gomez informe final fbdm

343
FUNDACIÓN BOLIVIANA PARA LA DEMOCRACIA MULTIPARTIDARIA Investigación Diagnóstica sobre los Partidos Políticos con Representación Parlamentaria en Bolivia (2003) Informe final Centro Interdisciplinario Boliviano para los Estudios en Comunicación (CIBEC) Jimena Costa Benavides (Coordinadora) Erick Torrico Villanueva Antonio Gómez Mallea Bernardo Poma Ulo Karina Herrera Miller La Paz - diciembre de 2003

Upload: antonio-gomez-mallea

Post on 12-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: GOMEZ Informe Final fBDM

FUNDACIÓN BOLIVIANA PARA LA DEMOCRACIA MULTIPARTIDARIA

Investigación Diagnóstica sobre los Partidos Políticos con Representación Parlamentaria

en Bolivia (2003)

Informe final

Centro Interdisciplinario Boliviano para los Estudios en Comunicación (CIBEC)

• Jimena Costa Benavides (Coordinadora)

• Erick Torrico Villanueva

• Antonio Gómez Mallea

• Bernardo Poma Ulo

• Karina Herrera Miller

La Paz - diciembre de 2003

Page 2: GOMEZ Informe Final fBDM

2

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN

I. Antecedentes. La necesidad y oportunidad de la Investigación Diagnóstica sobre los Partidos Políticos en Bolivia

13

II. Objetivos y alcances de la investigación 16

1. Objetivo general 16

2. Objetivos particulares 16

III. Métodos y técnicas empleados en la investigación 18

IV. El equipo investigador 20

V. La estructura del informe 20

EL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS. ESTRUCTURACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y GRADO DE INSTITUCIONALIZACIÓN

I. El marco de actuación de los partidos políticos. Contexto general de la democracia boliviana

22

1. Los partidos como articuladores y mediadores entre sociedad y Estado 23

2. Los partidos como organizaciones complejas 25

3. El establecimiento de la democracia y la función de mediación política

26

4. Democracia a la boliviana: “democracia pactada” 28

5. La legalización de la existencia y las funciones partidarias 29

6. Los gobiernos democráticos: 1982-2003 30

Page 3: GOMEZ Informe Final fBDM

3

6.1. Frente de Unidad Democrática y Popular-FUDP (1982-1985) 30

6.2. Pacto por la Democracia (1985-1989) 33

6.3. Acuerdo Patriótico (1989-1993) 35

6.4. Pacto por la Gobernabilidad y Pacto por el Cambio, coalición MNR-MRTKL con UCS y MBL (1993-1997)

36

6.5. Pacto por Bolivia ADN, MIR y otros (1997-2002) 38

6.6.Gobierno de Responsabilidad Nacional MNR-MIR y NFR (2002-2003)

39

7. Tendencias en el voto de los bolivianos 42

II. El marco normativo. La Ley de Partidos Políticos 51

1. Análisis crítico de la aplicación directa 51

1.1. La importancia de la Ley Electoral de 1991 52

1.2. La Ley de Partidos Políticos vigente y su contenido. Una ley burocrática y orgánica antes que de vinculación con los ciudadanos

54

1.2.1. Las disposiciones generales de la Ley de Partidos 58

1.2.2. Organización y funcionamiento de los partidos políticos 59

1.2.3. Fusiones y alianzas 61

1.2.4. Relaciones con el Estado y la sociedad 62

1.2.4.1. Un sistema estatal, excluyente y cerrado 62

1.2.4.2. Una limitada relación con la sociedad 63

1.2.5. Disposiciones transitorias y personalidad jurídica 64

2. Análisis de derecho comparado. Un movimiento internacional liberal de institucionalización y modernización

66

3. Análisis crítico jurídico-doctrinal 68

3.1. Tiempos de transmisión en medios de comunicación 69

Page 4: GOMEZ Informe Final fBDM

4

3.2 Asignación tiempo/reparto de recursos 69

3.3. Justicia frente a la libertad de expresión 70

3.4. Revelación pública de las donaciones políticas 71

3.5. Vacíos en la ley 72

3.6. Regulación de campaña por grupos de interés 74

III. Constitución y organización de los partidos políticos 76

1. El sistema de partidos políticos y sus componentes 76

1.1. Características generales 76

1.2. Los componentes del sistema de partidos 80

2. La organización de los partidos políticos 85

2.1. Una estructura organizativa predefinida 85

2.2. Partidos en situación de adecuación 87

2.2.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 88

2.2.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

90

2.2.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN) 93

2.2.4. Movimiento al Socialismo (MAS) 95

2.2.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR) 96

2.2.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) 98

2.2.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 99

2.2.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS) 100

2.2.9. Partido Socialista (PS) 101

3. La ideología de los partidos políticos 102

3.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 107

Page 5: GOMEZ Informe Final fBDM

5

3.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

111

3.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN) 115

3.4. Movimiento al Socialismo (MAS) 117

3.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR) 120

3.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) 122

3.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 124

3.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS) 125

3.9. Partido Socialista (PS) 128

4. Los planes de gobierno 2002 129

4.1. Planes de los partidos programáticos 130

4.1.1. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento Bolivia Libre (MBL). Plan de emergencia

130

4.1.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR). Bolivia para los bolivianos

131

4.1.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN). La fuerza de la gente

132

4.1.4. Nueva Fuerza Republicana (NFR). Manfred – Ivo Cambio Positivo

133

4.1.5. Unidad Cívica Solidaridad (UCS). Pacto con Bolivia 135

4.2. Planes de los partidos doctrinarios 136

4.2.1. Movimiento al Socialismo (MAS). Territorio, soberanía y vida

136

4.2.2. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). Plan Pachakuti. La oferta que podemos cumplir

137

4.2.3. Partido Socialista (PS). La Bolivia que tenemos y la Bolivia que queremos

139

Page 6: GOMEZ Informe Final fBDM

6

IV. Funcionamiento de los partidos políticos 140

1. El funcionamiento interno. Aplicación interna del juego democrático 140

1.1. Jerarquías, dirigencias y toma de decisiones 141

1.1.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 141

1.1.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

142

1.1.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN) 143

1.1.4. Movimiento al Socialismo (MAS) 144

1.1.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR) 145

1.1.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) 146

1.1.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 147

1.1.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS) 147

1.1.9. Partido Socialista (PS) 148

1.2. Modalidades de reclutamiento 149

1.2.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 149

1.2.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

150

1.2.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN) 150

1.2.4. Movimiento al Socialismo (MAS) 151

1.2.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR) 151

1.2.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) 152

1.2.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 152

1.2.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS) 152

1.2.9. Partido Socialista (PS) 153

1.3. Participación de sectores marginados 153

Page 7: GOMEZ Informe Final fBDM

7

1.3.1. Participación de mujeres en la estructura partidaria 153

1.3.1.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 158

1.3.1.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

158

1.3.1.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN) 159

1.3.1.4. Movimiento al Socialismo (MAS) 159

1.3.1.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR) 160

1.3.1.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) 160

1.3.1.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 160

1.3.1.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS) 160

1.3.1.9. Partido Socialista (PS) 161

1.3.2. La participación de jóvenes en la estructura partidaria 161

1.3.2.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 161

1.3.2.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

161

1.3.2.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN) 162

1.3.2.4. Movimiento al Socialismo (MAS) 162

1.3.2.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR) 162

1.3.2.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) 163

1.3.2.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 163

1.3.2.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS) 163

1.3.2.9. Partido Socialista (PS) 163

1.4. Procesos de formación y promoción de cuadros 163

1.4.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 164

Page 8: GOMEZ Informe Final fBDM

8

1.4.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

165

1.4.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN) 165

1.4.4. Movimiento al Socialismo (MAS) 166

1.4.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR) 166

1.4.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) 166

1.4.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 167

1.4.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS) 167

1.4.9. Partido Socialista (PS) 167

2. Relaciones con la sociedad civil. La educación para la democracia 168

3. Las relaciones interpartidarias 170

3.1. Relaciones en el plano nacional 172

3.2. Relaciones en el plano internacional 173

3.2.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 173

3.2.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

174

3.2.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN) 174

3.2.4. Movimiento al Socialismo (MAS) 175

3.2.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR) 175

3.2.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) 175

3.2.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 176

3.2.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS) 176

3.2.9. Partido Socialista (PS) 176

V. El estado de institucionalización del sistema de partidos. Resultados preliminares

176

Page 9: GOMEZ Informe Final fBDM

9

1. La democratización interna 176

1.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 176

1.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

177

1.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN) 178

1.4. Movimiento al Socialismo (MAS) 179

1.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR) 180

1.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) 180

1.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 180

1.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS) 181

2. El accionar de los partidos en la institucionalidad democrática 181

2.1. Transformaciones en el escenario político y en el sistema político-partidario

183

2.2. La representación política y el mandato representativo 184

2.3. La actuación legislativa 186

2.4. Comparación de resultados con la legislatura anterior 190

3. El cumplimiento de la Ley de Partidos 192

3.1. En cuanto a la institucionalización de la ley como elemento regulador del sistema político

193

3.2. En cuanto al relacionamiento de los partidos con la ciudadanía 194

3.3. En cuanto al manejo de recursos estatales por los partidos 194

3.4. En cuanto a la aplicación de las reglas del juego democrático 195

LA PERCEPCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS

VI. La percepción ciudadana sobre los partidos políticos 197

1. Percepción ciudadana, opinión política y encuestas 197

Page 10: GOMEZ Informe Final fBDM

10

2. Las encuestas de opinión política en Bolivia 198

3. Datos de encuestas sobre democracia, gobierno y partidos 200

4. Evaluación de los “estados”, las “corrientes”, las “tendencias” y los “climas”

208

VII. Percepción mediática acerca de los partidos políticos en Bolivia 211

1. La percepción mediática acerca de la política 211

2. El procedimiento 214

3. Percepción mediática y partidos políticos 217

3.1. El sistema político y la democracia 218

3.2. Las elecciones: la formalidad vs. el contenido democrático 220

3.3. Crisis política y partidos políticos en crisis 222

3.4. El comportamiento y las prácticas tradicionales 224

3.5. Las exclusiones y las aperturas 227

3.6. La devaluada credibilidad 229

3.7. Fracturas de la imagen pública de los partidos políticos 233

3.8. Proyecciones 234

4. Conclusión 236

VIII.

Análisis de la posicionalidad de los partidos políticos 237

1. Mapas de posicionalidad de acuerdo a la relación liderazgo-cambio 237

2. Mapas de posicionalidad ideológica 243

3. Mapas de posicionalidad estructura interna-liderazgo/propuesta ideológica

251

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I. La imagen del sistema de partidos 254

Page 11: GOMEZ Informe Final fBDM

11

II. Las tareas pendientes 256

III. Situación general del sistema de partidos políticos en Bolivia 260

1. Institucionalización y democracia interna en los partidos, para recuperar posicionalidad ante los grupos corporativos

261

2. Relaciones de los partidos con el poder político, necesidad de un cambio ideológico

263

3. Relaciones de los partidos con la sociedad, recuperar utopías y abandonar clientelas

264

4. El fin de la democracia pactada, el inicio de la política del compromiso 264

5. Algunas conclusiones respecto de los casos específicos 265

5.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) 265

5.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

267

5.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN) 267

5.4. Movimiento al Socialismo (MAS) 268

5.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR) 269

5.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) 270

5.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL) 271

5.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS) 271

IV. Los escenarios de mediano plazo 272

1. El gobierno y la reforma política 274

2. Primer escenario: El desorden y probabilidad de retroceso autoritario 275

3. Segundo escenario: Avances parciales 276

4. Tercer escenario: La democracia remozada 277

BIBLIOGRAFÍA

Page 12: GOMEZ Informe Final fBDM

12

I. Textos de referencia 279

II. Revistas 285

III. Fuentes 285

IV. Documentos partidarios 291

ANEXOS

1. Los dirigentes políticos entrevistados 294

2. Los analistas políticos entrevistados 300

3. Guía temática para entrevistas a miembros de partidos 301

4. Guía básica de entrevista para analistas 303

5. Cuadro para el análisis de la percepción mediática acerca de los partidos políticos en Bolivia

6. Cuadro para el análisis de la percepción mediática acerca de los partidos políticos en Bolivia

304

Page 13: GOMEZ Informe Final fBDM

13

INTRODUCCIÓN

I. Antecedentes. La necesidad y oportunidad de la Investigación Diagnóstica

sobre los Partidos Políticos en Bolivia

A convocatoria de la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria

(fBDM), el Centro Interdisciplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación (CIBEC),

asociación civil fundada en 1996 para contribuir a la democracia con desarrollo mediante la

investigación, la capacitación, la documentación y la divulgación de los procesos sociales

comunicacionales y otros relacionados, efectuó entre el 22 de julio y el 3 de octubre de

2003 la INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

BOLIVIANOS CON REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA en el marco de los

términos de referencia establecidos por la fBDM.

Es evidente, hasta ahora, que el sistema democrático se ha convertido en el

horizonte común de los principales actores —políticos, económicos y sociales— de la vida

nacional desde 1982, año en que fue establecido tras un largo y casi ininterrumpido período

de gobiernos de facto (1964-82) que prosiguieron a la revolución nacionalista

modernizadora de 1952.

A 21 años de su instalación, sin embargo, se han hecho manifiestas y cada vez con

mayor crudeza las insuficiencias y limitaciones de la manera en que este sistema ha sido

puesto en operación para posibilitar, por una parte, la expresión y participación plurales en

la gestión de demandas y la toma de decisiones, y por otra, para definir y apuntalar un

proyecto consensuado que involucre al conjunto de la sociedad boliviana y permita trabajar

en soluciones factibles para los acuciantes problemas de pobreza, desocupación, exclusión

y dependencia del ahorro externo.

Page 14: GOMEZ Informe Final fBDM

14

La debilidad institucional, el descrédito de la política y sus agentes, la baja o nula

representación partidaria de los sectores sociales, la corrupción descontrolada, las prácticas

políticas perversas (patrimonialismo, clientelismo, prebendalismo, nepotismo, caudillismo)

y la ineficiencia estatal, entre otras causas, están generando una visible pérdida de autoridad

que incrementa los niveles de deslegitimación largamente acumulados. Las explosiones

sociales de abril de 2000 y febrero de 2003, las crecientes protestas sociales y la propia

importante renovación que se dio en la composición étnica del Congreso Nacional tras las

elecciones generales de 20021, son indicios de que la necesidad ciudadana de participación

y de respuestas está a punto de convertirse en una exigencia inaplazable que, además, puede

transitar por caminos extra-institucionales e incluso poner en grave riesgo la propia

continuidad democrática. Las recientes movilizaciones de diversos sectores sociales que

están encontrando en el rechazo a la exportación del gas natural una temática articuladora

de sus diversos intereses y demandas es otro indicador de tal situación.

Hasta la fecha, de todos modos, los principales actores políticos —representados por

las organizaciones partidarias que tienen presencia en el Parlamento— no terminan de

asumir los retos de avanzar en la reforma política e institucional que se muestra

indispensable para afrontar las diferentes dimensiones de la crisis democrática que vive hoy

Bolivia y compromete su futuro de corto, mediano y largo plazo.

La citada incorporación al Congreso de una significativa representación campesino-

indígena y de un gran número de nuevas figuras parlamentarias no ha supuesto, en los

hechos, ninguna modificación en los modos tradicionales de ejercer la representación

ciudadana y llevar adelante las relaciones entre oficialismo y oposición, como tampoco ha

creado las condiciones para la construcción de consensos programáticos que superen las

estrecheces coyunturales de la llamada “democracia pactada”, cuyo agotamiento se muestra

ya como una realidad en sus niveles de conformación y gestión de gobierno.

1 Dos datos son expresivos de esto: de los 157 parlamentarios el 78% fue cambiado y el 33% de los nuevos congresales son campesinos o indígenas (de los que el 63% pertenecen a los opositores MAS y MIP).

Page 15: GOMEZ Informe Final fBDM

15

Después de los acontecimientos de octubre de 2003, que forzaron la renuncia del

presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y su sucesión por el vicepresidente Carlos D. Mesa

Gisbert, autoridades y analistas concluyen en que la democracia boliviana no sólo está “en

emergencia”, sino que se encuentra en un gravísimo estado de deterioro que podría tener

dos salidas: una reconfiguración del espectro político con el reemplazo de la “democracia

pactada” por una “democracia participativa” o bien aprestos orientados a interrumpir el

proceso democrático e instaurar un régimen de fuerza.2

En el mediano plazo y más allá de los partidos considerados tradicionales,

caracterizados por una ineptitud inercial, las otras organizaciones políticas tampoco dan

señales de estar entendiendo cabalmente la magnitud de las dificultades y amenazas

presentes ni de estar preparadas para reconducir y afianzar la índole y el curso de los

hechos.

Por ello la voluntad de la fBDM para examinar la situación, desempeño y

posibilidades de los partidos políticos con representación parlamentaria —pilares del

sistema democrático y, por esa vía, de un proyecto nacional con desarrollo y equidad—

adquiere oportunidad y pertinencia. La información recogida, procesada y sistematizada por

el CIBEC, así como las conclusiones planteadas y la construcción de probables escenarios,

aportan un conjunto de insumos para la reflexión y sobre todo para una probable acción

reconducente.

2 La posibilidad y necesidad de la transición hacia una democracia participativa fue formulada, por ejemplo, por el mismo presidente Mesa Gisbert en su discurso en ocasión del Premio Nacional de Periodismo 2003 (Auditorio de la Asociación de Periodistas de La Paz, 7 de diciembre de 2003).

Page 16: GOMEZ Informe Final fBDM

16

II. Objetivos y alcances de la investigación

En concordancia con los términos de referencia planteados por la fBDM la

investigación fue ejecutada en función de los siguientes objetivos:

1. Objetivo general

Efectuar un diagnóstico sobre el sistema boliviano de partidos políticos con

representación parlamentaria3 con información precisa, exhaustiva y documentada, respecto

a las siguientes dimensiones: ejercicio del poder político; la estructura organizacional y de

relaciones con la sociedad; fuerzas, intereses, postura ideológica —misión y visión del

partido—; relaciones al interior del sistema de partidos (“democracia pactada”); prácticas y

comportamientos; características generales de liderazgo, discurso y democratización

interna.4

2. Objetivos particulares

• Inscribir a los partidos políticos bolivianos con representación parlamentaria en un

cuadro conceptual que articule democracia, sistema de partidos, funciones de los partidos,

representación y democratización interna.

• Contextualizar a los actuales partidos políticos bolivianos con representación

parlamentaria en el marco mayor del proceso democrático desde 1982.

• Elaborar la cartografía política general del sistema de partidos con representación

parlamentaria desde las elecciones generales de 1985 hasta las de 2002.

3 Se trata del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), el Movimiento al Socialismo (MAS), la Nueva Fuerza Republicana (NFR), la Unidad Cívica Solidaridad (UCS), el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), la Acción Democrática Nacionalista (ADN), el Movimiento Bolivia Libre (MBL) y el Partido Socialista (PS). 4 Se ha reunido los trabajos de P. Birnbaum (1975), P. Bourdieu (1977), P. Braud (1985) y J. Lagrove (1985), para establecer los dominios propuestos para el análisis del fenómeno político.

Page 17: GOMEZ Informe Final fBDM

17

• Describir los principios, la estructura orgánica, los documentos definitorios, los

procedimientos internos y las formas de reclutamiento de los partidos, además de las

características de los procesos de democratización interna a partir de la promulgación de la

Ley de Partidos Políticos y en relación a ella.

• Establecer las características de la función de educación democrática y formación de

cuadros, así como las características y prácticas de relación internas (dirigentes-militantes)

y los mecanismos de movilidad “de abajo hacia arriba” de los cuadros.

• Establecer la concepción de democracia y la aplicación práctica de la misma en la

estructura interna.

• Determinar la ausencia/existencia de reglamentaciones o cuotas de participación

política de mujeres, jóvenes e indígenas en la estructura y el proceso interno de decisiones

para medir el grado de tolerancia y filtros a la discriminación/exclusión en los mecanismos

de participación institucionalizados.

• Caracterizar y comparar las visiones ideológicas y programáticas de los partidos

políticos bolivianos con representación parlamentaria.

• Elaborar mapas políticos de posicionalidad y posicionamiento de cada uno de los

partidos con representación parlamentaria en el ámbito político nacional, a partir del

análisis de: las características de liderazgo, el discurso político, el grado de

institucionalización interna, y la postura ideológica.

• Evaluar la sujeción de las organizaciones partidarias con representación

parlamentaria a las disposiciones de la Ley de Partidos Políticos.

• Establecer las relaciones, los nexos o mecanismos de interacción que mantienen los

partidos políticos bolivianos con sus similares en el contexto nacional o internacional.

• Evaluar la acción legislativa de los parlamentarios de los nueve partidos para

determinar: avances y limitaciones, obstáculos a la participación, resultados de gestión,

Page 18: GOMEZ Informe Final fBDM

18

eficiencia, trabajo en directivas, comisiones, brigadas y bancadas y las formas en que cada

partido ejecuta la representación ciudadana.

• Establecer y analizar comparativamente las tendencias de la percepción ciudadana y

la mediática sobre los partidos políticos bolivianos con representación parlamentaria.

• Construir los escenarios prospectivos probables para los partidos políticos y el

sistema democrático en función de los retrocesos o avances que se produzcan a mediano

plazo en materia de reforma política.

• Elaborar un cuadro de recomendaciones con temáticas generales y específicas por

abordar, tanto en el contexto general de la problemática de la democracia y el sistema

político-partidario en Bolivia como en el específico referido a las debilidades y falencias de

cada uno de los partidos políticos estudiados.

III. Métodos y técnicas empleados en la investigación

En términos metodológicos, para la realización del diagnóstico se partió de la

concepción del conjunto de partidos políticos bolivianos con representación parlamentaria

como parte de un sistema constructivo (Easton), compuesto básicamente por:

• una comunidad (los miembros del sistema),

• un régimen (las reglas de juego o normas) y

• autoridades (los que desempeñan el papel de conducción).

En tanto que componentes de un sistema, se consideró que los partidos políticos

desarrollan cinco actividades esenciales:

• Formulación de exigencias diversas.

• Conversión de estas exigencias a través de la legislación o la costumbre.

• Toma de decisiones.

Page 19: GOMEZ Informe Final fBDM

19

• Ejecución de las mismas por medios administrativos u otros.

• Mantenimiento del sistema y de los medios para reforzarlo.

Con base en los objetivos expuestos, las dimensiones de análisis del desempeño de

los partidos políticos fueron las siguientes: 1) ejercicio de poder político, 2) estructura

organizacional y de relaciones con la sociedad, 3) fuerzas, intereses y postura ideológica

(misión y visión de la organización), 4) relaciones al interior del sistema de partidos, 5)

prácticas y comportamientos, y 6) características generales de liderazgo y discurso.

El proceso de recolección de información estuvo fundado en la aplicación de las

siguientes técnicas investigativas:

• Análisis documental. Empleado en el estudio de documentos partidarios y

bibliografía pertinente.

• Entrevistas estructuradas a cuatro tipos de informantes: por una parte, dirigentes

altos, dirigentes medios y militantes de los nueve partidos políticos con

representación parlamentaria, y por otra, a analistas políticos.5

• Análisis focalizado de la información relativa a democracia y partidos políticos de

las principales encuestas de opinión política realizadas desde 1990.6

• Análisis de la ideología de los partidos a partir de su discurso en sus declaraciones

de principios, estatutos, programas de gobierno y documentos partidarios.

• Análisis de discurso de las notas informativas y editoriales publicadas por los

principales diarios nacionales entre enero de 2002 y julio de 2003.7

5 Véase las nóminas y los cuestionarios correspondientes en anexos. 6 Las encuestas examinadas están señaladas en el punto VI de este informe. 7 El conjunto de artículos y noticias están consignados en el anexo 5.

Page 20: GOMEZ Informe Final fBDM

20

IV. El equipo investigador

El trabajo fue desarrollado bajo la coordinación general de la politóloga Jimena

Costa Benavides, licenciada en Ciencias Políticas, especialista en Gerencia Política,

magíster en Ciencias Sociales y en Gestión y Políticas Públicas y candidata al doctorado en

Estudios Culturales Latinoamericanos.

Los cuatro investigadores del grupo fueron Erick Torrico Villanueva, licenciado en

Ciencias de la Comunicación, diplomado en Gobernabilidad y Desarrollo Humano,

magíster en Ciencias Sociales y candidato al doctorado en Sociedad de la Información y el

Conocimiento; Antonio Gómez Mallea, licenciado en Ciencias de la Comunicación,

magíster en Problemas Económicos y Políticos Contemporáneos y candidato al doctorado

en Derecho a la Comunicación; Bernardo Poma Ulo, licenciado en Ciencias de la

Comunicación y magíster en Periodismo, y Karina Herrera Miller, licenciada en Ciencias

de la Comunicación, diplomada en Comunicación para el Desarrollo y candidata a la

maestría en Comunicación y Desarrollo.

Asimismo, participaron en el estudio Luz María Calleja Salinas, licenciada en

Ciencias Políticas; Melina Campero, licenciada en Ciencias de la Comunicación y Edgar

Izurieta, egresado de Ciencias Políticas.

V. La estructura del informe

El presente informe de investigación está dividido en dos partes.

Inicialmente se aborda la situación general del sistema de partidos políticos en

Bolivia: su estructuración, funcionamiento y grado de institucionalización. Esta es la parte

central del diagnóstico “desde adentro” y con referencia a las estipulaciones de la Ley de

Partidos Políticos.

A continuación se ofrece un análisis de la percepción externa sobre el sistema de

partidos basado primordialmente en la información proveniente de las principales encuestas

Page 21: GOMEZ Informe Final fBDM

21

de opinión política efectuadas desde 1990 y en un examen discursivo de noticias y

editoriales publicados por la prensa nacional desde enero de 2002 hasta julio de 2003.

El trabajo finaliza con una sistematización de conclusiones y recomendaciones.

Además, se incluye un detalle de las fuentes personales, documentales, y

bibliográficas consultadas y se anexa las guías utilizadas en la realización de entrevistas, la

lista del material hemerográfico examinado y los cuadros resultantes del análisis discursivo

y el cuadro de análisis de los materiales publicados por la prensa.

Page 22: GOMEZ Informe Final fBDM

22

EL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS. ESTRUCTURACIÓN,

FUNCIONAMIENTO Y GRADO DE INSTITUCIONALIZACIÓN

I. El marco de actuación de los partidos políticos. Contexto general de la

democracia boliviana

En un régimen democrático los principales actores de mediación política son los

partidos políticos, debido a que su ubicación dentro y fuera del sistema político les da la

posibilidad de participar en el proceso decisional público y al mismo tiempo conocer y

recoger las necesidades y demandas de la sociedad. Los partidos políticos han sido

expresados de múltiples maneras dentro de las teorías sociales y políticas; pueden ser

caracterizados como instrumentos de mediación política entre sociedad y Estado,

instrumentos de representación de la comunidad política ante el sistema político, grupos de

interesados que se organizan para presentarse a elecciones, buscando llegar al poder para

cumplir los propósitos dados por su ideología u organizaciones patrocinadoras de cargos

que buscan llevar al líder al poder para que reparta beneficios entre su séquito como señala

la postura weberiana.

Para este trabajo se propone pensar a los partidos políticos en dos dimensiones: la

primera, respecto a las funciones de mediación/articulación que cumplen entre sociedad y

Estado (hacia fuera); y la segunda, respecto a las condiciones, características y

motivaciones internas a la organización (hacia adentro). Esta mirada permite analizar dos

ámbitos diferenciados y fundamentales en el contexto nacional: uno que incluye las

relaciones de los partidos con la sociedad, con el Estado y con otros partidos u

organizaciones políticas del sistema; otro que incluye las relaciones internas al partido,

entre cúpula y militancia, entre fracciones, entre dirigentes, etc. En el desarrollo del trabajo

se irá por partes, primero se verá los partidos “hacia afuera”.

Page 23: GOMEZ Informe Final fBDM

23

1. Los partidos como articuladores y mediadores entre sociedad y Estado

De acuerdo con el politólogo italiano Giovanni Sartori (1980) los partidos políticos

son instrumentos para lograr beneficios colectivos y su fin no es —entiéndase no debiera

ser— el beneficio privado, sino más bien deben ser considerados como conductos de

expresión o medios de representación de las exigencias del “pueblo” al interior del sistema

político.

Es importante señalar que la nominación “pueblo” es sólo una representación de

sociedades diversas, dispersas y fragmentadas; lo que en realidad sucede es que no todos

los partidos políticos establecen vínculos con todos los sectores sociales en general, sino

con algunos en particular, a partir de diferencias clasistas, étnicas, raciales, sociales,

ideológicas, políticas o culturales. Dicho de otro modo, los partidos políticos representan en

el interior del sistema político los intereses de algunos sectores de la diversidad estructural

de una sociedad compleja y abigarrada.

Lo anterior no obsta para que los partidos, como articuladores y mediadores entre

sociedad y Estado, tengan un impacto directo en la gobernabilidad democrática.

Según un reciente estudio sobre los sistemas de partidos políticos en América Latina

(PAYNE y otros 2003: 137 y ss.) el impacto que tienen los partidos en la gobernabilidad

democrática depende de tres factores: el nivel de institucionalización de los mismos

partidos, el grado de fragmentación en agrupaciones políticas de los parlamentos y el

grado de polarización ideológica y económica de las sociedades donde actúan los partidos.

No se puede negar que, a partir de la crisis política de octubre de 2003, el papel

mediador de los partidos está seriamente cuestionado, debido a que se ha hecho más

evidente el bajo nivel de institucionalización de los partidos políticos bolivianos, se ha

acentuado el grado de fragmentación política ya existente en el parlamento y se ha hecho

Page 24: GOMEZ Informe Final fBDM

24

explícito el alto grado de polarización ideológica, social y económica de la sociedad

boliviana.

El decurso que tome la superación de la crisis política de octubre es todavía incierto.

Sin embargo, continuando con Sartori (1980), se puede argumentar que si el sistema

boliviano de partidos políticos podrá refuncionalizarse, como mediador y articulador entre

la sociedad civil y el Estado, será porque llegue a cumplir las cuatro funciones básicas e

ideales de todo sistema de partidos:

— La función de representación: que implica que dichas organizaciones deben

representar a la sociedad ante el sistema político y dentro de él.

— La función de comunicación: que implica comunicar las demandas de abajo

hacia arriba y viceversa, es decir, comunicar las demandas de la sociedad al interior del

sistema político y comunicar las respuestas del sistema político a la sociedad.

— La función de canalización de demandas: que implica que la organización

debe recoger las demandas de la ciudadanía, organizarlas e introducirlas al sistema político

para buscar una respuesta a las mismas.

— La función de conversión de demandas en políticas públicas: que implica dar

respuesta a las demandas a través de políticas públicas; esta es una función que se

concentra de manera más evidente en aquellos partidos que se encuentran en funciones en

el Poder Ejecutivo, si bien no se descarta que la oposición tome decisiones en el nivel

legislativo, que también implican una respuesta a demandas sociales en el orden

constitucional o legislativo.

Por otra parte, los partidos políticos tienen un peso relativo más importante que los

grupos de presión o de interés que también cumplen funciones de mediación política,

debido a que la presencia de los primeros al interior del sistema político —en el gobierno y

en el Congreso— hace que la transmisión de demandas se encuentre respaldada por una

Page 25: GOMEZ Informe Final fBDM

25

presión, la presión del peso del propio partido en los procesos de negociación y de

decisiones al interior del sistema político.

Más allá de afirmaciones generales, este rasgo es fundamental en la democracia

boliviana dado que existe monopolio de representación de los partidos políticos y la

participación de otras organizaciones políticas se encuentra siempre mediada por ellos.

Ahora, se verá los partidos “hacia adentro”.

2. Los partidos como organizaciones complejas

Más allá de sus funciones articulatorias entre sociedad y Estado, los partidos

políticos deben ser tomados en cuenta a partir de sus rasgos internos; pensar que al mismo

tiempo que cumplen funciones sociales y políticas también pueden ser interpretados como

una suma de individuos que forman constelaciones de grupos rivales y que están

atravesados por intereses. Los partidos políticos no son organizaciones homogéneas y

monolíticas, tienen diferenciaciones internas.

De acuerdo a Maurice Duverger (1988) se debe diferenciar tres tipos de grupos

internos en los partidos: fracciones, que son subunidades que influyen en el grado de

cohesión o fragmentación, en las formas y los medios de interacción y en la dinámica

interna; también cuentan con facciones, que son grupos específicos de poder; y por último

las tendencias, que se refieren a un conjunto establecido de actitudes.

En cuanto a su estructura interna los partidos pueden ser de estructura directa o

indirecta; en el primer caso se trata de aquellos que establecen una papeleta de adhesión,

cuotas, asistencia a reuniones, etc., es decir, participación permanente y activa de su

militancia; en el segundo caso se trata de una articulación con otras organizaciones políticas

y/o de la sociedad civil, como es el caso de sindicatos, cooperativas, grupos de

intelectuales, etc., a partir de objetivos electorales comunes.

Los partidos políticos tienen dos tipos de miembros: los militantes, que pertenecen

al colectivo de identificación como adherentes orgánicos, y los simpatizantes, que si bien

Page 26: GOMEZ Informe Final fBDM

26

tienen una actitud y percepción favorables al partido no son miembros propiamente dichos,

aunque reconocen públicamente su inclinación hacia él.

También existen partidos de cuadros como reunión de notables, donde cuenta la

calidad y no la cantidad de los miembros y los criterios de valoración cualitativos tienen

que ver con el prestigio, la fortuna, la reputación, etc., son de selección estricta; y existen

partidos de masas que tratan de ganar la mayoría posible de adherentes, o cuando menos

su simpatía y su voto.

Los partidos políticos contemporáneos con preferencia tienden a constituirse en

partidos de masas debido a la competencia electoral, pero este factor puede conducir a una

mayor heterogeneidad estructural de la militancia, lo que implica que los factores de

cohesión y objetivos comunes cada vez sean más débiles.

Respecto al liderazgo en los partidos políticos, Robert Michels (1979) plantea que

se presentan tendencias hacia la oligarquización en las organizaciones democráticas, por lo

que se puede hablar de la naturaleza oligárquica de los líderes, quienes al principio son

órganos ejecutivos y luego se emancipan de las masas y se hacen independientes de su

control. Cuanto más grande el partido, tanto menos eficiente el control de las masas y

mayor el poder de los líderes. Al cabo del tiempo se produciría la indiferencia de las masas

que se sustituye por una necesidad de guía.

¿Cuáles son las cualidades ideales del liderazgo? Serían la oratoria, la fuerza de

voluntad, un conocimiento amplio, la bondad, el desinterés y el prestigio.

3. El establecimiento de la democracia y la función de mediación política

Debe tomarse en cuenta la historia del país en la última mitad de siglo para

comprender el comportamiento y las lógicas de acción política de los partidos después de

casi dos décadas de dictaduras militares basadas en la lógica de eliminación física del

adversario, de suma cero, donde la competencia política es de confrontación; otro elemento

clave para este fin es la gran lentitud del proceso de transformación ideológica.

Page 27: GOMEZ Informe Final fBDM

27

Durante esos años de gobiernos de facto (1964-82) la actuación político-partidaria y

sindical, el disenso y el pluralismo fueron proscritos del escenario nacional y, obviamente,

el Congreso Nacional se mantuvo clausurado.

Este contexto tuvo dos efectos principales sobre el sistema de partidos: en primer

lugar la mediación política se articulaba alrededor de un grupo de presión —la Central

Obrera Boliviana— y los partidos políticos no podían actuar en el escenario nacional ya

que sus militantes y dirigentes estaban perseguidos, asilados, exilados o desaparecidos, lo

que hizo que la organización obrera se constituyera en el principal ente aglutinador de las

demandas y la conflictividad política y social. En segundo lugar, y por efecto de lo

señalado, los partidos políticos no desarrollaron prácticas democráticas ni conciencia sobre

las funciones que deben cumplir respecto a la sociedad y al sistema en general; es así que

durante los primeros gobiernos del período democrático los partidos sólo representaron y

comunicaron pero nunca cumplieron a cabalidad la función de canalización de demandas.

Por ello y a pesar de dos décadas de práctica democrática continua, los partidos aún

no son plenamente articuladores, no son mecanismos de regulación del sistema, sino que se

encuentran más próximos a la visión weberiana de organizaciones patrocinadoras de

cargos, tienden a cumplir las demandas de la propia militancia y de sus simpatizantes, en

tanto que su respuesta a las demandas sociales no surge necesariamente de un compromiso,

sino de la necesidad imperiosa de mantener o incrementar el apoyo y el capital político y

evitar los conflictos y la ingobernabilidad para mantenerse en el poder.

Por otra parte, el hecho de que los gobiernos dictatoriales hayan clausurado el

Congreso y suprimido la representación legítima, al mismo tiempo implicó una

transformación de la visión del Estado como instrumento para realización de metas

colectivas y se empezó a ver todo el aparato público como un botín de guerra. A ello se

suma la ausencia de fiscalización y control sobre los gobiernos, por lo que se profundiza la

corrupción y el mal uso de los recursos públicos. Se sustituye, en síntesis, el bien común

por el interés particular.

Page 28: GOMEZ Informe Final fBDM

28

4. Democracia a la boliviana: “democracia pactada”

La democracia boliviana corresponde al modelo liberal representativo y tiene una

cultura política poco participativa, con rasgos autoritarios y con visiones contradictorias

respecto del Estado: por un lado la más difundida, una visión de Estado benefactor,

responsable de resolver todos los problemas sociales, acompañada de una “estadolatría”

extendida entre los actores sociales, que hace que esperen todas las soluciones desde el

Estado sin tomar en cuenta los deberes ciudadanos que existen y deben cumplirse más allá

de las restricciones económicas de la población; la segunda y menos extendida, es la visión

de un Estado regulador que dicta normas para la convivencia social y que transfiere

responsabilidades al sector privado, es un Estado facilitador pero que se distancia cada vez

más de la sociedad y deja de pensar en metas colectivas para adoptar “recomendaciones” de

organismos internacionales.

En esa tensión, una de las características más importantes de la democracia

boliviana es la ausencia de mayorías absolutas en la preferencia electoral ciudadana. La

Constitución Política del Estado señala la necesidad del establecimiento de mayoría

absoluta (50% + 1) para acceder al Poder Ejecutivo por elección directa, pero el

comportamiento del voto en una sociedad pluricultural, multiétnica y altamente

fragmentada da como resultado una dispersión del voto que produce mayorías relativas y

que impide la elección directa del presidente por el pueblo; por ello la “democracia

pactada” —la conformación de mayorías gobernantes por acuerdos poselectorales en el

parlamento— más que un estilo propio es una necesidad en sociedades pluriculturales,

donde el pluralismo político en realidad es restringido y en algunas elecciones la mayoría

de las opciones electorales son —en realidad— más de lo mismo. En el fondo, desde 1985

hasta las elecciones generales 2002, no existían propuestas contradictorias con el

neoliberalismo como modelo hegemónico. Las tendencias de la cartografía política que

presenta el Informe del Acontecer Político en Bolivia # 6 de la Fundación Milenio (2003:

28 y 29), muestran que la probabilidad de la presencia de mayorías absolutas es cada vez

menor y, por tanto, que las alianzas aún son y serán necesarias de no establecerse una

reforma al respecto en la Constitución.

Page 29: GOMEZ Informe Final fBDM

29

A pesar de ello la “democracia pactada” ha posibilitado la estabilidad del régimen y

la implementación de reformas políticas fundamentales que han permitido crear una

institucionalidad que hace del Estado un aparato menos ineficiente y con presencia

nacional. Ahora bien, la ausencia de mayorías absolutas ha llevado a una forma de elección

indirecta del Presidente de la República en un sistema presidencialista semi

parlamentarizado, donde la figura del presidente concentra muchas decisiones políticas y

los pactos políticos han producido un efecto perverso, la articulación entre Poder Ejecutivo

y Poder Legislativo, de tal modo que se ven afectados los fundamentos mismos del régimen

democrático: la separación y el equilibrio de los poderes públicos. Al atenuarse el rol de

fiscalización del Congreso sobre el gobierno también se incrementan los casos de

corrupción política y mal uso de los escasos recursos públicos, lo que a su vez amplía la

cada vez más grande brecha entre ciudadanos y representantes.

5. La legalización de la existencia y las funciones partidarias

Uno de los productos prácticos de la “democracia pactada” fue la decisión de

establecer una norma legal para la existencia y el desenvolvimiento de los partidos políticos

que, como se dijo, no sólo son actores relativamente nuevos en la política nacional —

después de décadas de vigencia de las mediaciones sindical y militar— sino, a un mismo

tiempo, los actores principales del régimen democrático.

El antecedente estuvo dado por el proceso de diálogo entre dirigentes de los partidos

con representación parlamentaria que se inició a mediados de 1989 con el propósito de

lograr consensos que beneficiaran a la consolidación de la democracia. En ese marco, el 5

de febrero de 1991 los jefes del MNR, la ADN, el MIR, CONDEPA y el MBL suscribieron

un compromiso para perfeccionar el sistema electoral, impulsar la descentralización y

promover la independencia del poder judicial. Al año siguiente, el 9 de julio, los jefes

políticos firmaron el documento intitulado “Acuerdos por la Modernización del Estado y el

Fortalecimiento de la Democracia”, uno de cuyos puntos fue el referido a la consideración,

aprobación y promulgación de una Ley de Partidos Políticos.

Page 30: GOMEZ Informe Final fBDM

30

Durante el primer semestre de 1994 representantes de las cámaras alta y baja, de la

vicepresidencia de la República y de la Corte Nacional Electoral, con el apoyo del Instituto

Latinoamericano de Investigaciones Sociales y las fundaciones Milenio, Konrad Adenauer

y FUNDEMOS, conformaron un grupo de trabajo para elaborar un anteproyecto de la

mencionada ley. El borrador, guiado por los principios de institucionalidad, democracia y

transparencia, fue presentado a la presidencia del Congreso en octubre de 1995. Tres años

más tarde fue constituido un nuevo grupo de trabajo, con características similares a las del

anterior, que revisó el anteproyecto y propuso una nueva versión introduciendo algunas

modificaciones en diversos artículos del planteamiento original.

Recién el 25 de junio de 1999 fue promulgada la Ley de Partidos Políticos. La

primera modificación de la misma tuvo lugar en noviembre de 2001 y se estableció que las

organizaciones partidarias debían adecuar su funcionamiento a esa norma hasta diciembre

de ese año; no obstante, se volvió a aplazar ese término hasta el 30 de junio de 2003. A la

fecha, la Corte Nacional Electoral aún se encuentra examinando la documentación

presentada por los partidos que cumplieron ese compromiso.

6. Los gobiernos democráticos: 1982-2003

Si bien los pactos han sido fundamentales, las elecciones democráticas no dejan de

ser el principal factor de legitimación de la autoridad, por lo que más allá de las coaliciones

es necesario analizar cada uno de los seis gobiernos democráticos elegidos por voto

popular.

6.1. Frente de Unidad Democrática y Popular-FUDP (1982-1985)

El gobierno de la UDP surgió de una alianza preelectoral entre el Movimiento

Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI), el Movimiento de la Izquierda

Revolucionaria (MIR), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Comunista de

Bolivia (PCB); fue un frente electoral que se distinguió por la heterogeneidad de posiciones

e intereses en su interior. En 1980 el FUDP obtuvo el 34,05% de los votos.

Page 31: GOMEZ Informe Final fBDM

31

Debido a que este frente no obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones de 1980 y

a su consiguiente representación minoritaria en el Congreso Nacional, así como a la

ausencia de una cultura política verdaderamente democrática, los partidos de oposición en

lugar de cumplir su función de fiscalización le impidieron gobernar para acortar el período

constitucional y entrar nuevamente en competencia.

Es importante resaltar que durante ese período los partidos políticos apenas

aprendían a cumplir sus funciones ya que prácticamente desde la revolución nacionalista de

1952 la función de mediación había sido capturada por organizaciones de la sociedad civil

como la Central Obrera Boliviana (COB) y más tarde la Confederación Sindical Única de

Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Otro factor vital por sus efectos

posteriores —hasta el presente—, fue que existían al menos dos representaciones de

“democracia” en el imaginario político del período: una menos extendida, que corresponde

a la élite político-partidaria en funciones, que por “democracia” entendía el derecho a elegir

representantes a través de elecciones transparentes y regulares y de competencia política en

un ambiente de pluralismo político; y otra, bastante generalizada entre la población, que

representaba la “democracia” como justicia social, redistribución de ingresos y solución a

todos los problemas nacionales.

Esa ausencia de intersubjetividad entre partidos y sociedad respecto a qué se

entendía por democracia tiene hoy efectos nocivos sobre la legitimidad del régimen

democrático cuando la sociedad descubre que la democracia no se alimenta, lo que sumado

al impacto de la concentración de riqueza en pocas manos8 y a la crisis económica, hace

que la democracia se desgaste y un número importante de ciudadanos crea que con

autoritarismo se vive mejor9, como se observa en los resultados del trabajo de Mitchell

Seligson (2001: 131) sobre cultura política de la democracia en Bolivia, que muestra que

entre el 35% y el 43% creen que un golpe de Estado puede justificarse.

8 Según los informes publicados anualmente por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 9 Cabe resaltar que la cultura política boliviana no tiene como principal componente la orientación cognoscitiva, por lo que la evaluación de los ciudadanos confunde régimen político con gestión pública y cree que las limitaciones del país en su desarrollo tienen que ver exclusivamente con el manejo del Estado sin mirar más allá de las fronteras geográficas, ni analizar las relaciones de dependencia y colonialismo en las que aún vive el país.

Page 32: GOMEZ Informe Final fBDM

32

El primer gobierno democrático aunque al principio tenía mucha legitimidad, ante la

crisis económica y la ausencia de soluciones concretas y efectivas a los problemas

nacionales atravesó un proceso de deslegitimación que culminó con la renuncia concertada

del Presidente de la República Hernán Siles Zuazo un año antes de que se cumpla el

mandato constitucional.

En las siguientes gráficas10 se muestra los resultados de las elecciones generales de

1979 y 1980 que dieron el triunfo en la preferencia ciudadana a la UDP. Puede notarse que

en 1979 participan ocho partidos políticos11 y en 1980 doce.12 Ninguno de los 5 partidos

que se suma en la segunda elección llega al umbral del 3%.

Cuadro Nº 1

Eleccciones Generales de 1979

31,22 31,13

12,9

4,17 3,550,97 1,67 1,09

0

5

10

15

20

25

30

35

UDP MNR ADN PS-1 APIN VO MITKA PUB

10 Elaboración propia con base en los datos oficiales de la Corte Nacional Electoral publicados por FUNDEMOS y la Fundación Hanns-Seidel en Opiniones y Análisis Tomo I, Nº 31. Datos estadísticos. Elecciones Generales 1979-1997. Febrero/1998, La Paz, Bolivia. 11 Además de la UDP, MNR y ADN participaron el Partido Socialista-1, Alianza Popular de Integración Nacional, Vanguardia Obrera, Movimiento Indio Tupak Katari y Partido de la Unión Boliviana. 12 Además de los partidos mencionados participaron: el Frente Democrático Revolucionario, Partido Revolucionario Auténtico, Movimiento Nacionalista Revolucionario Unión, Falange Socialista Boliviana, Alianza de Fuerzas de Izquierda Nacional, Movimiento Indio Tupak Katari-1 y Partido Revolucionario de Izquierda Nacional.

Page 33: GOMEZ Informe Final fBDM

33

Cuadro Nº 2

Eleccciones Generales de 1980

34,05

17,714,79

7,65

1,43 1,15 1,14 1,09 2,44 1,052,64 1,64

05

10152025303540

UDP MNR ADN PS-1 FSB AFIN MITKA PUB PRA PRIN FDR MNR-U

6.2. Pacto por la Democracia (1985-1989)

El segundo gobierno democrático fue producto de una alianza poselectoral entre la

ADN y el MNR, la cual sumaba el 55% de los votos. El ganador de las elecciones, Hugo

Banzer Suárez al no contar con apoyo suficiente para gobernar de manera independiente y

con el propósito de revertir su imagen de dictador en la historia nacional, cedió sus votos al

segundo partido más votado, el MNR, y Víctor Paz Estenssoro llegó a la presidencia por

cuarta vez. Junto a su equipo de gobierno logró controlar la hiperinflación heredada del

FUDP e inició el proceso de modernización del Estado al aplicar las reformas de primera

generación13 recomendadas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y

otros organismos multilaterales.

13 Se denominan reformas de primera generación a las políticas recomendables para América Latina desde el Consenso de Washington. Se resumen en diez puntos: disciplina fiscal, redireccionamiento de las prioridades del gasto público hacia campos que permitan de manera conjunta: alto retorno económico; y la posibilidad de mejorar la distribución de ingresos en áreas como salud, educación e infraestructura; reforma impositiva, reduciendo las tasas y ampliando la base; liberalización de las tasas de interés; tipo de cambio competitivo; liberalización del comercio; liberalización de los flujos de inversión extranjera directa; privatización;

Page 34: GOMEZ Informe Final fBDM

34

Un hecho fundamental que se produjo en ese período y que tiene relación directa

con la actual crisis de representatividad de los partidos políticos fue que la comunidad

política boliviana asocia, desde entonces, la implementación de la llamada “nueva política

económica” con el régimen democrático, por lo que cada vez que se cuestiona el modelo

neoliberal se desgasta la legitimidad de la propia democracia. También fue esa coalición la

que inauguró lo que hoy se denomina la “democracia pactada” o articulación entre Poder

Legislativo y Ejecutivo para poder conformar un gobierno estable e instrumentar políticas

públicas y diversas reformas políticas.

En la siguiente gráfica se presenta los resultados de las elecciones generales de

198514:

Cuadro Nº 3

Eleccciones Generales de 1985

26,4228,56

8,86

0,73 0,632,24

0,56 0,5 0,67 0,79 1,83 0,54 0,94 1,16 1,39

4,77 4,182,21

0

5

10

15

20

25

30

MNRADN

MIRACP IU

PS-1FNP

ARENA

MNRI-1POR

MRTKLAUR

MRTKFSB

PDCMNRI

MNRVFPU

desregulación, para eliminar las barreras de entradas y salidas; asegurar los derechos de propiedad. Posteriormente, el Post Consenso de Washington en 1998, incorpora elementos como: el medio ambiente; la distribución del ingreso; fortalecimiento de la democracia; que los mercados no sólo requieren baja inflación sino regulación fiscal; políticas que promuevan la competencia; faciliten la transferencia de tecnología y transparencia, a las que se denominan reformas de segunda generación. 14 Además de los partidos ya mencionados participaron: el Movimiento Nacionalista Revolucionario-Vanguardia, Frente del Pueblo Unido, Movimiento Revolucionario Tupak Katari de Liberación, Movimiento Revolucionario Tupak Katari, Acción Cívica Popular, Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda-1, Fuerza Nacionalista Progresista, Acción Humanista Revolucionaria, Alianza Renovadora Nacional e Izquierda Unida.

Page 35: GOMEZ Informe Final fBDM

35

6.3. Acuerdo Patriótico (1989-1993)

Al igual que en los casos anteriores al no existir mayoría absoluta se produjo una

alianza entre partidos, esta vez entre los que ocuparon el segundo y tercer lugar en la

preferencia electoral. El segundo (ADN) dio sus votos congresales al tercero (MIR),

generando una situación de legalidad sin legitimidad.

Si bien esa alianza representa en la memoria colectiva una contradicción ideológica

entre sus miembros —rencores y “ríos de sangre” que fueron olvidados con la alianza entre

un ex dictador (Hugo Banzer Suárez) y el líder de la resistencia partidaria a la dictadura en

los años ‘70 (Jaime Paz Zamora)—, el pacto fue aprehendido por la sociedad como la

renuncia de estos partidos a sus posiciones ideológicas con el único fin de acceder al poder;

es decir, fue uno de los elementos que inició el desgaste de la imagen política y la crisis de

legitimidad de los partidos políticos. Los cambios en la lógica política de los actores

político-partidarios fueron mucho más acelerados que los cambios en la cultura política de

una sociedad cuyo imaginario no ha separado ética de política.

También debe remarcarse que, en términos globales, esa gestión de gobierno supuso

un avance en la consolidación democrática por cuanto la incorporación del pasado histórico

en la presencia de Banzer (en dos gobiernos consecutivos, además) fue una especie de

exorcismo para las Fuerzas Armadas y su rol en la gestión pública, en los golpes de Estado,

persecuciones, represión y violencia en el siglo XX. La construcción del proceso

democrático boliviano sí necesitaba mirar de una forma distinta a las Fuerzas Armadas mas

no que los partidos políticos olvidaran sus ideologías y principios para sustituirlos por

acciones pragmáticas y utilitarias.

Page 36: GOMEZ Informe Final fBDM

36

En la siguiente gráfica se presenta los resultados oficiales de las elecciones

generales de 198915:

Cuadro Nº 4

Eleccciones Generales de 1989

23,07 22,7

19,64

11,02

0,61

7,21

2,53 1,46 1,04

0

5

10

15

20

25

MNRADN

MIR

CONDEPAMIN IU

PS-1

MRTKL

FULKA

6.4. Pacto por la Gobernabilidad y Pacto por el Cambio, coalición MNR-MRTKL

con UCS y MBL (1993-1997)

Esta alianza tuvo dos fases: una preelectoral del MNR con el Movimiento

Revolucionario Tupaj Katari de Liberación (MRTKL); y otra poselectoral. Se caracterizó

sobre todo por las diversas reformas políticas de segunda generación16 que llevó adelante

bajo las recomendaciones del denominado “Post Consenso de Washington”, al mismo

tiempo que fueron respuestas a demandas sociales postergadas por más de una década. Los

cambios ejecutados no se restringieron al sistema político sino que a partir de la

descentralización administrativa, la participación popular y la municipalización del país

generaron nuevos mecanismos institucionalizados de participación ciudadana y de

15 Además de los partidos ya mencionados participaron: el Frente Único de Liberación Katarista y el Movimiento de la Izquierda Nacional. 16 Entendidas como el conjunto de acciones que intentaba corregir y/o modificar los arreglos institucionales introducidos por las reformas de primera generación, mencionadas más arriba.

Page 37: GOMEZ Informe Final fBDM

37

redistribución más equilibrada de los recursos públicos hacia las zonas más vulnerables,

mediante la aplicación del criterio de coparticipación tributaria por habitante en el nivel

municipal.

La reforma constitucional que se aprobó durante ese período de gobierno introdujo

cambios sustanciales, pues más allá de la presencia de un dirigente aymara katarista (Víctor

Hugo Cárdenas) en el sillón vicepresidencial, el reconocimiento constitucional de la

pluriculturalidad y la multietnicidad hizo que por primera vez en la vida republicana los

bolivianos asuman, al menos formalmente, la diversidad. Ese fue el primer paso de un

proceso que hoy se traduce en el parlamento nacional más representativo de esa

multiplicidad. El Estado, así, dejó de negar la existencia de “otras Bolivias” históricamente

excluidas del sistema político y del modelo liberal y que sólo contaban para legitimar a los

diferentes gobiernos a través del voto.

La siguiente gráfica muestra los resultados oficiales de las elecciones generales de

199317:

Cuadro Nº 5

Eleccciones Generales de 1993

35,08

20,69

0,46 1,21 0,73 1 0,93 0,36 1,2

15,7513

5,351,63 1,66

05

10152025303540

MNR AP

INDEPEND

VR-9MKN

EJE IUMFD FSB

CONDEPAUCS

MBL

ARBOLASD

17 Además de los partidos mencionados participaron: Acuerdo Patriótico (Alianza ADN-MIR), Vanguardia Revolucionaria 9 de Abril, Movimiento Katarista Nacional, Eje de Convergencia Patriótica, Movimiento Federalista Democrático, Alianza Renovadora Boliviana y Alianza por el Socialismo Democrático.

Page 38: GOMEZ Informe Final fBDM

38

6.5. Pacto por Bolivia ADN, MIR y otros (1997-2002)

El gobierno presidido por Hugo Banzer conocido como la “megacoalición” surge de

una alianza poselectoral entre siete partidos políticos —ADN, MIR, UCS, NFR, PDC,

KND18 y CONDEPA19—, suponiendo que la mayoría congresal de dos tercios iba a

garantizar la gobernabilidad.20 La coalición no contaba con un programa de gobierno ni con

plena legitimidad; incumplió su oferta electoral y durante su mandato se incrementaron la

corrupción y el couteo.21 Junto a ello, la ausencia de resultados en la gestión pública más la

crisis de autoridad fueron factores que hicieron de éste uno de los peores gobiernos en

democracia a partir de las percepciones de diversos sectores de la sociedad.

El aporte más importante de esta coalición fue negativo: la tergiversación de la

“democracia pactada” hacia una visión utilitaria del poder como un fin en sí mismo, hecho

que condujo a que los partidos políticos más importantes del sistema entraran en una crisis

casi irreversible y a que se modificara el escenario político nacional tras los comicios

nacionales de 2002.

La siguiente gráfica muestra los resultados oficiales de las elecciones generales de

1997.22

18 Katarismo Nacional Democrático. 19 Conciencia de Patria. 20 Las crisis de abril y de septiembre del año 2000, sin embargo, probaron lo contrario, que la gobernabilidad se logra con resultados de gestión pública antes que con mayoría congresal. 21 Repartición de espacios del poder público entre los partidos coaligados. 22 Además de los partidos ya mencionados participaron: Partido Democrático Boliviano y Vanguardia Revolucionaria Boliviana.

Page 39: GOMEZ Informe Final fBDM

39

Cuadro Nº 6

Eleccciones Generales de 1997

18,2

22,26

16,76

0,44

17,15 16,01

3,08 4,03

0,84 1,39

0

5

10

15

20

25

MNRADN

MIRPDB

CONDEPAUCS

MBL IUEJE VSB

6.6. Gobierno de Responsabilidad Nacional MNR-MIR y NFR (2002-2003)

Tras una etapa preelectoral caracterizada centralmente por el enfrentamiento entre el

MNR y la NFR, así como por una marcada incertidumbre respecto de los resultados de las

votaciones23 y, poco después, por las dificultosas negociaciones poseleccionarias que tuvo

que efectuar el movimientismo para conseguir el apoyo suficiente para que Gonzalo

Sánchez de Lozada volviera a la presidencia de la República, a finales de julio de 2002 fue

concretada la sorpresiva alianza entre el MNR y el MIR en torno a una apresurada

combinación de sus respectivas ofertas electorales en lo que se denominó el “Plan Bolivia”.

El nuevo gobierno se instaló el 6 de agosto con escasa legitimidad, falto de

programa coherente, sin la suficiente coordinación entre los coaligados, con una

significativa oposición dentro del parlamento y enfrentado a una compleja agenda de temas

por resolver, entre los que destacan la erradicación de las plantaciones de coca, las

demandas para la redistribución de tierras, una reforma impositiva para afrontar la crisis 23 Los anuncios de un triunfo para la NFR hechos por varias encuestas previas —aunque finalmente salió tercera con el 20,91%— a la vez que el 20,94% de los votos que obtuvo el MAS y lo colocaron en el segundo lugar después del MNR (22,46%), constituyeron dos factores clave de la desorganización que registró el escenario político tradicional.

Page 40: GOMEZ Informe Final fBDM

40

fiscal y la exportación de gas natural al mercado estadounidense utilizando un puerto del

océano Pacífico.

Durante sus seis primeros meses el poder ejecutivo intentó hallar una estructura

mínima de funcionamiento, hasta que se desencadenó, en febrero de 2003, una eclosión

social cuyo detonante fue el anuncio presidencial de que se iba a presentar al congreso un

proyecto de reforma tributaria que fue mayoritariamente rechazado por la ciudadanía. La

explosión social que se produjo más el enfrentamiento militar-policial que tuvo lugar

entonces, dejó al descubierto la fragilidad estatal, los límites prácticos de la “democracia

pactada” y el agotamiento del modelo de desarrollo establecido en 1985, además, por

supuesto, de más de una veintena de víctimas mortales, dos centenares de heridos y

millonarias pérdidas en instituciones del Estado y algunas empresas privadas que fueron

desmanteladas.

