guía completa filosofía 4º medio primer semestre

35
CUARTO MEDIO FILOSOFÍA COMÚN (PRIMER SEMESTRE) HISTORIA Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HUMANO UNIDAD I: NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EN OCCIDENTE 1.1. Introducción Cuando el hombre primitivo estaba agobiado por las dificultades, cuando le era difícil seguir viviendo, comer, beber, abrigarse, calentarse, defenderse de la intemperie, de las fieras, del miedo a lo desconocido, no tenía respiro para hacerse preguntas. No solo cada día, cada hora tenía su afán. Y no sabía casi nada. Pero cuando, al cabo de los siglos, el hombre consiguió alguna riqueza, cierta seguridad, instrumentos que le permitieron desarrollar una técnica, noticias y conocimientos, cuando su memoria no fue sólo suya y la de sus padres, sino la de la tribu o la ciudad o el país – una memoria histórica -, cuando hubo autoridades y mando y alguna forma de derecho y estabilidad, consiguió el hombre holgura, tiempo libre, se pudo divertir, cantar, tocar algún instrumento, bailar, componer versos, dibujar o esculpir, levantar edificios. Y entonces, en esa vida más compleja, más atareada y a la vez con más calma, sintió sorpresa, la admiración, el asombro, la extrañeza: ante lo bello, lo magnífico, lo misterioso, lo horrible. Y empezó a lanzar sobre el mundo una mirada abarcadora, que en lugar de fijarse en tal cosa particular contemplaba el conjunto: y al entrar en sí mismo, al ensimismarse, empezó a atender al conjunto de su vida y a preguntarse por ella. Así nació, seis o siete siglos antes de Cristo, en Grecia, una nueva ocupación humana, una manera de preguntar, que vino a llamarse filosofía. Continuemos: Yo me encuentro en el mundo, rodeado de cosas, haciendo algo con ellas, “viviendo”. Cuando caigo en la cuenta de eso, llevo ya mucho tiempo viviendo, es decir, que mi vida ha empezado ya, no he asistido a su comienzo. Entre las cosas que encuentro está mi propio cuerpo , que se presenta como una cosa más, que me gusta más o menos, que funciona bien o mal, que no he elegido. Es cierto que me acompaña siempre, que lo llevo siempre “puesto”, que lo que le pasa me interesa y me afecta, que por medio de él veo, toco, me relaciono con todas las cosas; que por él esta aquí estoy yo aquí, y que gracias a él cambio de lugar. Y también encuentro eso que llaman las “Facultades Psíquicas”: la inteligencia, la memoria, la voluntad, el carácter. A lo mejor mi inteligencia es buena para algo, pero mala para otras cosas; o recuerdo bien los versos y mal los números de teléfono; o tengo voluntad débil, o mal genio. Nada de eso he elegido, nada de eso soy yo, sino que es mío, como el país o la época en que he nacido, la familia a la que pertenezco, mi condición social, etc. 1.2. La Conciencia Mítica y el Logos Antes del s. VII a. C. encontramos al mito como forma de pensamiento en la antigua Grecia. El mito puede ser definido como un “conjunto de leyendas imaginativas y fantásticas que narran el origen del universo, la situación del hombre y el final de los tiempos en los que volverá a existir la felicidad perdida al comienzo de éstos”; pero del mismo modo, el mito es una actitud intelectual en la que se produce una personificación de las fuerzas de la naturaleza, es decir, se dota de voluntad y personalidad a los elementos naturales. Así por ejemplo, en la mitología griega hay un Dios del mar, otro del Viento, etc. Estos dioses actúan según su voluntad y capricho. A diferencia del animal, el hombre se enfrenta con la naturaleza y su temor e ignorancia lo fuerzan a buscar respuestas en amuletos, dioses, etc. Busca “explicaciones”, y así nacen los mitos y los ritos a él asociados, con los 1 1

Upload: mauricio-lavoz

Post on 10-Jun-2015

6.042 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

CUARTO MEDIO FILOSOFÍA COMÚN (PRIMER SEMESTRE)HISTORIA Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HUMANO

UNIDAD I: NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EN OCCIDENTE1.1. IntroducciónCuando el hombre primitivo estaba agobiado por las dificultades, cuando le era difícil seguir viviendo, comer, beber, abrigarse, calentarse, defenderse de la intemperie, de las fieras, del miedo a lo desconocido, no tenía respiro para hacerse preguntas. No solo cada día, cada hora tenía su afán. Y no sabía casi nada. Pero cuando, al cabo de los siglos, el hombre consiguió alguna riqueza, cierta seguridad, instrumentos que le permitieron desarrollar una técnica, noticias y conocimientos, cuando su memoria no fue sólo suya y la de sus padres, sino la de la tribu o la ciudad o el país – una memoria histórica -, cuando hubo autoridades y mando y alguna forma de derecho y estabilidad, consiguió el hombre holgura, tiempo libre, se pudo divertir, cantar, tocar algún instrumento, bailar, componer versos, dibujar o esculpir, levantar edificios. Y entonces, en esa vida más compleja, más atareada y a la vez con más calma, sintió sorpresa, la admiración, el asombro, la extrañeza: ante lo bello, lo magnífico, lo misterioso, lo horrible. Y empezó a lanzar sobre el mundo una mirada abarcadora, que en lugar de fijarse en tal cosa particular contemplaba el conjunto: y al entrar en sí mismo, al ensimismarse, empezó a atender al conjunto de su vida y a preguntarse por ella. Así nació, seis o siete siglos antes de Cristo, en Grecia, una nueva ocupación humana, una manera de preguntar, que vino a llamarse filosofía.Continuemos: Yo me encuentro en el mundo, rodeado de cosas, haciendo algo con ellas, “viviendo”. Cuando caigo en la cuenta de eso, llevo ya mucho tiempo viviendo, es decir, que mi vida ha empezado ya, no he asistido a su comienzo. Entre las cosas que encuentro está mi propio cuerpo, que se presenta como una cosa más, que me gusta más o menos, que funciona bien o mal, que no he elegido. Es cierto que me acompaña siempre, que lo llevo siempre “puesto”, que lo que le pasa me interesa y me afecta, que por medio de él veo, toco, me relaciono con todas las cosas; que por él esta aquí estoy yo aquí, y que gracias a él cambio de lugar.Y también encuentro eso que llaman las “Facultades Psíquicas”: la inteligencia, la memoria, la voluntad, el carácter. A lo mejor mi inteligencia es buena para algo, pero mala para otras cosas; o recuerdo bien los versos y mal los números de teléfono; o tengo voluntad débil, o mal genio. Nada de eso he elegido, nada de eso soy yo, sino que es mío, como el país o la época en que he nacido, la familia a la que pertenezco, mi condición social, etc.

1.2. La Conciencia Mítica y el LogosAntes del s. VII a. C. encontramos al mito como forma de pensamiento en la antigua Grecia. El mito puede ser definido como un “conjunto de leyendas imaginativas y fantásticas que narran el origen del universo, la situación del hombre y el final de los tiempos en los que volverá a existir la felicidad perdida al comienzo de éstos” ; pero del mismo

modo, el mito es una actitud intelectual en la que se produce una personificación de las fuerzas de la naturaleza, es decir, se dota de voluntad y personalidad a los elementos naturales. Así por ejemplo, en la mitología griega hay un Dios del mar, otro del Viento, etc. Estos dioses actúan según su voluntad y capricho.A diferencia del animal, el hombre se enfrenta con la naturaleza y su temor e ignorancia lo fuerzan a buscar respuestas en amuletos, dioses, etc. Busca “explicaciones”, y así nacen los mitos y los ritos a él asociados, con los cuales el hombre ya no se siente a merced de fuerzas extrañas y empieza a ser actor en el drama de la naturaleza. Aunque el mito implique milagros, el mito muestra más la impotencia del hombre que su poder.Todo mito toma algún fenómeno natural y lo entreteje con una trama fabulosa. Tiene un componente teórico y otro poético, pero a diferencia de la poesía implica el mito siempre un acto de creencia, esencial. Poco importa si es verdadero o no: importa que sea una vivencia humana: el mito es una verdad histórica porque es el modo de ser de los grupos humanos por el cual se revela su conciencia: la conciencia mítica. Ella cumple la función de satisfacer la necesidad de explicación del hombre. La conciencia mítica es una forma especial de ver el mundo en forma sintética, como un todo continuo donde cualquier cosa puede transformarse en cualquier otra.Es imposible separar con claridad el terreno del mito, del terreno de la filosofía y del logos en la antigüedad. Se puede decir que la filosofía surgió, tanto en Grecia como en la India y Egipto, de un movimiento elitista de “desmitificación”, al poner en crisis la tradicional sabiduría mítica. Estas élites comenzaron a buscar la “esencia”, no ya en la historia de los dioses, sino en una situación “primordial”, en un “comienzo absoluto” que fuese la matriz del Ser, la arché (principio).La diferencia fundamental entre ambas formas de cosmovisión reside en el cuestionamiento lógico de la realidad. El mito no da razón de sus afirmaciones. El logos, como su mismo nombre lo indica es razón: prueba sus afirmaciones mediante deducciones metódicas más o menos rigurosas.El filósofo ya no se conforma con el pensamiento tradicional de su comunidad, aceptado por los demás con una fe incuestionable. Él, a solas, libremente y con la fuerza de su reflexión moral, examina y prueba lo que por sí mismo debe ser sentido como verdadero. Esto es lo que el logos griego aporta al mito: en nuevo camino, más universal, racional y humano para acercarse a la verdad.

1.3. Cambios Socioeconómicos: 1. La sociedad griega era en principio una sociedad aristocrática y guerrera, sociedad donde

la nobleza poseía la tierra, dirigía los ejércitos, etc… 2. Esta sociedad estaba regida por unos valores propios de una sociedad aristocrática como

el linaje, el éxito y la fama.3. La economía estaba basada en la agricultura, existiendo el trueque como única forma

económica de intercambio.

1

1

Page 2: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

4. La fundación de diversas colonias comerciales a lo largo de las costas mediterráneas favorecería el desarrollo de la actividad comercial, entrando los griegos en contacto con otros pueblos, costumbres y creencias.

5. Alrededor del siglo VII a. C. se produce una revolución sin precedentes en el desarrollo de las técnicas de navegación, lo cual propicia que se desarrolle explosivamente el comercio

6. El poder económico es arrebatado a la nobleza por los comerciantes (sustituyéndose la aristocracia por la democracia), se reemplaza el trueque por el dinero y aparecen las primeras ciudades o polis.

7. La invención de la moneda acuñada favorecerá al comercio en las cada vez más perfeccionadas naves griegas, y presentará, a su vez, un carácter de representación universa, válida para un intercambio objetivo de mercancías, más allá del trueque subjetivo de unos bienes por otros.

8. Grecia sufrió un gran cambio en el aspecto socioeconómico con el surgimiento de una nueva clase de comerciantes y artesanos, “… antes era un país primordialmente agrícola, pero a partir de entonces comenzó a desarrollarse cada vez más la industria artesana y el comercio. Se hizo necesario por tanto fundar centros de representación comercial, que surgieron primero en la colonias jónicas, sobre todo en Mileto, y más tarde en otras partes. Las ciudades se convirtieron en centros comerciales florecientes, lo cual provocó un notable aumento de la población”. 1

1.4. Cambios Ideológicos: 1. La sociedad griega carecía de libros sagrados y de un sistema de enseñanza organizada,

por lo cual es fácil de transformar ideológicamente. Hasta esa época cada tribu poseía su propia mitología diferente (e incluso se descubrieron nuevas mitologías a medida que se colonizaban nuevas ideas), que se intentaron unificar en una mitología general en libros como la Ilíada o la Odisea de Homero. Así se llegó a un escepticismo en la mentalidad popular, ya que si existían tantas mitologías diferentes es muy probable que todas fuesen falsas, creándose un vacío ideológico.

2. La antigua aristocracia, noble y guerrera, defensora de las tradiciones, iba a ser paulatinamente desplazada por la nueva clase económica, comercial y artesana, cuyas actividades e intereses eran completamente diferentes.

3. La cultura tradicional y mítica, que defendía viejos privilegios basados en la costumbre, comenzó a ser sustituida por los valores de la nueva clase social emergente, basados en principios y leyes de carácter racional.

1 Giovanni Reale y Darío Antiseri. “Historia del Pensamiento Filosófico y Científico”. Tomo I: Antigüedad y Edad Media. 2ª edición, editorial Herder, Barcelona, 1991, página 28.

4. Frente al linaje de sangre, el éxito en la guerra y la fama épico-heróica, los valores de la sociedad aristocrática, iban a surgir con gran fuerza los valores de una sociedad democrática, que coexistirán con los antiguos, en tensión constante, los valores de la libertad e igualdad, de la participación y éxito en la política, y, en definitiva, de la ciudadanía, que alcanzará su mayor esplendor en el siglo V a.C., conocido como el siglo de Perícles, y como el periodo de la Ilustración ateniense.

