guía docente 2020 21 - floridauniversitaria...tema 2.-la institucionalización de la escuela y el...

14
Historia de la Escuela Guía Docente 2020_21 Grado en Maestro/a en Educación Primaria Titulación adscrita a

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela

Guía Docente

2020_21

Grado en Maestro/a en Educación Primaria

Titulación adscrita a

Page 2: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

1

ÍNDICE

1.- Datos de identificación .................................................................................................... 2

2.- Descripción y Objetivos Generales ................................................................................. 2

3.- Requisitos previos ........................................................................................................... 3

4.- Competencias ................................................................................................................. 3

5.- Resultados de aprendizaje .............................................................................................. 4

6.- Actividades formativas y metodología ............................................................................. 5

7.- Contenidos ...................................................................................................................... 6

8.- Evaluación del aprendizaje .............................................................................................. 7

9.- Propuesta de actuaciones específicas ............................. ¡Error! Marcador no definido.

10. Bibliografía comentada ................................................................................................... 9

11. Normas específicas de la asignatura ............................................................................ 13

12. Consultas y atención al alumnado ................................................................................ 13

© FLORIDA UNIVERSITÀRIA Este material docente no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informáticos o cualquier otro medio, ni prestarse, alquilarse o cederse su uso de cualquier otra forma, con o sin ánimo de lucro, sin el permiso previo, por escrito, de FLORIDA CENTRE DE FORMACIÓ, S.C.V.

Page 3: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

2

1.- Datos de identificación

Asignatura Historia de la escuela

Materia/Módulo Procesos y contextos educativos

Carácter/tipo de formación Formación básica

ECTS 6

Titulación Grado en Maestro/a en Educación Primaria

Curso/Semestre 2º curso / 2º semestre

Unidad Educación

Profesorado

Nombre: Vicenta Verdugo Martí Mail: [email protected] Despacho: D2.2 Horario de atención: miércoles: 8,15 a 9,15. Grupos: 2º EDP

SE RECOMIENDA CONCERTAR CITA PREVIA POR EMAIL (*) Se recomienda concertar cita tutoría vía email.

Idioma en el que se imparte Castellano

2.- Descripción y Objetivos Generales

La Historia de la escuela es una asignatura de formación básica de los grados de Maestro o Maestra en

Educación Primaria e Infantil con una carga lectiva de 6 créditos. Esta asignatura junto a las de Didáctica

general y Organización y dirección de centros, ambas de 1º curso forman parte de la materia Procesos y

contexto educativos por lo que La Historia de la Escuela guarda una estrecha relación con ellas.

Esta asignatura partiendo del análisis en la Historia contemporánea introduce al alumnado en los procesos de

modernización que condujeron a la expansión de la educación en Europa y en nuestro país. Así uno de los

objetivos fundamentales es darles a conocer la genealogía y la construcción social y política de la escuela

básica para que comprendan cual ha sido la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país, los

distintos contextos políticos y legislativos que han condicionado la actividad educativa.

Al mismo tiempo, esta asignatura integra también otra perspectiva histórica dedicada al análisis de la cultura

escolar y de la práctica docente. A este respecto, nuestros objetivos se dirigen a que el alumnado conozca,

comprenda y analice de manera: contextualizada crítica y reflexiva, los diversos discursos científicos y

pedagógicos, su capacidad de influencia y las condiciones institucionales que han ido configurando la

profesionalización de la función docente hasta el presente. Así como las formas en las que el sistema escolar

ha afrontado la tarea de fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.

Los objetivos generales que planteamos en la asignatura se relacionan con el conocimiento, comprensión y

análisis sobre:

El proceso de modernización y expansión de la educación en Europa.

La institucionalización de la escuela: contextos sociales y orientaciones políticas.

Page 4: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

3

El sistema educativo en la España contemporánea.

La cultura y la práctica escolar: discursos científicos, política y legislación.

La profesionalización del magisterio: discursos y realizaciones.

Los procesos de modernización e innovación educativa. La renovación pedagógica y su

compromiso social en la España del siglo XX

3.- Requisitos previos

No se requieren requisitos previos.

