guía proy.educ.2013 alta · iv. naturaleza y biodiversidad v. consumo y recursos naturales oferta...

48

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los
Page 2: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los
Page 3: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

“Lo que tenemos que aprenderlo aprendemos haciendo”

Aristóteles

Page 4: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

índice

Page 5: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Proyectos de educación ambiental

del Ayuntamiento de Madrid

Proyectos en torno a tres ideas

Destinatarios

Oferta educativa

Proyectos que ambientalizan los centros

Finalidad y objetivos

Proyectos en forma de módulos

para todos los niveles educativos

Dimensiones ambientales y educativas

Metodología, actividades y recursos

Trabajar en RED

Reconocimiento a los centros

Movilidad y cambio climático

Espacio público e intervenciones urbanas

Energía y eficiencia energética

Consumo y recursos naturales

Naturaleza y biodiversidad

Cómo participar

Ficha de inscripción

56668

13

1415161819

2226303438

4243

Educar hoy por un Madrid más sostenible

Proyectos de centro

Módulos

Inscripción

Page 6: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

por un Madrid más sostenibleEducar hoy

Page 7: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Desde el Área de Gobiernode Medio Ambiente yMovilidad nos dirigimos atodos los centros docentes yprofesorado que muestranuna especial sensibilidad porel entorno ambiental, escolary local, con el ánimo de hacerde Madrid un ecosistemaurbano sostenible y unaciudad con calidad de vida.

Las escuelas infantiles, cole-gios e institutos participantes,

partiendo de su propiaidentidad y estilo educativo,disponen de asesoramientotécnico, recursos didácticos,divulgativos, website y apoyospara ambientalizar el centrode forma progresiva y proyec-tar su acción sobre el entorno.

Estos centros serán recono-cidos como miembros de laRED de centros ambientalessostenibles de la ciudad deMadrid.

educación ambientaldel Ayuntamiento de Madrid

Proyectos de

5

Page 8: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

que se definen en torno a tres ideas

Proyectos deeducación ambiental

Page 9: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

El compromiso e implicación de la sociedades insoslayable. Nuestros propósitos son:trabajar juntos y establecer vínculos;intercambiar conocimientos, experiencias,información y buenas prácticas; participar;y compartir recursos y herramientas.

Compartirla responsabilidad de respetary preservar el medio ambiente

Crear lazos de afecto y respeto hacia loque nos rodea. Se trata de construiralternativas que nos identifiquen con elentorno.

Actuarpromoviendo una manera demirar y sentir el medio

Comunidades educativas (equipos directi-vos, profesorado, alumnado, personal nodocente, padres y madres) de centros do-centes del municipio de Madrid que impar-ten enseñanzas en cualquiera de los ciclosde Infantil, Educación Primaria, EducaciónSecundaria (E.S.O., Bachillerato, CiclosFormativos de Grado Medio y Superior) ycentros de Educación Especial.

Destinatarios

I. Movilidad y cambio climáticoII. Espacio público e intervenciones urbanasIII. Energía y eficiencia energéticaIV. Naturaleza y biodiversidadV. Consumo y recursos naturales

Oferta educativaproyectos de centro estructuradosen módulos temáticospara todos los niveles educativos

Conocer el tema ambiental en su relacióncon las competencias básicas deaprendizaje y propiciar la innovacióncurricular, todo ello mediante una ofertaabierta, actualizada y adaptada a lacomunidad educativa.

Conocerlas necesidades del centroescolar y de su entorno

2

1

37

Page 10: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

ambientalizanlos centros

Proyectos que

Page 11: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Todos los centros desarrollan su proyectomediante la metodología de trabajo de laAgenda 21 Escolar, es decir, conparticipación del alumnado, profesorado,padres y madres o tutores, personal nodocente... así como la participación delAyuntamiento de Madrid y de otrasentidades que enriquezcan el proyecto.

Proyectos con metodologíaAgenda 21 escolar

Los proyectos de educación ambiental sonflexibles porque cada centro docenteselecciona el módulo temático ambientalque quiera desarrollar; diseñamos a medidael módulo temático, así como lasactividades ambientales que necesite.

