grupos de discusion

6
www.monografias.com Pequeños grupos de discusión 1. Introducción 2. Definición 3. El objetivo 4. Propósito de los pequeños grupos de discusión 5. !r!cter"stic!s #. $!%!ño &. 'ort!le(! ). Debilid!des *. Perfil del f!cilit!dor 1+. P!rticip!ntes 11. Des!rrollo 12. $,cnic! de recogid! de d!tos 13. Pregunt!s !decu!d!s p!r! grupos de discusión 14. -!lide( 15. onclusión 1#. eferenci!s bibliogr/fic!s I0$ D I 0 En nuestros días, la educación y a la orientación se sitúan ante un reto como es el dar respuesta a determinadas situaciones emergentes que viven y experimentan ciertos grupos o poblaciones. Ello exige de nuevos referentes, instrumentos y de herramientas de análisis desde las que considerar dichos sociales, educativos, culturales y económicos. omo lo son los grupo de di son un grupo en el que las personas que se sientan alrededor de una mesa re que nadie tenga una posición privilegiada" y un moderador# $a que estos se trata, pues, de un intercambio %cara a cara% entre perso un inter&s común para discutir un tema, resolver un problema, tomar una dec información por el aporte recíproco. 'odo ello dentro de un máximo de espon libertad de acción, limitando solamente por el cumplimiento más o menos fle normas generales que favorecen el proceso y diferencias a esta t&cnica de u conversación corriente. 'ales normas son( El intercambio de ideas sigue cie tiene ilación, no se reali)a caprichosamente o al a)ar* gira en torno del o aunque el curso de la discusión debe de+arse a la espontaneidad del grupo. quí es el grupo quien designa a un facilitador o coordinador para orde cargo que debe ser rotativo para desarrollar la capacidad de conducción de miembros. -onde la discusión se desarrolla en un clima democrático, sin heg ninguno de los miembros y con el mayor estímulo para la participación activ or otro lado, en el ámbito educativo se detecta la necesidad de aplica problemáticas concretas, que permitan anali)ar la potencia y el alcance de responder a dichas situaciones. -esde estos lineamientos se define a el /ru como una herramienta esencial en la 0nvestigación en iencias 1ociales y en que revisten comple+idad. Entre otros puntos de igual importancia que se detallaran mas adelante( DE'I0II 0 1on los conocidos como grupo reducido de personas, no menor de 2 ni may personas, los cuales se reúnen para intercambiar ideas, sobre un tema de ma

Upload: yorley-j-bautista

Post on 07-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pequeños grupos de discusion

TRANSCRIPT

Pequeños grupos de discusión
1. Introducción 2. Definición 3. El objetivo 4. Propósito de los pequeños grupos de discusión 5. !r!cter"stic!s #. $!%!ño &. 'ort!le(! ). Debilid!des *. Perfil del f!cilit!dor  1+. P!rticip!ntes 11. Des!rrollo 12. $,cnic! de recogid! de d!tos 13. Pregunt!s !decu!d!s p!r! grupos de discusión 14. -!lide( 15. onclusión 1#. eferenci!s bibliogr/fic!s
I0$DI0   En nuestros días, la educación y a la orientación se sitúan ante un reto importante, como es el dar respuesta a determinadas situaciones emergentes que viven y que experimentan ciertos grupos o poblaciones. Ello exige de nuevos referentes, así como de instrumentos y de herramientas de análisis desde las que considerar dichos problemas sociales, educativos, culturales y económicos. omo lo son los grupo de discusión estos son un grupo en el que las personas que se sientan alrededor de una mesa redonda !para que nadie tenga una posición privilegiada" y un moderador#   $a que estos se trata, pues, de un intercambio %cara a cara% entre personas que poseen un inter&s común para discutir un tema, resolver un problema, tomar una decisión o adquirir  información por el aporte recíproco. 'odo ello dentro de un máximo de espontaneidad y libertad de acción, limitando solamente por el cumplimiento más o menos flexible de algunas normas generales que favorecen el proceso y diferencias a esta t&cnica de una charla o conversación corriente. 'ales normas son( El intercambio de ideas sigue cierto orden lógico, tiene ilación, no se reali)a caprichosamente o al a)ar* gira en torno del ob+etivo central, aunque el curso de la discusión debe de+arse a la espontaneidad del grupo.
 quí es el grupo quien designa a un facilitador o coordinador para ordenar la discusión, cargo que debe ser rotativo para desarrollar la capacidad de conducción de todos los miembros. -onde la discusión se desarrolla en un clima democrático, sin hegemonía de ninguno de los miembros y con el mayor estímulo para la participación activa y libre.   or otro lado, en el ámbito educativo se detecta la necesidad de aplicar dicha t&cnica a problemáticas concretas, que permitan anali)ar la potencia y el alcance de la misma para responder a dichas situaciones. -esde estos lineamientos se define a el /rupo de -iscusión, como una herramienta esencial en la 0nvestigación en iencias 1ociales y en problemáticas que revisten comple+idad.
Entre otros puntos de igual importancia que se detallaran mas adelante(
 
