guía 1 - 2do periodo - 10° 2014

6

Click here to load reader

Upload: csocialesocm

Post on 21-Jul-2015

78 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 1 - 2do Periodo - 10° 2014

GUIA 2 PERIODO 2 CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA

DESEMPEÑO: Analizo las consecuencias de la violencia política y los programas de gobierno en Colombia.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO: Asume una posición crítica frente a las diferentes situaciones sociales y políticas del país.

RECOMENDACIÓNES

Para desarrollar ésta guía realiza una lectura general, léela reflexivamente y analiza cada aspecto de manera crítica, lo cual demuestra tu compromiso con la formación del ser y amor por el saber . Trae a clase los materiales de estudio necesarios, recuerda brindar un trato cordial a los compañeros del centro de aprendizaje y trabajar en equipo. No olvides presentar al maestro tus avances en cada parte de la guía para registrarlo en el control de progreso.

A. Actividades Básicas. TRABAJO EN EQUIPO:

1. Cuanto Sabemos: Estudiemos el esquema y comentamos.

1 Que muestran las imágenes.2. Que es violencia política. 3. Que es un programa de gobierno. Nota: Crea en este punto la respuesta en un párrafo en español y luego en ingles.

1

INSTITUCION EDUCATIVA OCTAVIO CALDERON MEJIA

ÁREA: SOCIALES GRADO: DECIMO

TEMA:

UNIDAD 2GUIA 2: ¿Cuáles son las consecuencias de la violencia política y los programas de gobierno en Colombia?

PROFESOR: WILINTON CORREA VILLATIEMPO: Fecha de Iniciación: ABRIL 2014 Fecha de finalización: AGOSTO 2014

Page 2: Guía 1 - 2do Periodo - 10° 2014

GUIA 2 PERIODO 2 CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA

2. Aprendamos cosas nuevas

LEEMOS E INTERPRETAMOS LOS SIGUIENTES TEXTOS.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL?Ideológico: Debe expresar el pensamiento político e ideológico, los valores y principios que el candidato o la candidata imprime a su campaña y con los cuales se comprometerá en su gobierno en caso de ser elegido. Debe ser coherente con los del partido o grupo político o cívico al cual pertenece. Prospectivo y creativo: Debe definir la visión de futuro del municipio, o imagen de desarrollo que se quiere alcanzar y en este sentido comprender que sus acciones no sólo comprometen su período de gobierno, sino que también implica la planificación de acciones en el mediano y largo plazo. Equilibrar lo deseable con lo posible es el ejercicio creativo que el candidato debe expresar en su programa.Expresar continuidad: Las propuestas programáticas deben contemplar los programas y/o proyectos que exigen continuidad o que requieren terminación, bien por ser políticas de Estado o porque han sido planteados por la comunidad, lo cual lleva al logro de los objetivos de mediano y largo plazo.Claro y preciso: El programa debe ser redactado en un lenguaje claro y sencillo de manera que su comprensión sea posible por todos los miembros de la comunidad. El precandidato o la precandidata al definir las líneas de desarrollo sobre las cuales va a intervenir como gobernante, debe ser preciso, concreto y realista en sus compromisos.Sincero y representativo: Debe partir de la realidad municipal enmarcada en el contexto subregional y por tanto, las propuestas formuladas deben estar de acuerdo tanto con las competencias municipales, como con las posibilidades económicas y financieras de la localidad.Generar credibilidad: El programa debe estar basado en información real, actualizada y precisa, de tal forma que los compromisos en él contenidos, estén bien fundamentados técnica y legalmente, lo cual generará credibilidad en los electores.Participativo: Involucrar a la ciudadanía y a sus organizaciones en la formulación y definición del programa de gobierno, a través de consultas sobre sus necesidades, aspiraciones más sentidas y estrategias de intervención, utilizando las instancias de participación existentes en la localidad, de tal forma que se establezca un compromiso real entre el candidato o la candidata, su grupo político o cívico y la población, pues de ello depende la seriedad del programa.

VIOLENCIA POLITICA: No se puede entender el problema de la violencia política sin conceptuar a la política como la organización y aplicación sistemática de determinadas relaciones de poder, como la articulación de un conjunto de medios para la consecución y la preservación de éste. La política organiza el poder, le otorga forma estatal y viabiliza un proyecto socio-económico de clase. En este marco, la violencia es parte activa de la estructura social, no es sólo un instrumento o medio de lucha, sino sobre todo un modo de conflicto.

2

Page 3: Guía 1 - 2do Periodo - 10° 2014

GUIA 2 PERIODO 2 CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA

El surgimiento de la violencia política está estrechamente vinculado al desarrollo de la propiedad privada, y es sólo en el transcurso de la consolidación histórica de ésta, que la violencia se transforma en manifestación específica de poder social. En otras palabras, posee una base material concreta y no es una constante histórica, por lo tanto es factible su desaparición en una fase superior del desarrollo humano, cuando sea eliminado todo tipo de explotación pues -como señalara Engels- "el poder, la violencia, no es más que el medio, mientras que la ventaja económica es el fin".

Cuando la ventaja económica, la ganancia, deje de ser la principal motivación de la producción material, cuando el fin de la actividad económica sea la satisfacción de las necesidades del hombre, y no el mero lucro, allí se crearán las condiciones básicas para la extinción definitiva de la violencia política.

