guia 6 (pauta)

11
Guia N°6 Ejercicio N°1: Empresas Iansa S.A. es un holding agroindustrial que se especializa en la producción, distribución y comercialización de azúcar y otros alimentos naturales de calidad. Para ello ha cimentado una estrecha relación con agricultores de las zonas centro y sur del país, los que trabajan bajo el sistema de agricultura de contrato en la producción de remolacha y otros cultivos. En la actualidad, la Compañía se ha sumado a la producción agrícola a través de la expansión de las siembras propias de remolacha, las que buscan brindar la estabilidad que requiere el negocio azucarero, eje central de la empresa. Esta producción de remolacha se hace en campos administrados por la Sociedad a través de contratos de arriendo de largo plazo, que son manejados por la filial Agrícola Terrandes S.A. Asimismo, y para mantener una participación de mercado adecuada, la Compañía ha dado importantes pasos para complementar su producción nacional con importaciones de azúcar de distintos orígenes. A continuación se presentan los EE.FF. para la sociedad, ajustados por inflación, para el primer trimestre tanto del año 2011-2010. 01-01- 2011 01-01- 2010 31-03- 2011 31-03- 2010 Estado de resultados Ganancia (pérdida) Ingresos de actividades ordinarias 154.240 97.867 Otros ingresos, por naturaleza 0 269 Cambios en inventarios de productos terminados y en proceso 0 816 Materias primas y consumibles utilizados -128.113 -75.189 Gastos por beneficios a los empleados -6.173 -6.582 Gasto por depreciación y amortización -1.091 -1.020 Otros gastos, por naturaleza -11.974 -7.730 Otras ganancias (pérdidas) 44 372 Ingresos financieros 382 7 Costos financieros -424 -2.000 Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación 325 -995 Diferencias de cambio -192 -711 Resultado por unidades de reajuste 1 0

Upload: leonardo-quihuata

Post on 08-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fertfdbfdbffdnbbfdbdfgfbgdfgsgsdgdsgsdgsdgsdgsdgsdsdgdg

TRANSCRIPT

Prueba N1

Guia N6Ejercicio N1:

Empresas Iansa S.A. es un holding agroindustrial que se especializa en la produccin, distribucin y comercializacin de azcar y otros alimentos naturales de calidad. Para ello ha cimentado una estrecha relacin con agricultores de las zonas centro y sur del pas, los que trabajan bajo el sistema de agricultura de contrato en la produccin de remolacha y otros cultivos. En la actualidad, la Compaa se ha sumado a la produccin agrcola a travs de la expansin de las siembras propias de remolacha, las que buscan brindar la estabilidad que requiere el negocio azucarero, eje central de la empresa. Esta produccin de remolacha se hace en campos administrados por la Sociedad a travs de contratos de arriendo de largo plazo, que son manejados por la filial Agrcola Terrandes S.A. Asimismo, y para mantener una participacin de mercado adecuada, la Compaa ha dado importantes pasos para complementar su produccin nacional con importaciones de azcar de distintos orgenes.A continuacin se presentan los EE.FF. para la sociedad, ajustados por inflacin, para el primer trimestre tanto del ao 2011-2010.

01-01-201101-01-2010

31-03-201131-03-2010

Estado de resultados

Ganancia (prdida)

Ingresos de actividades ordinarias154.24097.867

Otros ingresos, por naturaleza0269

Cambios en inventarios de productos terminados y en proceso0816

Materias primas y consumibles utilizados-128.113-75.189

Gastos por beneficios a los empleados-6.173-6.582

Gasto por depreciacin y amortizacin-1.091-1.020

Otros gastos, por naturaleza-11.974-7.730

Otras ganancias (prdidas)44372

Ingresos financieros3827

Costos financieros-424-2.000

Participacin en las ganancias (prdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el mtodo de la participacin325-995