5. Es a causa de la emergencia de esta nueva clase social que se desarrollarán nuevas formas de organización política. Las condiciones geográficas de Grecia, con numerosas barreras físicas entre las diferentes regiones, contribuyeron a dificultar la idea de imperio, formándose, en lugar de dicha opción, confederaciones de ciudades independientes. Ciudades-estado, denominadas polis, una nueva concepción política en nada parecida a los imperios teocráticos de los persas o de los egipcios. En consecuencia, el poder carismático y totalitario de los reyes comenzó a ser sustituido por la autoridad racional de los nuevos gobernantes y los antiguos súbditos se convirtieron en ciudadanos.

1.5. PERÍODO COSMOLÓGICOHacia el siglo VII AC se produce un cambio importante: se empieza a separar lo sobrenatural (mítico) de lo natural (físico), y se empieza a privilegiar lo objetivo sobre lo subjetivo: de esa disociación y esta objetivación nacerá la filosofía.Los primeros filósofos, más que atacar los mitos, primero se extrañan de ellos. El miedo y el asombro que habían generado los mitos ahora son fuente de reflexión filosófica: se admira contemplando el mundo y ve que el mito es insuficiente para explicarlo en su origen y devenir.Los filósofos presocráticos tenían en común la creencia de una materia prima que era el origen de todos los cambios. Querían entender los sucesos de la naturaleza sin tener que recurrir a los mitos tradicionales. Ante todo, intentaron entender los procesos de la naturaleza estudiando la misma naturaleza.De esta manera, la filosofía se independizó de la religión. Podemos decir que los filósofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar, desencadenando todas las ciencias naturales posteriores.La naturaleza es ahora concebida como principio (arché), es decir, como aquello que las cosas son y que desde ellas mismas determina su forma de comportarse. Los tres rasgos que corresponden a la naturaleza como arché son: origen, sustrato permanente y causa.Empiezan a aparecer conceptos básicos como “cosmos” (todo, universo ordenado), “logos” (razón), “arjé” (elemento primero y también explicación racional) y “fhysis” (naturaleza generatriz, fundamento). Todas estas nociones están articuladas entre sí formando un sistema cosmológico que permite dar una visión coherente del mundo.Veamos un poco cada una.

2

2

Page 3: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

‘Cosmos’ es una unidad indivisa cuyo principio y fin está en sí mísma, es el universo unificado y homogéneo, aunque pueda tener distintas manifestaciones. Es además eterno, a pesar de sus cambios cíclicos, y racional pues está regido por leyes universales, por un orden, lo cual nos lleva al concepto de ‘logos’. “El logos” es razón, racionalidad inherente al cosmos ya que éste está ordenado racionalmente. ‘Arjé’. Por su parte el ‘arjé’ (o principio) tiene varias connotaciones ligadas: es aquella realidad material de la cual devienen todas las cosas (fuente del devenir, según Aristóteles); también es aquello que da razón de todo (con lo cual arjé se vincula con logos); también arjé es el elemento último e irreductible de la realidad (pues al ser el origen, no puede provenir de otra cosa). ‘Physis’ por su lado es la naturaleza en cuanto poder y crecimiento, génesis de los seres. Es lo que hace que cada cosa se comporte de una forma única y especial, pero es también el fundamento de todas las cosas, o sea es un principio aglutinante. En general, las nociones de universo, razón, génesis natural y principio son el primer legado de la racionalidad griega a la cultura occidental.

Con los griegos aparece la idea de naturaleza (3xíste) a la que se puede atribuir 2 significados: El conjunto de todas las cosas La esencia de las cosas Prácticamente todos los filósofos presocráticos (cosmológicos) coinciden en distinguir en la naturaleza las siguientes ideas:1. Es un existir, un orden en oposición al caos 2. Es dinámica, cambiante, está en continuo movimiento 3. Presenta unos movimientos intrínsecos, una animación y leyes propias.

Como hemos dicho antes, se intenta definir la naturaleza como algo permanente y único; se persiguen unas leyes o principios explicativos –a ser posible uno sólo pues la naturaleza es algo único- que explique dicha realidad. Ese será el gran problema al que se enfrentarán los filósofos griegos, ya que es preciso explicar una naturaleza dinámica, cambiante, a través de una ley que no puede estar sometida a dicho cambio, ha de ser inmutable, pues de lo contrario no la podríamos conocer. Este principio explicativo del universo, de toda la realidad, será el arché. Cuando se identifica el arché con un solo objeto estamos ante una filosofía monista; si además se explica todo se denomina panteísta.Es importantísima que la idea de arché en la filosofía cosmológica quiere hacer trascender. Esta idea comprende 3 aspectos:

1. Origen explicativo de la naturaleza, de donde se conforman todos los seres. Los griegos conciben el universo como algo eterno, y para explicar su origen se ha de recurrir a algo que prevalezca a través del movimiento: para unos será el aire, para otros el agua, etc.

2. Sustrato, de lo que están compuestos todos los seres. 3. Causa, que explique el movimiento o cambio.En conclusión, entonces, con la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna.

Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porqué de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus afirmacionesA continuación expondremos y sintetizaremos los principales pensamientos de sus principales exponentes:

1.6.1. Tales de Mileto. (624- 562 a. de C.)Los relatos antiguos le atribuyen múltiples actividades: ingeniero, astrónomo, financiero, político. Por eso es considerado como uno de los siete sabios de la antigüedad griega. Probablemente viajó por Egipto y por eso se le atribuye la introducción en Grecia de la Geometría Egipcia. También predijo el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C Según Tales, el principio de todas las cosas es el agua, y al ser el agua, fuente y principio de vida, y constituir el elemento básico que todo lo penetra y lo sostiene, un elemento divino.“Pensemos un momento en el ciclo indestructible del agua: primero, el agua en los océanos, el agua en los ríos, el agua en las montañas. Luego, la existencia del agua a causa del sol y, entonces, el agua constituyéndose en el medio acuoso en el que, según Tales, reposa la tierra. Luego, el descenso del agua, en forma de lluvia, sobre la tierra, a fin de renovar la vida en la naturaleza. Y nuevamente vuelve el ciclo del agua…” 2

1.6.2. Anaximandro de Mileto. (610- 547 a de C.)

Sucedió a Tales a mediados del siglo VI en la dirección de la Escuela de Mileto. Se conserva un fragmento de su libro “Sobre la Naturaleza”, considerado el primer escrito filosófico de occidente. Se le atribuyen sin certeza, diversos inventos de tipo matemático y astronómico. Se le tiene, por ejemplo, como creador de la geografia científica, por la confección del primer mapa terrestre. Es de los primeros, si no el primero, en afirmar que el hombre viene del pez (antecedente de la Teoría de la Evolución expuesta por Darwin, siglos después).A la pregunta por el principio de las cosas, responde diciendo que es l o Infinito e Indeterminado, pero con capacidad de tornarse en determinado. Despoja a la naturaleza de

2

? Giannini, Humberto. “Breve Historia de la Filosofía”. Editorial Universitaria. 14ª edición. Santiago de Chile, Noviembre de 1986, pág. 18-19.

3

3

Page 4: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

contenido empírico asignándole uno más metafísico. No obstante, lo infinito es lo que generará todo el universo físico. No se puede definir, puesto que no tiene límites, es indefinido y además ilimitado. Es algo que no proviene de otra cosa anterior y algo de lo cual deriva todo lo demás: “En sí el infinito es eterno y permite explicar la génesis, la existencia y la destrucción de todas las cosas”.Todos los seres surgen del infinito por un proceso de separación o disociación de los contrarios, un movimiento interno en su interior produce perennes remolinos que dan origen a distintos mundos y diferentes elementos por disociación en cada uno de ello. Estos elementos se ordenan según la gravedad.El es también el fin de todas las cosas, el tiempo hará que las cosas vuelvan a su unidad primera, al equilibrio absoluto original de donde han salido injustamente. De donde proviene el nacimiento de las cosas, de allí proviene también su corrupción, finalmente, este infinito lógicamente es concebido por Anaximandro como sustancia divina, y posee los atributos impersonales de la divinidad.

1.6.3. Anaxímenes (585 – 528 a de C.)Seguramente contemporáneo y discípulo de Anaximandro. Considera el mundo como un gran animal viviente, que respira. Para él, el arjé es el aire, pero no se trata aquí de un aire atmosférico, físico, sino de un aliento vital, espiritual, de una fuerza poderosa que se halla dentro del aire atmosférico. Por eso, es algo vivo y divino, que conserva, anima y ordena todo.Es el aire exterior, invisible, veloz, fuerte, infinito, envuelve todas las cosas y las trnsforma uns en otras. El aire interior, propio de los seres animados (animales) es el soplo vital, pneuma, que los mueve y vivifica.Concluyendo con la teoría de Anaxímenes, del aire nacen todas la cosas, por condensación o por dilatación, y a él vuelven cuando se corrompen. El aire enrarecido (sutil) se torna fuego; condensado, viento, densificándose, después nubes, luego agua, tierra y piedra, y de ahí todo lo demás (resto de los seres). Poco después de la muerte de Anaxímenes, Mileto es arrasado por los Persas (año 494 a.C.)1.6.4. Pitágoras (582 – 500 a de C.)Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.Introduce las matemáticas como la estructura del universo. En un principio observaron que la realidad tiene un comportamiento matemático: se pueden medir fenómenos, se observan proporciones, etc. Llegan a la conclusión de que el orden del Universo es matemático; y

como todo lo matemático, puede reducirse a números, llegando a la conclusión obvia, que el arché de las cosas son los números. O sea, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios matemáticos, y especialmente en los números.“Los números, pues, son los que dan razón del devenir del cosmos y le prestan la armonía y regularidad que le son propias. En este sentido, los pitagóricos se adelantaron a la Ciencia Moderna, según la cual las leyes de la Naturaleza se pueden expresar en formulas matemáticas”. 3 Los números no son para ellos, como son para nosotros, entidades abstractas y fijas, sino la fuerza generatriz de la movilidad de los fenómenos y del devenir de la Naturaleza.Para los pitagóricos, todo el Cosmos está formado por 10 corpúsculos dispuestos en torno a un fuego y moviéndose con una armonía que no alcanzamos los hombres a percibir.Respecto al alma, esta tiene un origen divino y hay un pecado primordial que el alma debe expiar. Para ello pasa de un cuerpo a otro, purificándose progresivamente. El alma es inmortal, es el principio motor sujeto a un ciclo de transmigraciones de una especie a otra (Teoría de la Transmigración del alma o Metempsicosis). Además, es una dualidad de bien y mal, pero que tiende a una armonía o equilibrio. Hay también, una correspondencia entre alma y cuerpo. Para ellos “el cuerpo es la tumba, la cárcel del alma, la cual, con la muerte, y después de haber expiado sus culpas unida a otros cuerpos, se reúne en la vida ultraterrena con el Uno.

1.6.5. Heráclito de Éfeso ( 540 – 476 a de C.)Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado algunas veces “el Oscuro”, por la complejidad de sus ideas. Se supone que su mención del fuego como principio universal tiene sólo un carácter simbólico para expresar la permanente mutabilidad y recreación cíclica de las cosas.Para este filósofo, “…el principio de las cosas es el fuego, concibiendo la vida cósmica entre el encenderse y apagarse del fuego, siendo por ello, esencial al cosmos el devenir, y un devenir que posea un orden y una medida”. 4 Para Heráclito, hay entonces:1. Un principio activo, el Fuego = Razón divina.2. Una realidad cósmica en eterno devenir = cambio.3. El devenir que se desenvuelve según un orden, una armonía = Logos (Ley universal del

mundo).4. Y por último, una armonía de Contrarios, de los Opuestos. (caliente-frío, vida-muerte,

…)El universo es un desenvolverse incesante de los contrarios en lucha entre ellos. La extinción de un contrario representa la vida del otro, y la muerte de éste es el retorno a la

3 Sciacca, Michelle Federico. “Historia de la Filosofía”. 4ª edición. Editorial luis Miracle, S.A. Barcelona, 1962, pág.44.4 Ibid, pág.45.

4

4

Page 5: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

existencia del primero. El devenir, entonces, se debe a la superación de los contrarios. Ahora bien, en esta pugna que mantienen los opuestos nada permanece idéntico a sí, sino el Logos, la armonía del todo, lo inteligible, la Razón.Giannini concluye,”… el cambio, el movimiento, la condición más real del universo, el principio de todo (arjé). Y que “es imposible sumergirse dos veces en un mismo río”, “todo fluye”, “el sol es nuevo cada día”, porqie no hay reposo y nada permanece lo mismo”. 5 Lo que era presente, ahora es pasado, y sólo es permanente y lo mismo la interna armonía de los contrarios en pugna: El Logos (el Discurso del Universo).