4.- Competencias

COMPETENCIAS MODELO EDUCATIVO FLORIDA

G1. Competencia digital. TICs

G2. Comunicación oral

G3. Comunicación escrita

G4. Comunicación en idioma extranjero

G5. Trabajo en Equipo

G6. Resolución de problemas

G7. Aprendizaje permanente

G8. Compromiso y responsabilidad ética

G9. Iniciativa, Innovación y Creatividad

G10. Liderazgo

G11. Autorregulación y responsabilidad en el aprendizaje

COMPETENCIAS DEL TÍTULO

BÁSICAS Y GENERALES

CG1.- Expresarse oralmente y por escrito correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la

Comunidad Autónoma.

CG2.- Utilizar con solvencia las tecnologías de la información y de la comunicación como herramientas de

trabajo habituales.

CG3.- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible; y también promover acciones educativas orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática, comprometida con la igualdad, especialmente entre hombres y mujeres.

CG4.- Promover el trabajo cooperativo y esfuerzo individual.

CG5.- Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.

CG6.- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.

CG7.- Reconocer la identidad de cada etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.

CG8.- Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula en contextos multiculturales y de coeducación.

Page 5: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

4

CG9.- Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego.

CG10.- Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.

CG11.- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación.

CG12.- Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afecten a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje, así como adquirir recursos para favorecer su integración.

ESPECÍFICAS

CE14 - Conocer los fundamentos de la educación infantil y primaria.

CE15 - Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.

CE16 - Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.

CE18 - Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales y de coeducación.

CE19 - Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación infantil y primaria.

5.- Resultados de aprendizaje

RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

R1. Utilizar de manera crítica fuentes históricas y aplicar métodos de investigación y análisis relativos a la Historia de la Escuela.

CG1; CG10; CE14; CE15; CE16

R2. Entender que la cultura escolar es un proceso de construcción social e histórica.

CG1; CG3; CG5; CG10; CG11 CE15; CE16.

R3. Adquirir los conocimientos básicos sobre cuál ha sido la evolución de la política, la teoría y la práctica educativa en la

sociedad contemporánea.

CG1; CG5; CG10; CE14; CE16

R4. Analizar de manera crítica y reflexiva sobre las problemáticas actuales y su incidencia en el sistema educativo con el fin de respetar la diversidad del alumnado.

CG1; CG3; CG10; CG12

CE18

R5. Analizar el proceso de profesionalización de la actividad docente en los distintos contextos históricos.

CG1; CG2; CG5; CG10; CE15; CE16

R6. Saber relacionar los procesos de innovación educativa y los distintos contextos históricos de la España de los siglos XIX y XX.

CG1; CG2; CG3; CG4; CG10 CE14; CE15, CE16, CE19

R7. Conocer experiencias concretas de innovaciones educativas del pasado y/o actuales.

CG1; CG2; CG3; CG4; CG5; CG10; CG11; CE18; CE19.

Page 6: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

5

6.- Actividades formativas y metodología

El volumen de trabajo del alumnado en el módulo corresponde a las horas establecidas en

el diseño curricular. Esta carga de trabajo se concreta entre:

Actividades formativas presenciales (clases teóricas y prácticas, seminarios, proyectos

integrados, tutoría,…..).

Actividades formativas de trabajo autónomo (estudio y preparación de clases,

elaboración de ejercicios, proyectos, preparación de lecturas, preparación de

exámenes…..).

De acuerdo con lo formulado, el trabajo queda distribuido entre las siguientes actividades y

porcentajes de aplicación:

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO PRESENCIAL

Modalidad

Organizativa Metodología

Porcentaje

CLASE TEÓRICA Exposición de contenidos por parte del profesorado. 35%

CLASES PRÁCTICAS

Sesiones grupales de trabajo supervisadas por el profesorado. (Construcción significativa del conocimiento mediante la interacción y la actividad del alumno/a)

30%

TRABAJO EN EQUIPO / PROYECTO INTEGRADO

Realización de un proyecto para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades.