Proyectosflexibles

educativos

para todos los nivelesProyectos con flexibilidad

Proyectos de Centro seleccionados por el colegio,escuela infantil o instituto con los medios y recursosnecesarios para su realización

9

Page 12: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los
Page 13: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Proyectos de centro

Page 14: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Todo ello desde un aprendizajeque ha de incidir no solo en losaspectos cognitivos, sino tam-bién en los afectivos y motiva-cionales, de forma que capaci-ten al alumnado como promo-tor y constructor de alternativas.Por tanto, en todos los proyec-tos de centro se orientan las actitudes y comportamientos -individuales y colectivos- haciael uso sostenible de recursos.

Partiendo de la identidad yestilo educativo y de las ca-racterísticas de su entorno,nuestros proyectos de am-bientalización se concibencomo Proyectos de centro.

Permiten así un mayor caladoe implicación de la comunidadeducativa, un mayor énfasispor conectar lo ecológico,lo social y lo cultural.

de centroProyectos

12

Page 15: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Promover un modelo de ciudad y sociedadmás culta, justa, solidaria, equitativa y par-ticipativa.

Fomentar en los centros docentes un pro-ceso de reflexión y acción orientado aldesarrollo de rasgos de identidad ambientaly social sostenibles.

Lograr una educación para el desarrollosostenible vinculado a la gestión del centrodocente y al despliegue curricular.

Adquirir competencias de pensamientoglobal, conocimientos, actitudes y compor-tamientos sobre el uso y gestión de losrecursos del centro y del entorno urbanoy natural.

Analizar la realidad socio-ambiental escolar,local y global.

Fomentar la participación, el trabajo inter-disciplinar y el trabajo cooperativo en red.

ObjetivosAmbientalizar los centros docentes de Ma-drid mediante el desarrollo de proyectosde educación ambiental que abordan lostemas ambientales y sociales de una ma-nera holística e integradora.

Finalidad

13

Page 16: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Movilidad ycambio climático

Espacio públicoe intervenciones

urbanas

Consumo yrecursosnaturales

Energía yeficienciaenergética

Naturaleza ybiodiversidad

para todos los niveles educativos

Proyectos estructurados en

módulos

14

Page 17: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Gestión sostenible del centroTrabajar por la calidad ambiental y la sos-tenibilidad del centro educativo incorporan-do buenas prácticas ambientales.

Integración curricularIntroducir los contenidos ambientales enlas competencias básicas, con una meto-dología de aprendizaje que fomente laparticipación.

ParticipaciónPromover procesos participativos que ge-neren responsabilidad y compromiso.

Implicación con la ciudady el medio naturalConstruir propuestas de mejora para nues-tro entorno inmediato que involucre alalumnado con su barrio.

Trabajo en redEstablecer vínculos con una red de centrosescolares significa compartir experiencia yconocimiento, pero además, permite co-nectar con entidades ciudadanas y profe-sionales que trabajan unidas en beneficiodel medio ambiente.

Ecológica

Económica

Social

Dimensioneseducativas

Dimensionesambientales

15

Page 18: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

actividades ambientales

y recursos

Metodología,

Page 19: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

RecursosAsesoramiento técnico presencial, telefónicoy on line.

Equipo técnico y expertos en educación ygestión ambiental, ciencias ambientales yotras disciplinas.

Sitio web:www.educarmadridsostenible.es

Materiales didácticos y divulgativos espe-cíficos con múltiples soportes de presenta-ción (papel, digital y kits por módulos).

ActividadescomplementariasVisitas a instalaciones ambientales munici-pales: centros de información y educaciónambiental de Parque del Retiro, Casa deCampo y Dehesa de la Villa; Parque Tecno-lógico de Valdemingómez para el tratamien-to de los residuos de la ciudad.

Sensibilización ambiental a grupos-clase(Talleres).

Acciones de educación ambiental bilingüeespañol-inglés.

Exposiciones, concurso de ideas y celebra-ciones: Días del árbol, consumo saludable,medio ambiente.

Curso de formación, jornadas y encuentrospara el profesorado.

MetodologíaPresentación del proyecto a los responsa-bles de la escuela infantil, colegio o instituto:

Análisis de las necesidades, demandasy expectativas.

Definición de funciones y tareas de losresponsables del entorno escolar y mu-nicipal.

Diseño de un plan de sensibilización,motivación, comunicación y participacióna niveles de aula, ciclo, etapa, centro...según proceda.

a) Análisis, observaciones, investigación-acción y diagnósticos ambientales a nivelde aula, centro, local y global.