1.6.6. Parménides de Elea ( 540 - ¿)Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Natural de Elea (colonia griega en el sur de la península Itálica), se cree que visitó Atenas cuando tenía 65 años de edad y que, en tal ocasión, Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y la única obra suya que ha perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico, “Sobre la naturaleza”.Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Sostenía también que la realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón.El arjé será un ser inmóvil y único; es pues, el único filósofo griego que niega el movimiento (Permanencia). Sin embargo, hay que explicar un movimiento que parece evidente. Para ello Parménides dice que existen dos vías de conocimiento, la vía de los sentidos o la opinión (doxa) y la vía de la razón o la verdad (aletheia). Los sentidos nos engañan hasta el punto que nos parece que existe el cambio. Sin embrago, la razón nos puede demostrar que el movimiento es algo imposible. Parménides refuta el devenir, el cambio y la multiplicidad de Heráclito: “sólo existe el ser, único e inmutable, y fuera de él todo es apariencia e ilusión sensorial. El ser, la única realidad, por ser primordial no nace, por ser inmortal no muere, y por ser único ocupa la totalidad (no hay vacío, no hay no-ser)”.Así, el pensamiento, si quiere mantenerse en la línea de la verdad, no deberá olvidar llamas este axioma: “Que lo que es, es; y lo que no es, no es”. Aquí vemos dos sendas: primero, el camino de la verdad- realidad, el camino del ser, la senda de la razón; y segundo, el camino del error-ilusión, del no-ser, de la senda de los sentidos. El Ser es para Parménides, eterno, incorruptible, único, inmutable, inmóvil, real, verdadero, Dios-Uno. En cambio, el No-Ser, es movimiento, ilusión, irreal.

5 Giannini, Humberto. “Breve Historia de la Filosofía”. Editorial Universitaria. 14ª edición. Santiago de Chile, Noviembre de 1986, pág. 22.

1.7. PERÍODO ANTROPOLÓGICO:1.7.1. Filosofía y Democracia : Segunda mitad del S. V antes de Cristo. La Filosofía emigra de las colonias (Mileto, Efeso) a Atenas. En este período los filósofos representan los intereses y preocupaciones de la

democracia ateniense. Coincidiendo con su preponderancia política, Atenas no tendrá más rival político que

Esparta, se convierte en la capital de la filosofía, donde Platón establece su Academia. El triunfo de la democracia coincide con un período de prosperidad económica y

cultural. La Democracia supone:1° Igualdad política, igualdad social y gobierno del pueblo (ciudadanos, no esclavos).2° Libertad personal respecto de personas y grupos; sólo sujeción a la ley. 3° La ley es el único soberano permanente, y su valor es discutido y examinado a fondo.4° Contraponen los conceptos “ley” (convencional, arbitraria y provisional) y “naturaleza” (permanente, común y universal). También discuten sobre la ley moral. Los sofistas crearon en Grecia un amplio movimiento de difusión cultural, conocido

como la “Ilustración Griega”. Siglo de oro de Pericles. Proceso de democratización:1. 2 principios: Isonomía = “Igualdad de todos ante la ley”.

Isogonía = “Igualdad de todos ante las urnas”.2. Instituciones: Consejo de los 500.

Asamblea Popular.Tribunales populares.

3. Sociedad: Libres (20%).Metecos (20%).Esclavos (60%).

1.7.2. SOFISTAS Historia : a. Son en su mayoría, extranjeros llegados a Atenas.b. Muy cultos y conocedores, por sus viajes, de las formas de vivir y de pensar de los

demás griegos.c. Sus nuevas ideas despiertan entusiasmo en los jóvenes y fuerte oposición entre los más

tradicionalistas.d. Ejercieron gran influencia en pensadores contemporáneos y posteriores. Etimología :a. “Sophistes, sophos”.b. “Expertos en el saber”.c. Hombres sabios.

5

5

Page 6: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

d. Actualidad: “Engañador astuto y premeditado, que embauca y utiliza su arte para malos propósitos” (También en Platón).

Principales características :a. Crearon un gran movimiento de difusión cultural: “Ilustración Griega”.b. Por ser extranjeros, no podían intervenir directamente en la política de Atenas, pero

educaban a la mayoría de los políticos atenienses.c. Fueron educadores a sueldo de los jóvenes «bien» (familias ricas), con un modelo

renovado de enseñanza muy amplia y puesta al día. d. Enfatizaban la oratoria y la erística, y enseñaban a convencer entre otras cosas para

ganar pleitos en los tribunales. e. Fueron grandes oradores. f. Los ateniense preferían escucharles antes que asistir al teatro, difundiendo sus ideas

mediante sus discursos. Aunque escribieron también, apenas conservamos fragmentos suyos.

g. No formaron escuela, ni tenían una doctrina común.h. Atención a los problemas prácticos : política, moral, religión, educación, lenguaje,

etc., los temas más urgentes en la reciente democracia. Dieron, por tanto, un notable giro filosófico.

i. Actitud relativista e incluso escéptica . No sólo renunciaron a conocer la verdad sobre la naturaleza, sino también sobre los problemas del hombre y la sociedad.

j. Sus viajes les enseñaron que no hay dos pueblos con las mismas leyes o costumbres, por eso consideraban las leyes puramente convencionales, carentes de valor absoluto. Con ellos quedaron desfasadas las discusiones sobre los primeros principios de la naturaleza y centraron las discusiones en la oposición entre ley (convencional, arbitraria, provisional) y naturaleza (permanente, común y universal).

k. No son pensadores sistemáticos , ni buscaban un sistema de pensamiento deducido de principios universales. Procedían inductivamente, acumulando informaciones y datos durante sus viajes, de los que procuraban derivar conclusiones de carácter práctico. Su sed de saber era inagotable, y llegaban a ser auténticas enciclopedias andantes (polimathía).

l. Tuvieron un enorme influjo en la vida de Atenas. Llevaron a cabo una aguda crítica de las instituciones e ideas tradicionales, propiciando su renovación. Pero la oratoria y el arte de la persuasión eran técnicas muy manipulables, si las utilizaban ciudadanos ambiciosos y egoístas.

Objetivo :a. “Enseñaban a convencer”.b. Llegar a ser un orador eficaz y convincente. c. Ganar pleitos en los tribunales.d. Hacer una buena carrera política. Herramientas:

a. Oratoria = Arte de deleitar, conmover y persuadir con la palabra. Tradicionalmente era considerada parte de la retórica.

b. Erística = Abuso del lenguaje.c. Retórica = “Maña en el argumentar”. Arte de bien decir, de embellecer la expresión de

los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia para deleitar, persuadir o conmover.

d. Elocuencia = Facultad de hablar o de escribir de un modo eficaz para deleitar o convencer.

e. Persuasión = Inducir, mover u obligar a uno con razones o no, a hacer una cosa. Postulados :a. Relativismo = “El conocimiento humano está condicionado por factores psicosomáticos

y por circunstancias culturales que limitan su capacidad de reflejar la realidad objetiva”.b. Escepticismo = Incredulidad o duda acerca de la verdad o eficacia de alguna cosa. Principales Exponentes :a. Protágoras de Abdera (481 – 401 a. de C.)b. Gorgias de Leontinos – Sicilia (483- 374 a. de C.)

1.7.3. PROTÁGORAS DE ABDERA (481 – 401 A. DE C.) Relativismo del conocimiento y de los valores. “No existen verdades y valores universales para todos”. Parecía defender, pues, un relativismo en cuestión de cualidades percibidas y valores:

Las cosas son tal y como percibidas por cada uno de nosotros. Tesis = «el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de

las que no son en cuanto no son». Relativismo aplicado a todos los ámbitos de la existencia. Puede considerarse un relativista cultural: cada pueblo tiene costumbres y leyes

diferentes, y cree que las suyas son las mejores. La ley , por tanto, no es algo basado en la naturaleza, sino invención de los legisladores.

Existe por convención, y es siempre modificable. Eso no significa que cualquiera pueda violar la ley cuando quiera, sino que debemos

mantener en lo posible las leyes que poseemos, porque cualesquiera otras serán también convencionales.

Búsqueda :1. Nomos = Leyes.2. Moral y política = vida en comunidad.3. “Las leyes son fruto de un pacto, de un consenso humano, adquiridos por esfuerzo, para que podamos vivir en comunidad”.4. Es necesaria para la supervivencia de la especie humana.5. Convencional y modificable.6. Nos diferencia de las bestias.

6

6

Page 7: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

7. “hay que mantener las leyes que se poseen, si estas parecen buenas a la mayoría”.Sin leyes viviríamos en un estado de naturaleza. Precursor de la Teoría política Contractualista expuesta por Hobbes y Rousseau siglos

después.

UNIDAD II: LOS GRANDES SISTEMAS FILOSÓFICOS 2.1. SÓCRATES (469 – 399 A DE C.)2.1.1. Introducción- Filósofo ateniense. Primero de los grandes filósofos de la antigüedad occidental. Se dedica filosofar con los ciudadanos y jóvenes atenienses.- Condenado a muerte a beber la cicuta.

- Interés: “Ayudar a los hombres a encontrar la sabiduría”.- Su contribución a la filosofía ha sido en un tono puramente ético y humanista.- Enseñanza: “Comprensión objetiva de los conceptos de:

(Base)1. Justicia.2. Amor.3. Virtud.4. Conocimiento de uno mismo.

- Objeto de estudio: “El estudio del hombre y de su vida en la comunidad en que vive”- Objetivo: “Poner a cada hombre en claro consigo mismo y hacerlo justo y solidario con los demás”.- Abre el camino al saber científico y a la metafísica.- Defiende el valor de la Ciencias objetivas, de la inteligencia y de la moral.- Los planteamientos engañosos, los sofismas, son los que se encuentra Sócrates.- No tenemos ningún libro, pero lo conocemos a través de Platón, su discípulo en cuyos diálogos representa.

- Fundamenta su filosofía en la búsqueda de principios que guíen al hombre, fundando el intelectualismo moral, que influirá en toda la filosofía occidental.- A pesar de surgir en la época de los Sofistas, presenta unos planteamientos distintos:

1. No cobraba por sus enseñanzas. 2. No le gustaba hacer largos discursos como los Sofistas, sino diálogos,

ya que éstos admiten cuestiones y observaciones.3. No cree en el escepticismo ni en el relativismo, sino que persigue el ya

nombrado intelectualismo moral.- Dos cosas deben atribuirse a Sócrates: “los razonamientos inductivos y las definiciones”. Los primeros consisten en partir de las cosas particulares y concretas (mudables, aparentes) hasta llegar a un concepto general, universal e inmutable sobre las mismas, que Sócrates denominará logos: aquello que determina a algo para ser lo que es, que da razón de ello o es su esencia.- La definición consiste en responder a la pregunta ¿qué es? (tí estí), es decir: enuncia la esencia universal de algo, su determinación. Sólo sabiendo qué es algo,independientemente de su apariencia, podremos conocerlo verdaderamente y construir una ciencia (epísteme) sobre ello. - Sócrates no enseñó ni dictó doctrina propia alguna, ni parecía tenerla: “sólo ayudaba a los demás a pensar, y buscaba la verdad con ellos. Semejante modestia y búsqueda en común contrastaban con el individualismo y autosuficiencia de los que hacían gala los sofistas”. 2.1.2. Conócete a ti mismo- Es buscarse a sí mismo.- El verdadero conocimiento, el verdadero saber, es el conocimiento de uno mismo.- Cada uno debe de desentrañarlo de su propio ser.- Actitud inicial de filosofía.- Gracias a él, uno puede saber lo que debe hacer.- Íntimamente ligado a la virtud- Es buscar la mejor forma de vivir, buscar la plenitud y la felicidad.- Virtud = Saber (Areté) (Conocimiento , Cs.)

- La Ciencia, la filosofía y la moral van juntas. - Distingue lo que sus fuerzas pueden soportar y lo que no.- El que se conoce sabe lo que es útil.- “Sólo sabiendo lo que es bueno, se puede practicar el bien”.

7

7

Acusación

No respetar a los dioses de la ciudad.

Introducir nuevos dioses.

Corromper a la juventud.

Ej. : Concepto Justicia

Método Inductivo: Análisis de casos particulares. Ver lo que hay de común entre ellos. Contrato justo, persona justa, estado

justo, etc. Búsqueda de la esencia, la

definición, de lo que la cosa es.

HombreBueno

Hombre Virtuoso

=

SABIOTeoría del Intelectualismo Moral

Page 8: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

- Absteniéndose de lo que no sabe, se evita defectos y se libra de la miseria.- El vicio, la culpa, el error, el obrar mal, proceden de la ignorancia.- Ignorante:

1° No puede obrar correctamente, porque no sabe.2° Hay que enviarlo a la escuela, al colegio (instrucción necesaria) para que aprenda lo que es el bien.3° El ignorante no podrá actuar con justicia, ni con bondad, ni con virtud, no sabe lo que son; y si realizara una acción justa sería por pura casualidad.4° Es una semejanza y paralelo con el ambiente en que viva un individuo y sus acciones (personalidad), ya que su conducta va a estar determinada por lo que ve en su entorno más cercano.

- Saber:1. Para Sócrates es un saber práctico.2. Está encaminado a regular la conducta.3. Controlar y regular las acciones individuales y sociales.

- Ciudadano:1. “Debe dominar el oficio de la virtud”.2. Si la conoce, la tiene que practicar y ser un buen ciudadano.3. Así, la sociedad, será una sociedad mejor y justa.