25%

TUTORÍA

Atención personalizada y en pequeño grupo. Instrucción realizada con el objetivo de revisar, reconducir materiales de clase, aprendizaje y realización de trabajos, etc. Consultas puntuales del alumnado. Tutorías programadas

10%

TOTAL (40% del total) 100%

ACTIVIDADES FORMATIVAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

Modalidad

Organizativa Metodología Porcentaje

TREBALL EN GRUP Preparación individual y en grupo de ensayos, resolución de problemas, proyectos, etc. Para entregar y exponer en las clases prácticas.

60%

Page 7: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

6

TREBALL INDIVIDUAL / AUTÓNOM

Estudio del alumno/a.

40%

TOTAL (60% del total) 100%

7.- Contenidos

Relación de contenidos

Tema 1.- La modernización del sistema educativo: la Ilustración.

Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal:

Tema 3.- Cultura material y prácticas escolares.

Tema 4.- La historia de la escuela en la España del siglo XX.

Tema 5.- Procesos de innovación educativa. Del tardofranquismo a la transición democrática. .

Planificación temporal

ACTIVIDADES FORMATIVAS HERRAMIENTA

TÉCNICA

Nº DE

SESIONES

(60 horas)

Presentación guía docente: contenidos, metodología, evaluación…

Florida Oberta, Presentación mediante Power Point.

1 h.

Entrega 1. Relacionada con la modernización del sistema educativo.

Florida Oberta, instrucciones escritas, foro para dudas, presentación mediante Power Point o vídeo Power Point. Materiales académicos en plataforma. Consulta y búsqueda de información en red.

10 h.

Entrega 2. Relacionada con discursos y contextos educativos.

Florida Oberta, instrucciones escritas, foro para dudas y para compartir con los compañeros. Presentación mediante Power Point o vídeo Power Point. Materiales en plataforma. Consulta y búsqueda información en red.

11 h.

Page 8: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

7

Entrega 3. Relacionada con el itinerario histórico-educativo.

Florida Oberta, instrucciones escritas, foro para dudas y para compartir con los compañeros. Presentación mediante Power Point o vídeo Power Point. Materiales en plataforma. Consulta y búsqueda información en red.

12 h.

Entrega 4. Relacionada con la historia de la escuela SXX

Florida Oberta, instrucciones escritas, foro para dudas, presentación mediante Power Point o vídeo Power Point. Materiales en plataforma.Consulta y búsqueda de información en red.

11 h.

Entrega 5. Actividades Proyecto Integrado

Florida Oberta, instrucciones escritas, foro para dudas y para compartir con los compañeros. Presentación mediante Power Point o vídeo Power Point. Materiales en plataforma. Consulta y búsqueda de información en red.

15 h.

8.- Evaluación del aprendizaje

Sistema de evaluación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CUALIFICACIÓN

Instrumentos de evaluación Porcentaje

Trabajos cooperativos: actividades de clase (respuestas a formularios, exposiciones orales en clase sobre trabajos llevados a cabo en el aula, otros formatos trabajo cooperativo).

35%

Trabajos individuales (informes, pruebas escritas, reflexiones personales, otros formatos trabajo individual)

40%

Proyecto Integrado 25%

Page 9: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

8

Sistema de Calificación

Modalidad principal será la evaluación continua a lo largo de la asignatura donde primará la evolución del

aprendizaje, la adquisición de las competencias clave, la responsabilidad y cumplimiento en la elaboración y

entrega de los trabajos, así como la participación e interés demostrado por el alumnado.

La calificación será cuantitativa y reflejo del aprendizaje individual, entendido como la adquisición de

conocimientos, destrezas y competencias puestos en práctica.

Todos los trabajos escritos se colgarán en la plataforma en las fechas indicadas por la profesora y con los

requisitos de calidad expuestos en la descripción de la actividad. No se aceptarán trabajos entregados fuera

de plazo en ningún caso, y la no entrega supondrá una calificación de 0 que computará en la nota final

de la asignatura. En la plataforma se colgarán, por parte de la profesora, las actividades a realizar, así como

los requisitos, y las explicaciones de las mismas. También se facilitará el material de base necesario para la

realización de las mismas. Es imprescindible para aprobar la asignatura entregar y aprobar todas las

actividades.