El gobierno, al menos transitoriamente, retrocedió en su intento de modificar la

política tributaria y Sánchez de Lozada buscó de manera insistente la incorporación de la

NFR al oficialismo, lo que se hizo realidad en agosto de 2003 permitiéndole aglutinar

cerca del 69% de los votos congresales. En los hechos, sin embargo, la ampliación de la

alianza original sólo multiplicó las pugnas por espacios de poder y los problemas de

descoordinación. La siguiente gráfica muestra los resultados oficiales de la elecciones

generales de 2002.24

24 Además de los ya mencionados participaron; la Nueva Fuerza Republicana, Movimiento Cívico Ciudadano, Movimiento al Socialismo, Movimiento Indígena Pachakuti y Libertad y Justicia.

Page 41: GOMEZ Informe Final fBDM

41

Cuadro Nº 7

Eleccciones Generales de 2002

0,37

5,51

20,91

0,633,40

16,32

20,94

6,09

22,46

0,652,72

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

CONDEPA

UCS-FSB

NFRMCC

ADN

MIR-N

MMAS

MIP

MNR-MBL

PSLY

J

Los temas duros de la agenda pública no fueron siquiera abordados en el primer año

de gobierno y la ineficiencia de gestión, la captura oficialista del Poder Legislativo que

elimina la función de fiscalización y control sobre el gobierno, la cínica distribución de

cuotas de poder y cargos públicos en todas las instancias del aparato estatal y la crisis de

legitimidad de origen por la dispersión del voto, llevaron a este corto gobierno a afrontar la

más severa crisis dentro del proceso democrático, que implicó más de 70 muertos, el uso

indiscriminado de los aparatos represivos del Estado para frenar el descontento social, la

movilización de la población contra el gobierno en seis de los nueve departamentos para

solicitar la renuncia del presidente y la transferencia constitucional del mando al

vicepresidente de la República.

El nuevo escenario introduce la necesidad de una refundación del sistema de

partidos políticos y la atención de una agenda política que incluye temas como la asamblea

constituyente, el referéndum constitucional, las autonomías regionales y la federalización

del país, aspectos todos que deben ser atendidos por el Congreso Nacional y no por un

gobierno que si bien cuenta con un alto grado de legitimidad política no tiene apoyo

orgánico de ningún partido político con representación parlamentaria.

Page 42: GOMEZ Informe Final fBDM

42

7. Tendencias en el voto de los bolivianos

La elecciones plurales, regulares y transparentes para formar mayorías constituyen

el principal factor de legitimación del régimen político democrático, pero dado que Bolivia

presenta una composición social pluricultural y fragmentada, se dificulta la posibilidad de

lograr una mayoría absoluta. Es así que las siguientes gráficas pueden ayudar a visualizar

de manera más clara el comportamiento electoral de los bolivianos y, por ende, comprender

el por qué de la “democracia pactada” como facilitación del proceso de toma de decisiones

en una sociedad cuyos miembros —sean ciudadanos de a pie o representantes

congresales— carecen de una cultura política plenamente democrática y participativa, que

contribuya a dialogar con el adversario priorizando los intereses comunes y las metas

colectivas.

Los resultados de las diferentes elecciones generales desde 1985, el número de

votos válidos, el número de inscritos en padrón electoral, el voto blanco o nulo, la

preferencia por partidos, permiten comprender cómo se aproximan los bolivianos a las

prácticas democráticas y a los partidos políticos25:

25 Todas las gráficas de este trabajo son de elaboración propia, en base a los datos oficiales de la Corte Nacional Electoral publicados por FUNDEMOS y la Fundación Hanns-Seidel. Los resultados de las elecciones generales 2002 fueron tomados de la página web de la Corte Nacional Electoral (www.cne.gov.bo).

Page 43: GOMEZ Informe Final fBDM

43

Cuadro Nº 8

Comportamiento de votos válidos

71,33

66,25

68,68

66,93

66,88

62 64 66 68 70 72

1985

1989

1993

1997

2002

El comportamiento de votos válidos muestra que en más de veinte años de vida

democrática y pese a la caída respecto de 1985, los electores tienden a asumir el voto con

mayor responsabilidad, renunciando a la opción de votar blanco o votar nulo. Ello implica

responsabilidad en el ejercicio de la ciudadanía política y también una muestra de

desarrollo político.

Page 44: GOMEZ Informe Final fBDM

44

Cuadro Nº 9

Comportamiento de votos emitidos

81,97

73,63

72,16

71,36

72,05

65 70 75 80 85

1985

1989

1993

1997

2002

El hecho de que más del 70% de los bolivianos inscritos en padrón acuda a las urnas

el día de la elección confirma la responsabilidad de los electores en el ejercicio de sus

derechos políticos. Es importante resaltar que existen democracias plenamente consolidadas

—como el caso de los Estados Unidos de Norteamérica— que no cuentan con tal grado de

participación ciudadana en sus elecciones.

Page 45: GOMEZ Informe Final fBDM

45

Cuadro Nº 10

Comportamiento de votos nulos

4,62

4,18

1,94

2,06

2,03

0 1 2 3 4 5

1985

1989

1993

1997

2002

En relación directa a la gráfica anterior, el comportamiento de votos nulos muestra

que estos se mantienen por debajo del 5%, pero el hecho de que la cifra tienda a

incrementarse en las últimas dos elecciones puede ser clara señal del descontento ciudadano

con el sistema de partidos políticos y su monopolio de la representación.

Page 46: GOMEZ Informe Final fBDM

46

Cuadro Nº 11

Comportamiento de voto en blanco

6,01

3,21

1,54

2,36

3,15

0 1 2 3 4 5 6 7

1985

1989

1993

1997

2002

El caso de los votos blancos también muestra una tendencia a subir que es otro

indicador del descontento ciudadano con el sistema de partidos.

Cuadro Nº 12

Ausentismo ciudadano

18,02

26,36

27,84

28,63

27,94

0 5 10 15 20 25 30 35

1985

1989

1993

1997

2002

El ausentismo electoral se mantiene con una variación menor al 1% de una elección

a otra. A pesar de ello, dado que éste no llega al 30% y que más del 80% de los bolivianos

Page 47: GOMEZ Informe Final fBDM

47

en edad de votar se encuentran en el padrón, se puede considerar que los resultados de una

elección son representativos de la mayoría de los bolivianos.

La preferencia partidaria de los electores refleja el tipo de cultura política de los

bolivianos. Un partido obtiene relativamente alto apoyo en una elección y luego disminuye

enormemente su votación después de la gestión gubernamental. Pero el voto no sólo se

relaciona con resultados de gestión pública sino con una representación social acerca del

Estado como la instancia que debe resolver todos los problemas sociales. Si la gestión

gubernamental no se traduce en beneficios concretos para cada uno de los electores y sus

familias, la gestión, aunque haya sido eficiente, suele ser valorada negativamente.

No existe una evaluación de resultados de gestión pública mirando la situación

nacional de manera integral, sino más bien desde la óptica del interés particular. De ahí

vemos que los partidos políticos presentan diferencias en su votación de más de diez puntos

porcentuales de una elección a otra. Lo que se evalúa en el fondo es: cuánto de beneficio

particular obtuve en la gestión gubernamental.

Cuadro Nº 13

Comportamiento del voto del MNR

31,13

17,7

26,4

17,1

33,8

17,01

22,46

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1979 1980 1985 1989 1993 1997 2002

Page 48: GOMEZ Informe Final fBDM

48

El MNR es uno de los partidos que ha mantenido un importante apoyo societal en

todo el período democrático. En tres de seis elecciones ha logrado obtener más del 25% de

los votos, es decir de al menos la cuarta parte de los electores. Sin embargo, la gráfica

muestra que el voto orgánico militante de los movimientistas se encuentra en alrededor del

17% de los votos, es decir, que de elección a elección y descartando el voto de su militancia

ha logrado sumar no más del 15%.

Otro dato interesante de ser analizado en este caso es la importancia que se le asigna

al candidato presidencial. La boliviana es una cultura política con predominio de la

orientación afectiva y más allá de la gestión a los electores “les gusta” o “no les gusta” un

candidato. Del 34% en 1993 con Gonzalo Sánchez de Lozada el MNR bajó al 17% con

Juan Carlos Durán en 2002. Este es un reflejo de las lógicas caudillistas que aún se

mantienen vigentes en los procesos ideológicos en el país.

Cuadro Nº 14

Comportamiento del voto del MIR

8,9

14,4

20,01

15,7 16,32

0

5

10

15

20

25

1979 1980 1985 1989 1993 1997 2002

El caso del MIR muestra que ha tenido un importante crecimiento en los años de

democracia. Del 8,9% hasta el 20% significa que ha mejorado su posicionamiento de

manera importante; sin embargo, se puede percibir que su voto orgánico alcanza alrededor

Page 49: GOMEZ Informe Final fBDM

49

del 14% y que lo máximo que ha sumado a él es 6%. Se percibe también que a pesar de su

caída en 1997, en las últimas elecciones se ha recuperado en alguna medida.

Cuadro Nº 15

Comportamiento del voto de UCS

13,1

15,1

5,5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1979 1980 1985 1989 1993 1997 2002

UCS ha participado solamente tres veces en elecciones generales; lo máximo que ha

logrado es el 15% y en parte se debe al voto emotivo después del fatal accidente de 1997 en

que falleció su jefe y fundador Max Fernández, quien alcanzó el 13% en 1993. El resultado

del 2002 muestra que la jefatura de un partido no puede ser un legado; depende del

liderazgo y las cualidades de cada persona.

Page 50: GOMEZ Informe Final fBDM

50

Cuadro Nº 16

Comportamiento del voto de ADN

12,914,8

28,6

16,720,01 20,9

3,4

0

5

10

15

20

25

30

35

1979 1980 1985 1989 1993 1997 2002

En el caso de ADN se puede ver que la preferencia de su voto es muy variable y al

parecer su voto orgánico no pasó del 16%. La caída del 20% al 3,4% en la última elección

también evidencia la significación del caudillismo en la cultura política y además muestra

el alto nivel de personalismo que existe en las organizaciones partidarias. Como en el caso

de CONDEPA con la muerte de Palenque y la posterior desaparición del partido, con la

muerte de Max Fernández y la caída de UCS, la muerte de Hugo Banzer y la fragmentación

de ADN muestran ya una tendencia en el sistema de partidos poco institucionalizados.

Los casos de MIP, MAS y PS no son analizados en este trabajo ya que la

participación de estos en una sola o dos elecciones no permite analizar tendencias. El caso

del MBL que participó en tres elecciones es particular, dado que el 2002 se encuentra en

alianza con el MNR y tampoco se puede analizar el voto emebelista de forma separada.

Page 51: GOMEZ Informe Final fBDM

51

II. El marco normativo. La Ley de Partidos Políticos

En el presente punto se realiza el análisis jurídico interpretativo de la Ley de

Partidos Políticos actualmente en vigencia. Para ello se utilizará las llamadas categorías

jurídicas de uso frecuente en derecho a partir de la definición del jurista francés Maurice

Duverger (1972: 154):

El análisis descansa en determinada clasificación de conceptos generales, llamados

“categorías jurídicas”. Cada categoría jurídica corresponde a una definición

precisa y la referencia a una categoría implica la aplicación de reglas bien

definidas.

En consecuencia, se han definido tres categorías jurídicas por su oportunidad y

utilidad en el momento de interpretar la ley: el análisis crítico de la aplicación directa

(definición de los mecanismos de aplicación y examen crítico), el análisis de derecho

comparado (comparación con otras leyes de partidos políticos) y el análisis crítico

jurídico-doctrinal (los problemas de naturaleza jurídica en la legislación).

Con ello, el presente análisis deberá establecer la idoneidad jurídica de los

mecanismos de aplicación de la Ley de Partidos Políticos, así como la posibilidad de una

eventual modificación de los mismos.

1. Análisis crítico de la aplicación directa

La pregunta de partida sobre la Ley de Partidos Políticos, antes de pensar en

cualquier evaluación o modificación es ¿qué establece real y prácticamente sobre la

constitución y funcionamiento de los partidos políticos?

Por ello, la aplicación directa es el primer nivel de análisis que confronta cualquier

legislación, pues la misma no está establecida de antemano en el texto legal (AUBERT,

1979: 54):

Page 52: GOMEZ Informe Final fBDM

52

La interpretación de la ley confronta su carácter abstracto a la realidad concreta

que se quiere reglamentar.

En otras palabras, la pregunta por responder es, ¿cómo debe aplicarse en la

práctica la Ley de Partidos Políticos?, trabajo de interpretación de una riqueza

excepcional porque:

Es raro que una ley encuadre perfectamente con la situación que debe regir.

Frecuentemente, se suscita la duda en cuanto a la disposición legal aplicable y en

cuanto a la extensión de su aplicación.(ídem: 79)

Para responder a la anterior pregunta se realizará el análisis crítico de la aplicación

directa de la Ley de Partidos Políticos con el auxilio de la técnica de la “libre búsqueda

científica”, en lugar de la otra técnica utilizada en el Derecho, la exegética, basada en el

análisis literal de la ley y los trabajos preparatorios que condujeron a su promulgación,

porque:

(la “libre búsqueda científica”) ... trata de superar las lagunas de la exegética:

¿cómo extraer a través de los trabajos preparatorios la intención de un legislador

que no podía imaginarse la aparición de un nuevo problema mucho después de su

intervención? Por ello, admitiendo la posibilidad de una deformación de la ley, no

se busca lo que el legislador ‘quería’ sino lo que ‘hubiese querido’ en esta nueva

situación. Es el caso de la escuela de la ‘libre búsqueda científica’, según la cual,

en un vacío legal debe buscar una solución que tenga en cuenta las necesidades

económicas, sociales y morales de la sociedad. (ídem)

1.1. La importancia de la Ley Electoral de 1991

Antes de pasar propiamente al análisis crítico de la aplicación directa de la ley se

debe hacer una observación: la Ley Nº 1983 de 25 de junio de 1999 de Partidos Políticos y

la Ley Nº 2268 de 21 de noviembre de 2001 constituyen el marco legal de actuación de los

partidos políticos en Bolivia.

Page 53: GOMEZ Informe Final fBDM

53

Sin embargo, los dos anteriores instrumentos legales tienen como antecedente

inmediato a la Ley Electoral Nº 1246 de 5 de julio de 1991, la misma que introdujo casi

todas las disposiciones hoy vigentes, relativas no sólo a la constitución, organización,

funcionamiento y extinción de los partidos políticos, sino también al financiamiento estatal

de los partidos, la administración y fiscalización de esos recursos y el recurso de queja de

los militantes.26

Este conjunto de disposiciones que componen el grueso de la legislación sobre

partidos políticos sólo fue modificada,27 en algunos casos, por la actual Ley (Nº 1983 de

1999) y completada por dos disposiciones importantes relativas a:

• El derecho irrestricto de todos los bolivianos a la participación política.28

• La garantía de participación de jóvenes y mujeres en las organizaciones políticas.

Por ello, en opinión de algunos analistas, es la Ley Electoral Nº 1246 de 1991

(IRIGOYEN CASTRO: 80, en: OPINIONES Y ANÁLISIS, Nº 30) la que constituyó un

avance significativo en cuanto al régimen normativo de los partidos políticos, sobre la Ley

Electoral de 8 de abril de 1980 y la Ley de Reforma de 20 de mayo de 1986.

Según el autor arriba citado, la Ley de 1980:

...contemplaba reglas precarias sobre los partidos políticos. En el cuerpo principal

de la antigua ley sólo existían referencias a los delegados de los partidos políticos

ante las cortes electorales, las notarías electorales y las mesas de sufragio.

Curiosamente, las normas de mayor importancia, en el reconocimiento y accionar

26 Estos tres últimos puntos introducidos por la Ley Nº 1779 de Reforma y Complementación al Régimen Electoral de 19 de marzo de 1997. 27 Por ejemplo, la actual Ley de Partidos rebajó el monto asignado al financiamiento de los partidos políticos en un año electoral (nacional y municipal) del 3% al 2.5% del Tesoro General de la Nación, pero incluyó un financiamiento de 2% del TGN en un año de elecciones municipales y de 0.5% en una gestión en la que no existan comicios. 28 Incluyendo a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y personas con sentencia ejecutoriada por delitos de orden público, antes vetados por la Ley Electoral de 1991.

Page 54: GOMEZ Informe Final fBDM

54

de las organizaciones partidarias, estaban incorporadas en las “disposiciones

generales” y las “disposiciones transitorias” de ese régimen legal.

Por lo tanto, debe aclararse que es la Ley Electoral de 199129 la que da el impulso al

actual proceso de institucionalización y modernización de los partidos políticos en Bolivia.

Ahora sí se pasa al análisis crítico de la aplicación directa de la Ley.

1.2. La Ley de Partidos Políticos vigente y su contenido. Una ley burocrática y

orgánica antes que de vinculación con los ciudadanos

Como ya se mencionó, la actual Ley de Partidos Políticos en Bolivia está

constituida por dos instrumentos legales: la propia Ley de Partidos Políticos Nº 1983

promulgada el 25 de junio de 1999 y la Ley Nº 2268 de 21 de noviembre de 2001, que

introduce algunas modificaciones en la primera.

En adelante cuando se hable de la Ley de Partidos Políticos se hará referencia al

texto único y modificado compuesto por las dos disposiciones legales (Nº 1983 y Nº 2268),

con sus 11 capítulos, 77 artículos y 2 disposiciones transitorias.

En cuanto a su alcance, la Ley de Partidos puede ser tipificada como una ley

esencialmente burocrática y orgánica, abocada más al ajuste de la organización y

funcionamiento de los partidos, hecho que se ha impuesto al espíritu de ley democratizante

y participativa que estaría consagrada30:

...al fomento de su capacidad [de los partidos] de vincularse con la ciudadanía e

interpretar adecuadamente sus aspiraciones y demandas y en su idoneidad para

garantizar una administración eficiente, eficaz, transparente y honesta de la

administración pública.

29 En sus entonces capítulos XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, hoy derogados por la actual Ley de Partidos Políticos. 30 Ver la Introducción (p. 7) de OPINIONES Y ANÁLISIS Nº 47.

Page 55: GOMEZ Informe Final fBDM

55

La definición de ley burocrática responde a una tipificación internacional para

designar los países donde existe una oficina especial responsable de administrar las

elecciones. Es un modelo que no permite la proactividad de los partidos políticos, pues es el

Estado el que emite propuestas y contenidos en materia electoral, en oposición al otro

modelo donde los partidos se autorregulan.31

En este sistema, como es el boliviano32, los partidos políticos y los candidatos

conocen anticipadamente lo que está o no permitido33:

Probablemente la oficina electoral puede ser más activa llevando asuntos legales

en contra de partidos y candidatos que aparentemente han cometido delitos. Esto

releva a los candidatos opositores de la responsabilidad y costo de realizarlo.

Bajo el modelo burocrático, la administración puede ser altamente o menos

centralizada. En la versión menos centralizada, hay burocracias electorales

independientes en un nivel sub-nacional (como en Canadá). En otras versiones, la

oficina electoral nacional ha adoptado ampliamente las responsabilidades de

administrar un establecimiento de oficinas locales y regionales.

Según el proyecto mencionado de la ONU, el modelo burocrático tiene algunas

ventajas:

• la claridad de las disposiciones electorales para los candidatos y partidos, lo que los

releva del pago de los costos y de la carga de llevar los juicios contra sus oponentes

y

• una más efectiva y cuidadosa administración electoral y partidaria.

En cuanto a las desventajas se puede mencionar las siguientes, según la misma

fuente, que pueden verificarse en el sistema de partidos boliviano:

31 Como fue hasta hace poco el sistema británico. 32 Al igual que Canadá, Australia y los Estados Unidos, además de todos los países de Iberoamérica. 33 Ver el proyecto de las Naciones Unidas “Administration and Cost of Elections”, en: http://www.aceproject.org/main/espanol/pc/pca.htm

Page 56: GOMEZ Informe Final fBDM

56

• Una oficina independiente (como la CNE) que administra la actividad electoral,

aparentemente, adquiere su propio momento burocrático e intenta incrementar su

personal más allá de su tamaño óptimo. Esto podría ser costoso para los

contribuyentes.

• La oficina electoral está sujeta a presión política. Enfrenta la amenaza de que si

inicia un juicio que sea poco popular entre los líderes de la legislatura, ésta podría

restringir sus fondos. Más aún, la designación de altos funcionarios por parte de la

agencia puede convertirse en un punto de controversia entre los políticos. Si se

alcanza un compromiso acerca de estos nombramientos —donde cada uno de los

principales partidos políticos tenga una participación—, el proceso de toma de

decisiones dentro de la oficina electoral puede politizarse.

• Aunque los lineamientos y las propuestas pueden ser de gran ayuda para los

organizadores de partidos y candidatos, estos también deben ser altamente

detallados y técnicos. Esto hará difícil a los candidatos acceder con las

regulaciones sin emplear equipos de abogados y contadores costosos. Más aún, la

complejidad burocrática dañará tanto a los nuevos, como a los pequeños

partidos.34

• Una excesiva centralización del manejo electoral podría también dificultar la

experimentación, volviendo al sistema cerrado y conservador, como está ocurriendo

en Bolivia.

En cuanto al carácter de ley orgánica35, éste se evidencia en el contenido de la Ley

de Partidos que incluye cuatro acápites:

• disposiciones generales,

34 Esto puede evidenciarse en la anulación de personalidad jurídica a cinco partidos en julio pasado (Véase 1.2.5.). Las quejas de los miembros de los partidos afectados coinciden con esta apreciación del proyecto de la ONU. Ver: Boletín 173 de la CNE en www.cne.org.bo. 35 Obviamente, se hace un paralelo con las leyes orgánicas de pleno derecho, como las que dentro de un Estado regulan el funcionamiento gubernamental.

Page 57: GOMEZ Informe Final fBDM

57

• organización, funcionamiento, reconocimiento, registro y extinción de los partidos

políticos,

• fusiones y alianzas que se conformen entre ellos y

• sus relaciones con el Estado y la sociedad.

El carácter orgánico de la ley es resultado de la preocupación de sus proyectistas de

orientarla a enfrentar esencialmente tres problemas: la institucionalización, la democracia

y la transparencia (LAZARTE, Jorge; en: OPINIONES Y ANÁLISIS Nº 47: 11).36 Es

decir, una ley dedicada a afrontar problemas de los partidos, considerados en ese entonces

problemas prioritarios.

Por ello, la parte más débil de la ley es la referida a las relaciones de los partidos

con la sociedad civil, aunque puede cuestionarse el hecho de si una ley puede garantizar

una relación sólida entre ciudadanos y partidos, por dos razones:

En primer lugar, como dice Lazarte (ídem), la cuestión de la fortaleza de los

partidos como actores sociales no tiene que ver necesariamente con el derecho:

La Ley de Partidos sólo se refiere a una de estas dos dimensiones, a la

institucionalización de los partidos; no se refiere para nada al otro tema porque no

está dentro de su ámbito resolver la debilidad o fortaleza de los partidos. La

cuestión de la fortaleza de los partidos, no tiene mucho que ver con las cuestiones

jurídicas.

Y, en segundo lugar, porque lo anterior se refuerza al evidenciarse que existen

legislaciones37 donde los partidos no están reconocidos legalmente, pues son asociaciones

de facto que no tienen personalidad jurídica y no rinden cuentas al Estado, pero no por ello

dejan de ser representativos de la ciudadanía.

36 Ver también el resto de artículos de este texto pertenecientes a Hugo Carvajal, Guillermo Fortún, Víctor Hugo García y Carlos Camargo. 37 Como en Bélgica, Luxemburgo o Irlanda.

Page 58: GOMEZ Informe Final fBDM

58

En contraste con ello, la Ley de Partidos de Bolivia se encuentra dentro de lo que se

llama una regulación directa versus la indirecta mencionada en el anterior párrafo.38 La

legislación directa boliviana es, además, una de las más detallistas en cuanto a la

organización y funcionamiento de los partidos, como si sus legisladores hubieran querido

garantizar a toda costa la institucionalización, democratización y transparencia de los

mismos... en detrimento del fomento de su relación con la ciudadanía.

Se volverá sobre este tema cuando se trate los problemas de la legislación sobre

partidos políticos en el punto 3 de este capítulo; por ahora se pasará al análisis crítico de la

aplicación directa de la Ley de Partidos Políticos.

1.2.1. Las disposiciones generales de la Ley de Partidos

Los artículos de las disposiciones generales contienen las garantías fundamentales

de la actuación de los partidos políticos, así como un explícito encuadre de la actividad de

los mismos a la democracia liberal:

• Libertad irrestricta de asociación política de los ciudadanos (artículo 2), que

estaba prohibida por la Ley Electoral de 1991 a miembros de las Fuerzas Armadas,

Policía Nacional y personas con sentencia ejecutoriada por delitos de orden público.

• Definición de los partidos políticos como personas jurídicas de derecho público

supeditados a la CNE (artículo 3), sin fines de lucro, encuadrados en la ley y la

democracia para la conformación de los poderes públicos y en la formación y

manifestación de la voluntad popular.

• Representantes únicos de la voluntad popular (artículo 4) facultados por ley para

la actuación en el dominio político.

38 Proyecto de las Naciones Unidas “Administration and Cost of Elections”, http://www.aceproject.org/main/espanol/pc/pca.htm.

Page 59: GOMEZ Informe Final fBDM

59

1.2.2. Organización y funcionamiento de los partidos políticos

Por su carácter de ley orgánica, la organización, funcionamiento, reconocimiento,

registro y extinción de los partidos políticos constituyen el grueso de la Ley de Partidos con

47 artículos de un total de 77.

Siete capítulos de un total de once están consagrados a este tema:

• Capítulo Segundo. Constitución y reconocimiento de los partidos políticos.-

(artículos 5 al 12) Estipula que los partidos políticos deben tramitar su personalidad

jurídica ante la Corte Nacional Electoral como requisito para el inicio de actividades

partidarias. La exigencia de presentación de documentos es muy amplia, pues no

sólo establece que los partidos presenten acta de fundación, colores, sigla, símbolos;

sino también declaración de principios, estatuto orgánico, programa de gobierno,

miembros de la dirección nacional, domicilio y declaración patrimonial. Por otro

lado, se limita —implícitamente— la cantidad de partidos que pueden existir en

Bolivia al imponer un mínimo de militantes del 2% del padrón electoral anterior a la

constitución del partido.

• Capítulo Tercero. Estructura y organización de los partidos políticos.-

(artículos 13 al 17) Se trata de la definición del contenido de la declaración de

principios, el estatuto orgánico y el programa de gobierno. Además de la necesaria

inclusión de mecanismos de funcionamiento de los partidos y la prohibición del uso

de los símbolos patrios, la ley obliga a que los documentos de los partidos se

supediten a la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes de la República. Se

hace énfasis en que los partidos deben garantizar mecanismos de democratización

interna, administración de patrimonio, participación plena de la mujer, participación

efectiva de jóvenes desde los 16 años, aunque el texto legal es impreciso cuando

habla de que los partidos deben promover y defender los valores éticos y morales de

la sociedad (artículo 13).

Page 60: GOMEZ Informe Final fBDM

60

• Capítulo Cuarto. Derechos y deberes de los partidos políticos.- (artículos 18 y

19) El derecho fundamental de los partidos está concebido como el de presentar

candidatos a las elecciones generales y municipales, haciendo efectivos los

mecanismos que la ley establece para tal efecto, incluyendo el financiamiento

estatal. El único derecho que escapa a lo anterior es el de presentar estudios y

proyectos de interés público, cuya vaguedad es evidente. En cuanto a los deberes se

recalca la supeditación a la CPE, las leyes y al sistema democrático, la sujeción a la

CNE y la democratización interna. Existe una norma, ambigua, que fija que los

partidos deben establecer y desarrollar organismos dedicados a la investigación

científico política y a la educación política, civil y ciudadana.

• Capítulo Quinto. Elecciones internas y nominación de candidatos.- (artículos 20

al 22) Norma la sujeción de las elecciones internas a los principios democráticos y

estatutos orgánicos, con la prohibición de procesos extraordinarios, todo bajo la

supervisión de la CNE.

• Capítulo Sexto. Derechos, deberes y prohibiciones de los militantes.- (artículos

23 al 29) Por derecho del militante se entiende la participación plena en las

actividades partidarias, la posibilidad efectiva de ascenso interno, el derecho de

disenso, la fiscalización económica, la formación y la renuncia al partido. Por

deberes, la participación efectiva, el velar por el cumplimiento de la democracia

interna y la contribución del militante a la unidad partidaria y el financiamiento.

Hay que destacar la existencia del recurso de queja ante la CNE, cuando el militante

considera que el partido hubiera incumplido la ley, así como la prohibición y

sanción del transfugio político a cambio de prebendas económicas o políticas para

los senadores, diputados, alcaldes, concejales y agentes cantonales.

• Capítulo Octavo. Extinción y cancelación de personalidad y registro de los

partidos y de las alianzas.- (artículos 42 al 49) La extinción y cancelación de la

personalidad de los partidos se da por decisión propia, por no obtener más del 3%

de los votos válidos en la última elección, por no presentarse a dos elecciones

Page 61: GOMEZ Informe Final fBDM

61

consecutivas o por incumplimiento de los trámites ante la CNE. Hay que destacar

que la extinción de un partido no implica la pérdida de mandato nacional o local39

de uno de sus militantes ni la cesación de la responsabilidad civil de sus dirigentes,

pero sí obliga a transferir el patrimonio partidario al Estado.

• Capítulo Noveno. Patrimonio, financiamiento y fiscalización de los partidos.-

(artículos 50 al 63) El patrimonio partidario se constituye por aportes y por el

financiamiento estatal. Se prohíben los aportes extranjeros, anónimos, religiosos o

al margen de la ley. El financiamiento estatal se otorga proporcionalmente a la

cantidad de votos obtenidos en las pasadas elecciones y varía del 2.5 por mil del

TGN en año de elecciones generales y municipales, 2 por mil en el de elecciones

municipales y 0.5 por mil en los años no electorales. En los años de elecciones el

financiamiento debe utilizarse para las campañas políticas, mientras que en los no

electorales exclusivamente para la difusión de los programas partidarios y la

educación ciudadana. La CNE controla la administración de los recursos mediante

procesos de contabilidad documentada que suponen responsabilidad solidaria civil y

penal de los miembros de la dirección nacional de los partidos.

1.2.3. Fusiones y alianzas

Existe un capítulo con doce artículos que regulan el establecimiento de fusiones y

alianzas entre los partidos políticos reconocidos.

• Capítulo Séptimo. Fusiones y alianzas.- (artículos 30 al 41) Las fusiones y

alianzas están reservadas a partidos políticos que ya cuentan con personalidad

jurídica reconocida por la CNE. La fusión supone la integración de dos o más

partidos en uno sólo, con los derechos y deberes inherentes a este nuevo ente

político, mientras que las alianzas no implican la pérdida de la personalidad jurídica

de los integrantes. Todos los trámites de fusiones y alianzas deben realizarse ante la

CNE.

39 Senador, diputado, alcalde, concejal o agente cantonal.

Page 62: GOMEZ Informe Final fBDM

62

1.2.4. Relaciones con el Estado y la sociedad

1.2.4.1. Un sistema estatal, excluyente y cerrado

Lo más importante de señalar sobre la relación de los partidos políticos bolivianos

con el Estado es que la misma es única y excluyente. Es decir, no existen partidos políticos

reconocidos fuera del Estado. Es más, toda la actuación de los partidos políticos está

regulada por el Estado, a través de la CNE.

En este sentido el sistema partidario boliviano es estatal y cerrado: es el Estado

boliviano el que determina cuántos partidos pueden existir, qué contenidos fundamentales

deben incluir en sus documentos40 y cómo deben funcionar interna y externamente. Sólo en

estas condiciones podremos comprender cabalmente a qué se refiere la Ley de Partidos

cuando los define como personas jurídicas de derecho público.

En esta medida la relación entre los partidos políticos y el Estado está presente en

todo el texto de la ley, aunque hay dos capítulos que regulan de cerca esta relación.

• Capítulo Décimo. De las infracciones y sanciones.- (artículos 64 al 70) Es

definida como infracción cualquier trasgresión a la presente ley, hecho que puede

generar responsabilidad, personal o partidaria, civil y penal. Los militantes pueden

ser sancionados con la suspensión o pérdida de su militancia cuando militan en más

de un partido, coaccionan a ciudadanos para su reclutamiento o utilizan bienes del

Estado para fines proselitistas. Los miembros de la dirección nacional pueden

incurrir en infracciones leves cuando incumplen con la presentación de documentos

político-partidarios a la CNE; imponen contribuciones a sus militantes; obvian el

registro de bienes; no desarrollan organismos de investigación científico-política y

de educación política, cívica o ciudadana; utilizan bienes del Estado para

actividades partidarias o no observan los mecanismos de admisión y separación de

sus militantes. Cometen faltas graves cuando no llaman a la constitución de

procesos democráticos internos, alteran la información de la CNE, mantienen

40 Defensa y promoción del sistema democrático liberal y de los valores éticos y morales de la sociedad.

Page 63: GOMEZ Informe Final fBDM

63

grupos de acción violenta o no cumplen con la rendición de cuentas documentadas

de su patrimonio. Para las sanciones leves existen multas, mientras que para las

graves, desde la pérdida del mandato partidario hasta la inhabilitación para

postularse a cargos electivos nacionales, departamentales o municipales.

• Capítulo Undécimo. De los procedimientos.- (artículos 71 al 77).- Se establece

que la CNE tiene jurisdicción y competencia para conocer y resolver procesos por

infracciones graves y leves de las direcciones nacionales de los partidos, mientras

que las Cortes Departamentales Electorales (CDE), de los militantes. El proceso de

denuncia es personal y la admisión y su resolución son públicas. Existe recurso de

reconsideración de las decisiones de la CNE y las CDE. La prescripción para las

denuncias es de un año de haber sido cometido el hecho denunciado, mientras que

para las sanciones de dieciocho meses de la ejecutoria de la resolución.

1.2.4.2. Una limitada relación con la sociedad

Como se mencionó, la ley establece fundamentalmente los mecanismos para la

organización y funcionamiento de los partidos, por ello las disposiciones para la relación de

los partidos con la sociedad civil son limitadas:

• El artículo 13 señala que los partidos deben promover y defender los valores éticos

y morales de la sociedad, sin embargo, este texto es muy ambiguo pues ¿quién

define lo ético y moral? En ausencia de ello, controlar la aplicación de este artículo

es imposible o es completamente arbitrario.

• Entre los deberes de los partidos políticos está el de presentar estudios y proyectos

de interés público, así como el de establecer y desarrollar organismos dedicados a

la investigación científico-política y a la educación política, civil y ciudadana. En el

primer caso, casi todo puede ser de interés público lo que limita la dirección de esta

Page 64: GOMEZ Informe Final fBDM

64

norma. El segundo es tal vez el único artículo que establece un nexo concreto entre

los partidos y los ciudadanos. Más aún, cuando existe un financiamiento concreto

del 0.5 por mil del TGN en los años no electorales para este propósito. Hay que

recalcar que el incumplimiento a esta última disposición constituye una infracción

leve dentro del marco de la ley.

• La plena participación de la mujer en los partidos (artículo 15), así como de los

jóvenes, incluso de 16 a 18 años, reconociéndoles una categoría especial para la

formación cívica, ciudadana y de nuevos liderazgos (artículo 16) debe destacarse

como aspecto positivo de la ley, aunque ésta no menciona cómo se verificará el

alcance de esta normativa.

1.2.5. Disposiciones transitorias y personalidad jurídica

Dos importantes disposiciones han sido puestas en el capítulo de transitorias:

• En primer lugar la facultad de la CNE para la elaboración de los reglamentos de la

ley: Fiscalización de los recursos; Control jurisdiccional sobre procesos electorales

internos; de Procedimientos para la aplicación del recurso de queja; y el

Procedimiento de verificación de los registros de los militantes. A la fecha, se sabe

que los reglamentos están siendo elaborados pero todavía no han sido publicados.

• La disposición que establece que los partidos deben presentar la actualización y

adecuación del registro partidario hasta el pasado 30 de junio de 2003.41

Un informe posterior de la Corte Nacional Electoral (al 11 de noviembre de 2003)

resume la situación actual de la personalidad jurídica de los partidos políticos de la

siguiente manera:

41 Obligación de presentar listas de militantes para la adecuación de sus documentos constitutivos con un mínimo de 55 mil 576 partidas (2% de votos válidos en las elecciones generales del 30 de junio de 2002), así como los estatutos adecuados a normas de la Ley de Partidos. Hubo también observaciones para que otros partidos adecuen sus documentos en el plazo que establece la ley.

Page 65: GOMEZ Informe Final fBDM

65

• Catorce partidos políticos tienen personalidad jurídica vigente, distribuidos de la

siguiente manera:

o Cuatro partidos políticos (MOVIBOL, MIP, USTB, VIMA) tienen registro

de acuerdo a la Ley de Partidos.

o Siete partidos políticos (ADN, MAS, MBL, MIR-NM, MNR, NFR, UCS)

tienen ratificada su personalidad jurídica de acuerdo a la disposición

transitoria segunda de la Ley de Partidos.

o Tres partidos políticos (FRI, MSN, PDC) tienen pendiente la ratificación de

su personalidad jurídica hasta que finalice la revisión de sus estatutos y

libros de inscripción de militantes.

• Cuatro agrupaciones políticas (ARENA, SAL, NIN, PSO) tienen en trámite el

reconocimiento de su personalidad jurídica.

• Diez partidos políticos han perdido su personalidad jurídica durante las gestiones

2002 y 2003:

o Cinco partidos políticos (CONDEPA-MP, LJ, MCC, PS, PFJ) durante la

gestión 2002.

o Cinco partidos políticos (FSB, KND, MRTKL, PCB, VR-9) durante la

gestión 2003.

• Una agrupación política (FREPAB) fue rechazada en su solicitud de reconocimiento

de personalidad jurídica durante la gestión 2003.

Volveremos con el detalle de las resoluciones sobre personalidad jurídica y

reconocimiento de siglas cuando, más adelante, en el punto III. hablemos de la

constitución y organización de los partidos políticos actualmente vigente.

Page 66: GOMEZ Informe Final fBDM

66

2. El análisis de derecho comparado. Un movimiento internacional liberal de

institucionalización y modernización

El derecho comparado permite ver la propia legislación a la luz de otras

legislaciones similares, a objeto de analizar sus avances y limitaciones. Para tal efecto se

analizó legislaciones sobre partidos políticos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, España, Guatemala, Perú, Uruguay y Venezuela.42

Este análisis permite ver que el proceso de reforma de la legislación sobre partidos

políticos en Bolivia no es un hecho aislado ni novedoso, sino forma parte de una corriente

internacional de adscripción de los preceptos legales electorales al modelo burocrático que

ya fue mencionado en el punto 1.2. de este capítulo.

El derecho comparado permite apreciar que el modelo de legislación (burocrático)

que actualmente se aplica internacionalmente se basa en cuatro ejes fundamentales.

• En primer lugar, los partidos —como instituciones de derecho público— son los

únicos vehículos de la representación popular en un sistema democrático liberal,

cuya actividad política gira en torno a las elecciones competitivas de sufragio

universal para la elección de funcionarios de los poderes estatales, instituciones

cuyas características han sido previamente definidas y no pueden ser cuestionadas.43

• En segundo lugar, las reparticiones estatales de control sobre los procesos

electorales y la actuación de los partidos políticos se han dotado de legislaciones

extensas, precisas y detalladas que estipulan casi todo el accionar de los partidos

políticos, a los que les dejan poco margen de maniobra. El sistema democrático

liberal con sus características —como valor supremo que deben adoptar los

partidos— debe reflejarse no sólo en los documentos constitutivos de los partidos

sino también en la organización interna de los mismos. Este punto ha supuesto un

42 Legislaciones extraídas de la base de datos de la Georgetown University, Washington, en: http://www.georgetown.edu/pdba/spanish.html. 43 En todos los casos se prohíbe la promoción de preceptos que vayan en contra de las constituciones políticas, incluso si presentan concepciones alternas de gobierno.

Page 67: GOMEZ Informe Final fBDM

67

avance para la promoción de sectores de militantes antes marginados,

especialmente, indígenas, mujeres y jóvenes.

• En tercer lugar, el tema central de las legislaciones es la asignación de recursos

públicos para el financiamiento de campañas, así como el control de la gestión de

dichos recursos por el Estado. Este hecho ha generado que varios partidos que no

disponían de recursos puedan obtenerlos ahora, aunque sus mecanismos no están

libres de cuestionamientos, como el que indica que los partidos que más recursos

obtienen son los que, de inicio, ya los tenían disponibles para su previa y necesaria

institucionalización legal.

• En cuarto lugar, las legislaciones conciben a la actividad política como un juego

de libre oferta y demanda entre el electorado y los partidos políticos. En este

sentido, las legislaciones no prevén disposiciones para el fomento de la actividad

política de grupos marginados, pues el ejercicio político está concebido como un

ejercicio individual.

Sobre este último punto existen críticas en varios países, como por ejemplo España

y Guatemala, sobre si la rigidez del modelo burocrático, realmente, fortalece la

institucionalización del sistema de partidos y su democratización interna, así como sobre si

se logrará una mayor y mejor participación ciudadana y representatividad política, en lugar

de contenerla.

Amnistía Internacional44, en ocasión de la aprobación de la Ley Orgánica 6/2002, de

27 de junio, de Partidos Políticos de España, que dejó en la ilegalidad al partido vasco

Batasuna, criticó la ley española por la:

...ambigüedad e imprecisión de algunos artículos porque con ellos se pudieran

emprender procesos de proscripción de partidos políticos que propugnen el cambio

44 Citada por www.lahaine.org, artículo “Critica Amnistía Internacional la nueva ley de partidos políticos que deja en la ilegalidad a Batasuna” de Armando G. Tejeda, publicado en La Jornada de Madrid, del 3 de junio de 2002.

Page 68: GOMEZ Informe Final fBDM

68

de principios constitucionales o leyes de forma pacífica, lo que sería contrario a la

Constitución española.

Es decir, se trata de un proceso internacional de institucionalización y

modernización cerrada en torno al sistema democrático liberal, que no permite siquiera —

como dice Amnistía Internacional— la propugnación de cambios constitucionales, así sean

estos de forma pacífica.

Así está reflejado en la Ley de Partidos boliviana (artículo 13): los partidos deben

proclamar en su declaración de principios su sometimiento a la Constitución Política del

Estado, a las leyes y a la forma republicana y democrática de gobierno.

Por ello, el alcance y los resultados que cabe esperar de la Ley de Partidos son

también limitados. Es decir, es posible lograr la institucionalización de los partidos en las

condiciones predefinidas, pero es mucho más difícil garantizar una real y efectiva

participación ciudadana.

3. Análisis crítico jurídico-doctrinal

Anteriormente se mencionó que uno de los problemas del sistema burocrático de

regulación de partidos es su rigidez, que deja poco margen de maniobra para la actuación

de los partidos.

Ahora se verán otros problemas comunes a la regulación de partidos políticos que

confrontan varias legislaciones nacionales, mencionados por el estudio jurídico-doctrinal

del Proyecto de las Naciones Unidas “Administration and Cost of Elections”.45

El proyecto señala seis problemas comunes a las legislaciones, sobre todo referidos

al financiamiento de las campañas y administración de esos recursos: tiempos de

transmisión en medios de comunicación, asignación tiempo/reparto de recursos, justicia

frente a la libertad de expresión, revelación pública de las donaciones políticas, grietas en la

45 En: http://www.aceproject.org/main/espanol/pc/pca.htm.

Page 69: GOMEZ Informe Final fBDM

69

ley y la regulación de campañas por grupos de interés. Se pasa ahora a examinar cada uno

de ellos, confrontándolo con la Ley de Partidos Políticos de Bolivia.

3.1. Tiempos de transmisión en medios de comunicación

La discusión estriba acá en que si se debe otorgar el mismo tiempo de emisión de

propaganda a los partidos grandes que a los chicos. Hay posiciones encontradas respecto de

cuál sistema es el más justo. Los partidos pequeños demandan la distribución equitativa,

mientras que los grandes, proporcional en relación al número de votos obtenidos en las

pasadas elecciones.

En Bolivia el tiempo de transmisión no está regulado por la Ley de Partidos sino por

la Ley Electoral Nº 1245 de 5 de julio de 199146; que, por un lado otorga a todos los

partidos o alianzas (artículo 98) espacios iguales de propaganda gratuita en los medios de

comunicación estatales, así como les limita igualitariamente los espacios máximos de

propaganda en medios de comunicación privados (artículo 102).47

Con ello, en un primer momento, se podría pensar que la legislación boliviana al ser

igualitaria en la distribución de tiempos de emisión de propaganda favorecería a los

partidos chicos. Sin embargo no es así, pues la asignación proporcional de recursos cambia

completamente la situación, como se verá a continuación.

3.2. Asignación tiempo/reparto de recursos

Este tema es inmediatamente concomitante con el anterior, pues la posibilidad de

comprar espacios de propaganda depende de la asignación de fondos estatales a los partidos

políticos. Más aún en Bolivia, donde los medios de comunicación privados concentran casi

la totalidad de la audiencia y el acceso igualitario a los medios de comunicación estatales es

poco significativo.

46 Actualizada con modificaciones por la Ley Nº 1704 de 2 de agosto de 1996. 47 Artículo 102.- La propaganda electoral estará limitada, por cada partido o alianza política, a no más de cuatro páginas semanales, por periódico de circulación nacional y departamental; a diez minutos diarios de televisión, en cada canal nacional, departamental y local; a quince minutos diarios de emisión radial, en cada emisora nacional, departamental y local.

Page 70: GOMEZ Informe Final fBDM

70

De esta manera, en Bolivia el reparto y limitación equitativa de espacios de

propaganda de la Ley Electoral se vuelve proporcional en virtud de la disposición de la Ley

de Partidos Políticos que establece que la asignación de recursos de financiamiento estatal

se hace de manera proporcional al número de votos obtenidos en la anterior elección

(artículos 50 al 63).48

Este sistema es criticado por los partidos chicos que ven en él una limitación a su

participación equitativa en la propaganda política. Un sistema menos rígido se ha

establecido en Inglaterra, donde un comité conformado por las autoridades que controlan

los medios de comunicación y dirigentes de los partidos políticos llega a un acuerdo para

una asignación más justa. De esta manera los partidos chicos reciben más financiamiento de

lo que proporcionalmente les hubiera correspondido.49

3.3. Justicia frente a la libertad de expresión

Este punto se refiere a que la libertad de expresión de los partidos para llegar a los

votantes está en directa relación con la cantidad de recursos que posean. En la Ley de

Partidos boliviana (artículo 53) se establece que un 0.5 por mil de Tesoro General de la

Nación se entregará a los partidos para que, en los años no electorales, estos los dediquen

íntegramente a financiar programas partidarios de educación ciudadana y difusión de

documentos político-programáticos.

El problema de la justicia frente a la libertad de expresión está, pues, parcialmente

salvado en Bolivia, pues los recursos para este fin, como ya se dijo, se reparten

proporcionalmente a los votos obtenidos, con lo que los partidos más votados y más

conocidos son los que más financiamiento tienen para difundir sus propuestas, lo que —

paradójicamente— lleva a que los menos votados (y tal vez menos conocidos) sean los que

dispongan de menos recursos para revertir esta situación.

48 O en la misma elección en la que participa si el partido es de reciente creación. 49 Citado por el ACE Project de la ONU. Ver más arriba.

Page 71: GOMEZ Informe Final fBDM

71

3.4. Revelación pública de las donaciones políticas

Se trata de normar si el Estado tiene la obligación de difundir la nómina de los que

contribuyen al financiamiento de los partidos. En Bolivia el artículo 51 de la Ley de

Partidos prohíbe recibir donaciones de gobiernos o entidades extranjeras, personas jurídicas

extranjeras (salvo la asistencia técnica y de capacitación), organizaciones no

gubernamentales, origen ilícito, agrupaciones religiosas, entidades públicas nacionales y,

sobre todo, de carácter anónimo.

Esto podría hacer pensar que el sistema boliviano fija la revelación de las

donaciones a los partidos. El problema es otro. No se trata de que las donaciones sean

anónimas sino de que su procedencia sea de conocimiento público.

El mismo artículo 51 de la ley establece que los partidos deben inscribir en sus

libros de contabilidad la procedencia exacta de las donaciones; sin embargo, no dice nada

acerca de la difusión pública de este origen, por lo que la Corte Nacional Electoral nunca ha

hecho pública esta procedencia.

El Proyecto ACE de la ONU, antes mencionado, tiene dos argumentos a favor de la

difusión pública del origen de las donaciones50:

• Primero, los electores deben saber tanto como sea posible acerca de los diferentes

partidos políticos y candidatos que están pidiendo ser votados. La información

acerca de cada soporte financiero del partido es algo que puede influenciar

razonablemente al elector, dado que esto muestra algo acerca de sus políticas,

actividades y estilo político.

• Segundo, la revelación de las donaciones políticas hace más fácil de detectar (y por

lo tanto evitar) la posible corrupción política. Si un magnate de los negocios hace

una gran contribución política para el partido ganador y después obtiene contratos

gubernamentales favorables, esto obviamente producirá preguntas acerca de los

50 En: http://www.aceproject.org/main/espanol/pc/pca.htm.

Page 72: GOMEZ Informe Final fBDM

72

posibles nexos entre las donaciones y el contrato si los hechos de las donaciones

son del dominio público.

En el otro lado, el argumento en contra de la revelación se basa en que se debe

respetar la privacidad personal, pues muchos donadores se pueden ver reacios a hacer

contribuciones si éstas son públicas.

Un punto de vista comúnmente aceptado en numerosos países (según el ACE) es

que el derecho a la privacidad debe permanecer cuando las donaciones sean relativamente

pequeñas, pero las muy grandes deben ser reveladas.

La ley boliviana se queda en la mitad. No permite el anonimato pero no obliga a la

difusión de los donadores.

3.5. Vacíos en la ley

No es fácil superar el problema de los vacíos en las legislaciones sobre partidos

políticos, pues la experiencia indica que un intento de cubrir grietas puede generar caminos

“alternativos” de financiamiento casi ilegal para los partidos.

El Proyecto ACE menciona, por ejemplo, el caso de las “fundaciones”. Es decir,

instituciones, aparentemente, no políticas, pero ligadas a los partidos y que reciben

donaciones en condiciones que estos no podrían hacerlo.

Otro ejemplo son los llamados think tanks en los Estados Unidos (tanques

pensantes), es decir, organizaciones de investigación política que reciben grandes

donaciones y cuyos “resultados científicos” favorecen a un partido u otro.

En Bolivia ya han comenzado a aparecer tanto fundaciones ligadas a los partidos,

como think tanks nacionales, que eventualmente podrían canalizar recursos no previstos por

la Ley de Partidos.51

51 Por ejemplo, la Fundación Milenio ligada al MNR, o FUNDEMOS que mantiene vínculos con ADN.

Page 73: GOMEZ Informe Final fBDM

73

Según el mismo Proyecto ACE, los ejemplos de vacíos al respecto son muchos,

entre los que se puede mencionar los cinco siguientes:

• Redireccionamiento de fondos. Si las regulaciones se aplican a los partidos

políticos y a los candidatos para puestos públicos, pero no a las actividades políticas

de los grupos de presión o a los fondos personales recolectados por los políticos,

entonces habrá una tendencia de evadir las reglas redireccionando el dinero de estos

partidos y candidatos hacia esas instancias aliadas sin control.

• “Contribuciones en especie” en vez de aportes financieros. Por ejemplo, poner a

disposición de un partido o candidato autos, departamentos, oficinas o teléfonos.

• Negocios lucrativos encubiertos de los partidos políticos. Un partido político

puede proporcionar un servicio por el cual el donador pague un precio por encima

de los niveles del mercado, disfrazando así lo que son en esencia contribuciones

políticas. Ejemplos comunes son los anuarios y publicaciones de los partidos, en las

que las corporaciones y los individuos compran espacios para anunciarse, o

servicios de consultoría y asesoría proporcionados por miembros de los partidos, o

compras masivas de periódicos, literatura y parafernalia política tales como botones,

escarapelas, corbatas y cosas de este tipo.

• Evasión de las reglas de revelación pública. Si las donaciones políticas por

individuos o corporaciones se deben declarar si están por encima de un cierto límite,

pueden ser evadidas efectuando varias contribuciones, cada una de las cuales sea

por un monto ligeramente menor al que se requiere para que la declaración sea

necesaria. En la ley boliviana (artículo 50) el límite de donación individual está

fijado en el 10% del presupuesto anual de la organización partidaria. Este límite

puede ser fácilmente evadido si se cambia el nombre de la persona donante.

• Las prohibiciones contra las contribuciones externas. Son evadidas fácilmente.

En algunos casos los partidos que desean recibir contribuciones foráneas han

establecido fundaciones “independientes no-partidistas” para recibir el dinero. En

Page 74: GOMEZ Informe Final fBDM

74

otros casos los desembolsos se han hecho a través de las subsidiarias locales de

compañías foráneas. La ley boliviana (artículo 50) prohíbe a los partidos recibir

donaciones foráneas salvo de asistencia técnica y de capacitación con lo que el

margen posible de evasión de la ley aumenta.

La experiencia muestra que es difícil resolver los vacíos en la Ley de Partidos, pues

el problema no sólo es de naturaleza técnica, ya que siempre existe la posibilidad para las

organizaciones políticas de encontrar mecanismos de evasión.

Por lo tanto, para superar los vacíos de la ley es necesario un compromiso previo de

los partidos para respetar la fiscalización de los fondos por el organismo electoral, sin lo

cual una mejora de la legislación no es posible.

3.6. Regulación de campaña por grupos de interés

Un último problema para las legislaciones sobre los partidos políticos concierne a

los grupos de interés que pretenden influenciar a los partidos y sus candidatos. Por ejemplo,

la Iglesia Católica boliviana puede tener interés en que no se cambie el artículo 3 de la

Constitución Política del Estado que la reconoce y promueve, algo que no hace con otros

cultos, aunque garantice su libertad de expresión. Lo mismo puede pasar con los cultos

evangelistas que pueden querer influenciar a los partidos para que este artículo 3 sí cambie.

El problema radica en que no se puede desconocer el derecho de ciertos grupos de

ejercer presión sobre los partidos políticos en busca de sus legítimos intereses.

El Proyecto ACE, ya citado, señala que estas actividades representan:

...un problema para la regulación de las elecciones. Por un lado, esto puede

parecer irrazonable, de hecho indemocrático, para buscar el silencio de los grupos.

Ellos tienen derecho a opinar. Por otro lado, resultaría imposible asegurar justicia

entre partidos y candidatos si los grupos de presión están libres de regulación.

Page 75: GOMEZ Informe Final fBDM

75

El problema central radica en que no tiene mucho sentido regular los gastos de los

partidos políticos en propaganda si los grupos de interés no tienen límite en el momento de

publicitar sus puntos de vista, que pueden favorecer o atacar a uno u otro competidor

político.

La Ley de Partidos Políticos de Bolivia, así como la Ley Electoral simplemente no

tratan este problema, que se convierte en otro vacío a subsanar.

Page 76: GOMEZ Informe Final fBDM

76

III. Constitución y organización de los partidos políticos

En este punto se tratarán cuatro aspectos que permiten caracterizar el sistema de

partidos políticos en Bolivia:

• La caracterización misma del actual sistema de partidos y sus componentes.

• La organización interna definida por el estatuto de cada partido.

• La ideología que profesa cada partido.

• Los planes de gobierno que presentaron los partidos a las últimas elecciones

generales del año 2002.

1. El sistema de partidos políticos y sus componentes

En primer lugar se describirá las características generales, históricas y legales del

sistema de partidos políticos en Bolivia, para luego pasar al cuadro de sus componentes

legalmente reconocidos por la Corte Nacional Electoral.

1.1. Características generales

En el presente trabajo son varias las dimensiones significativas de análisis utilizadas

para la caracterización del sistema de partidos: el desarrollo histórico del sistema desde la

recuperación de la democracia representativa en 1982, la delimitación legal que hace del

Estado boliviano al respecto, la ideología de los partidos y sus transformaciones, el

cumplimiento de las funciones de mediación política, la democratización interna, las

relaciones interpartidarias y las relaciones que mantienen con la sociedad.

Page 77: GOMEZ Informe Final fBDM

77

En cuanto al análisis histórico del sistema de partidos, cuyo desarrollo in extenso

fue realizado en el punto I de la investigación, varios analistas coinciden en señalar que

atravesó tres períodos desde 198252:

• Una primera fase fundacional (1982-1985), caracterizada por el desplazamiento

de los sindicatos en la representación popular53, en favor de los partidos políticos,

como los nuevos actores centrales de la recién recuperada democracia.

• Una segunda fase de recomposición y adaptación de los partidos políticos a las

nuevas reglas de juego de la democracia neoliberal (1985-1993)54, caracterizada por

la vigencia de los partidos tradicionales, pero con la aparición de nuevos partidos

neopopulistas (UCS y CONDEPA).

• Una tercera fase de estabilidad en la que los nuevos partidos neopopulistas se

integran al funcionamiento del Estado, que empieza a desarrollar un proceso de

reforma institucional.

Sin embargo, para muchos esta tercera fase habría dado muestras de su agotamiento

en febrero del 2003, cuando un amotinamiento policial sumado a una revuelta popular-

delincuencial puso en jaque al gobierno y al sistema de partidos que no pudieron ensayar

ninguna respuesta mediadora, entre Estado y sociedad civil, durante los dos días que duró la

crisis.

Los acontecimientos del mes de octubre de 2003 con la sucesión presidencial

forzosa y la posesión de un nuevo gobierno sin partido, inició una cuarta fase de

recomposición, ya que la crisis de imagen de los partidos con representación congresal los

obliga a redefinir su actuación y sus roles en la democracia representativa.

52 MAYORGA, Fernando. “Sistema de Partidos en Bolivia: ¿Crisis y recomposición?”, en: OPINIONES Y ANÁLISIS Número Especial. Crisis de los partidos políticos en la región andina: Lecciones de la historia, 2001, pp. 160 a 176. 53 Los sindicatos se constituyeron en el eje de la representación popular durante el período dictatorial militar que se implantó en Bolivia entre 1964 y 1982. 54 Con la promulgación del Decreto Supremo Nº 21060 en 1985, como articulador de la llamada “nueva política económica” de corte neoliberal que reemplazó al capitalismo de Estado, en vigencia desde la Revolución Nacional de 1952.

Page 78: GOMEZ Informe Final fBDM

78

Ahora bien, en lo que toca a la delimitación legal, se observó en el punto II que el

sistema de partidos políticos en Bolivia es cerrado, en virtud del necesario reconocimiento

que los partidos políticos deben tramitar ante la Corte Nacional Electoral (CNE) para el

inicio de sus actividades partidarias.

El sistema de reconocimiento previo de los partidos políticos ante la CNE se inicia

con la Ley Electoral de 1991, como una respuesta del Estado ante la gran profusión de

partidos políticos (según un estudio de Raúl Rivadeneira entre 1958 y 1983 se pudo

contabilizar la existencia documentada de 323 partidos políticos)55.

Sin embargo, este hecho no aumentó significativamente el número de candidaturas

presidenciales:56

Entre 1979-1997 éstas [las candidaturas] oscilaron entre un mínimo de 9 y un

máximo de 18, con un promedio ligeramente superior a 12, en independencia del

número de partidos inscritos en la Corte Nacional Electoral.

Con todo, en la actualidad está vigente el sistema limitativo de reconocimiento

previo, trámite normado por la Ley de Partidos (artículos 5 al 12), con varios pasos a

seguir:

• En primer lugar, una asamblea constitutiva del partido creado debe redactar un

acta con: la identificación de los fundadores; la manifestación de constituir un

partido político así como de no tener otra militancia política; el nombre, sigla y

colores partidarios; la aprobación de la declaración de principios; la aprobación del

estatuto orgánico; el programa de gobierno; la elección de los miembros de la

dirección nacional; la declaración patrimonial; y el domicilio.