2.1.3. Método Socrático- Es un método dialéctico (no monologal), que ha pasado a llamarse: “la Mayeútica” (arte de alumbrar los espíritus).- Es diálogo e interrogación.- Método para llegar al conocimiento, un “dar a luz la verdad”.- “Soy un constructor de hombres, por el alumbramiento de los espíritus”. Esto se da, debido a que es hijo de un artesano y una partera (matrona), es por ello que concibe de esta forma su misión - Este método va a encauzar a la filosofía a su verdadero ser.- Enseñan a buscar a los hombres la esencia y las definiciones de las cosas.- Es un método de descubrimiento, ya que la verdad está dormida en la mente de cada hombre.- Es conocer lo que existe en uno mismo, es dar a luz lo verdadero.- Exige el ejercicio de la razón propia.- La verdad se produce naturalmente en el seno de la razón humana, o sea, la posibilidad del descubrimiento racional de la verdad.- Pasos:

1° Ironía:- Afirmación de su ignorancia.- Dice que la mayoría de los hombres no se percata de su ignorancia y se creen sabios.- Sólo buscará el saber el que está convencido de no tenerlo.- Con una serie de preguntas confunde al interlocutor(en un diálogo).- Lo lleva a la contradicción.- Lo conduce a aceptar su propia ignorancia, abandonando la duda y la inquietud: “Sólo

sé que nada sé”.- Es una etapa de limpieza de mente, en la que quitaba a sus discípulos y los demás las

ideas arrogantes de los sofistas.2° Aceptación ignorancia:- Busca llegar a la verdad.- Llegar a la definición, a la esencia, lo que lo cosa es o sea.- Herramienta: Método Inductivo.- Busca que piensen y generen los conceptos morales universales, y por tanto, válidos

para todos.2.1.4. El Dios o demonio de Sócrates- Se sintió llamado a enseñar y promover la virtud gracias a una voz divina, su “Dios” o “Demonio”.- El Dios que él sentía era una voz profunda, que venía desde dentro, del alma. - El modo cómo enseñaba, comenzó a atraer mucho a la juventud, que al igual que con Jesús y sus discípulos, fue muy cuestionado en su época, y también sentenciado a muerte.

2.1.5. Conclusión:1. Fue el hombre visionario y valiente que salvó al pensamiento griego de la crisis de la

sofística.2. Inició la ciencia de la Ética (o Moral)3. Otorgó, quizás sin saberlo, la especulación filosófica occidental hacia la metafísica y a

la sabiduría propiamente tal. 4. Otorgó la actitud y el método para la búsqueda del conocimiento y de la verdad.5. Sin embargo, él fue sólo un admirable iniciador, ya que no basta sólo con la actitud y

con el método.6. El desarrollo doctrinal de su obra y la instauración de la verdadera filosofía, fue sólo

posible, gracias a la aparición de los grandes maestros de la Filosofía Occidental: Platón y Aristóteles.

2.2. PLATÓN (427 – 347 A. DE CRISTO)- Nace en Atenas, de familia noble y acaudalada, de esmerada educación. Su verdadero nombre: Aristocles = “Por sus anchos hombros”. Combate a los sofistas, que negaban la

8

8

Page 9: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

posibilidad de las Ciencias. Lo busca en su teoría sobre el ser de las cosas. Fue el mejor discípulo de Sócrates.

- Escritos: 35 diálogos y 13 cartas. Los diálogos se dividen en tres etapas de composición (Juventud: 5, Madurez: 10 y ancianidad: 4).

- Encontramos aquí la primera gran síntesis filosófica del saber humano de entonces (Ciencia, Metafísica, Moral, Psicología, Política, etc.).

- Funda una escuela en Atenas: “La Academia”.

2.2.1. TEORÍA DE LAS IDEAS (o de las formas)- “El verdadero ser de las cosas no es su “apariencia” (inestable y relativa), sino que el verdadero ser de algo es su “idea” (con existencia eterna e invariable).- Todo su pensamiento se tiene que comprender bajo a esta teoría.- Las ciencias son posibles, porque tratan sobre las ideas de las cosas.

MUNDO INTELIGIBLE (Ideas) MUNDO SENSIBLE (Cosas)1. Eterna e invariable (inmutable).2. Las ideas no están en las cosas.

3. Son reales.

4. Siempre son.

5. Razón.

6. Entender.7. Conocer = Ciencia.

8. El alma pertenece al mundo de las ideas.

9. Están en un mundo aparte.

1. Que nosotros vemos.2. Participan de la existencia de las ideas

de ellas.3. Son sólo sombras de esas ideas.

4. Son y no son.Nacen y mueren.Son bellas y dejan de serlo.Son verdaderos y se convierten en falsas5. PercepciónImágenes6. Ver.7. Conocer = opinión.

8. El cuerpo pertenece al ámbito físico.

9. Mundo físico.

- Ej. : Belleza: “Es en sí plenamente bella”. Para que exista no depende de que existan cosas bellas.Cosas bellas: Ellas sí necesitan participar de la idea de belleza.

- Idea más importante Bien (uno) Dios = Fundamento y creación de todo.- El mundo de las ideas es muy difícil de conocer y el hombre participa de él en cierta medida.

2.2.2. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO- Íntimamente relacionada a la anterior, de hecho, se deben tratar de forma conjunta.- Conocimiento: Se refiere sólo a las esencias inmutables, permanentes y fijas(lo real).

- Esfera ideal de la existencia.- Verdadero conocimiento.- “La razón nos lleva a la verdad”- El punto más alto del saber es el conocimiento, porque

concierne a la razón.- Bien utilizado, conduce a ideas que son ciertas, ideas

racionales, son los universales verdaderos.- Pasan a ser las sustancias que constituyen el mundo

real.- Tiene dos características esenciales:(1) Debe ser certero e infalible.(2) Debe tener por objeto lo que es en verdad real.

- Conocimiento mundo sensible: Sólo opinión, nos conduce al error.- Objetos de la experiencia que no objetos propios del conocimiento.- Son fenómenos cambiantes del mundo

físico.- Mutable, perecedero, engañoso, falso.

2.2.3. DIALÉCTICA: - Método propio de la Filosofía.- Se va ascendiendo del conocimiento más bajo del mundo sensible hasta el superior de las Ideas, llegando a la idea del bien. - En el sentido que le otorgaban Platón y Aristóteles, es el arte de la discusión o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y precisiones conceptuales.2.2.4. ALMA HUMANA - Es la esencia humana.- Principio y fundamento del conocimiento humano, en cuanto pertenece al mundo de las ideas.- Preexistía en el mundo perfecto de las ideas.- Tuvieron contacto en mayor o en menor grado con ellas (de ahí la jerarquía de las almas en más o menos virtuosas).- En un momento dado estas almas se unen a un cuerpo para purificarse de una forma temporal, a través de la información de los sentidos que el cuerpo le suministra de la realidad física.- El conocimiento estuvo olvidado por su caída al cuerpo.

9

9

Page 10: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

- Dar con las esencias de las cosas es recordar bien lo que conocíamos antes (una acción totalmente justa).- Conocimiento se recuerda a través de las cosas del mundo sensible que participan de las ideas.- Teoría de las reminiscencias: “Conocer no es ver lo que está fuera de mí, sino Recordar lo que tenía dentro”.- Hombre: - Compuesto por alma y cuerpo.

- Influencia Pitagórica.- Más importante es el alma.

- “Cuerpo cárcel del alma”.- Alma existe antes del cuerpo.- En el hombre existen tres almas o tres partes de una misma alma,

caracterizada por Platón como un carruaje.- Alma = “Como un carruaje” (Del mito del Fedro)

- Partes y funciones: 1° Cochero: Alma racional.Inteligencia divina.Promueve la razón.Situada en el cerebro.Destinada al conocimiento de las ideas.La que conoce y aspira a las ideas.Guía a los otros dos caballos.Inmortal.Virtud: Prudencia.2° Caballo (blanco): Alma irascible.Pasiones nobles.Promueve la fortaleza y la voluntad.Ánimo del hombre para superar los problemas y alcanzar los fines.En el tórax (pecho)Inseparable del cuerpo.Mortal.Virtud: Fortaleza. 3° Caballo (negro):Alma concupiscible.Pasiones innobles.La más baja del hombreInstintos, deseos y necesidades básicas.Abdomen.

Mortal.Representa las mayores dificultades para obedecer a la inteligencia.Virtud: Templanza.

- Gracias a estas tres virtudes se puede controlar el cuerpo, y la vez, el alma racional controla las otras dos.- La habilidad del cochero está en la habilidad de saber establecer la armonía entre ambos caballos, para conseguir éxito en el viaje que lo lleve a la contemplación de las ideas.2.2.5. TEORÍA DEL ESTADO- Al igual que Sócrates (su maestro), afirma que sí la justicia puede ser definida, pues existe por sí misma al ser una idea más.- Para Platón, la justicia consiste en el perfecto ordenamiento de las tres almas.- Ello se da cuando cada una desarrolla las virtudes que le son propias.- Individuo se desarrolla dentro de la ciudad (polis)- La ciudad que él propone, está formada por tres clases sociales:

Alma Mito Política Ética (Virtud)

Lugar Función

Racional Cochero Gobernantes – Filósofos

(sabios)

Prudencia Cabeza Gobernar y dirigir el Estado

Irascible Caballo Blanco

Guardianes – Guerreros

Justicia Tórax – Pecho

Defender la ciudad

Concupiscible

Caballo Negro

Productores –

Comerciantes

Templanza

Estómago La producción, la subsistencia

- Cuando existe una perfecta comunión entre ellas se logra la felicidad, a través de la virtud.- Los fundamentos del pensamiento político de Platón aparecen reflejados en un modelo de sociedad utópica en su diálogo “La República”.- La finalidad del estado consiste en educar a los ciudadanos en la justicia y la virtud, con lo que conseguirán la felicidad.- “El estado debe educar a todos los niños desde los 10 años (obligatoria) y todos tienen las mismas oportunidades de llegar a cualquiera de los niveles sociales”.- Plantes la igualdad absoluta entre hombres y mujeres para acceder a cualquier posición social.- A los 20 años, todos los jóvenes son sometidos a un examen teórico-práctico.- Los que fracasan, se convertirán en la tercera clase social: hombres de negocios, empleados, artesanos y agricultores.- Los que pasan, recibirán otros 10 años de educación, con ejercicios:

- Dominar y desarrollar: 1) El cuerpo.

10

10

Page 11: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

2) El espíritu. 3) El carácter.

- Tendrán otro examen.- Los que reprueben, constituirán la segunda clase (guardianes y guerreros).- Los que pasan (30 años), pasarán a formar parte de la clase de los Filósofos, empezando su estudio.- “Él piensa que es necesario que las personas se sientan conformes con el nivel social que ocupan”.- Cada uno ocupa el lugar que le corresponde por capacidades y debiera encontrarse bien ahí.- Se expresa por una igualdad de funciones, y por lo tanto, de educación entre los dos sexos; “pero, es más débil la mujer que el hombre”.- Esta teoría del Estado de Platón, se transporta hacia una organización funcional, cuyo fundamento se encuentra estrechamente relacionado con las 3 partes (la estructura) del alma humana. Creamos lo siguiente:1. Gobernantes: Identificados con el alma racional y la prudencia. Ellos (los sabios) son los encargados de dirigir la ciudad y el Estado de buena forma. Son los únicos que pueden alcanzar la idea del Bien.2. Guardianes: Encargados de defensa del Estado. Corresponde al alma irascible. No podían tener propiedad privada ni familia, para evitar que el egoísmo y la ambición los convierta en tiranos.3. Productores: Relacionados con el alma concupiscible.- Las causas de que dichos grupos sociales han de atender a su función y virtud específicas son:

1° Una simple razón de carácter práctico: “si cada uno se dedica aquello para lo que ha sido preparado, obtendremos mejores resultados.2° Razón de carácter teórico: Sólo existirá la armonía cuando las funciones estén bien determinadas.

- Por consiguiente, la justicia social consiste en la realización de las funciones propias de cada grupo, y que cada grupo tiene que ser consecuente con la virtud que le es propia.

2.2.6. ÉTICA- “Está relacionada entre las partes del alma y las clases sociales, por lo que las virtudes que corresponden a cada una de las partes del alma, corresponde también a las diversas clases sociales”.

Parte del alma (psicología) Clases sociales (política) (Ética)Racional Gobernantes – Filósofos SabiduríaIrascible Guardianes – Guerreros Fortaleza y valentíaConcupiscible Productores Templanza y moderación.

- La virtud más importante que regula las relaciones entre unas y otras de las partes del alma y de las clases sociales, es la justicia”.- Es la que produce la armonía, la que consiste en poseer y hacer lo que es propio de cada cual.

2.3. ARISTÓTELES (384 – 322 A DE CRISTO)- Nace en Estagira, colonia Griega, hijo del médico del rey de Macedonia. A los 18 años entra a la academia de Platón, donde permanece durante 20 años, hasta la muerte de su maestro”.- Posteriormente se traslada a Macedonia, llamado por el rey Filipo para que se haga cargo de la educación de su hijo, Alejandro, el que más tarde sería el emperador Alejandro Magno.