considerada como un intercambio que se da en los individuos 5cara a cara#, donde todas estas personas o individuos poseen un inter&s común para discutir un tema en particular y resolver un problema o adquirir una información especifica, todo esto ba+o un clima de espontaneidad, libertad de acción, buen humor, guiado solo por las reglas generales que rigen el proceso, las cuales son punto clave para diferenciar esta t&cnica de una charla o conversación corriente.   1egún 6ung 7. !3.442" es 58n grupo de discusión es un grupo en el que las personas que se sientan alrededor de una mesa redonda !para que nadie tenga una posición privilegiada" y un moderador#.   En efecto, un grupo de discusión permite a trav&s de un procedimiento adecuado, con un moderador experto, recabar información relevante para el ob+etivo central de la investigación. or otro lado, es de vital importancia tener en cuenta a la hora de la convocatoria de un grupo de discusión el número de integrantes, sus características, etc.   91egún :rueger !;<==( 3>" %8n grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente planeada. -ise?ada para obtener información de un área definida de inter&s%.   Es importante tener presente que el docente como agente facilitador posee esta estrategia dentro de su dinámica, y este grupo de discusión permite a trav&s de un procedimiento adecuado, con un moderador experto, recabar información relevante para el ob+etivo central de la investigación.
E 6E$I-   9El ob+eto del grupo de discusión es provocar autoconfesiones en los participantes%. -e esa manera, se logra una especie de retroalimentación entre los distintos su+etos que son parte del grupo de discusión. 5El grupo de discusión ofrece un entorno en el cual se induce a alimentar la discusión%.
PP7I$ DE 7 PE8E97 :P7 DE DI77I0 @Arientar a un nuevo campo. @/enerar hipótesis basadas en las ideas de los informantes. @Evaluar distintos campos de investigación o poblaciones de estudio. @-esarrollar calendarios, cuestionarios de entrevistas. @Abtener interpretaciones de los participantes con respecto a los resultados de estudios previos. @ermiten combinar los elementos de la entrevista individual y observación participante, adicionalmente proporciona acceso a formas de información distintas de las otras dos t&cnicas.
;;$EI7$I;7   Este peculiar grupo posee ersonas qu&( Afrecen datos, son de naturale)a cualitativa, y en una conversación guiada, donde el tema interesa a todos los miembros.   @1e caracteri)a por un sentido abierto, flexible, lo que permite a trav&s de la discusión entre sus integrantes desviar esta misma, en donde esta información puede ser provechosa.
@'iene %una valide) sub+etiva%, aquí el contenido de la discusión es comprensible, en donde se utili)a los comentarios textuales de los integrantes de la entrevista grupal, aquí los miembros del grupo designan a un facilitador que los guíe ba+o con clima democrático, sin dominio, y con participación activa y libre.
 
  El tama?o está condicionado por 3 factores( debe ser lo suficientemente peque?o como para que todos tengan la oportunidad de exponer sus puntos de vista y lo suficientemente grande como para que exista diversidad en dichos puntos de vista !B0C0BA 2 61' 34 ED1AC1".
ara facilitar la comunicación cara a cara, es conveniente organi)ar al grupo en un circulo o alrededor de una mesa redonda o en forma de 8, donde todos puedan verse o comunicarse cara a cara cómodamente.   demás elegir un lugar adecuado, con los elementos necesarios !sillas, mesas, pi)arrón, papeles, etc".
'$;E=;   @1on fáciles de conducir, se reali)an con pocos recursos, permite explorar temas y generar hipótesis.
@8na de las grandes venta+as de esta t&cnica, es su entrega de información en profundidad, además es de carácter social, es decir, las personas con sus comentarios influyen entre sí, se contextuali)a a los su+etos en situaciones naturales.
DEIID;DE7 @En la entrevista grupal los participantes pueden influir y dar curso a la conversación, lo que conlleva muchas veces a desvirtuar el ob+etivo principal del grupo de discusión, en otras palabras el investigador tiene menos control. @Atra limitante es que los comentarios, opiniones, percepciones de los participantes sean interpretados dentro del contexto. @Co puede ser cualquier moderador, &ste debe tener experticia en el tema a tratar y tambi&n para dirigir un grupo de discusión. @El tiempo que requiere la formación de un grupo de discusión, para reunirse, ver el lugar, entre otras es de vital importancia, vale decir, que todo lo dispuesto tenga buenos resultados. @1i no existe un entorno facilitador, con lleva problemas logísticos y entorpecen la participación de los integrantes. E+emplo de los grupos de discusiones( donde estos comparten problemas comunes, la idea es que estos puedan encontrar la solución a sus problemas, o al menos una información que les ayude a entender un poco el problema que confrontan para atacarlos adecuadamente sería( harla Educativa de rofesores a un grupo de dolescentes para reconocer estimular y rescatar los valores( amor, respeto, +usticia, solidaridad, etc. En los +óvenes, y estos a la ve) sean portavoces entre sus amigos, compa?eros, familia, comunidad.
 