55 “Partidos políticos, partidos taxi y partidos fantasma. La atomización de los partidos de Bolivia”, en: NUEVA SOCIEDAD Nº 74, Caracas, 1984. 56 ROMERO BALLIVIÁN, Salvador. “Las tres generaciones de partidos en el siglo XX”, en: OPINIONES Y ANÁLISIS Nº 30, P. 27.

Page 79: GOMEZ Informe Final fBDM

79

• Seguidamente, el partido debe presentar el acta a la CNE, conjuntamente con la

solicitud, vía memorial, de la autorización para la apertura de libros de registro de la

militancia.

• Una vez autorizada la apertura de libros de registro de militancia, el partido debe

acreditar (inscribir) un mínimo de 2% de militantes del total de votos válidos en las

elecciones presidenciales inmediatamente anteriores a su fundación.

• Finalmente, el partido debe someter los libros de registro de militantes a la CNE, la

que —una vez verificados los mismos y de no existir observaciones que impliquen

su corrección— resolverá reconocer la personalidad jurídica del partido recién

creado, con lo que éste podrá dar inicio a sus actividades partidarias.

Igualmente hay que señalar que no basta el reconocimiento previo para que los

partidos mantengan su personalidad jurídica, pues la Ley de Partidos estipula cinco

causales para la cancelación de la misma (artículo 44):

• Por acuerdo propio del partido político.

• Por no haber obtenido más del 3% de los votos válidos en la última elección a la que

concurrieron.57

• Por no concurrir a dos elecciones consecutivas.

• Por comprobada participación en golpes de Estado o sediciones.

• Por no haber actualizado su registro partidario al momento de su fundación.

Ahora se pasa a detallar los componentes del sistema de partidos.

57 Sin embargo, el mandato obtenido de diputado, concejal o agente cantonal se mantiene, incluso si el partido pierde su personalidad jurídica.

Page 80: GOMEZ Informe Final fBDM

80

1.2. Los componentes del sistema de partidos

La principal función del sistema de partidos es asegurar el proceso eleccionario para

la conformación de dos poderes del Estado y de los gobiernos comunales. Esta es la

principal limitación que presenta la legislación en vigencia respecto a los partidos, al no

enfatizar debidamente las funciones que tienen los partidos políticos en un sistema político

democrático, es decir, considerar que de acuerdo a la “letra” se asume que el fin de los

partidos políticos es conformar los poderes del Estado, cuando en realidad el fin no es el

poder político y su ejercicio en sí mismo, sino que éste es sólo un medio para lograr metas

colectivas; esto significa que los partidos no están llamados a conformar los poderes del

Estado solamente sino a orientar al Estado hacia una propuesta de futuro para la sociedad.

En esta relación los electores no votan sólo por un candidato sino por una opción de futuro.

De acuerdo con la normatividad en vigencia, la Ley Electoral Nº 1246 de 5 de julio

de 1991 instituye como primeros componentes del sistema de partidos a los organismos

electorales, a través de los cuales el Estado cumple la normativa sobre el procedimiento,

desarrollo y vigilancia del proceso electoral para la formación de los poderes Legislativo,

Ejecutivo y de los gobiernos comunales (artículo 1).

La Corte Nacional Electoral es el máximo organismo en materia electoral (Ley

Electoral, artículo 24), con jurisdicción y competencia en todo el territorio de la República

y con sede en la ciudad de La Paz.

Sus decisiones son irrevisables, inapelables, de cumplimiento obligatorio, excepto

cuando infrinjan preceptos constitucionales, en cuyo caso el recurso debe ser presentado

ante el Tribunal Constitucional.

Los otros organismos electorales, en orden descendente de jerarquía son: las cortes

departamentales electorales, los jueces electorales, los jurados de mesas de sufragio y los

notarios electorales.

Page 81: GOMEZ Informe Final fBDM

81

En cuanto a los partidos miembros del sistema, a la fecha, que cumplieron completa

o parcialmente con la Disposición Transitoria Segunda de la Ley de Partidos58 según el

último informe de la CNE de 11 de noviembre de 2003, existen dos categorías:

• Catorce partidos políticos que tienen personalidad jurídica vigente o pendiente

de ratificación. Ello quiere decir partidos a los que, con anterioridad a las

elecciones generales del 30 de junio de 2002, la CNE les otorgó personalidad

jurídica. A la fecha, esta personalidad —en algunos casos— ha sido ratificada y en

otros está pendiente de ratificación, ya sea porque la CNE sólo ha aprobado el

registro de dichos partidos políticos o está verificando sus estatutos y libros de

militantes.59

Nº Sigla Nombre Resolución CNE que otorga la personalidad jurídica

Resolución CNE que ratifica la personalidad jurídica

1 ADN Acción Democrática Nacionalista 030/1987 de 27 de julio de 1987

052/2003 de 4 de agosto de 2003

2 FRI Frente Revolucionario de Izquierda 032/1987 de 27 de julio de 1987

Pendiente

3 MAS Movimiento al Socialismo 048/1987 de 27 de julio de 198760

054/2003 de 4 de agosto de 2003

4 MOVIBOL Movimiento Bolivariano 029/2002 de 28 de febrero de 2002

Sin información

5 MBL Movimiento Bolivia Libre 035/1987 de 27 de julio de 1987

094/2003 de 5 de noviembre de 2003

6 MIP Movimiento Indígena Pachakuti 031/2002 de 1 de marzo de 2002

Sin información

7 MIR-NM Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría

029/1987 de 27 de julio de 1987

079/2003 de 2 de octubre de 2003

58 Obligación de presentar listas de militantes hasta el 30 de junio de 2003, para la adecuación de sus documentos constitutivos con un mínimo de 55 mil 576 partidas (2% de votos válidos en las elecciones generales del 30 de junio de 2002), así como los estatutos adecuados a las normas de la Ley de Partidos. 59 El orden de aparición de los partidos políticos es el que estableció la CNE en el mencionado informe de noviembre 2003. 60 Todas las fechas son las proporcionadas por la CNE en su informe oficial.

Page 82: GOMEZ Informe Final fBDM

82

Revolucionaria Nueva Mayoría julio de 1987 octubre de 2003

8 MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario 028/1987 de 27 de julio de 1987

078/2003 de 2 de octubre de 2003

9 MSM Movimiento Sin Miedo 069/1999 de 9 de junio de 1999

Pendiente

10 NFR Nueva Fuerza Republicana 155/1996 de 5 de julio de 1996

053/2003 de 4 de agosto de 2003

11 PDC Partido Demócrata Cristiano 033/1987 de 27 de julio de 1987

Pendiente

12 UCS Unidad Cívica Solidaridad 100/1989 de 28 de septiembre de 1989

067/2003 de 11 de septiembre de 2003

13 USTB Unión Social de Trabajadores de Bolivia 141/2002 de 25 de junio de 2002

Sin información

14 VIMA Vanguardia Institucional Mariscal de Ayacucho

047/2002 de 13 de marzo de 2002

Sin información

• Cuatro partidos políticos con personalidad jurídica en trámite.

Nº Sigla Nombre Representantes Fecha de ingreso de solicitud a la CNE

1 ARENA Alianza Renovadora Nacional Adalid H. Suárez Arana 21 de mayo de 2003

2 NIN Nueva Identidad Nacional Félix Cambi Cari 14 de julio de 2003

3 PSO Partido Social Demócrata Nacionalista

Alex C. Espejo Alanoca

Marco P. Medina Márquez

Justo P. Pacheco Madani

Roberto P. Medina Márquez

23 de octubre de 2003

4 SAL Solidaridad Auténtica y Liberadora Leónidas Vega Condori 11 de julio de 2003

Page 83: GOMEZ Informe Final fBDM

83

En cuanto a los que no son miembros del sistema de partidos políticos existen

también dos categorías:

• Diez partidos políticos que perdieron su personalidad jurídica durante las

gestiones 2002 y 2003.

Nº Sigla Nombre Resolución CNE que otorga la personalidad jurídica

Resolución CNE que quita la personalidad jurídica

1 CONDEPA-MP Conciencia de Patria Movimiento Patriótico

Sin información 164/2002 de 16 de julio de 2002

2 FSB Falange Socialista Boliviana Sin información 046/2003 de 22 de julio de 2003

3 KND Katarismo Nacional Democrático Sin información 045/2003 de 22 de julio de 2003

4 LJ Libertad y Justicia 018/2002 de 6 de febrero 2002

164/2002 de 16 de julio de 2002

5 MCC Movimiento Ciudadano para el Cambio 016/2002 de 1 de enero 2002

164/2002 de 16 de julio de 2002

6 MRTKL Movimiento Revolucionario Tupak Katari de Liberación

Sin información 044/2003 de 22 de julio de 2003

7 PCB Partido Comunista Boliviano Sin información 043/2003 de 22 de julio de 2003

8 PFJ Partido Fuerza Joven Sin información Sentencia Constitucional Nº 448/2002 R Sucre, 15 de abril de 2002

9 PS Partido Socialista Sin información 164/2002 de 16 de julio de 2002

10 VR-9 Vanguardia Revolucionaria 9 de Abril Sin información 042/2003 de 22 de julio de 2003

Page 84: GOMEZ Informe Final fBDM

84

• Una agrupación política a la que le fue rechazada la personalidad jurídica

durante la gestión 2003.

Nº Sigla Nombre Representantes Resolución CNE que rechaza la personalidad jurídica

1 FREPAB Frente Patriótico Agropecuario Boliviano Eliseo Rodríguez Pari y otros

017/2003 de 4 de abril de 2003

Respecto a lo dispuesto oficialmente por la CNE, resumido en los anteriores

cuadros, se debe hacer ciertas observaciones:

• De los catorce partidos del sistema con personalidad jurídica, sólo ocho cuentan con

representación parlamentaria, diputados y/o senadores: MNR, MIR-NM, ADN,

MAS, NFR, UCS, MBL y MIP.

• Un caso especial es el del Partido Socialista (PS), sin personalidad jurídica pero con

representación parlamentaria: un diputado uninominal por Santa Cruz.

• El Movimiento Sin Miedo y el Movimiento Bolivariano no tienen representación

parlamentaria pero sí tienen representación en el gobierno municipal de la ciudad de

La Paz.

• El Frente Revolucionario de Izquierda y el Partido Demócrata Cristiano

conservaron su personalidad jurídica en virtud de la alianza electoral que

conformaron con el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria y con Acción

Democrática Nacionalista, respectivamente, en las pasadas elecciones

presidenciales de 2002.

Page 85: GOMEZ Informe Final fBDM

85

• La Vanguardia Institucional Mariscal de Ayacucho (VIMA), organización política

de miembros de la Policía Nacional y la Unión Social de Trabajadores de Bolivia

(USTB) no se presentaron a las elecciones generales pasadas, por lo que de no

volver a presentarse en los próximos comicios municipales de 2005 corren el riesgo

de perder su personalidad jurídica.

Como se mencionó anteriormente, la presente investigación tiene por objeto de

estudio a los nueve partidos políticos con representación parlamentaria.61 Sin embargo, se

ha optado por la exhaustividad en la descripción del sistema de partidos.

A partir del próximo punto el estudio de los documentos, la ideología, los

programas de gobierno y las conductas, se referirá exclusivamente a los partidos con

representación parlamentaria.

2. La organización de los partidos políticos

2.1. Una estructura organizativa predefinida

Como quedó claro, las directrices para la estructura y la organización de los partidos

políticos están predefinidas en la Ley de Partidos (artículos 13 al 17). El texto legal

establece que cada partido debe tener tres documentos fundamentales:

• Declaración de principios.

• Programa de gobierno.

• Estatuto orgánico.

En lo que respecta a lo organizativo, la Ley de Partidos señala con precisión que

cada partido debe elegir democráticamente y mediante voto secreto y directo una estructura

orgánica con cuatro niveles de jerarquía:

61 MNR, MIR-NM, ADN, MAS, NFR, MBL, UCS, MIP y PS.

Page 86: GOMEZ Informe Final fBDM

86

• Organismo máximo, congreso, asamblea, convención nacional o equivalente, a

realizarse cada cinco años como máximo.

• Organismo máximo entre congreso y congreso.

• Dirección nacional.

• Organismos de dirección a nivel territorial y/o sectorial o funcional.

Además, la ley estipula que los partidos deben definir claramente en sus estatutos:

funciones y atribuciones de los órganos directivos y de los dirigentes, participación plena

de la mujer, participación efectiva de los jóvenes, derechos y deberes de los militantes

incluida la fiscalización del patrimonio partidario y de la actuación de sus dirigentes, así

como procedimientos disciplinarios en caso de faltas leves y graves.

El hecho de que algunas decisiones hayan sido incorporadas en la legislación

también responde a una realidad operativa de los partidos políticos bolivianos, reflejo de

una cultura política poco democrática, es decir, que aún siendo las principales

organizaciones de mediación política en el modelo liberal de democracia representativa, los

partidos políticos no se democratizaron internamente de manera natural y voluntaria.

En la mayoría de los casos la estructura organizacional responde a lógicas verticales

y autoritarias, y además, aunque en algunos casos los procesos de democratización interna

son muy anteriores a las exigencias legales y de la CNE, la norma aprobada no

necesariamente refleja las prácticas reales que tienen lugar en el interior de los partidos

políticos. En general, más allá de la “forma” establecida en los estatutos, las relaciones

internas “de abajo hacia arriba” son restringidas, el proceso de decisiones tiende a

concentrarse fuertemente alrededor de algunos operadores políticos de cúpula y la lógica se

mantiene bajo formas personalizadas y redes de poder internas a la organización.

En este contexto, el análisis planteado por la investigación buscará establecer cuál

es el grado de adecuación de los estatutos partidarios de los nueve partidos con

representación parlamentaria a lo señalado por la Ley de Partidos.

Page 87: GOMEZ Informe Final fBDM

87

2.2. Partidos en situación de adecuación

El 30 de junio de 2003 venció el plazo para la actualización y adecuación del

registro partidario, que incluía la obligación de presentar los documentos partidarios

readecuados y los libros de registro de militantes actualizados y depurados.

Como fue señalado, durante las gestiones 2002 y 2003 la CNE canceló la

personalidad jurídica de diez partidos62 y mientras que, de catorce partidos miembros del

sistema, algunos ya tienen ratificada la personalidad jurídica, otros deben cumplir todavía

algunos trámites para obtenerla definitivamente.

Durante la presente investigación cuando se preguntó a los personeros de los

partidos con representación parlamentaria si ya tenían la resolución de la CNE otorgándoles

la personalidad jurídica, casi la totalidad de los entrevistados se negaron a responder

claramente y aseguraban que ya la tenían o estaba en trámite, a punto de otorgarse.63

Al respecto, la única información sobre las observaciones a la adecuación de los

documentos partidarios que se pudo conocer fue la que reveló el Movimiento de la

Izquierda Revolucionaria (MIR), cuando su delegado ante la CNE, Hugo Carvajal, indicó

que la misma había hecho 10 observaciones a los documentos del MIR, entre las que se

destacaba la de no haber incluido la elección por voto directo y secreto del jefe nacional64.

La CNE dio 45 días al MIR, a partir del 12 de septiembre, para realizar las correcciones

pertinentes.

Por otra parte, es de esperar que la CNE observe los estatutos de los partidos que no

cumplan con el precepto de la elección democrática, directa y por sufragio de los dirigentes

nacionales de los partidos políticos, hecho que constituye uno de los principales avances en

la institucionalización, modernización y democratización del sistema.

62 Ver arriba el punto 1.2. Los componentes del sistema de partidos. 63 Sólo el Jefe Nacional en Ejercicio de ADN, Mauro Bertero, mostró la resolución de la CNE con la personalidad jurídica para su partido. 64 Periódico La Razón, La Paz, 19 de septiembre de 2003: “La Corte Nacional Electoral observa el estatuto de los miristas”.

Page 88: GOMEZ Informe Final fBDM

88

Sin embargo, hasta que la CNE emita su informe respectivo se tiene que concluir

que los partidos políticos y sus documentos se encuentran en fase de adecuación ante la

CNE.

A continuación se verá que los partidos políticos bolivianos, en virtud de la Ley de

Partidos, se han visto compelidos a incorporar a su estructura procedimientos democráticos

de gestión, como la elección por sufragio de sus dirigentes; la clarificación de los derechos

y deberes del militante que, incluso, en varios de ellos tiene la figura del “defensor del

militante”; las cuotas de participación de mujeres y, en algunos casos, de jóvenes; el

derecho de fiscalización de los militantes en la vida partidaria, e incluso la participación de

ciudadanos sin militancia en la vida del partido.

Con estas precisiones, se presenta el siguiente análisis de los estatutos orgánicos de

los partidos políticos con representación parlamentaria:

2.2.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

Según su estatuto orgánico aprobado el año 2002, el MNR cuenta con tres tipos de

órganos: Dirección Nacional, Dirección Territorial y Órganos Especializados. Los mismos,

de acuerdo a lo que estipula la Ley de Partidos Políticos, duran en sus funciones cinco años.

Los órganos de Dirección Nacional son: la Convención Nacional, el Comando

Nacional, el Comité Ejecutivo Nacional, la Jefatura Nacional, las Subjefaturas Nacionales,

el Secretario Ejecutivo Nacional.

Los órganos de Dirección Territorial son: Comandos Departamentales, Comandos

de Sección Municipal, Comandos de Distrito Urbano y de Cantón Rural, Comandos de

Base (Barrio Urbano y Comunidad Rural).

Los Órganos Especializados son: la Junta Nacional Electoral, el Tribunal Nacional

de Honor, el Defensor de los Derechos del Militante.

Page 89: GOMEZ Informe Final fBDM

89

El MNR es uno de los partidos más descentralizados pues sus organismos de

dirección como el Comando Nacional (segundo en jerarquía después de la Convención

Nacional) son altamente colegiados.65

Sin embargo, el Jefe Nacional todavía sigue teniendo en sus manos las propuestas

para la elección del Secretario Ejecutivo Nacional, así como de los integrantes del Comité

Ejecutivo Nacional. Éste es un resabio de los partidos caudillistas donde todas las

decisiones importantes pasaban por la aprobación del principal dirigente.

De acuerdo con los cuadros políticos de mandos altos entrevistados para esta

investigación, la estructura anterior del MNR se establecía en base a una organización

funcional y sectorial y actualmente se establece en base a una lógica territorial. Este cambio

habría producido un efecto negativo de desvinculación con los sectores y de fragmentación

regional de los nuevos liderazgos, es decir, que antes este partido tenía presencia en filas

obreras, sindicatos agrarios, gremiales, etc., que tenían impacto sectorial a escala nacional,

mientras que con la territorialización se han perdido vínculos con los sectores sociales.

El MNR es el partido más antiguo del sistema, a pesar de lo cual ha continuado

como una de las estructuras más importantes y extendidas a escala nacional, no solamente

por mantener una de las militancias orgánicas más importantes sino sobre todo por haberse

encontrado en la democracia siempre como cabeza de gobierno o de oposición, lo cual le

otorga una importante responsabilidad en términos de sus lógicas internas. Si bien hay

nuevos cuadros políticos importantes en el plano nacional que reflejan también un cambio

generacional como es el caso de Oscar Arrien, Moira Paz, Hugo San Martín o Helen Hayes,

entre otros, por otra parte esa estructura no se ha reflejado en la participación democrática

de la militancia en todos sus niveles y mantiene la concentración de poder de decisión

alrededor del jefe del partido.

Los sucesos de octubre del presente año —más allá de la renuncia a la presidencia

de la República de Gonzalo Sánchez de Lozada, jefe nacional de este partido—, muestran

65 Además de los dirigentes integran al Comando Nacional 100 delegados de los nueve departamentos.

Page 90: GOMEZ Informe Final fBDM

90

una situación de crisis y de fragmentación en la estructura interna movimientista, pues han

surgido diversas voces desde diferentes sectores partidarios, exigiendo una renovación de

mandos en base a criterios más democráticos que permitan mayores oportunidades para los

jóvenes y las regiones.

2.2.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

El Primer Congreso Extraordinario del MIR, celebrado en Santa Cruz de la Sierra,

aprobó el pasado 27 de marzo de 2003 el “Estatuto Nacional del MIR Nueva Mayoría”, con

69 artículos y 3 disposiciones transitorias.

Con este documento el MIR se ha dotado de dos niveles de estructura: nacional y

departamental, cuyo mandato se fija en cinco años, el período que debe mediar entre dos

congresos.66

A nivel nacional, cuenta con 10 órganos jerárquicos: Congreso Nacional, Comité

Político Nacional, Jefatura Nacional, Subjefaturas Nacionales (tres: laboral, campesina u

originaria, e intelectual), Comisión Política Nacional, Comisión Ejecutiva Permanente,

Secretaría General, Secretaría Ejecutiva, Estructuras Sectoriales y Secretarías Funcionales

(siete: Asuntos Partidarios, Programa, Capacitación y Formación, Organizaciones Sociales,

Asuntos Internacionales, Comunicación Social, y Comunidad Política Ciudadana y

Equidad).

Asimismo, forman parte de la estructura nacional del MIR con autonomía de gestión

cinco órganos: el Tribunal de Ética y de Disciplina, el Tribunal Electoral Nacional, el

Defensor del Militante, la Juventud Mirista Nacional y los Pueblos Indígenas y Originarios.

A nivel departamental se replica la estructura nacional en los órganos localmente

pertinentes: Comité Político Departamental, Jefaturas y Subjefaturas Departamentales y de

Región, Secretarías Funcionales Departamentales, Estructuras Seccionales Municipales,

Estructuras Sectoriales, Tribunal Departamental de Ética y Disciplina, Tribunal

66 Estatuto Nacional del MIR-NM, junio de 2003, La Paz.

Page 91: GOMEZ Informe Final fBDM

91

Departamental Electoral, Juventud Mirista Departamental y Pueblos Indígenas y

Originarios.

Respecto de la estructura del MIR definida en su estatuto orgánico, se puede hacer

las siguientes observaciones:

• Es una de las estructuras más ampulosas del sistema de partidos: diez niveles

jerárquicos, cinco órganos autogestionarios. El gran desafío para el MIR estribará

en hacer funcionar a su estructura que incluye novedades como la figura del

Defensor del Militante y el órgano de Pueblos Indígenas y Originarios. Llama la

atención la ausencia de un órgano para la mujer, aunque el estatuto incluye la cuota

de participación del 30% requerida por la CNE.

• El Jefe Nacional concentra gran poder (artículo 20), pues no sólo tiene la

responsabilidad de la máxima representación nacional e internacional, sino que,

además,

o señala la línea política,

o preside cinco de los 10 órganos jerárquicos nacionales67,

o propone a militantes para la dirección de los otros tres órganos nacionales68,

o por delegación del Congreso Nacional o Comité Político Nacional, puede

asumir todas las decisiones necesarias para el cumplimiento de Principios y

lineamientos, dándoselas por bien hechas en caso que las instancias

nombradas no puedan reunirse o llegar a acuerdos concretos69,

o procesa la nominación de autoridades nacionales estatales considerando las

propuestas regionales,

67 Congreso Nacional, Comité Político Nacional, Comisión Política Nacional, Jefatura Nacional y Comisión Ejecutiva Permanente. 68 Secretario General, Secretario Permanente y Secretarios Ejecutivos Nacionales. 69 El resaltado es nuestro.

Page 92: GOMEZ Informe Final fBDM

92

o procesa la inscripción de candidatos a cargos de elección mediante voto

popular y

o designa a los delegados ante la CNE.

En fin, a pesar de que el MIR establece en su estatuto que quiere ejercer una

intermediación política partidaria incluyente y participativa y tiene una estructura

modernizada y adecuada a la Ley de Partidos, todavía sigue siendo un partido donde

estatutariamente el Jefe Nacional puede definir casi la totalidad de decisiones de

importancia.

El caso del MIR es una muestra completa de lo que todos los partidos del sistema

comparten en algún grado: la concentración de poder en la figura personalizada del jefe, lo

que expresa una lógica política más caudillista que institucionalizada. Se podría afirmar que

existen diversas razones para dicho personalismo: desde las planteadas por Robert Michels

cuando analiza las tendencias hacia la oligarquización en las organizaciones partidarias,

hasta los vínculos afectivos del líder con la militancia, pero, en todo caso, la concentración

de poder en una persona muestra que los procesos de democratización interna no surgen de

una convicción profunda de los partidos, que persisten en sus lógicas centralistas y

autoritarias en el proceso de toma de decisiones.

Más allá de destacar el personalismo como un rasgo común a los partidos, en el caso

específico del MIR se puede resaltar la combinación de dos lógicas tradicionales de la

política boliviana: al mismo tiempo que se concentra poder alrededor de Jaime Paz Zamora

como principal líder partidario —lo que conduce a una profundización del fraccionamiento

interno— se produce una casi “natural” delegación de poder en nuevas figuras

generacionales directamente relacionadas a él, sus hijos Rodrigo y Jaime Paz Pereira. Esta

sucesión no se presenta en contradicción u oposición a los estatutos, sino que más bien se

plantea una lucha “desde abajo” y con legitimidad —ambos son uninominales— pero que

se encuentra atravesada de redes de poder y de ventajas comparativas en la actuación

intrapartidaria.

Page 93: GOMEZ Informe Final fBDM

93

Esta no es una estrategia novedosa, el sistema de partidos la utilizó al menos en los

casos de Carlos Palenque y la “delegación” de poder en su hija Verónica, y en Johnny

Fernández como “heredero” de la jefatura y liderazgo de su padre Max Fernández después

de su sorpresivo deceso. En ambos casos la fórmula no dio el resultado esperado:

CONDEPA atravesó un acelerado proceso de descomposición interna y terminó por

desaparecer del sistema de partidos al perder su personalidad jurídica en junio de 2003 y

UCS bajó su votación del 16% al 5.5%. De tal modo que el MIR podría, a mediano plazo,

seguir una tendencia similar.

Las voces disidentes de Samuel Doria Medina o de José Luis Paredes en los últimos

meses dan muestra de que más allá de la “letra” de los estatutos miristas, las prácticas

tienden a eludir una verdadera y profunda democratización, transparencia y apertura a la

participación de todos sus sectores.

2.2.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN)

Acción Democrática Nacionalista aprobó su estatuto orgánico el 2 de marzo de

2002 en su Asamblea Nacional Ordinaria. Parece que este partido hubiera tratado de

replicar en su estructura la organización del Estado boliviano, pues —al igual que las leyes

de la República— el Estatuto de ADN tiene una suerte de promulgación efectuada por su

Jefe Nacional, Jorge Quiroga Ramírez.

El estatuto de 8 títulos, 38 capítulos, 137 artículos y 1 transitorio delimita una

estructura más reducida que la de otros partidos: ocho organismos de dirección (Asamblea

Nacional, Comité Político Nacional, Jefatura Nacional, Subjefaturas Nacionales, Comité

Ejecutivo Nacional, Comités Departamentales, Comités Municipales y Comités de

Circunscripción); cuatro organismos encargados de la administración de justicia (Tribunal

Nacional de Honor, Fiscal Nacional de Justicia Partidaria, Tribunales Departamentales de

Honor y Fiscales Departamentales) y dos órganos en período de elecciones nacionales

(Comisiones Nacional y Departamental de Campaña Electoral).

Page 94: GOMEZ Informe Final fBDM

94

A pesar de que la muerte del jefe fundador de ADN, Hugo Banzer Suárez en el año

2002, motivó el cambio de la estructura de este partido, haciéndola más fluida y

democrática, todavía el Jefe Nacional concentra en sus manos la designación de los

presidentes de las Comisiones del Comité Político Nacional (segundo órgano jerárquico

después de la Asamblea) y propone nombres para la elección de los miembros del Tribunal

Nacional de Honor, la Junta Nacional Electoral, Fiscal Nacional y Defensor Nacional del

Militante, es decir, que en este caso la actualización y democratización también se ve

frenada por la subsistencia de lógicas verticales y centralistas.

Por otro lado, la facultad de aprobar las listas de candidatos a senadores y diputados

es colegiada, pues al Jefe Nacional se suman en esta tarea los Subjefes Nacionales, el

Secretario Ejecutivo Nacional y el Jefe y Secretario Ejecutivo Departamental.

Como novedad ADN incorpora la Subjefatura de Participación Ciudadana, cuyo

titular será designado por el Comité Político a sugerencia del Jefe Nacional.

ADN ha sido siempre uno de los partidos políticos que en la práctica ha mostrado

una mayor rigidez en sus relaciones verticales de mando, tal vez por la formación militar de

su jefe histórico, Hugo Banzer Suárez, o posiblemente debido a que sus miembros

fundadores provienen de la lógica autoritaria de las dictaduras militares de los años ‘70, que

buscó luego un instrumento de incorporación a la lógica democratizante de inicios de los

‘80.

En este contexto, ADN es uno de los partidos que tuvo mayores dificultades para

enfrentar procesos de apertura y participación democrática hacia sus diferentes instancias.

La oportunidad se encuentra dada ahora a partir de la crisis de representatividad de las

elecciones generales pasadas y de la necesidad de establecer nuevas fórmulas y estrategias

para reposicionar su imagen alrededor del ex presidente Jorge Quiroga Ramírez, quien a

pesar de su juventud representa a una militancia orgánica muy próxima a la figura del

desaparecido Banzer, razón por la que las lógicas centralistas y autoritarias también podrían

persistir alrededor de su liderazgo.

Page 95: GOMEZ Informe Final fBDM

95

Con todo, el desafío consiste también para ADN en la puesta en práctica de este

nuevo estatuto.70

2.2.4. Movimiento al Socialismo (MAS)

En su estatuto aprobado el año 2003, el MAS recoge en su organización la tradición

corporativa de la Central Obrera Boliviana, de la cual casi ha reproducido los órganos

jerárquicos colectivistas, que son en orden descendente: Congreso Nacional Ordinario;

Congreso Nacional Extraordinario; Ampliado Nacional; Dirección Nacional; Comité

Ejecutivo de la Dirección Nacional; Congreso Ordinario Departamental, Regional,

Provincial, Seccional y Sectorial; Congreso Extraordinario Departamental, Regional,

Provincial, Seccional y Sectorial; Ampliado Departamental; Dirección Departamental;

Ampliados Regionales, Provinciales, Seccionales y Sectoriales; Direcciones Regionales,

Provinciales, Seccionales y Sectoriales.

Con ello, el MAS parece querer resistirse a la institucionalización, pues la Dirección

Nacional, cuyo presidente es el diputado Evo Morales Ayma, tiene reducidos poderes

comparados con otras direcciones nacionales partidarias.

No tiene, por ejemplo, la capacidad de designación de otros cargos partidarios de

responsabilidad y sólo dispone la aprobación de las listas de candidatos a elecciones

nacionales y municipales, previamente elegidos en voto secreto y directo, en ampliados,

asambleas o cabildos o formas democráticas que cada sector considere adecuado, en los

marcos que establece la ley y el presente estatuto.

Sin embargo, el carácter corporativo de la organización partidaria no incluye una

secretaría de la mujer o de la juventud, ni un procedimiento especial para quejas de los

militantes, salvo el Tribunal de Honor, de inspiración sindicalista, en un marco de

centralismo democrático leninista, donde la masa lo es todo y el individuo casi nada.

70 Como ejemplo basta decir que todavía no se ha elegido al Subjefe de Participación Ciudadana.

Page 96: GOMEZ Informe Final fBDM

96

Esta estructura organizacional si bien muestra una mayor apertura a la participación

democrática en sus diferentes instancias, también puede producir un efecto negativo dadas

las tendencias de comportamiento de las organizaciones sindicales nacionales: la

imposibilidad de la manifestación del disenso o la imposición de decisiones de la mayoría

sobre las minorías.

Por otra parte, en este tipo de estructura el presidente de la Dirección Nacional no

puede tomar decisiones sin aprobación de las bases, lo que puede traer problemas

operativos ya que esta modalidad sólo es manejable en tanto exista cierta concentración de

la militancia en una región o sector, pero si gradualmente el partido adquiere representación

nacional y multisectorial se presentará la imposibilidad de reunir regularmente a las bases

en todo el país para tomar decisiones, lo que dificultará y hasta paralizará la acción del

partido.

2.2.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR)

Nueva Fuerza Republicana es uno de los partidos más jóvenes del espectro político.

Sólo ha participado en dos elecciones generales (1997 y 2002), aunque el presidente de su

Comité Político Nacional, Manfred Reyes Villa, tiene una amplia tradición de manejo

municipal como alcalde varias veces reelecto de la ciudad de Cochabamba, tercera del país

en importancia.

De acuerdo a su estatuto, NFR se ha dotado de nueve cuerpos colegiados para su

estructura: Congreso Nacional, Comité Político Nacional, Comité Ejecutivo Nacional,

Asambleas Departamentales, Comités Políticos Departamentales, Comités Ejecutivos

Departamentales, Asambleas Partidarias en el Municipio, Comités Políticos Municipales y

Comités Ejecutivos Municipales.

No existe la figura del “jefe nacional”, cargo que ha sido asumido por el presidente

del Comité Político Nacional que, como otros partidos, concentra gran poder entre sus

manos, hecho que atenta contra la colegiatura de las decisiones:

Page 97: GOMEZ Informe Final fBDM

97

• Adoptar las resoluciones urgentes para el mejor desarrollo del partido entre las

sesiones del Comité Ejecutivo Nacional e informar a éste en la próxima reunión.

• Dirigir, orientar, evaluar y decidir sobre la línea política del partido y sobre su

estructura orgánica, en sujeción al Estatuto Orgánico del Partido.

• Designar al Secretario Ejecutivo Nacional y a los Secretarios Nacionales.

• Asignar y reasignar funciones a los Secretarios Nacionales.

• Asignar a los Vicepresidentes funciones, tareas, comisiones y lo que fuere

pertinente para lograr la mejor marcha del partido.

• Emitir instructivos escritos de carácter político y administrativo de cumplimiento

obligatorio.

• Contratar, designar o remover libremente a los mandatarios para pleitos y

cobranzas, funcionarios administrativos y empleados del Comité Ejecutivo Nacional

y de los órganos que dependen de éste.

• Delegar en alguno de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, la facultad de

atender, resolver o coordinar asuntos determinados.

Con el caso de NFR se puede ver que aún siendo una organización relativamente

nueva en el espectro político partidario, comparte la misma lógica centralista y

personalizada de la “partidocracia” y que ha criticado como estrategia discursiva y de

imagen política para mejorar su posicionamiento en la preferencia ciudadana.

Más allá del estatuto, NFR muestra en sus prácticas una reproducción de

comportamientos tradicionales de la praxis política con la existencia de redes de poder

fundadas en la participación de familiares del líder —el caso de Erick Reyes Villa— o las

divergentes posiciones asumidas por algunos de sus dirigentes y Manfred Reyes Villa

durante los sucesos de octubre, lo cual muestra que en lo operativo el estatuto no siempre

Page 98: GOMEZ Informe Final fBDM

98

da las líneas de acción real y que las decisiones no necesariamente responden a grupos

colegiados sino más bien a facciones internas.

2.2.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)

En entrevista con el líder máximo del MIP, Felipe Quispe, éste señaló lo siguiente71:

El MIP tiene su propia estructura. Ahora en el Parlamento tenemos un lugar,

algunas comisiones y siempre estaremos en la oposición. Ahora, en el partido nos

hemos organizado desde una comunidad, desde un sindicato agrario, luego sube a

nivel cantonal, dirección provincial, departamental y nacional.

Según su estatuto orgánico aprobado el año 2001, el MIP distingue cuatro niveles de

“órganos de gobierno”:

• Nivel Nacional, que incluye el Congreso Central y la Dirección Central.

• Nivel Departamental, con el Congreso Departamental y la Dirección Departamental.

• Nivel Provincial, con el Congreso Provincial y la Dirección Provincial.

• Nivel Regional, con el Congreso Regional y la Dirección Regional.

Es la estructura más reducida de todo el espectro político, altamente colegiada

estatutariamente, donde el presidente de la Dirección Central y otras direcciones tienen

reducidos poderes.

Similar al caso del MAS, este tipo de estructura presenta condiciones operativas

solamente en tanto exista una alta concentración demográfica y territorial de la militancia.

En caso de que el partido se extienda a escala nacional, las limitaciones de tiempo y las

condiciones operativas serían obstáculos al cumplimiento de lo estatuido.

71 Ver cuadro de entrevistas en anexos.

Page 99: GOMEZ Informe Final fBDM

99

Por otra parte, la concentración de poder alrededor de Felipe Quispe, si bien no

corresponde a lo estatutario, está reflejada como una realidad por los medios de

comunicación que muestran un elevado personalismo alrededor de esta figura, que además

adopta actitudes oportunistas en sus apariciones en el escenario político nacional.

De manera consistente, el MIP no ha presentado o fortalecido a otros cuadros

políticos más allá de Quispe; incluso la representación parlamentaria de este partido es

poco conocida por los militantes de base, lo que muestra que la lógica personalista se

mantiene muy a pesar de lo que señale el estatuto.

2.2.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL)

En su estatuto orgánico, aprobado en 1991, el MBL adopta varios criterios para su

organización y acción políticas: territorialidad, diversidad, pluralidad, práctica democrática

interna, descentralización y funcionalidad y eficacia.

En este sentido, con su estatuto de 1991, el MBL se adelantó a varias reformas

modernizadoras que serían luego impuestas por la Ley de Partidos.

El MBL pretende incorporar a todo organismo (núcleo, asamblea, ampliado o

frente) a la estructura del partido, pero no como nivel jerárquico sino funcional, para lo que

ha creado las llamadas “Regiones Especiales”, con la misma representatividad que las

“Regiones Departamentales”.

Por ello, el MBL tiene una de las estructuras clásicas menos ampulosas, donde sólo

existen cuatro niveles jerárquicos a nivel nacional: el Congreso, la Conferencia, la

Dirección Nacional y el Comité Ejecutivo, los mismos que habrán de replicarse

regionalmente.

El Comité Ejecutivo Nacional cuenta con un presidente y dos vicepresidentes que

ejercen direcciones colegiadas y no tienen los extensos poderes de otros jefes de partidos

políticos.

Page 100: GOMEZ Informe Final fBDM

100

2.2.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

El estatuto orgánico de la UCS (183 artículos) representa otra de las estructuras más

ampulosas del espectro político.

Cuenta con los siguientes órganos jerárquicos, que son en orden descendente:

Convención Nacional, Jefatura Nacional, Subjefaturas Nacionales, Comité Político

Nacional, Comisión Política Nacional Permanente, Comité Ejecutivo Nacional, Secretario

Ejecutivo Nacional, Secretarías Nacionales, Consejo Consultivo Nacional, Tribunal

Disciplinario Nacional, Fiscal Nacional, Defensor del Militante Nacional, Jefe

Departamental, Subjefes Departamentales, Comisión Política Departamental Permanente,

Comité Ejecutivo Departamental, Tribunal Disciplinario Departamental, Fiscal

Departamental, Coordinadores Provinciales, Secretario Ejecutivo Municipal, Comité

Ejecutivo Municipal, Comités de Organizaciones Sectoriales y Comités Funcionales.

Sin embargo, esta extensa estructura descansa en la figura del Jefe Nacional, que

concentra al igual que en casi todos los partidos amplios poderes, incluida una atribución

parecida a la “gracia presidencial”. Entre otros, son los siguientes:

• Designar al Jefe de Campaña Nacional y los departamentales.

• Designar a representantes del partido ante la CNE, el Poder Ejecutivo y otros

órganos a nivel nacional, departamental e internacional.

• Designar a los miembros del Comité Consultivo Nacional.

• Establecer lineamientos básicos para la acción política nacional e internacional.

• Considerar en última instancia el derecho de amnistía política ante los fallos del

Tribunal Disciplinario Nacional.

• Proponer ante la Convención Nacional la designación de los miembros del Tribunal

Disciplinario Nacional, del Defensor del Militante y del Comité Nacional Electoral.

Page 101: GOMEZ Informe Final fBDM

101

• Fijar la sede de la próxima Convención Nacional.

De esta suerte, la estructura de los órganos colegiados de la UCS (Comités Políticos

y Ejecutivos, por ejemplo) se supedita a la figura del Jefe Nacional, lo que es todavía una

constante en los partidos políticos bolivianos.

Sin embargo, la UCS ha incorporado figuras interesantes como el Defensor del

Militante y un Recurso de Queja, similar al de la Ley de Partidos, así como trata de dotarse

de una gran representatividad a través de sus Comités Territoriales.

UCS es una muestra de cómo la cultura política tradicional se constituye en un freno

a los procesos de institucionalización partidaria y promueve el centralismo de las decisiones

alrededor de personalismos. Más allá del cumplimiento de su estatuto, la UCS se ha

debilitado enormemente perdiendo inclusive militancia orgánica debido a la concentración

de poder en manos de Johnny Fernández.

2.2.9. Partido Socialista (PS)

El Partido Socialista fue fundado en 1971 y desde entonces tuvo una participación

activa en la lucha anti dictatorial y anti neoliberal. En 1978 tuvo su primera escisión y

participa en las elecciones generales con la sigla PS-1, postulando a la presidencia a

Marcelo Quiroga Santa Cruz, principal figura de este partido y mártir de la lucha por la

democracia.

El PS atravesó por diversas modificaciones en su sigla -PS-1 y Vanguardia

Socialista de Bolivia- y perdió su personalidad jurídica a partir de la sentencia

constitucional 164/2002 de 16 de julio de 2002 de acuerdo a información oficial recabada

en la Corte Nacional Electoral, por lo que ya no es parte del sistema de partidos políticos en

Bolivia de manera oficial, a pesar de lo cual es parte de esta investigación debido a la

presencia del Diputado Uninominal Socialista Jerges Justiniano en el Congreso de la

República.

Page 102: GOMEZ Informe Final fBDM

102

El PS comparte con el MAS una de las estructuras con mayor democracia interna y

descentralización del espectro político.

Según su estatuto orgánico (1999), ocho son los órganos jerárquicos, en orden

descendente, que componen su jerarquía: Congreso Nacional, Dirección Nacional, Comité

Ejecutivo, Comités Departamentales, Comités Provinciales, Comités Funcionales,

Organismos de Base y Militantes.

Además de elegir a todos sus directivos por el sufragio directo y secreto, el PS

aplica la consulta colectiva como principio rector de su vida. Por ello, la Dirección

Nacional goza de limitadas facultades (sólo designa al Director de Prensa del partido).

Sin embargo, el PS todavía conserva (al igual que el MAS) la estructura clásica que

el sindicalismo boliviano pasó a los partidos de la izquierda tradicional. Tiene Tribunal

Disciplinario y no Defensor del Militante, mantiene a los “ampliados”, suerte de cabildos

temáticos cuya organización no está muy bien definida.

El PS tiene la intención de modificar su reducido estatuto de 41 artículos. Pretende

incluso cambiar de sigla: Partido Socialista Democrático, y regularizar su situación en la

Corte Nacional Electoral. Es de esperar que haya cambios en la organización y, tal vez, en

las posturas ideológicas.

3. La ideología de los partidos políticos

Una definición conocida y aceptada de la ideología la identifica con la concepción

dominante en cierta sociedad cuyo papel es, además, ordenador de todos los aspectos

sociales relevantes:

“Crear una cultura, ha escrito Gramsci, no significa, sólo hacer individualmente

descubrimientos originales; significa también, y especialmente, difundir verdades

ya descubiertas, socializarlas, por así decir, convertirlas en base de acciones

vitales, en elementos de coordinación y de orden intelectual y moral” (BRUNNER:

992).

Page 103: GOMEZ Informe Final fBDM

103

Es decir, la ideología adquiere fuerza orgánica y hegemónica. Esto es, se desarrolla

sobre la base de una clase fundamental logrando conferir a ésta una organización política y,

además:

...se expresa en todos los planos de la vida social y permea el mundo de la

producción y el consumo, la conducción del Estado, el derecho, la educación, el

arte, las modas, el lenguaje cotidiano, las formas de celebrar y comunicarse, los

hábitos de convivencia y, en general, el sentido común de los hombres y mujeres

que integran la sociedad (Ídem).

En este sentido, la democracia representativa liberal y el sistema de mercado son el

eje ideológico, orgánico y hegemónico, impuesto en Bolivia a partir del último gobierno de

Víctor Paz Estenssoro, en 1985 y del Decreto Supremo Nº 21060.

Estudiosos como H. C. F. Mansilla (1994) han mostrado cómo la empresa privada

boliviana fue fundamental en la construcción de la nueva ideología dominante en Bolivia y

cómo esta concepción ha guiado lo que hoy se conoce como “el proceso de

modernización”, que tiene su traducción política en la creación del sistema de partidos,

normado por la Ley de Partidos Políticos.

Por ello, la democracia liberal boliviana es un fuerte eje ideológico orgánico y

ordenador, ya que organiza el sistema de partidos políticos en torno a una sola concepción

de lo político que los partidos están obligados a aceptar, so riesgo de no ser admitidos en el

sistema, como se puede ver en la Ley de Partidos:

Artículo 13.- (Contenido de la declaración de principios). Todo partido político, al

constituirse, aprobará una declaración de principios que incorpore los siguientes

contenidos básicos:

1. Sometimiento a la Constitución Política del Estado, a las leyes y a la forma

republicana y democrática de gobierno.

Page 104: GOMEZ Informe Final fBDM

104

2. Rechazo a la injerencia extranjera en la vida interna de los partidos

políticos.

Con esta imposición legal no es posible que un partido político boliviano declare en

sus principios básicos que quiere, por ejemplo, cambiar la forma republicana y democrática

de gobierno por una forma socialista, incluso si para ello se propone fines pacíficos.72

No es posible, tampoco, que los partidos crean en la unión concertada y organizada

de, por ejemplo, las clases trabajadoras a nivel internacional. Es decir, la Ley de Partidos

proscribe el internacionalismo proletario, eje declarativo de la izquierda latinoamericana

durante muchas décadas.

De esta manera, con la imposición ideológica que deben cumplir los partidos

políticos en su declaración de principios, la riqueza de ideas en los estatutos partidarios

debe sujetarse a diferentes modos de administración social en el marco democrático liberal

de gobierno.

Pero más allá de las limitaciones de la normatividad en vigencia, la ideología debe

ser entendida como un conjunto de ideas y de valores concernientes al orden político que

tienen la función de guiar los comportamientos políticos colectivos (BOBBIO y

MATEUCCI, 1988), de tal modo que podemos ver corrientes ideológicas de influencia en

el proceso histórico boliviano.

De acuerdo con Lupe Cajías (2000), existen tres tendencias ideológicas de los

partidos políticos en Bolivia posteriores a la Guerra del Chaco hasta el presente: la primera,

producto de las corrientes que surgen después del establecimiento del primer estado

socialista, la Guerra Civil Española, las luchas anticolonialistas en Asia y África y

especialmente la II Guerra Mundial y que dan origen a una tendencia nacionalista, cuyos

principales partidos políticos son aquellos fundados a fines de los años 30 e inicios de los

40, el más importante el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) que surgió con

influencia fascista. De sus escisiones internas surgen el Partido Revolucionario Auténtico

72 Como por ejemplo trató de hacer Salvador Allende en Chile, entre los años 1970 y 1973.

Page 105: GOMEZ Informe Final fBDM

105

(PRA), el Partido de la Izquierda Nacionalista (PRIN), el Movimiento Nacionalista

Revolucionario de Izquierda (MNRI) que articuló la Unión Democrática y Popular (UDP) a

fines de los 70, e incluso la Vanguardia Revolucionaria 9 de Abril (VR-9).

La segunda tendencia ideológica post Chaco es la tendencia nacionalista católica,

cuyas expresiones partidarias más importantes son la ya desaparecida Falange Socialista

Boliviana (FSB) que al igual que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) perdió su

personalidad jurídica en junio del presente año; y Acción Democrática Nacionalista (ADN)

que articula el nacionalismo católico con la Doctrina de Seguridad Nacional, dando por

resultado un nacionalismo católico de derecha.

La tercera tendencia post Chaco es la tendencia marxista en sus versiones

comunista, trotskista y socialista, y cuyas principales expresiones partidarias son los ya

desaparecidos Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), el Partido Obrero

Revolucionario (POR) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB).

De acuerdo con Cajías, existen nuevas tendencias que surgen en América Latina

después del triunfo de la Revolución Cubana: los desaparecidos Ejército de Liberación

Nacional (ELN), Partido Revolucionario de los Trabajadores Bolivianos (PRTB), Partido

Socialista 1 (PS-1) y el Partido Socialista; y además la renovación católica en la juventud

de la Democracia Cristiana que da origen a partidos como el Movimiento de la Izquierda

Revolucionaria (MIR), que de acuerdo a la mencionada autora la ausencia de documentos

fundacionales dificulta su identificación con una tendencia ideológica más precisa.

A partir de la década de los 80, Cajías señala una nueva tendencia populista

influida por reivindicaciones étnicas provenientes de los mestizos y cholos del mundo

urbano, cuyos principales partidos son la desparecida Conciencia de Patria (CONDEPA) y

la Unidad Cívica Solidaridad (UCS). Los partidos de última generación para la autora son

el Movimiento Bolivia Libre (MBL) y el Movimiento Sin Miedo (MSM), que surgen de

escisiones del MIR; la Nueva Fuerza Republicana (NFR) sin identificación ideológica

precisa pero con influencias derechistas y el Movimiento al Socialismo (MAS) alineado

con el socialismo tradicional y el antiimperialismo.

Page 106: GOMEZ Informe Final fBDM

106

Para Fernando Mayorga (2001) en el período democrático los partidos políticos

atraviesan una fase de recomposición y adaptación hacia la hegemonía del neoliberalismo

democrático y con la irrupción del neopopulismo, un proceso en el que la tendencia

dominante es de centro derecha.

Asimismo, el trabajo de la politóloga boliviana Moira Zuazo denominado

Exclusión y construcción democrática (2003) permite ubicar cierta posicionalidad

ideológica de los partidos desde una lectura adecuada a las particularidades de la realidad

boliviana. La propuesta metodológica de Zuazo se basa en la concepción del espacio

político boliviano como un plano axial de cuatro cuadrantes, en los cuales el

posicionamiento de los partidos es definido por dos tipos de dimensiones de conflicto —

dos ejes—, para resaltar las dos dimensiones más importantes de la configuración del

espacio político boliviano; las relaciones entre ambas dimensiones en cada partido; y los

cambios de posicionamiento de los partidos en dichas dimensiones en el transcurso del

tiempo.

Este mapa muestra el espacio político boliviano como un cruce entre dos líneas de

posicionamiento político: el eje de oposición señorial-popular y el eje de oposición

izquierda-derecha.

De acuerdo a la construcción de Zuazo, el eje horizontal izquierda-derecha hace

referencia a la posicionalidad del partido respecto al orden de la economía: la derecha se

asocia al liberalismo económico o no intervención del Estado en la economía y la izquierda

se asocia con la intervención del Estado en la economía.

El eje vertical señorial-popular es determinado como un ordenador del espacio

político como producto de dos momentos de transubjetividad: el 52 como nacionalización y

el 79-80 como democracia incluyente. La autora entiende lo popular como la posición que

se identifica con los intereses, valores y cultura que surgen a partir del nacionalismo

revolucionario y la democracia incluyente, pero que atraviesa modificaciones en el tiempo:

Page 107: GOMEZ Informe Final fBDM

107

en el período de recuperación de la democracia y hasta 1985 se asocia con lo democrático y

a partir de 1989 se identifica con una demanda de integración expresada en dos niveles:

igualdad étnico cultural y democratización de la democracia. Lo señorial se relaciona con la

identificación con los valores, los intereses y la cultura de la “vaga élite” señorial tal cual es

expresada por Fernando Mayorga en El laberinto de la vanidad. Acerca del

cochabambino, es decir, una élite que mira la realidad a partir de parámetros xenofílicos y

que no ha logrado superar un cierto darwinismo social que se funda en diferencias raciales.

Este tipo de esquema muestra los cambios de posicionalidad en el tiempo a partir de

las transformaciones en la ideología del partido que se traducen en sus prácticas en función

de gobierno y de oposición, y de acuerdo a las características de su emisión discursiva.

Definiciones más generales de izquierda y derecha remiten a la asamblea de la

revolución francesa donde los representantes de ideas republicanas y democráticas se

ubicaban a la izquierda y desde entonces el término es utilizado para referirse a quienes

promueven el progreso y el cambio social, que buscan renovar el orden existente; y la

derecha se asocia con posiciones más conservadoras y reformistas.

A nivel del sistema de partidos el término izquierda se aplica a aquellos que han

llevado adelante programas e ideas de renovación política y social. Contemporáneamente

las ideologías que se han asociado con mayor intensidad a la izquierda son las socialistas,

que presenta diversas modalidades: socialdemocracia, laborismo, marxismo y comunismo

(Bobbio, 1988: 862 y 863).

Se puede resumir el análisis de tendencias en nacionalismos de izquierda y de

derecha, marxismo en diferentes versiones y populismos de derecha e izquierda

combinados con reivindicaciones étnicas. Es en este contexto que se analiza el actual

sistema de partidos políticos en sus expresiones ideológicas y tomando en cuenta que para

referirse a sus ideologías no basta el análisis discursivo, sino que éste debe ser combinado

con una lectura de acción, de comportamiento político y de tendencias de políticas públicas.

Page 108: GOMEZ Informe Final fBDM

108

3.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

El MNR constituye el partido de mayor trayectoria histórica entre las

organizaciones políticas analizadas. Su configuración data, como autodefinen sus propios

miembros, desde la Guerra del Chaco en donde surge el discurso del nacionalismo

revolucionario, que tendrá un largo existir como discurso hegemónico hasta mediados de la

década del ochenta. Ese momento (1985) será constituyente asimismo para definir desde el

mismo actor —el MNR— otro discurso que articulará la ideología estatal de los últimos 18

años, el neoliberalismo.

El MNR se autopercibe con referencia a su pasado histórico de 1952 y con el

movimiento policlasista que albergó como base electoral. Desde sus posiciones de

izquierda marxista hasta las de derecha fascista, entre la hibridez del liberalismo y el

socialismo como estrategia interpeladora de las mayorías.

La base del nacionalismo revolucionario reconoció, por un lado, las diferencias de

clases, exclusiones y desigualdades que componían el Estado y sociedad boliviana antes de

1952 y, por otro, la desigualdad y sometimiento de la nación con respecto de lo extranjero,

del dominio exterior que obligaba a construir un sentimiento de lo nacional antes de un

sentimiento de clase. Por ello, propugnó la alianza de clases en nombre de “la nación” que

demandaba unificación frente al enemigo externo (el neocolonialismo).

Por lo tanto, en el discurso primigenio del MNR el enemigo está constituido por lo

foráneo, lo ajeno a la nación y a sus intereses, en lo que vincularon, desde luego, a la rosca

minero-feudal afiliada a los intereses internacionales.

No obstante, en los antípodas de su inicial discurso, se encuentra constituido el

segundo, abandonando todo lo “nacionalista” por las implicaciones que la posición refería a

lo estatal en el manejo económico, pero sin dejar de lado lo “revolucionario” que fue

retomado como eje del cambio necesario en este “nuevo tiempo”.

Page 109: GOMEZ Informe Final fBDM

109

Asimismo, se reconoce el añadido a la propuesta de “alianza de clases” de “alianza

de actores sociales” que fue asumida en los estatutos aprobados en 1998. Esta propuesta se

refiere a la emergencia de nuevos actores —o quizá al reconocimiento de estos nuevos

actores— en los que la clase social, como categoría venida de la economía, no es

determinante para su constitución y su necesaria inclusión en el ámbito de los movimientos

sociales (FUNDEMOS, 2000:136).

El MNR no se admite como partido ni de izquierda ni de derecha, antes bien

prefiere admitir que ha podido encontrar la compatibilidad entre ambas tradiciones: “Como

en el 52 el MNR reconcilió el pensamiento nacionalista con el revolucionario, hoy lejos de

la vieja izquierda dogmática y de la nueva derecha insensible ha encontrado la manera de

unir en un híbrido ideológico al liberalismo y al socialismo” (FUNDEMOS 50, 2000:138).

Entretanto, su propuesta electoral 2002-2007 no hace ninguna referencia explícita a

su postura ideológica. En su Plan de emergencia 2002-2007 prefiere partir de una lectura de

la realidad boliviana estigmatizada por una dura crisis económica de la que parte para

identificar tres enemigos por combatir de los que se desprenden sus tres principales

estrategias de acción como partido, todo sobre la base de la confianza del pueblo boliviano:

Los males Las acciones

Crisis económica Salir de la crisis económica

Hipercorrupción Derrotar la corrupción

Exclusión social Combatir la exclusión

En el actual discurso del MNR se colocan necesarias referencias de su protagonismo

histórico de la segunda mitad del siglo XX. Entre ellas se contraponen la necesidad de dejar

la “tradicional guardia” por un “renovado proyecto basado en la racionalidad moderna”; la

“homogenización” buscada a mediados del siglo XX a través del reconocimiento de los

derechos ciudadanos, el voto universal y la reforma educativa con la uniformidad de acceso

educativo por la “pluralidad” y su reconocimiento en lo étnico, generacional, de género y

Page 110: GOMEZ Informe Final fBDM

110

sexual; la “producción endógena” por la “atracción de capitales”; y la “alianza de clases”

por la “alianza de actores sociales”.

En su último estatuto, el MNR sigue suscribiendo el nacionalismo revolucionario y

la alianza de clases que lo caracterizaron desde su fundación en 1946. Sin embargo, lejos

está la época en que este partido abogaba por un capitalismo de Estado, patriarcal y

socializante.

En lugar de ello, el nacionalismo del MNR tiene mucho menos de revolucionario

que de conservador, por lo que se constituye en el partido de centro-derecha más

representativo de Bolivia, aunque no ha perdido parte de sus valores iniciales, a los que ha

añadido otros nuevos cuando habla del necesario respeto a la participación de actores

sociales, la equidad de género, el reconocimiento de la realidad multiétnica y pluricultural,

el respeto a las minorías y la vigencia de la democracia.

Con todo, el MNR se considera como el partido más importante de la Bolivia del

siglo XX y el articulador de la Bolivia del XXI. En palabras de su Jefe Nacional y

Presidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada73 hasta el 17 de octubre pasado:

...el MNR es en Bolivia una bisagra en la realidad política. Somos el centro...

tenemos una gran tradición revolucionaria que es atractiva y aceptada por la

izquierda, esto se complementa con la seriedad y seguridad en el manejo de la

economía; estas condiciones hacen que seamos el único lugar en el que se pueden

reunir todas las tendencias.

Así, con el “nuevo nacionalismo” el MNR pretende, a la vez, recuperar su pasado

revolucionario e incorporar el futuro74:

El MNR es un partido con historia, el MNR tiene un rico pasado y un futuro

inmenso. Ante el advenimiento del “sin sentido”, la recuperación de esa

73 Citado por SAN MARTÍN ARZABE, Hugo. “Ideología del MNR”, en: OPINIONES Y ANÁLISIS Nº 50, Pp. 137. 74 SAN MARTÍN. Ob. Cit. Pp. 143.

Page 111: GOMEZ Informe Final fBDM

111

experiencia emerge como algo necesario. Pretendemos una visión humanista de la

globalización, para ello debemos saber el país que queremos, y así construir de

abajo hacia arriba el significado de esta “nueva sociedad”.

El MNR también es considerado un movimiento de esencia policlasista con una

flexibilidad que le permite acomodarse a diferentes etapas históricas y sobrevivir a las crisis

ideológicas del siglo (Cajías: 2000); un partido de centro derecha (Mayorga: 2001);

expresión de un nuevo nacionalismo revolucionario que sustenta la pluralidad de

identidades culturales y necesidades económicas de los ciudadanos a partir de una

revolución democrática que respete la Constitución y el estado de derecho (San Martín:

2000).