2.3.1. EL SER DE LAS COSAS- La reflexión humana sobre el cambio y la permanencia en sí de las cosas había llevado a los filósofos a un callejón sin salida.- Aristóteles presenta una solución metafísica fundamental: el ser de las cosas es uno y múltiple, según diferentes aspectos.- Todo ente creado en parte permanece igual y en parte cambia.- Hay en todo ser una perfección ya realizada (acto) y una capacidad de adquirir más perfección (potencia).- El cambio se explica por la sucesiva actuación de la potencia de un ser.- Movimiento = “acto de lo que está en potencia”. - Otra manera de entender el ser es conocer su esencia, que es conocer su substancia.- La substancia es lo que permanece en el ser, es la entidad metafísica que soporta y recibe los cambios (hace que sea la misma cosa la que ayer era así y hoy es diferente).- Accidentes son lo que sucede a la substancia. No tienen existencia en sí mismos, sino en la substancia (no son seres, sino del ser), a la que modifican en forma “accidental”.Accidentes lógicos:

- Cantidad. - Cualidad.- Relación. - Dónde.- Cuándo - Situación.- Acción. - Pasión.- Hábito - Posesión.

2.3.2. METAFÍSICA- Tradicionalmente se llamaba filosofía primera, ahora metafísica: “más allá de lo físico, de la naturaleza”.

11

11

10 categorías del ser

Page 12: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

- Tradicionalmente se llamaba filosofía primera.- Para Aristóteles, la metafísica es la ciencia de lo universal: “conoce, en cierta manera todos los casos particulares que caen bajo lo universal”.- Sólo de lo universal puede hacerse ciencia.- Todos lo hombres tienden al saber por excelencia, el saber por sí.- Los modos de saber para Aristóteles se agrupan en categorías:

1° Gusto

2° Experiencias

3° Arte :

- Sólo conocemos algo cuando sabemos sus causas y principios primeros.- Esto es lo que busca Aristóteles, la filosofía como Ciencia: un saber demostrativo, epísteme, la verdadera ciencia.- Aristóteles la define de 4 maneras distintas, en cuanto a su finalidad:1° Indaga las causas y principios primeros.2° Indaga el ser en cuanto ser.3° Indaga la substancia (esencia).4° Indaga a Dios y la sustancia suprasensible.- La metafísica no es una Ciencia que se proponga satisfacer necesidades prácticas o empíricas, sino, necesidades espirituales.- Como decía Aristóteles: “… aquella necesidad que surge después de haber satisfecho las necesidades físicas: la pura necesidad de saber y conocer lo verdadero, la necesidad radical de responder a los por qué, en especial al por qué último.- Estudia al ser en cuanto ser.- No hay ninguna ciencia superior a ella.- La esencia o substancia de una cosa no es su idea, lejana y externa, como decía Platón.- Aristóteles trae el mundo de las ideas del cielo a la tierra.- Dice que la esencia de las cosas se realiza en las cosas. - La idea de algo es una substancia abstracta y universal.- La idea (Forma), es una entidad lógica, que nosotros pensamos, pero que no existe en un mundo especial.- El “Logos” es la palabra que pensamos, es la expresión del ser en nuestra mente.

- Objetivo: “tratar de explicar lo real concreto”: Se admite una unión indisoluble entre la Idea (forma) y la Materia- La sustancia es la realidad singular, como lo es el hombre, un animal, una planta.- El individuo, el hombre, es por lo tanto, un ser que tiene una unidad intrínseca, una unidad substancial.Se compone de 2 elementos: “Son las 2 causas intrínsecas de todas las sustancias corporales (cosas, ser)”Causas de lo real:

Forma : (Idea) Materia:

Principio de la vida.Lo inteligible“Hace que algo sea lo que es”.Aristóteles le da prioridad a ella, ya que es la que le proporciona algo determinado a la sustancia, le da su esencia

1. La pasividad.2. Lo ininteligible, lo indeterminado.3. “Aquello de que está hecho una cosa”.

- La característica esencial de la realidad es el movimiento.

- La realidad es un continuo cambio (metabolismo) que actúa a través del devenir: “paso de la materia a la forma”.- Para Aristóteles, existen distintas formas de movimiento:1° Substancial (Nacimiento – muerte)2° Cuantitativo (Lo pequeño – a lo grande)3° Cualitativo (Alteración, lo blanco se hace negro).4° Espacial (Cambio de lugar)

- Lo real sucede en un devenir y en un cambio, que tiene su explicación en la Teoría de las Causas:1. Causa Eficiente: “Quien hace la cosa causada”2. Causa Material: “Aquello de lo que está hecho”.3. Causa Formal: “La forma”.4. Causa Final: “El fin, el para qué”.

- Ejemplo: “Estatua de bronce”

CAUSA EFICIENTE 12

12

- Por intermedio de sensaciones.- Por intermedio de la vista.- No son privativas del hombre.- También le corresponde a los animales.

- De las cosas y de la familiaridad.- Nos da la individualidad.

- Un saber hacer las cosas.- Nos da el qué.- El por qué de las cosas.

Escultor que la ha hecho.

Page 13: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

CAUSA MATERIAL

CAUSA FORMAL

CAUSA FINAL

2.3.3. TEOLOGÍA- Dice que quién busca las causas y principios primeros necesariamente tiene a buscar a Dios.

Dios:Dios es la causa y el principio por excelencia.Es la causa del primer movimiento universal, es el motor inmóvil.Es el acto puro, la perfección absoluta que no tiene que alcanzar ningún fin.En El, la esencia implica la existencia.Obra en el mundo como causa final.Mueve el mundo sin ser movido.Contiene en sí todas las formas de los seres.Maritain: “… es un viviente eterno y perfecto, porque la vida que dura eternamente existe en un Dios, porque es la vida misma.

2.3.4. PSICOLOGÍA- El hombre, como todos los seres corporales, está constituido de materia y forma.- Materia = Cuerpo- Forma = Alma.- El hombre, entonces, es una unidad substancial entre cuerpo y el alma.- El ser de cada hombre es una totalidad.- El alma no puede ejercer sus funciones, ni siquiera pensar, sino es a través de un cuerpo.- Existen 3 tipos de vida: (también psíquica)

Vegetativa Sensitiva: RacionalPlantas.Funciones: Nutrición, crecimiento y

Animales y hombres.Contacto con el mundo a través de los sentidos.

Exclusivo del hombre.Capacidad de pensar, reflexionar y de tener

reproducción.También animales y hombres.

ideas.

2.3.5. ÉTICA- Teoría práctico – realista..- El hombre aspira al Bien, que es la felicidad.

- El fin propio (aspiración) de la actividad humana es la felicidad- La felicidad no reside en un placer subjetivo, sino más bien en la belleza y la perfección del ser.

Bien:- Hace al hombre feliz.- Busca desarrollar en el hombre su parte racional.- Contemplación de la verdad.- Busca la plenitud, la plena satisfacción, la riqueza existencial: “Autorrealización”.- Busca realizar su vida como “hombre virtuoso”.¿Cómo se logra esta vida?

Por medio de las virtudes.

Virtudes:- Hábitos adquiridos gracias a la práctica de actos virtuosos.- Es un obrar según la razón.- Quien obre según la razón es feliz.- “La felicidad consiste en la actividad perfecta de todo individuo, que es virtud (Areté).- La felicidad es la coordinación de todos los bienes conforme a la razón.

- Su postura ética debe entenderse en su teoría del justo medio.Teoría del Justo Medio:- La virtud consiste en evitar los extremos del exceso o del defecto.- La felicidad es la virtud, y ésta está en el justo término medio.- Se trata de justicia y de equilibrio- Objetivo: “Búsqueda de un término medio (equilibrio) en la conducta del hombre.- Ejemplos: Valentía: está entre 2 vicios: temeridad – cobardía.Generosidad: está entre el derroche y la avaricia.- La virtud suma para Aristóteles es la “Justicia”: la equitativa distribución de las ventajas y de los daños.- Expone la importancia que tiene para el hombre y su conducta la Teoría de las Virtudes Cardinales.

13

13

El bronce que está hecha

Modelo, figura.

Para lo que se ha esculpido

Page 14: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

Virtudes Cardinales:- Las divide en:Prudencia:- Dispone de la razón práctica para discernir, en toda circunstancia, nuestro verdadero bien.- Elegir los medios justos para realizarlo.- Actuar conforme a la razón.Justicia:- Constante y firme voluntad de dar a cada uno lo que le es debido y según sus méritos.- Equilibrio.- Equitativa distribución de las ventajas o de los daños.Fortaleza:- Asegurar, en las dificultades, la firmeza y la constancia en la práctica del bien.- Voluntad firme de perseverar en las decisiones razonablemente tomadas.- Pasar satisfactoriamente por obstáculos y problemas.Templanza:- Moderar la atracción hacia los placeres sensibles.- Procura la moderación en el uso de los bienes creados.

2.3.6. POLÍTICA- Actividad esencial en el hombre.- El hombre es un animal político, un ser social por naturaleza, un hombre relacional.- Tiene una tendencia innata, una necesidad natural a vivir en sociedad.- Hay distintas formas de sociedad: familia, tribu, Estado. - Para Aristóteles, el Estado es la última en formarse (cronológicamente), pero la primera en importancia.- La misión del Estado es dirigir y defender la ciudad de los enemigos externos e internos.- Nos dice que todas las formas de gobierno son buenas, según las condiciones y necesidades de los pueblos.- Distinguió 3 grandes grupos de formas de gobierno con su posterior forma degenerativa:

Formas de Gobierno DegeneraciónMonarquía: “gobierno de uno solo” Tiranía

Aristocracia: ”gobierno de los mejores” Oligarquía

República: “gobierno de la multitud” Democracia

- Todos estos gobiernos deben buscar el bien y la felicidad de todos.- Postula un Estado Ideal, un gobierno ideal, una clase intermedia entre, un equilibrio, un justo medio entre las distintas formas de gobierno, para evitar los excesos y degeneración de estas formas.- Su opción política es una República moderada, porque el pueblo debe participar, y es mejor que todos pongan su parte de prudencia y virtud, a que sean unos pocos que gobiernen.- Dice que un gobierno que actúe correctamente, tiene que cumplir distintos criterios:1. Prosperidad material.2. Vida virtuosa.3. El número de ciudadanos debe ser término medio.4. El territorio tiene que ser el adecuado.5. Procurar la educación gratuita (en guerra o paz)6. Poder en manos de ancianos (sabios).7. Distinción clara en las distintas funciones del Estado.

UNIDAD III: FILOSOFÍA MEDIEVAL3.1. STO.TOMÁS DE AQUINO(1225-1274)Santo Tomás es el máximo exponente de la ESCOLÁSTICA, que abarca un período extenso que va desde el Siglo IX al XIV.

3.1.1. CAMBIO DE COSMOVISIÓN Cambio de Cosmovisión: de la Filosofía Griega a la Cristiana. Intento de compaginar el Dios cristiano, conocido por revelación y por conocimiento directo, con la razón griega. La filosofía se convierte en subordinada de la teología. Con la RAZÓN se intenta conocer el dogma mejor, luchar contra las herejías y librar a la religión de errores de concepto. Cosmovisión es algo muy complejo, no se refiere a cambios socioculturales, sino a la propia instalación del hombre en el mundo.La noción de NATURALEZA cambia: la naturaleza griega (cosmos) deja de ser un lugar donde el hombre está a gusto, bien instalado, en su polis, para convertirse en un lugar de paso. El cristianismo verá al hombre como NATURALEZA CAÍDA (Génesis) y como dependiente de Dios para su proyección. Junto con esa idea de naturaleza caída está la idea de REDENCIÓN y la posibilidad de la beatitud en una vida ultraterrena. El tiempo cambia: de circular a lineal.

14

14

Page 15: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

El tiempo lineal cuadra mejor con la idea de infinito, cosa que el griego no concibe: Aristóteles y Platón piensan en un mundo cerrado, pequeño, como su ciudad. Todo tiene un comienzo, todo un fin. Con el tiempo lineal la vida se convierte en un paseo, no en una quietud. La felicidad (aquí abajo) está en el caminar, no en el contemplar.Surge la idea de TRASCENDENCIA frente a la inmanencia griega. El hombre puede y debe traspasar este mundo en busca de su lugar natural.