P;$IIP;0$E7   Es de relevancia tener en mente a la hora de seleccionar a las personas que integraron el grupo de discusión como se?ala :rueger !;<==(>" 1egún :rueger %la homogeneidad puede ser definida en forma amplia o restringida%. !F" %El grupo puede variar en edad, g&nero, ocupación, e intereses, pero los miembros tienen en común ser adultos residentes y no usuarios.   7os miembros del grupo deben aprender a escuchar a los demás, centrándose más en las ideas que en las personas que lo expresan por e+emplo( una persona es desagradable por alguna ra)ón y tendemos a recha)ar cualquiera idea que venga de ella, por buena que sea, tambi&n es cierto que cuando una persona nos cae bien, aceptamos cualquier cosa que diga.   Estos han de ser solidarios con las conclusiones a las que llegue, puesto que son productos de una discusión participativa y democrática. $a que sin algún miembro esta en desacuerdo con una conclusión es muy difícil que coopere con su e+ecución.
 
 
  @ Es importante( Co evitar los desacuerdos amistosos o algún acaloramiento pasa+ero. 7o importante es discutir las ideas sin alusiones o ataques personales.
PE:0$;7 ;DE;D;7 P;; :P7 DE DI77I0   El grupo de discusión está inserto en un contexto en el que induce y alimenta la discusión, para que ocurra esto las preguntas deben ser abiertas. or otra parte el investigador cumple varias funciones entre ellas( modera, escucha, observa.   ara reali)ar un grupo de discusión sin duda que se debe tener claridad en los ob+etivos del estudio, empero es necesario efectuar las preguntas idóneas para poder cumplir los fines propuestos. ara ello es indispensable hacer preguntas abiertas, %que permitan al su+eto determinar &l mismo la dirección de sus respuestas5 lo que permite generar respuestas en distintas dimensiones.
1in embargo, las preguntas abiertas son necesarias hacerlas al principio de la entrevista grupal, para luego terminar con preguntas cerradas para limitar las respuestas. 7as preguntas dicotómicas pueden complicar la conversación y restringir la información, ya que el su+eto sólo se limitara a responder sí o no.
; -;IDE= El m&todo cualitativo tiende a tener problemas de valide), es por eso necesario destacar 
este punto, reali)ando la siguiente pregunta Ipor qu& son validos los resultados de la t&cnica utili)adaJ !/rupo de discusión" %7os grupos de discusión son validos si se utili)an cuidadosamente para estudiar un problema en el que sea apropiado utili)ar dicha t&cnica5, estos respecto al tema de la valide) son muy similares a otras t&cnicas de investigaciones de ciencias sociales, en lo que la valide) depende no sólo de los procedimientos usados, sino tambi&n del contexto%, en este caso se debe tomar en cuenta, el lugar, el tipo de conversación, las reflexiones.   En definitiva %la valide) es el grado en el que un procedimiento mide realmente lo que se propone medir.
07I0   1e trata de una reunión de un grupo de personas !entre 2 y 34" que hablan acerca de un tema determinado y que son asistidos por un coordinador, que interviene de forma no directiva. Es necesario que tanto el coordinador, como los asistentes no se cono)can entre sí.laro esta a la hora de organi)ar un grupo de discusión es importante buscar un lugar de reunión %neutral%, es decir, un lugar que en el que los asistentes se sientan cómodos y libres de expresar sus opiniones. demás, teniendo en cuenta que el número de asistentes ha de ser entre 2 y =, y que por lo general muchas de las personas contactadas no asisten a la reunión* deberemos convocar a un número mayor de personas.
or otro lado, la elección de las personas participantes es fundamental. 'iene que existir una mínima homogeneidad entre los asistentes, es decir que tengan algo en común* aunque tambi&n se requiere cierta heterogenidad para que se d& un cierto contraste de opiniones. 1e tendrán en cuenta las variables clásicas como edad, sexo, clase social, hábitat, nivel de estudios, actividad, etc., para la conformar los grupos de discusión.
 
las opiniones de los demás, donde todos los miembros estan de acuerdo con las conclusiones o +uicios emitidos.
E'EE0I;7 II:;'I;7 6ung, 7 ?<odulo de Din/%ic! de :rupo@ 8niversidad Cacional bierta Gebrero 3442 Killasante, '., Bonta?&s, B.!3444" ! investig!ción soci!l p!rticip!tiv!. El vie+o topo. Badrid. 0bá?e), L. !;<=H". </s !ll/ de l! sociolog"!. El grupo de discusiónA $,cnic! B cr"tic!. 1iglo MM0. Badrid
CEE; EIDE7 P;CE <;:;E$ margaretNpacheco244Ohotmail.com
8C0KED10-- C0AC7 P0ED' K0EDDE'AD-A -QB0A EM'EC10RC 8C0KED10'D0 E-80RC AC'0C8 1C D7A1, L870A 3.442