En los hechos, durante las últimas dos décadas el MNR atraviesa una

transformación ideológica cada vez más vinculada al neoliberalismo democrático,

expresado en las reformas de primera y segunda generación llevadas adelante por este

partido durante sus gobiernos —1985 a 1989 y 1993 a 1997 sobre todo—, y menos

vinculada a alguna expresión nacionalista revolucionaria nueva o tradicional.

3.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

En su declaración de principios el MIR se asume como “la” izquierda boliviana, una

izquierda al aire libre75 dentro de la izquierda social boliviana76, humanista y para la

construcción de un Estado... en el que la economía esté al servicio del desarrollo integral

de los hombres y mujeres de Bolivia.

Por ello, tiene una particular definición de la izquierda como la búsqueda del

acercamiento entre actores políticos y sociales, bajo el convencimiento de que

competitividad económica y reformas sociales son compatibles.

75 PAZ ZAMORA, Jaime. “Una introducción necesaria al Estatuto Orgánico del MIR NM”. Santa Cruz, 27 de junio de 2003. 76 Estatuto Orgánico del MIR NM.

Page 112: GOMEZ Informe Final fBDM

112

De esta manera, se autodefinen en el MIR con una ideología que se coloca en la

izquierda, con una posición social demócrata:

“El MIR-Nueva Mayoría es la izquierda social boliviana, es una organización

humanista en lucha permanente por los derechos del pueblo y para la construcción

de un Estado libre y soberano, en el que la economía esté al servicio del desarrollo

integral de los hombres y mujeres de Bolivia. Nuestro objetivo es la vigencia de

nuevas políticas sociales.

Es un Movimiento, porque se nutre permanentemente de las vivencias, necesidades,

aspiraciones económicas e ideales políticos, sociales, culturales del pueblo

boliviano.

Es de Izquierda, porque una vez superados los dogmas, estamos dedicados a

reconstruir la política social a través del acercamiento entre los actores políticos y

los actores sociales, porque trabajamos desde la realidad social para integrar las

decisiones de Estado con las intervenciones sociales organizadas en un marco de

democracia representativa con participación nacional.

Es Revolucionario, porque pretende sacar a la sociedad boliviana del proceso de

transición liberal, bajo la firme convicción de que competitividad económica y

reformas sociales son compatibles. El Estado no debe estar al servicio de las

fuerzas económicas dominantes, porque combatimos el individualismo, pero

apoyamos la autodeterminación y el derecho a la singularidad con la condición de

que ese derecho se reconozca a todos.

Es una Nueva Mayoría porque hemos elegido el crecimiento de la sociedad y no del

Partido como instrumento para el cambio, porque separamos la acción política de

los movimientos sociales pero reivindicamos sus necesarios vínculos para

potenciar la acción del Estado como elemento ordenador de la economía y de la

sociedad.

Page 113: GOMEZ Informe Final fBDM

113

Nuestros ideales y nuestra acción política se sustentan en la búsqueda y realización

de los valores de: Integridad, compromiso, combatividad, solidaridad, amabilidad,

igualdad, equidad, transparencia y honestidad, lealtad, responsabilidad, libertad,

justicia, verdad y el bien común. Estamos comprometidos con el cambio de la

democracia y de sus reglas de juego en beneficio del pueblo boliviano.

El MIR-Nueva Mayoría se inscribe bajo los postulados generales del pensamiento

social demócrata, recogiendo la especificidad boliviana enmarcada en su

diversidad multiétnica y pluricultural, sin discriminación alguna por motivos de

raza, origen, región geográfica, credo religioso, estrato socio económico, cultural,

educativo, edad o sexo” (MIR, 2003).

En el MIR, al igual que en el caso del MNR, se pueden encontrar dos etapas en su

discurso, una que transcurre desde sus inicios en la década del ‘70 y otra que se descubre

luego de su papel en el gobierno de la FUDP y su posterior alianza para cogobernar con

ADN.

Carvajal Donoso (FUNDEMOS 50, 2000: 74) admite que el discurso inicial del

MIR mostraba una inmensa sensibilidad con el destino del pueblo. Una de esas claves es

encontrada por la experiencia guerrillera de fines de los sesenta y principios del setenta que

derivó en el fracaso y que, sin embargo, ayudó a vislumbrar con mayor claridad el camino

democrático como opción política.

El MIR se reconoció, entonces, en unas bases marxistas para su concepción y

lecturas sobre la realidad, pero con una articulación dialéctica entre los conceptos de

“clase” y “nación” que constituyeron el fundamento teórico de la Izquierda Nacional.

En su discurso de la década del setenta, los principios del “antiimperialismo” y de la

“liberación social” se encuentran presentes como reconocimiento de la dependencia y

sometimiento extranjero y del servilismo interno al primero.

Page 114: GOMEZ Informe Final fBDM

114

Su visión del “entronque histórico” se fundamentó en la filiación teórica con el

socialismo científico y en la filiación histórica con el Nacionalismo Revolucionario, la

continuación de un proceso trunco que movilizó a las masas populares y que podía llevar a

Bolivia a una transformación profunda más allá de la modernización capitalista, a un

escenario de desarrollo con proyecciones socialistas.

No obstante, están lejos las concepciones basadas en lo que el MIR llamaba

entronque histórico con el proceso de la Revolución Nacional y con las masas populares

que protagonizaron ese proceso. En ese entonces, el MIR reclamaba su filiación de esta

manera77:

...desde el punto de vista teórico encontramos nuestra filiación en el Socialismo

Científico y desde el punto de vista de origen histórico en el proceso generado por

el Nacionalismo Revolucionario.

En el llamado período del Estado de la Democracia (1982) y su participación en el

gobierno del FUDP, el MIR planteó su estrategia de Construcción de la Nueva Mayoría

Nacional, planteada para “articular más allá del formato de la clase social, al conjunto de

sensibilidades, representaciones, individualidades y tradiciones políticas bolivianas con un

programa progresista que se asentaba en la elaboración de un Proyecto cuya base era la

sociedad democrática de productores” (FUNDEMOS 50, 2000: 88).

A partir de 1989, el MIR cambió aliándose al representante de la derecha boliviana

y que tenía origen dictatorial (ADN). Uno los teóricos miristas explica que dicha alianza

precipitó la formación del sistema político, redistribuyendo las responsabilidades e

inaugurando la era de diálogos y acuerdos de los líderes políticos.78

Las condiciones de cambio del partido también se explican por las modificaciones

de contexto registradas en la década del noventa, principalmente por la caída del Muro de

Berlín y lo que ello implicó para la izquierda mundial y su discurso. “El MIR, en los 77 CARVAJAL DONOSO, Hugo. “El MIR, un partido de evolución”, en: OPINIONES Y ANÁLISIS Nº 50, Pp. 80 y 81. 78 Ídem, Pp. 102 y 103.

Page 115: GOMEZ Informe Final fBDM

115

hechos, dio por concluido en 1989 el proceso de entronque histórico y, también

tácitamente, dio inicio al proceso de ‘destronque’ de este proceso en mérito a la necesidad

de elaborar el sistema de ideas del Estado de la Democracia. Puede decirse entonces que el

‘destronque’ se da como efecto de la instalación de la democracia” (FUNDEMOS 50,

2000:97).

Todos estos antecedentes hacen que el MIR se reconozca como partido de izquierda

o mejor de centro izquierda por su naturaleza socialdemócrata. Aunque sus tránsitos por su

comportamiento en lo que va desde 1982 al presente lo hayan ubicado desde la izquierda

popular hasta la actual ubicación de derecha señorial (ver mapas de posicionalidad

ideológica en el punto III.2.).

El MIR actual se considera a sí mismo un partido fundacional y funcional del

sistema que busca cumplir, a cabalidad, las reglas del juego democrático. Y aunque se

identifica como de izquierda, sus postulados lo sitúan más bien al centro del espectro

político.

Más allá de lo mencionado, de acuerdo a intelectuales miristas, este partido desde su

origen pretendió elaborar una teoría científica del cambio social, una nueva concepción de

la revolución boliviana que busca una combinación dialéctica entre los conceptos de nación

y de clase (FUNDEMOS 50, 2000), por lo que en resumen se posicionan ideológicamente

como izquierda nacional.

Ahora bien, la participación del MIR en los períodos gubernamentales 1989 a 1993

y 1997 a 2003, en alianza con ADN y MNR como expresiones del neoliberalismo

democrático y de la derecha señorial, al haber sido parte de la gestión y por tanto al ser co-

responsables de las orientaciones de políticas públicas, el MIR puede se considerado

también un partido de centroderecha, o desde una lectura local, de derecha popular y

derecha señorial. Es decir que discursivamente se manifiesta como izquierda nacional pero

en la acción política se articula también a la derecha antinacional, si podemos expresar hoy

en día ese eje de oposición a partir de decisiones de ADN como las políticas de “Coca 0” o

del MNR con la Ley de Capitalización.

Page 116: GOMEZ Informe Final fBDM

116

3.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN)

Actualmente ADN se identifica con el nacionalismo democrático boliviano que se

funda en una ideología que parte de la doctrina de seguridad del Estado que defendió el

fundador de este partido, el ex dictador (1971-78) y luego presidente constitucional (1997-

2001), General Hugo Banzer Suárez.

Banzer había definido tres principios para la organización del Estado durante su

período dictatorial: ORDEN, PAZ y TRABAJO. Estos principios se contraponían a la

anarquía vivida —según Hugo Banzer y sus seguidores— durante la fugaces y populistas

presidencias de los militares Alfredo Ovando y Juan José Torres que le antecedieron (1969-

71).

La trilogía de Banzer y su gobierno dictatorial fue calificada como parte del

nacionalismo militar autoritario. Este primer período de gobierno del fundador (1971-

1978) constituye el “pecado original” de la hoy democrática ADN, que se ha empeñado en

justificarlo como una medida necesaria para el retorno al modelo constitucional, como se

verá más adelante.

Por ello, el actual Estatuto Orgánico de ADN ha readecuado esos principios

otorgándoles un cariz social: ORDEN CON LIBERTAD, PAZ CON JUSTICIA SOCIAL y

TRABAJO CON DIGNIDAD.

Su ideograma explicado por Mario Rolón Anaya (FUNDEMOS 50, 2000: 53) alude

a ACCIÓN como actitud y conducta alejada de la inercia y la inmovilidad y vinculada con

la actitud crítica. DEMOCRÁTICA por su “servicio al pueblo y para el pueblo”, con

compromiso popular y NACIONALISTA por la defensa a la nación. Además, este partido

se identifica con los postulados humanistas del liberalismo democrático, a los que incluye

valores del cristianismo, la familia y la pluriculturalidad.

Page 117: GOMEZ Informe Final fBDM

117

Con estos nuevos valores, ADN es el partido que se considera como el más

respetuoso del orden democrático vigente. Su Jefe Nacional en ejercicio, Mauro Bertero79,

sostenía rotundamente, antes de los sucesos de octubre de 2003, que nunca pedirán la

renuncia del Presidente de la República, en alusión a los reclamos de renuncia que han

hecho otros partidos del sistema.

En fin de cuentas, ADN sigue siendo la expresión más consecuente y orgánica de la

derecha señorial boliviana, demoliberal, defensora del sistema de mercado y que funda sus

principios en raíces históricas, como las del libertador Simón Bolívar, cuando éste señalaba

que la tarea del gobierno es no caer ni en el orden sin libertad (tiranía) ni en la libertad sin

orden (anarquía)80:

La superación histórica de este dualismo se ha efectuado no sólo ideológicamente

sino de modo institucional a través de la acción política de ADN desde su lema

inicial de “Orden, paz y trabajo” que supera los extremos tiránicos y anárquicos

con una recuperación constitucional del país llevada a la práctica a través de una

democracia pactante, pero no dispersa ni sólo burocrática, sino abiertamente

pluralista (1985) y dialogal (1997) al cerrar el siglo.

Otras visiones sobre este partido plantean su ideología como un nacionalismo

racional con una doctrina de pluralismo democrático (FUNDEMOS 50, 2000); un partido

con una conjunción entre políticos formales e informales, tradicionales y tecnócratas que

proponen el modelo neoliberal por lo que sería una expresión no de fuerzas revolucionarias

sino “modernizadoras” (Mac Lean: 2001).

Más allá de las afirmaciones de sus intelectuales, las tendencias del comportamiento

político de ADN en su participación en los períodos gubernamentales de 1985 a 1993 y de

1997 a 2003 pueden considerarse muy próximas a una posición de derecha conservadora y

neoliberal, por lo que se lo coloca como invariante en la posición de derecha señorial.

79 Entrevista con el equipo investigador del presente trabajo. Ver en los anexos el cuadro de entrevistas. 80 ROLÓN ANAYA, Mario. “Ideología de ADN”, en: OPINIONES Y ANÁLISIS Nº 50, P. 55.

Page 118: GOMEZ Informe Final fBDM

118

3.4. Movimiento al Socialismo (MAS)

En el MAS se han juntado diversos sectores de la izquierda tradicional boliviana

junto a nuevos sectores populares. Para los analistas este partido congrega tres corrientes: la

sindicalista personificada por el jefe máximo del partido, Evo Morales; la marxista

encabezada por el senador cochabambino Filemón Escóbar; y la indigenista (o

nacionalista étnica) que se pronunció por sí misma en una solicitada de prensa que

acusaba a los trostkistas, sindicalistas y otros que se infiltraron en el MAS, que sólo

pertenece a los originarios.81

Su discurso ha estado orientado por posicionalidades ligadas a la izquierda popular,

que aluden a lo étnico como otro eje explicativo de la injusticia social en el país, además

del que tiene que ver con las élites vs. clases populares.

“El Movimiento Al Socialismo ha estado siempre al servicio del pueblo boliviano y

de los sectores mayoritarios, al servicio de la soberanía nacional y de los altos intereses de

la Patria; por ello el MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS), refleja la participación de

sectores sociales emergentes en la vida política nacional, representando alternativas nuevas

para el desarrollo social, económico, político e institucional del país” (MAS, 2001:1).

Sus objetivos señalan claramente su identificación con determinados sectores,

cuestión que aparece difusa en los partidos de corte derechista-señorial que no se adscriben

junto a ningún sector en particular:

“Art. 6 (Fines y Objetivos): Los fines y objetivos del Movimiento Al socialismo

(MAS), son los siguientes:

a) Propugna la unidad de los trabajadores, obreros, campesinos, indígenas,

pueblos originarios, intelectuales, del campo, de la ciudad y del pueblo boliviano.

En observación al Art. 10 de la Constitución Política del Estado, proclama su

81 Entrevista con Fernando García Argañaráz. Ver en anexos el cuadro de entrevistas.

Page 119: GOMEZ Informe Final fBDM

119

adhesión a los principios multiétnicos que conforman la raíz de la nacionalidad

boliviana.

b) Propugna el respeto de la identidad, las costumbres y tradiciones de las

distintas culturas indígenas y étnicas nativas que conforman nuestro país.

c) Hacer cumplir la Constitución Política del Estado. Defender y hacer

respetar los Derechos Humanos y sociales.

d) Defensa de los recursos naturales, del patrimonio de la nación, del territorio

y el medio ambiente, como factores esenciales de la soberanía nacional.

e) Defender la democracia, las organizaciones sindicales, originarias,

indígenas populares y sociales de acuerdo a los intereses de las mayorías

nacionales” (MAS, 2001:3).

Dentro de los márgenes que le impone la Ley de Partidos, el MAS no puede

suscribir estatutariamente la transición al socialismo, incluso si es por cauces democráticos.

Sin embargo, en declaraciones de sus dirigentes es recurrente el pedido de renuncia del

Presidente de la República y varios de sus militantes hablan de acciones de hecho para la

toma del poder aunque en realidad en el artículo 4 de sus estatutos se inscriban, como está

predeterminado, a la CPE:

“Art. 4 (Constitución): El Movimiento Al Socialismo (MAS), es una fuerza

democrática, nacional y participativa, que reconoce y acata la Constitución

Política del Estado y se somete a la estructura jurídica de la República” (MAS,

2001:2).

Aunque no existe un documento ideológico del MAS, éste sostiene algunos

principios ideológicos en su estatuto que sustentan la intervención estatal en la economía y

las políticas públicas, lo que convierte a este partido en el sector más representativo de la

izquierda boliviana.

Page 120: GOMEZ Informe Final fBDM

120

De manera puntual se puede señalar que la ideología del MAS recoge

planteamientos del socialismo antiimperialista tradicional, articulando interpelaciones y

reivindicaciones nacionalistas y étnicas. Los entrevistados de este partido permanentemente

se refieren a la defensa de la democracia como el principal objetivo del partido, sin

embargo se puede inferir que siempre que mencionan el concepto de democracia se refieren

a una democracia participativa directa y no a la representativa que está en vigencia.

3.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR)

La NFR se identifica a sí misma en su estatuto orgánico como un partido que rompe

el monopolio de los partidos tradicionales del siglo XX, en alusión al MNR, MIR y ADN,

de los que dice provocaron el usufructo del poder en la administración pública, así como el

prebendalismo estatal y la institucionalización de la corrupción.

Se presenta a sí misma como:

“Artículo 1 (Naturaleza). Nueva Fuerza Republicana es un partido político de

carácter nacional, constituido en los términos de la Constitución Política del

Estado y la Ley de Partidos Políticos. Es un partido de esencia republicana,

democrática y municipalista, integrado por ciudadanos que se unen libremente y de

manera voluntaria con los siguientes objetivos:

a) Construir una sociedad libre, justa, participativa y solidaria, de modo que

se asegure la plena vigencia de los Derechos Humanos;

b) Formar y fortalecer la conciencia democrática de los bolivianos;

c) Participar democráticamente para acceder legítimamente al poder político;

d) Vigilar que los integrantes de los poderes del Estado cumplan sus

responsabilidades democráticas, ejerzan el poder y sus funciones dentro de los

límites constitucionales y legales en beneficio de los bolivianos;

Page 121: GOMEZ Informe Final fBDM

121

e) Atender y transmitir a los gobernantes, las expresiones y opiniones de la

sociedad, a fin de que sean oportunamente consideradas dentro de las acciones de

gobierno;

f) Establecer programas permanentes de capacitación política, ideológica y

electoral de sus militantes;

g) Aquellos que sean complementarios de los anteriores” (NFR, 2000b).

La NFR se dice representativa del pueblo expresado en los gremiales, artesanos y

capas medias empobrecidas, protagonistas principales de la construcción de una sociedad

libre, justa, participativa y solidaria, en plena vigencia de los derechos humanos.

De acuerdo a René Recacochea (2001) militante de este partido, se propondría una

reforma integral del Estado con la recuperación de la intervención activa y de sus

funciones, para delinear su reencuentro con la sociedad.

Por otra parte, a pesar de que la NFR en varias ocasiones demandó la renuncia del

ex Presidente de la República, Sánchez de Lozada, porque consideró que su asunción al

poder en 2002 fue producto de un fraude electoral, estatutariamente, el partido de Reyes

Villa se dice respetuoso del poder constituido y cuenta entre sus objetivos principales a la

consolidación democrática. Además, a partir de agosto de 2003 terminó ingresando al

oficialismo mediante un acuerdo con el MNR de Sánchez de Lozada, poco antes de la crisis

de octubre que obligó a la dimisión de éste último.

Por el discurso que asumió en general por sus alianzas en el gobierno de ADN y su

último afán de querer volver a conformar parte del bloque gubernamental, NFR se coloca

en un plano de derecha señorial aunque su discurso antineoliberal lo ubique en el de la

derecha popular.

Para resumir, se puede plantear dificultades en la determinación de una tendencia

ideológica para la NFR. Las emisiones discursivas cuestionan el neoliberalismo

democrático y se manifiestan a favor de un nacionalismo democrático, sin embargo, su

Page 122: GOMEZ Informe Final fBDM

122

participación en las gestiones gubernamentales de ADN a partir de 1997 y la reciente

alianza con el MNR que concluyó con la crisis de octubre, muestran una lógica similar a

cualquiera de los partidos de centro-derecha del sistema, con tendencias al neoliberalismo

democrático.

3.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)

El MIP, partido joven, fundado en noviembre de 2000 en el altiplano boliviano

(Peñas), se asume de la siguiente manera82:

“El MOVIMIENTO INDÍGENA PACHAKUTI es una expresión que nace en las

mismas comunidades, en los ayllus y tentas. Su fundación se remonta al 14 de

noviembre de 2000 en la localidad de Peñas, provincia Los Andes del departamento

de La Paz.

Luego de un proceso reflexivo en el que han participado aymaras, quechuas y otras

nacionalidades, sobre la marginación y la discriminación permanente, en la que

nuestro movimiento quedó manco, cojo y tuerto con la llegada de nuevos tinterillos

soberbios que se turnaron en el poder para únicamente satisfacer su patético

egoísmo y entregar al país a la nueva colonización; hemos decidido fundar un

instrumento político que nos permita aspirar a vivir como verdaderos seres

humanos, dueños de estas tierras que constituyen una parte del antiguo

Tawantinsuyu.

Durante 510 años se nos ha sometido al servilismo con dogmas y mentiras de toda

clase, se nos negó la educación liberadora y se nos acomplejó como seres

inferiores” (MIP, 2002).

El MIP, al igual que el MAS, identifica con claridad a sus paradestinatarios

(indígenas, campesinos) y se autocalifica como el vocero de aymaras, quechuas y otros

82 Programa de Gobierno del MIP, Elecciones Generales 2002.

Page 123: GOMEZ Informe Final fBDM

123

pueblos indígenas de Bolivia, a los que tipifica como marginados y discriminados

permanentemente, para los que quiere rescatar lo que llama esplendoroso Tawantinsuyu.

Considera a la Revolución Nacional de 1952, encabezada por el MNR, como

resultado del pensamiento nacionalista tímido que, a pesar de otorgar la tierra a los

campesinos, les negó la educación basada en la gran herencia de la cultura milenaria

indígena.

El MIP piensa que existen dos Bolivias, una urbana y otra rural. La primera estaría

invadiendo a la segunda, ahogándola y no permitiéndole desarrollarse. El MIP plantea una

revolución campesina que, aunque no lo puede decir estatutariamente, supone la extinción

del Estado actual para dar lugar a un Estado inspirado en el Tawantinsuyu, con una cultura

andino-amazónica. El MIP no hace muchas precisiones acerca de cómo estará organizado

este nuevo Estado. Esta oposición configura una posicionalidad de izquierda popular con

un eje de contradicciones étnicas que polarizan el poder históricamente (marginados =

indígenas y campesinos / poderosos = k’aras). Además se incorpora en su discurso una

lógica de guerra y de enfrentamiento entre estas “dos Bolivias” que necesariamente invierta

las relaciones de poder.

Las polaridades entre una y otra Bolivia, entre la ciudad y el campo, entre la

modernización y el atraso, son el eje conductor de sus propuestas. La recurrencia al racismo

como forma de relación en Bolivia también es un recurso discursivo.

Aunque en su propuesta electoral acude a la referencia de “bolivianos” en general,

la constante apelación a los sectores campesinos e indígenas en su discurso lo coloca

referencialmente como un partido indigenista.

Más allá de los documentos partidarios, resulta interesante introducir elementos

ideológicos que se encuentran de manera connotada en la emisión discursiva de su principal

representante, Felipe Quispe. Pueden determinarse posturas indianistas con influencia del

pensamiento de Fausto Reynaga —ideólogo indianista que surge con la revolución

nacional— y con ideas profundamente racistas en una versión de darwinismo social

Page 124: GOMEZ Informe Final fBDM

124

invertido, es decir, donde todo lo no indígena o no indio queda automáticamente

descalificado y subalternizado. Podemos resumir la ideología del MIP en una combinación

de tendencias marxistas e indianistas concentrada en las reivindicaciones étnicas aymara y

quechua, como señala uno de los entrevistados: “Nosotros somos indianistas y se nota en

nuestras caras. En el MIP no hay ningún blancoide, somos puros indigenistas”.

3.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL)

El MBL ubica a Bolivia en medio de una crisis que afecta a los sectores más

pobres.83 En el plano internacional lamenta la inexistencia de un contrapeso a la política

internacional de los Estados Unidos, desde la caída de la ex Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas.

“Desde que nació el MBL, el 15 de enero de 1985, sus desafíos orgánicos y

políticos cobraron una dimensión muy peculiar. Precisamente por ser un partido

político diferente a los otros del sistema ha tenido que enfrentarse, en condiciones

extremadamente difíciles, a escollos demasiado grandes. A 18 años de una acción

político-partidaria sostenible e inclaudicable, el MBL ha sentido también los

efectos de la crisis política nacional” (MBL, 1991).

Para enfrentar ello, el MBL plantea un socialismo autogestionario que recuerda

mucho los planteamientos de la socialdemocracia, vertiente de donde proviene este partido,

luego de su escisión en 1985 del MIR, representante oficial en Bolivia de la Internacional

Socialista.

“Un desafío inexcusable y previo es, por lo tanto, redefinir con precisión la

identidad política e ideológica del MBL que no puede ser otra que la de ser una

alternativa combinada de sus raíces cristianas y marxistas para construir un

instrumento político de izquierda, con una visión socialista de la nación boliviana y

comprometida en la revolución y el cambio cualitativo” (MBL, 1991). 83 ¡Bolivia será libre! Documento de renovación y actualización político-ideológica del MBL, en: MBL (1991). Primer Congreso Nacional del Movimiento Bolivia Libre.

Page 125: GOMEZ Informe Final fBDM

125

Aunque manifiesta una crisis interna que tiene referentes objetivos tanto externos,

como el repliegue de la izquierda con la caída del Muro de Berlín, como internos

expresados en la fragilidad de su estructura orgánica, la carencia de liderazgo y conducción,

además de la insostenibilidad económica para continuar con su organización reconoce

ciertas facultades como la fortaleza moral, el compromiso y consecuencia y la cobertura

nacional y la regularidad electoral que hasta el momento, y pese a todo, se ha logrado.

El MBL plantea una respuesta a las necesidades básicas de la población, un pleno

ejercicio de los derechos ciudadanos, una independencia estatal internacional, pero en

concierto con la comunidad de naciones, todo en el marco de una nueva conducta y

lenguaje político, basados en una ética humanista. Esta es la base de la llamada

“democracia emancipadora” que el MBL pretende construir con el pueblo boliviano, en

especial con sectores marginados, mujeres y jóvenes.

Sin embargo, a pesar de la radicalidad de sus planteamientos y de la inclusión de

sectores agrarios entre sus militantes, el pleno respeto del MBL por el orden constituido y

su participación junto al MNR en dos gobiernos nacionales (1993-1997 y 2002-2003),

además de su composición de clase media, han identificado a este partido como izquierda

elitista.

Si bien reconoce influencia de la democracia cristiana y surge de una fractura al

interior del MIR, en su conducta política mantiene una postura crítica hacia la separación

de ética y política, reivindicando permanentemente la honestidad y la ética en el

comportamiento de los gestores públicos.

Por otro lado, en sus antecedentes de fundación al separarse del MIR reivindica su

posición de izquierda popular, y la conserva en 1993 al entrar en alianza con el MNR y

gestar medidas sociales importantes, sin embargo en 1997 se reposiciona junto al MNR en

un espacio de derecha señorial.

Page 126: GOMEZ Informe Final fBDM

126

3.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

“UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD, surge como un movimiento moderno que

rescata las demandas del gran sector social, desposeído y disconforme con

postulados tradicionales, así como un receptor de las proyecciones de un país con

potencial de generar desarrollo humano y crecimiento económico, y que se debate

en una crisis permanente de representatividad, legitimidad y sobre todo

credibilidad de las formas políticas dominantes.

En éste (sic) contexto, UCS es un partido político que persigue lograr un ESTADO

SOLIDARIO, fiel y leal representante de las grandes aspiraciones, y un legítimo

actor que practica sin mucho pregonar la verdadera JUSTICIA SOCIAL y la

búsqueda de reducir las grandes brechas de desigualdad, sin perder de vista la real

dimensión de la generación productiva” (UCS, 1997).

Los principios ideológicos de la UCS se asientan en el humanismo social y cristiano

basado en el sistema de “solidaridad” como condición para alcanzar una sociedad

democrática, deliberativa y participativa, con justicia social y una convivencia en la libertad

y el respeto de ideas.

De haber nacido básicamente populista, pero desde un plano de derecha, y apoyada

en los sectores comerciales gremiales, la UCS pretende ampliar su base electoral y atraer a

las clases medias empobrecidas.84

“UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD, se identifica como un partido POPULAR,

PROGRAMÁTICO que persigue un ESTADO Y UNA SOCIEDAD SOLIDARIA con

equilibrio económico, social y político sostenible, basado en la práctica de la

JUSTICIA SOCIAL.

POPULAR, porque busca captar, interpretar y manifestar los sentimientos más

amplios de la ciudadanía legítimamente en el sistema político. 84 Entrevista con el presidente del Comité Político de UCS, Moisés Jarmusz. Ver cuadro de entrevistas en anexos.

Page 127: GOMEZ Informe Final fBDM

127

PROGRAMÁTICO, porque ésta (sic) representación legítima de los objetivos,

esperanzas, expectativas y logros del pueblo boliviano, se traducen en los

principios, conducta y planteamientos de UCS, constituyéndose asimismo en el

verdadero agente de cambio, que requiere nuestra sociedad.

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD SOLIDARIA, se identifican con la acepción de

‘SOLIDARIDAD’ que expresa en su contenido la conjunción de esfuerzos humanos

que concurren a un mismo fin y crean una comunidad de intereses y

responsabilidades, estableciendo la igualdad jurídica, económica y social.

Este ESTADO SOLIDARIO, permitirá superar la condición de subdesarrollo y

subadministración, razón de la imagen-objetivo del proyecto nacional de UCS.

También se identifica como una fuerza CÍVICA y patriótica, con un profundo

contenido humanista y cristiano, cuyo propósito es la defensa intransigente de los

derechos, y el cumplimiento estricto de los deberes que otorga la Constitución

Política del Estado” (1997).

El actual Estatuto Orgánico de la UCS busca la reforma del Estado integrador,

regulador y movilizador, en respeto de todos los principios democráticos establecidos. La

UCS ya no pretende ser el gran movilizador de masas que fue en sus inicios en la época de

su fundador, el hoy desaparecido Max Fernández Rojas.

La UCS pretende seguir siendo el partido “bisagra”85, es decir una suerte de

facilitador democrático, un concertador de alianzas de gobierno. En virtud de ello, la UCS

ha participado en los tres últimos gobiernos democráticos (1993-1997, 1997-2002, 2002-

2003).

Postula, en fin, una readecuación del pacto social que vincule al Estado con el

mercado, donde la sociedad civil intervenga participativamente.

85 Entrevista con el Secretario de Relaciones Internacionales de UCS, Álvaro Riveros Tejada. Ver cuadro de entrevistas.

Page 128: GOMEZ Informe Final fBDM

128

En realidad la ausencia de referencias teóricas o de adscripciones ideológicas en la

UCS desde su origen es resaltada por Ricardo Paz Ballivián (2000), cuando analiza el

discurso de su fundador Max Fernández y resalta una ausencia de posición en el espectro

político nacional, considerándolo más bien un partido neopopulista.

En base al análisis de su participación en todos los gobiernos a partir de la primera

vez que intervino de manera independiente en las elecciones generales de 1993 en alianza

con el MNR, la ADN, el MIR y la NFR, la ideología de este partido puede ser considerada

más como un populismo de derecha con tendencias al elitismo que promueve el

neoliberalismo democrático a partir de una lógica instrumental de la política, que como un

neopopulismo.

3.9. Partido Socialista (PS)

Desde su fundación el 1ro. de mayo de 1971 el PS estableció la clara misión de llevar

a la sociedad boliviana al socialismo. Pero, aunque sus tesis políticas no descartaban la

toma violenta del poder, el PS siempre fue un actor democrático.

“Art. 1.- El Partido socialista, fundado el 1 de mayo de 1971, es el instrumento de

los trabajadores del campo y las ciudades de Bolivia, que se propone conducir a los

explotados del país a la captura del poder político y la construcción de una

sociedad más justa y solidaria. Se constituye en la persona jurídica de derecho

público llamado a defender y coadyuvar al régimen democrático y el sistema

representativo de gobierno” (PS, 1999).

En su programa de principios el PS adopta una clara postura antiimperialista y a

partir de 1999, un discurso claramente anti neoliberal y de oposición a los grandes partidos

del sistema (MNR, ADN y MIR), a la Ley de Capitalización e incluso a la Reforma

Educativa. En su lugar proponen una revolución económica con control social para activar

la producción y crear condiciones para “efectivizar el pago de la deuda social a los

trabajadores” (PS: 1999), aunque no expresan claramente bajo que tipo de diseño de gestión

pública. A pesar de ello, en su propio Programa de Principios en el Sub Título 3.4.,

Page 129: GOMEZ Informe Final fBDM

129

plantean una economía de mercado con control social a través de una articulación de

formas de propiedad estatal, privada, cooperativa y comunitaria.

Hoy sus actuales principios ideológicos todavía dicen basarse en el socialismo

científico y democrático, aplicados de manera creadora a la formación social boliviana,

para la transformación de la sociedad.

“Art. 2.- Sus principios ideológicos se basan en el socialismo científico y

democrático, aplicados de manera creadora a la formación social boliviana, para

transformar nuestra sociedad” (Ídem).

Sin embargo el PS ha descartado el cambio violento hacia el socialismo y no queda

muy claro a qué se refiere con “socialismo democrático”, por lo que su ideología política se

parece mucho a la de la socialdemocracia europea, que busca una humanización del sistema

imperante.

Por ello, el PS de hoy representa a una izquierda democrática señorial, ya que la

gran base popular que alcanzó en las últimas elecciones presidenciales en que participó su

extinto líder, Marcelo Quiroga Santa Cruz86, se ha perdido.

4. Los planes de gobierno 2002

A continuación se ofrece una reseña de los principales puntos de los planes de

gobierno que los partidos políticos con representación parlamentaria presentaron en sus

candidaturas en las pasadas elecciones generales de junio de 2002.

Se distingue dos tipos de partidos en lo que respecta a la elaboración de planes de

gobierno:

• Programáticos, partidos que a partir de sus principios, creencias o ideologías

analizan el contexto presente en una elección presidencial para proponer un plan

86 En mayo de 1980, proceso electoral luego del cual Quiroga Santa Cruz fue asesinado en oportunidad del golpe de Estado comandado por el General Luis García Meza el 17 de julio de ese mismo año.

Page 130: GOMEZ Informe Final fBDM

130

adecuado al momento histórico en que se vive. Estos partidos plantean, la mayor

parte de las veces, una readecuación de las políticas existentes en lugar de su

cambio radical.

• Doctrinarios, partidos que hacen prevalecer su doctrina ideológica sobre el análisis

contextual a cada elección presidencial. Para estas organizaciones políticas el

análisis no cambia, siempre se requiere un cambio radical que resulta de su doctrina

ideológica.

4.1. Planes de los partidos programáticos

4.1.1. El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el Movimiento Bolivia

Libre (MBL). Plan de emergencia

El MNR creyó necesario un plan de emergencia en virtud de un análisis que

concluía en que Bolivia vivía una de las peores crisis de su historia. Se trata de un plan

modesto, del partido programático que más ha influenciado en las políticas públicas del

Estado boliviano en los últimos cincuenta años.

El plan del MNR tenía tres ejes, que su interrumpido gobierno trató de aplicar: salir

de la crisis económica, derrotar la corrupción y combatir la exclusión social.

Es un plan mucho menos abarcador que el “Plan de Todos” del anterior período de

gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), caracterizado como innovador e

impulsor de profundos cambios en la organización y administración de la cosa pública.

Las características del último plan de gobierno fueron:

• El plan para la gestión 2002-2007 hizo de la salida de la crisis económica el eje de

todo su desarrollo, con la perspectiva de llegar al final del mandato, a un

crecimiento anual del 6%, a través de medidas como: el programa de infraestructura

y servicios básicos (comunicaciones, riego, electricidad, vivienda, saneamiento

básico y tributación); la exportación de hidrocarburos; la ampliación y facilitación

Page 131: GOMEZ Informe Final fBDM

131

del crédito para el sector empresarial y micro-empresarial, para la mejora de su

competitividad y capacidad exportadora; y el establecimiento de una red de

protección social para los grupos más vulnerables, que canalizaría obras de

infraestructura básica social y económica, así como la implantación de un seguro de

desempleo.

• El entonces candidato presidencial, Gonzalo Sánchez de Lozada, encargó a su

candidato a la vicepresidencia y actual Presidente de la República, Carlos D. Mesa,

la lucha contra la corrupción en tres sectores: político, policial y judicial. Los

instrumentos serían la ya creada Unidad Técnica Anticorrupción y la futura Unidad

de Investigación Patrimonial, ambos bajo la tutela de la Vicepresidencia.

• La política social del MNR se centraba en combatir las diferencias sociales a través

de varias medidas: inversión de la renta del gas en capital humano (educación y

tecnología), programa ampliado de salud, ciudadanía e integración social,

fortalecimiento del agro y revitalización de la participación popular y la

descentralización.

4.1.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM).

Bolivia para los bolivianos

El MIR-NM, partido de tradición democrática programática, centraba su plan de

gobierno (llamado también Plan Trabajo) en los frutos de la exportación de hidrocarburos,

al igual que los otros dos partidos tradicionales (MNR y ADN). Se trataba igualmente de un

plan modesto aunque no tan centrado en la crisis económica como el del MNR.

Al respecto, el MIR planteaba que su diferencia radica en que los beneficios irían

para los bolivianos a través de cinco canales.

• Primer canal. Infraestructura básica (carreteras) y generación de empleos.

• Segundo canal. Financiamiento para empresas nacionales medianas y grandes

para asegurar su supervivencia y futura competitividad.

Page 132: GOMEZ Informe Final fBDM

132

• Tercer canal. Garantía estatal para la construcción de 400 mil viviendas

populares.

• Cuarto canal. Banco del trabajo para impulsar las actividades y coordinación

entre los pequeños productores y los desempleados.

• Quinto canal. Banco campesino indígena para crédito y asistencia técnica a este

sector, incluidos los pueblos originarios.

4.1.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN). La fuerza de la gente

La ADN, con una propuesta completamente programática de gobierno, quiso

rescatar los logros de la gestión de 12 meses (2001-2002) del Presidente Jorge Quiroga.

Con ello pretendía hacer de su plan una continuación de la política de Quiroga con un

énfasis en la idea central de hacer propietarios a los bolivianos.

Luego de la muerte de su fundador Hugo Banzer Suárez el mismo año de las

elecciones, ADN propuso osadas medidas de gobierno con la intención de atraer votos para

mantener y superar la barrera de su voto orgánico que se mantenía en alrededor del 17%.

Sin embargo, este partido enfrentó una caída estrepitosa en la preferencia del voto

ciudadano87, como producto de la transición generacional que tuvo que sufrir por la

desaparición de Banzer.

El plan de la ADN desarrollaba cinco ejes:

• Crecer con equidad y con la gente: Títulos de propiedad para todos. Reparto de

títulos de propiedad de 500 dólares a cada uno de los bolivianos, a partir de los más

de 1.500 millones de dólares del Fondo de Capitalización Colectiva, como resultado

del ingreso proveniente de la capitalización de las empresas estatales efectuada

durante el gobierno del MNR (1993-1997). Estos títulos podrían servir de base para

la adquisición de vivienda, servicios educativos, conformación de microempresas y

87 El 3.4% de los votos válidos, apenas un 0.4% por encima del mínimo de votos requeridos para mantener la personalidad jurídica como partido político ante la CNE. En 1.997 ganó las elecciones con el 20.01%.

Page 133: GOMEZ Informe Final fBDM

133

pago de deudas. Otras medidas complementarias contemplaban la reactivación de la

economía y atracción de la inversión extranjera. El plan de reparto de títulos era

completamente opuesto al pago del Bonosol del MNR.

• Reducir la pobreza. Este tema emblemático del último gobierno del fundador de

ADN pasó al nuevo plan de gobierno, con la inclusión de programas de mejora de la

calidad de la educación y su cobertura, la extensión del seguro de salud, sobre todo

en beneficio de mujeres y niños, y el desarrollo del agro.

• Mano dura contra la corrupción. A la conocida modernización institucional,

ADN propuso incluir mejoras en los procesos de compra estatales, siguiendo la

huella del Presidente Quiroga, a lo que se sumó una mejora de la reforma de la

justicia y la proposición de una inédita reposición de la pena de muerte para los

violadores de niños.

• Bolivia municipal. El fortalecimiento de la capacidad institucional de los

municipios, que es obra del candidato presidencial de ADN, Ronald MacLean

Abaroa, ex alcalde de La Paz y reconocido municipalista. MacLean proponía

aumentar la competitividad de los municipios mejorando su gestión y dotándoles de

mayores prerrogativas y financiamiento, sobre la base de un modelo municipalista

que combina la gestión pública y la gestión privada.

• Financiamiento del programa de gobierno. La ADN se preocupó de explicar de

dónde provendría el dinero para su plan de gobierno. Al respecto, señaló cinco

fuentes de financiamiento: austeridad fiscal, lucha contra la corrupción, exportación

de gas natural, cooperación internacional y endeudamiento externo, y mayor

crecimiento económico.

4.1.4. Nueva Fuerza Republicana (NFR). Manfred Ivo-Cambio Positivo

Page 134: GOMEZ Informe Final fBDM

134

La NFR presentó para las elecciones 2002 un extenso plan de gobierno llamado

Manfred Ivo-Cambio Positivo, que introduce de lleno a este partido dentro de los

programáticos.

El plan de gobierno de la NFR se asentaba en tres principios rectores:

• Presencia del Estado en las áreas económica, social y política, es decir,

intervención para activar áreas consideradas estratégicas, como los hidrocarburos y

el sector agrario, en el marco de una economía mixta.

• Mejoramiento de las condiciones y de la calidad de vida de la población, sobre

todo los índices de desarrollo humano con educación, salud preventiva y empleo

estable.

• Inserción nacional en los procesos globales en condiciones de competitividad,

con el desarrollo de una “diplomacia del desarrollo” centrada en la explotación del

gas como eje del potenciamiento competitivo de las empresas bolivianas.

Estos tres principios daban lugar a cuatro “bases programáticas” en las que se

concretaba el plan de gobierno:

• La Revolución Productiva, después de analizar que Bolivia vive un colapso

económico y productivo, la NFR propone una reactivación económica de tres

dominios: hidrocarburos, minería y agropecuaria.

• La Revolución Social, con una más justa distribución del ingreso nacional, a través

de: la dignidad humana y equidad en el salario; el mejoramiento de la educación; el

desarrollo de la salud; una política de plena integración para las personas

discapacitadas; respuestas eficaces contra el tráfico y consumo de drogas; más

atención a las personas mayores; potenciamiento de la Policía Nacional y desarrollo

de la seguridad ciudadana; fortalecimiento del turismo; políticas de género, como

eje de la democratización del acceso a las oportunidades; implantación del gobierno

Page 135: GOMEZ Informe Final fBDM

135

electrónico para que las tecnologías estén al servicio de la democracia; y conversión

de las Fuerzas Armadas como fuerzas productivas de acción.

• La Revolución Moral, como política de lucha contra la corrupción, con honestidad

y transparencia en el manejo de la gestión pública y reforma de la justicia como

poder independiente y de administración eficaz.

• La Revolución Municipal, la NFR fiel a su tradición municipalista quería hacer del

municipio el eje central del desarrollo nacional e instrumento de combate contra la

pobreza.

Además, el plan de la NFR planteaba que todo lo anterior motivaba una refundación

de la República, por lo que había que cambiar el artículo 230 de la Constitución Política

para permitir la realización de un referéndum y la inclusión de la Asamblea Constituyente.

En términos generales se pueden detectar contradicciones respecto al rol del Estado

en la economía, al tipo de Estado que se promueve y una combinación de democracia

política y representativa con una democracia social y participativa sin especificar cómo

serían combinadas operativamente.

4.1.5. Unidad Cívica Solidaridad (UCS). Pacto con Bolivia

El plan de gobierno de la UCS, denominado “Pacto con Bolivia”, tenía cinco

puntos fundamentales que introducen a este partido en la línea de partidos programáticos,

es decir, que trabajan una propuesta de gobierno para cada elección presidencial, sin que

ello signifique que olvidan sus postulados ideológicos.

Sin embargo, la propuesta tiene todavía mucho de declaración de principios sin

llegar a ser del todo doctrinaria.

• Primero el ser humano, donde se planteaba el cambio de la estructura de la

inversión estatal para asegurar que la prioridad esté centrada en la inversión en el

Page 136: GOMEZ Informe Final fBDM

136

individuo. Esta medida buscaba corregir los bajos indicadores sociales de desarrollo

humano que tiene Bolivia, en cuanto a salud, educación y servicios básicos.

• Empleo ya, programa agresivo de generación de empleos, mediante una fuerte

inversión pública (caminos, viviendas y escuelas) que dote al país, al mismo tiempo,

de la infraestructura para su desarrollo.

• Productividad y desarrollo, forjar una Bolivia competitiva a través de un fomento

al comercio exterior, basado en el potenciamiento de las industrias aprovechando

los recursos naturales y las ventajas comparativas del país.

• Gobierno incluyente y eficiente, acercamiento del gobierno en métodos y prácticas

a la sociedad civil, descentralización, participación de la mujer, elección por voto

directo de todos los legisladores, superación de las diferencias sociales, de género o

etnia.

• Tolerancia cero a la corrupción, combate a la corrupción a través de la creación

del Procurador Nacional Anticorrupción.

El plan de la UCS explica a través de qué políticas públicas se lograrían todos estos

objetivos, y en realidad es una continuación de las orientaciones de políticas neoliberales

implementadas desde 1986 en el país.

4.2. Planes de los partidos doctrinarios

4.2.1. Movimiento al Socialismo (MAS). Territorio, soberanía y vida

El plan de gobierno del MAS es, en buena medida, una declaración de principios

que hacen de este partido un ente doctrinario al momento de plantear el manejo de la cosa

pública.

Page 137: GOMEZ Informe Final fBDM

137

El MAS recuenta la historia de la conquista española y, luego, de la explotación de

las mayorías nacionales en manos de las nuevas clases dominantes criollas. Se hace énfasis

en que el cambio es posible y depende de las clases populares únicamente.

Plantea una sociedad basada en lo social-popular nacional en contra de la

globalización y de los sectores privados y extranjerizantes. Propone una cultura de la vida

que rechaza, prácticamente, todas las medidas tomadas por los anteriores gobiernos:

reforma agraria, política ambiental, política económica, política antidroga.

Se ofrece la recuperación (estatización) de las empresas privadas extranjeras que

administran los recursos estratégicos como los hidrocarburos, así como el desconocimiento

de la deuda externa, en la lógica de que el MAS y la clases populares no contrajeron dicha

obligación.

En cuanto a políticas sociales, al igual que hará el MIP, el MAS ofrece una serie de

servicios básicos, seguridad social y vivienda. El camino para lograrlo es un recurso que no

existe en la Constitución Política del Estado: la Asamblea Popular Constituyente, una

suerte de cabildo multiplicado por todo el territorio nacional que habrá de refundar a

Bolivia.

Si bien la articulación de reivindicaciones sectoriales, étnico culturales y

antiimperialistas del MAS muestra una postura distinta al resto de partidos del sistema, las

principales limitaciones de su programa se encuentran en la ausencia de un verdadero plan

de políticas públicas y se centra más en lineamientos generales que no expresan en sí la

manera de llevarlos adelante y operativizarlos.

4.2.2. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). Plan Pachakuti. La oferta que podemos

cumplir

Más que un programa de gobierno, el MIP presentó en las elecciones generales de

2002 un documento que puede leerse como una declaración de principios doctrinarios,

donde está mencionado el qué pero sin abundar en el cómo.

Page 138: GOMEZ Informe Final fBDM

138

En virtud de ello, el equipo de investigación califica al MIP como partido

doctrinario en lo programático-gubernamental, es decir, una organización que mantiene la

doctrina como línea programática, casi con independencia de los nuevos contextos que

aparecen para cada período presidencial, además podría incluso pensarse en posiciones

fundamentalistas y etnocéntricas, concentradas en la población indígena —especialmente

aymara—, pero no en un plan para el conjunto de la población del país.

Por ello, no es probable que el MIP cambie su propuesta de gobierno,

nacionalizadora y de fuerte control estatal, con amplia participación de los pueblos

indígenas originarios, manteniéndose una visión estatólatra en la que se incide sobre

derechos ciudadanos pero se exime a los mismos de todos sus deberes respecto al ámbito

público.

Dentro de este marco, el MIP ha titulado a su programa de gobierno “Plan

Pachakuti. La oferta que podemos cumplir”, que incluye los siguientes puntos:

• Una Bolivia democrática participativa, unitaria, pero que incluya a las naciones

originarias y sus política particulares.

• Una política internacional de no injerencia y de paz y un desarme mundial.

• Acceso de todos los bolivianos a un empleo justamente remunerado a través del

fomento de micro y pequeñas empresas, a una educación de la más alta calidad, a

los servicios de salud tanto curativa como preventiva y a una vivienda propia,

cómoda y decente.

• Igualación de las rentas de vejez para todos los trabajadores, profesionales y

empleados públicos.

• Redistribución de la tierra de acuerdo al derecho consuetudinario de los campesinos.

• Equidad entre varones y mujeres, prevención de la delincuencia juvenil y

mejoramiento del bienestar social de los jóvenes.

Page 139: GOMEZ Informe Final fBDM

139

• Agricultura biológica, defensa de la hoja de coca, construcción de vías de

comunicación, protección de la biodiversidad, promoción del arte, explotación

estatal de los hidrocarburos, electrificación rural y manejo estatal del agua.

• Rescate de la minería estatal y de la seguridad orgánica de los trabajadores mineros.

• Reforma del derecho de acuerdo a los principios comunitarios de no robar, no

mentir y no flojear.

Todas las acciones se concentran alrededor de la responsabilidad del Estado como

estado benefactor, es decir, plantea un retorno al Estado de la revolución nacional.

4.2.3 Partido Socialista (PS). La Bolivia que tenemos y la Bolivia que queremos

El Partido Socialista plantea en su plan de gobierno el Modelo de Desarrollo a

Escala Humana, que pretende ser una nueva conceptualización del desarrollo, que combina

el trabajo creador y dignificador de la persona con la naturaleza en un marco de

cooperación y solidaridad.

Con ello, el PS sale del típico papel doctrinario y entra, por primera vez, en la

presentación de un plan de gobierno programático y detallado donde se explican tanto el

qué y el cómo.

El PS propone refundar el pacto social del Estado boliviano sobre la base de tres

cuerpos:

• Derechos humanos, en su definición corriente, pero ampliando el sentido de las

obligaciones, pasando del reconocimiento del derecho a la vida a la obligación de

los signatarios a apoyarse mutuamente en el ejercicio de ese derecho. Ello implica la

responsabilidad de la sociedad frente a la muerte de grupos vulnerables (niños) o la

responsabilidad de la sociedad frente a la posibilidad de conseguir medios de

subsistencia para los trabajadores y sus familias.

Page 140: GOMEZ Informe Final fBDM

140

• El segundo cuerpo contiene disposiciones con relación a los derechos cívicos o

ciudadanos, es decir, el conjunto de principios que hacen posible que la soberanía

resida en el pueblo.

• El tercer cuerpo, dedicado a los derechos sociales, incluyendo dentro de estos el

respeto a las culturas, la igualdad frente a la justicia, la equidad en el acceso a

oportunidades, el derecho al trabajo y a ejercer actividades económicas u otras y la

protección social a los grupos vulnerables.

El PS plantea reconstruir el país y la economía nacional bajo tres principios:

justicia, honestidad y solidaridad, los mismos que deben reflejar el principio de que la

cooperación entre ciudadanos maximiza el bien común. No es un plan de políticas públicas

para administrar el gobierno durante cinco años, sino una propuesta humanista y de alto

valor sustantivo.

IV. Funcionamiento de los partidos políticos

En el presente punto se analiza y describe cómo funcionan en la práctica los

partidos políticos con representación parlamentaria. Acá se encuentra un margen entre el

deber ser de los partidos (presente en la Ley de Partidos y sus estatutos) y el ser (como

resultado del desempeño cotidiano de los partidos). Este margen, que podrá ser —

dependiendo del caso— más amplio o más estrecho, debiera dar una idea clara del grado de

institucionalización de los partidos.

A continuación, sobre la base de varias técnicas de investigación, se desarrolla

cuatro niveles de análisis del funcionamiento de los partidos:

• El funcionamiento interno mismo, es decir la aplicación a la práctica interna de las

reglas del juego democrático, lo que incluye: jerarquías, dirigencias y toma de

decisiones; modalidades de reclutamiento de militantes; participación de sectores

marginados; y procesos de formación y promoción de cuadros.

Page 141: GOMEZ Informe Final fBDM

141

• La actuación legislativa de los partidos en brigadas, bancadas y comisiones, lo que

incluye tanto la acción propositiva legislativa, como la fiscalizadora y la

concertadora.

• Las relaciones de los partidos con la sociedad civil, sobre todo en lo que concierne a

la obligación de educación democrática que establece la Ley de Partidos.

• Y, por último, las relaciones partidarias tanto nacionales como internacionales.

Para el análisis de cada uno de estos puntos el equipo de investigación realizó

alrededor de 90 entrevistas en profundidad a tres sectores jerárquicos en cada partido:

dirigentes altos, mandos medios y militantes.88 El análisis reflejará la percepción y la

práctica partidaria por partido y para cada uno de esos tres niveles.

1. El funcionamiento interno. Aplicación interna del juego democrático

1.1. Jerarquías, dirigencias y toma de decisiones

1.1.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

Al igual que la totalidad de dirigentes de otros partidos, los altos representantes del

MNR afirman que su partido ha sido el primero en adoptar un sistema democrático interno.

Como ejemplo de ello el MNR señala la transición de liderazgo que se ha hecho desde

1989, cuando Gonzalo Sánchez de Lozada reemplazó al líder histórico, Víctor Paz

Estenssoro.

Sin embargo, el MNR indica que la democracia interna es un proceso de

perfeccionamiento con muchas tareas para completarse. En este sentido reclama que la

Corte Nacional Electoral no tenga un papel más preponderante en el control de los comicios

internos.

88 La metodología de la investigación está resumida en la introducción de este informe.

Page 142: GOMEZ Informe Final fBDM

142

El proceso de fraccionamiento interno posterior a la designación de Sánchez de

Lozada no solamente es generacional, sino que cobra tintes regionales.

Se pueden visualizar claramente las fracciones de Carlos Sánchez Berzaín, que

representa una línea más política y articula a algunos militantes antiguos, y la de Guillermo

Justiniano, que representa una línea más tecnocrática y articula oriente y occidente del país.

Además de las mencionadas se detectan movimientos más regionales como el de Juan

Carlos Durán o generacionales como el de Hugo San Martín.

En versión de uno de los entrevistados de mando medio en el partido, el

fraccionamiento interno se presenta en tres frentes: la Tercera Opción, de los Pobres y los

de Milenio, aunque no especifica a qué liderazgo corresponde cada uno.

Al interior del MNR se admite que la democratización interna ha enfrentado dos

problemas: en primer lugar, no se ha podido salir de la figura del caudillo (Gonzalo

Sánchez de Lozada), cuyo poder está reforzado fuertemente por las amplias facultades que

le da el estatuto orgánico, y en segundo lugar, la competencia interna ha generado

tendencias muy duras que dificultan más este proceso.

Se puede además percibir, a través de las entrevistas, que los militantes y dirigentes

medios no expresan con claridad cuáles son las jerarquías en la estructura partidaria y

concentran su atención alrededor de la jefatura, reforzando el personalismo característico

del sistema de partidos políticos en Bolivia.

1.1.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

El MIR vive momentos de tensión como resultado del proceso interno de

democratización. Ya se vio que el estatuto orgánico de este partido es uno de los que más

poderes concentra en el Jefe Nacional, Jaime Paz Zamora.

En este sentido, se han sumado problemas como las denuncias de autoritarismo

interno para favorecer al entorno familiar del líder. La cabeza más visible de estas

denuncias es Samuel Doria Medina, que incluso ha llevado el conflicto ante la Corte

Page 143: GOMEZ Informe Final fBDM

143

Nacional Electoral, donde —en audiencia pública— los dos frentes se han hecho

acusaciones mutuas89, y que culminó en el mes de noviembre con la escisión de su fracción

para fundar una nueva tienda política.

Estos acontecimientos han descalificado —en parte— el último congreso mirista

celebrado en Santa Cruz en junio de este año, aunque el mismo se mostraba muy

prometedor —según mandos medios del MIR— para dotar al partido de una democracia

pluralista y abierta, donde exista mayor participación.

Algunos militantes señalan como causa de los problemas internos del MIR a la

ruptura ideológica y política existente, pero los más se niegan a tratar el problema

públicamente.

Se puede percibir una tensión importante en el proceso de renovación al interior del

MIR: por un lado está el intento de democratización en la cultura política partidaria en

busca de renovación y transparencia, representado por el grupo de Doria Medina, y por otro

lado la reproducción de una cultura política parroquial, basada en vínculos afectivos con el

líder personalizado que busca heredar espacios de poder a sus hijos. Debe recordarse que

con diferencias se vio procesos similares en UCS y CONDEPA y el resultado fue altamente

negativo.

La concentración de poder y de decisiones en la jefatura partidaria al parecer en

todos los casos tienen una influencia más negativa que positiva sobre los procesos de toma

de decisiones.

1.1.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN)

Acción Democrática Nacionalista se encuentra en un profundo proceso de

reestructuración interna luego del golpe abrumador que significó haber obtenido los peores

resultados electorales de su historia en las elecciones generales del 30 de junio de 2002.

89 Ver el periódico La Razón, de La Paz, del 30 de septiembre de 2003: “Una audiencia electoral da paso a la guerra sucia mirista”.

Page 144: GOMEZ Informe Final fBDM

144

Todavía se puede apreciar, al hablar con los mandos altos de ADN, que el pasado

dictatorial de este partido sigue pesando, pues se esfuerzan en remarcar que sí ha habido un

cambio. Y lo hacen con la ayuda de varios argumentos. El más repetido es el de la última

asamblea de ADN en Santa Cruz90, que fue un proceso que por primera vez ensayó el voto

directo y secreto para la elección del Jefe y de los Subjefes nacionales, así como para la del

candidato presidencial, justa en la que se enfrentaron dos postulantes.91

Sin embargo, si bien la elección de mandos nacionales fue un proceso satisfactorio

para ADN, no lo fue la elección de mandos intermedios, donde hubo muchas denuncias de

fraude por parte de fracciones encontradas, rememorando las elecciones internas del año

2000 donde se presentaron y denunciaron una serie de irregularidades en todos los niveles.

Los mandos medios reconocen estos problemas y dicen que ADN nunca ha evadido las

elecciones internas, por muy dolorosas que hayan sido.

Por ello, esos mandos medios comparten la visión de otros partidos de que habría

que buscar una reforma a la Ley de Partidos que asegure la democratización pero que no

tienda a dividir al partido. Es decir, que ayude a los partidos en lugar de debilitarlos.

Empero, para algunos militantes de ADN existe una falla en la democracia interna,

pues afirman que hay descontento por los “dedazos”, identificados como el hecho de que

personas con poder circunstancial señalen a algunas otras para ocupar cargos importantes

dentro de la jerarquía del partido. Además, casi todos los entrevistados y de todos los

niveles expresan preocupación por la organización profundamente jerárquica y piramidal

que ha mantenido este partido desde su fundación.

Recuérdese que el estatuto de ADN todavía otorga gran poder al Jefe Nacional. Por

ello, para el conjunto de este partido la búsqueda de una democratización interna es todavía

una tarea pendiente, difícil pero mucho más productiva que el antiguo “asambleísmo”

sindicalista.

90 Realizada el 2 de marzo de 2002. 91 Tito Hoz de Vila y Ronald MacLean, resultando vencedor este último, pero cuya candidatura presidencial obtuvo una bajísima votación.