LOS DOS PROBLEMAS PRINCIPALES Las relaciones entre RAZÓN y FE:Tres posturas:A. La fe ayuda a la razón y la razón ayuda a la fe.B. La razón es despreciable para la religión oC. La fe es despreciable para la filosofía.Santo Tomás (con San Agustín) pensaba que la razón y la fe eran COMPLEMENTARIAS: "hay una sola verdad y dos formas de llegar a ella: por la fe: la verdad está en la Biblia y no queda más que leer, y por la razón: la verdad de la Biblia puede conocerse mejor con la ayuda de la razón, al menos en los preliminares: la existencia de Dios, del alma y de la libertad".3.1.2. DIOSSto. Tomás se pregunta por la NATURALEZA de Dios, o lo que es lo mismo, por su ESENCIA.En primer lugar podemos decir que Dios es un ser A SE, es decir, que deberá estar como ser supremo, por encima de todo otro ser. Será INCREADO, ETERNO, NECESARIO y PERFECTO y, esencialmente, un ESPÍRITU VIVIENTE.Evidentemente Dios es ÚNICO (lo demuestran las pruebas). Su esencia es su ser, por eso el mismo Dios contesta “Yo soy el que soy” (Ex. 3, 14) en las Sagradas Escrituras cuando le preguntan su nombre. Es, pues, la plenitud del ser, el compendio de toda perfección… SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS PLANTEA TRES CUESTIONES:A. Sobre la POSIBILIDAD, Sto. Tomás mantiene que sí es posible demostrar la existencia de Dios, gracias a la razón humana y a la utilización del principio de causalidad.B. Sobre la NECESIDAD sostiene que la proposición “Dios existe” es evidente por sí misma en cuanto a sí, pero no es evidente por sí misma y de manera inmediata en cuanto a nosotros.Los recursos racionales del hombre son limitados y por lo mismo no podemos alcanzar un conocimiento perfecto de Dios en esta vida, por ello la existencia de Dios necesita ser demostrada.C. En cuanto a la DEMOSTRACIÓN efectiva de la existencia de Dios, Sto. Tomás rechaza las pruebas a priori, y trata de encontrar pruebas basadas en la experiencia; él ha sido el que

ha sistematizado cinco argumentos que se conocen con el nombre de vías. Siguen todas ellas el siguiente esquema:Observación de un hecho constatado de experiencia. Testimonio de los sentidos. Recurso al infinito mediante relaciones causales. Imposibilidad de proceder al infinito en una serie de causas finitas. Corte de este proceso al infinito (si no hay un primero no hay un segundo). Identificación del corte con algo que sea primero sin tener nada detrás (= Dios).

1. PRUEBA DEL MOTOR INMÓVIL. POR EL MOVIMIENTO. EX PARTE MOTUS.Tiene un punto de partida y es que la experiencia constata que hay seres que se mueven. Todo ser que se mueve es movido por otro, porque nadie da lo que no tiene. Caben pues dos hipótesis:A.- Suponer la existencia de una cadena infinita de seres movidos por otros. Esto es imposible, pues no habría un primer motor, ni un segundo, ni un tercero…B.- Suponer un primer motor que mueva a los demás sin que él sea movido. Sería un motor inmóvil. Sería Dios.2. PRUEBA DE LA CAUSALIDAD. POR LA CAUSA EFICIENTE. EX RATIONE CAUSAE EFFICIENTIS.Idéntica a la anterior en estructura: parte de la observación de que todo lo que hay tiene una causa (principio de razón suficiente, principio de causa, básico para la existencia de cualquier ciencia).Si seguimos el trayecto de relaciones causales hasta el infinito y no encontramos una causa primera estamos en el absurdo de pensar que hay causa segunda sin haber una primera. Rompemos, pues, la cadena causal y nos quedamos con que ha de haber una causa no causada y ésa es Dios.3. DEL SER CONTINGENTE. POR LA CONTINGENCIA. EX POSSIBILI ET NECESSARIO.En el mundo consta a la experiencia la existencia de seres contingentes, o sea que pueden existir o no existir; no tienen en sí la razón de la existencia; un día no fueron, un día fueron, y como en sí no tienen la razón de su existir, hay que suponer un ser que les dé esa posibilidad. Luego es preciso admitir la existencia de un ser que justifique la de los demás = Dios.EN REALIDAD ESTAS TRES PRUEBAS SON UNA: EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Y LA IMPOSIBILIDAD DE UN REGRESO AL INFINITO. ESTA PRUEBA, QUE AÚNA A LAS TRES ES LA LLAMADA PRUEBA COSMOLÓGICA, Y TIENE TINTES ARISTOTÉLICOS.4. LOS GRADOS DE PERFECCIÓN. DE LOS GRADOS DE PERFECCIÓN. EX GRADIBUS PERFECTIONIS.

15

15

Page 16: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

También consta a la experiencia que en el mundo existen seres más o menos perfectos, esto implica la existencia de un ser perfectísimo, es Dios. 5. EL ORDEN DEL MUNDO. POR EL ORDEN CÓSMICO. EX GOBERNATIONE MUNDI.Consta a la experiencia que en el mundo existe un ordenamiento, que las cosas y los hechos se orientan a conseguir un destino, que hay orden y finalidad en el mundo y debe haber una inteligencia ordenadora que se identifica con Dios.3.1.3. EL MUNDO De la existencia de Dios como absoluta actualidad se siguen dos principios.A. El mundo es CREADO de la nada. Pues si hubiese fuera de Dios algo que no fuese Dios ya Dios no sería causa de todo.B. Dios es el CONSERVADOR del mundo. No sólo fue un acto creador único, sino que el mundo necesita de la existencia de Dios para existir.C. Dios es también pensamiento, es logos. El logos del mundo, el principio de orden que existe en el mundo se debe única y exclusivamente a Dios. 3.1.4. EL HOMBRE Y LA ÉTICA ALMA Y CUERPOExisten cuerpos que no se mueven y cuerpos que tienen un principio de movimiento. Debe haber en los cuerpos vivos un algo que sea la razón de su movimiento, y a esto lo llamamos alma (anima). En principio esta noción de ALMA es antigua. Alma es lo que se mueve, hay tres tipos de almas (vegetativa, sensitiva y racional) para explicar el movimiento de los diferentes seres.Pero el hombre es un caso especial, un viviente dotado de pensamiento y razón y un querer libre, tiene un alma INMATERIAL, que es SUBSTANCIA separada del cuerpo y, por tanto, INMORTAL.El alma es también para Santo Tomás la FORMA DEL CUERPO, y la unión alma/cuerpo es por COMPOSICIÓN.El alma es CREADA en el momento del nacimiento por Dios. No es ni preexistente, ni emanada de la materia.ÉTICALa clave de la ética Tomista es el concepto de BONUM. Bonum era un trascendental, pero se presenta aquí no como concepto ÓNTICO, si no como concepto PERSONAL.Para Santo Tomás todo es bueno. El ser es bueno por naturaleza (bueno, bello y verdadero), porque está creado por Dios.Lo propio de cada ser es, como en Aristóteles, que se comporte DE ACUERDO A SU NATURALEZA, es decir, que siga la ley natural, y lo propio de cada hombre es también que siga los planes que Dios tiene para él. Es decir, que se comporte siguiendo el ideal de hombre que Dios tiene en su mente.

Existe una LEY NATURAL que todo ser debe cumplir y que a todo hombre le es evidente. Es un a priori ético, ya que está en todos los hombres en uso de la recta razón.La NATURALEZA HUMANA IDEAL es algo a lo que tenemos que tender y es, en último extremo, el fundamento de nuestra conducta moral recta.La felicidad será la contemplación de Dios y, aquí abajo, el recto uso de la razón dirigido a Dios, es decir, el uso de las facultades intelectuales que nos diferencian de los animales y nos ponen en relación directa con Dios. 3.1.5. DERECHO Y ESTADO Siguiendo a Aristóteles, afirma que por la ley es el hombre el más bello ser.Sin la ley no es más que un animal.Lo natural en el hombre es vivir en sociedad y por ello el derecho tiene que emanar de la LEY NATURAL.El DERECHO NATURAL se manifiesta a los hombres con claridad suficiente como para ser fundamento de la sociedad, pero en la aplicación práctica y particular de tal derecho surgen las diferencias.El Estado tiene su origen en la propia naturaleza social del hombre y es tarea del hombre justo fomentar el orden social desde la familia hasta las más altas instituciones del Estado.El fin del Estado es llevar a los ciudadanos a una vida feliz y virtuosa, pacífica, volcada hacia DIOS.

UNIDAD IV: FILOSOFÍA MODERNA4.1. INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA MODERNIDAD: (CAMBIO DE COSMOVISIÓN)

Del Teocentrismo al ANTROPOCENTRISMO. El hombre, que no era más que una creatura entre tantas se convierte en centro del universo, su mirada la única aceptable, su verdad la más verdadera.

De la metafísica del objeto a la METAFÍSICA DEL SUJETO: todo recae en el hombre, en su espíritu; el hombre no viene de visita al mundo, sino que lo abre, le da sentido e –incluso- ley.

EL LENGUAJE cobra importancia hasta ser, al final de la modernidad, pieza clave de la filosofía (hermenéutica postmoderna y filosofía analítica).

La MATEMÁTICA, la lógica y las ciencias metodológicas serán la envidia de los filósofos por su claridad, simplicidad y avances. La filosofía de la modernidad se puede considerar como un intento de lograr una filosofía científica.

La filosofía mirará más a la TEORÍA DEL CONOCIMIENTO que a la metafísica. Se da más importancia a cómo conocer que a qué conocer. Pues se da por sentado que el mundo lo pone el hombre.

16

16

Page 17: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

La RAZÓN se hace dueña del saber, desdeñándose cualquier otra forma de conocimiento. Las luchas razón fe se terminan en pro de la razón. La fe queda relegada a los asuntos religiosos (aunque no del todo).

4.2. RENÉ DESCARTES (1596-1650)Descartes es el primer gran filósofo sistemático de la edad moderna. En su persona, en los trabajos que llenaron su vida, en su concepción del mundo, se reúnen las ideas prevalecientes del renacimiento, que propugnaban por la edificación de una nueva cultura y el despertar de un nuevo espíritu científico. El hombre renacentista redescubre extasiado la naturaleza, y se produce incluso una extemporánea vuelta a lo antiguo, para hacer renacer el mundo natural de la Grecia y Roma precristiana.“En este mundo agitado, también la filosofía resurge con fuerza. La razón empieza a querer valerse por sí misma y sólo acepta lo que se puede comprobar.”6

4.2.1. MÉTODO FILOSÓFICOLa gran pasión de Descartes en su vida, como la de muchos otros filósofos, fue la de buscar la verdad. Para esto estudió e indagó.En primer lugar, advirtió que la verdad no hay que buscarla fuera, sino dentro de nosotros mismos. Y de todo lo que hay en nosotros ¿cómo saber lo que es verdadero y lo que es erróneo? : Poniendo en duda todo lo que no se me presente como absolutamente verdadero.Cuatro son las reglas del método, que a continuación pasamos a detallar:1ª “No admitir jamás nada por verdadero que no conociera que evidentemente era tal; es decir, evitar minuciosamente la precipitación y la prevención y no abarcar en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera ocasión de ponerlo en duda".2ª “Dividir cada una de las dificultades que examinara en tantas partes como fuera posible y necesario para mejor resolverlas.3ª “Conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para subir poco a poco, como grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, y aún suponiendo orden entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros.4ª “Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que tuviese la seguridad de no omitir nada.”7

6Hevia, Renato S.J. “Introducción a la Filosofía”. Editorial Padre Hurtado, Chile, 1977. pág. 112.7Descartes. “Discurso del Método”. Editorial Losada S.A.,11ª edición, Buenos Aires, 1976. págs. 47 - 48.

Generalmente las etapas con que puede resumirse el método cartesiano, y que constituyen el criterio desde el cual desarrollar cualquier Ciencia: La duda metódica, el análisis(razonamiento deductivo), el orden y la síntesis(método inductivo).La labor intelectual del filósofo no se detiene ahí, (mera formulación del método en general), sino en reflexiones sobre filosofía y metafísica, constituyendo su sistema filosófico completo.4.2.2. DUDA METÓDICALa 1ª instancia del método cartesiano (la duda) da un punto de partida absolutamente nuevo al problema de las posibilidades del conocimiento humano, ya que se trata de descubrir algo respecto de lo cual no haya duda alguna, y desde “ese algo”, iniciar el desarrollo de su razonamiento.Descartes supone que es engañado respecto a toda realidad que percibe, situación que lo obliga a dudar de todo, incluso de sí mismo (genio maligno). Se ha alcanzado con ello el límite a donde llegó nuestro pensamiento. El proceso de la duda, que se inicia con la desconfianza culmina ahora con la incertidumbre total, con la convicción de no haber cosa alguna en el mundo que sea verdaderamente cierta.

4.2.3. COGITU ERGO SUM: “PIENSO LUEGO EXISTO” (CERTEZA FUNDAMENTAL).INFLUJOS DEL COGITO. La aparición del cogito supone un giro de 180º en la historia de la filosofía, da pié, como hemos dicho, al inicio de una nueva época: la MODERNIDAD, marcando ciertos CARACTERES que hay que recordar:

Es la primera vez que hay un PRIMADO DEL SUJETO FRENTE AL OBJETO, de lo interior frente a lo exterior, de la conciencia frente al ser.

El hombre pasa a ser el centro, y su sistema cognitivo y perceptivo se hará objeto de la filosofía.

El YO será estudiado como un punto central en todas las filosofías posteriores. Si antes había que explicar el hombre como un compuesto de cuerpo y alma, ahora el cuerpo pasa a un segundo plano, fundiéndose con las cosas materiales, y el alma queda como algo central y humano.

La sobrevaloración del yo será para la filosofía moderna algo común. Una de las grandes aportaciones del cogito es la importancia que da a la TEORÍA

DEL CONOCIMIENTO: "Es necesario, antes de filosofar, plantar las bases del pensamiento recto, es decir, investigar sobre cómo se investiga en la ciencia y cómo lo debe hacer la filosofía".