Diferencias de cambio-192-711

Resultado por unidades de reajuste10

Ganancia (prdida), antes de impuestos7.0255.102

Gasto por impuestos a las ganancias-1.162-1.067

Ganancia (prdida) procedente de operaciones continuadas5.8634.035

Ganancia (prdida) procedente de operaciones discontinuadas-8760

Ganancia (prdida)4.9874.035

Ganancia (prdida), atribuible a0

Ganancia (prdida), atribuible a los propietarios de la controladora5.3624.503

Ganancia (prdida), atribuible a participaciones no controladoras-375-467

Ganancia (prdida)4.9874.035

SVS Estado de Situacin Financiera Clasificado31-03-201131-03-2010

Activos corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo8.210105.128

Otros Activos No Financieros, Corriente6.0213.728

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes153.872104.947

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, Corriente42.615709

Inventarios75.94054.859

Activos biolgicos corrientes6.6377.632

Activos por impuestos corrientes7.7172.397

Total de activos corrientes distintos de los activos o grupos de activos para su disposicin clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios301.012279.401

Activos no corrientes o grupos de activos para su disposicin clasificados como mantenidos para la venta 14.8100

Activos no corrientes o grupos de activos para su disposicin clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios14.8100

Activos corrientes totales315.822279.401

Activos no corrientes0

Otros activos no financieros no corrientes1.95113.135

Derechos por cobrar no corrientes8.8410

Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas, No Corriente02.009

Inversiones contabilizadas utilizando el mtodo de la participacin5.59322.565

Activos intangibles distintos de la plusvala1.0191.089

Plusvala15.6703.046

Propiedades, Planta y Equipo155.512157.905

Propiedad de inversin10.32511.253

Activos por impuestos diferidos7.4358.503

Total de activos no corrientes206.346219.506

Total de activos522.168498.906

Patrimonio y pasivos

Pasivos corrientes

Otros pasivos financieros corrientes44.13033.661

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar47.82134.968

Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas, Corriente2.8190

Otras provisiones a corto plazo03.544

Pasivos por Impuestos corrientes3.4030

Otros pasivos no financieros corrientes64.32724.826

Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de activos para su disposicin clasificados como mantenidos para la venta162.50096.999

Pasivos corrientes totales162.50096.999

Pasivos no corrientes0

Otros pasivos financieros no corrientes73.90493.953

Otras provisiones a largo plazo013

Pasivo por impuestos diferidos1.18037

Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados5.9336.014

Total de pasivos no corrientes81.017100.018

Total pasivos243.517197.017

Patrimonio

Capital emitido223.772231.306

Ganancias (prdidas) acumuladas3.630-61.942

Primas de emisin55.15556.965

Otras reservas-11.36266.924

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora271.195293.254

Participaciones no controladoras7.4568.635

Patrimonio total278.651301.889

Total de patrimonio y pasivos522.168498.906

Se pide:

Parte I : En base a la informacin para el primer trimestre del 2011, encierre en un crculo la alternativa correcta:3.1) La razn liquidez inmediata es:

a) 0,0343

b) 0,0209

c) 0,0259

d) Ninguna de las anteriores.

3.2) La rotacin de cuentas por cobrar:

a) 0,7849b) 1.0295c) 1,8523d) 1,00233.3) El periodo promedio de cobro es:

a) 98 das

b) 89,7852 das

c) 83,4523 das

d) 103,8225 das

3.4) Rotacin de cuentas por pagar es:

a) 1,6899b) 2,1224c) 2,3010

d) 2,6790

3.5) El margen de utilidad operativa (considere solo salidas e ingresos operacionales) es:

a) 12,23% b) 13,25% c) 3,23% d) 4,58%Parte II: En base a la informacin presentada para los periodos 2011-2010 y los ratios de endeudamiento realice un anlisis del endeudamiento de la empresa., Fundamente claramente y realice los clculos que estime necesarios (Mximo 10 lneas).