Page 145: GOMEZ Informe Final fBDM

145

Al respecto, ADN quiere incorporar a una amplia base de simpatizantes a su

proyecto político, dotándoles de prerrogativas antes sólo reservadas a los militantes. Con

ello, pretende insuflar una nueva corriente en su democratización interna a la vez de dotarse

de la base social que ha perdido.

1.1.4. Movimiento al Socialismo (MAS)

Uno de los dirigentes nacionales del MAS se rehusó a hablar del proceso de

democratización interna de su partido, argumentando que este asunto era interno y no

público. Este hecho que podría ser anecdótico, puede estar revelando que al interior de los

partidos todavía conviven dos lógicas: la tradicional, centrada en el caudillismo y la

exclusión de sectores de baja jerarquía; y la que pugna por imponerse, identificada por la

democratización de los procesos internos.

Fuera de ello, el MAS también afirma que es el partido que cumple con mayor

cabalidad los procesos de democratización interna. Argumenta que, a diferencia de otros,

no exigen cuotas monetarias a sus militantes, lo que sin embargo no es fácil de verificar.

Con todo hay una suerte de suficiencia democrática en los dirigentes del MAS, pues

algunos afirman que este partido funciona democráticamente y no hará ninguna acción

para demostrarlo. Parece que todavía no se ha asimilado la transparencia como valor

democrático.

Los militantes del MAS repiten unánimemente que su partido se ha formado desde

abajo, por lo que la democracia sería un valor que ha incorporado desde sus inicios.

Incluso, llegan a decir que su partido supera la Ley de Partidos, a la que califican de elitista

y para partidos elitistas. Para argumentar lo anterior, los militantes hacen hincapié en el

continuo mecanismo de cabildeo interno que practica el MAS para la elección de mandos y

de propuestas. Ésta es una herencia que le viene del fuerte componente sindical que lo

caracteriza.

Page 146: GOMEZ Informe Final fBDM

146

El MAS acaba de celebrar sus Congresos Departamentales los pasados 26 y 27 de

agosto. Los resultados todavía no han sido comunicados formalmente. Sin embargo, nada

parece indicar que se vaya a cuestionar a corto y mediano plazo el liderazgo y apoyo de los

principales dirigentes de este partido, uno de los más jóvenes de la democracia boliviana.

1.1.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR)

La NFR señala que ya van dos años que se llevaron a cabo elecciones generales, lo

que para sus mandos altos los convierte en absolutamente democráticos. Se dicen muy

receptivos a las demandas de sus militantes y muestran varias instancias de debate que

descentralizan el poder interno.

Sin embargo, mandos medios de la NFR indican que siempre hay algo de egoísmo

en la asignación de cargos internos, varios de los cuales —como cuando se analizó el

estatuto orgánico— dependen directamente del máximo dirigente.92

1.1.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)

Para los líderes del MIP éste es un partido de plena consulta con las bases a través

del mecanismo de la asamblea y el cabildo, sin embargo, los militantes de base

entrevistados dicen no saber y no conocer cómo funciona el partido, ni el plan de gobierno,

la ideología o la estructura del partido y sólo coinciden discursivamente en la defensa de los

derechos originarios. No dejan de mencionar la crítica de vertical y machista a su líder,

Felipe Quispe, algo que se apresuran a desmentir.

Los dirigentes mencionan que ya se hicieron congresos provinciales en los

departamentos de Oruro, Santa Cruz y Cochabamba. En el departamento de La Paz hay una

dirección transitoria, pero ha sido fijado el congreso ordinario para fines de este año. En los

otros departamentos (Potosí, Beni y Pando) se realizarán el próximo año. Luego debe venir

el congreso nacional, al próximo o al subsiguiente año, cuando se terminen los

departamentales. 92 Al respecto, se puede ver la publicación en prensa “Manfred provoca malestar al pedir la renuncia de toda la dirigencia de NFR” (nota 43 del cuadro de análisis de la percepción mediática, anexo 5).

Page 147: GOMEZ Informe Final fBDM

147

Por ello, para el MIP la democracia es un proceso en transición, que comenzó a

nivel de las provincias, con encuentros, cabildos y asambleas. Afirman que el vigor de su

democratización radica en que la dirigencia provincial es rotativa, entre centrales agrarias y

provincias que serán elegidas por su combatividad. A nivel nacional rotarán entre los

departamentos y las zonas andinas, del valle y del oriente. Por otra parte, varios de los

militantes señalan que las reglas democráticas “blancoides” adoptadas por el MIP sólo son

una estrategia política para enfrentar de frente y desde “adentro” a los k’aras, es decir que

no existe una ideología verdaderamente democrática, al menos en sentido liberal.

Llama la atención que todas las mujeres entrevistadas prácticamente desconocen lo

que acontece en el partido y responden que no saben cómo se está llevando a cabo el

proceso de democratización interna.

1.1.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL)

El MBL está experimentando una profunda crisis, lo que hace que el debate de la

democratización interna pase al de la supervivencia e identidad del partido. Por ello, tanto

dirigentes como militantes no identifican problemas actuales mayores en los procesos

internos.

Las críticas están concentradas, todavía, en el análisis de los problemas que casi

hicieron desaparecer al MBL. Algunos dirigentes lamentan que el MBL haya vivido

procesos más vigorosos en las dictaduras, mientras que ahora resulta difícil encontrar

convicción en la militancia.

Actualmente se halla otra vez en un proceso de institucionalización, luego del

anterior que data de 1991.

1.1.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

Para la UCS no es fácil pasar por alto que su dirigencia máxima haya sido

hereditaria, del fundador Max Fernández a su hijo Johnny Fernández. Por ello, altos

dirigentes afirman que uno de sus principales objetivos es terminar las elecciones internas

Page 148: GOMEZ Informe Final fBDM

148

hasta el 20 de noviembre de 2003, lo que permitiría elegir y posesionar a un Jefe Nacional,

gracias a un proceso democrático hasta el 26 de noviembre.

La Unidad Cívica Solidaridad busca participar en las elecciones municipales del

2004 como un partido democratizado internamente, con el conjunto de los 103 mil

militantes carnetizados que afirman tener.

Sin embargo, algunos mandos altos de la UCS declaran que Johnny Fernández

sigue siendo el líder automático y caudillista y que todavía no hay una democratización

real, aunque sí el deseo de hacerla: “Queremos una democratización. Johnny quiere crear

una cúpula piramidal de decisión, que sea una decisión del equipo de cúpula, que va a ser la

cabeza de la UCS”. Asimismo, en algunos militantes el proceso democrático de la UCS se

identifica con el deseo “del Jefe”.93

1.1.9. Partido Socialista (PS)

El PS habla de una elección universal en 1999 donde participaron todos los

militantes, que le dio el poder a Jerjes Justiniano con más del 70% de los votos, mientras

que el segundo candidato en competencia obtuvo alrededor del 20% de ellos. Esa fue la

primera práctica democrática que hizo el PS. Hasta ese entonces la dirección se había

elegido en congreso de los representantes departamentales y regionales.

Ahora, para debatir y aprobar documentos constitutivos se convoca también a

congresos. Se está ya debatiendo, por ejemplo, la reforma del estatuto, aunque el PS dice

que no ha tenido tiempo para aprobarlo.

Por ello, al igual que otros partidos, el PS se dice demócrata por esencia. Sus tres

dirigentes actuales fueron elegidos en un encuentro nacional realizado el año pasado, con la

participación de todos los representantes nacionales.

93 Entrevista con Marlene Fernández, septiembre de 2003, entonces diputada en funciones por UCS y Secretaria Ejecutiva.

Page 149: GOMEZ Informe Final fBDM

149

Por otro lado, el PS se queja del trato discriminatorio que, según su opinión, recibe

en el reparto de financiamiento estatal, proporcional a los votos obtenidos. Cree que este es

un punto que afecta el proceso de democratización interna pues no le brinda los recursos

para ello.

Lamenta igualmente que la CNE tolere a partidos que el PS considera autoritarios.

Todavía se nota el misticismo y ascetismo que tuvo la izquierda en los militantes del PS,

cuando hablan de que en su partido no se admiten manzanas podridas.

1.2. Modalidades de reclutamiento

Las modalidades de reclutamiento permiten ver cómo el partido se acerca a la

sociedad civil para dotarse de los militantes necesarios para su funcionamiento. En el

pasado la política boliviana practicaba un reclutamiento personalizado y en algunas

ocasiones prebendal.

El equipo de investigación ha querido ver si se está produciendo algún cambio en la

institucionalización de este proceso, en la apertura de los partidos hacia la ciudadanía, que

puedan ir saliendo de la lógica de la mediación de beneficios pecuniarios o políticos a corto

plazo (prebendalismo) como atractivo para participar en un partido.

Como se verá, la necesidad de trabajo y las posibilidades de empleo que ofrecen los

partidos cuando asumen funciones de gobierno continúan siendo dos de los principales

problemas en la relación entre sistema de partidos y sociedad, problema que no

necesariamente surge desde los partidos sino que se ha constituido en una demanda de la

sociedad, que ve en los partidos un medio para lograr algún tipo de beneficio particular,

especialmente empleo estable mientras dure una gestión.

1.2.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

El MNR no tiene problema en reconocer que es parte de las viejas lógicas que están

imperando en el sistema político, lo que le ha hecho entrar en crisis y le ha valido la pérdida

de confianza de la ciudadanía.

Page 150: GOMEZ Informe Final fBDM

150

En este sentido, el reclutamiento del MNR viene a través de varios componentes: las

tendencias partidarias, a través de estrategias de imagen política y en base a las

características de los candidatos, es decir, reforzando una lógica emotiva más que

programática en un partido abierto que no pretende restringir el ingreso de nadie. Por ello,

no hay una forma de reclutamiento establecida.

El MNR ha reclutado desde dirigentes de Organizaciones Territoriales de Base

hasta dirigentes deportivos.

Sus mandos medios reconocen que, empero, subsisten las formas de reclutamiento

de prebendalismo clásico, una realidad muy dañina que condiciona la imagen de los

partidos como proveedores de obsequios o empleos. Se reconoce, asimismo, que en el

MNR hay una larga tradición familiar, lo que tiene pros y contras.

La reflexión de sus militantes los lleva a concluir que los cambios en las formas de

relacionamiento de la sociedad a partir de esas lógicas prebendales que surgen como

demanda de los simpatizantes, ha afectado negativamente a la organización, de tal modo

que las formas de reclutamiento están cada vez más vinculadas a intereses que a principios

ideológicos y propuestas políticas.

1.2.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

Como resultado de los últimos conflictos por favoritismos familiares en el MIR,

mandos medios y militantes, además de señalar que se practican varias formas de

reclutamiento, indicaron que este partido practica mucho el reclutamiento prebendal, a

partir de promesas de empleo en el aparato estatal.

En algunos casos los entrevistados manifestaron que su caso personal corresponde a

vínculos familiares y en otros, jóvenes y nuevos militantes reconocen que su incorporación

al MIR tiene relación directa con la necesidad de un empleo estable a través del acceso a las

redes de poder y de influencia; es el caso de algunos militantes alteños que manifiestan que

Page 151: GOMEZ Informe Final fBDM

151

más allá del compromiso ideológico se trata de acceder a ciertas ventajas con la presencia

del MIR en el gobierno municipal.

1.2.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN)

Los dirigentes de ADN se precian de no presionar a los ciudadanos para que

ingresen a su partido. Sin embargo, son bastante abiertos como para decir que, en este

sentido, viven tiempos de reconfiguración a partir de la figura de Jorge Quiroga.

Esperan estructurar un partido que salga de las promesas de empleos para pasar a

una concentración de militantes y simpatizantes alrededor de su joven Jefe Nacional: un

contrato personal entre el partido y el ciudadano.

Hay incluso militantes de ADN que dicen: “Yo nunca juré al partido, sin embargo

todo el mundo sabe que soy de la ADN”.94

1.2.4. Movimiento al Socialismo (MAS)

El MAS se precia de que su militancia se acerca al partido por convicción y no en

busca de beneficios económicos y políticos, por lo que sus dirigentes dicen que no hacen

reclutamiento. Sin embargo, otros dirigentes lamentan que el MAS sea víctima de grupos

oportunistas de los cuales debe despojarse.

En este sentido, el MAS está acogiendo a varios sectores de la izquierda que, de

manera oportunista o no, ven en este partido el intento más exitoso de oponerse al gobierno.

En la inscripción de nuevos militantes al MAS juega un papel muy importante el poder de

convocatoria de su principal dirigente Evo Morales, que cuenta con una gran base entre los

cultivadores de hoja de coca del Chapare cochabambino.

1.2.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR)

94 Entrevista con Antonio Vargas, septiembre de 2003.

Page 152: GOMEZ Informe Final fBDM

152

La NFR ha lanzado en las pasadas elecciones una agresiva campaña de

reclutamiento de militantes y se ha beneficiado de ex militantes de partidos tradicionales

(MNR, MIR y ADN) que veían a esta organización política como algo nuevo.

Mandos medios comentaron que la NFR buscaba sobre todo opositores al régimen

constituido, que no estuvieran satisfechos con el manejo de los asuntos nacionales o

locales. Ello no ha impedido que este partido haya concentrado gran cantidad de personas

que veían en él la mejor opción para acceder a un puesto de trabajo en el Estado.

1.2.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)

El MIP dice haber pasado del reclutamiento selecto a uno masivo fundamentalmente

por vías sindicales. Reconoce que su primer momento corresponde a una época clandestina,

pero que ahora se ha transformado en legal.

Este partido indica que no promete ningún reparto de prebendas a sus militantes,

quienes se estarían acercando al MIP por convicción. Su foco de acción es esencialmente

provincial en el departamento de La Paz.

Esto contrasta con las mujeres militantes del MIP que dicen no saber nada del

reclutamiento, además dos de los entrevistados señalan que para ser parte del partido deben

ser todos originarios, es decir que el reclutamiento se basa en estereotipos raciales donde

los no indígenas no tienen cabida.

1.2.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL)

El MBL dice tener la ventaja sobre los otros partidos de poseer una imagen política

limpia y creíble en cuanto a la trayectoria política personal de sus miembros.

Por ello, expresa no tener antecedentes de corrupción que le afecten grandemente,

razón por la que cree que su militancia se acerca por convicción. Confía en tener todavía

mucha aceptación en el área rural y zonas peri-urbanas, lo que significaría la existencia de

una acción multiplicadora de la militancia.

Page 153: GOMEZ Informe Final fBDM

153

El MBL es uno de los pocos partidos que aún mantiene criterios de selección de sus

miembros a partir de valores como la honestidad y la transparencia, los cuales reivindican

como factores de cohesión de su militancia.

1.2.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

La UCS atrajo militantes sobre todo por la figura de su desaparecido líder Max

Fernández, que tuvo gran acogida entre los pequeños comerciantes urbanos y algunos

sectores empresariales. En este último tiempo ha acogido a simpatizantes, prácticamente,

con los mismos derechos y obligaciones que los militantes.

Los mandos altos de la UCS han afirmado que su partido está siguiendo un proceso

de reempadronamiento dentro de los parámetros señalados por la Ley de Partidos. Sin

embargo, algunos nuevos miembros de la UCS expresaron su decepción por el clima

clientelar y prebendalista que han vivido este último año.

Un hecho diferenciable de la UCS es la gran cantidad de mujeres militantes,

prácticamente mayoritaria sobre los hombres.

1.2.9. Partido Socialista (PS)

Aunque el PS esté abierto al reclutamiento sus formas de captación de militantes

son más bien directas. Afirman que como no tienen cargos que ofrecer, sus militantes se les

acercan por convicción personal, sobre todo los estudiantes universitarios e intelectuales de

izquierda.

En el PS hay una gran satisfacción de los militantes por haber podido pagar una

multa a la CNE de 27 mil dólares, con los frutos del trabajo voluntario de sus miembros.

Por otro lado, llama la atención que algunos militantes de base del PS hayan

indicado que se acercaron al partido por la figura del Dr. Manuel Morales Dávila (diputado

del MAS).

Page 154: GOMEZ Informe Final fBDM

154

Finalmente, aunque cada vez menos, todavía pesa el recuerdo del extinto líder

socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz para la incorporación de nuevos militantes.

1.3. Participación de sectores marginados

1.3.1. Participación de mujeres en la estructura partidaria

El monopolio patriarcal de representación de los partidos políticos constituye un

impedimento a la participación política amplia de las mujeres, pues ellas encuentran una

serie de limitaciones y obstáculos. Las características internas de los partidos que impiden

la participación de las mujeres en igualdad de condiciones con los varones —con

variaciones entre uno y otro— se pueden resumir en los siguientes aspectos:

• Personalismo o alta concentración de la organización alrededor del líder del partido

que siempre es varón.

• Fraccionamiento interno que genera pugnas entre tendencias y militantes.

• Procesos de institucionalización débiles que no son sistemáticos en su lucha contra

la discriminación.

• Ausencia de factores ideológicos que transformen la cultura patriarcal en el ámbito

público.

• Persistencia de comportamientos “tradicionales” que se basan en relaciones de

padrinazgo, redes de poder en las que las mujeres se encuentran en desventaja.

Todos estos factores ocasionan que aún en aquellos partidos en los que existe una

cuota de participación de mujeres, en los hechos ésta es limitada; es ilustrativo de esta

situación que casi no se encuentre mujeres en niveles de decisión partidarios.

Es fundamental tomar en cuenta que hoy en día casi todos los partidos del sistema

tienen una cuota del treinta por ciento (30%) para la participación de mujeres, pero esta

transformación no surge de motivaciones internas en la lucha contra la exclusión y

Page 155: GOMEZ Informe Final fBDM

155

discriminación de las mismas, sino de la necesidad de cumplir con las normas vigentes y así

mantener su personalidad jurídica ante la Corte Nacional Electoral.

El trabajo de Karin Monasterios y Luis Tapia Mealla acerca de la participación

política de la mujer en El Alto (2001), con base en los estatutos de los partidos políticos,

mostró que los mecanismos existentes para la promoción de la participación política de las

mujeres se centraba básicamente en dos instrumentos: las cuotas establecidas por ley y las

Secretarías de la Mujer, en las que no se discuten asuntos esenciales para el partido y que

no cuentan con apoyo de las cúpulas partidarias.

De acuerdo con el mencionado estudio, estas secretarías pueden ser una forma de

diferenciación positiva pero también una forma orgánica de marginamiento, dependiendo

del partido político. La investigación tomó 15 partidos políticos y evidenció que solamente

en dos de ellos —MNR y Movimiento Sin Miedo (MSM)— existían cuotas dentro del

partido o para cargos públicos (MONASTERIOS-TAPIA: 52 -53).

Cuadro Nº 17

Cuotas y cargos políticos para mujeres

Declaración contra

discriminación Secretaría

de la Mujer Cuotas cargos

públicos Cuotas interior del

partido

ADN No Sí No No

NFR Sí Sí No No

FRI No No No No

KND No No No No

MBL Sí Sí No No

MIP No Sí No No

MIR-NM No Sí No No

MNR Sí Sí No 30%

MRTKL No Sí No No

Page 156: GOMEZ Informe Final fBDM

156

MSM Sí Sí 50% 50%

PCB No No No No

PS 1 Sí No No No

UCS Sí Sí No No

VR 9 No No No No

Fuente: Elaboración propia con base en Monasterios y Tapia Mealla (2001).

El caso de MSM no se incluye en el presente análisis dado que no cuenta con

representación parlamentaria, pero la evaluación de la presencia femenina en el Congreso

después de las elecciones generales de 2002 muestra que el MNR —que incorporó la cuota

para participación de mujeres en 1997 con la Resolución CDN/01/97 de 12 de enero—

cuenta con más mujeres representantes en el Congreso. La siguiente gráfica muestra la

distribución porcentual de mujeres por bancada en la conformación del actual Congreso

Nacional:

Cuadro Nº 18

Presencia Femenina por partido

31,6

20 20

3,3

16,7

8,3

0

5

10

15

20

25

30

35

MNR MIR NFR UCS MAS MIP

Frec

uenc

ia r

elat

iva

Fuente: Costa, Jimena. Participación Política de las mujeres en Bolivia. Avances y Obstáculos. Instituto

de Estudios Democráticos de Estocolmo Internacional IDEA, 2003. En imprenta.

Page 157: GOMEZ Informe Final fBDM

157

Después del plazo de presentación de estatutos actualizados a la Corte Nacional

Electoral la situación ha cambiado radicalmente y casi todos los partidos políticos han

incluido una cuota del 30% de participación para mujeres. La siguiente gráfica muestra la

situación actual de cuotas formales en los partidos políticos con representación congresal.

Cuadro Nº 19

Situación actual de cuotas para mujeres de partidos políticos con representación

parlamentaria

Partido Secretaría de la

Mujer Cuotas al interior del

partido

ADN Sí 30%

NFR Sí 30%

PS No No

MAS Sí 30%

MBL Sí 30%

MIP Sí No

MIR-NM Sí 30%

MNR Sí 30%

UCS Sí 30%

Fuente: Elaboración propia.

Si bien el cambio es significativo, es importante señalar que la introducción de la

cuota no está acompañada de medidas de fortalecimiento y formación política de las

mujeres al interior de los partidos, y en algunos casos las militantes entrevistadas —a nivel

de cúpula o de base— señalan que es más un cambio formal que en verdad sustantivo. A

pesar de ello se puede suponer que es un paso fundamental para visualizar resultados

concretos en el mediano plazo.

Page 158: GOMEZ Informe Final fBDM

158

Por otra parte, cabe añadir que el principal obstáculo a la participación de la mujer

no son los partidos mismos sino la falta de una reforma ideológica en la sociedad boliviana,

una transformación de la cultura política; dicho de otro modo, los partidos políticos son

sólo un reflejo de la sociedad de la que surgen, donde las mujeres no son aceptadas en

igualdad de condiciones, capacidades, derechos y deberes, especialmente en lo que se

refiere al ámbito público.

En resumen, los partidos asimilan la cuota de participación de mujeres —en

particular en el Congreso de la República— como una imposición y no por convicción

democrática, y en algunos casos los operadores políticos varones asumen que su

introducción produce distorsiones en el mercado político y empobrece la representación al

reducir la participación de “los mejores y más capaces hombres”.

1.3.1.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

En los artículos 164 y 165 del Capítulo Primero, del Título Séptimo sobre el

“Principio de equidad de género” de su estatuto, promueve la participación política

equitativa de mujeres y hombres y adopta el mecanismo de discriminación positiva para

lograr la participación de la mujer en un porcentaje mínimo del treinta por ciento (30%).

Además, promueve la conformación de las agrupaciones de la mujer.

De acuerdo a una de las entrevistadas, si bien es el partido que más temprano aplicó

la cuota de participación de mujeres, esta decisión no fue acompañada con un trabajo de

educación democrática y de formación de líderes mujeres en el partido, por lo que la cultura

patriarcal tampoco motiva a las mismas. En realidad, se puede considerar que más allá de la

introducción de cuotas que promuevan la participación política de las mujeres, el cambio

estructural depende en mayor medida de una reforma ideológica, que ningún partido ha

mostrado aún disponibilidad de iniciar. A pesar de ello, el MNR es el partido con mayor

representación femenina en la actual legislatura.

1.3.1.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

Page 159: GOMEZ Informe Final fBDM

159

En el Capítulo XI, artículo 35, inciso (g) de su estatuto, crea la Secretaría Funcional

de Comunidad Política Ciudadana y Equidad; y en el Capítulo XIII, artículo 54, referido a

la equidad de género instituye una cuota del 30% de participación de mujeres. De acuerdo a

los entrevistados, es sobre todo una tarea transversal pero no cuenta con un proceso de

reflexión y capacitación particular.

A pesar de que no es un proceso sistemático y permanente, se puede percibir la

presencia de diversas mujeres en espacios de poder dentro y fuera del partido, que han

logrado cambiar la imagen de la mujer en la actuación en el ámbito público, es el caso de

Erica Brockman y de Elsa Guevara en el Congreso Nacional.

1.3.1.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN)

En el Capítulo IX referido al Comité Ejecutivo Nacional, en el inciso (e) del artículo

42 de su estatuto crea la Secretaría Nacional de la Mujer y en el artículo 48, incisos (a) a (d)

señala las funciones de la misma —que básicamente debe promover la participación de la

mujer— y adopta una cuota de al menos 30% de mujeres entre los candidatos a cargos

electivos del partido y listas nacionales y municipales.

Sin embargo, de acuerdo a las entrevistas realizadas, todos los militantes varones

entrevistados señalan que las cuotas no son necesarias porque hombres y mujeres son

iguales y la cuota sería una forma de discriminación, es decir, que su introducción en los

estatutos es más una obligación formal que un cambio ideológico o compromiso político.

ADN no cuenta con ninguna mujer entre sus cinco representantes congresales.

1.3.1.4. Movimiento al Socialismo (MAS)

En el Título V, artículo 28 de su estatuto, crea la Secretaría de Asuntos de Género y

Generacionales como parte de la Comisión Orgánica. En el inciso (i) del artículo 37 señala

la importancia de impulsar la mayor participación de la mujer en las diferentes actividades

y decisiones del partido, asignando una cuota del 30%.

Page 160: GOMEZ Informe Final fBDM

160

Contrariamente a lo señalado en sus estatutos, las mujeres entrevistadas muestran un

total desconocimiento de los procesos internos y de la institucionalidad democrática, lo que

muestra que lo señalado en el estatuto es sólo una formalidad.

1.3.1.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR)

Cuenta con una Secretaría de la Mujer y en el Capítulo V, Sección I, artículos 88 al

90 de su estatuto menciona la proporción de postulación de mujeres para cargos en la

estructura departamental y municipal en 30%.

1.3.1.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)

En la Introducción de su Declaración de Principios el MIP declara “El repudio a

toda forma de discriminación racial, religiosa, de género, étnico cultural y otras formas que

violen las garantías constitucionales y los derechos humanos”. En el Título VI sobre

Participación de la Mujer, artículos 26 al 31 de su estatuto, plantea que toda mujer en

igualdad de condiciones y sin discriminación podrá participar de las Direcciones, ser

candidata a Presidente, Senadora, Diputada, Alcaldesa, Concejal o Agente Cantonal. No

existe cuota y las mujeres entrevistadas no solamente desconocen los procesos internos y el

contexto nacional, sino que la respuesta más recurrente a todas las preguntas es: no sé.

1.3.1.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL)

En los artículos 108 y 109 del Estatuto del MBL, aprobado el 25 de agosto de 2001,

señalan la necesidad de fomentar y promover una participación real de sectores como el de

mujeres en las actividades internas y externas al partido y reconocen la participación de

mujeres en todas las instancias orgánicas del partido y en las postulaciones en por lo menos

un 30%.

1.3.1.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

En el capítulo XVII de su estatuto crea la Secretaría Nacional de la Mujer y en el

capítulo III, artículo 16 “Principio de Equidad de Género”, introduce una cuota no menor al

Page 161: GOMEZ Informe Final fBDM

161

30% de participación de mujeres en la representación local, departamental y nacional, en el

partido y en el sistema político. Es el partido con mayor militancia de mujeres de todo el

sistema de partidos.

1.3.1.9. Partido Socialista (PS)

El Partido Socialista no cuenta con Secretaría de la Mujer ni con ninguna cuota de

participación de mujeres en su estatuto, cuyo artículo 32 recomienda la conformación de

comités funcionales de mujeres, juventud y campesinos.

1.3.2. La participación de jóvenes en la estructura partidaria

A diferencia del tema de la cuota para participación de mujeres, la participación de

los jóvenes sólo en un partido —MBL— cuenta con una cuota señalada. Posiblemente el

tema de género se enfatiza a partir de movimientos de mujeres que se tornan globales y por

ser uno de los sectores que mayor impacto ha tenido en la última mitad del siglo pasado en

el proceso de democratización y participación en la vida pública. Los jóvenes por su parte,

no se encuentran en las mismas condiciones y aunque en Bolivia se ha disminuido a 18

años el requisito de edad para el ejercicio de la ciudadanía política en la última reforma

constitucional, los partidos políticos aún no han introducido políticas de diferenciación

positiva y de fortalecimiento específico de este sector tan importante y a veces mayoritario

en la militancia partidaria.

1.3.2.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

En el Título III, inciso (e) de su estatuto crea las Secretarías Departamentales de

Juventudes y las de la Tercera Edad, inciso (f); y en el Título VII, Capítulo Primero,

artículos 166 y 167, se ocupa del nuevo rol de la juventud y la conformación de

agrupaciones juveniles. En los artículos 168 y 169 hace referencia a los ciudadanos de la

Tercera Edad y a sus agrupaciones. No cuenta con cuotas para ninguno de estos sectores.

Se puede observar un cambio generacional en la conformación de sus dirigentes de mandos

medios y en la propia conformación de la bancada parlamentaria movimientista.

Page 162: GOMEZ Informe Final fBDM

162

1.3.2.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

En el Capítulo XI, artículo 38 de su estatuto, menciona a la Juventud Mirista,

consignada dentro de la estructura departamental. Tiene una Secretaría Funcional de

Comunidad Política Ciudadana y Equidad que en su inciso III señala que las funciones de

la misma serán establecidas a través de reglamento específico aprobado por la Comisión

Política Nacional, documento al que no fue posible tener acceso. No existe ninguna

mención de cuotas de jóvenes ni de tareas específicas respecto a los mismos. Respecto a los

Pueblos Indígenas y Originarios, el estatuto señala que estos son una instancia autónoma y

transversal con capacidad de definir su propio estatuto.

1.3.2.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN)

Cuenta con una Secretaría Nacional de Juventudes de acuerdo a lo que señala el

inciso (f) del artículo 42 del Capítulo IX de su estatuto. En el artículo 49 incisos (a) a (h) se

define las funciones de la misma: promover políticas de incorporación, formación,

coordinación, creación, planificación y participación de agrupaciones juveniles entre los 21

y los 30 años de edad.

1.3.2.4. Movimiento al Socialismo (MAS)

En el Título V, artículo 28, inciso (b) de su estatuto, crea la Secretaría de Juventudes

y en el artículo 37, inciso (i), se refiere a la necesidad de impulsar la integración efectiva de

jóvenes entre 16 y 18 años de edad como una categoría especial para desarrollar principios

de civismo, defensa de recursos naturales y soberanía del país. Es importante señalar que

también tiene una referencia específica sobre la participación de las etnias, comunidades

indígenas y originarias en las actividades y decisiones del partido —incisos (p) y (q). No

existen cuotas.

1.3.2.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR)

Cuenta con una Secretaría de Juventudes de acuerdo a lo que señala el Capítulo V,

Sección II, artículos 91 al 94 de su estatuto. Si bien tampoco existen cuotas para jóvenes, se

Page 163: GOMEZ Informe Final fBDM

163

promueve la formación cívica, ciudadana y de nuevos liderazgos, aunque los jóvenes no

son habilitados para votar internamente en la elección de autoridades.

1.3.2.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)

En el Título VII de su estatuto, artículos 32 al 44, el Movimiento Indígena

Pachakuti reconoce los derechos de los jóvenes militantes entre los 16 y 26 años, y habilita

a todas sus organizaciones a ser parte de las Direcciones Juveniles, pero no así de las

demás.

1.3.2.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL)

Al igual que en el caso de las mujeres, en el artículo 108 señala la necesidad de

fomentar y promover la participación de jóvenes, y en el artículo 110 reconoce una cuota de

10% de participación de jóvenes en todas las instancias orgánicas. Es el único partido que

introduce esta cuota.

1.3.2.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

En el Capítulo III de su estatuto, artículos 18 al 20, promueve la integración de la

juventud como base de la renovación partidaria, la conformación de agrupaciones juveniles

y la integración de adultos mayores. En su Capítulo XVIII crea la Secretaría Nacional de la

Juventud para organizar la militancia juvenil, para orientación, integración y formación de

nuevos liderazgos.

1.3.2.9. Partido Socialista (PS)

No cuenta con Secretaría de Juventudes ni con cuotas para dicho sector en sus

estatutos, y tal cual se menciona en el acápite acerca de la participación de mujeres, en el

artículo 32 de su estatuto recomienda la conformación de comités funcionales de juventud.

1.4. Procesos de formación y promoción de cuadros

Page 164: GOMEZ Informe Final fBDM

164

La Ley de Partidos estipula que en años no electorales el financiamiento otorgado a

los partidos se debe utilizar exclusivamente en programas de investigación y de formación

de militantes y ciudadanos.

Sin embargo, los años que han tenido más intentos de investigación y formación

son, precisamente, los años electorales.

Con esta observación, se debe destacar que los intentos más orgánicos y

continuados de formación de cuadros son los del MIR con su Centro de Formación Política

y Práctica Ciudadana “Bolivia siempre”, y del MBL con su centro “Artemio Camargo”. El

centro de formación de cuadros del MIR —a conocimiento del equipo investigador— es el

único que ha mantenido una currícula y publicación de materiales de estudio de manera

constante, aunque en la actualidad ya no se encuentra funcionando.

El MNR fue el partido que más temprano inició procesos de educación ciudadana y

formación democrática, de acuerdo a lo señalado por la Ley de Partidos. Desde el año 2000

realizó diversos seminarios de capacitación de sus militantes con los recursos que le asignó

la Corte Nacional Electoral.

La NFR también ha realizado publicaciones de formación, pero en menor cantidad

que el MIR. Los otros partidos se valen de textos de apoyo externos y actividades de

formación menos regulares.

Por todo ello, el proceso de formación de cuadros todavía no es influyente en la

movilidad social de los militantes de los partidos políticos.

1.4.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

Según reconocen algunos de sus dirigentes, la escuela de cuadros del MNR fue

simplemente una maquinaria electoral, aunque sostienen que quisieron darle otra visión, de

una herramienta de educación y no de una escuela dogmática, hacia la idea de que se

necesita una educación democrática, un cambio de cultura política, de una autoritaria a una

democrática.

Page 165: GOMEZ Informe Final fBDM

165

El MNR ha tenido en época electoral cursos de educación democrática dirigida a sus

mandos y a los votantes en su conjunto, referidos a temas como la capitalización y la

participación popular.

En 2003 el MNR realizó un taller de capacitación con sus alcaldes y concejales

electos. Algunos de los entrevistados reconocen haber pasado por cursos de capacitación y

formación política, pero en la mayoría de los casos estos son sobre el régimen democrático

y las reformas políticas, y no conocen a cabalidad las normas y procedimientos internos al

partido.

1.4.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

El MIR, como se dijo, descuidó su escuela de formación este último año, según

comenta uno de los responsables de capacitación de este partido, hecho lamentado también

por otros militantes. A pesar de ello, se debe resaltar la enorme distancia que presentan —

en cuanto a formación política— los militantes miristas en comparación a los entrevistados

del resto de partidos. Se puede percibir que aún los militantes de base tienen una actitud

muy crítica y bien sustentada respecto a los problemas nacionales e internos al partido.

1.4.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN)

La ADN afirma trabajar mucho en seminarios y charlas de capacitación para

militantes y simpatizantes. Sin embargo, no se ha podido encontrar publicaciones de apoyo,

como por ejemplo se da en el caso del MIR, del MNR o de la NFR.

Por ello, militantes de ADN reclaman la necesidad de dar vitalidad a la discusión

interna, para lo que sus dirigentes se han propuesto la realización de seminarios de

formación de líderes zonales y departamentales.

Algunos temas tratados en los cursos de ADN son: la formación de liderazgo, la

juventud, la mujer y la institucionalización de los partidos. Esto entra en contradicción con

la ausencia de representación femenina en el Congreso y en mandos altos del partido.

Page 166: GOMEZ Informe Final fBDM

166

Militantes con varios años de experiencia recuerdan que la formación de cuadros

respondía a una forma piramidal. Una cadena de enseñanza donde el que estaba en la cima

de la pirámide enseñaba su oficio a los que le sucedían y estos a su vez repetían la misma

operación con sus sucesores.

1.4.4. Movimiento al Socialismo (MAS)

Un alto dirigente del MAS dice que este partido no recibió el dinero para la

formación ciudadana, pese a estar estipulado en la ley, por lo que sólo hicieron algunas

charlas con los pocos recursos con que contaban.

Sorprendió al equipo investigador la respuesta de un diputado del MAS en el

sentido de que la capacitación es una decisión propia de cada uno de los integrantes de las

organizaciones.

Según otro dirigente, el MAS realiza innumerables talleres en todo el país, de

manera un tanto caótica, con la discusión de temas fundamentales para el país: el gas, tierra

y territorio, la asamblea constituyente.

Por ello, el MAS quiere hacer cursos más organizados, de manera que en un período

determinado un número de militantes vaya obteniendo mayor preparación.

1.4.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR)

La NFR, que ha publicado cuatro cuadernillos didácticos de capacitación, invita a

especialistas en áreas de formación política y ciudadana, sobre todo, en la ciudad de

Cochabamba para ofrecer conferencias o cursos a sus militantes.

Este partido se ha propuesto reestructurar su actividad pedagógica, con temas

relacionados a la democracia, la situación económica y social.

1.4.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)

Page 167: GOMEZ Informe Final fBDM

167

El MIP afirma que su principal escuela de formación es la sindical, por lo que recién

está entrando en la capacitación de sus militantes. Uno de sus dirigentes afirma que el

militante es como un evangelista que pregona la Biblia.

Para ello el MIP realiza cursos de formación política en las comunidades y ayllus,

con énfasis en temas de territorio y poder, la caracterización del Estado y la capacidad de

las comunidades para debilitar los espacios de poder estatal.

El MIP también recibe formación para sus militantes a través de las Federaciones

Departamentales y Provinciales de campesinos.

No tiene publicaciones. Incluso, este es el único partido que no ha publicado su

estatuto orgánico para distribuirlo a sus militantes.

1.4.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL)

Sin mencionar ejemplos, el MBL indica que la capacitación política es un espacio

de reflexión y labor interna del partido, por la experiencia en la formación de cuadros. En

este sentido, esta organización cuenta con la escuela de formación de cuadros “Centro

Nacional de Formación Artemio Camargo”, sólo para la militancia.

1.4.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

La UCS menciona haber capacitado a 23 mil de sus militantes e informa haber

hecho publicaciones que, sin embargo, no pudo proveer al equipo de investigación. Entre

los temas tratados estarían la oratoria y el liderazgo, así como una capacitación en el Centro

de Madres.

Los militantes de la UCS reconocen que su formación se da principalmente en el

sindicato, las asociaciones gremiales y las juntas vecinales, aunque reconocen haber

participado en algunos seminarios realizados por el partido.

Un tema pendiente que admite la UCS es el de la capacitación de la ciudadanía.

Page 168: GOMEZ Informe Final fBDM

168

1.4.9. Partido Socialista (PS)

El PS dice organizar seminarios y charlas, aunque no cuenta con publicaciones de

apoyo que documenten este proceso. Algunos de los temas tratados fueron: la crisis

económica, el ALCA, las nacionalidades, el gas, el 12-13 de febrero y la vida de Marcelo

Quiroga Santa Cruz. El PS está tratando de pasar de los cursos impartidos por los dirigentes

a conferencias también a cargo de los militantes, como una forma de democratización

educativa.

Sin embargo, hay una confusión entre algunos militantes que parecen tomar la

formación de cuadros como algo elitista que el PS no hace, sino que realizan charlas donde

se respetan todas las opiniones.

El principal responsable del proceso de formación es el ex candidato presidencial

Rolando Morales, así como otros dirigentes nacionales. Igualmente, cuentan con la

participación del centro “Gregoria Apaza” para la formación de mujeres.

2. Relaciones con la sociedad civil. La educación para la democracia

Como se mencionó en el primer punto de este diagnóstico, en Bolivia existe un

monopolio de la representación política para los partidos políticos. En la Constitución

Política del Estado, artículo 223, claramente se señala que:

“La representación popular se ejerce por medio de los partidos políticos o de los

frentes o coaliciones formadas por éstos. Las agrupaciones cívicas representativas

de las fuerzas vivas del país, con personalidad reconocida, podrán formar parte de

dichos frentes o coaliciones de partidos y presentar sus candidatos a Presidente y

Vicepresidente de la República, Diputados, Senadores y Concejales”.

Es decir, que la propia normatividad impone la relación con los partidos a aquellos

actores individuales o colectivos que quieran incorporarse a la práctica política.

Page 169: GOMEZ Informe Final fBDM

169

Si bien la demanda ya existía antes de la reforma constitucional de 1995, los

representantes congresales no eliminaron el monopolio de representación de los partidos y

hasta hoy los ciudadanos sólo tienen derecho a ocupar cargos públicos y presentarse a

elecciones a través de ellos.

Pero a pesar de la crisis de representatividad e imagen política del sistema de

partidos, tampoco la solución viene desde la sociedad civil, ya que ningún grupo de presión

o actor social tiene capacidad hegemónica para articular intereses más allá de su sector. Se

puede explicar dicha característica a partir de la pluriculturalidad que no sólo influye sobre

la conformación de mayorías absolutas sino que evidencia que es poco probable que una

sola organización —llámese partido o movimiento político— represente intereses diversos

de sectores con cosmovisiones y objetivos diferentes y hasta contradictorios, que tienen una

visión de futuro que no necesariamente coincide con el modelo europeo occidental liberal

de democracia representativa, un modelo que ha fortalecido el sistema político pero no ha

construido ciudadanía plena.

No obstante, incluso después de la crisis de octubre95, y como señala el Informe de

Milenio del Acontecer político de Bolivia Nº 4:

“Los partidos siguen siendo imprescindibles en la democracia y la crítica a los

mismos se presenta mayormente asociada con personas y no con las organizaciones

mismas, lo que permite inferir que si se produce un cambio de comportamiento en

los políticos, los partidos pueden recobrar su posicionalidad y legitimidad en el

sistema. De cualquier manera, parece imposible que el sistema de partidos sea

sustituido por otro tipo de organizaciones políticas, tomando en cuenta que sólo los

partidos tienen alcance nacional y representan intereses de diversos sectores

sociales”(2001).

95 Véase el capítulo de conclusiones de este informe.

Page 170: GOMEZ Informe Final fBDM

170

El cambio de comportamiento respecto al bien común no se ha evidenciado en la

presente gestión legislativa, y las lógicas prebendales y utilitarias respecto al aparato

público han precipitado la crisis social y política del pasado mes de octubre.

Ahora bien, durante estos últimos años se han hecho intentos para acortar la brecha

entre partidos y sociedad. Uno de ellos fue la introducción de las diputaciones uninominales

que, si bien apenas tienen un segundo grupo de legisladores —evaluados en la gestión

anterior como “plurinominales disfrazados” ya que respondían antes al partido que a su

circunscripción—, representan un cambio fundamental en la conformación de la

representación parlamentaria.

La actual composición del Congreso se constituye en una muestra de la diversidad

nacional con las bancadas del MAS y del MIP, y ello implica una profundización de la

democracia, puesto que los excluidos del sistema pudieron acceder a las curules a través del

voto popular.

A pesar de ese logro histórico los representantes congresales no han asumido la

responsabilidad histórica que les ha tocado, en un período que se constituye en un punto de

inflexión y una oportunidad para profundizar la democracia y establecer algunos factores

comunes que permitan establecer un nuevo pacto social a partir de criterios de

interculturalidad.

3. Las relaciones interpartidarias

La principal instancia de relaciones interpartidarias que existe de manera

institucionalizada y permanente es el Congreso de la República; es allí donde es posible

caracterizar las formas de relacionamiento existentes entre los partidos políticos del

sistema. Otro ámbito fundamental es la propia “democracia pactada”, es decir, que es en los

pactos o coaliciones de gobierno donde los partidos se interrelacionan permanentemente.

Ambos ámbitos pueden ser analizados en cuatro momentos:

Page 171: GOMEZ Informe Final fBDM

171

• Durante la gestión de la Unión Democrática y Popular se puede percibir una

carencia de hegemonía al interior del frente de gobierno, al mismo tiempo que el

Poder Legislativo se encontraba muy fragmentado. En este período aún no se

acababa de superar la lógica “amigo-enemigo” que dominó en las prácticas políticas

durante el período dictatorial, por lo que los partidos políticos se veían más como

“enemigos” que como adversarios políticos. Las relaciones eran tensas y los

procesos de negociación menos frecuentes.

• A partir del gobierno del “Pacto por la Democracia” entre el MNR y la ADN (1985

a 1989) con el 55% de los votos, hasta el gobierno del “Acuerdo Patriótico” entre el

MIR, la ADN y CONDEPA (1989 a 1993) con el 51%, las relaciones

interpartidarias se establecen alrededor de metas concretas, diseño de políticas

públicas y reformas políticas. En ambos casos la relación era operativamente más

sencilla ya que dos o tres partidos eran suficientes para lograr la mayoría absoluta

en el Congreso y los gobiernos podían mantener cierta coherencia interna. Por otra

parte, la necesidad de lograr los dos tercios para algunas decisiones obligaba a los

oficialistas a mantener sanas y flexibles relaciones con la oposición. En ese período

se adoptó medidas centrales como la transparentación e institucionalización de la

Corte Nacional Electoral.

• En el tercer momento, del gobierno del MNR-MRTKL en alianza con el MBL y la

UCS, de 1993 a 1997 con el 53,43% de los votos, existía articulación al interior de

la coalición con la clara hegemonía del MNR, por lo que las relaciones entre

partidos se mantenían alrededor de las reformas políticas y el plan de gobierno

denominado “Plan de Todos”. Al igual que en los dos casos anteriores el diálogo

entre partidos oficialistas y opositores en el Congreso era posible y fue a partir de la

capacidad de los partidos de ceder y concertar que se aprobó las leyes de reforma de

segunda generación y la descentralización y municipalización del país de manera

consensuada.

Page 172: GOMEZ Informe Final fBDM

172

• El cuarto período corresponde al gobierno de la “megacoalición”, de 1997 al 2002

con el 72,38% de los votos acumulados y a la coalición de gobierno 2002-2003 con

el 68,6% que modificaron las relaciones interpartidarias y la “democracia pactada”,

ya que con el control de los dos tercios en el Congreso prescinden de la oposición,

no necesitan dialogar y concertar, y por tanto llegaron a imponer decisiones de

manera autoritaria. Bajo la nueva lógica, las relaciones entre partidos son de

confrontación o de colaboración en base a intereses más que a metas colectivas y

definición de políticas.

El actual sistema de partidos establece relaciones basadas en posiciones y sólo se

establecen acuerdos a partir de la distribución de cuotas de poder en alguna de las

instancias del Estado, factor que no se ha superado con el cambio de gobierno ya que en la

estructura del Poder Ejecutivo se mantienen pugnas por cargos, aún cuando no son parte del

gobierno. Se puede afirmar que la crisis no ha golpeado lo suficiente al sistema de partidos,

de tal modo que los lleve a un cambio radical en su comportamiento y en el compromiso

con la realidad nacional, producto de ello es el fortalecimiento de actores sociales que

actúan de manera imprudente e irresponsable, generando inflación de expectativas sociales

y promoviendo demandas bajo lógicas estadólatras y hasta racistas.

3.1. Relaciones en el plano nacional

La imagen que la sociedad tiene de los partidos políticos es más de organizaciones

patrocinadoras de cargos que de mecanismos de representación o respuesta administrativa a

sus demandas, lo que explica la crisis de representatividad, legitimidad y credibilidad que

tienen ante la ciudadanía, que derivó en el estallido del conflicto de octubre y que culminó

con la renuncia presidencial y varios muertos y heridos en enfrentamientos violentos.

Es importante resaltar que si bien la “democracia pactada” ha posibilitado la

estabilidad del régimen y la institucionalización de fundamentales reformas políticas, no ha

sido acompañada con un proceso de transformación ideológica que promueva una cultura

democrática y participativa en la ciudadanía y en los militantes y operadores políticos.

Page 173: GOMEZ Informe Final fBDM

173

El proceso boliviano muestra que no hubiese sido posible la consolidación

democrática sin el rol de los partidos y de su capacidad de concertación para reformar el

régimen, pero al mismo tiempo estas organizaciones han reproducido prácticas

“tradicionales” que profundizan la crisis política y que aún no son superadas.

Sin embargo y dado que ninguno de los grupos de presión con convocatoria de

movilización tiene capacidad hegemónica, los partidos siguen siendo la principal forma de

representación en la democracia en el país.

Los partidos han atravesado por importantes cambios durante los últimos años: el

MNR y el MIR mantienen su base social con imagen política muy desgastada y tienden a

fragmentarse aún más en sus estructuras internas; la NFR y el MAS muestran una

interesante potencialidad para el mediano plazo, pero deben profundizar sus procesos de

institucionalización que aún son muy débiles; ADN tiene posibilidades de renovarse a partir

del rol de Jorge Quiroga si se democratiza verdaderamente; la UCS tenderá a desgastarse

más si no renueva el liderazgo; el MIP seguirá manteniéndose a nivel regional y con lógicas

racistas, representando exclusivamente al sector indígena de la zona del lago Titicaca; el

MBL posiblemente se vea obligado a continuar con su política de alianzas hasta fortalecer

nuevamente su base social de adherencia.

Sólo los partidos tienen alcance nacional, representan intereses de diversos sectores

sociales y son instrumentos capaces de incluir la diversidad y pluralidad de la fragmentada

sociedad boliviana entre sus miembros. Las organizaciones sociales y políticas no

partidarias restringen su representatividad y legitimidad a ámbitos sectoriales o territoriales,

por eso los partidos deben superar la lógica prebendal y clientelar para reorientar las bases

de sus relaciones con la sociedad.

3.2. Relaciones en el plano internacional

3.2.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

Page 174: GOMEZ Informe Final fBDM

174

El MNR es uno de los pocos partidos que no ha mantenido relación directa con

partidos de otros países. En opinión de sus dirigentes96 es un carencia que hay que

subsanar, dada la actual globalización.

Sin embargo, ha establecido lazos directos de amistad con partidos políticos como el

Partido Justicialista de Argentina, el Partido Comunista de China, el APRA del Perú y el

Partido Demócrata en Estados Unidos.

3.2.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

El MIR es miembro de la Internacional Socialista (IS), organismo del cual Jaime

Paz Zamora es uno de sus vicepresidentes.

La IS cree en la aplicación del socialismo “democrático” para la construcción de

una sociedad basada en los principios de libertad, justicia y solidaridad. Además de los

partidos socialistas europeos, integran la IS importantes partidos americanos como la Unión

Cívica Radical de la Argentina, el Partido Democrático Laborista del Brasil, el Partido

Socialista de Chile, el Partido Liberal Colombiano, el Partido de la Revolución

Democrática de México y la Acción Democrática de Venezuela.

Algunos de los mandos medios del MIR piensan que pertenecer a la IS supone

alguna dificultad frente a los otros partidos socialdemócratas en el mundo, porque en todas

partes son partidos de base obrera y en Bolivia no hay clase obrera.

A pesar de ello, sus militantes consideran que el MIR es un partido con gran

presencia en los sectores laborales e influencia decisiva en los sectores campesinos,

considerándolo incluso el partido con mayor presencia de dirigentes obreros y campesinos,

aunque esta influencia no sea muy visible.

96 Ver el cuadro de entrevistas para todas las referencias de fuente de los partidos políticos. (anexo 1).

Page 175: GOMEZ Informe Final fBDM

175

3.2.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN)

La ADN es miembro activo de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), de

la que Jorge Quiroga Ramírez es su actual presidente.

La UPLA es una organización de partidos y movimientos políticos que comparten la

“Declaración de Principios” aprobada en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, en fecha 22 de

noviembre de 1992. Agrupa a organizaciones políticas de tendencia conservadora, aunque

con fuerte base popular, como el Partido Justicialista de la Argentina (peronistas de Carlos

Saúl Menem); la Renovación Nacional y la Unidad Demócrata Independiente de Chile (esta

última del ex dictador Augusto Pinochet); el Partido Conservador Colombiano; el Partido

Colorado del Paraguay (fundado por el ex dictador Alfredo Stroessner), el Partido Popular

Cristiano del Perú; así como a otros miembros asociados: la Unión Social Cristiana de

Alemania (en funciones de gobierno); el Partido Popular de España (también actualmente

en funciones de gobierno); la Unión por un Movimiento Popular de Francia (miembro de la

coalición del presidente Jacques Chirac); el Kuomintang de China y el Partido Conservador

de Canadá.

Acción Democrática Nacionalista se precia de la relación privilegiada con la

influyente UPLA, subrayando que esta relación no condiciona su accionar interno.

3.2.4. Movimiento al Socialismo (MAS)

El Partido de los Trabajadores del actual presidente brasileño Luis Ignacio “Lula”

Da Silva, es un nombre recurrente cuando se pregunta por las relaciones del MAS. Sin

embargo, no existe una relación orgánica entre ambas organizaciones.

Otras relaciones del MAS son las que mantiene con el Movimiento Bolivariano del

actual presidente venezolano Hugo Chávez; el Movimiento Pachakuti del Ecuador, el

Partido Comunista de Cuba y el gobierno del presidente libio Mohammar Khadafi.

3.2.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR)

Page 176: GOMEZ Informe Final fBDM

176

Además de ADN, la NFR es el otro partido boliviano que pertenece a la

conservadora UPLA. Asimismo, mantiene relaciones con el Partido Republicano de los

Estados Unidos, el Partido Revolucionario Institucional de México y algunos

acercamientos al Partido de los Trabajadores brasileño.

3.2.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)

El MIP mantiene relaciones con el llamado movimiento del pachakutismo,

impulsado por la Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú (CUPIP) y por

el Movimiento Pachakuti del Ecuador.

Según el MIP, se trata de relaciones más ideológicas que políticas, en la búsqueda

de una reconstitución del Tawantinsuyu.

3.2.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL)

El MBL forma parte de la Internacional Socialista de los Partidos de América

Latina, del Foro de San Pablo, de la Organización Latinoamericana de Partidos Socialistas,

de la Conferencia Permanente de los Partidos Políticos de América Latina (COPPAL) y ha

tenido acercamientos al PT, Partido de los Trabajadores del presidente brasileño.

3.2.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

La UCS confiesa no haber tenido importantes relaciones internacionales, salvo

vínculos con el Partido Comunista de China y una excelente relación con el presidente

Alejandro Toledo del Perú.

Actualmente están entablando una relación con la Democracia Cristiana de

Alemania y tal vez de Italia, así como con algunos partidos ecologistas europeos.

3.2.9. Partido Socialista (PS)

La única relación oficial del Partido Socialista es con el Partido Comunista de Cuba.

Según los socialistas, se trata de un vínculo “de amistad” y de respaldo a la Revolución

Page 177: GOMEZ Informe Final fBDM

177

Cubana, que no incluye ningún apoyo financiero. Igualmente mencionan contactos con

partidos afines de Francia, Alemania, México e Inglaterra.

V. El estado de institucionalización del sistema de partidos políticos. Resultados

preliminares

1. La democratización interna

1.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

El proceso de institucionalización interna del MNR es el más consolidado del

sistema de partidos políticos en Bolivia. El tránsito de la jefatura de Víctor Paz Estenssoro a

la de Gonzalo Sánchez de Lozada se llevó a cabo sin poner en riesgo la existencia del

partido —como es el caso de ADN y sucedió ya con UCS y CONDEPA— y la fracción

tradicional mantuvo el apoyo al nuevo liderazgo sin entrar en tensiones y confrontaciones

irresolubles, lo que muestra que los procesos de renovación de liderazgo funcionan.

A pesar de ello, dirigentes medios entrevistados y algunos representantes

congresales consideran que existe una excesiva concentración de poder alrededor de la

cúpula y en algunos operadores políticos específicos. El caso que se menciona con mayor

frecuencia es el de Carlos Sánchez Berzaín y los acontecimientos de octubre son vistos

como una oportunidad para fortalecer y profundizar la democratización interna.

Las entrevistas realizadas muestran que uno de los problemas que enfrenta después de los

cambios en sus estatutos en 1997, es el de haber optado por una estructura territorial en

lugar de la estructura funcional y sectorial que mantuvo históricamente. De acuerdo a altos

dirigentes, con este cambio el MNR habría perdido presencia en los sectores sociales y

también capacidad de influencia en los actores funcionales.

En términos generales el MNR ha hecho intentos de democratización y han sido

parcialmente exitosos, pero el problema que aún no es superado es el tipo de motivaciones

que tienen los militantes para mantenerse como miembros activos del partido. Durante el

año de gobierno de Sánchez de Lozada se pudo percibir una proliferación de lógicas

Page 178: GOMEZ Informe Final fBDM

178

prebendales entre la militancia, lo que muestra que aún la articulación de la organización no

se basa en la institucionalidad establecida, sino en una cultura política que todavía no es

plenamente participativa.

1.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

En los últimos años enfrentó diversas crisis, la más importante relacionada con las

acusaciones de “narcovínculos” a algunos de sus militantes, entre los cuales se encuentra su

ex subjefe nacional, Oscar Eid Franco.

Posteriormente se dieron las acusaciones de fraude electoral en las localidades de

Colquechaca, Ocurí y Maragua, promovidas por dos de sus entonces senadores —Gonzalo

Valda y Edgar Lazo—, el subjefe potosino Marcos Villa y el ex alcalde de Colquechaca

Edgar Lazcano, a raíz de lo cual se produjo el tránsito de la fracción de los “Cardenales”

hacia la de los “Obispos” y la renovación de la dirigencia hacia figuras como Samuel Doria

Medina, Carlos Saavedra, Jorge Torres, Luis Vásquez, Marco Antonio Oviedo, Ericka

Brockman, Hugo Carvajal y Mario Paz Zamora.

Jaime Paz Zamora sigue cumpliendo el rol de articulador interno a pesar de la

imposibilidad de renovar su imagen política como líder populista en la campaña electoral

de 2002.

A partir del primer semestre de 2001 surgieron voces desde las bases exigiendo

elecciones internas plenamente democráticas. En ese momento se inició una estrategia de

“relanzamiento” del partido con un nuevo discurso, que durante el último año presenta

disputas permanentes entre sus diversas fracciones internas: la “Renovadora” de Doria

Medina, la del entorno familiar de Jaime Paz Zamora y la fracción histórica de Oscar Eid

Franco, Ericka Brockmann y otros antiguos militantes del partido.

El proceso de democratización interna actual atraviesa diversos tropiezos y el

congreso realizado en Santa Cruz del 26 al 27 de junio de 2003, puso en evidencia pugnas

por el control departamental. Este 2003 el MIR festeja su 32 aniversario de fundación y a

Page 179: GOMEZ Informe Final fBDM

179

pesar de los años no ha mostrado una transformación interna claramente democrática: las

relaciones de algunos militantes siguen siendo en base a intereses particulares, la

designación de autoridades no necesariamente pasa por la consulta a las bases en las

regiones, la dificultad en la designación del candidato vicepresidencial muestra que la

estructura establecida no se refleja en los comportamientos, se mantiene una alta

concentración de poder alrededor de Jaime Paz Zamora y los disidentes no han sido

aceptados con sus ideas bajo criterios pluralistas.

1.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN)

Tiene una estructura interna vertical que llevó a sus miembros a iniciar un proceso

de transformación en cumplimiento de la Ley de Partidos Políticos en noviembre de 2000, a

través de la convocatoria a elecciones internas con una enorme cantidad de irregularidades

que afectaron la credibilidad de este partido.

Las internas dieron lugar a acusaciones sobre intromisiones desde Palacio de

Gobierno a favor de algunos candidatos, denuncias de extorsión y chantaje a militantes, uso

de bienes del Estado, suplantación de personas, llenado irregular de libros, amenaza de

despidos, desaparición y reaparición de libros, votantes sin carné, uso de propaganda por

los jurados de mesa, fotocopias de papeletas electorales, carnés partidarios falsos. A raíz de

todo ello se registró una serie de problemas en Santa Cruz, Potosí, La Paz y Cochabamba.

El último encuentro adenista en el año 2002 mostró condiciones diferentes aunque

aún no pudo acabar de superar asperezas entre las fracciones internas. A pesar de ello, el

proceso de institucionalización se encuentra hoy alrededor de la figura del ex Presidente de

la República Jorge Quiroga, quien proyecta una renovación de su partido con vista a las

elecciones generales de 2007 y representa un cambio generacional para este partido, que

enfrenta no solamente la necesidad de la democratización interna sino también de un

reposicionamiento ante la preferencia política ciudadana.