La idea clara y distinta, la matematización de la ciencia, el método de análisis y síntesis, la preferencia por lo general en detrimento de lo particular y la fe en la razón son las bases del RACIONALISMO moderno que se inaugura con el cogito.

Descubre algo de lo que no puede dudar y que responde a la “idea clara y distinta” que busca en sus formulaciones, y ese algo es que él mismo está pensando.

17

17

Page 18: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

En el instante en que llegó a pensar esto, cuando dudo de todo, me persuado de no poder dudar de mi propia existencia. Puedo suponer que nada es verdadero, que es ese genio maligno que me engaña en cada cosa que pienso, pero si así dudo y soy engañado, es que soy: soy algo en cuanto pienso. Sentencia que se va a transformar en verdadera, la primera y más cierta a quien conduzca sus pensamientos de acuerdo e este método.Concluye, que si estoy pensando, aunque sea erróneamente en forma desordenada, entonces mi pensamiento existe, y por lo tanto, yo mismo existo, pues en mí se da el pensamiento, fundamento de su sistema filosófico.Pero hay algo que no lo puede engañar, ya que sería un ser imperfecto, y ese ser es Dios, que con su gran bondad se transforma en el "garante de la verdad y de la existencia".4.2.4. DESCARTES Y DIOSDescartes, en su filosofía prueba la existencia de Dios como el creador absoluto, y por lo tanto, también responsable de las ideas o verdades a cuya luz a creado el mundo. “Bajo la protectora fuerza de Dios las facultades cognoscitivas no nos pueden engañar, porque en tal caso Dios mismo sería el responsable de este engaño. Y como Dios es sumamente perfecto, no puede mentir".Aquí es donde se ve rotada en forma fundamental la idea del genio maligno o de una fuerza destructiva que pueda burlar al hombre.Dios es el creador absoluto, el garante de la verdad: verdades eternas y certeras. La razón del hombre es específicamente humana, no divina, pero su actividad como ya dijimos se garantiza por aquel Dios que lo ha creado.Dios es para Descartes substancia infinita, independiente, suma inteligencia, suma potencia, acto infinito al que NO SE PUEDE AÑADIR NINGUNA PERFECCIÓN.4.2.5. LA ÉTICALa duda metódica será una duda que afecte a todo saber excepto a la moral. Descartes piensa que no debe cambiar su forma de actuar aunque dude de todo, pues la duda sólo es metódica, es decir, es una duda para conocer el mundo, no una duda existencial ni personal.Plantea que mientras “destruye la casa del saber” para edificarla sobre nuevos cimientos se hará un refugio provisional para vivir mientras no termine de construir su sistema. Esto es la MORAL PROVISIONAL, que consta de:

1. Obedecer las leyes y seguir las costumbres al uso de su país y de su tiempo. 2. Ser lo más firme y resuelto en las acciones (aunque no se sepa dónde está uno,

piensa, es bueno siempre caminar en una dirección). 3. Tratar de vencerse siempre a uno mismo, y no intentar cambiar el orden del mundo

antes que cambiarse a sí. 4. Tener el estudio y la dilatación de la razón como ocupación más propia del hombre.

La moral de Descartes está muy influenciada por el ESTOICISMO. Pero es a la vez consecuencia de su racionalismo y del cristianismo que se ve en toda su filosofía.

El estoicismo buscaba una vida feliz a base del control de las pasiones y de la vida. El hombre estoico sabe dominarse.Descartes, partiendo de este ideal de autodominio pone a la razón como ideal gobernadora de toda acción humana.

UNIDAD V: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

5.1. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 – 1900)INTRODUCCIÓNLa distancia es un excelente apoyo para la objetividad y la amplitud de horizonte a la hora de comprender un pensamiento. A medida que vamos acercándonos a nuestra propia época esa objetividad se va debilitando. La historia universal contemporánea parece indecisa entre amenazas holocausto colectivo y el sometimiento a imperios planetarios; entre la consolidación de una prosperidad sin precedentes y oscuros presagios de ruina; entre el seguro progreso del libre examen y formas imprevistas de manipulación. A nivel del pensamiento filosófico, el siglo XX aparece completamente dominado por el nihilismo en toda la amplitud de su concepto. En lugar del más allá Nietzsche afirma la Tierra, y en esa voluntad coinciden bastantes manifestaciones intelectuales de nuestro siglo. La sociedad ya está en manos banqueros, industriales y científicos, que se afanan en alcanzar la máxima tasa de crecimiento. Esta transformación ha comenzado a plantear serios problemas respecto a mantener la integridad ecológica del planeta. Por otra parte, "la confianza de que nos está permitido contar con un porvenir de incalculable duración" (Darwin) ha entrado en una refutación radical. Las estrellas duran relativamente poco, los cataclismos son la norma y la muerte térmica por la entropía presenta la vida como una precaria isla en el universo.

5.1.1. CRÍTICA A LA MORAL TRADICIONALLa vida misma tiene exigencias naturales que en nombre de formulaciones culturales, muchas veces interesadas, han dado lugar a muchas actuaciones antivitalistas y antihumanas, pero que han sido consideradas morales por el simple hecho de ser legales.La moral establecida, la religión dogmática caen sobre quien nace en ese mundo cultural, quien ha ce crecer y crearse su mundo en torno a algo asfixiante que le fuerza dentro de sus normas. Es preciso reconocer y fomentar el movimiento contrario: el arte, come exigencia de todo lo que tiene voluntad de superación.

5.1.2. CRÍTICA A LA MORAL JUDEO-CRISTIANA.En este punto Nietzsche critica lo que llama el espíritu judeo-cristiano en cuanto defensor de una moral ascética fundada en su concepción de la vida como un castigo, y del ser humano

18

18

Page 19: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

como un alma inmortal prisionera de un cuerpo, que debe purificarse desentendiéndose de tal cuerpo, así como de los deseos e intereses mundanos.Esta moral, como ya dijimos, es una moral contraria a la vida, moral nihilista, que repudia la sensualidad como pecado. Esto es ya una herencia de la religión judía entendida como imperio sacerdotal. La moral represiva justifica doctrinalmente el poder del sacerdote sobre el pueblo. La amenaza de desgracias es la clave del poder sacerdotal. Sí el pueblo se abandona a su despreocupada felicidad, esto es, si disminuye su temor de Dios, Si desobedece a Dios será castigado. La conveniencia de hacer cotidiano el pecado lleva a calificar como pecado los actos, los sentimientos y los deseos más cotidianos y naturales. El pecado es una ofensa hecha por un individuo a Dios. Por la gran sutileza que implica y por su eficacia como instrumento de dominación es considerado por Nietzsche como la gran creación del estamento judío. La religión judía se ha traducido en una guerra declarada a la naturaleza y a todo signo de vitalidad.Pero lo más significativo de esta moral es la inversión de los valores que denomina moral de los esclavos o moral de la debilidad que exalta como virtudes las cualidades y actitudes que el mundo antiguo y pagano consideraba defectos despreciables, propias de hombres y pueblos sumisos, sin valor, sin honor, y por ello, fáciles de someter. Siguiendo a Nietzsche en su metáfora, podemos decir que esta moral ha tornado las cualidades ideales de un esclavo, desde el punto de vista de un supuesto amo, y las ha elevado a virtudes. La raíz de esta moral de la debilidad es el resentimiento que no se atreve a luchar, un sentimiento que pretende alcanzar la compasión del otro y crearle mala conciencia o sentimiento de culpa. Se ha producido una inversión: el bueno, el potente se ve a sí mismo como culpable y el débil, se ve a sí mismo como el bueno que otorga el perdón a pesar de la maldad del otro. A su vez, la mala conciencia, debilita a los sanos y fuertes anulando su espíritu de superación y acercándolo al esclavo.

5.1.3. CRÍTICA LA METAFÍSICA TRADICIONALLa crítica se dirige a Sócrates que hizo subyugar la vida bajo la razón y la lógica. Platón, por su parte, crea otro mundo desvalorizando este, dibuja la ilusión de un mundo verdadero, de un alma sin cuerpo, de un bien en sí. Pero detrás del idealismo socráticoplatónico se esconde un odio, un recelo a la vida, al instinto, se esconde la decadencia.La metafísica tradicional es dogmática: considera el ser como algo fijo, estático, inmutable. Pero realmente este ser no existe, solo existe el devenir, solo existe el mundo de las apariencias, los fenómenos. De aquí que Nietzsche salve a Heráclito, el único que ha afirmado el ser como devenir, y a la dialéctica de Hegel, para el que toda la realidad esta en constante movimiento dialéctico.En definitiva, el supremo error de la metafísica consiste en haber admitido ese desdoblamiento entre mundo verdadero y mundo aparente, y el hacer depender este de aquel (la antítesis de los valores), cuando solo existe el aparente.

Nietzsche en su concepción de la realidad pone la vida como aspecto de la realidad al que todo se subordina. La vida es la realidad fundamental, la modalidad del ser más valiosa de todas y la que representa el verdadero y último sentido del ser. Con la vida, el ser se transciende a sí mismo, es la muestra más clara de la esencia del ser, de la voluntad de poder.Para la metafísica tradicional la realidad es estática, fija e inmutable solamente podemos conocerla, aprehenderla a través de una construcción fija, estática, absoluta y universal: el concepto. Nietzsche duda que el concepto pueda servir para aprehender la realidad del ser que es devenir y cambio. Estos conceptos se articulan junto a otros dentro de un lenguaje. El lenguaje, la gramática, determina nuestro conocimiento de la realidad, limitan la parcela de la realidad a la que tenemos acceso.Es la metáfora y no el concepto la que nos puede acercar a la realidad. La metáfora nos sugiere, no encorseta la realidad como hace el concepto, y no nos hace renunciar a las diferencias, a la pluralidad y diversidad. El otro obstáculo creado por la metafísica tradicional en nuestro acercamiento a la realidad es la idea de verdad. La voluntad de verdad es la voluntad de poder. Verdad es lo que aumenta el poder, lo que sirve a la vida. El valor para la vida es lo que decide en ultima instancia La vida determina si algo es verdad o no.

5.1.3. NIHILISMO, VOLUNTAD DE PODER Y SUPERHOMBRENietzsche no la define claramente, pero se refiere a ella con mucha frecuencia. La voluntad de poder no es una noción original de Nietzsche. La filosofía de Schopenhauer lo intenta y en su planteamiento encontramos la raíz de la noción de voluntad de poder, como hemos visto mas arriba. Nietzsche añade a esta concepción del ser como voluntad ciega, el estar en continuo devenir, creando y destruyendo, y la tendencia de la voluntad a crecer hasta convertirse en voluntad de poder. El ser tiene como esencia un impulso que lo lleva a imponerse sobre lo que le rodea, sobre el no ser. Es una especie de lucha sin fin que incluso le lleva a imponerse sobre sí mismo, lo que equivale a decir que se impone su propia superación. La voluntad de poder es voluntad de crear, de crear nuevos valores, voluntad de dar, y voluntad de afirmar la diferencia. La voluntad de poder debe ser entendida como un poder inscrito en la naturaleza, se trata de un poder sin meta, sin objetivos, sin justificación.La voluntad de poder puede ser afirmativa o negativa, puede valorar o depreciar. Así podemos hablar de una voluntad de poder afirmativa y de una voluntad de poder negativa.- La voluntad de poder afirmativa o voluntad de vida. La afirmación califica a la voluntad como creación, alegría y donación, como amor, en definitiva, a la vida. Para la voluntad de poder afirmativa la vida es inocente y no necesita ninguna justificación, es inocencia, juego, azar; es devenir, como lo metaforiza la figura del dios Dionisio.- La voluntad de poder negativa o voluntad de nada, es la depreciación de la vida, un odio a la vida. La vida es culpable y responsable, “vivir es llegar a ser culpable” dirá Nietzsche. La vida necesita justificación.

19

19

Page 20: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

Otra distinción que nos puede hacer comprender el verdadero sentido de la voluntad de poder es la existente entre sensación de poder y complejo de poder. La sensación de poder le da al humano su afirmación en la vida y su confianza para la apremiante tarea del vivir. Podemos decir con Nietzsche, que el primer efecto de la felicidad es la sensación de poder. El poder no es una meta, un objetivo el poder es precisamente lo que crece y conquista, crea y ante todo, valora. No puede juzgarse la voluntad de poder si es buena o mala, la voluntad de poder no es objeto de valoración, es ella quien juzga.Se entiende la voluntad de poder como la lucha de la vida que tiene que superarse a sí misma continuamente, que termina con todo lo existente, es la tendencia básica de movilidad de todo lo existente finito. La vida es lucha constante. La voluntad de poder lleva consigo la exigencia de cambiar la visión que del ser tiene la tradición occidental y la forma de aprehenderlo que manifiesta en su concepto de verdad. Exige una nueva ontología y una nueva epistemología, pero también unos nuevos valores, una “transmutación de los valores”, que favorezca la superación del hombre con el superhombre.La voluntad de poder manifiesta una realidad múltiple y en permanente movimiento. El ser es devenir porque siempre se esta haciendo, está por hacerse mejor. El ser está siempre cambiando y este cambio no es solo cuantitativo, sino, fundamentalmente, cualitativo. La paradoja surge cuando intentamos pensar una ontología no desde seres existentes sino desde relaciones de campos de posibilidad siempre cambiantes. La relación entre la voluntad de poder y el devenir es que el devenir nos plantea una realidad abierta que puede ser aprehendida por la voluntad de poder. La voluntad de poder es voluntad de apariencia, de ilusión, es voluntad de vida y, en este sentido, es incluso mas profunda que el concepto de verdad que late en la metafísica tradicional.La capacidad más significativa de la voluntad de poder es la voluntad de valorar, la capacidad que tiene el hombre de crear valores. Valorar es crear y en esta creación de valores se simboliza la máxima actuación de la voluntad de poder. Por esto la voluntad de poder llevara a negar los valores de una sociedad decadente.