Elaboración y ejecución de un plan deacción con la participación del alumnadoy de otros miembros de la comunidadeducativa.

Evaluación de procesos y resultados.

Participación en la RED de centros am-bientales sostenibles.

b)

c)

d)e)

17

Page 20: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Trabajar en RED es conectar personas, profesorado, alumnado,comunidades educativas, asociaciones, instituciones...; REDes unirse, pertenecer, compartir, cooperar, participar en unacomunidad de comunidades, multiplicando nuestra acción enel medio educativo, local y global .

Puede llevarse a cabo de forma inteligente, eficiente y ahorrandotiempo, mediante: correos electrónicos, websites, foros on line,blogs, redes sociales (facebook, twitter...); jornadas, encuentrosy reuniones presenciales.

Trabajar

en el medio educativo,

en RED

local, global

18

Page 21: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Las escuelas infantiles, colegios e institutosparticipantes en el programa recibirán elreconocimiento de Centro Ambiental Sos-tenible, acreditado por el Ayuntamiento deMadrid.

Esta acreditación se realizará mediante elsistema de indicadores de sostenibilidaddel programa, estableciendo tres nivelesde calidad.

Acreditación delCentro Ambiental Sostenible

Tener una visión múltiple, diferente, paradiseñar y realizar proyectos educativos ycurriculares.

Conocer las necesidades del contexto so-cial, cultural, ambiental, económico... delalumnado.

Proyectar la acción educativa hacia el en-torno, ampliando la estrategia metodológicadel profesorado, considerando el espaciolocal como recurso didáctico y objeto deconocimiento.

Intercambiar información, conocimientos;multiplicar los recursos.

Enriquecer nuestro trabajo, elevar nuestramotivación.

Ventajasdel trabajo en RED

19

Page 22: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

intervenciones urbanasII. Espacio público e

eficiencia

cambio climáticoI. Movilidad y

Page 23: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

energética

recursos naturalesIV. Consumo y

V. Naturaleza y biodiversidad

III. Energía y

Módulos

Page 24: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

cambio climáticoI. Movilidad y

Page 25: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

El modo de desplazarnos por Madrid, porotras ciudades, por el mundo ¿implica unmenor o mayor consumo de energía? Ir a pie,en bici, en vehículo privado o público, en tren,avión, barco... ¿supone una mayor o menorcontaminación...? Nuestro modo de vida¿protege el medio ambiente? ¿previene elcambio climático?

cambio climáticoI. Movilidad y

módulo 1

23

Page 26: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Fomentar entre el alumnado los desplaza-mientos a pie, en bici y en transporte públicoen los recorridos escolares, favoreciendo asísu autonomía en la ciudad.

Integrar una nueva cultura de la movilidaden los centros escolares y en los estilos devida de alumnos, padres y profesores.

Comprender la relación entre las diversasformas de movilidad y sus consecuenciasen el cambio climático.

Queremosconseguir

Las relaciones entre modos de desplazamien-to, contaminación y cambio climático.

Distintas formas de movilidad sostenible: apie, en bici, en transporte público.

Autonomía infantil en los desplazamientosal centro educativo.

Entorno escolar seguro y educación vial.

Movilidad y salud: prevención del sedenta-rismo y la obesidad.

Salud, contaminación del aire y acústica.

hablaremos de

Realizando diagnósticos y mapas del entor-no del centro educativo para realizar losdesplazamientos a pie, en bici y en trans-porte público

Elaborando planes de acción con propues-tas y compromisos educativos, sociales,locales e institucionales.

Proponiendo actividades didácticas queintegren la nueva cultura de la movilidad enel currículo educativo.

Promoviendo la participación de la comuni-dad educativa mediante: foros, pedibus ybicibus, ecopatrullas, campañas, etcétera.

trabajaremos así

Técnicos y expertos en educación ambien-tal, medio ambiente, movilidad sostenibley cambio climático.

Actividades y recursos del proyecto STARS.

Información y conocimientos de las expe-riencias educativas que se realizan entrelos centros participantes.

contaremos con

cambio climáticoI. Movilidad y

24

Page 27: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Proyecto europeo

STARS

ObjetivosEstandarizar en el ámbito europeo unsistema de acreditación y reconocimientode centros educativos que logren resul-tados favorables a la movilidad sosteni-ble.