1.4. Movimiento al Socialismo (MAS)

Page 180: GOMEZ Informe Final fBDM

180

El MAS se constituyó en frente electoral y contiene diversas fuerzas políticas sobre

las que no tiene pleno control, es decir que sus componentes no son militantes orgánicos del

partido: anarquistas, guevaristas, indigenistas, trotskistas, otros izquierdistas, maoístas e

intelectuales de izquierda, que se suman a cocaleros, indígenas y sectores de clase media

baja y sobre todo de población rural.

Su grado de institucionalización como partido político aún es incipiente y mantiene

más bien una estructura asambleísta de sindicato, antes que una organización de tipo

partidario.

Si bien las entrevistas mencionan que la democracia interna es plenamente

participativa, el desconocimiento de varios de los consultados respecto a asuntos internos

muestra que es un discurso político más que una realidad. Por otra parte las múltiples

declaraciones a la prensa nacional de que los productores son obligados por dirigentes del

MAS a participar en las movilizaciones, muestra que el comportamiento de la cúpula tiende

a ser más autoritario que democrático.

1.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR)

El primer intento de institucionalización se realizó con la apertura hacia nuevos

militantes y sectores sociales para sumarlos al proyecto “Manfred Presidente” y, como ya

se señaló en acápites anteriores, los miembros de este partido consideran la

institucionalización como un proceso permanente.

1.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)

El MIP no ha mostrado aún indicios de promover procesos de institucionalización

en su organización y al contrario, en las entrevistas sus militantes declaran “que todas esas

cosas son de los k’aras” de tal modo que no las promueven, además declaran que la

participación en la democracia no es por convicción sino que responde sólo a una estrategia

política de penetración del sistema dominante.

1.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL)

Page 181: GOMEZ Informe Final fBDM

181

El proceso de institucionalización del MBL ha sido lento e incluye la transición de

la presidencia de Antonio Araníbar hacia Franz Barrios, la escisión de los militantes que

posteriormente fundaron el Movimiento Sin Miedo y la disminución en su votación, que los

obligó a presentarse en las elecciones generales en alianza con el MNR. En ese contexto la

institucionalización interna, aunque débil, muestra que se ha llevado adelante sin poner en

juego la existencia del partido y sin necesidad de incorporar a la práctica política a los hijos

de los principales dirigentes para legarles su representación.

El objetivo fundamental de este partido es el de no desaparecer del escenario

político, conquistar el sur del país y mantener su imagen política alrededor de la lucha

contra la corrupción.

1.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

El proceso de renovación interna que se llevó a cabo en el año 2000 determinó un

cambio interno hacia una mayor institucionalización, pero sin una propuesta efectiva de

soluciones y de conocimiento de la situación real del país.

Las entrevistas que se realizaron para este diagnóstico muestran un descontento casi

generalizado en todos los niveles de la estructura partidaria respecto a la imposibilidad de

lograr una verdadera institucionalización, al haberse mezclado intereses empresariales con

objetivos políticos y problemas personales con problemas partidarios. La concentración de

poder alrededor de la figura de Johnny Fernández habría impedido la proyección de otros

cuadros políticos que se incorporaron a la UCS por un compromiso solidario de los

empresarios con los sectores más vulnerables del país.

1.9 Partido Socialista (PS)

Este partido ha pasado por diversas modificaciones y escisiones internas desde que

nació a la vida política nacional. Primero surge bajo la denominación de PS en 1971 y bajo

esa tendencia establece alianza con la UDP desde 1978. Paralelamente, el PS-1 -su primera

fracción escindida- participa en el mismo proceso electoral con Marcelo Quiroga Santa

Page 182: GOMEZ Informe Final fBDM

182

Cruz como candidato a la Presidencia y logra el 4,17% de los votos. En las elecciones de

1979 la votación a favor del PS-1 subió al 7,65%, convirtiéndose en la cuarta fuerza

electoral. Ese fue el mejor momento político de dicho partido. Después del asesinato del

líder socialista en la dictadura de García Meza, el PS-1 se divide nuevamente en una nueva

corriente denominada Partido Socialista – 1 Marcelo Quiroga Santa Cruz (PS-1 MQ), y en

1985 una nueva fractura da origen a Patria Socialista, que en las elecciones generales del

mismo año logra apenas un 2,24% en la preferencia electoral.

De acuerdo a uno de los miembros del Comité Ejecutivo provisional en ejercicio,

debido a exigencias de la Corte Nacional Electoral, en 1989 se vieron obligados a modificar

la sigla a Vanguardia Socialista de Bolivia (VSB) y en 1999 en su VII Congreso Nacional

recuperan la sigla original. En el 2002 pierden la personería jurídica.

Este comportamiento muestra que en muchos casos las fracturas más que a

posiciones ideológicas contradictorias de fondo, tienden a llevarse a cabo debido a

diferencias entre los liderazgos que son altamente personalizados, lo que en resumen

muestra una debilidad institucional en cuanto a prácticas democráticas se refiere, ya que los

descensos internos no pueden ser resueltos democráticamente y terminan en ruptura.

2. El accionar de los partidos políticos en la institucionalidad democrática

Si bien los partidos políticos actuales no pueden ser considerados iguales entre sí,

todos ellos comparten una serie de características que responden a la ausencia de una

transformación ideológica de la sociedad, que tolera comportamientos poco democráticos y

poco éticos en sus prácticas. La cultura política boliviana mantiene rasgos negativos como

el caudillismo, el prebendalismo, el clientelismo y algunas manifestaciones autoritarias, por

lo que tanto la sociedad como los partidos que surgen de ella las reproducen y practican

recurrentemente.

La consolidación democrática no hubiese sido posible sin la voluntad política de

cambio en los partidos y sin la “democracia pactada”, pero al mismo tiempo se han

reproducido esas prácticas nocivas y se ha mantenido una visión del Estado como un

Page 183: GOMEZ Informe Final fBDM

183

premio para ser repartido entre el séquito de los candidatos; se ha “democratizado la

corrupción” con el uso de recompensas a los funcionarios públicos, el nepotismo o uso

discrecional de empleos y contratos públicos para los parientes de las autoridades y la

asignación de fondos públicos para beneficio privado a partir de la captura partidaria del

aparato público y el posterior “cuoteo”.

Desde este punto de vista, las características comunes que comparten los partidos

políticos son las siguientes:

• Ausencia de hegemonía interna, es decir que si bien existe un líder personalizado,

éste no articula a todas las fracciones internas, lo que se relaciona con la cada vez

mayor heterogeneidad de la militancia en los partidos.

• Lógica instrumental respecto al Estado y al poder, es decir que hoy los partidos

políticos pueden ceder programa, principios e ideología para acceder al poder y

lograr beneficios particulares de su uso.

• Personalismo y caudillismo, es decir que aún con procesos de selección interna del

liderazgo, la renovación de cuadros se produce a partir de mandos intermedios hacia

abajo, ya que la jefatura y la cúpula responden a relaciones patriarcales y

patrimoniales; se trata de una lógica muy próxima al modelo de dominación

tradicional weberiano.

• Autoritarismo y verticalismo en las relaciones internas, es decir que la jefatura del

partido y los cuadros de cúpula toman decisiones de manera autoritaria y sólo

posteriormente las validan o legitiman con las bases; esta lógica es similar a la

expresada por Robert Michels (1979) cuando se refiere a las tendencias a la

oligarquización en organizaciones democráticas.

• Debilidad ideológica y ausencia de propuestas de futuro, es decir que los partidos se

articulan cada vez más alrededor de intereses y no de objetivos, lo que a su vez

produce una visión cortoplacista de la política en la que el horizonte de proyección

Page 184: GOMEZ Informe Final fBDM

184

partidario se reduce a la gestión gubernamental y a los procesos electorales; los

partidos no presentan una visión de futuro para el país en el largo plazo.

2.1. Transformaciones en el escenario político y en el sistema político-partidario

Durante los últimos años se han producido algunos cambios en el escenario político

nacional, que reconfiguran la lucha política y las relaciones políticas. Algunos de estos

cambios tienen relación directa con el sistema de partidos.

Así, se ha dado el desplazamiento de algunos grupos de presión hacia movimientos

políticos: a la tradicional oposición clasista alrededor de la Central Obrera Boliviana se

suman otros ejes de diferenciación étnico-racial con nuevas reivindicaciones. La

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia ha cobrado

centralidad; surge el Movimiento de los Sin Tierra y en la zona del valle cochabambino el

movimiento cocalero, que además de articular lo clasista con lo étnico-racial implica

relaciones globales anti-neoliberalismo.

También se ha registrado un desgaste de los grandes partidos del sistema y la

aparición de nuevos partidos políticos. La aparición del MAS o el MIP en el escenario

político nacional implica un desplazamiento de la participación política, hasta ahora

centrada en los sectores de clase media para arriba y asentados en sectores urbanos, hacia

sectores de clase media para abajo y asentados en las zonas rurales del país. Por otra parte,

la proliferación de nuevos partidos —como es el caso de la NFR, la VIMA, el

MOVIBOL— muestra el profundo desgaste de partidos populistas como UCS y

CONDEPA. Los tres partidos más grandes del sistema, más allá de la aparición de nuevos

actores partidarios, atraviesan un serio desgaste debido a que en cinco períodos en que

fueron gobierno o cabeza de oposición, no mostraron los resultados de gestión esperados

por la comunidad política, es decir que se desgastaron por sí mismos.

Page 185: GOMEZ Informe Final fBDM

185

Respecto a los cambios en la relación partidos políticos-poder político, los partidos

han enfrentado profundos cambios en las relaciones que establecen con el poder político y

entre ellos mismos: de una lógica de eliminación física del adversario pasaron a una lógica

de negociación y alianza, y de una visión de Estado como medio para llevar a cabo metas

colectivas delineadas a partir de principios ideológicos a otra visión que contempla al

Estado como un fin en sí mismo y que les permite acceder a los tres recursos más

preciados: el poder, la riqueza y el prestigio.

Se visualiza entonces una relación utilitaria con el poder político, lo que puede ser

explicado a partir de los cambios que genera un entorno de competencia política

democrática, que de acuerdo a Claus Offe (1988) produce la pérdida del radicalismo en la

ideología de cada partido con acuerdos que los obligan a acomodarse a los objetivos e

intereses de los demás miembros. Así, las coaliciones reducen el alcance de los

planteamientos fundamentales de los partidos al compatibilizar las posturas de los diversos

participantes y, además, la proliferación de partidos de masas ocasiona una creciente

heterogeneidad estructural y cultural en la militancia, que dificulta la representación de

intereses múltiples y hasta contradictorios.

También ha cambiado la relación de la sociedad con los partidos y hoy la

ciudadanía se aproxima a ellos para acceder a redes de poder que le permitan obtener algún

beneficio particular. En los últimos años se ha producido una transformación en esta

relación en el sentido de que los partidos ofertan bienes materiales como víveres,

materiales, caminos, alumbrado público, viviendas, etc., mientras la sociedad brinda a los

partidos bienes políticos como candidatos, votos, proselitismo (Montesinos y Tapia Mealla,

2001). Por tanto, los partidos ofrecen cargos públicos y acceso a redes de poder a cambio

de votos y los sectores de la sociedad están dispuestos a aproximarse a uno o a todos los

partidos a la vez para asegurar algún tipo de estabilidad laboral mientras dure una gestión

gubernamental dada.

2.2. La representación política y el mandato representativo

Page 186: GOMEZ Informe Final fBDM

186

El modelo de democracia liberal y representativa señala que el poder reside en el

pueblo, del cual emana toda representación. El Estado representativo fundamenta su poder

soberano en la sociedad y los parlamentos modernos son nacionales y representan al

conjunto de ciudadanos, libres e iguales en derechos. El Poder Legislativo es el poder

supremo; corresponde a una asamblea legitimada por la elección de la sociedad civil y su

razón de ser es la fiscalización del Poder Ejecutivo para evitar su uso discrecional.

El mandato representativo señala que en la nación reside la soberanía, los diputados

y senadores elegidos para los parlamentos modernos son representantes sujetos a un

mandato representativo, no revocable y defensores del interés general. El mandato

representativo hace que los diputados representen a la nación independientemente de

quiénes sean sus respectivos electores y todos juntos componen un parlamento que

representa el interés general de la totalidad. El parlamento se convierte así en una asamblea

deliberante donde se parlamenta entre posiciones, opiniones e incluso maneras diferentes de

concebir el interés general, pero no existe una división basada en la defensa de intereses

particulares. Las principales funciones del parlamento son las siguientes (Bobbio y

Mateucci, 1988):

• Función representativa: Representa a una sociedad plural y es receptor y

canalizador de demandas, opiniones, peticiones e iniciativas políticas o legislativas

de los ciudadanos y ciudadanas.

• Función legitimadora: La elección legítima del parlamento sirve para intervenir en

la elección y legitimación de otros órganos del Estado.

• Función de control legislativo: Comparte la función legislativa con el gobierno,

pero tiene en exclusiva la potestad de decisión última sobre las leyes.

• Función de control político: Es la función que justifica por si sola la existencia del

parlamento. Control sobre el gobierno en representación de los ciudadanos, por lo

que es vital su independencia.

Page 187: GOMEZ Informe Final fBDM

187

La representación es el medio y la garantía de que quien gobierna y administra el

Estado atienda los intereses de quienes son representados, implica inexcusablemente la

selección de autoridades vía elección y a través de ella se refleja el pluralismo electoral. Es

un mecanismo político para la realización de una relación de control (regular) entre

gobernantes y gobernados. Se debe entender la representación como un concepto

multidimensional que sintetiza factores de:

• Selección de liderazgo.

• Delegación de la soberanía popular.

• Legitimación.

• Control político.

• Participación indirecta.

• Transmisión de demandas políticas.

La representatividad es, pues, el papel ejercido por las autoridades seleccionadas por

medio de elecciones democráticas, que las habilita a tomar determinaciones políticas en

nombre de aquellos que las han elegido, es la realización de la relación de control regular

entre gobernantes y gobernados. Es así que la crisis de representatividad que afecta

actualmente a los congresales debe ser entendida en términos de que a pesar de ser

autoridades seleccionadas por medio de elecciones democráticas no están habilitados a

tomar decisiones en nombre de los mandantes, dado que estos consideran que no cumplen

la función de control regular en su nombre.

Los comportamientos y prácticas de distribución de directivas camarales,

comisiones y comités, decisiones impuestas por mayoría y no por argumentación,

intransigencias e inflexibilidad de la oposición, actuación a favor del interés particular y no

del interés general, entre otros factores, explican el hecho de que la brecha entre electores y

Page 188: GOMEZ Informe Final fBDM

188

elegidos sea enorme luego de tan corto tiempo de la renovación de representantes en el

Parlamento Nacional.

2.3. La actuación legislativa

Los resultados del proceso electoral de 2002 muestran diversos y fundamentales

cambios en la conformación del Congreso. Por un lado se incluye la presencia de sectores

con diferencias étnico-raciales hasta ahora casi ausentes del ámbito legislativo, a través de

nuevos partidos políticos que cuestionan a los “tradicionales” pero que reproducen sus

limitaciones; por otro, se han debilitado enormemente los cinco grandes partidos del

sistema con la desaparición de CONDEPA, la severa caída de ADN que pasó del 20.9% de

los votos en 1997 al 3.4% en 2002 y de UCS que del 15% bajó al 5.5%.

El MNR y el MIR se encuentran muy debilitados, con poco apoyo electoral más allá

del voto orgánico de su partido, y los nuevos partidos políticos tampoco han demostrado

capacidad hegemónica, pues sumados apenas sobrepasan el 20% en la preferencia

ciudadana y aún a pesar del discurso de crítica reproducen prácticas clientelares,

prebendalistas y personalismos.

La transformación de votos en escaños dio por resultado la siguiente distribución:

Cuadro Nº 20

Partido Cámara de Senadores

Cámara de Diputados

Total

MNR-MBL 11 36 47

MAS 8 27 35

MIR-NM 5 26 31

NFR 2 25 27

MIP 0 6 6

ADN 1 4 5

Page 189: GOMEZ Informe Final fBDM

189

UCS 0 5 5

PS 0 1 1

El Poder Legislativo tiene 123 nuevos parlamentarios de un total de 157 y apenas

34 cuentan con algún tipo de experiencia en gestión, es decir que casi el 73% de los

representantes debe pasar por un proceso de aprendizaje no sólo de destrezas políticas, sino

sobre todo de la institucionalidad y normatividad vigente. A pesar de esa enorme

limitación, lo más importante es que es el grupo de representantes que mejor refleja la

fragmentación y diversidad cultural de la sociedad boliviana.

Las principales características del que fue bloque oficialista hasta el mes de octubre

fueron de renovación de liderazgo y mayor participación femenina respecto a la anterior

legislatura, pero las pugnas al interior de los partidos y entre partidos al interior de la

coalición, dificultaron la eficiencia en el proceso decisional público y en algunos casos se

detectó la interferencia del Poder Ejecutivo en el Legislativo y viceversa, razón por la que

la gestión legislativa (2002-2003) ha sido evaluada de manera negativa por analistas y

especialmente por la opinión pública.

Los partidos que hasta octubre —o agosto como es el caso de NFR— conformaron

el bloque opositor, mostraron una actuación similar a los partidos oficialistas: ineficiencia

parlamentaria y resistencia a reducir las dietas. La estrategia central de la oposición fue la

de evitar la toma de decisiones por el oficialismo respecto a asuntos estructurales como

reforma constitucional, política de hidrocarburos, el ALCA o la política económica; otras

estrategias complementarias estuvieron dirigidas a desgastar al bloque oficialista ante la

opinión pública, desprestigiar al entonces Presidente Sánchez de Lozada y a su gestión para

lograr protagonismo. Confrontación antes que argumentación y deliberación fueron su

característica, habiéndose llegado a extremos como chicotazos y puñetazos en el hemiciclo,

y en caso de diálogo, la deliberación ha sido normalmente acompañada con medidas de

presión.

Page 190: GOMEZ Informe Final fBDM

190

Un factor fundamental a ser resaltado es que las bancadas del MAS y del MIP

actúan como grupo de presión antes que como bloque parlamentario, manteniendo una

lógica política tradicional de movimiento social y desaprovechando el principal espacio de

transformación estructural y de deliberación y argumentación que es el Congreso.

Las decisiones adoptadas durante este año de gestión legislativa dicen poco de la

diversidad, de la exclusión y de la lucha contra la pobreza y por tanto reflejan pobremente

la heterogeneidad y composición democrática del Parlamento. El Informe de Milenio del

Acontecer Político en Bolivia Nº 6 referido a este año de gestión señala lo siguiente:

“La particularidad de la dinámica y estructura congresal, estuvo basada en la

lógica de “amigo-enemigo”. Este factor posiblemente explique la pobre producción

legislativa. Entre los aspectos que destacan en el desempeño legislativo se

encuentra la inviabilidad, la lentitud, la confrontación violenta e irracional de

algunos opositores y la ausencia de iniciativas a la altura de las dificultades que

vive el país”. (2003: 21).

Analizando el Congreso de manera general —oficialismo y oposición— se puede

afirmar que concentró su atención en la distribución de comisiones camarales mientras que

la de beneficios como pagos extra y cargos estuvo presente de manera permanente: dietas

de titulares y suplentes, bonos, gastos de representación y transporte, vales para gasolina,

vales para alimentación, pasajes aéreos, gastos de bancadas, pagos a secretarios, renovación

del parque automotor, incremento del presupuesto y denuncias de falta de ética fueron la

realidad cotidiana del Congreso de la República.

Todos estos aspectos podrían ser considerados normales y más que gastos,

retribución y hasta inversión, si los resultados de la gestión legislativa no fueran tan

insuficientes y el trabajo tan ineficiente.

Después de la severa crisis de octubre y la sucesión presidencial a Carlos D. Mesa

Gisbert, la situación en el Parlamento no ha cambiado y los problemas estructurales se

mantienen invariables. Las tareas fundamentales del nuevo gobierno dependen del

Page 191: GOMEZ Informe Final fBDM

191

Congreso —Asamblea Constituyente, Referéndum, derogación de leyes— y los

representantes nacionales no han mostrado una actuación proactiva y propositiva, sino más

bien una pasividad pasmosa sin adoptar cambios estructurales internos ni asumir que la

crisis de representación que atraviesan es origen y detonante de la crisis política del sistema

general, en la que llevan la mayor responsabilidad debido a la importancia del sistema de

partidos en un régimen político democrático representativo.

2.4. Comparación de resultados con la legislatura anterior

Para evaluar los resultados de gestión no basta concentrarse en el debate político, en

los acuerdos y alianzas o en las lógicas de comportamiento, es fundamental también hacer

una evaluación del “producto” del trabajo legislativo que se traduce en decisiones concretas

que son leyes que norman, regulan y determinan la vida en una sociedad que se rige por el

orden democrático representativo.

En los siguientes cuadros se presenta el resumen de las decisiones de la gestión

legislativa del segundo semestre de 2001 al primer semestre de 2002 —gobierno de Jorge

Quiroga— y la gestión legislativa del segundo semestre de 2002 al primer semestre de 2003

—gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada—, para establecer un análisis comparativo por

resultados en el Poder Legislativo:

Cuadro Nº 21

LEYES PROMULGADAS EN LA GESTIÓN LEGISLATIVA 2001-2002

Tipo de decisión Nº de Ley Frecuencia Modificaciones al Código Electoral 2232, 2282, 2346 3 Ratificación de convenios y estatutos internacionales 2229, 2239, 2269, 2284, 2294, 2295,

2353, 2354, 2359, 2398 10

Ley del Diálogo 2000 2235 1 Creación del RIN 2283 1 Aprobación de adhesiones de Bolivia 2230, 2287, 2288 3 Aprobación contratos de préstamos 2374, 2375, 2376, 2377, 2381, 2392 6 Ley de Procedimiento Administrativo 2341 1 Aprobación contratos de crédito 2293, 2327 2 Modificaciones a leyes 2268, 2328, 2370 3 Presupuesto General de la Nación 2331 1 Delimitación de Sección de Provincia 2337 1

Page 192: GOMEZ Informe Final fBDM

192

Aprobación acuerdos, tratados, convenios y protocolos internacionales

2226, 2228, 2265, 2272, 2273, 2343, 2344, 2352, 2360, 2364, 2368

11

Ley de Regulación del Derecho Propietario Urbano 2372 1 Enmiendas estatutos 2358 1 Creación nuevas Secciones de Provincia 2233, 2281, 2292, 2320, 2321, 2322,

2325, 2329, 2350, 2351 10

Totales: 55 Leyes 55 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Informe de Milenio sobre el Acontecer Político en

Bolivia, números 4, 5 y 6.

Se resaltan con negrilla y cursiva aquellas decisiones que se encuentran más allá de

los aspectos administrativos necesarios o las ratificaciones de decisiones del Poder

Ejecutivo, de tal modo que se resumen en cuatro (4) decisiones legislativas con impacto

nacional en un año de labor legislativa. Este balance muestra la casi parálisis de este poder

estatal y la ineficiencia de los representantes en mostrar resultados al país en medio de una

severa crisis de legitimidad y representatividad que no sólo afecta al Congreso o al sistema

de partidos, sino al propio régimen democrático.

Cuadro Nº 22

LEYES PROMULGADAS EN LA GESTIÓN LEGISLATIVA 2002-2003

Tipo de decisión Nº de Ley Frecuencia Autorización liquidación del FONVIS 2414 1 Ratificación de convenios internacionales 2417, 2418, 2419, 2422, 2428, 2429,

2461, 2469, 2470 9

Declaración de prioridad nacional 2423, 2448 2 Aprobación presupuesto adicional al sector público 2424 1 Creación del SUMI 2426 1 Ley del Bonosol 2427 1 Aprobación de adhesiones de Bolivia 2421, 2430, 2431, 2433, 2437, 2452 6 Aprobación contratos de préstamos 2432, 2435, 2476, 2478, 2491 5 Aprobación UFV 2434 1 Aprobación contratos de crédito 2436, 2457, 2466, 2479, 2480, 2481,

2489, 2490 8

Modificaciones a artículos de leyes 2441 1 Sustanciación y resolución de juicios de responsabilidades

2445 1

Ley de Organización del Poder Ejecutivo 2446 1 Presupuesto General de la Nación 2449 1 Ley de regulación del trabajo asalariado del hogar 2450 1 Aprobación de acuerdos, tratados y memorandos internacionales

2453, 2454, 2455, 2468, 2471, 2472, 2473, 2474, 2477, 2482

10

Page 193: GOMEZ Informe Final fBDM

193

Declaración de Patrimonio Histórico 2456 1 Disposiciones temas municipales 2475 1 Totales: 52 Leyes 52

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Informe de Milenio sobre el Acontecer Político en

Bolivia, números 4, 5 y 6.

En el caso de la actual gestión legislativa la situación es similar a la anterior, con

cuatro (4) decisiones destacables, lo que muestra que a pesar de la pluriculturalidad y de la

incorporación de nuevos partidos políticos, la gestión no se ha modificado en realidad en

términos de resultados. Más allá del número de decisiones, cabe añadir que dos de las leyes

sociales aprobadas en el año transcurrido corresponden a propuestas del Poder Ejecutivo y

no surgen del mismo Congreso, lo que debe llevarnos a mayor preocupación.

El verdadero ejercicio del pluralismo político, la participación democrática, la

libertad de expresión y pensamiento, la tolerancia y el respeto a la institucionalidad surgen

del Poder Legislativo como ejemplo para el conjunto de la sociedad. La confrontación, las

disputas por espacios de poder, la intromisión en asuntos de gobierno, la intolerancia y la

carencia de propuestas y argumentos convincentes en el debate han sido característica del

Congreso más diverso y plural en la historia nacional, que incluso está al borde de ser

considerado el menos responsable en momentos de crisis.

3. El cumplimiento de la Ley de Partidos

Para sacar conclusiones sobre la aplicación de la Ley de Partidos Políticos en

Bolivia, en especial por los partidos con representación parlamentaria, se tiene que observar

en primer lugar que ya no se trata de un instrumento legal nuevo, sino que tiene más de 12

años de vigencia.

En efecto, como se vio en el curso de la investigación, la actual normativa legal en

materia de partidos políticos se introduce en Bolivia con la Ley Electoral de 5 de julio de

1991. Ya en ese entonces el Estado establece que:

Page 194: GOMEZ Informe Final fBDM

194

• los partidos políticos deben existir en un sistema cerrado, previa aprobación del

registro de militantes ante la Corte Nacional Electoral,

• y, así como para permanecer dentro del sistema y gozar de sus prerrogativas

principales (capacidad de presentación de candidatos a las elecciones nacionales y

municipales; financiamiento de las campañas), deben incorporar procedimientos

democráticos a su administración interna y procesos transparentes y documentos de

administración de patrimonio.

La Ley de Partidos Políticos Nº 1983 de 25 de junio de 1999 sólo refrenda el texto

de 1991 y separa la legislación de partidos políticos en un distinto cuerpo legal, además de

introducir pequeñas modificaciones.

Dicho esto, a continuación se presentan las principales conclusiones del estudio

sobre la aplicación positiva de la Ley de Partidos Políticos.

3.1. En cuanto a la institucionalización de la ley como elemento regulador del

sistema político

• Llama la atención que la Ley de Partidos se haya empezado a aplicar efectivamente

recién después de diez años de ponerse en vigencia y de que se hayan sucedido en el

cargo tres presidentes de la Corte Nacional Electoral (CNE). En este sentido, se

concluye que ha sido necesaria la institucionalización misma de la CNE para que la

Ley de Partidos haya podido ponerse efectivamente en vigencia. Sin embargo,

desde la renuncia de Luis Ramiro Beltrán, el 15 de octubre de 2002, como

presidente de la CNE, ésta ha vuelto a ser objeto de presiones políticas y denuncias

que atentan contra su institucionalidad y contra la del sistema de partidos.

• La aplicación de la Ley de Partidos Políticos parece tener dos momentos fuertes: en

ocasión de la creación de partidos políticos, cuando estos se ven obligados a

tramitar su personalidad jurídica, con sus documentos respectivos y los libros de

registro de militantes, y en el curso de los procesos electorales, cuando dicha

Page 195: GOMEZ Informe Final fBDM

195

personalidad jurídica y su mantenimiento condiciona el financiamiento estatal para

campaña políticas y el acceso a los cargos electivos de poder nacionales y

municipales.

• La aplicación de la Ley de Partidos se debilita en los años no electorales en razón de

que el sistema legal y su fuerza institucionalizadora tienen altibajos, porque —

precisamente— aquél ha sido concebido como un sistema de normativa electoral

antes que como un sistema que impulse el relacionamiento efectivo de los partidos

políticos y la sociedad civil.

3.2. En cuanto al relacionamiento de los partidos con la ciudadanía

El relacionamiento de los partidos y la ciudadanía es muy reducido. En primer

lugar, porque la normativa legal es débil en este sentido y, en segundo, porque las

disposiciones de la Ley de Partidos relativas a la formación de cuadros y la educación

ciudadana sólo han sido cumplidas por algunos partidos en años electorales, cuando

justamente la ley dispone un financiamiento exclusivo para años no electorales. La

investigación no ha podido constatar la aplicación de ningún control de la CNE en este

sentido.

Los partidos han tomado lo estipulado por la ley como lo mínimo necesario a

cumplirse. Ningún partido ha sobrepasado positivamente la normativa legal en este punto.

3.3. En cuanto al manejo de recursos estatales por los partidos

• El financiamiento estatal para los partidos políticos ha democratizado, en alguna

medida, el acceso a los recursos para la existencia de los partidos. Ha dado

transparencia a estos fondos y ha permitido a algunos pequeños partidos una

participación más efectiva en la arena electoral.

• Sin embargo, existen debilidades en la fiscalización de los recursos que el Estado

entrega a los partidos políticos, pues algunos tienen estatutos que no aplican lo

Page 196: GOMEZ Informe Final fBDM

196

dispuesto por la ley o lo hacen insuficientemente, sobre todo en cuanto a la

fiscalización de dichos recursos por parte de los militantes.

• Por otro lado, el reparto proporcional de los fondos con relación a los votos emitidos

en anteriores elecciones debilita enormemente a los partidos chicos que,

reiteradamente, se han quejado en este sentido. La total proporcionalidad en el

reparto de fondos a los partidos impide un mayor acceso a los partidos pequeños

que —precisamente— tienen mayor déficit comunicacional con la ciudadanía. No

existen mecanismos que corrijan esta disparidad.

• Tampoco hay un control de fondos transparente en la donación de recursos privados

a los partidos, pues si bien la ley establece que no pueden existir donaciones

anónimas, no estipula la publicación de los nombres de los donantes, hecho que

permitiría un control social sobre esos otros recursos de los partidos, que

actualmente son financiados mediante fundaciones y grupos de interés.

• Finalmente, el control y fiscalización del patrimonio de un partido cuando pierde la

personalidad y/o se extingue están en un vacío jurídico. La ley no diferencia

claramente, en este sentido, pérdida de personalidad y extinción. En la actualidad, la

primera no implica necesariamente la segunda, por lo que algunos partidos políticos

que han perdido la personalidad jurídica no están rindiendo cuentas sobre los fondos

que han recibido. Es muy probable que no lo hagan a menos que quieran recuperar

su personalidad jurídica.

3.4. En cuanto a la aplicación de las reglas del juego democrático

• Persisten vacíos y debilidades en la facultad de la CNE para el control de la

aplicación de procedimientos democráticos de funcionamiento en el interior de los

partidos, en razón de que ésta todavía no ha hecho públicos los reglamentos y

procedimientos que hagan efectiva esta normativa. Muestra de ello es que casi la

totalidad de partidos todavía sigue concentrando un enorme poder de decisión

política y sobre las designaciones en manos de sus jefes nacionales.

Page 197: GOMEZ Informe Final fBDM

197

• En consecuencia, si bien los militantes han alcanzado algunos derechos y existe en

varios partidos la figura del “defensor del militante” o una similar, la situación de

estos todavía es precaria debido al gran poder de los jefes nacionales y a que los

mecanismos de movilidad intrapartidaria todavía son muy reducidos.

• La obligación de efectuar reuniones nacionales periódicas para facilitar el

tratamiento democrático de temas de orden político, orgánico, formativo y

administrativo es cumplida parcialmente y sin la regularidad requerida (véase anexo

5: Congresos y reuniones internas realizadas por los partidos).

• Finalmente, el equipo de investigación puede concluir en que la democratización del

sistema de partidos no dependerá únicamente de la reglamentación, sino —

esencialmente— de la suscripción de un compromiso efectivo de los partidos

políticos en este sentido. Esto porque la norma no puede preverlo todo y siempre

permite mecanismos para sortearla.

En este sentido, la CNE no está siendo un mecanismo dinamizador de la democratización e

institucionalización del sistema de partidos, sino que se ha quedado únicamente como un

organismo de control burocrático, lento y de poca vinculación con la ciudadanía.

Page 198: GOMEZ Informe Final fBDM

198

LA PERCEPCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS

VI. La percepción ciudadana sobre los partidos políticos

1. Percepción ciudadana, opinión política y encuestas

El establecimiento del régimen democrático en el país trajo consigo la paulatina

constitución de la ciudadanía política, entendida aquí como el sujeto colectivo con

capacidad legalmente reconocida para participar, bajo ciertas reglas, en los procesos de

elección y decisión política, el mismo que al menos hasta 1982 se encontraba subsumido en

la noción de pueblo u otras semejantes.

Esa ciudadanía es particularmente activa en los períodos electorales, cuando es

convocada a depositar su voto para elegir a las autoridades nacionales o municipales, y se

mantiene vinculada al ámbito político a partir de su posterior relación —directa o no— con

el gobierno central, el parlamento y los gobiernos locales; ahora bien, ese relacionamiento

es mediatizado en buena medida por los órganos y espacios de información y opinión

periodística. Así, gracias al lazo cotidiano entre ciudadanos y políticos concretos, la

población se forma imágenes y juicios respecto de estos últimos y de las instituciones a que

representan. La percepción ciudadana es la base de ello.

Para los fines de este estudio, esta percepción implica tanto la captación y

estructuración personales y grupales de los datos referidos a las instituciones, las

organizaciones y los operadores de la acción política, como la consecuente generación de

imágenes descriptivas, valorativas y normativas sobre los mismos. Una de las vías para

aproximarse al conocimiento de esa percepción —que es más bien un fenómeno

socialmente heterogéneo— son las encuestas de opinión política.

Las encuestas son una herramienta para identificar y ofrecer una medida de los

“estados de opinión”, esto es, son una especie de retratos estadísticos parciales de la

opinión política reinante en un grupo social y un momento dado respecto de asuntos que los

Page 199: GOMEZ Informe Final fBDM

199

investigadores que las aplican las consideran relevantes para la agenda pública. En

consecuencia, las encuestas no reflejan al conjunto de lo que podría ser una “opinión

pública” como tampoco los temas de “interés general” y tienen un carácter circunstancial

preciso.97 Las “corrientes de opinión” son los distintos puntos de vista que confluyen en

una dinámica tensa de pareceres en un lapso determinado y las encuestas pueden

identificarlas y sistematizarlas. Las “tendencias de la opinión” son la resultante de la

acumulación de ciertas líneas de opinión que se mantienen estadísticamente inalterables o

se refuerzan a lo largo de un período temporal. Finalmente, los “climas de opinión” son los

entornos culturales en que se desarrollan algunas creencias comunes de duración

prolongada y que pueden ser condicionantes tanto de los temas de la agenda pública como

de la orientación de las opiniones predominantes en cada “estado”.

Todos estos elementos serán empleados en el análisis que se presenta más adelante.

2. Las encuestas de opinión política en Bolivia

Fue en septiembre de 1990, con la realización de la “Encuesta sobre democracia,

partidos y reforma electoral” a cargo de la empresa Encuestas & Estudios que comenzó

formalmente el tiempo de los estudios demoscópicos periódicos en Bolivia.98 Hasta ese

momento y en el marco de la democracia, el indicador principal de la percepción ciudadana

había estado representado por las cifras de las preferencias electorales99 o los índices de

abstencionismo en los votantes100, al igual que por las apreciaciones generalizantes de

algunos analistas políticos.101

97 Consúltese al respecto "La opinión pública no existe", en BOURDIEU (1990), Pp. 239-264. 98 Cabe recordar que desde 1987 esa misma encuestadora hizo algunas evaluaciones del desempeño de los gobiernos nacional y municipales, así como de sus correspondientes responsables. 99 Las variaciones a este respecto son visualizadas en la cartografía electoral incluida en este informe. 100 El abstencionismo —al menos parcialmente— puede ser comprendido como voluntad de no participación política y, en ese sentido, como una expresión de una valoración ciudadana negativa sobre las instituciones democráticas. El índice de abstención siguió esta trayectoria en las elecciones nacionales: 18,03% en 1985; 26,34% en 1989; 27,8% en 1993; 27,94% en 1997 y 28,60% en 2002; es decir, que registró una tendencia ascendente. 101 Por ejemplo, en una visión retrospectiva referida a 1992, Alfonso Ferrufino sostenía que eran tres las críticas ciudadanas recurrentes sobre los partidos políticos: que no resuelven la crisis económica, que no

Page 200: GOMEZ Informe Final fBDM

200

Esa primera encuesta, propiciada por la Vicepresidencia de la República y la

subcomisión de Reforma Política del Congreso y que fue auspiciada por la Cámara de

Diputados, el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales y la Alcaldía de La

Paz, constituye el punto de arranque de la producción y sistematización de datos que se ha

venido registrando desde entonces con evidente regularidad en relación a variadas

cuestiones de la política nacional.

A partir de 1992, Encuestas & Estudios recoge mensualmente opiniones sobre política y

otras áreas de la actividad nacional en su serie intitulada “Así piensan los bolivianos”,

cuyos informes han sido publicados casi sin interrupción hasta ahora, lo que convierte a

este esfuerzo en el más consistente y sistemático de todos. Un año más tarde y hasta 1996,

la Universidad Católica Boliviana, mediante el Instituto de Encuestas que estableció en ese

tiempo, entregó una serie de informes intitulados “Encuesta de Percepción Política. Ciudad

de La Paz”, labor que fue proseguida en los siguientes tres años por el Instituto de

Investigaciones en Ciencia Política de la Universidad Mayor de San Andrés, que produjo

varios informes de la “Encuesta de Percepción Política Interna y Externa en la ciudad de La

Paz” ampliada más tarde a la ciudad de El Alto. Y aunque se tiene asimismo otros estudios

esporádicos generados por diversas empresas o consultoras —que sobre todo operan

durante las etapas preelectorales—, hay que remarcar que desde principios de 2002 se ha

sumado a este empeño la tarea de Equipos Mori, que difunde sus resultados mediante

algunas publicaciones periodísticas. Los indicadores que proporciona la encuestadora

chilena Latinobarómetro, que se ocupa de producir datos sobre 17 países de América

Latina (entre ellos Bolivia), son asimismo de mucha utilidad para completar y contrastar el

cuadro resumido de situación que se traza más adelante.

Hace, entonces, más de una década que se dispone en el país de información

obtenida por encuestas que pueden considerarse confiables en relación a los “estados de la

opinión política”, datos que vistos en perspectiva, están a la vez en posibilidad de ofrecer

un acercamiento a las “corrientes”, las “tendencias” y los “climas”. De todas maneras debe

cumplen con sus ofertas electorales y que “son nidos de corrupción a la hora de administrar el Estado” (ILDIS, 1995:4).

Page 201: GOMEZ Informe Final fBDM

201

quedar claro que si bien sus temas guardan bastante afinidad entre sí, no siempre coinciden

los rumbos de las diversas indagaciones, como tampoco las muestras poblacionales que son

empleadas resultan expresivas del universo de estudio ni necesariamente complementarias.

El hecho relevante, sin embargo, es que existen ya los datos básicos para montar una suerte

de radiografía de la percepción ciudadana en el transcurso de buena parte de la vida en

democracia en el país.

3. Datos de encuestas sobre democracia, gobierno y partidos

Viene a continuación una selección sintética y comentada de la información

proveniente de distintos estudios demoscópicos respecto de la institucionalidad democrática

boliviana de 1990 a 2003, cronológicamente ordenados. Para el efecto, por el énfasis

requerido para esta investigación, sólo se ha extractado los datos acerca del régimen

democrático y cuatro expresiones institucionales del mismo definidas acá como principales:

el parlamento, los partidos políticos, la Corte Nacional Electoral y el gobierno.102

102 De todas maneras, el gobierno es considerado en última instancia en razón de que las valoraciones que hace la gente de su desempeño están preferentemente ligadas más a una apreciación de la persona que lo representa —esto es, del Presidente— que de los partidos que lo conforman o del partido que encabeza la coalición oficialista.

Page 202: GOMEZ Informe Final fBDM

202

Cuadro Nº 24

Encuesta sobre democracia, partidos y reforma electoral (1990)103

Democracia y partidos

Ítem % de respuestas

afirmativas

Confianza en que la democracia resolverá los problemas 79

Insatisfacción con el funcionamiento de la democracia 55

Identificación del sistema político con los ricos 44

El parlamento visto como receptor de opiniones 5

Aceptación de la necesidad de los partidos para la democracia 63

Los partidos vistos como defensores de intereses de grupo 77

Los partidos vistos como canalizadores de demandas

regionales

5

Aceptación de que hay democracia interna en los partidos 32

Predisposición a militar en un partido 60

Necesidad de que haya cambios sustanciales en los partidos 39

Necesidad de una ley de partidos 72

103 Los resultados fueron tomados de Lazarte (1993), en diversas páginas. Para esa encuesta fueron consultadas 2.000 personas en las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Page 203: GOMEZ Informe Final fBDM

203

La adhesión al régimen democrático era evidente, al igual que lo fueron el

reconocimiento de sus instituciones y la voluntad para contribuir a la mejora de su

funcionamiento. No obstante, los cuestionamientos al carácter y al desempeño del congreso

y los partidos comenzaron a manifestarse con porcentajes elocuentes.

Cuadro Nº 25

Confianza en las instituciones (de 1 a 7)

Institución Calificación de confianza

Partidos políticos 3,31

Parlamento 3,24

Corte Nacional Electoral 3,37

Gobierno 3,78

En la escala de valoración adoptada sólo una de las instituciones llegó a alcanzar un

poco más del 50% de la aprobación ciudadana. También fue puesta en evidencia una

jerarquización en la apreciación pública que en ese momento benefició al gobierno y a la

Corte Nacional Electoral por encima de los partidos políticos y del parlamento, en ese

orden.

Page 204: GOMEZ Informe Final fBDM

204

Cuadro Nº 26

Encuesta de Percepción Política Ciudad de La Paz (1993-96)104

Confianza en las instituciones (sobre 100%)

Institución Mucha Poca Ninguna

Partidos políticos 6,78 34,56 52,06

Parlamento 7,70 39,23 46,28

Corte Nacional Electoral 18,32 43,60 30,88

Aunque expresada de otra manera, en este caso quedó confirmada la pérdida de

credibilidad de la ciudadanía en las principales instituciones de la democracia. La Corte

Nacional Electoral ratificó su primera posición; lo diferente fue que la jerarquización antes

referida registró una modificación, pues el parlamento resultó mejor valorado que los

partidos. El hecho preocupante estuvo dado por la alta desconfianza ciudadana, que alcanzó

una media acumulada del 82,2 por ciento.

104 Este resumen de promedios fue tomado de Jost (1996), P. 212.

Page 205: GOMEZ Informe Final fBDM

205

Cuadro Nº 27

Así piensan los bolivianos (1990-2001)105

Confianza en las instituciones (de 1 a 7)

Institución 1990 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Partidos

políticos

3,3 2,5 2,8 3 3,2 3 2,9 2,6 2,4 2,4 2,7

Parlamento 3,2 2,7 3 3,2 3,1 3,4 3,2 3,1 2,9 3,2 2,9

Corte

Nacional

Electoral

3,3 - 3,6 - 3,8 4,1 4 - 3,4 3,6 3,4

Gobierno 3,8 3,1 3,1 3,1 3,3 3,2 - 3 2,6 3,1 2,95

De esta vista panorámica de poco más de un decenio (1990-2001) se puede obtener

tres conclusiones: 1) la jerarquización en la percepción ciudadana que encabeza la Corte

Nacional Electoral y termina en los partidos políticos quedó consolidada; 2) la

desaprobación, o sea la incredulidad en las instituciones, fue la nota predominante a lo

largo de todos los años observados, y 3) la Corte Nacional Electoral, gracias al período

1995-97, tuvo en promedio una calificación aprobatoria mínima de 3,65 que de todos

modos la colocó por encima del gobierno (3,12), del parlamento (3,08) y más aún de los

partidos (2,8).

105 Los datos fueron tomados de diversos números del informe elaborado por Encuestas & Estudios entre los años citados. Los volúmenes 17 y 75 contienen cuadros comparativos desde 1990.

Page 206: GOMEZ Informe Final fBDM

206

Cuadro Nº 28

Democracia

Ítem 1996 2000 2001

% Preferencia por la democracia 64 71,6 65

% Satisfacción con la democracia 17 - 36

No obstante presentar una disminución con relación a 1990, el respaldo al régimen

democrático persistió; paralelamente, continuó el alto nivel de insatisfacción con el

funcionamiento y los resultados del mismo.

Cuadro Nº 29

Encuesta de Percepción Política Interna y Externa en la ciudad de La Paz (1998-99)106

Confianza en instituciones (% sobre 100)

Institución Mucha

1998

Mucha

1999

Poca

1998

Poca

1999

Ninguna

1998

Ninguna

1999

Partidos políticos 7 2,5 29 31,5 62,2 63,5

Parlamento 10,3 4,5 37,8 43,5 41,8 42,5

Corte Nacional

Electoral

18,1 16,2 43,8 47 28,7 26

Gobierno 13,3 6 38,8 45,5 45,6 45,75

106 Los datos fueron tomados de los volúmenes I y IV.

Page 207: GOMEZ Informe Final fBDM

207

Otra vez fue demostrado el orden jerárquico de la percepción ciudadana que valora

más a la Corte Nacional Electoral, bastante menos al parlamento y al gobierno y mucho

menos a los partidos políticos. Sin embargo, se debe tomar nota de la caída que sufrió, en

todos los casos, la ya escasa credibilidad existente en las instituciones de referencia.

Cuadro Nº 30

Encuesta Latinobarómetro (2002 y 2003)107

Democracia y partidos

Ítem % respuestas

afirmativas

2002

% respuestas

afirmativas

2003

Apoyo a la democracia 52 50

Satisfacción con la democracia 24 25

Aceptación eventual de un gobierno no

democrático

43 55

Desconocimiento del significado de la

democracia

34 ---

Necesidad de los partidos para la democracia 52 46

Confianza en los partidos políticos 9 6

Confianza en el gobierno 25 14

107 Sólo fueron considerados los datos correspondientes a Bolivia (con representación del total poblacional del país), recolectados por la empresa Apoyo, Opinión y Mercado.

Page 208: GOMEZ Informe Final fBDM

208

En términos generales los porcentajes registrados verifican los cursos tendenciales

de la percepción ciudadana en torno a la adhesión al régimen (aunque en descenso), la

consideración insatisfactoria de su desempeño, la constantemente disminuida credibilidad

en el gobierno o la cada vez más baja credibilidad en los partidos; pero, aparte de ello, debe

llamar la atención tanto la ascendente disposición para admitir un gobierno autoritario con

tal de que responda a las demandas sociales (43%) como la alta proporción de encuestados

(34%) que no son capaces de atribuir un significado a la democracia.

Si se suma el “apoyo a la democracia” y la “satisfacción con la democracia” y se los

divide entre dos se obtiene el índice de la democracia. Para el 2002 este indicador en

Bolivia llegó a 38%, lo que implica un aumento de 3 puntos porcentuales respecto del año

anterior, en tanto que volvió a bajar (37,5%) para el 2003. De todos modos en 1999

alcanzaba a 59% (Cfr. Lazarte, 2002:119).

Cuadro Nº 31

Encuesta de Equipos Mori para “El Deber” (2003)108

Democracia y partidos

Ítem % de respuestas afirmativas

Preferencia por la democracia 59

La democracia puede funcionar

sin parlamento

44

La democracia puede funcionar

sin partidos

49

108 Una síntesis de los resultados fue publicada por el diario cruceño “El Deber” el domingo 6 de julio de 2003.

Page 209: GOMEZ Informe Final fBDM

209

Los dos aspectos de mayor interés en este caso son los desequilibrios que

comienzan a registrarse entre la proporción de quienes consideran que el parlamento es

prescindible para la democracia (44%) y quienes rechazan esta probabilidad (también

44%), al igual que la que se da entre los que consideran prescindibles a los partidos (49%) y

los que no (43%).

4. Evaluación de los “estados”, las “corrientes”, las “tendencias” y los “climas”

El repaso efectuado a los datos de varias encuestas de opinión política conduce a

algunos resultados remarcables:

a) Bolivia ha venido acumulando información sistemática sobre la percepción

ciudadana de los temas del ámbito político —expresiva tanto de las ciudades

principales como, en menos casos, del conjunto de la población nacional— desde el

año 1990. Esto implica que los partidos, tanto en períodos electorales como durante

la gestión de gobierno, reconocen la importancia de conocer tal percepción para

retroalimentar su acción, aunque no siempre hagan uso de esa información.

b) Las investigaciones hechas por distintas encuestadoras ofrecen una serie de

“fotografías estadísticas” de distintos “estados de opinión” a lo largo de ese período,

la complementación de las cuales posibilita acercarse al reconocimiento de

“corrientes”, “tendencias” y “climas” de opinión política.

c) Los “estados de opinión” reflejan una constante dual: la adhesión relativamente alta

al régimen democrático y el cuestionamiento permanente, mayor o menor, al

desempeño de sus instituciones y actores. Las valoraciones hechas por los

encuestados combinan la evaluación formal y la sustantiva de la democracia, es

decir que la aprecian a la vez en su faz de procedimiento legal ordenado para

conformar gobierno y gestionar decisiones y en la de productora de soluciones

concretas y eficaces para los problemas de la sociedad.

Page 210: GOMEZ Informe Final fBDM

210

d) Más que en plural, correspondería hablar de la existencia de una sola “corriente de

opinión”, por cuanto los juicios emitidos por los encuestados en distintos tiempos y

lugares son convergentes y no contradictorios.

e) Las “tendencias de opinión” muestran como los “estados” dos grandes líneas: una

de apoyo a la democracia y su continuidad y otra de censura al funcionamiento de

las instituciones democráticas y a la conducta de sus operadores. Dentro de esto

último, el gobierno, el parlamento y los partidos políticos son permanentemente los

más desfavorecidos por el juicio de las personas, que presentan una indulgencia

moderada cuando se trata de la Corte Nacional Electoral.

f) Con relación a los “climas de opinión” es dable mencionar el hallazgo de dos en

potencial proceso de transición: el principal que sustenta el apoyo —todavía

mayoritario— a la democracia y el secundario con propensión a desarrollarse que

empieza a poner en duda, con creciente énfasis, la utilidad de los partidos, del

parlamento y de la misma democracia, con una consiguiente apertura inicial para

aceptar un tipo autoritario de régimen político.

En consecuencia, la percepción ciudadana sobre los partidos políticos está

caracterizada por una constante valoración negativa de los mismos, sea en su

condición de tales o en su desempeño dentro del gobierno o el parlamento.109

Esta afirmación de síntesis también encuentra respaldo en los siguientes indicadores

de gobernanza y corrupción obtenidos por el Banco Mundial y Transparencia

Internacional, respectivamente, mediante la realización de entrevistas a informantes clave

individuales o de instituciones y empresas:

109 Este carácter de la percepción ciudadana, en contraposición de lo que se sostiene en el presente estudio, no reviste mayor importancia para el analista René A. Mayorga, quien dice que esas valoraciones no afectan la estabilidad del sistema de partidos ni el futuro de la democracia. Mayorga califica a las encuestas como de “dudosa credibilidad” y señala que “Si bien estas opiniones, sobre todo la del descontento generalizado, hubieran repercutido efectivamente en las diversas elecciones, el resultado lógico habría sido, por una parte, una altísima deserción y abstención de los electores y, por otra, una debacle del mismo sistema de partidos como sucedió en Perú y Venezuela”. Cfr. Fundemos-Fundación Hanns Seidel (2002:94). Tal vez los acontecimientos de octubre de 2003 proporcionaron ya otros elementos de validación de los datos y señales provenientes de las encuestas de opinión política.

Page 211: GOMEZ Informe Final fBDM

211

Cuadro Nº 32

Indicadores de gobernanza (de -2,5 a +2,5)110

Indicador Período 1997-98 Período 2000-01

Voz y rendición de cuentas 0,39 0,27

Estabilidad política -0,14 -0,61

Efectividad gubernamental -0,22 -0,47

Calidad regulatoria 0,88 0,66

Leyes y su cumplimiento -0,35 -0,41

Control de la corrupción -0,44 -0,72

Cuadro Nº 33

Grado de corrupción (0 a 10, 0 = “más limpio”)111

Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Puntaje 3,40 2,05 2,80 2,50 2,70 2,0 2,20

Como se puede advertir, tanto en materia de gobernanza —esto es, de

institucionalidad democrática y calidad de gestión— como de lucha anticorrupción —es

decir, de mecanismos de eliminación o al menos de reducción de los sobornos en el ámbito

público—, los datos muestran que la situación de Bolivia es preocupante. En el primer caso 110 Los datos se encuentran en www.worldbank.org/wbi/governance/govdata2001/htm 111 Los datos se encuentran en www.tilac.org/ipc_2002.htm

Page 212: GOMEZ Informe Final fBDM

212

el país está muy por debajo de la media de desempeño deseable, en tanto que en el segundo

está situado en el rango 89 dentro de una escala de 102 naciones y a sólo 13 puestos de la

que es considerada “más corrupta” (Bangladesh).

Esto que podría ser considerado como el resumen de una “percepción cualificada”

concuerda, en términos de valoración y tendencia, con la apreciación negativa

predominante en la percepción ciudadana, la cual es ratificada por los analistas políticos

entrevistados, quienes sostuvieron que la población desconfía de los partidos, a los que

considera distantes de las preocupaciones de cada ciudadano, resistentes al cambio,

movidos por cálculos inmediatistas y sectarios y, por tanto, afectados por un desprestigio

generalizado.

Lo interesante en esta materia es que los políticos están conscientes de que ellos y

sus organizaciones tienen “mala imagen” en la ciudadanía debido a que ésta se encuentra

insatisfecha con su desempeño, sobre todo en el parlamento. De todas maneras y aunque no

todos los dirigentes y militantes entrevistados se refirieron al tema, fueron varios los que,

en el otro extremo, manifestaron que la gente maneja “opiniones injustas” o “incorrectas”.

VII. Percepción mediática acerca de los partidos políticos en Bolivia

1. La percepción mediática acerca de la política

En términos generales puede asumirse que la percepción es la dotación de un/os

determinado/s sentido/s a los sucesos del entorno, efectuada desde experiencias

particulares individuales o de grupo, aunque en rigor la percepción —como manera de

relacionarse con el entorno, organizando la información que proviene de diferentes

estímulos externos, a través de los sentidos pero con elaboraciones racionales— es una

experiencia y apropiación individual. Una apropiación que supone una construcción parcial

antes que un “reflejo total” de lo real inmediato.

Juegan en este proceso de construcción distintos elementos de selección personal

que están dados por la atención a ciertos estímulos, la importancia otorgada a ellos, el rol o

Page 213: GOMEZ Informe Final fBDM

213

lugar que ocupa el individuo en el contexto y las experiencias acumuladas para

interpretarlos. Por lo tanto, el proceso de percepción depende del sujeto perceptor y de las

condiciones objetivas que rodean al sujeto y a su interacción con lo real.

Este proceso de alta complejidad destinado a construir imágenes, imaginarios y, por

lo tanto, sentidos de los hechos reales, se expresa tanto en los sujetos individuales como en

los sujetos colectivos. En este caso, los medios de difusión masiva pueden ser asumidos

como sujetos institucionales-colectivos que tienen la capacidad por demás reconocida de

construir imágenes y recoger/transmitir las percepciones del entorno a través de sus

contenidos/mensajes a públicos más amplios, con variada intensidad/frecuencia y con

diferentes recursos/medios.

Pero entre los medios masivos de difusión el que mayor autoridad político-social ha

logrado establecer en términos de información y opinión, y por lo tanto en este proceso de

elaboración y transmisión de percepciones, es la prensa, a partir de los siguientes criterios,

a saber: su legitimación histórica, desprendida de la tradición que arrastra desde el siglo

XVI; su naturaleza informativa, que la hace identificarse con relación a la función

atribuida socialmente y por los hábitos de consumo como uno de los medios de

información más que de distracción; su esencia documental, es decir, el soporte impreso

que permite la conservación y registro de lo publicado; y su capacidad socializadora de

temáticas de actualidad, vinculada a su capacidad de agendar temas noticiosos que son

asumidos por el resto de los medios informativos (Torrico, 1996: 8).

Por ello es que debe considerarse a la prensa como un escenario estratégico de

proyección de los asuntos públicos, en especial de la política.

No obstante, la relación entre medios de difusión y política no sólo concierne a esta

dimensión. Los mismos mensajes están trabajados desde determinadas visiones y

percepciones que canalizan los intereses de uno u otro sector en particular, entendiendo

con esto que la comunicación masiva, en específico aquella de características periodísticas,

es otro escenario de y del poder. Hay que aceptar, pues, el poder que tiene para socializar y

Page 214: GOMEZ Informe Final fBDM

214

distribuir esas visiones, aceptadas a veces, erróneamente, como desinteresadas y hasta

neutrales.

En las actividades que la prensa lleva adelante se destacan tres: la de la

información, la de la opinión y la de la interpretación, que se asumen como los tres géneros

de la actividad periodística.

En la información juega más el relato de los hechos, una especie de descripción sin

valoración explícita que trata de poner al tanto de lo acontecido a un público separado de la

experiencia inmediata y directa del suceso, en tanto que en la interpretación entra a ensayar

análisis de antecedentes y consecuencias de un hecho en particular, dotándole de una

determinada perspectiva en función de sopesar sus elementos constituyentes. Por su lado,

la opinión es un ejercicio absolutamente identificado con el otorgamiento de un sentido

valorativo, de juzgamiento de un hecho en particular. Esta actividad en el caso de la prensa

está asumida tanto individualmente a través de columnistas y articulistas como

institucionalmente a través del editorial.

La opinión persigue la finalidad de establecer líneas orientadoras de sus eventuales

públicos, busca influir en sus percepciones y construir con ellas “corrientes, tendencias o

climas” acerca de determinados tópicos de la realidad.

En este panorama hay que deducir que los medios masivos, pero con énfasis la

prensa, entran en la trama de la política no solamente refiriéndose en sus contenidos a ella,

sus actores, sus discursos y sus escenarios, sino también porque esos mismos contenidos se

constituyen en parte de esa estructura al definir percepciones, al afiliarse con determinadas

creencias o actores, al descalificar o juzgar acciones, discursos o sujetos que repercuten

directa o indirectamente en cada coyuntura política en particular.

El análisis y la consideración del papel del discurso mediático presenta, pues, esa

dimensión, en lo que concierne al diagnóstico de los partidos políticos como actores

públicos. En conclusión, para el ejercicio analítico constituido aquí, básicamente por las

percepciones de la prensa, se asumen dos consideraciones:

Page 215: GOMEZ Informe Final fBDM

215

• Que las interpretaciones y orientaciones públicas están condicionadas por una serie

de factores que van desde la posición ideológico-partidaria particular explícita o no

del operador semántico —el periodista o articulista— hasta aquella percepción más

general, en el mismo orden, asumida por el medio de difusión que se constituye en

el portador material del discurso público.

• Y que esto implica que desde la prensa, como escenario de interdiscursividad, es

decir donde se entretejen, oponen, contradicen, coinciden, se constituyen y

re/constituyen múltiples discursos, se ofrece una serie de visiones que, al tener un

referente en la realidad sobre la que construyen la interpretación con ciertos estilos

y formatos y un intérprete de esa realidad sujeto a determinadas condiciones

sociales, operan desde determinados intereses particulares o de grupo que la

constituyen como un recurso de acción política a favor o en contra de otros actores

del escenario social. Esa acción es intencional en el campo de las correlaciones de

fuerza para captar adherentes con enfoques similares.