El alumnado dispondrá de dos convocatorias anuales por curso y asignatura.

1.- En primera convocatoria:

Evaluación Continua.

Las personas que asistan con regularidad a clase (mínimo 80%) para aprobar la asignatura deberán obtener

un 50% de la nota prevista en cada una de las prácticas evaluables propuestas, es decir aprobar cada una de

las actividades En la nota final de las actividades se tendrá en cuenta la regularidad en la asistencia, la

participación en los debates de clase y la entrega correcta y puntual de los trabajos. Así como la predisposición

de trabajo en equipo y la participación activa, crítica y constructiva.

2.- En segunda convocatoria:

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado del 100% de la asignatura.

En cualquier caso las actividades evaluables que se proponen en esta asignatura deberán ser realizadas y

aprobadas para poder ser evaluado de nuevo en la segunda convocatoria. Las actividades grupales

suspendidas en la segunda convocatoria serán individuales.

El profesorado acordará en este caso las fechas de entrega de las mismas y le hará al alumnado el pertinente

seguimiento.

El profesorado decidirá la instrumentación evaluativa en la que además de un examen podrá establecer otros

instrumentos.

LAS REITERADAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA Y LA COPIA EN LAS ACTIVIDADES SERÁ MOTIVO

SUFICIENTE PARA SUSPENDER EL CONTENIDO YA QUE DENOTAN FALTA DE CONSIDERACIÓN,

APROPIACIÓN INDEBIDA, ESCASO COMPROMISO CON EL AUTOAPRENDIZAJE Y FALTA DE

REFLEXIÓN.

Page 10: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

9

9.- Propuesta de actuaciones específicas

Aquellas personas que decidan libremente no realizar Proyecto Integrado, renuncian directamente al

25% de su calificación y su nota final será la nota obtenida en la asignatura, que tendrá un límite máximo

de un 7’5. No se realizará ningún trabajo sustitutivo del Proyecto Integrado.

Las personas que por motivos justificados falten a más de un 20% de las clases presenciales deberán

entregar también obligatoriamente de forma individual las actividades programadas de cada uno de los

temas en las mismas fechas que los compañeros/as sin excepción ya que estarán colgadas en la

plataforma. No se aceptarán trabajos entregados fuera de plazo en ningún caso, y la no entrega

supondrá una calificación de 0 que computará en nota final de la asignatura.

Las personas que no puedan asistir a clase por causas debidamente justificadas (contratos de trabajo, faltas

médicas, etc.) deberán aportar a la profesora la documentación acreditativa que lo evidencia y mantener

contacto vía mail o telefónico con la profesora con una periodicidad mínima cada 15 días. No obstante, todas

estas particularidades se acordarán de forma individual con la profesora inmediatamente a que se produzca la

situación que limita la asistencia a clase. Es importante insistir en que la no asistencia a las clases presenciales,

no exime del seguimiento responsable del desarrollo de la asignatura.

VULNERABILIDAD AL COVID-19: para aquellas personas que acrediten su vulnerabilidad frente al

COVID-19, tendrán que justificarlo debidamente y se les facilitarán los materiales y explicaciones oportunas

vía Florida Oberta. Podrán ser atendidos mediante los foros de dudas/participación de la asignatura y en el

horario de tutorías estipulado en la guía mediante la herramienta Teams. Este mismo procedimiento se seguirá

si la situación sanitaria no permite la presencialidad del alumnado en las instalaciones de Florida.

10. Bibliografía comentada

Además de todos los servicios disponibles del CRAI-Biblioteca, los alumnos adscritos a la

Universitat de Valencia tienen acceso a las bases de datos de la biblioteca de la Universitat

de Valencia. Este acceso es independiente, y por tanto, tendrán unas claves distintas, que

se les proporcionarán en el momento de la matrícula desde Florida. El CRAI-Biblioteca, entre

los diferentes talleres de formación sobre fuentes de información, les explicará como usarlas,

cómo conectarse a éstas en remoto, así como sugerencias y trucos. En todo caso, también

podemos resolver cualquier duda de manera individual cuando traten de usarlas, pasándose

por la biblioteca o contactando por el resto de canales, como [email protected].