Deuda20112010

Razn de Endeudamiento0,470,39

Razn deuda a patrimonio0,870,65

Cobertura gastos financieros16,673,55

Razn de Independencia Financiera1,141,53

Ejercicio N2

(2) Concha y Toro es el mayor productor de vinos de Chile y ha logrado mantenerse en el liderazgo del mercado nacional y del vino embotellado de exportacin. Durante el ao 2007, la compaa alcanz ventas por US$575 millones, de las cuales un 72,4% correspondieron a exportaciones, un 17,1% a ventas en el mercado nacional, un 7,2% por sus operaciones en Argentina y un 3,3% por otros servicios.

La calidad de sus productos de exportacin le ha permitido ir subiendo el precio promedio, desde un nivel de US$18,3 la caja en el ao 2002, hasta un nivel de US$23,2 la caja el ao 2007.

Dentro de las principales fuentes de riesgo que podran afectar considerablemente la situacin financiera de Concha y Toro, destaca el riesgo de tipo de cambio, la situacin econmica que afectan tanto a chile como a los mercados internacionales y el riesgo climtico inherente a la actividad que podra afectar la produccin.

No obstante lo anterior, se espera que la compaa retome su crecimiento en el EBITDA y volumen de ventas a comienzos del ao 2010, apostando a la recuperacin de la economa mundial y al fortalecimiento de la imagen de marca que ha realizado la empresa.

A continuacin se presenta un resumen financiero asi como una serie de indicadores financieros:

200720082009E

Razn Circulante1,9441,4841,667

Prueba Rpida1,0400,7450,829

Rotacin A.T.0,7250,6210,677

Margen Neto11,9%11,6%11,3%

ROE15,29%13,83%13,5%

ROI8,64%7,21%7,67

Es de destacar que el dia 18 de Diciembre de 2008, en junta de accionista se acord la emisin de 28.000.000 (veintiocho millones) de acciones de pago ordinarias, de la misma serie existente, nominativas y sin valor nominal, correspondiendo aproximadamente a un aumento de capital de la Sociedad en la suma de $30.000.000.000,.- (treinta mil millones de pesos), o la cantidad que en definitiva acuerde la Junta. Las nuevas acciones de pago sern ofrecidas preferentemente a los accionistas de la Sociedad en la proporcin que corresponda, conforme a las condiciones y dems modalidades a determinarse por la Junta.

En base a la informacin presentada responda las siguientes preguntas

a) Qu efecto tiene la ampliacin de capital acordada el 18 de diciembre sobre la independencia financiera de la empresa, capacidad de pago de inters y riesgo de la empresa proyectada para el ao 2009.

b) Realice un anlisis de la rentabilidad (Anlisis DuPont) para los periodos 2008-2009E para Concha y Toro. Determine las principales reas que explican la rentabilidad.

c) Si una empresa de la competencia de Concha y Toro, la cual enfrenta los mismos riesgos y sector industrial, proyecta para el 2009 que su margen neto ser de un 11%, la rotacin del activo total ser de 0,7 veces, su activo total de M$500.000 y patrimonio de M$333.330Usted como accionista de Concha y Toro mantiene su inversin en esta o prefiere invertir en la empresa de la competencia? Fundamente.

Ejercicio N3:

La empresa THE GATHERING obtuvo utilidades de $4 por accin el ao pasado, y pago un dividendo de $2. Las utilidades totales retenidas aumentaron $12 millones durante el ao, mientras que el valor en libros por accin al final del ao era de $40. The Gathering no tiene acciones preferentes y no emiti nuevas acciones comunes durante el ao. Si las deudas a fin de ao de The Gathering (las cuales son iguales a sus pasivos totales) eran de $120 millones Cul habra sido la razn de deudas a activos de la compaa?

Nota:

La UPA corresponde a la utilidad neta del periodo dividido por el numero de acciones en circulacin.

El valor libro por accin corresponde al valor del patrimonio total dividido por el numero de acciones en circulacin.