2. El procedimiento

La finalidad del apartado es establecer un análisis sobre la percepción mediática —

exclusivamente prensa— acerca de los partidos políticos con representación parlamentaria

entre 2002 y 2003.

Para tal efecto el equipo optó por basar su trabajo en el dossier informativo del

Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), publicado mensualmente con

el título de Revista Especializada de Periódicos 30 días112, que representa una selección de

las noticias, los comentarios y editoriales, de los periódicos nacionales113, relacionados a

los temas más importantes en política, economía y sociedad, principalmente.

112 La revista tiene un formato carta con una extensión variable de entre 80 y 120 hojas, incluye texto y fotografías. Al pie de cada uno de los artículos aparece la referencia del medio y la fecha en que se publicó. Su costo referencial es de Bs. 18,00 ($us. 2,50) 113 Los medios impresos analizados fueron: “La Razón”, “La Prensa”, “El Diario”, semanario “Pulso” y suplemento “Tiempo de Opinión” de La Paz; “El Deber” y “El Nuevo Día” de Santa Cruz; “Los Tiempos” y “Opinión” de Cochabamba y, ocasionalmente “La Voz”, de Cochabamba.

Page 216: GOMEZ Informe Final fBDM

216

A partir del Anuario impreso 2002 y el publicado en formato CD-ROM del

semestre 2003 —enero a julio—, se extrajo una selección de las notas informativas de

opinión referidas a los partidos políticos.114

El total de notas, base para el análisis, sumó 59 (ver anexo 5). De este cuerpo se

definieron también los siguientes ejes temáticos, que representan los tópicos más

recurrentes con los que la prensa relaciona la actividad de los partidos políticos. Si bien en

la propuesta inicial presentada a la fBDM se había mencionado abordar este análisis sobre

siete hitos en particular115, el universo de lo publicado se ajustó a unos temas que se

convierten en el leit motiv de la prensa para abordar o relacionar el campo de los partidos

políticos en Bolivia y en torno a ellos las cuestiones del sistema político, la política en

general y la democracia en el país.

114 Este ítem de clasificación como tal aparece en las publicaciones en formato CD 2003 de la revista del CEDIB, en la sección política. A través de un link se consignan artículos publicados en la prensa nacional referidos a los partidos políticos. 115 Referidos a: inicio de elecciones generales 2002 (comienzo de la campaña); resultados de las elecciones generales; conformación del gobierno; término de los 90 días (noviembre 2002); movimientos populares de febrero de 2003; primera crisis de gabinete; negociación e incorporación de la NFR al gobierno.

Page 217: GOMEZ Informe Final fBDM

217

Estos ejes temáticos son ocho:

Cuadro Nº 34

Ejes temáticos en la percepción de la prensa

acerca de los partidos políticos en Bolivia

EJES TEMÁTICOS SUBTEMAS RELACIONADOS

1.Sistema político boliviano y democracia - Estructura y caracterización

- Normas y reglamentaciones

2. Convocatoria a elecciones 2002

3. Crisis de los partidos políticos - Prácticas conservadoras vs.

Prácticas modernas

4. Caracterización de la naturaleza y

comportamiento de los partidos políticos

- Procesos internos

5. Participación de sectores de mujeres, campesinos

y jóvenes

- Cuotas de participación

6. Percepción ciudadana - Devaluación de la credibilidad en

los partidos políticos

7. Imagen de los partidos políticos y sus líderes - Comportamientos y prácticas intra e

interpartidarias

- Ideología y programas

8. Ubicaciones y proyecciones de los partidos

políticos

- Tradicionales

- Asistémicos

Page 218: GOMEZ Informe Final fBDM

218

En el conjunto de materiales presentado se hallan tanto notas informativas, es decir,

el relato de los hechos actuales, como artículos de opinión —identificados con el nombre

del autor— que representan las valoraciones particulares sobre un tema en particular, que

no compromete necesariamente la posición opinativa del medio, y editoriales que sí

representan de modo oficial la posición del medio en torno a determinado asunto o

temática del momento.

Se han tomado estos subgéneros —noticia, artículo y editorial— en vista de que

tanto lo que concierne a lo informativo como, y de manera más fuerte todavía, a lo

opinativo constituyen discursos vehiculizados por la prensa hacia el contexto social, del

que a la vez ella forma parte. Ambos planos con diferentes finalidades, uno al dar a

conocer el relato de los acontecimientos y el otro al orientar las percepciones y opiniones

sobre ciertos temas, representan insumos con los que los ciudadanos, preferentemente, se

nutren para conformar sus percepciones y opiniones acerca del entorno inmediato.

3. Percepción mediática y partidos políticos

Si podría resumirse en un sólo concepto la percepción de los medios de difusión

sobre los partidos políticos, éste correspondería a negativo.

En efecto, el análisis demuestra que especialmente la prensa, mencionada ya como

uno de los medios que por excelencia es considerado de opinión, en su orientación

valorativa y actividad informativa acerca tanto del comportamiento, la caracterización de

los valores asumidos por los partidos y sus líderes, sus procesos internos, las relaciones

intrapartidarias, incluidos sus procesos de reestructuración o democratización interna,

como además de aquel enjuiciamiento sobre el sistema político, sus (potenciales) actores,

su estructura y lo que representa ello para la democracia, es preponderantemente crítica y

descalificadora.

Aunque, como se mencionó en el primer acápite, no se pasa por alto que existen

también intereses en la manifestación de dichos discursos de parte de los mismos

emisores, hay que ver de la misma forma que en el otro lado, el que corresponde al

Page 219: GOMEZ Informe Final fBDM

219

referente real sobre el que se estructuran estos textos, no han existido mayores

transformaciones que impulsen a considerar de otra manera la opinión sobre el accionar de

los partidos políticos en el país.

Por lo tanto la percepción mediática no está tan alejada de la realidad por la que

pasan los partidos políticos. A continuación, a partir de los ejes propuestos, se efectúa el

respectivo análisis.

3.1. El sistema político y la democracia

Referirse a los partidos ya sea en función de gobierno o a los de la oposición, en la

ya típica discriminación efectuada, es también referirse al sistema político y al régimen que

lo sustenta.

Así pues, en la formalización de la prensa en el caso particular, por ejemplo, del

desafuero de Evo Morales en 2002, se ponen en evidencia varios juicios como: “Lo malo

es que la estructura de la democracia, paradójicamente, está diseñada para la

plutocracia” (1)116, que hacen mención al hecho de un sistema que castiga a los que,

como se asume en el caso de Morales, son representantes de sectores del pueblo, frente a

aquellos políticos que bajo la protección político-partidaria o familiar ejercen varias

conductas irregulares y, por el contrario, son impunes ante cualquier sanción.

El sistema político es catalogado como aristocrático y discriminador puesto que un

bloque como el de MIR/ADN/UCS/MNR y NFR representa a grupos privilegiados, y

frente a él se colocan MAS y Evo Morales, el sujeto excluido por obra y gracia del aquel

bloque.

La oposición semántica, en el caso del desafuero, gira en torno a los símbolos de la

corrupción, representados por los partidos tradicionales, frente a los símbolos de la

representación popular, el Movimiento al Socialismo (MAS) y su líder, Evo Morales,

puesto al margen de un sistema político dominado por los partidos aristocráticos. 116 Se coloca entre paréntesis la referencia del número que representa a las 59 publicaciones en prensa, objeto del análisis. Cfr. anexos el cuadro con sus respectivas referencias.

Page 220: GOMEZ Informe Final fBDM

220

Asimismo, la percepción del sistema de partidos está sobre la base de aquella que

se confiere a los partidos más importantes en cuanto a votación y a su dominio de la

política en general, como estrategia de control de lo estatal.

Empero sí hay que reconocer que frecuentemente la prensa, a través de operadores

de distinto tipo —analistas políticos, periodistas u otros articulistas—, coincide en señalar

que la democracia es un valor por conservar y que pese a todo lo malo expresado por el

accionar de los partidos políticos, la democracia boliviana funciona y es dable corregir

progresivamente sus imperfecciones, por ejemplo, a través de mecanismos de apertura y

participación de otras instancias, paralelas a la estructura de partidos, que pluralicen el

acceso a la conducción del aparato estatal, tal el caso de las reformas que se postulan para

la Constitución Política del Estado:

“La democracia, con todas las imperfecciones que tiene, es uno de los

sistemas de gobierno que garantiza las libertades del hombre y hace respetar

sus derechos ante cualquier intento despótico de los poderes del Estado” (7).

“Hoy, a pesar de todos los problemas internos y externos, la democracia

funciona y con desafíos importantes en la nueva década, uno de los cuales es

saber si la democracia puede conjugar a la vez ‘demos’ con el ‘ethnos’” (44).

“De no asumir medidas y urgentes para cambiar sus estructuras internas y

recuperar la confianza de la ciudadanía, el autoritarismo militar y el

corporativismo sindical ponen en riesgo y cuestionan la democracia

representativa” (48).

“Las reformas establecen que esta atribución se extenderá a las

agrupaciones ciudadanas, es decir que no será más una facultad exclusiva de

los partidos políticos” (32).

El sistema de partidos también es percibido en su situación de crisis, sobre

todo por el distanciamiento que éste tiene con gran parte de los sectores de la

Page 221: GOMEZ Informe Final fBDM

221

sociedad, cuyas expresiones más visibles se muestran en las recurrentes protestas

sociales que desde hace más de dos años se han agudizado, llegando a poner en

peligro —como en febrero y octubre de 2003— el mismo régimen democrático.

Entonces, el sistema de partidos es concebido alejado de la misma base que

debiera sustentarlo bajo la premisa de representación del pueblo.

3.2. Las elecciones: la formalidad vs. el contenido democrático

Los procesos electorales como el recién pasado de 2002 abren un espacio para que,

en particular, los medios puedan valorar el escenario político, sus actores y sus estrategias.

Desde que Jorge Quiroga, ex Presidente de la República, lanzara la convocatoria

para las elecciones generales de 2002, la lectura interpretativa de los medios no se dejó

esperar. Así, entre las expresiones más destacables cuenta la de caracterizar a las ya

tradicionales fuerzas políticas, seguras protagonistas del proceso electoral, pero, del

mismo modo, la de definir las predisposiciones, las actitudes y las opiniones de la

población con respecto al proceso electoral y a sus actores.

Múltiples factores, entre los que destacan las crisis internas que viven los partidos,

su poca intención de democratización, la falta de credibilidad de la población, la grave

crisis del país, la imagen negativa alimentada por los actos de corrupción, por ejemplo, se

convierten en parámetros reconocidos por los propios actores políticos y por otros sectores

como amenazas al proceso electoral y a la distribución de votos para cada partido. Incluso

la presencia de los partidos políticos como principales operadores del sistema político es

vista como una causa relevante de muchos males en el país:

“El privilegio omnímodo de los partidos políticos para administrar el país, es

el fenómeno más negativo que ocasiona otros males que se propagan como

efectos multiplicadores en todos los niveles y sectores de la sociedad.

Page 222: GOMEZ Informe Final fBDM

222

En toda competencia, la gente aplaude y vota por el mejor, sólo aquí, en las

elecciones generales, estamos obligados a votar no por el mejor sino por el

menos malo de los malos” (3).

“Dirigentes de seis de las 18 organizaciones políticas, que anunciaron su

participación en las elecciones del próximo 30 de junio, reconocieron que la

desconfianza de la gente en la clase política y la crisis económica son dos de

las principales causas para que se postergara el inicio de la campaña, a

pesar de que con la convocatoria a los comicios, el pasado 1º de enero, se

inició el año electoral” (5).

Las propuestas electorales de los partidos en las elecciones se convierten en otra

temática abordada por los medios. Tildadas como “aburridas”, “repetitivas” y

“neoliberales”, las propuestas programáticas de los principales partidos no fueron acogidas

positivamente por la prensa. La posición de juzgarlas negativamente se suma a una serie de

factores que completan la mala imagen de los partidos como entidades más bien

prebendalistas y oportunistas antes que, idealmente, como organizaciones con propuestas

de acción claras y definidas para salvar la situación de crisis del país:

“El sabor a poco y la insatisfacción que 17 años de libre mercado dejaron en

la mayoría de la población no sólo motivaron el surgimiento de nuevas fuerzas

políticas, sino que parecen haber obligado a varios de los partidos a salpicar

de rojo sus banderas y sus propuestas que ahora presentan a los bolivianos

con miras a las elecciones de junio” (16).

“Repetitivos y aburridos aparecieron los candidatos, supuestamente con

mayores posibilidades de acceder al gobierno, Jaime Paz, Gonzalo Sánchez de

Lozada y Manfred Reyes Villa, en foro patrocinado por la Asociación de

Periodistas de La Paz” (26).

Page 223: GOMEZ Informe Final fBDM

223

“Los partidos políticos se encaminan a las elecciones generales en medio de

una devaluación de las viejas ideologías que terminaron también con las ideas

que les dieron razón de ser.

Sólo existe en ellos un fuerte instinto pragmático para alcanzar el poder, son

unas máquinas diseñadas para capturar el poder político y estatal” (6).

Cerca de esa opinión entra también en cuestionamiento el mismo proceso electoral

como un acto que no llega a expresar la voluntad popular una vez que las decisiones se

trasladan al parlamento. Se pone en entredicho la convocatoria al voto por quienes nada de

positivo harían por el país:

“Al transferir la voluntad popular al Congreso y al otorgarle al Parlamento

la atribución de elegir al Presidente, la decisión social ha sido sometida a

mediaciones legislativas que terminaron desvirtuando el sentido del voto

otorgado.

El ganador es una construcción parlamentaria, el Presidente es una invención

congresal. ¿Qué es entonces el Presidente elegido en el Congreso? Una

metafísica electoral. La decisión popular ha terminado discriminándose” (28).

3.3. Crisis política y partidos políticos en crisis

El eje temático más fuerte es sin duda alguna el de la crisis de los partidos

políticos, constituido asimismo por varios subtemas referidos a las luchas internas, a la

falta de mecanismos de participación y democratización en los partidos, al descrédito de la

población, a los comportamientos y valores de sus principales líderes y al bajo perfil de

acciones en favor del país.

Títulos como los siguientes: “Los partidos políticos enfrentan el gran desafío de

sobrevivir” (48); “La crisis que afecta a los partidos políticos tiene dimensión global”

(49); “Todos los partidos” (50); “Casi todos tienen problemas internos y disputas por el

control de las Jefaturas. La crisis llega a los partidos, pocos admiten esa realidad” (51);

Page 224: GOMEZ Informe Final fBDM

224

“Partidos: Sin consenso político y social no saldremos de la crisis” (54); y “Los partidos

y su vida interna” (59), constituyen muestra de que las lecturas apuntan a señalar los

procesos de descomposición de las estructuras político-partidarias y sus consiguientes

repercusiones para el sistema político:

“Los partidos políticos atraviesan por una crisis similar a la que afronta el

país y sus principales instituciones” (51).

“Los últimos sucesos han develado la magnitud de la crisis que corroe al

sistema político boliviano.

En este sentido, todos los partidos que tienen alguna vigencia o representación

parlamentaria han mostrado, de una u otra manera, su miseria” (4).

“Hoy más que nunca los partidos políticos se enfrentan ante el gran desafío de

sobrevivir y permanecer como los representantes de la sociedad civil ante el

Estado. De no asumir medidas urgentes para cambiar sus estructuras internas

y recuperar la confianza de la ciudadanía, el autoritarismo militar y el

corporativismo sindical ponen en riesgo y cuestionan la democracia

representativa” (48).

La prensa no sólo que transmite la preocupación por la escasa práctica democrática

al interior de los partidos sino que, al mismo tiempo, asimila este deterioro con un grave

ahondamiento de la falta de credibilidad del mismo sistema democrático por parte de los

ciudadanos.

El mismo reconocimiento desde los analistas políticos, los dirigentes de los

distintos partidos, organizaciones de la sociedad civil, entre otros, se ve plasmado en lo que

los medios escritos transmiten como dos desafíos que deberán emprender las

organizaciones políticas: el primero de democratización interna, dejando de lado las

prácticas caudillistas y cediendo el paso a una participación plena de los distintos

Page 225: GOMEZ Informe Final fBDM

225

estamentos partidarios y, el segundo, referido a la transparencia y honestidad de sus

principales dirigentes, apartando el estigma de la corrupción de la práctica política.

Ya Jorge Lazarte en el artículo “El fin del sistema de partidos” (8) analiza la crisis

de los partidos a través de lo que en verdad ocurrió con una especie de ruptura del esquema

de los partidos tradicionales, habituales clientes en el ejercicio del poder político, por la

inserción de nuevas opciones políticas —los “asistémicos”— cuestión que para el 2002,

según lo declarado por el autor, podría poner en peligro la estabilidad política como fuente

del funcionamiento democrático.

Desde otro punto de vista, H.C.F. Mancilla (59) expone que a pesar de las nuevas

normas para la democratización de los partidos políticos, siguen las viejas prácticas

prebendalistas y nepotistas, poco democráticas y que preservan los privilegios de unos

pocos:

“Las viejas prácticas prebendalistas y nepotistas se han adecuado bien a los

estatutos modernos. Los mismos jefes de antes, de mentalidad tradicional,

manejan a sus adherentes mediante los últimos adelantos de la tecnología,

pero para preservar sus privilegios”.

Poco confiado y poco crédulo se muestra este analista a través de su escrito de prensa

en lo que son las nuevas normas para asegurar un nuevo perfil del sistema político y de los

partidos. Es más, agrega en su cuestionamiento, la escasa renovación de las élites partidistas

y la pobre función que han ejercido en pro de legitimar la democracia.

3.4. El comportamiento y las prácticas tradicionales

La crisis de los partidos políticos es causa y efecto, a la vez, de prácticas y

comportamientos irregulares, ilegales en algunos casos y poco transparentes y

democráticos, que han sido foco de atención de los medios, en especial de aquellos hechos

ligados con actos de corrupción.

Page 226: GOMEZ Informe Final fBDM

226

Como principales caracterizaciones de lo que son las prácticas y valores asumidos

para su accionar cuentan calificativos como:

“prebendalistas”, “corruptas”, “carencia programática”, “caudillistas”,

“caciquistas”, “nepotistas”, “pragmáticas”, “aristocráticas”, “elitistas”,

“incapaces”, “oligárquicas”, “plutocráticas”, “mezquinas”, “ilegales”,

“descaradas”.

Este conjunto de términos representa un repertorio lingüístico que se transforma en

usual para hacer referencia a los partidos y sus actos.

No libres de ello, los llamados partidos “asistémicos” —como CONDEPA, UCS,

MIP, MAS— también pasan a ser sometidos y medidos con las mismas categorías.

Una de las principales vitrinas del comportamiento partidario la conforman los

líderes políticos y sus formas y estilos de manejo de las estructuras partidarias:

“La fuente de su poder son ellos mismos y las organizaciones políticas que

han creado o alquilado están hechas a su imagen y semejanza; cualquier

disenso es sancionado drásticamente porque el líder y sus entornos más

inmediatos —familiares o de amigos— son los propietarios de la

organización.

Asimismo, sus planteamientos carecen de consistencia programática, lo que

no se transforma en una limitación sino en un factor más de fuerza, porque

de esa manera se resalta, nuevamente, la figura del líder y su capacidad

para ejercer el poder, por el momento, en la organización y, mañana, en el

Estado” (11).

Próximos a este tipo de evaluaciones también están los partidos que como Nueva

Fuerza Republicana (NFR) se incorporan recientemente al esquema político:

Page 227: GOMEZ Informe Final fBDM

227

“Desde otra perspectiva, estas denuncias dan cuenta, por un lado, de una

mentalidad autoritaria para la cual todo vale cuando se trata de mantener

vigencia, y, por el otro, de que en el Jefe de NFR predomina la tradición de

concebir la política como el campo de la impunidad y la mentira, pese a una

retórica presuntamente democrática y moderna” (41).

La cita hace mención a las declaraciones del líder de la NFR, Manfred Reyes Villa,

en el exterior del país poniendo en entredicho la transparencia del proceso electoral de 2002,

todavía sin asumir la derrota de su partido.

O aquella otra que pone de manifiesto las pugnas internas en el partido de Reyes

Villa ante la actitud suya de desconocer a la dirigencia interna de su partido:

“Sectores eneferistas denuncian que se pretende desconocer el proceso

democrático para volver al caudillismo, caciquismo y a los nombramientos a

dedo en los mandos departamentales y nacionales.

Con alto tono de indignación algunos dirigentes de NFR se comunicaron con

OPINION para señalar que no piensan renunciar, como se los pidió Reyes

Villa, porque en su criterio ellos fueron elegidos democráticamente por la

militancia y no pueden ser removidos o alejados de sus funciones sólo

porque al ‘jefe se le ocurre’” (43).

En el mismo rango, pero menos explícitamente, la prensa se refiere a procesos como

los de Acción Democrática Nacionalista:

“Jorge Quiroga consiguió todo lo que quería. En dos días de asamblea

nacional, los adenistas modificaron el estatuto, lo nombraron jefe

indiscutible y eligieron a los tres subjefes nacionales. Los cambios no fueron

tan fáciles como aparentan. La cúpula del partido tuvo que negociar

intensamente con Ronald Mac Lean y Freddy Terrazas para que retiraran

sus candidaturas a las subjefaturas" (12).

Page 228: GOMEZ Informe Final fBDM

228

La naturaleza antidemocrática de las acciones y de la misma estructura de los

partidos políticos es descrita en distintos grados por la prensa:

“Los gobernantes provienen de la misma clase, tienen los mismos hábitos y

costumbres, aspiran a lo mismo: poder, dinero y prestigio. A despecho de las

consignas que repiten mecánicamente se han convertido en una clase social

parasitaria. La indignación colectiva que estos días ha conmovido la

conciencia nacional y ha puesto en evidencia la inmensa debilidad del

Estado, ha sido y sigue siendo contra la clase política” (47).

“En segundo lugar, existen partidos que giran alrededor de una sola

persona (NFR y UCS), del líder indiscutible que en términos bastante

prosaicos es el que tiene más plata y puede darse el lujo de constituir una

estructura político-partidaria a su imagen y semejanza.

En tercer lugar, aparecen los denominados partidos nuevos (MAS y MIP)

que combinan las deficiencias de los partidos oligarquizados y de los que se

establecen alrededor de un solo individuo. A falta de estructuras familiares,

existen redes sindicales que han lucrado durante muchísimo tiempo con las

demandas de sus asociados” (50).

Las contundentes expresiones traducen la interpretación periodística de los partidos

más como propiedad y dominio de ciertas personas —líderes o jefes— que como

organizaciones con reglas y normas de trabajo, promoción y liderazgo sobre la base de

determinados principios y visiones ideológicas.

3.5. Las exclusiones y las aperturas

En el tema de las exclusiones y las aperturas tanto de los partidos políticos como

del mismo sistema, cuentan especialmente tres grupos identificados con las mujeres, los

indígenas y campesinos y los jóvenes. No obstante, a partir de las reglamentaciones de la

cuota de participación de mujeres en un 30% y de la irrupción de indígenas y campesinos

Page 229: GOMEZ Informe Final fBDM

229

como candidatos al parlamento, la prensa ha puesto más énfasis en ellos que en el tercer

grupo propiamente.

Así, el tema de la cuota del 30% es percibido como un compromiso incumplido por

los partidos políticos, que expresa la falta de seriedad para ceder y comprometer la

participación de las mujeres en cargos dirigenciales en las estructuras partidarias.

“‘Nunca tan acertado el adagio popular hecha la ley, hecha la trampa’,

afirma la parlamentaria, para agregar que aún desde poderes de decisión,

las mujeres no han podido cambiar el sistema político y las estructuras de

poder ‘absolutamente marginantes, cerradas y patriarcales’” (14).

“El discurso de los políticos de incorporar al menos un 30% de mujeres en

sus listas de candidatos titulares a senaturías y diputaciones, y guardando

equidad en la franja de seguridad, quedará en promesas también en las

elecciones generales de junio” (15).

Esto mismo lleva a caracterizar al sistema político, desde una visión de género y

equidad, como un sistema patriarcal y machista que obstruye la participación femenina así

como excluye la participación de otros sectores.

Del mismo modo, la participación de sectores como el indígena y campesino en la

composición parlamentaria 2002 fue asumida por la prensa como singular e histórica en

vista de que las sesiones en el parlamento expresaron por vez primera la realidad

pluricultural de Bolivia. No deja, sin embargo, de ser tomada también como anecdótica, por

la presencia de diputados vestidos con atuendos tradicionales y expresándose en su idioma

materno:

“La diversidad cultural también fue novedad en la Cámara. El indígena

chiquitano José Bailaba, del MAS, fue uno de los que más llamó la atención

en el Parlamento. Llegó vestido con un tejido guaraní Xibuxi y en su espalda

tenía cruzada un arco con flecha. Además en su primera intervención en la

Page 230: GOMEZ Informe Final fBDM

230

Cámara se expresó en dialecto bestexo, que se habla en la chiquitanía

cruceña” (33).

“El sombrero blanco de lana de oveja y la chaqueta multicolor del

qaqachaca Rosendo Copa (MAS) opacó por un momento ayer el traje de

origen occidental de Guillermo Justiniano (MNR), pero terminó de

materializar la dilatada literatura sociopolítica sobre lo pluri-multi” (29).

Sin embargo, este hecho tampoco deja de lado la percepción de que el poder es sólo

privilegio para ciertos grupos —clase media alta— mientras que para otros es —o fue— un

ejercicio totalmente negado:

“En nuestro medio los que toman la mayor parte del producto nacional,

dejando a sectores amplios de la población sin medios ni alternativas son los

grupos que ascienden al poder, dichos grupos, con rótulo de izquierda o

derecha, provienen del mismo estamento social, la clase media alta. Los

campesinos, los obreros ni los artesanos han tomado el poder en los ciento

setenta y seis años de la República” (47).

“No sólo eso. La precoz democracia boliviana, por primera vez en 177 años

de República, puso frente a frente a las dos Bolivias: los desposeídos del

poder económico y los poseídos del liberalismo.

Pero esta vez también llegaron al Congreso los Copas, los Aucas, los

Quispes, los Jankos, los Bailabas, quienes sin tener poder económico ahora

tendrán poder político; y quienes confrontarán sus discursos de desposeídos

económicos con los poseídos por el liberalismo, que mantuvieron a capa y

espada un rígido ajuste económico durante los últimos 15 años” (29).

3.6. La devaluada credibilidad

La escasa y hasta nula credibilidad ciudadana en los partidos políticos como lo

demuestran también las encuestas periódicas realizadas desde distintos frentes (ver punto

Page 231: GOMEZ Informe Final fBDM

231

VI), son transmitidas también en la prensa como parte de los acontecimientos diarios de los

movimientos sociales que manifiestan su protesta en contra del sector político.

Un tema relevante en torno a este eje es el que tiene que ver con la confianza en la

capacidad de los partidos políticos para resolver los problemas del país:

“Ya no se precisa de una consulta pública para demostrar que la credibilidad

de los partidos políticos está en uno de sus puntos más bajos desde la

recuperación democrática de 1982” (4).

Resultado de ello es que los ciudadanos se niegan a reconocerse en algún partido en

particular, aunque de hecho muchos pertenezcan a alguna organización política. El rechazo

funciona como un eje articulador en donde distintos sectores unen sus percepciones y

posiciones para descalificar a los actores del sistema político:

“Empresarios, trabajadores, profesionales, estudiantes, no están conformes

con la conducta de los activistas, con los sueldos que se asignan cuando

toman el poder, con la irresponsabilidad con que manejan las principales

instituciones, con los conciliábulos, con la corrupción multiforme. Que

ningún partido presuma que los movimientos sociales han sido a su favor o

por efecto de sus ideas y organización. Ninguno de ellos puede formular un

proyecto completo, profundo, transformador” (47).

Esta convergencia parece estar ligada no sólo a la certidumbre de que todos los

partidos “son la misma cosa” sino también a la de que el ingreso a la política tiene que ver

con afanes lucrativos, prebendales, de corrupción y enriquecimiento ilícito. Esta es pues, al

menos, la percepción sobre los que ya hacen política:

“Conclusión: la élite política boliviana es millonaria, en el sentido extenso y

plural de la palabra.

Porque gran parte de esta fortuna política está, sin duda, vinculada a la

forma de corrupción más abundante en el país: el enriquecimiento ilícito.

Page 232: GOMEZ Informe Final fBDM

232

Sin embargo, aún en estos casos el poder es útil para perpetuar, conservar o

incrementar el patrimonio” (17).

El creciente descrédito y desconfianza de las instituciones democráticas, halla, sin

duda, a los partidos políticos en primer lugar teniendo como otro de los importantes

referentes el fuerte contraste entre los sueldos o dietas que perciben los parlamentarios y los

sueldos de los sectores mayoritarios del país.

El tema de las dietas y las maniobras de los parlamentarios para mejorarlas ha sido

colocado en primer orden por la prensa que no sólo a través de noticias sino también de

comentarios ha calificado las medidas como arbitrarias e innobles. En el particular caso de

las sesiones secretas para aprobar las dietas vitalicias, la prensa muestra la indignación

popular y, al mismo tiempo, juzga la labor parlamentaria. Los titulares de algunas notas

refieren el hecho:

“Cochabamba se movilizó contra la política canallesca”

“La renta vitalicia desata la furia del pueblo contra los políticos”

“El Congreso juega con fuego”

Mientras otros emiten juicios de valor al señalar:

“Un letrero sintetizaba la consigna: ‘Pueblo, debemos unirnos para sacar a

estos maleantes’” (21)

“Por la gravedad del caso, PULSO reclama editorialmente que la totalidad

de la referida sesión del Senado sea puesta en conocimiento público, esa

sesión, precisamente, en la que, a falta de aprobarse en el Congreso, con el

Senado incluido, la ley de reforma constitucional que tanto se demanda, la

decisión del cónclave senatorial fue la de ocuparse de un tema de su interés

particular, mañosamente manejado, con ocultamiento, con malas artes, en

suma, porque, enfatizándolo, un motivo noble como podría ser el de premiar

Page 233: GOMEZ Informe Final fBDM

233

o retribuir a ciudadanos ilustres por su servicio a la patria mediante el más

amplio y abierto tratamiento legislativo, al contrario, se convierte en una

sesión de especie clandestina, acorde más bien con lo que pecaminosamente

se ha de ocultar” (22).

“En el marco de la crisis económica tan dura que afecta al país, el dinero que

toman los políticos por concepto de sobresueldos y subvenciones a sus

partidos, es no sólo un saqueo indignante, sino una ofensa al sentido crítico

de la gente” (55).

En el tiempo del análisis, otro hecho que desata una ola opinativa en contra de los

partidos políticos es el de los gastos reservados que se fusionan al de las subvenciones

estatales a las actividades de los partidos políticos. El cuestionamiento habla de que

además de destinar fondos públicos para los gastos partidarios, según lo dispone la Ley

Electoral, las organizaciones políticas prolongan el despilfarro de los recursos de los

bolivianos a través de “echar mano” a los gastos reservados que supuestamente

favorecieron las campañas políticas de algunos partidos en función de gobierno:

“Los gastos reservados asignados al Ministerio de Gobierno, según denuncia

pública, sirvieron para financiar las actividades de ADN, el MIR y el PDC,

los dos primeros cogobernantes. Sólo en junio de 2001 recibieron

presuntamente 264 mil bolivianos de los fondos públicos” (34).

“…se divulgó por fuente responsable la grave sindicación de que ADN, el

MIR y PDC, recibieron ‘aportes’ de dinero de los fondos reservados del

Ministerio de Gobierno durante la pasada gestión y no sólo eso, sino que

‘operativos de prensa’ no especificados, compartieron igualmente el ilícito

beneficio, extremo que trajo a cuento el tema nunca esclarecido de las

asignación de millonarias sumas a ciertos estancos del andamiaje fiscal y su

misterioso empleo” (35).

Page 234: GOMEZ Informe Final fBDM

234

“La subvención estatal a los partidos políticos está lejos de ser eliminada y la

posibilidad de que se reduzca en un buen porcentaje, encuentra algún eco

entre los partidos políticos. Sin embargo se tiene que recorrer mucho trecho

para que se llegue a un acuerdo en el Parlamento que le permita un margen

de ahorro al Tesoro General de la Nación (TGN)” (57).

3.7. Fracturas de la imagen pública de los partidos políticos

Como corolario de las percepciones construidas y transmitidas en torno al

comportamiento de los partidos políticos, las crisis internas y la devaluada credibilidad en

ellos, se tiene que la imagen proyectada desde y a través de la prensa es totalmente

negativa.

Asociadas con prebendalismo, nepotismo o autoritarismo, con corrupción o

enriquecimiento ilícito, con desfachatez y descaro frente a la crisis del país, con abuso de

poder y desmedro del beneficio público, las percepciones de los partidos políticos tienen

un campo semántico negativo, crítico y descalificador en el lenguaje mediático.

“El poder, en sí mismo es cruel, violento e inmoral. Actualmente no hay

partido capaz de operar transformaciones profundas y sacar al país de la

crisis general en que se debate. No es suficiente estar en la oposición para ser

mejor ni ser pobre para ser revolucionario” (49).

“Como en épocas pretéritas, en las que los grupos dominantes ganaban más

dinero mientras la situación del pueblo era peor, actualmente los políticos

incrementan sus ingresos, unas veces legales, y otras dudosos e ilegales sin

considerar la miseria que afecta a millones de seres humanos. El sesenta por

ciento de la población recibe ingresos anuales menores a quinientos dólares,

es decir, más o menos cuarenta dólares por mes, un dólar con treinta

centavos cada día” (55).

Page 235: GOMEZ Informe Final fBDM

235

“Los partidos políticos han defraudado a la gente y han ocasionado, con su

lectura equivocada de las señales de cambio que ha enviado la sociedad, un

mayor grado de incertidumbre y enojo que puede desembocar en convulsión

social” (58).

3.8. Proyecciones

La valoración de la prensa no sólo concierne al presente —conductas, líderes,

sucesos— sino también a prospectivas que trazan el probable curso de los acontecimientos

a partir de los datos actuales —modificados o no. Así, las lecturas que prevén lo venidero

se relacionan más a la profundización de las crisis de los partidos políticos —tradicionales

y asistémicos— en caso de que estos no asuman radicales transformaciones que amplíen la

base de la participación interna y, asimismo, aseguren las bases de una participación de los

diferentes actores en los procesos decisionales del país. La repercusión alcanza al mismo

sistema democrático y a las consecuencias manifestadas en los ya frecuentes conflictos

sociales con estallidos de violencia.

El MAS de Evo Morales se convierte en uno de los vértices de atención para lo que

vendrá en materia política en el país:

“Es probable que, contra lo que se cree, Evo Morales necesite tanto como

Sánchez de Lozada encontrar una salida pacífica al conflicto del Chapare. El

primero para ser oposición y el segundo, para ser gobierno.

La consolidación del bloque parlamentario del MAS, el liderazgo de Evo

Morales y la proyección del partido hacia el 2004 y el 2007 son incompatibles

con el discurso radical cocalero sindical y su tradicional ritmo de

movilizaciones. Con consignas como el libre cultivo de la coca o con bloqueos

cada medio año, es impensable que el partido de Evo repita su 20.84 por

ciento de votación.

Page 236: GOMEZ Informe Final fBDM

236

La superación del ‘enclaustramiento’ cocalero en que ha vivido el MAS es un

requisito indispensable para la supervivencia de una opción política

alternativa a la actual: la única en verdad diferente” (37).

Al contrario, los tradicionales partidos, aglutinados más bien en una suerte de

filosofía neoliberal, son asumidos como los probables perdedores de los futuros procesos

electorales, habida cuenta de las cifras que muestran esta declinación:

“La crisis se expresa también en las cantidades mermadas de la votación

liberal. Estas cantidades se convierten en lo que podríamos llamar los índices

de la decadencia de los partidos neoliberales.

El agotamiento del ciclo neoliberal se expresa ahora cuantitativamente” (28).

Asimismo, la proyección vale para los procesos de democratización interna de

estos partidos:

“Dichas organizaciones en realidad ya no expresan a una militancia

representativa de la diversidad social de nuestro país. Se han convertido en

estructuras políticas donde los que tienen más dinero acceden, casi por

definición, a los cargos más altos de la dirección partidaria y, obviamente,

tienen mayores posibilidades de recalar en el Parlamento Nacional como

Diputados o Senadores, y optar a los puestos más importantes en la estructura

del Poder Ejecutivo y judicial.

En consecuencia, es muy difícil que dichos partidos emprendan genuinos

procesos de democratización interna, pues, esto es lo que menos conviene a los

grupos que han capturado el partido para promover sus mezquinos intereses

particulares” (50).

Page 237: GOMEZ Informe Final fBDM

237

4. Conclusión

La prensa boliviana en cuanto a su percepción —informativa y opinativa— de los

partidos políticos en el país, sus actores y sus acciones, es preponderantemente crítica a

partir de transmitir los efectos y causas negativos que conciernen al actuar de estos sujetos

colectivos.

Las proyecciones de la imagen de los partidos políticos ejercen un efecto que va

desde los medios a los ciudadanos-receptores y se nutren, a la vez, de ellos para conformar

un imaginario negativo, crítico y descalificador en torno a las organizaciones políticas.

Las prácticas nepotistas, corruptas, tradicionales y escasamente democráticas de los

partidos, tienen en la percepción mediática un eco amplificador que retorna a y alimenta las

percepciones ciudadanas en contra de la legitimación y la representación de esos partidos

políticos.

Page 238: GOMEZ Informe Final fBDM

238

VIII. Análisis de posicionalidad de los partidos políticos

1. Mapas de posicionalidad de acuerdo a la relación liderazgo-cambio

El primer tipo de mapa de posicionalidad establece una relación entre un eje de

fortaleza-debilidad del liderazgo del candidato ante los ciudadanos en un proceso de

campaña electoral; y otro eje de cambio radical-cambio moderado de la oferta programática

del partido/candidato en situación electoral.117

El análisis se realizará para cada una de las elecciones generales en el período de

continuidad democrática a partir de 1985, incluyendo a todos los partidos que participan en

el proceso electoral, para establecer un análisis comparativo entre los mismos. Este tipo de

mapa es utilizado en el diseño de estrategias de marketing político para ubicar la

posicionalidad de un candidato con relación a los adversarios y así fortalecer su liderazgo

ante los electores.

117 Pereira, Ricardo. Curso de Marketing Político de la Especialidad en Gerencia Política del MpD-UCB, Gestión 2.000.

Page 239: GOMEZ Informe Final fBDM

239

Liderazgo Fuerte

Cambio Radical Cambio Moderado

Liderazgo Débil

MNR

MIR

ACP

PORFPU

PDC

FNP

ADN

MNRI-1

PS1

Elecciones Generales 1985

ARENA

MRTK

MRTKL

MNRI

FSBIU

MNRVAUR

En las elecciones generales de 1985, en primer lugar se tiene la presencia de 18

partidos políticos y solamente 3 de ellos (ADN, MNR y MIR) alcanzaron más del 5% de

los votos con 28,5, 26,4 y 8,8% respectivamente, es decir que casi todos los casos presentan

liderazgo muy debilitado.

La mayoría de los partidos se concentran en el cuadrante de liderazgo débil con

propuestas de cambio moderado y solamente el MNR se ubica en el cuadrante de liderazgo

fuerte con cambio radical, tomando en cuenta que para controlar la crisis económica

hiperinflacionaria presenta una propuesta más radical, que implica el cambio del modelo

económico y de Estado con el neoliberalismo. En el cuadrante de liderazgo fuerte y cambio

moderado se encuentra ADN que ganó las elecciones y el MIR que se presentó por primera

vez de manera independiente.

Page 240: GOMEZ Informe Final fBDM

240

En términos generales, se encuentra un sistema de partidos débil, donde la presencia

de 15 de 18 partidos por debajo del nivel de liderazgo medio muestran que no existía un

vínculo de representación consistente con la comunidad política. A pesar de ello, se puede

resaltar la presencia de partidos en los cuatro cuadrantes, lo que le da al elector mayores

alternativas en el momento de la decisión del voto.

Liderazgo Fuerte

Cambio Radical Cambio Moderado

Liderazgo Débil

MNR

MIR

FULKA PS-1FSB

IU

CONDEPA

MRTKL

ADN

MIN

Elecciones Generales 1989

En las elecciones de 1989 las tendencias empiezan a modificarse y los tres partidos

más grandes del sistema comparten el mismo cuadrante. El MNR, el MIR y la ADN se

mantienen con un liderazgo fuerte y CONDEPA empieza a proyectar el liderazgo de Carlos

Palenque de manera acelerada.

Page 241: GOMEZ Informe Final fBDM

241

Los demás partidos del sistema se distribuyen en los cuadrantes de liderazgo débil,

aún los que presentaron propuestas de cambio radical, como es el caso extremo de FULKA.

Partidos con liderazgo fuerte y una propuesta de cambio radical desaparecen. A partir de

ese momento, con leves diferencias, los tres partidos mencionados comparten una visión de

país centrada en un modelo político de democracia representativa con un modelo

económico de libre mercado.

Liderazgo Fuerte

Cambio Radical Cambio Moderado

Liderazgo Débil

MNR-MRTKL

MBL

MKN

IUASD

ARBOL

CONDEPA

EJE

AP

FSB

UCS

Elecciones Generales 1993

INDEPENDIENTES

MFD

VR-9

En el caso de 1993 se puede percibir el fortalecimiento del liderazgo de los dos

partidos considerados entonces como populistas: UCS y CONDEPA, que empiezan a

constituirse en adversarios importantes de los “tres grandes” del sistema.

Ambos partidos amplían la base de participación política de sectores que se

encontraban fuera del margen de influencia del MNR, el MIR y la ADN —los cholo-

Page 242: GOMEZ Informe Final fBDM

242

mestizos, gremiales, informales del mundo urbano—, que no tuvieron la capacidad de

canalizar sus demandas e incorporarlos al sistema. Si bien la participación política no

excluía institucionalmente a estos sectores, el pluralismo político de los partidos no tenía

relación con la pluralidad cultural de la sociedad boliviana. El MNR, el MIR y la ADN eran

partidos poco representativos del sincretismo cultural del cholo en las ciudades.

A excepción del MBL y de IU que proyectan liderazgos menos débiles, el resto de

partidos se encuentran con muy poco apoyo popular. A partir de esta elección y hasta 1997

se puede percibir que el sistema de partidos se divide claramente en un grupo de cinco

partidos con liderazgo fuerte y el resto de una decena o más de partidos pequeños sin

posibilidad aún de llegar al umbral del 3%.

Liderazgo Fuerte

Cambio Radical Cambio Moderado

Liderazgo Débil

MNR

MIR

PDBVSB

CONDEPA

IU

ADN

MBL

UCS

Elecciones Generales 1997

EJE

Page 243: GOMEZ Informe Final fBDM

243

Para las elecciones generales de 1997 se puede percibir una polarización en el

sistema de partidos políticos, los cinco grandes resistentes al cambio con liderazgos fuertes

y los pequeños partidos abiertos al cambio pero con liderazgos débiles. Más allá del menor

número de partidos que participan en la elección, esta elección resalta una reducción de

alternativas para los electores entre, por un lado, cinco partidos con leves diferencias entre

sus visiones de país y sus programas, y por otro, varios partidos pequeños y débiles con una

propuesta de cambio radical pero sin apoyo ciudadano.

Liderazgo Fuerte

Cambio Radical Cambio Moderado

Liderazgo Débil

MNR

MIR

NFR

PS

LYJ MCC

CONDEPA

MAS

ADN

MIP UCS

Elecciones Generales 2002

Las elecciones nacionales de 2002 presentan diversos cambios fundamentales, por

una parte la aparición de nuevos partidos políticos que promueven el cambio radical y que

se constituyen en liderazgos fuertes como es el caso del MAS y de la NFR.

Page 244: GOMEZ Informe Final fBDM

244

Por otra parte se puede percibir cómo se va debilitando el liderazgo en tres de los

cinco antiguos grandes partidos: ADN, UCS y CONDEPA. Es interesante observar que la

mayoría de los partidos que participan del proceso electoral tienden a concentrarse

alrededor del cambio. En la mayoría de los casos la propuesta tiene que ver con la

incorporación de la asamblea constituyente, la reversión de la capitalización y el

fortalecimiento del Estado.

Los resultados de estas elecciones presentan cambios radicales a las tendencias de

veinte años, de un sistema de partidos que no lograba articular la diversidad nacional y

nunca llegó a tener capacidad hegemónica.

2. Mapas de posicionalidad ideológica

El trabajo de Moira Zuazo (2003) mencionado en la parte III, punto 3, acerca de la

ideología de los partidos políticos, permite ahora construir los siguientes mapas por partido

en un análisis temporal que muestra el tránsito de posicionalidades de cada uno de ellos de

la siguiente manera:

Page 245: GOMEZ Informe Final fBDM

245

SEÑORIAL

IZQUIERDA DERECHA

POPULAR

1989

Posicionalidad ideológica del MNR

1985

1993

1997

2002

1982

El primer mapa aplicado al MNR muestra que este partido transitó por tres de los

cuatro cuadrantes: en 1982 y después de una alianza con la dictadura de Banzer en 1971 se

ubica en el cuadrante de derecha señorial, cuadrante en el que asciende de posición con la

implementación de la Nueva Política Económica en 1985.

Posteriormente, en 1989 y debido a su función de oposición, el MNR se ubica en el

cuadrante de derecha popular para luego pasar al de la izquierda popular durante la primera

gestión de gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, con un programa de gobierno y la

implementación de políticas públicas de corte social como la participación popular, la

reforma educativa, el seguro de vejez, el seguro materno-infantil, el Bonosol, etc.

Page 246: GOMEZ Informe Final fBDM

246

Para 1997 y después de la capitalización, el MNR vuelve al cuadrante de la derecha

señorial y se mantiene en el mismo en la gestión 2002-2003 con el mantenimiento del

modelo y la resistencia al cambio.

SEÑORIAL

IZQUIERDA DERECHA

POPULAR

1985

1989

1997

1993

1982

2002

Posicionalidad ideológica del MIR

El MIR inicia el período democrático desde la izquierda popular como un partido

que surge de la socialdemocracia, en defensa de los valores democráticos y los derechos

sociales y económicos del pueblo. Pasa a la derecha popular durante el gobierno de Víctor

Paz Estenssoro con una gestión parlamentaria que apoyo al MNR para la formación del

gobierno y que no cuestionó el cambio de modelo económico y de Estado. Más adelante y

Page 247: GOMEZ Informe Final fBDM

247

en su propia gestión gubernamental transita a la derecha señorial al haber conformado una

coalición con su adversario político y ex dictador Hugo Banzer Suárez y su partido ADN.

Durante el gobierno MNR-MRTKL retorna a la derecha popular desde la oposición

para posteriormente volver y mantenerse hasta hoy en la derecha señorial, ya que no

cuestiona el modelo dominante desde 1985, y a pesar de infructuosos intentos de mostrar

una imagen de centro izquierda en la campaña electoral 2002 se mantiene en este

cuadrante. El nuevo tránsito del MIR al cuadrante de derecha señorial se produce después

de su segunda alianza con ADN y la formación de la megacoalición y posteriormente por

su alianza con el MNR durante el primer año del segundo gobierno de Sánchez de Lozada.

SEÑORIAL

IZQUIERDA DERECHA

POPULAR

1982

Posicionalidad ideológica de ADN

1997

2002

1989

1993

1985

Page 248: GOMEZ Informe Final fBDM

248

El caso de ADN no presenta mayores variaciones y solamente se mueve al interior

del mismo cuadrante en todo el período democrático. A pesar de la heterogeneidad de su

militancia, ADN siempre se encuentra en el cuadrante de derecha señorial y posiblemente

esto se explica en su propia génesis como instrumento democrático de un gobierno

autoritario como fue la dictadura de Hugo Banzer Suárez en los años setenta. El apoyo al

modelo neoliberal y las múltiples afirmaciones de ser ellos los verdaderos autores de la

imposición de las reformas políticas y económicas neoliberales desde 1985, hacen que este

partido se mantenga siempre en dicho cuadrante.

SEÑORIAL

IZQUIERDA DERECHA

POPULAR

PS

MAS

MIP

Posicionalidad ideológica del MAS, del MIP y del PS

Page 249: GOMEZ Informe Final fBDM

249

Debido a que sólo han participado en las elecciones nacionales de 2002 es

imposible analizar el cambio de posicionalidad; el MAS y el MIP se presentan en un solo

cuadrante. Ambos se ubican claramente en el de la izquierda popular por las características

de sus programas de gobierno, su discurso político y el tipo de medidas que respaldan en

este período más de un año de gestión.

El análisis del PS es particular, dado que está representado por un solo diputado

uninominal, por lo que se analiza la posición de la persona y no del partido. Este

corresponde a la izquierda señorial.

SEÑORIAL

IZQUIERDA DERECHA

POPULAR

2002

Posicionalidad ideológica de la NFR

1997

Page 250: GOMEZ Informe Final fBDM

250

En el caso de la NFR sólo se pueden analizar las últimas dos elecciones. En la

primera con su alianza con ADN se ubica en el extremo superior del cuadrante de derecha

señorial y, posteriormente, en el mismo cuadrante pero más cerca de lo popular. La oferta

programática, la estrategia discursiva y las características de la campaña electoral de 2002

permiten ubicar a este partido con claridad en el mencionado cuadrante.

SEÑORIAL

IZQUIERDA DERECHA

POPULAR

Posicionalidad ideológica del MBL

1993

1997

2002

En el MBL se produce un tránsito de la izquierda popular en 1993 con una

propuesta de alto contenido social y de valor sustantivo, hacia la derecha popular en 1997,

para luego ascender hacia el cuadrante de la derecha señorial por su alianza con el MNR en

las elecciones de 2002.

Page 251: GOMEZ Informe Final fBDM

251

SEÑORIAL

IZQUIERDA DERECHA

POPULAR

2002

Posicionalidad ideológica de la UCS

1997

1993

El caso de la UCS refleja solamente un cambio de cuadrante y éste se produce a la

muerte de Max Fernández. Cuando este partido se incorpora al sistema se ubica en la

derecha popular y a partir de la jefatura de Johnny Fernández y con las alianzas con ADN y

el MNR respectivamente, se mantiene en el cuadrante de la derecha señorial.

Page 252: GOMEZ Informe Final fBDM

252

3. Mapas de posicionalidad: estructura interna-liderazgo/propuesta ideológica

Este tercer tipo de mapa se basa en un esquema elaborado por Roberto Laserna

(1981: 230-238) que ha sido aplicado al momento actual por el equipo. Laserna considera

una dimensión de liderazgo y otra referida a la forma de relacionamiento del partido con la

sociedad.

En la primera dimensión el autor toma en cuenta el sistema de liderazgo u

organización interna a partir de dos extremos. El primer extremo corresponde a la forma

personal, en la que el partido es representado y dirigido por un líder, la organización se

concentra alrededor de él y predominan mecanismos de adhesión sentimental e

identificación simbólica entre masa y líder. El otro extremo corresponde a la forma

institucional en la que existen estructuras de mediación entre la cúpula del partido y la

militancia de base y funcionan mecanismos de circulación y renovación de liderazgo.

En la segunda dimensión se toma en cuenta la forma de relacionamiento con la

sociedad y tipifica tres formas de partido: los partidos programáticos que se relacionan con

la sociedad a través de propuestas de acción pública y su militancia está orientada por

conductas racional instrumentales, con una posición comunicacional de recepción y

emisión; los partidos populistas que buscan captar los sentimientos de la masa y

representarlos al interior del sistema político con una militancia circunstancial y clientelar y

una posición comunicacional con predominio de recepción; y por último, los partidos

doctrinarios que definen sus líneas de acción a partir de principios filosóficos y postulados

doctrinarios, los que se definen como “conductores” de los grupos sociales y que tienen una

posición comunicacional con predominio de emisión.

Se trata de analizar el grado de institucionalización del partido respecto a su postura

ideológico-discursiva, en el mapa se concentra todo el sistema de partidos incluido en este

diagnóstico.

Page 253: GOMEZ Informe Final fBDM

253

Programático

Populista

Doctrinario

Personalista Institucionalizado

ADN

MNR

MIR

NFR

MAS

UCS

MIP

PS

Estructura Interna - Liderazgo / Propuesta Ideológica.

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

MBL

El mapa muestra que todos los partidos se concentran en el cuadrante de

personalismo, es decir que todos ellos se encuentran débilmente institucionalizados, siendo

el MNR, el MIR, la ADN y el MBL los únicos que pueden ser considerados partidos

programáticos y han llevado adelante procesos de institucionalización más allá de las

exigencias de la Ley de Partidos Políticos y los plazos de la Corte Nacional Electoral.

Dicho de otro modo, aún con algún grado de institucionalización, las organizaciones

partidarias se articulan alrededor del jefe del partido y cuando éste deja de serlo —caso de

Palenque en CONDEPA, Fernández en UCS y Banzer en ADN— el partido tiende a

debilitarse y fraccionarse al grado de la desaparición.

Page 254: GOMEZ Informe Final fBDM

254

Son organizaciones donde los estatutos, programas y declaraciones de principios

son secundarias en comparación a los vínculos emotivo-afectivos que se establecen con el

líder/caudillo del partido. Esta particularidad se encuentra en directa relación a las

características de la cultura política boliviana altamente emotiva.

Por otra parte, se puede percibir una equitativa distribución entre partidos

doctrinarios y programáticos, en extremos como el MNR y el MAS. El cuadrante de

partidos populistas personalistas corresponde a la NFR y la UCS, aunque si se los analiza

más allá del discurso, en otro tipo de mapas pueden ser ubicados en la derecha señorial y no

en la derecha popular.

Page 255: GOMEZ Informe Final fBDM

255

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

I. La imagen del sistema de partidos

Articulados los resultados conseguidos tanto sobre percepción ciudadana, a través

del trabajo sistemático de las encuestas, como sobre la percepción mediática, con el análisis

de discurso de las elaboraciones informativo-opinativas de los medios de difusión, en

especial la prensa, se obtiene una conclusión inevitable sobre la imagen pública de los

partidos políticos:

El sistema de partidos en Bolivia ha construido, a través de sus comportamientos,

sus valores y prácticas proyectadas públicamente, una imagen negativa y descalificada de

su posición, su funcionamiento y sus resultados en el proceso democrático del país

reiniciado en 1982.

Si se acepta las imbricaciones existentes entre las percepciones

individuales/colectivas de los ciudadanos y aquellas difundidas por la prensa o cualquier

otro medio masivo de información, se tiene una consecuencia lógica y sistémica entre los

“estados, tendencias, corrientes y climas opinativos” de la población y aquellos mismos

parámetros pero establecidos desde los órganos difusivos.

La pérdida de la credibilidad ciudadana en los partidos políticos, el alto grado de

desconfianza acerca de sus resultados positivos para el país, la desvaloración y el

desprestigio de su trabajo, sumados a la devaluada y criticada percepción de su conducta y

acciones, han alimentado la conformación de una “mala imagen” o “imagen negativa” de su

presencia en el escenario democrático boliviano.

Es más, estas percepciones han desembocado incluso en atribuir “todos los males

del país” a la “clase política” y a su correspondiente incapacidad e ineficacia para resolver

los problemas colectivos.

Page 256: GOMEZ Informe Final fBDM

256

Ubicados como un sector que sólo vela por intereses pragmáticos y sectarios, se ha

llegado a admitir la prescindencia de los partidos en el sistema político, habida cuenta

también de que sus acciones se relacionan cada vez más al enriquecimiento ilícito, la

corrupción y la falta de representación de los sectores e intereses sociales.

Llama la atención, sin embargo, que mientras, por un lado, la adhesión ciudadana y,

asimismo, la opinativo-mediática se mantengan relativamente estables y constantes en

cuanto a la democracia como régimen político, por otro, la actitud de desaprobación y

desvalorización de los actores e instituciones que intervienen en este escenario se mantiene

permanente frente a la primera. Es decir que si bien hay un reconocimiento y aceptación de

la formalidad democrática éste coexiste con la recurrente crítica de la conducta y fiabilidad

de sus operadores.

La misma tendencia en cuanto al grado de cuestionamiento (a partir de estas

percepciones) del mismo sistema democrático y sus mecanismos que no llegan a

representar la naturaleza del sistema como voluntad y participación del pueblo, se presenta

tanto en las percepciones ciudadanas como mediáticas, no encontrándose, empero, en el

ámbito de los medios, ninguna posición que legitime una opción diferente alejada de la

democracia, en contraposición de las encuestas a los bolivianos que hallan expresiones para

aceptar inclusive regímenes autoritarios si son capaces de absolver sus demandas.

La prensa prefiere expresar su sentencia, por medio de analistas políticos,

periodistas o eventuales articulistas, definiendo el carácter de los partidos políticos como

excluyente, aristocrático, autoritario, prebendalista y corrupto. Si bien no deja de admitirse

la presencia de intereses políticos —y también económicos— en las aseveraciones de la

prensa, no menos asumido debe quedar el hecho de que no existen, lamentablemente,

mayores referentes sobre los que trabajar para proyecciones públicas más alentadoras y

positivas respecto de la labor política.

La asociación semántica presenta a los partidos políticos y a la política misma como

un campo de corrupción, descaro, escándalo, abuso y autoritarismo. No es por nada,

entonces, el sentido de que existe una incapacidad generalizada de todos los partidos —de

Page 257: GOMEZ Informe Final fBDM

257

cualquier posición ideológica, en gobierno u oposición— para resolver satisfactoriamente

las demandas del país.

A pesar del ingreso al sistema de partidos de otros actores, calificados como

“asistémicos”, la percepción mediática —hará falta ver si la ciudadana se expresa de la

misma manera en algún momento— no ha mostrado indicios favorables para calificar su

actuación. Es más, se ha considerado incluso que han entrado al mismo “juego sucio” de

los partidos tradicionales. Sus prácticas y valores no son distintos y nada se ha realizado

desde estas instancias por mejorar la gestión política a favor del país.

Surgen además otras consideraciones que han provocado el ingreso de estas nuevas

organizaciones políticas: el carácter aristocrático, clasista y exclusivista de la política y sus

agentes en el país, las tradicionales exclusiones y la resistencia de los partidos tradicionales

y el sistema que ellos manejan para abrir espacios a estas nuevas representaciones.

En consecuencia, a partir de todos estos segmentos de significación venidos de la

ciudadanía o de instituciones como la prensa, la representación simbólica de los partidos

políticos, de sus operaciones y resultados en el sistema democrático está sustentada en la

descalificación y la valoración negativa, proceso quizá harto difícil de revertir y que ha

tenido en la crisis de octubre pasado uno de sus momentos culminantes.

II. Las tareas pendientes

Para lograr consenso los partidos deben recordar que el fundamento y los

fines del poder deben ser compatibles con el sistema de valores y creencias de la

sociedad, pues las prácticas de distribución de cuotas de poder o “cuoteo”, la

distribución de cargos públicos o“peguismo”, así como el incremento del

presupuesto para gasto corriente en el Ejecutivo y Legislativo, hicieron que la

sociedad retire el consenso mínimo que había otorgado a la última coalición de

gobierno y deje de creer incluso en la oposición.

Page 258: GOMEZ Informe Final fBDM

258

La falta de autoridad del sistema de partidos se relaciona con la administración de la

gestión gubernamental en la que estas organizaciones han puesto en evidencia una enorme

debilidad en la orientación de la gestión pública, incumplido ofertas electorales y cayendo

en una recurrente aceptación de imposiciones de los movimientos sociales en condiciones

de presión, sin tener capacidad ni condiciones operativas para satisfacer las demandas, lo

que profundiza su crisis de credibilidad.