Capacitar a los alumnos de primaria paraque adquieran hábitos de desplazamien-to sostenibles: a pie, bici, patinete ytransporte público.

Capacitar a los alumnos de secundaria(12 a 19 años) en el uso de la bicicletaen sus trayectos al instituto.

Promover en los centros educativosparticipantes la evaluación de las moda-lidades de desplazamiento de su alum-nado, utilizando herramientas on line.

STARS (Sustainable Travel Accreditation and Recognition for Schools) es unproyecto del Programa Energía Europea Inteligente, cuyo objeto es animar ypremiar a los centros educativos que fomentan entre sus alumnos los desplaza-mientos sostenibles y seguros, a pie y en bicicleta.

El Ayuntamiento de Madrid se ha adherido al proyecto STARS, junto a otras ochociudades europeas.

En el curso 2013/14 participarán en este proyecto 10 centros educativos deeducación primaria y 10 de educación secundaria.

MetodologíaLa metodología está basada en dosprincipios:

a) Reconocer, con diferentes niveles deacreditación, a los centros educativos,según su implicación y los resultados queconsigan en el desarrollo del proyecto.

b) Promover la “educación entreiguales”, de modo que sean los propiosjóvenes quienes se impliquen, diseñeny realicen actividades y campañas rela-tivas al proyecto, que se difundirán anivel europeo.

RecursosLa ciudad de Madrid contará con unequipo específico de expertos en movi-lidad sostenible y con el apoyo de losequipos europeos participantes.

El contenido de esta página solo compromete a su autor y no refleja necesariamente la opinión de la Unión Europea. Ni laEACI ni la Comisión Europea son responsables de la utilización que se podrá dar a la información que figura en la misma. 25

Page 28: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

intervenciones urbanasII. Espacio público e

Page 29: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

intervenciones urbanas

II. Espacio público e

Mirar de otro modo, reflexionar, tocar, sentir,intervenir, formar parte, querer, construir,transformar, hacer nuestro... el paisaje urbano.

módulo 2

27

Page 30: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

intervenciones urbanas

II. Espacio público e

Fomentar los vínculos de perte-nencia entre la comunidad edu-cativa y los espacios públicos.

Sentir los espacios públicos co-mo algo propio, que se disfrutay comparte con los demás.

Respetar los espacios públicosde la ciudad y ser solidario conlas personas que lo habitan.

Experimentar la transformacióndel espacio público y su impactoen la convivencia intergeneracio-nal.

Estimular la creatividad emplean-do el lenguaje y la expresiónartística.

La ciudad y el barrio como proceso detransformación y su papel como espaciode relación social y en la convivencia.

La creación de espacios de convivenciapara la infancia y juventud en la ciudad.

Ciudad, naturaleza y expresión artística.Creatividad y disfrute.

El ruido en el espacio urbano. Preven-ción, efectos, medición y control delruido.

hablaremos de

Queremosconseguir

28

Page 31: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Diseñando propuestas de Land art eintervenciones artísticas efímeras enespacios urbanos y vinculadas con lasactividades cotidianas del alumnado.

Realizando actividades didácticas queincorporen otras lecturas de la ciudadcon la mirada de la infancia y sus nece-sidades.

Elaborando, responsable y solidariamen-te, proyectos artísticos urbanos para elcentro y el entorno.

trabajaremos así

Técnicos y expertos en educaciónambiental, medio ambiente y educaciónartística vinculada al medio ambientenatural y urbano.

Materiales para el trabajo con elalumnado.

Información y conocimientos de lasexperiencias educativas que se realizanentre los centros participantes.

contaremos con

29

Page 32: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

eficiencia energéticaIII. Energía y

Page 33: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

eficiencia energética

En nuestros comportamientos cotidianos¿debemos ser ahorrativos y eficientes con eluso de la energía?

La mejor energía, la que menos contamina,la que frena el cambio climático es la que nose consume.

III. Energía y

módulo 3

31

Page 34: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

ahorroener

g�a,d

Aprender actitudes y com-portamientos para el con-sumo eficiente y eficaz dela energía en la comunidadeducativa.

Identificar las buenas prác-ticas de consumo energé-tico en los colegios e insti-tutos.