5.1.4. TRANSVALORACIÓN MORAL Y EL IDEAL DEL SUPERHOMBRE.La postura de Nietzsche ante el hombre europeo moderno es tajante: es un ser despreciable y decadente. Desprecia la vida, la tierra, el cuerpo, las pulsiones, el devenir y se aferra a un mundo ficticio fabricado a la medida de sus conceptos, de su lógica, que considera como el autentico y verdadero.Hasta ahora la humanidad ha valorado todo lo que se opone a la vida y la moral vigente y procede de un espíritu enfermo y decadente. Hay que acometer una nueva inversión de los valores, valorar y afirmar de nuevo la vida.Esta transmutación de los valores es una exigencia de la voluntad de poder en su tendencia a afirmar la vida y pedir al hombre que se supere. El superhombre es aquel que conoce la muerte de Dios y que renunciando a unos valores ultramundanos, se vuelve a la tierra. En la metáfora del superhombre se encarna y resume todo el mensaje de Nietzsche.

El superhombre no ha existido aun. El hombre es tan solo un paso entre el animal y el superhombre. En Humano demasiado humano el superhombre se presenta como la superación del hombre, la meta a conseguir. El superhombre es el gran experimentador, experimenta con sigo mismo y con la naturaleza poniendo en todas partes el signo de interrogación. Se trata de preparar el mundo para la venida del superhombre, y para ello habrá de crear valores con la transmutación de los valores, y formas de vivir que lo hagan posible; hay que ir preparando la gran política. En el primer discurso de Así habló Zaratustra, refiriéndose a este camino hacia el Superhombre, alude a las tres transformaciones o metamorfosis que ha de experimentar el espíritu:En un principio el espíritu se encuentra en una fase metaforizada por el camello. El camello simboliza al animal que soporta una pesada carga, la carga de los valores de la tradición occidental de renuncia a la vida, de obediencia ciega y resignación. Esta metáfora se refiere al hombre domesticado por los valores cristianos, que reconoce la omnipotencia de Dios y su ley moral y se reconforta con la creencia en una salvación eterna.El camello se convierte en león. El león es la imagen de la rebeldía y de la fuerza. Simboliza la destrucción de los antiguos valores. Es el hombre que arremete a zarpazos contra la moral ascética, contra el otro mundo, contra la trascendencia divina. Es el gran negador que crea su libertad en el abrirse paso luchando.El león se convierte en niño: El niño representa la inocencia. Ya no hay un atrás que negar, no hay resentimiento, sólo un futuro por delante repleto de posibilidades. Es el hombre capaz de crear, de proyectar nuevos valores, la esencia originaria y autentica de la libertad. Lo mismo que el niño juega por jugar, porque sencillamente le gusta el juego, la vida del hombre es también inocente, no necesita vivir por o para algo, no necesita justificación . El hombre vive porque le gusta vivir y al vivir crea nuevos valores, nuevos modos de vivir. El niño al jugar va aprendiendo, sería ridículo que el niño jugara para aprender, juega porque le gusta jugar. El sentido del juego es jugar, el único sentido de la vida es el vivir. Y en ese afirmar la vida la voluntad de poder va creando nuevos valores.La moral surgida estará al servicio del superhombre, librará al hombre del estado de domesticación en el que se encontraba sumido y le hacía renunciar a su autentica esencia, a su voluntad de superarse, a la voluntad de poder. A partir de esta tercera transformación podremos vislumbrar al superhombre que dará lugar a una humanidad más creadora, con afán de autosuperarse. ¿Cuáles son las características que habrá de tener este superhombre?.Ante todo, su amor a la vida. Valora la vida corporal, el placer, las pasiones, la victoria, el éxito... Su amor a la vida es tan intenso que desea volver a vivir la misma vida. El ideal del superhombre enlaza con la tesis del eterno retorno: la muerte de Dios supone la ruptura con el orden temporal, no existe el adelante ni el hacia atrás (imagen de la serpiente). Si no hay tiempo, todo está por hacer de nuevo en un proceso de eterno retorno de un incesante comienzo.

20

20

Page 21: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

Luego su fidelidad a la tierra . Vive fiel a la tierra alejándose de toda trascendencia ya sea metafísica, religiosa o moral. Le preocupa la tierra, el suelo que pisa, y desea vivir intensamente en ella.Después, el tomarse la vida como un continuo experimento. Lo único que tiene carácter de obligatoriedad es la vida. La vida ha de vivirse, no está prefijada, la hacemos nosotros, cada uno, estamos continuamente experimentando posibilidades que nosotros mismos creamos, porque no hay mas posibilidades que las que nosotros creamos.Por último, su rechazo del igualitarismo, de una igualdad contraria a la naturaleza humana, en virtud de la cual no se reconocen las diferencias individuales de esfuerzo y habilidad, dificultando el desarrollo y el afán de superación.

5.2. LA FILOSOFÍA SARTRIANA (J.P. SARTRE 1905—1981)Jean Paul Sartre (1905-1981), hombre de acción, prototipo del intelectual «comprometido» que arriesga su vida por la libertad y la justicia, Sartre no es sólo un destacado pensador de este siglo, sino uno de sus hombres notables. Dramaturgo, novelista, filósofo y teórico político, el pensamiento de Sartre intenta reflejar la totalidad del saber contemporáneo desde una perspectiva antidogmática que hunde sus raíces en el ateísmo. Su existencialismo, corriente filosófica y cultural a la que pertenecen también Heidegger, Jasper y G. Marcel "no es más que un esfuerzo por sacar todas las consecuencias de una posición atea coherente". "Si Dios existe, al menos hay un ser cuya existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido, por ningún concepto, y este ser es el hombre. No hay naturaleza humana porque no hay Dios que la conciba"Efectivamente, la negación de la existencia de Dios trae como consecuencia inmediata la eliminación de todo esencialismo que postule la existencia de esencias inmutables, formas o naturalezas permanentes. Lo prioritario para el existencialismo no es la esencia, sino la existencia. Es más, es la existencia el lugar desde donde deberá hacerse un análisis sobre el mundo y el hombre: la existencia precede a la esencia. Para Sartre, el hombre carece de una esencia previa que determine o condicione de antemano su existencia. Antes bien, es el propio despliegue existencial del hombre el que le dota de una esencia, de una determinación susceptible de definirle, de responder a la pregunta socrática ¿qué es?

5.2.1. LA EXISTENCIA HUMANA ES LIBERTADEl irse haciendo, o sea, el ir incorporando para sí lo que va encontrando en la existencia es la libertad. La libertad es la capacidad de ir siendo lo que todavía no soy. Es por tanto, el movimiento para recubrir o rellenar la nada que soy (o sea, lo que me falta). O también: el movimiento mismo de la existencia que se va realizando a sí misma. Como no puedo dejar de existir, no puedo dejar de ser libre: estoy condenado a ser libre, a elegir, a irme haciendo, quiéralo o no.

Ser libre, escoger, tomar decisiones, en fin, existir, nadie puede hacerlo por mí porque la existencia es sólo mía. Me veo así sometido a una permanente y agobiante responsabilidad que se trueca en angustia ya que nunca tendré la seguridad de haber escogido bien, de haber ido por el mejor camino. La existencia es así angustiosa inseguridad. Cada existente es su propio y único responsable. Ceder a otro (ser, norma, institución) la responsabilidad supondría negar la libertad, esto es, la existencia misma. Por eso cada cual es el único responsable de su moral. Pero ello me compromete todavía más ya que, quiéralo o no, lo que yo hago supone una cierta propuesta o modelo que escojo como válido para todos.Porque el hombre es necesariamente libre, Sartre concluye que Dios no puede existir. Su existencia supondría la negación de la libertad y de la absoluta autonomía de la existencia porque Él tendría ya “un diseño” previo de lo que debiera ser el hombre. Sartre, de hecho, hace sinónimos ateísmo y existencialismo: si el hombre es libre, Dios no existe. Al optar por la libertad niega a Dios; Sartre afirma que su existencialismo es la conclusión coherente de su ateísmo: eso supone que la negación de Dios es previa a la afirmación de la libertad. Al quedar el hombre como único responsable de sí mismo. Los demás seres humanos son otras tantas libertades con las que debo convivir pero que, de hecho, se me oponen. Siempre que nos relacionamos, nos convertimos mutuamente en objetos, unos para otros. Las relaciones humanas fracasan porque ellas necesariamente cosifican: uno se hace cosa para el otro y viceversa. Ni el amor escapa a este maleficio. Pero, sin embargo, debemos hacer convivir las libertades (los existentes). Por eso tenemos que trabajar por la paz, aunque en el mundo no sea posible el amor ni las relaciones no objetivadoras. El humanismo existencialista se hace así social. En el ensayo El existencialismo es un humanismo, de 1946, Sartre quiere defenderse de las críticas y malentendidos que suscitaba su pensamiento. Las tesis básicas de este escrito pueden resumirse así:1. La existencia del ser humano es anterior a su esencia; no hay nada parecido a una "naturaleza humana" en el sentido que lo entiende la filosofía escolástica o racionalista2. No existen normas, principios o valores establecidos de una vez para siempre; éstos dependen de las distintas situaciones3. Esto crea una inseguridad al ser humano, que lo sume en la desesperación, de la que sólo puede librarse por medio de la acción4. Acción que, a su vez, sólo es comprensible desde la perspectiva de la libertad humana, concebida no como algo dado desde el principio, sino como una tarea y un objetivo que hay que perseguir durante toda la vida del individuo5. Por ello no se puede negar que el existencialismo –filosofía orientada a conseguir mayores cotas de libertad y de perfección para el ser humano– sea un verdadero humanismo.Sartre identifica la nada con la libertad: el hombre tiene que existir en una actividad, en una serie de actos que él mismo elige para llegar a ser él mismo. La nada puede llegar a ser, porque tiene en ella la posibilidad, la capacidad de realizarse a sí misma. La nada es el hombre. El hombre es angustia, la angustia de la libertad de elección: estamos condenados a

21

21

Page 22: Guía Completa Filosofía 4º Medio Primer Semestre

la libertad. En el verso de Machado se reconoce el concepto de libertad existencialista: se hace camino al andar. No existe, desde este punto de vista, más ética que la de la situación, una ética concreta en la que la conciencia de libertad es el fundamento de los valores. La vida no tiene sentido antes de ser vivida, no se justifican por tanto las morales materiales teleológicas.

5.2.2. INTERÉS POR EL HOMBRE CONCRETO. El existencialismo no está interesado por el hombre en general, sino por el existir cotidiano individual de cada hombre, el que existe de verdad y está en el mundo. El sentido de la vida humana no debe ser una generalización, sino que se trata de la orientación que cada uno queremos dar a nuestra propia vida. Cada uno elige su manera de vivir, depende de nuestra libre elección condicionada por el entorno social e histórico en el que se vive. No elegimos existir o no existir; el ejercicio de la libertad sólo determina la forma de la existencia.

5.2.3. INTERÉS POR EL HOMBRE "MUNDANO". El hombre concreto está abierto al futuro, a un abanico de posibilidades y no puede escapar de las circunstancias que le rodean. El hombre se ve "arrojado" a un mundo concreto: las cosas, las personas, las situaciones concretas condicionan la existencia real, y, a la vez, la hacen existencia humana. Esta es un proyecto que se va realizando pagando el precio de perder muchas posibilidades que jamás serán realizadas. El hombre es actor y autor, a un tiempo, de su historia. Sólo cuando el hombre asume esa realidad, cada día, se encuentra a si mismo y construye su existencia auténtica.5.2.4. INTERÉS POR EL HOMBRE ANGUSTIADO. Abandonado a sus propias fuerzas, el hombre concreto se encuentra "desnudo", sin nada. Todas sus actividades están dirigidas a un límite no traspasable: la muerte. El hombre no puede controlar su propio tiempo y se angustia: La vida es absurdo (Albert Camus); El hombre es una pasión inútil (Sartre): La autenticidad de la existencia humana consiste precisamente en aceptarla como su propia realidad, a pesar de la angustia. Se compromete con su mundo y su historia luchando contra falsos absolutos (Dios, Estado, patria, familia, dinero, prestigio, etc.) que pretenden hacerle huir de la realidad de la muerte; que le impiden realizarse como "ser en el mundo". La muerte no es la "última estación", como dice el tópico, no es algo que viene desde fuera: ¡soy yo unido con mi propio fin! Yo me defino por mi fin: soy "ser para la muerte". La muerte está en la estructura constitutiva de mi existencia.

22

22