helados, las cremas, le cuesta demasiado no caer en la tentación de comerse unas cuantas porciones de pizza y tomarse un gran cucurucho de helado (solo si el médico le pregunta dirá que no cumple con la dieta) Tiene mucho calor para salir a caminar (además le da vergüenza que sus amigos lo vean) AUTOEVALUACIÓN. 1. Determine el mecanismo de acción de los fármacos secretagogos y establezca diferencias farmacológicas.

2. Describa los principales efectos adversos de las sulfonilureas.

3. Con respecto a las Biguanidas: nómbrelas, describa el mecanismo de acción y las principales propiedades

farmacocinéticas y farmacodinámicas.

4. Nombre las drogas antidiabéticas que han demostrado disminuir la insulinoresistencia.

5. Describa el mecanismo de acción de los siguientes grupos de fármacos para la diabetes: Glitazonas e inhibi-

dores de la alfa- glucosidasas.

6. Defina fallo terapéutico 1° y 2° de los fármacos antidiabéticos y determine sus posibles causas y opciones

terapéuticas.

Page 47: Guia de Farmacologia

47

7. Mencione las distintas formas farmacéuticas de presentación de la insulina.

8. Una vez realizado el item anterior, defina cuáles son diferencias entre los distintos preparados de insulina.

9. En qué formas de diabetes está específicamente indicada la insulina.

10. Identifique aquellos cuadros clínicos específicos de diabetes tipo 2 que requieren insulina.

MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER: Libros de Farmacología (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html , ver sitios de interés, links)

Guía de la Buena Prescripción de la OMS (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html )

Index Farmacológico Fundació Institut Català de Farmacología (FICF), 2002: Endocrinología. Capítulo 9.

(http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm)

Tratamiento de la DBT: objetivos generales y manejo en la práctica clínica. Rev. Esp Cardiol 2002;55(8):845-60.

Formulario OMS 2004 (http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/oms_2004/form_2004.pdf)

Formulario Terapéutico COMRA 2003 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html

Page 48: Guia de Farmacologia

48

16º TRABAJO PRÁCTICO

TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD E INSOMNIO

I) Objetivos generales: luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Interpretar los conceptos de Ansiedad e insomnio b Reconocer la importancia de la ansiedad y del insomnio como problemas de salud alterada en atención prima-ria. c. Individualizar los principios básicos de la terapéutica farmacológica y no farmacológica de la Ansiedad e in-somnio. II) Objetivos específicos: a. Clasificar los fármacos ansiolíticos y seleccionar fármacos prototipos de cada familia de drogas. b. Determinar los principales mecanismos de la acción de los distintos grupos de fármacos. c. Establecer las acciones farmacológicas de los fármacos. d. Identificar los principales efectos adversos.

e. Considerar la importancia de la farmacodependencia.

III) Desarrollo grupal del trabajo: Para la realización del trabajo grupal se formarán pequeños grupos (5-6 alumnos) y se considerarán, con el asesoramiento de un docente, los diferentes aspectos referidos al tema. Cada grupo deberá analizar y discutir las consignas propuestas, llegar a un acuerdo y en una reunión plenaria final, arribar a conclusiones.

PARTE 1: SELECCIÓN DE FÁRMACOS PROTOTIPOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD E INSOMNIO

1. Leer la clasificación general de benzodiacepinas 2. Definir el mecanismo de acción de las benzodiacepinas. 3. En el tratamiento del insomnio y de la ansiedad definir si el objetivo terapéutico será a corto o a largo

plazo. Explicar porque 4. De acuerdo a los diferentes grupos de fármacos útiles en la terapéutica del insomnio y la ansiedad se-

leccione prototipos que serán útiles para la práctica clínica habitual , en base a eficacia, seguridad, con-veniencia y costo de los diferentes fármacos

Page 49: Guia de Farmacologia

49

Conveniencia Fármacos u otras estrate-gias terapéuticas

Eficacia Seguridad (Efectos Inde-seables)

Farmacocinética Interacciones Contraindicaciones Costo

Hoja de trabajo para seleccionar información necesaria sobre los fármacos.

MEDICAMENTO 1: Nombre genérico Forma farmacéutica y vía: Dosis y pautas de administración Duración del tratamiento Efectos indeseables Contraindicaciones Precauciones PARTE 2: RESOLUCIÓN DE SITUACIONES DE SALUD: 1: Ud es un médico de una sala de atención primaria de la salud de Corrientes (CAP) y lo consulta un paciente de 72 años para renovar una receta de lorazepam (4 mg /d), el toma lorazepam hace 6 meses. Se trata de un paciente hipertenso tratado con hidroclorotiazida (25 mg/d) desde hace 3 años. No tiene otros antecedentes de interés. El grupo deberá asumir una conducta terapéutica frente a este paciente.

1- ¿ que hacer? 2- repetiría la receta? 3- le negaría la receta? 4- que efectos adversos puede producirle el lorazepam? 5- La retirada brusca no produciría efectos? 6- que medidas no farmacológicas aconsejaría a este paciente 2- A la media mañana lo visita otro paciente de sexo masculino, 52 años, que ha perdido su trabajo y está muy nervioso, le molestan los ruidos, la familia, no puede comer

1- ¿ que hacer? 2- le recetaría una benzodiacepina? explique por el si y por el no.... 3- que medidas no farmacológicas aconsejaría a este paciente.

El grupo realizará un estudio de precios del mercado de las diferentes benzodiacepinas y completará la si-guiente planilla:

MEDICAMENTO 2: Nombre genérico Forma farmacéutica y vía: Dosis y pautas de administración Duración del tratamiento Efectos indeseables Contraindicaciones Precauciones (agregar más medicamentos si cree necesario)

Page 50: Guia de Farmacologia

50

BZ

DOSIS AN-SIOLITICA

COSTO $/d

COSTO $/15d

DOSIS HIPNO-TICA mg

COSTO $/d COSTO $/15d

Clorazepato 5-15 40 Clordiazepóxido 10-20 75 Diazepan 5-10 30 Flunitrazepam 1-2 4 Alprazolam 0.75 - Lorazepam 1 4-7.5 Clonazepam 1 -

Autoevaluación 1- Mencione brevemente el mecanismo de acción de las benzodiacepinas.

2- Mencione el efecto del diazepam sobre el músculo esquelético

3- Mencione el agente de elección en el estado de mal epiléptico y en las crisis de pánico.

4- Indique tres usos terapéuticos de las benzodiazepina

5- Señale interacciones con otros fármacos.

6- Señale las consecuencias del uso indiscriminado de las benzodiazepinas.

7- Que otras acciones fámacológicas tienen las benzodiazepinas

MATERIAL NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL TALLER:

• Libros de Farmacología (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html , ver sitios de interés, links) • Guía de la Buena Prescripción de la OMS (http://med.unne.edu.ar/farmaco.html ) • Manual Farmacéutico (de precios de medicamentos) http://www.alfabeta.net • Vademécum comercial http://www.alfabeta.net • Index Farmacológico Fundació Institut Català de Farmacología (FICF), 2002: Cap.4: Psiquiatría: Ansie-

dad e insomnio. En: http://www.icf.uab.es/a_primaria/indexf_e.htm • Formulario OMS 2004 (http://med.unne.edu.ar/catedras/farmacologia/oms_2004/form_2004.pdf)

• Formulario Terapéutico COMRA 2003 en: http://med.unne.edu.ar/farmaco.html