Uso sostenible de los recursos.

Ahorro y eficiencia energética.

Energías renovables.

Energía y cambio climático.

Buenas prácticas en el uso de la energía.

hablaremos de

eficiencia energéticaIII. Energía y

Queremosconseguir

32

Page 35: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

derrocho salud

Realizando auditoria, análisis, observa-ciones, investigación-acción, a fin dedetectar deficiencias en el uso de laenergía, que podrá ser a nivel de aulao de centro educativo.

Analizando la factura energética, en losmomentos previo y posterior al desarrollodel módulo, en el aula o en el centro.

Elaborando planes de acción en materiade recursos naturales, a nivel de aula yde centro, según las necesidades.

Proponiendo actividades didácticas queintegren en el currículo escolar el cono-cimiento de las diferentes fuentes deenergía y la nueva cultura de la eficiencia.

trabajaremos así

Técnicos especializados en educaciónambiental y estudios energéticos.

Técnicos de la Agencia Municipal de laEnergía.

Información y conocimiento de experien-cias educativas que se realizan en loscentros docentes de Madrid.

Manual práctico de medidas de ahorroenergético.

contaremos con

33

Page 36: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

recursos naturalesIV Consumo y

Page 37: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

recursos naturalesIV. Consumo y

¡Consumo, luego existo! Una reflexión sobrelas relaciones y repercusiones de nuestroconsumo cotidiano sobre el medio ambientey en la vida social y económica, local y global.

módulo 4

35

Page 38: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

recursos naturalesIV. Consumo y

Comprender la relación entre elmedio ambiente, la economía y lasociedad con el consumo de losrecursos naturales, productos yservicios.

Aprender actitudes y comporta-mientos para un consumo racionalde los servicios y productos.

Conocer el consumo de materia yenergía y el tipo y cantidad deresiduos que generamos.

Identificar los productos y serviciosmás favorables con el cuidado delmedio ambiente.

Disponer de un sencillo sistemapara la reducción, reutilización yreciclado de residuos.

Recursos naturales y consumo sostenible.

Comercio Justo.

Reducir, reutilizar y reciclar los residuos.

Impactos en el paisaje urbano.

hablaremos de

Queremosconseguir

36

Page 39: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

Analizando y observando la producciónde residuos a nivel de aula o de centroeducativo.

Elaborando planes de acción, en el mar-co de la estrategia europea para la ges-tión de los residuos: reducir, reutilizar,reciclar, a nivel de aula o de toda lacomunidad educativa.

Proponiendo actividades didácticas queintegren en el currículo escolar la estra-tegia europea para la gestión de losresiduos: reducir, reutilizar, reciclar.

trabajaremos así

Técnicos especializados en educaciónambiental y gestión de residuos.

Información y conocimiento de experien-cias educativas que se realizan en loscentros docentes de Madrid.

Manual práctico de buenas prácticaspara reducir, reutilizar y reciclar los resi-duos.

contaremos con

37

Page 40: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

V. Naturaleza y biodiversidad

Page 41: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

V. Naturaleza y biodiversidad

La garantía de nuestro futuro es el respetopor la conservación de las formas de vida ydel capital natural y social de nuestroecosistema urbano.

módulo 5

39

Page 42: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

V. Naturaleza y biodiversidad

Conocer la biodiversidad urbanay los ecosistemas que la susten-tan.

Promover actitudes y comporta-mientos para la conservación dela biodiversidad en el ámbito es-colar, dentro del marco de la Es-trategia española para la conser-vación y uso sostenible de labiodiversidad.

Mejorar los espacios verdes esco-lares, creando entornos de mayorcalidad visual y ambiental, de par-ticular interés para la biodiversidad.

Contribuir con el mantenimientoy creación de huertos ecológicosescolares en tanto recurso didác-tico.

Biodiversidad y ecosistemas urbanos.

Huertos escolares ecológicos.

Naturaleza y salud.

Uso y gestión del agua, la energía y elpaisaje en los espacios naturales.

Arte y naturaleza.

hablaremos de

Identificando las especies de fauna yflora propias de la ciudad de Madrid, através de guías, rastros, claves dicotó-micas...

Elaborando planes de acción en materiade recursos naturales, respecto del cen-tro y de la ciudad.