PAUTAEjercicio N1

Parte 1:

1. C

2. D

3. B

4. D

5. D

Parte II:

Podemos observar que la empresa se financia principalmente por fuentes internas seguido por pasivos corrientes y luego pasivo no corriente (en promedio). Dentro de los PC destaca las partidas cuentas por pagar comerciales, otros pasivos financieros y otros pasivos no financieros. Dentro del PNC destaca el financiamiento con pasivos financieros no corrientes. Durante los periodos 2011-2010, la empresa aumento su endeudamiento externo pasando de una razn de endeudamiento de un 39% a un 47%. Este aumento en el endeudamiento se vio acompaado de una mejor capacidad de pago de intereses (de 3,55x a 16,67x), lo cual se explica por que la empresa disminuyo el tem otros pasivos financieros no corrientes y aumento su endeudamiento con otros pasivos no financieros, corrientes, es decir aliviano su carga financiera al disminuir su endeudamiento financiero.

Ejercicio N2

a) Considerando la emisin de 28 millones de acciones ordinarias, esto provoca que disminuya la razn de apalancamiento financiero y aumente el ratio de independencia financiera de la empresa. Lo anterior provoca que los indicadores de endeudamiento disminuyan por lo que el riesgo financiero de la empresa disminuye. Finalmente, la emisin de nuevas acciones debera aumentar la capacidad de pago de intereses de la empresa por dos posible vas; primero la inversin en nuevos proyectos sustenta una mayor generacin de efectivo, y segundo si la emisin de acciones vienen a cancelar pasivos, disminuye el nivel de gastos financieros que posee la empresa.

b) Los indicadores de rentabilidad son los siguientes:

20072008

ROE15,29%13,86%

ROI8,65%6,79%

Al analizar la rentabilidad podemos concluir que esta disminuyo para el ao 2008 respecto del ao 2007 desde un 15.29% a un 13.86%. Lo anterior se debe bsicamente a una disminucin en los ingresos operacionales lo que provoco un deterioro en el resultado operacional. Esto sumado a los malos resultados del rubro fuera de explotacin, los que aumentaron de -10.108 a 11.171, provocaron una disminucin en el margen neto de la empresa, pasando de una utilidad neta de USD68.692 (M) en el 2007 a USD55.876 (M).Por ultimo cabe destacar que la rotacin del activo total de la empresa tambin disminuyo de 0.7x a 0.6x, lo que explica an ms la disminucin de la rentabilidad de los activos.

Para el periodo 2009E, se proyecta nuevamente una disminucin en la rentabilidad patrimonial, lo que se explica principalmente por una disminucin en los mrgenes de la empresa ya que no obstante el mejoramiento en la rotacin de los activos totales, que genero un aumento en la rentabilidad de los activos, la rentabilidad patrimonial disminuyo. A lo anterior se debe sumar que el aumento del capital provoco una disminucin en el efecto multiplicador del apalancamiento financiero perjudicando la rentabilidad del patrimonio.

c) No obstante la empresa de la competencia a la cual se hace mencin, posee una mayor rentabilidad sobre de los activos, debido principalmente por un mayor nivel de rotacin en los activos, el efecto multiplicador del apalancamiento financiero de esta empresa provoca una rentabilidad patrimonial igual a un 11,55%, para el ao 2009E, la cual es inferior a la proyectada para C y T, para igual fecha de un 13,5%. Por lo tanto no es conveniente invertir en la empresa de la comptencia.Ejercicio N3

El ejercicio se basa en encontrar el valor del patrimonio contable total de la empresa para de esta manera poder encontrar la razn deuda a patrimonio. Conocida las UPA y el monto del dividendo por accin, podemos encontrar la tasa de reparto de dividendos y por ende la tasa de retencin de utilidades retenidas la cual es igual a un 50%.

Primero debemos encontrar el nmero de acciones en circulacin de la siguiente relacin:

Ahora multiplicando el nmero de acciones por el valor libro de las acciones encontramos el valor del patrimonio:

Como el valor del pasivo total es igual a $120.000.000, y el patrimonio igual a 240 millones tenemos que el activo total equivale 360 millones, por lo que la razn deuda a activo total es igual a 1/3, es decir 33.3%_1319273370.unknown

_1319273470.unknown