No obstante, esta posibilidad histórica se vislumbra lejana, y la violencia continúa siendo componente central de todo el sistema de dominación. De allí que la clase en el poder requiera -a todo nivel- de estructuras que le permitan organizar el control social, minimizar los riesgos de un cuestionamiento revolucionario de la sociedad, y garantizar las condiciones para la reproducción ampliada del poder y del sistema en su conjunto. En esto el Estado desempeña un rol crucial.

Trabajo en parejas:1 . Comentemos sobre la lectura anterior.

a. Reflexionando sobre los programas de gobierno, crees que estos se cumplen o no ¿justifica la respuesta?

b. Es la violencia política, una barrera para el desarrollo. ¿justifica la respuesta?.

Nota en mesa redonda exponemos el trabajo realizado.

Trabajo individual.

2. Reflexionando: Realiza un caricatura que muestre violencia política y otra que ilustre un programa de gobierno

3. Actividad Complementaria:

1. Del texto relaciones sociales 10 responde:

PREGUNTAS PAGINA1. Porque se incrementa la pobreza 1332. Como incide la violencia en lo social y económico para un país. 1343. Cuáles son las tres estrategias de política de gobierno en 1950 1354. Que represento para Colombia Jorge Eliecer Gaitán. 137

3

Page 4: Guía 1 - 2do Periodo - 10° 2014

GUIA 2 PERIODO 2 CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA

5. Que trae consigo la muerte de Gaitán. 1386. Que es el frente nacional. 1477. Porque se presenta la reforma agraria 1508. Resume los principios neoliberales 158

SABIAS QUE.El término neoliberalismo fue acuñado por el académico alemán Alexander Rüstow en 1938, en un coloquio. Entonces se definió el concepto de neoliberalismo como «la prioridad del sistema de precios, el libre emprendimiento, la libre empresa y un estado fuerte e imparcial»

Valoro con mi profesora o profesor las actividades realizadas.

B. Actividades Prácticas:Practiquemos lo aprendido:Trabajo con el orientador:

1. Con la ayuda del maestro observa videos sobre violencia política en Colombia(se sugiere la película cóndores no entierran todos los días).

2. Establecemos un dialogo sobre lo observado.3. Realizamos un resumen crítico sobre lo observado.

ROBA PAGINAS.Estanislao Zuleta “...la humanidad tuvo que inventar el lenguaje, las instituciones, la prohibición del incesto, el Estado, porque sólo en grupos se podía hacer frente a los desafíos de un medio hostil externo. Ahora, la humanidad tiene que inventar el diálogo para sobrevivir, porque ya no la amenaza un enemigo externo, sino ella misma con armas atómicas; además va a destruir la naturaleza, si no aprende a dialogar y a concertar”

Comunico a mi profesor o profesora los progresos obtenidos

C. Apliquemos lo aprendido:

Trabajo individual:Realiza con tu familia las siguientes preguntas y escribe quien las responde:

a. Que es la violencia.b. En qué momentos sirve el dialogo en sus vidasc. Que es la comunicación asertiva.Nota: Para cada entrevistado recoge su firma.

4

Page 5: Guía 1 - 2do Periodo - 10° 2014

GUIA 2 PERIODO 2 CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA

Socializo mi trabajo con el profesor o profesora y registro mis logros en el control de progreso.

D. Para saber más:

Trabajo individual.1. Retomemos mi proceso de mejoramiento:a. Elaboro un mapa conceptual que dé cuenta de lo aprendido hasta el momento. y prepárate para un examen escrito u oral.

2. ProfundicemosObserva videos sobre los programas de gobierno actuales y realiza un análisis crítico de los mismos.

Junto a mi profesora o profesor reviso mis avances en la guía y registro mi progreso

BIBLIOGRAFIA Melo Moreno Bladimir etal. Sociales, Identidades 10, Editorial Norma, Bogotá 2004.Gonzales Preafán Leonardo, etal. Relaciones Ciencias Sociales 10, Editorial Libros y Libros, Bogota, 2008. WEBGRAFIAhttp://www.monografias.com.es.wikipedia.org/RECURSOS TECNOLOGICOS:

• Medios impresos: Guía de trabajo. .Tablero. • Medios audiovisuales: Televisor. .la computadora, sitios de Internet

ANEXOS:

FIRMA _____________________________JEFE DE AREA

5

Page 6: Guía 1 - 2do Periodo - 10° 2014

GUIA 2 PERIODO 2 CIENCIAS SOCIALES GRADO NOVENO 2014. DOCENTE WILINTON CORREA

Socializo mi trabajo con el profesor o profesora y registro mis logros en el control de progreso.

D. Para saber más:

Trabajo individual.1. Retomemos mi proceso de mejoramiento:a. Elaboro un mapa conceptual que dé cuenta de lo aprendido hasta el momento. y prepárate para un examen escrito u oral.

2. ProfundicemosObserva videos sobre los programas de gobierno actuales y realiza un análisis crítico de los mismos.

Junto a mi profesora o profesor reviso mis avances en la guía y registro mi progreso

BIBLIOGRAFIA Melo Moreno Bladimir etal. Sociales, Identidades 10, Editorial Norma, Bogotá 2004.Gonzales Preafán Leonardo, etal. Relaciones Ciencias Sociales 10, Editorial Libros y Libros, Bogota, 2008. WEBGRAFIAhttp://www.monografias.com.es.wikipedia.org/RECURSOS TECNOLOGICOS:

• Medios impresos: Guía de trabajo. .Tablero. • Medios audiovisuales: Televisor. .la computadora, sitios de Internet

ANEXOS:

FIRMA _____________________________JEFE DE AREA

5