Proponiendo actividades didácticas queintegren en el currículo escolar la natu-raleza y biodiversidad local y global.

Queremosconseguir

trabajaremos así

40

Page 43: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

coleeTécnicos especializados en educaciónambiental, medio ambiente y estudiosde ecosistemas.

Talleres formativos.

Materiales audiovisuales para la recrea-ción de escenografías urbanas.

Guías de flora y fauna, cuadernos decampo, material óptico.

Manuales e información bibliográfica.

Intercambio de conocimientos y mate-riales entre los centros participantes.

Creando contextos y espacios naturalesde fauna y flora: viveros para la produc-ción de plantas ornamentales y hortíco-las; pequeñas zonas húmedas; microes-pacios para sencillas observacionessobre ecosistemas acuáticos; comede-ros, cajas nidos...previa evaluación delas necesidades y requerimientos técni-

La ciudad de Madrid dispone de una Red de Huertos Escolares

Ecológicos, compuesta en laactualidad por 82 centros educativos.

Esta Red la promueve el Ayuntamientode Madrid, mediante los servicios dediseño y realización de huertos, su

mantenimiento, revisión y mejora; asícomo facilitando recursos didácticospara su aprovechamiento educativo,

formativo y divulgativo.

Red deHuertos Escolares

Ecológicoscontaremos con

41

Page 44: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los
Page 45: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

INSCRIPCIÓN ON-LINE: www.madrid.es/educarhoy

POR CORREO POSTAL: AYUNTAMIENTO DE MADRID

ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE ÁREAS URBANAS, COORDINACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y AGENDA 21

C/ MONTALBÁN, 1 - 6º PLANTA - 28014 MADRID

MÁS INFORMACIÓN: 91 480 41 37 (de lunes a viernes, de 9 a 14 h)

NOMBRE DEL CENTRO:

DIRECCIÓN DEL CENTRO:

CÓDIGO POSTAL:DISTRITO MUNICIPAL:

TELEFONO: CORREO ELECTRÓNICO:

HORARIO LECTIVO:

TIPO DE CENTRO: PÚBLICO CONCERTADO PRIVADO

PERSONA/S RESPONSABLE/S DEL PROYECTO:

TELEFONOS:

MAIL:

Ficha de Inscripción

Datos del centro

Plazo del 1 al 30 de junio de 2013. Rellenar por ambas caras y enviar:

SOLO PARA NUEVAS SOLICITUDES(Los centros que ya participen en algún módulo concedido en el

curso anterior, 2012/13, no es necesario que lo vuelvan a solicitar)

Page 46: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

1 Antecedentes: ¿Por qué que se elige el módulo?¿Qué actuaciones y proyectos relacionados con el módulo se han desarrollado en el centro?

2 Fines y objetivos que se quieren alcanzar con el desarrollo del módulo.

3 ¿Por qué es viable el desarrollo del proyecto en el centro?

4 ¿Qué miembros del centro o de la comunidad educativa participarán?

5 ¿Qué recursos del centro se prevén utilizar para el desarrollo del módulo?

Dedicar un mínimo de dos profesores que coordinen el proyecto.

Integrar el módulo seleccionado en el currículo escolar.

Permanecer dos años consecutivos en el proyecto.FechaNombre y firma del responsable del proyecto

MódulosMovilidad y cambio climático

Espacio público eintervenciones urbanas

Energía y eficiencia energética

Naturaleza y biodiversidad

Consumo y recursos naturales

orden depreferencia

total nº aulasdel centro

nº de aulaspor curso

total nº alumnosdel centro

cursos interesados

Módulo seleccionadoSeñalar el módulo/s en que se desea participar, poniendo en la casilla correspondiente

el orden de preferencia y rellenando las demás casillas con los datos solicitados.

Los proyectos han de contar con la autorización del consejo escolar del centro

Compromisos

Memoria del proyectoLos Centros que soliciten los módulos deben adjuntar una memoriaque responda a las siguientes cuestiones:

Page 47: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los
Page 48: Guía proy.educ.2013 ALTA · IV. Naturaleza y biodiversidad V. Consumo y recursos naturales Oferta educativa proyectos de centro estructurados en módulos temáticos para todos los

ÁREA DE GOBIERNODE MEDIO AMBIENTE

Y MOVILIDAD