Bibliografía básica:

Agulló, C. (2012) “El papel de las maestras en la escuela republicana”, en Sánchez de Madariaga, Elena (ed), Las maestras de la República, Madrid, Ed. Catarata, pp. 56-89.

Disponible en Biblioteca Florida Universitaria:

https://biblioteca.florida.es/sophia/index.asp?codigo_sophia=12183

Page 11: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

10

Este libro pretende recuperar y difundir la historia y las historias de las maestras republicanas que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la enseñanza. Con ello participaron en la construcción de una sociedad democrática.

Ballarín, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX y XX). Madrid: Ed. Síntesis.

No Disponible

Esta obra recoge el estudio global sobre la historia de la educación de las mujeres en España desde la perspectiva historiográfica de la historia de las mujeres y del género. En el texto se analizan los avances y retrocesos que se han producido en la educación femenina a lo largo de la época contemporánea. De tal forma, que su autora partiendo de la problemática educativa aborda algunos de los temas que sirven para explicar, el presente de las mujeres y la recién estrenada igualdad formal, lo que no ha implicado todavía la consecución de una igualdad real. La propuesta de incluir este libro en la bibliografía básica viene motivada por la necesidad de abordar la historia de la educación de las mujeres como parte integrante de la materia a estudiar en la asignatura. Porque la historia de la educación femenina, las experiencias educativas de las mujeres del pasado no configuran una historia paralela ya que forman parte de la historia de la educación del conjunto de la sociedad.

Los libros que se citan a continuación son manuales y obras generales sobre Historia de la Educación en España. Se trata de textos de síntesis histórica que recogen y estudian las distintas etapas, contextos sociales, políticos y legislativos, así como las culturas y discursos pedagógicos que han configurado nuestro sistema educativo. Estas obras comienzan sus análisis en los inicios del siglo XIX, período en el que se produjo la institucionalización de nuestro sistema nacional de instrucción pública y abarcan hasta nuestra historia más reciente.

Escolano Benito, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Disponible en Biblioteca Florida Universitària

https://biblioteca.florida.es/sophia/index.asp?codigo_sophia=281148

Tiana, A.; Ossenbach, G.; Sanz, F. (coord). (2002). Historia de la Educación. Madrid: UNED.

Disponible en Biblioteca Florida Universitària

https://biblioteca.florida.es/sophia/index.asp?codigo_sophia=16586

En el texto que se cita a continuación se analizan las aportaciones al sistema educativo público español de las diversas corrientes ideológicas: ilustrados, liberalismos, institucionismo y socialismo democrático. El texto también recoge las resistencias que el Antiguo Régimen opuso al mundo moderno y a una educación acorde con el contexto modernizador. De estos enfrentamientos nacieron las principales problemáticas que han afectado al sistema educativo español y que, en algunos casos, siguen manteniéndose actualmente. En definitiva se trata de un libro que estudia lo que podemos denominar como historia política de la educación en España.

Puelles Benitez, M. (1991). Educación e ideología en la España Contemporánea. Barcelona: Labor.

Disponible en Biblioteca Florida Universitària

https://biblioteca.florida.es/sophia/index.asp?codigo_sophia=14152

Se incluyen en la bibliografía tres libros relacionados con el estudio de la escuela como construcción cultural y espacio de memoria. Más allá de la historia social y política de la institución escolar, estos textos se centran en el análisis de las prácticas y discursos que han codificado las formas de entender, de representar y de poner en acción la educación institucional. Desde esta perspectiva de la historia cultural de la escuela se aborda, en estas obras, el estudio de sus actores y sus prácticas, es decir, los trabajos y los días de la infancia y el personal

Page 12: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

11

docente. Igualmente se analizan los tiempos, espacios, utillajes escolares y los modos de funcionamiento interno de la escuela elemental española de los siglos XIX-XX.

Escolano Benito, A. (dir). (2006). Historia ilustrada de la escuela en España. Dos siglos de perspectiva histórica. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

No Disponible

________________________ (2000). Tiempos y espacios para la escuela; ensayos históricos. Madrid: Biblioteca Nueva.

No Disponible

López Martín, R. (2001). La escuela por dentro. Perspectivas de la cultura escolar en la España del siglo XX. Valencia: Tirant lo Blanch. Universitat de València.

No Disponible

Bibliografía Complementaria:

La bibliografía que se cita se centra fundamentalmente en temas relacionados con la histo-ria de la educación y de la escuela durante la II República y el franquismo, los proyectos docentes innovadores y el retroceso brutal que supuso para la educación en España el triunfo franquista y los cuarenta años de dictadura. Se trata de dar al alumnado una pri-mera orientación sobre fuentes orales y la elaboración de historias de vida del personal docente, con el fin de contribuir a la reconstrucción de las memorias y del patrimonio histórico del magisterio valenciano.

Agulló Díaz, Mª.C. (2008). Mestres valencianes republicanes. Valencia: Universitat de València.

No Disponible

____________ (2004) La renovació pedagògica al País Valencià. València: Universitat de València.

Disponible en Biblioteca Florida Secundària

https://biblioteca.florida.es/sophia/index.asp?codigo_sophia=5097

___________ (2012). Les cooperatives d’ensenyament al País Valencià i la renovació pedagógica (1968-1976). Valencia. Universitat de València.

Disponible en Biblioteca Florida Universitària

https://biblioteca.florida.es/sophia/index.asp?codigo_sophia=16149

Fernández Soria, J. M. (2002). Estado y educación en la España contemporánea. Madrid: Ed. Síntesis.

No Disponible

Mayordomo, A. (1990). La educación como cruzada. El modelo educativo en la Es-paña del nacional-catolicismo. En Historia de la Educación en España: Nacional-catolicismo y educación en la España de posguerra. (Vol. 5). Madrid: MEC.

No Disponible

Navarro Sandalinas, R. (1990). La enseñanza primaria durante el franquismo (1936-1975). Barcelona: PPU.

Page 13: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

12

No Disponible

Enlaces:

Escuela y franquismo: http://www.sant-cugat.net/laborda/franquismo.htm

La niña Sol Albizu cursó entre 1965 y 1974 los estudios de Primaria en el Colegio Nacional Gayarre de Barcelona (España). De 1970 a 1974 Albizu siguió los tres últimos cursos de Primaria y el primero de Comercio, entre los 10 años y los 14 años de edad. Recopiló en cuatro tomos los cuadernos de estos cuatro cursos (1970-1974). Son del tamaño de un octavo (15 x 21,4 cm). Contienen los dictados, redacciones y cuestionarios de Gramática, Geografía e Historia, Ciencias, Matemáticas, Religión, Política y Costura. Este material histórico es una colección privada, algunas de sus muestras pueden verse en la página web, permitiéndonos reflexionar sobre la ideología totalitaria, militarista y sexista en el franquismo tardío

Escuela y franquismo. Fuentes Orales: http://www.seminariofuentesorales.es/proyectos/escuela-franquista.html

Es un proyecto que ha reunido un total de 24 testimonios, se trata, básicamente, de una reflexión sobre el sistema de enseñanza en España durante los veinte primeros años de la posguerra, vista por los protagonistas, tanto profesores como alumnos y alumnas; en ellas se abordan temas como la educación en cetros religiosos y su diferenciación con los centros laicos de titularidad pública y privada, la enseñanza superior y preuniversitaria, así como el trabajo de los profesores y los textos escolares.

Fuentes para la Historia de la educación: http://www.ugr.es/~fuenteshistoriaeduca/

La curiosidad por los temas histórico-educativos lleva frecuentemente al alumnado a querer conocer y explorar problemas históricos a partir del contacto directo con las fuentes, tarea, imprescindible para el conocimiento de lo histórico. Esta web de fuentes para la historia de la educación, está pensada como herramienta útil a disposición del alumnado de los grados y posgrados universitarios, y del profesorado que imparte disciplinas históricas e histórico-educativas, para ello se han seleccionado un conjunto de fuentes de muy diversos tipos.

Museo Pedagógico “La escuela del ayer” de Huesca: http://www.museopedagogicodearagon.com/index.php#nogo

El Museo Pedagógico de Aragón es un centro de documentación, un espacio para la inves-tigación y el estudio. En él se proponen el trabajo y colaboración con distintas instituciones. Así, se organizan ciclos de conferencias, cursos y seminarios. Se trata de un museo dinámico y abierto a la sociedad, un espacio cultural para el apoyo y la difusión de iniciativas promovidas por distintos colectivos. Es también un centro de investigación y documentación en el que se estudian las claves del proceso de construcción de la institución escolar y la historia de la escuela y de la educación en Aragón.

Museo del Niño y Centro de Documentación Histórica de la Escuela de Albacete: http://www.museodelnino.es/principal/principal.htm

El Museo del Niño y Centro de Documentación Histórica de la Escuela fue creado en el año 1987 con el objetivo fundamental de rescatar, custodiar, estudiar y exponer cuantos testi-monios tienen que ver con la historia de la infancia y de la educación en general y de la provincia de Albacete en particular.

Museo de Historia de la Educación "Manuel Bartolomé Cossio": http://www.ucm.es/info/muscosio.

La Universidad Complutense de Madrid, en su Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado y patrocinado por ella. Dispone de un Museo de Educación, creado y orga-nizado por el Departamento de “Teoría e Historia de la Educación”, con el nombre de ‘Ma-nuel Bartolomé Cossío’. Es producto de las colaboraciones de miembros del Seminario de Historia de la Educación, que a lo largo de los últimos quince años han dedicado su trabajo generoso para conseguirlo. El Museo está concebido como un laboratorio de Historia de la Educación donde se investiga sobre distintos elementos del currículo escolar español en épocas pasadas, lo que incluye la recuperación del patrimonio histórico escolar, así como la catalogación de documentos escolares diversos. Es también un centro de conservación y análisis del patrimonio histórico-educativo de la Comunidad, que colabora en el rescate del patrimonio histórico-escolar.

Page 14: Guía Docente 2020 21 - FloridaUniversitaria...Tema 2.-La institucionalización de la escuela y el proceso de escolarización en la España liberal: Tema 3.- Cultura material y prácticas

Historia de la Escuela: Guía Docente

FLORIDA UNIVERSITÀRIA – Grado en Maestro/a en Educación Primaria

13

11. Normas específicas de la asignatura

Las normas específicas de la asignatura son:

a. Respecto al resto de compañeros y compañeras, especialmente ante la realización de

debates en el aula y exposiciones orales.

b. Puntualidad en la entrada y a la salida de las clases

c. En cuanto a la fecha de entrega de trabajos, si no se cumple repercutirá en la nota, y si el

retraso es de más de una semana, no se valorará.

d. No se aceptarán, de ninguna forma, las faltas de respecto a ningún miembro del colectivo

universitario, ni verbalmente, por escrito o gestualmente. Esta conducta supondrá un suspenso

de la asignatura.

f. No se permitirá el uso del teléfono móvil en el aula.

12. Consultas y atención al alumnado

Debido a los múltiples escenarios que podemos encontrarnos de cara a este curso, se van

a detallar los diversos canales de comunicación posibles para hacer un buen uso de cada

una de las herramientas corporativas disponibles:

- Correo electrónico: es la principal vía de comunicación con el profesorado. De

esta forma se consulta la disponibilidad horaria, para concertar tutoría (presencial

u on-line).

- Florida Oberta: es donde se encuentra el material para la docencia; repositorio

para entrega de trabajos o tareas; para la realización de exámenes o

cuestionarios.

- Microsoft Teams: nos permite comunicarnos en red (bien grupo-clase, o bien

tutorías individuales), sincrónica o asincrónicamente. El chat de estos canales, no

debe ser la vía de comunicación con el profesorado.

El alumnado de Florida Universitaria solo podrá acceder y utilizar las herramientas

corporativas a través de su correo electrónico y, además, deberá utilizar éste como canal

de comunicación via e-mail tanto con el profesorado como con cualquier otro servicio o

personal del centro.