Prima la lógica de desgaste del adversario y tanto los partidos en función de

gobierno como de oposición han concentrado sus esfuerzos en socavar la imagen del

adversario antes que en construir vínculos comunicacionales con los ciudadanos, y es por

esa ausencia de canales de información e interrelación del sistema político, por esa falta de

comunicación, que los partidos no pudieron dar respuestas satisfactorias a las demandas,

muchas de las cuales ni siquiera llegaron a conocerlas, con lo que se agudizó la crisis

política que, finalmente, desembocó en un primer momento de salida en octubre pasado.

Con esos antecedentes generales, las características del sistema de partidos pueden

ser resumidas en los siguientes aspectos:

• Alta concentración de la organización alrededor del líder o jefe del partido.

• Fraccionamiento interno.

• Procesos de institucionalización débiles.

• Casi total ausencia de factores ideológicos que cohesionen a la organización.

• Persistencia de comportamientos censurados como el padrinazgo, el nepotismo, el

prebendalismo, el clientelismo y el caudillismo.

• La participación casi generalizada en la distribución de beneficios en el aparato

público para aprovechamiento personal o particular.

• La pérdida de una visión de largo plazo y de orientación política del país.

Page 259: GOMEZ Informe Final fBDM

259

• Baja legitimidad, que les obliga a hacer concesiones permanentes a los sectores

sociales.

Estos factores profundizan la crisis de legitimidad y representatividad del sistema

político; pero en base a ello no es dable afirmar que los partidos políticos sean responsables

de todos los problemas de la democracia boliviana, ya que también existen prácticas y

conductas poco democráticas y poco transparentes en los sectores sociales que cuestionan a

las organizaciones partidarias.

La falta de una cultura política democrática en la mayoría de la población permite

plantear que la crisis del sistema de partidos surge de la necesidad de los partidos de

mantener el apoyo ciudadano y su legitimidad, pues los ciudadanos se aproximan a ellos en

calidad de clientelas que, a cambio del voto, esperan recibir beneficios económicos y

materiales, es decir, la realización de sus intereses particulares.

El cambio de la relación de la política con el poder, dejando de ser ésta el logro de

metas colectivas para pasar a ser la búsqueda de beneficios particulares, es el principal

factor generador de la corrupción que se lo ha estado realizando a partir de la captura

partidaria del aparato público.

Aunque la actual composición del Congreso refleja la diversidad y pluriculturalidad

nacionales, se ha revelado ineficiente en el proceso de toma de decisiones; en algunos casos

hasta se evidenció la intervención de algunos congresales en asuntos de gobierno, lo que

debilita la separación y equilibrio de poderes y la fiscalización del uso de recursos públicos.

El escenario de crisis del sistema de partidos y su imagen política está produciendo

cambios sustantivos como los siguientes:

• Desplazamiento del eje de oposición trabajo-capital a un eje de diferenciación

étnico-racial.

• La aparición de nuevos actores sociales y el fortalecimiento de otros en el intento de

copar los espacios de mediación política abandonados por los partidos.

Page 260: GOMEZ Informe Final fBDM

260

• Reducción del número de componentes del sistema de partidos de 19 a 14 por

incumplimiento de la Ley de Partidos Políticos.

• Mayor polarización en el interior del sistema de partidos que dificulta el proceso de

decisiones.

• Debilitamiento de los partidos grandes: el MNR apenas alcanzó el 22.46% en 2002,

ADN bajó del 20.9% al 3.4%, UCS bajó del 15% al 5.5%, CONDEPA perdió su

personalidad jurídica y el MIR apenas mantiene su votación leal sin posibilidades

futuras de lograr el primer lugar en una elección.

• El ejercicio de la negociación política en base a reparto de cuotas de poder y cargos.

En cuanto a los factores positivos que se visualizan se puede señalar a los

siguientes:

• Mayor, aunque todavía insuficiente, participación de las mujeres en el proceso

público.

• Cierta renovación de liderazgos en el Poder Legislativo.

• Tendencia a la renovación generacional en algunos de los partidos.

En términos generales, las tareas principales que el sistema de partidos mantiene

pendientes se resumen en asegurar la estabilidad política democrática y superar la debilidad

institucional del régimen y de las organizaciones partidarias. La legalidad, aparte de tener

que reconsiderarse en algunos de sus aspectos o alcances, debe nutrirse de la legitimidad.

Está claro que desde la reinstalación de la democracia en 1982 se ha avanzado

mucho, pero es igualmente evidente que existen notables insuficiencias y defectos que

pueden erigirse como graves amenazas para la continuidad y el afianzamiento del sistema

político. Estos riesgos se han hecho especialmente tangibles a partir de los acontecimientos

de octubre pasado.

Page 261: GOMEZ Informe Final fBDM

261

El tema de la estabilidad está relacionado, en lo político, con la aceptación y el

acatamiento duraderos y perfectibles de los valores y las reglas del juego democrático; en

consecuencia, depende en gran medida de que los partidos potencien sus capacidades de

representación de la diversidad, mediación de demandas, fiscalización, legislación y de

gestión interna democrática, eficiente y transparente, así como de que trabajen expresa y

sistemáticamente en la formación ciudadana.

En lo que se refiere a la institucionalización de la democracia y los partidos, se hace

indispensable la sujeción de los actores políticos a la normatividad consensuada por ellos

mismos, al igual que el abandono y sanción de las prácticas censuradas (oportunismo,

corrupción y demagogia).

Otro elemento asimismo significativo en el porvenir de las acciones partidarias es la

recuperación de los contenidos programáticos, las propuestas y el debate de alternativas.

Probablemente estas necesidades puedan llegar a ser satisfechas de mejor manera

por los nuevos partidos que anuncian su próxima constitución —conviene mencionar que

las elecciones municipales de 2004 representarán, en este sentido, un tiempo de

experimentación muy valioso—, al igual que es posible que los partidos de mayor tradición

se vean impelidos a reconducirse gracias, precisamente, a la presencia tal vez desafiante de

esas nuevas organizaciones en el escenario político del país.

Este proceso, de todas maneras, no puede ser encomendado de forma unilateral y

exclusiva a los partidos —lo que desde ya exige una disposición cierta en sus dirigentes y

militantes para concretar la institucionalización—, sino que, además, requiere para su

ejecución de un conjunto normativo aplicable y perfectible a la vez que de una “vigilancia

ciudadana” que ejerza un grado de presión necesario.

III. Situación general del sistema de partidos políticos en Bolivia

Antes de realizar el análisis caso por caso, se hace necesario pensar en cuatro

ámbitos centrales para ser analizados de manera general: las características de los partidos

Page 262: GOMEZ Informe Final fBDM

262

respecto a su situación interna, la relación partidos-poder político, la relación partidos-

sociedad y las relaciones entre partidos políticos o la democracia pactada. Estas

conclusiones, más que un análisis de la fotografía de la situación de los partidos en la

coyuntura actual, responde al momento político actual como punto de inflexión a partir de

los acontecimientos de octubre del presente año, para que los partidos en la búsqueda de la

superación de la crisis puedan tornarse más democráticos y fortalecer sus vínculos con la

comunidad política boliviana.

1. Institucionalización y democracia interna en los partidos, para recuperar

posicionalidad ante los grupos coorporativos

Las tendencias generales y características comunes al sistema de partidos son

negativas y ya fueron señaladas en los diferentes acápites:

• Se mantiene una excesiva concentración de las decisiones alrededor del jefe del

partido, lo que lleva a una reproducción de lógicas personalistas y caudillistas que

impiden la institucionalización de las prácticas internas, y sobre todo la

participación democrática de los militantes de los diferentes niveles de la estructura

partidaria.

• La falta de relaciones sistemáticas y permanentes entre cúpula y bases, genera una

brecha al punto de que las decisiones que se toman corresponden sólo a los

dirigentes y recién son validadas posteriormente con los militantes de base. Un

ejemplo de ello son los procesos de negociación política para el establecimiento de

alianzas para formación de gobiernos, que no necesariamente son consultadas sino

sólo comunicadas a las bases.

• Todos los partidos presentan dificultades en la movilidad interna de los cuadros

políticos jóvenes, quienes para ascender en la estructura partidaria —más allá de los

méritos propios— generalmente necesitan de un “padrino” para poder acceder a

estructuras superiores, que suele ser la cabeza de alguna de las fracciones internas.

Page 263: GOMEZ Informe Final fBDM

263

• Las cuotas o la diferenciación positiva para mujeres no es una decisión de

convicción sino sólo una estrategia para mejorar la imagen política del partido. Esta

no es acompañada de actitudes y decisiones que otorguen igualdad de oportunidades

a hombres y mujeres en la estructura partidaria y en cargos electivos.

• Los partidos no forman ni capacitan políticamente a sus miembros ni difunden una

educación y valores democráticos. Esta deficiencia tiene efectos muy negativos

sobre la gestión pública cuando militantes o dirigentes que tienen alta legitimidad en

el partido pero no tienen educación democrática y formación política acceden a

cargos públicos. Las entrevistas a algunos de los dirigentes medios o representantes

congresales muestran una dramática pobreza de ideas, de análisis y de capacidad

propositiva y crítica de los mismos. Este factor es responsabilidad de los partidos y

afecta a toda la comunidad política.

• El reclutamiento se basa en la oferta de bienes materiales y en el acceso a

oportunidades más que en factores de cohesión ideológica, de tal modo que —en el

transcurso del tiempo— las bases partidarias esperan del partido compensaciones

como cargos públicos o algún tipo de beneficio particular. Si bien esta relación

puede ser explicada a partir de la crisis económica que atraviesa el país, es nociva

para los partidos y para la sociedad, ya que diluye el sentido de la existencia misma

de los partidos en una democracia representativa, que es el de lograr las metas

colectivas a partir de la administración del Estado.

• Los partidos han concentrado su trabajo alrededor del acceso al poder político y no

en la elaboración de soluciones y propuestas para el país para el largo plazo. Las

visiones cortoplacistas y la necesidad de acceder y mantenerse en el poder para

mantener satisfechas a las bases ha generado una debilidad ideológica que hace que

la adscripción de la militancia se realice sólo en base a intereses —no a

compromiso— y que incumplan sus funciones como generadores de la orientación

política y económica que debe tener un gobierno desde el Estado. Este factor es

fundamental, dado que el poder político deja de ser un medio para realizar el bien

Page 264: GOMEZ Informe Final fBDM

264

común, para pasar a ser un fin en sí mismo. Este también es un factor que ha

contribuido a la profundización de la crisis política actual.

• Los partidos políticos, como principales actores de mediación política en una

democracia liberal y representativa, deben democratizarse internamente. Como

organizaciones que posibilitan el funcionamiento de la democracia no pueden —ni

deben— mantener en su interior prácticas autoritarias.

• Si los partidos políticos mantienen las deficiencias señaladas, corren el riesgo de

una mayor debilidad en beneficio de las organizaciones corporativas, sobre todo

después del inminente proceso de desmonopolización que se incluirá en la

constituyente.

2. Relaciones de los partidos con el poder político, necesidad de un cambio

ideológico

Relacionado con las características internas, el comportamiento de las

organizaciones partidarias se ha caracterizado por una sustitución de la visión del Estado,

de los objetivos partidarios y de la propuesta ideológica por una relación pragmática y

utilitaria con el poder político. Históricamente, los partidos políticos surgen y adquieren sus

roles para proponer y realizar las metas colectivas de una sociedad, para representar a los

ciudadanos al interior del sistema político y para lograr el bien común a partir de la

administración del Estado; cuando los partidos buscan acceder al poder sin siquiera

establecer un plan de gobierno o cuando renuncian a él para pactar con partidos de

propuestas contradictorias, están dejando de lado su razón de ser.

Es fundamental que los partidos políticos sustituyan la visión del poder político

como un fin para realizar intereses particulares e inicien un proceso de transformación

ideológica, intelectual y moral, para verlo como un medio que permite la realización del

bien común de toda la población, y que vean al Estado como un factor de cohesión de la

sociedad, no como un instrumento de realización de beneficios privados.

Page 265: GOMEZ Informe Final fBDM

265

3. Relaciones de los partidos con la sociedad, recuperar utopías y abandonar

clientelas

Existen ciudadanos que se inscriben hasta en cinco partidos políticos para asegurar

algún tipo de beneficio personal cuando alguno de ellos acceda al poder. A excepción de

los casos del MBL y el PS cuyos militantes declaran haberse sumado por adscripción

ideológica, la mayoría de los militantes consultados no mencionan —en algunos casos ni

conocen— los principios ideológicos del partido, que tendrían que ser la razón para que un

individuo opte por la militancia.

La necesidad de incrementar los votos y el capital político ante la crisis de

legitimidad y representatividad que atraviesan, ha hecho que la oferta de bienes materiales

se constituya en parte de la estrategia política, lo que incrementa el prebendalismo y las

clientelas, que al mismo tiempo afectan al partido porque no tienen un compromiso

orgánico sobre la base de valores, sino sólo una relación de intereses basada en una lógica

instrumental de costo-beneficio.

Es fundamental que los partidos políticos articulen a sus miembros a partir de

valores y no de intereses, de compromisos y adscripción ideológica, no de beneficios y

ventajas personales. Este cambio de actitud pasa por una transformación ideológica que por

supuesto no es responsabilidad exclusiva de los partidos, sino que también es

responsabilidad de los ciudadanos.

4. El fin de la democracia pactada, el inicio de la política del compromiso

Después de los acontecimientos de octubre los partidos políticos pasan a ser

asociados con todas las deficiencias y limitaciones de la gestión pública, con

irresponsabilidad y corrupción. Hoy ser militante es mala palabra y ser dirigente es ser

delincuente. Esta imagen negativa, más allá de ser falsa en las generalizaciones, es producto

del manejo de la información que hacen los medios de comunicación y del intencionado

discurso de los dirigentes de las organizaciones corporativas.

Page 266: GOMEZ Informe Final fBDM

266

La “democracia pactada” inicia su agotamiento con la captura de los dos tercios en

el Legislativo por el gobierno a partir de 1997 y hasta al mes de octubre. Si bien este es un

factor negativo porque diluye la función de fiscalización del Congreso y permite el uso

discrecional del poder para el Ejecutivo, no hubiera sido tan grave de no ser la relación

utilitaria con el poder que han tenido los partidos políticos, que han promovido antes la

realización del interés particular que del interés general.

A partir del punto de inflexión de octubre, los partidos en función congresal deben

dejar de tomar decisiones a partir de intereses para pasar a procesos de argumentación y

propuestas que respondan a los problemas nacionales. Dejar de esperar que sea el gobierno

el responsable de todo el proceso público para pasar a proponer soluciones a los problemas

nacionales, a ser preactivos y no reactivos, a pensar en el país antes que en el partido.

Los pactos deben establecerse por compromiso y por comunidad de valores que

busquen el bienestar general y no por intereses en busca de espacios de poder. El momento

actual es más bien una oportunidad para que los partidos políticos se reposicionen y

recuperen su función de mediación política.

Los partidos son necesarios y fundamentales, ya que ninguna organización

corporativa o territorial tiene capacidad de representar la heterogeneidad de la sociedad

boliviana. Los partidos permiten la construcción de la unidad en lugar de fragmentar, es

necesario que recuperen ese rol.

5. Algunas conclusiones respecto de los casos específicos

5.1. Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)

El MNR tiene diversas corrientes internas: la fracción de Juan Carlos Durán, la de

Carlos Sánchez Berzaín, la de Guillermo Justiniano y la de algunos jóvenes dirigentes

como Hugo San Martín.

Page 267: GOMEZ Informe Final fBDM

267

Gonzalo Sánchez de Lozada ha sufrido un embate irreversible después de los

acontecimientos de octubre, produciendo un momento clave de cambio en este partido, que

para reposicionarse tendrá que enfrentar procesos de democratización interna.

Hasta ahora —aunque en menor grado si es comparado con otros partidos—, ha

mantenido el característico personalismo de los partidos políticos contemporáneos.

Uno de los principales factores de desgaste de su imagen política es que a pesar de

que desde la oposición realizó permanentes denuncias sobre el “cuoteo” de la

megacoalición en el Servicio Nacional de Caminos, Impuestos Internos, las

Superintendencias y las Cortes Departamentales Electorales, en su gestión enfrentó

presiones internas de la militancia de base para seguir el mismo camino.

A diferencia de todos los demás partidos del sistema, el MNR es el único partido

que nunca modificó su posición de defensa de la reforma constitucional y su oposición a la

asamblea constituyente. Aún en el caso de la propuesta de Hugo San Martín de la

modificación del artículo 230 de la Constitución Política del Estado para incluir la

posibilidad de convocatoria a una constituyente ésta sería de forma constitucional, o tal

como el analista Roger Cortéz la denomina, ésta cobra la forma de asamblea constitucional.

A nivel legislativo el MNR muestra una importante renovación de cuadros con

apenas 14 reelectos y cuenta con la mayor representación femenina, contribuyendo a

fortalecer la democracia interna del partido y la del parlamento, a pesar de que la actuación

legislativa ha sido insuficiente y tampoco ha revertido la negativa imagen de este partido en

los últimos tiempos.

También ha mostrado cambios en la lógica de los adherentes y los militantes del

partido que han participado en las pugnas por “pegas” en varias Prefecturas, marchas y

manifestaciones de diputados uninominales exigiendo cargos a nivel departamental, “toma”

de dos edificios públicos exigiendo devolución de “pegas”, etc., lo que afectó la

credibilidad no sólo del partido sino del gobierno de Sánchez de Lozada.

Page 268: GOMEZ Informe Final fBDM

268

Los problemas más importantes que enfrenta el MNR son: la falta de cohesión

interna, la ausencia de un nuevo liderazgo con capacidad hegemónica, la debilidad en la

adscripción ideológica de sus militantes y adherentes, el desgaste de imagen política debido

a la gestión, la ausencia de una propuesta de país para el largo plazo.

5.2. Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM)

El MIR ha mantenido un particular comportamiento en su participación en las

coaliciones de gobierno: ha sido parte del gabinete ministerial en áreas clave y al mismo

tiempo ha criticado la gestión como si estuviera fuera para mejorar su imagen política.

Tuvo presencia permanente en la distribución de cargos públicos desde la gestión de

la megacoalición hasta la de Sánchez de Lozada y diversos problemas contribuyeron a

deteriorar su imagen política: la alianza con Banzer en 1989 habiendo sido su principal

adversario político ideológico en los años setenta; el fraude electoral de los “travestis” de

Maragua; la participación del cuoteo de cargos públicos; las acusaciones de narcovínculos;

las acusaciones de corrupción a algunos de sus dirigentes clave, como el caso de los de

Potosí; enfrentamientos armados en Santa Rosa de Yacuma con saldo de 4 muertos y 20

heridos; “el duchazo” de Wigberto Rivera con Felipe “Mallku” Quispe; etc. La imagen de

este partido se encuentra muy deteriorada y sus operadores políticos principales han dado

pocas señales de cambio a la opinión pública.

El MIR atravesó un proceso de fraccionamiento severo con la división que dio

origen al MBL y el MIR Masas, ahora se separa Samuel Doria Medina y otros dirigentes

tradicionales. Es pues una necesidad imperiosa la democratización interna y la superación

de personalismos y concentración de poder alrededor de la cúpula.

5.3. Acción Democrática Nacionalista (ADN)

La imagen política de este partido se vio altamente deteriorada durante la gestión de

la megacoalición particularmente por dos factores: las acusaciones de corrupción dirigidas

a algunos de sus miembros —caso Beechcraft y los “Chito-casos” de Luis Alberto Valle—

Page 269: GOMEZ Informe Final fBDM

269

y el nepotismo o distribución de cargos públicos al entorno familiar Banzer-Prada. Por otra

parte la distribución de cargos públicos y cuotas de poder con los miembros de la

megacoalición ocasionó un mayor deterioro de su imagen política.

La ADN tiene 25 años de existencia y en las elecciones de 2002 enfrentó la

situación más crítica de su historia con apenas el 3% en la preferencia ciudadana, con una

agudización de divisiones internas, con varias fracciones y corrientes, todo esto asociado

con una propuesta neoliberal de derecha elitista.

El rol de articulación interna que cumplía Hugo Banzer como jefe del partido se

perdió con su fallecimiento y se dio una división en diversas fracciones internas. El tránsito

de la fracción de los “Dinosaurios” hacia la de los “Pitufos”118 después del fallecimiento de

su jefe histórico enfrentó la ausencia de un liderazgo hegemónico, y la proyección política

del ex Presidente Jorge Quiroga aún no tiene hegemonía interna. Una oportunidad de

activar liderazgos locales para este partido —y para los demás— serán las elecciones

municipales del próximo año.

5.4. Movimiento al Socialismo (MAS)

El MAS se auto identifica como antineoliberal y antiimperialista, tiene como eje de

articulación discursiva la defensa de la hoja de coca y reivindica el derecho a la

autodeterminación y la soberanía nacional ante la intervención de gobiernos y organismos

internacionales en la política interna. Su principal base de apoyo son los productores

cocaleros del valle cochabambino.

La llegada del MAS al segundo lugar de la preferencia ciudadana, más allá de los

presuntos efectos en el voto ciudadano que tuvo la cuestionada intervención del embajador

de los Estados Unidos de Norteamérica Manuel de la Rocha119, es muestra clara de uno de

118 Estas denominaciones divulgadas por los medios periodísticos corresponden a la división atribuida a cuestiones de tipo generacional que se dio entre el grupo de dirigentes fundadores o antiguos de la ADN y el de los cuadros emergentes. 119 Poco antes de las elecciones este funcionario diplomático, en un acto público, convocó a los bolivianos a no votar por Morales, de quien sugirió que era candidato del narcotráfico. Ese llamado fue considerado

Page 270: GOMEZ Informe Final fBDM

270

los principales cambios en el escenario político nacional con la aparición de nuevos actores

partidarios y movimientos políticos. La presencia de Antonio Peredo en sus filas, la

articulación con otros dirigentes de la izquierda tradicional como Manuel Morales Dávila y

el intento de vincular al intelectual José Antonio Quiroga, entre otras señales, muestran al

MAS con potencialidades para conformar una oposición más radical, que se mantuvo

pasiva durante veinte años de vida democrática, así como con posibilidades de acceder a

sectores intelectuales de clase media urbana y a la juventud universitaria.

Algunas limitaciones de este partido se encuentran en el tipo de estructura interna

con participación asambleísta, que si bien son muy democráticas para grupos poblacionales

pequeños y concentrados territorialmente, presentan limitaciones para una relación de

alcance nacional. Un factor que debe resaltarse en el caso de los militantes del MAS es la

deficiente formación política para expresar las características de su estructura interna, de su

ideología o de sus objetivos políticos. Si bien se trata de una población que ha sido excluida

históricamente del proceso de deliberación pública, hoy tienen la misma responsabilidad

que cualquier otro ciudadano en la toma de decisiones para el conjunto de ciudadanos.

Respecto a la gestión legislativa de la bancada del MAS, cabe resaltar que ésta

actuó más como grupo de presión que como partido político con bloque parlamentario y a

pesar de la composición heterogénea de su militancia, el partido se concentró en las

reivindicaciones cocaleras, sin haber logrado convertirse en articulador del descontento

general de la población hacia el sistema político y partidario.

5.5. Nueva Fuerza Republicana (NFR)

La primera intervención en la vida política a nivel nacional de la NFR se da a partir

de su alianza con ADN y Hugo Banzer para participar en las elecciones generales de 1997,

período en el que se confrontó permanentemente con UCS en una posición de denuncia del

“cuoteo” del Directorio del Servicio Nacional de Caminos, a pesar de lo cual en su

participación en el gobierno de Sánchez de Lozada mostró la misma censurable actuación,

impertinente y generó un “efecto boomerang” que al parecer benefició notablemente la postulación del dirigente cocalero.

Page 271: GOMEZ Informe Final fBDM

271

con un proceso de negociaciones en los que pidió 4 ministerios, 20 viceministerios, la

Prefectura de Cochabamba y la Presidencia de Diputados, es decir, un comportamiento

similar a cualquiera de los partidos tradicionales que la NFR cuestionaba.

En la oposición la NFR concentró su atención en el gobierno más que en proponer

soluciones a los problemas nacionales, solicitó la renuncia de Sánchez de Lozada antes de

entrar en la alianza.

Respecto a las características internas, se mantiene una tendencia hacia el

personalismo, aunque han intentado promover la participación política de mujeres y de

capacitar políticamente a su militancia. De todas maneras no escapan a las características

generales del sistema de partidos y deben profundizar su democracia interna.

5.6. Movimiento Indígena Pachakuti (MIP)

El MIP surge de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de

Bolivia (CSUTCB) y postula la sustitución del Estado boliviano para establecer un Estado

indio con predominio étnico-cultural aymara-quechua. Además de incorporar una

fundamental participación de población indígena en la democracia, también aportan un

componente altamente negativo como es la profundización de estereotipos racistas y

enfrentamiento basado en criterios raciales.

Por otra parte, a pesar de la crítica a la “partidocracia k’ara”, Felipe Quispe el jefe

del partido, tampoco escapó a las acusaciones de corrupción que le hizo otro dirigente del

MIP, Germán Choquehuanca, y a pesar de sus críticas al sistema entró en diversas

negociaciones con representantes del gobierno, buscando respuestas favorables a sus

demandas. Un tema central en esta relación fue la solicitud de 1.000 tractores como medida

asistencialista de “compensación” por la exclusión y explotación hacia los indígenas en

toda la vida republicana.

A pesar del discurso de campaña el MIP hasta ahora no ha planteado una demanda

concreta referida a la exclusión y más bien se concentra en obtener concesiones y medidas

Page 272: GOMEZ Informe Final fBDM

272

asistencialistas del Estado hacia “la otra Bolivia”. La convocatoria del MIP se ha reducido

y a pesar de dos intentos de activar movilizaciones en diciembre de 2002 y en julio de

2003, no obtuvo respuesta.

Respecto a la gestión legislativa, sus seis parlamentarios juegan un rol muy

secundario y como el MAS actúan antes como grupo de presión que como bancada

parlamentaria, lo que se explica en la falta de conocimiento y experiencia en el ejercicio de

una representación que corresponde al modelo de democracia liberal y representativa

europea y no a las lógicas que se practican en la asamblea comunal del ayllu. A pesar de

ello queda claro que las propuestas o intereses son eminentemente sectoriales y no existe

una preocupación de las problemáticas de los sectores no indígenas del país, es decir, de la

mayoría.

Las entrevistas a militantes y dirigentes en sus diferentes instancias dejan muy claro

que la propuesta del MIP no es democrática y que se asume la participación bajo las reglas

de juego democráticas sólo como una estrategia política para destruir el sistema desde

adentro.

5.7. Movimiento Bolivia Libre (MBL)

El MBL mantuvo una posición crítica al gobierno de la megacoalición en su rol de

oposición asumiendo una censura pública al “cuoteo” de las Cortes Departamentales y en

defensa de la institucionalidad democrática, tanto en contra del oficialismo como del MNR

como cabeza de oposición. Actualmente mantiene la misma línea.

5.8. Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

La lógica de comportamiento político de la UCS desde 1993 se concentró en

mantenerse en el gobierno central para acceder a cuotas de poder. Hoy es un partido

debilitado por el desgaste de su imagen política debido a los problemas de su principal

representante y jefe, Jhonny Fernández. La deuda de la Distribuidora CBN SRL con el fisco

y la activa participación en el “cuoteo” con exigencias de cargos públicos y espacios de

Page 273: GOMEZ Informe Final fBDM

273

poder en el gobierno y el Parlamento han deteriorado severamente la imagen de la UCS,

que no puede mantener la posicionalidad que tenía antes del deceso de Max Fernández, su

fundador.

La UCS profundiza la crisis de credibilidad de los partidos de gobierno con un

comportamiento utilitarista sin ética política. Hechos como la desaparición de expedientes

vinculados al juicio contra la Cervecería Boliviana Nacional cuestionan la integridad moral

de los ucesistas, la advertencia del BM, BID, CAF en el año 2000 de que ninguna

institución pública continuará recibiendo financiamiento si es manejada por la UCS

muestra la gravedad de la situación.

Con cinco representantes en el Congreso el comportamiento de sus dirigentes en la

gestión se resume en amenazas de pasar a la oposición para lograr más cuotas de poder en

el Ejecutivo y en el Legislativo.

La UCS produce un vacío discursivo permanente debido a que por un lado el

discurso pretende promover la institucionalidad y por el otro pasa por encima de ella, lo que

ocasiona una mayor pérdida de legitimidad del liderazgo y de imagen del partido. Johnny

Fernández se resiste a renunciar a la jefatura para permitir la institucionalización de la

UCS; mientras esta característica no se supere, difícilmente podrá ser considerada una

organización verdaderamente democrática.

5.9 Partido Socialista (PS)

El Partido Socialista ha realizado importantes aportes a la vida política nacional en

los siguientes ámbitos: la lucha por la participación política de los trabajadores, la lucha por

la igualdad y contra la injusticia social; la lucha por el manejo ético de la gestión pública; y

la lucha por la soberanía nacional en las decisiones de políticas.

A pesar de ser un partido pequeño de izquierda elitista, el PS atraviesa diversos

cambios y muestra un fraccionamiento similar al de los demás partidos del sistema. Más

allá de sus divisiones y rupturas, sus representantes congresales –algunos fundamentales

Page 274: GOMEZ Informe Final fBDM

274

como Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ramíro Velazco, Roger Cortéz y Jerges Justiniano- han

coincidido en una postura de oposición con un inflexible compromiso con valores éticos en

la vida política, por lo que tampoco han participado de las alianzas características de la

democracia pactada.

IV. Los escenarios de mediano plazo

Después de poco más de 17 años de vigencia, la “democracia pactada” en 2002 se

vio enfrentada a la necesidad de introducir algunas variaciones debido a la falta de

credibilidad derivada del carácter excluyente de su ejercicio, de su insuficiencia para

resolver los problemas de múltiples sectores sociales y de los altos índices de corrupción

que generó y protegió, al debilitamiento o debacle de sus actores principales (ADN, MIR,

MNR, UCS y CONDEPA, especialmente) completados por el paralelo aumento de la

importancia relativa de otros (NFR, MAS y MIP, sobre todo), a la emergencia de nuevos

ejes de conflicto que están poniendo abiertamente en cuestión el patrón de hegemonía del

Estado de 1985 y a la restauración de la antigua naturaleza mixta —social y política— de

las demandas que era propia de las relaciones entre Estado y sociedad antes de ese año, la

cual está volviendo a ser articulada y expresada por las organizaciones sindicales, cívicas,

empresariales y vecinales.

A esa situación transicional se suma un poco prometedor estado de la economía, que

en 2001 se caracterizó por el estancamiento, una tasa de crecimiento inferior en 50% a la de

2000 y un desempleo del 11.1% (CEDLA, 2002), rasgos que persisten tendencialmente a la

fecha y se encuentran agravados por una elevación del déficit fiscal (6.5%), por

advertencias sobre el riesgo del retorno de una hiperinflación y por el contexto regional de

crisis.

El déficit de representación, el estigma de la corrupción y la insuficiencia de canales

adecuados de participación de que adolece el sistema político, constituyen hoy los

problemas/desafíos prioritarios que están en directa vinculación con las reformas políticas

que quedan por hacer.

Page 275: GOMEZ Informe Final fBDM

275

Aunque ciertamente merecería una mayor explicación, ese cuadro puede ser el

punto de partida para comprender tres cuestiones fundamentales: 1) el preocupante

descrédito de los políticos, la política y el propio régimen democrático entre los

ciudadanos; 2) la complejidad, contradicciones e inoperancia que caracterizaron a la

conformación y funcionamiento del gobierno instalado en 2002, y 3) la forzada sucesión

constitucional de ese gobierno por el del actual presidente Carlos D. Mesa Gisbert al que

correspondería tener bajo su conducción la impostergable reversión del desprestigio e

ineficiencia del sistema político.

En consecuencia, la reforma de la política —esto es, la institucionalización

democrática y, por ende, de los partidos— aparece como una cuestión importante y urgente

en el país, pero la cotidiana reproducción de viejos comportamientos en el seno del

parlamento, los enfrentamientos entre las ex fuerzas oficialistas y opositoras, además de las

estrategias que desplegarán los partidos para reposicionarse e intervenir con éxito en las

elecciones municipales de 2004 y de las condiciones de incertidumbre, inestabilidad y

debilidad en que se desenvuelve el gobierno actual abren más dudas que certezas respecto a

la probabilidad de concretarla.

1. El gobierno y la reforma política

El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada estuvo sumido en un contexto de gran

complejidad, incoherencia, ineficiencia y alta conflictividad política —expresada en el seno

del propio Ejecutivo (por los intereses encontrados y las diferencias programáticas) y del

Parlamento— que se intensificó en el plano social con la multiplicación coordinada de las

demandas y protestas sectoriales y regionales hasta generar la eclosión de octubre y la

mayor matanza de civiles en la democracia boliviana (hubo cerca de 80 víctimas mortales y

decenas de heridos de bala), circunstancias que llevaron a la caída y práctica expulsión de

la coalición oficialista.

Desde principios de septiembre pasado, con una huelga campesina, empezó la serie

de medidas de protesta y presión que para fines del mismo mes, tras un ampliado nacional

de la Central Obrera Boliviana, involucró paulatinamente a los más diversos sectores:

Page 276: GOMEZ Informe Final fBDM

276

juntas vecinales, jubilados, magisterio urbano y rural, fabriles, trabajadores en salud,

carniceros, gremiales, estudiantes universitarios, cocaleros, indígenas, transportistas,

colonizadores, etc. Huelgas de hambre, movilizaciones callejeras, bloqueos de calles y

carreteras, marchas rumbo a la sede del gobierno, vigilias y paros generales de actividades

se estrellaron contra la política gubernamental y poco después integraron sus objetivos en

cuatro demandas fundamentales: rechazo de la exportación de gas natural a Estados Unidos

de Norteamérica, convocatoria a una asamblea constituyente, cambios sustanciales en el

modelo económico y a las reformas ejecutadas desde 1985 y renuncia del Presidente

Sánchez de Lozada.

La respuesta represiva del ejecutivo sólo propició la radicalización de la resistencia

y las exigencias, y aunque en las últimas horas de su mandato Sánchez de Lozada comenzó

a hacer ciertas concesiones —se mostró dispuesto a revisar la Ley de Hidrocarburos,

convocar a la constituyente y realizar un referéndum vinculante sobre el tema del gas—, su

suerte ya estaba echada y el 17 de octubre, prácticamente huérfano de respaldo partidario y

militar y con la mayoría de la población en su contra, tuvo que dejar su cargo en manos del

Congreso y abandonar el país de forma inmediata.

El nuevo gobierno apartidario resultante de esos acontecimientos, por tanto, tiene en

frente la organización y convocatoria de una asamblea constituyente, la improrrogable

atención del proyecto de industrialización y/o exportación de gas natural a Estados Unidos

con referéndum incluido, las presiones que Washington continúa ejercitando para terminar

con todas las plantaciones de hoja de coca calificadas de “excedentarias” e ilegales y las

exigencias de distinto orden de múltiples sectores relativas a temas de impuestos, tierras,

relaciones del Estado con inversores extranjeros y reconsideración de varios componentes

fundamentales del modelo económico y de desarrollo vigente.

En ese panorama, no obstante la significación de la reforma política, ésta tiene

mayores probabilidades de permanecer relegada o de afrontar el riesgo de su casi inmediata

inviabilización tanto porque las prioridades son ahora diferentes como debido a las

dificultades que tendrá el Poder Ejecutivo para construir los consensos necesarios, tanto

Page 277: GOMEZ Informe Final fBDM

277

internos como externos, y cubrir los distintos frentes de demandas y conflictos desde los

que su circunstancial legitimidad puede resultar gravemente erosionada.

Dicho esto, se puede trazar en términos generales los siguientes tres escenarios para

la reforma y la institucionalización políticas tomando en cuenta como variables críticas la

precariedad política del gobierno establecido el 17 de octubre, la todavía poco predecible

acción parlamentaria, sindical, cívica y vecinal y, sobre todo, la temporalmente apaciguada

conflictividad política, económica, social y cultural que está signada por las tendencias a la

intensificación y la polarización:

2. Primer escenario: Desorden y probabilidad de retroceso al autoritarismo

Abrumado por su incapacidad para atender la agenda política que le ha sido

heredada e impuesta, el gobierno se enfrenta a exigencias y presiones procedentes de

distintos flancos: parlamento, empresarios, inversores extranjeros, militares, poder judicial,

policías, organismos multilaterales, partidos, sindicatos urbanos, campesinos, indígenas,

estudiantes universitarios, medios de difusión, organizaciones de la sociedad y gobiernos

extranjeros.

Los partidos, que no dan la más mínima señal de predisposición para su

modernización institucional, aprovechan el escenario congresal para volverse a proyectar

en la vida política nacional desplegando una implacable oposición a todas las iniciativas

gubernamentales moderadas. Lo propio sucede con su participación en los procesos del

Diálogo Nacional, la asamblea constituyente y los comicios municipales.

El bloqueo de la acción del Ejecutivo y el aumento incontrolable de las protestas

sociales empujan al gobierno a tener que ocuparse de su propia sobrevivencia, intento en el

que pierde el escaso y volátil respaldo que recibió de la “opinión pública” al momento de

instalarse, de modo que se ve impelido a refugiarse en los mecanismos legales de coerción.

Su situación es cada vez más precaria, necesita recurrir a la represión y hace más

concesiones ante la presión externa. Todo esto exacerba la inestabilidad política, el

descontento y la polarización de la sociedad. Los poderes legislativo y ejecutivo se

Page 278: GOMEZ Informe Final fBDM

278

distancian notablemente y los partidos se hacen más reticentes al cambio. No hay ninguna

posibilidad de diálogo y concertación, tampoco es factible crear y sostener ningún

mecanismo para ello. Los actores políticos vuelven a optar por la confrontación abierta. La

institucionalidad democrática entra en crisis. Algunos partidos plantean un adelantamiento

de las elecciones generales y otros convocan a “restablecer el orden” con la intervención de

los militares. La reforma política no es ni siquiera pensable.

3. Segundo escenario: Avances parciales

Gracias a una labor de concertación sectorial y contando aún con el respaldo de casi

la mitad de la población, el gobierno es capaz de poner en ejecución un plan de trabajo

mínimamente consensuado que empieza a producir resultados en términos de alivio

económico y de atención de algunas de las demandas sociales prioritarias. La tensión social

y la presión extranjera son tratadas mediante acciones de búsqueda de acuerdos. El negocio

gasífero se convierte en oportunidad para favorecer, así sea circunstancialmente, el diálogo

político y la participación ciudadana. Se da algunos pasos para transparentar la gestión

pública y hacerla más eficiente.

Los partidos políticos asumen compromisos mínimos viabilizadores de la gestión

gubernamental y se muestran dispuestos a efectivizar su democratización interna, a

perfeccionar su organización y a manejarse en función de reglas claras. Se busca

institucionalizar canales de comunicación con la ciudadanía y mecanismos de supervisión

social para el desempeño de algunas instituciones públicas. Las prácticas clientelares y las

otras formas de corrupción registran una cierta reducción. La reforma de la política

comienza a tomar cuerpo.

4. Tercer escenario: La democracia remozada

El gobierno consigue un amplio acuerdo parlamentario y con los sectores de la

ciudadanía contempla un proyecto explícito de país inspirado en postulados compartidos de

desarrollo y crea las condiciones para definir y aplicar un conjunto de reformas destinadas a

mejorar la eficiencia y transparencia de las instituciones del Estado, a potenciar la

Page 279: GOMEZ Informe Final fBDM

279

representación del Congreso, a posibilitar la participación ciudadana en los asuntos locales,

regionales y nacionales. El parlamento resuelve respaldar las principales propuestas del

ejecutivo. La corrupción es investigada, combatida y sancionada ejemplarmente.

La Ley de Partidos Políticos, revisada y mejorada, es aplicada por todas las

organizaciones partidarias. Se recupera la confianza en las instituciones y la credibilidad en

los políticos. La exportación del gas al mercado estadounidense es decidida mediante un

pacto político y social por el interés nacional y sus réditos son invertidos en programas de

dotación de infraestructura, de estímulo de la producción y de innovación tecnológica. Las

políticas de empleo y redistribución son incorporadas a las definiciones de política

económica. El diálogo político y social es institucionalizado. La reforma de la política

incluye mecanismos de consulta ciudadana, espacios y recursos para la difusión y acceso a

la información de interés público, la elección directa de los gobiernos departamentales y

principios como el de la revocatoria del mandato de las autoridades locales o los

representantes parlamentarios. El país gana un mayor nivel de interlocución internacional.

La democracia se afianza.

Este tercer escenario, optimista, requiere de unas capacidades políticas que

implican, entre otras, la aceptación de la lógica de la concertación por al menos la gran

mayoría de los actores estratégicos de la vida nacional, una adecuación de las

organizaciones a la institucionalidad modernizada, liderazgos cualificados, reconocidos y

pluralistas en los ámbitos político, social, económico y cultural, además de mecanismos

establecidos para la deliberación y la participación, componentes definitorios de una

democracia efectiva.

De todas formas, por cómo se ha ido configurando el panorama político del país en

los últimos tres años y en particular por el rumbo que han tomado los acontecimientos

desde octubre pasado, la realidad tiende a aproximarse a la descrita en el primer escenario.

Esto supone que quizá no llegue a ser alcanzable ni siquiera una limitada reforma política.

Por supuesto, la viabilización de cualquiera de las tres posibilidades depende en gran

Page 280: GOMEZ Informe Final fBDM

280

medida del sistema de partidos, al que le toca hoy más que nunca enfrentar su

responsabilidad histórica.

Page 281: GOMEZ Informe Final fBDM

281

BIBLIOGRAFÍA

1. Textos de referencia ARDAYA, Gloria (2003): Diputados uninominales. Otra forma de representación.

Plural. La Paz. AUBERT, Jean Luc (1979): Introduction au droit. Presses Universitaires de Frances,

Que-sais-je ? Paris. BIRBAUM, P. (1975): La fin du politique. Seuil. Paris, Francia. BOBBIO, Norberto (1994): El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.

Santafé de Bogotá. 2ª reimpresión. BOBBIO, Norberto y MATEUCCI, Nicola (1988): Diccionario de Ciencia Política. Siglo

XXI Editores. México. BOURDIEU, Pierre (1977): Questions de politique. En: Actes de la Recherche Nº 16.

Paris. Francia. BÖHRT IRAHOLA, Carlos (2002): Crisis política, cultura e ideología. Dos populismos,

una revolución. Fondo Editorial de los Diputados/EDOBOL. La Paz. BÖHRT IRAHOLA, Carlos y CHÁVEZ REYES, Silvia (2002): Elecciones 2002.

Resultados y Transformaciones. Opinión y Análisis. Número Especial. La Paz. BRAUD, P. (1985): La vie politique. Colección Que sais-je? PUF. Paris. Francia. CAJÍAS, Lupe (2000): “Tendencias Ideológicas y Partidos Políticos en Bolivia”, en:

Partidos e Ideologías. Opiniones y Análisis Nº 50. Fundación Hanns Seidel-FUNDEMOS, La Paz.

CALDERÓN, Fernando y LECHNER, Norbert (1998): Más allá del Estado, más allá del

mercado: la democracia. Plural. La Paz. CALDERÓN, Fernando y SZMUKLER, Alicia (1999): La política en las calles. Plural. La

Paz. CARVAJAL D., Hugo (2001): Crisis de los partidos políticos. Movimiento de la Izquierda

Revolucionaria MIR, en Crisis de los partidos políticos en la región andina: Lecciones de la historia. Opiniones y Análisis. Número Especial. FES, Hanns Seidel, Konrad-Adenauer, ILDIS, FUNDEMOS, FUNDAPPAC. La Paz.

Page 282: GOMEZ Informe Final fBDM

282

CARVAJAL D., Hugo (2000): El MIR, un partido en evolución, en: Partidos e Ideologías. Opiniones y Análisis Nº 50. Fundación Hanns Seidel – FUNDEMOS, La Paz.

COSTA, Jimena (1999): Ley de Partidos Políticos: cuando las decisiones afectan a

quienes deciden. Informe R. CERES. Junio. COSTA, Jimena (1999): La democracia boliviana: de la infancia a la adolescencia en la

práctica democrática. Revista Especializada Ciencia Política. Año IV, Nº 4. Instituto de Investigaciones en Ciencia Política, UMSA. La Paz, Bolivia.

COSTA, Jimena (2000): El Sistema de Partidos en Bolivia. Período 1982-2000. Revista

Umbrales. Cides-UMSA. COSTA, Jimena (2000): La ineficiencia de los partidos en tanto mecanismos de mediación

y representación. Umbrales 7. Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo. COSTA, Jimena (2003): Participación Política de las mujeres en Bolivia. Avances y

Obstáculos. Instituto de Estudios Democráticos de Estocolmo, Internacional IDEA, Lima, Perú. En imprenta.

DAHL, Robert (1989): Un prefacio a la teoría democrática. Grupo Editor

Latinoamericano. Buenos Aires. DUVERGER, Maurice (1988): Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.

México. DUVERGER, Maurice (1972): Métodos de las ciencias sociales. Ariel, Colección Demos,

6ª Edición, Barcelona. EASTON, David (1969): Esquema para el análisis político. Amorrortu Edit. Buenos

Aires. FERRUFINO, Alfonso (1998): La representatividad del sistema político en Bolivia; una

tarea de la reforma partidaria, en: Partidos Políticos y Representación en América Latina. Thomas Manz y Moira Zuazo (comp.). ILDIS – Friedrich Ebert Stiftung. Nueva Sociedad, Bolivia.

FDMP (2003): Ética y partidos políticos en el Parlamento. Críticas y Propuestas a los

Partidos Políticos. Nº 2. La Paz. FLACSO (1985): Bolivia: Democracia y participación popular (1952-1982). La Paz. GRAWITZ, Madeleine (1993): Méthodes des Sciences Sociales. Dalloz. Paris. Francia.

Page 283: GOMEZ Informe Final fBDM

283

ILDIS (1995): Anteproyecto de Ley de Partidos Políticos: algunas interrogantes y posibles respuestas. Publicidad Arte Producciones (PAP). La Paz.

JOST, Stefan (1996): “Relación entre sistema político, régimen electoral y partidos: el

caso de Bolivia”. En: Contribuciones, Nº 2/96. CEDLA, Buenos Aires (Pp. 179-220).

LAGROVE, J. (1985): La légitimation. En: GRAWITZ, Madeleine & LECA, Jean. Traité

de Science Politique. PUF, Paris, Francia. LASERNA, Roberto (1991): Productores de democracia. Actores sociales y procesos

políticos. CERES – FACES. Cochabamba. LAZARTE, Jorge (1993): Bolivia: Certezas e incertidumbres de la democracia. Los

Amigos del Libro. La Paz. 3 volúmenes. LAZARTE, Jorge (2002): “¿Crisis de los partidos o crisis de la política?”. En: La Fuerza

de las Ideas. Temas centrales para el debate electoral de 2002 y para la gestión 2002-2007. Foro del Desarrollo 2002. Banco Mundial, FES-ILDIS. Instituto Prisma. Maestrías para el Desarrollo. Edobol Ltda, La Paz (Pp. 185-202).

LAZARTE, Jorge (2002): “Propuesta para el fortalecimiento de una cultura

democrática”. En: TORANZO ROCA, Carlos (Coord., 2002): Bolivia, visiones de futuro. Edit. Offset Boliviana Ltda. La Paz (Pp. 111-143).

LECHNER, Norbert (1995). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y

política. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile. LORA, Guillermo (1987): Documentos políticos de Bolivia. Edit. Futuro, S.R.L. La Paz.

Volúmenes I y II. LOZADA, Blitz y SAAVEDRA, Marco Antonio (1998): Democracia, pactos y élites.

Genealogía de la Gobernabilidad en el Neoliberalismo. Instituto de Investigaciones en Ciencia Política, UMSA. Imprenta del Instituto de Estudios Bolivianos. La Paz, Bolivia.

MAC LEAN A., Ronald (2001): Crisis de los partidos políticos. Acción Democrática

Nacionalista, en Crisis de los partidos políticos en la región andina: Lecciones de la historia. Opiniones y Análisis. Número Especial. FES, HANNS–Seidel, Konrad–Adenauer-, ILDIS, FUNDEMOS, FUNDAPPAC. La Paz.

MANSILLA, H.C.F. (1994): La empresa privada boliviana y el proceso de

modernización. Fundación Milenio. Serie Temas de la modernización, La Paz.

Page 284: GOMEZ Informe Final fBDM

284

MAYORGA, René (Comp.) (1987): Democracia a la deriva. Dilemas de la participación y concertación social en Bolivia. CERES. La Paz.

MESA, José y otros (1997): Historia de Bolivia. Edit. Gisbert. La Paz. MICHELS, Robert (1979): Los partidos políticos (Un estudio sociológico de las

tendencias oligárquicas de la democracia moderna). Amorrortu Edit. Buenos Aires.

MONASTERIOS, Karin y TAPIA, Luis Fernando (2001): Partidos y Participación

Política de las Mujeres en El Alto. Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, La Paz, 2001.

MUÑOZ-ALONSO, Alejandro y ROSPIR, Juan Ignacio (Edits., 1999): Democracia

mediática y campañas electorales. Ariel Comunicación. Barcelona. NÚÑEZ DEL PRADO, José (coord.) (1999): Bolivia hacia el siglo XXI. CIDES. La Paz. OFFE, Claus (1988): Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Editorial

Sistema, Madrid, España. OPORTO, Henry (1997): La revolución democrática. Una nueva manera de pensar

Bolivia. Los Amigos del Libro. Cochabamba. PAYNE, Mark J.; ZOVATTO, Daniel; CARRILLO FLOREZ, Fernando; ALLAMAND

ZAVALA, Andrés. (2003): La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo – Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, Washington D.C.

PAZ BALLIVIÁN, Ricardo (2000): ¿Una Ideología Populista? Los casos de CONDEPA y

UCS, en: Partidos e Ideologías. Opiniones y Análisis Nº 50. Fundación Hanns Seidel – FUNDEMOS, La Paz.

RIVADENEIRA PRADA, Raúl (1989): Agresión Política. El proceso electoral 1989.

Editorial Juventud, La Paz. ROJAS, Gonzalo (1994): Democracia en Bolivia hoy y mañana. CIPCA. La Paz. ROLÓN, Mario (1987): Política y partidos en Bolivia. Editorial Juventud. La Paz. 2ª

edición. ROLÓN ANAYA, Mario (2000): Ideología de ADN, en: Partidos e Ideologías. Opiniones

y Análisis Nº 50. Fundación Hanns Seidel – FUNDEMOS, La Paz.

Page 285: GOMEZ Informe Final fBDM

285

ROMERO, Salvador (1993): Geografía electoral de Bolivia. Así votan los bolivianos. ILDIS-CEBEM. La Paz.

ROMERO, Salvador (1995): Electores en época de transición. Plural. La Paz. ROMERO, Salvador (1999): Reformas, conflictos y consensos. FUNDEMOS. La Paz. ROMERO, Salvador (2002): Elecciones 2002. Resultados y Transformaciones.

FUNDEMOS. La Paz. ROMERO, Salvador (2003): Razón y sentimiento. La socialización política y las

trayectorias electorales en la élite boliviana. FUNDEMOS. La Paz. SAN MARTÍN, Hugo (2000): Ideología del MNR, en: Partidos e Ideologías. Opiniones y

Análisis Nº 50. Fundación Hanns Seidel – FUNDEMOS, La Paz. SARTORI, Giovanni (1987): Teoría de la democracia. 1. El debate contemporáneo. REI

Argentina. Buenos Aires. SARTORI, Giovanni (1989): Partidos y sistemas de partidos. I parte. Alianza Edit.

Madrid. SARTORI, Giovanni (1994): ¿Qué es la democracia? Altamir Edic. Santafé de Bogotá. SELIGSON, Mitchell A. (2001): La cultura política de la democracia en Bolivia: 2000.

Maestrías para el Desarrollo. Encuestas & Estudios. USAID. UCB. La Paz. SELIGSON, Mitchell A. (2003): Auditoría de la democracia: Bolivia, 2002. Maestrías

para el Desarrollo, Encuestas & Estudios, USAID, UCB. La Paz. TAPIA, Luis y TORANZO, Carlos (2000): Retos y dilemas de la representación política.

PNUD, Cuadernos de Futuro 8. La Paz. TICONA, Esteban y otros (1995): Votos y Whipalas. Campesinos y pueblos originarios

en democracia. Fundación Milenio. La Paz. TORANZO, Carlos (coord.) (2002): Bolivia. Visiones de futuro. ILDIS. La Paz. TORRICO, Erick (1996): El discurso editorial de la prensa. Texto de divulgación Nº 2.

Centro Interdisciplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación. La Paz. WEBER, Max (1984): La institución estatal racional y los partidos político y

parlamentos modernos, Sociología del Estado, en: Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

Page 286: GOMEZ Informe Final fBDM

286

ZUAZO OBLITAS, Moira (2003): Exclusión y construcción democrática. IINCIP-UMSA, PLURAL Editores, La Paz.

II. Revistas NUEVA SOCIEDAD Nº 74 (Septiembre-Octubre, 1984): Partidos políticos – Problemas

presentes. Edit. Nueva Sociedad. Caracas. NUEVA SOCIEDAD Nº 75 (Enero-Febrero, 1985): La calidad de vida. Edit. Nueva

Sociedad. Caracas. NUEVA SOCIEDAD Nº 77 (Mayo-Junio, 1985): Instituciones para la democracia. Edit.

Nueva Sociedad. Caracas. REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA Nº 3 (Julio-septiembre, 1980): Instituto de

Investigaciones Sociológicas de la UNAM, Año XLII, Vol. XLII, Ciudad de México.

III. Fuentes CEDIB: 30 días de noticias. Resumen especializado de periódicos. Enero 2002 a julio

2003 (19 volúmenes. 59 artículos analizados), Cochabamba:

2002 Enero “Tuto y el decreto de la muerte” por Andrés Gómez Vela Gareca, en La Prensa. P. 7. “Desafuero selectivo” por Marcelo Varnoux Garay, en La Prensa. P. 16. “Nos convocan a votar por los que hacen daño al país”, en Opinión (03/01/02). P. 60. “Los partidos en crisis”, en La Prensa (01/01/02). P. 60. Febrero “¿El fin del sistema de partidos?” por Jorge Lazarte, en Pulso (01/02/02). Pp. 65-66. “Seis fuerzas políticas dispersan el voto”, en El Deber (18/02/02). P. 67. “MNR y ADN los partidos ‘rechazados’ ”, en El Deber (18/02/02). P. 67. “Los asistémicos en la ruta del poder”, en La Razón (16/02/02). P. 74. Marzo “Tuto tiene todo el poder para cambiar ADN”, en El Deber (04/04/02). P. 14. “Candidaturas simultáneas”, en La Prensa (09/03/02). P. 18. “La cuota del 30% es una trampa, la mujer sigue relegada en política” por Gabriela Huerta Quiroz, en El Deber (01703702). P. 19. “Las mujeres no logran sacar del papel oferta de mayor protagonismo político” por Gabriela Huerta Quiroz, en El Deber (02/03702). P. 19. Abril “Propuestas con sabor a poco” por Javier Mancilla Luna. P. 5. “ ‘Quien no declare es un...’ ”, en Pulso (26/04/029. P. 11.

Page 287: GOMEZ Informe Final fBDM

287

“Se vienen nuevos capítulos de la guerra sucia del MNR contra Manfred Reyes Villa” por Walter Chávez, en El juguete rabioso (28/04/02). P. 12. “Medios y campañas electorales en Bolivia” por Erick Torrico Villanueva, en Pulso (26/04/02). P. 14. Mayo “Cochabamba se movilizó contra la política canallesca”, en La Voz (24/05/02). P. 9. “La renta vitalicia desata la furia del pueblo contra los políticos”, en La Razón (24/05/02). P. 9. “El Congreso juega con fuego”, en Pulso (24/05/02). P. 10. Junio “Gobierno sin poder y poder sin gobierno” por Andrés Gómez Vela. Pp. 5-6. “Manfred es un fenómeno urbano y mediático, domina en las ciudades” por Leopoldo Vegas, en El Deber (23/06/02). P. 12. “Los líderes del campo restan votos a los tradicionales” por Leopoldo Vegas, en El Deber (23/06/02). P. 12. “Jaime, Goni y Manfred, repetitivos y aburridos”, en Opinión (24/06/02). P. 17. “La Asociación de Periodistas califica de intolerantes a cuatro candidatos”, en El Deber (22/06/02). P. 17. Julio “El ocaso liberal” por Raúl Prada Alcoreza, en La Prensa (11/08/02 sic). “La democracia tiene más que un nuevo atuendo”, en La Prensa (25/07/02). P. 27. Agosto “Bolivia: donde ganan los que pierden” por Isaac Bigio. Pp. 5-6. “Para Goni el país está como en la guerra y pide tregua social”, en La Prensa (07/08/02). “Hacia el fin del monopolio partidario”, en El Deber (01/08/02). P. 17. “El congreso se llenó de color y de buscapegas, Evo no discurseó” por Leopoldo Vegas, en El Deber (04/08/02). P. 20. “Gastos reservados financiaron campaña de ADN, MIR y PDC”, en La Prensa (09/08/02). P. 22. “Los gastos reservados”, en La Prensa (14/08/02). P. 22. “Políticos se aferran a dietas”, en La Prensa (21/08/02). P. 24. Septiembre “El día en que Evo tuvo que dejar la coca atrás…” por Víctor Orduna, en Pulso (20/09/02). P. 5-6. “El MAS y NFR logran paralizar reformas constitucionales”, en El Diario (04/09/02). P. 40. “Partidos no le ponen plazos a la reforma constitucional”, en La Prensa (01/09/02). P. 41. “Reformas corren el riesgo de abortar” por Hernán Cabrera, en El Deber (09/09/02). P. 41. “NFR y la legitimidad democrática”, en Opinión (05/09/02). P. 42. “MNR, MIR, NFR, UCS y PS rechazan la rebaja de dietas”, en La Prensa (04/09/02). P. 44. “Manfred provoca malestar al pedir la renuncia de toda la dirigencia de NFR”, en Opinión (01/09/02). P. 48. Octubre “Democracia pese a todo” por Jorge Lazarte, en La Razón (10/10/02). P. 50.

Page 288: GOMEZ Informe Final fBDM

288

Noviembre “Los liderazgos emergentes están a prueba”, en La Prensa (30/11/02). P. 47. 2003 Febrero “Una situación inaudita”, en Los Tiempos (03/02/03). “Que nadie se haga ilusiones, el pueblo está contra todos los políticos”, en Opinión (14/02/03). “Los partidos políticos enfrentan el gran desafío de sobrevivir”, en Opinión (19/02/03). “La crisis que afecta a los partidos políticos tiene dimensión global”, en Opinión (23/02/03). Marzo “Todos los Partidos” por Marcelo Varnoux Garay, en La Prensa (03/03/03) Abril “Casi todos tienen problemas internos y disputas por el control de las Jefaturas. La crisis llega a los partidos, pocos admiten esa realidad”, en La Prensa (30/04/03). Mayo “Los requisitos son cada vez más rigurosos: Las reglas de juego tienden a reducir el número de partidos”, en La Prensa (13/05/03). “Recorte presupuestario afecta a todos, menos a los partidos”, en La Prensa (30/05/03). “Partidos: Sin consenso político y social no saldremos de la crisis”, en La Prensa (30/05/03). Junio “Supresión de la entrega de dinero a partidos políticos”, en Opinión (05/06/03). “13 partidos no actualizaron sus documentos en la CNE”, en La Prensa (10/06/03). “Partidos justifican subvenciones con el argumento de acatar la ley”, en Correo del Sur (15/06/03). “Políticos y analistas dicen que el país irá al despeñadero si no hay cambios. Un año después, partidos no entienden el mensaje del voto”, en La Prensa (30/06/03). “La Corte pide a los partidos reducir la subvención estatal”, en La Prensa (04/06/03). Julio “Los partidos y su vida interna” por H.C.F. Mancilla, en Los Tiempos (27/07/03).

CEDLA (2002): Economía boliviana: Evaluación del 2001 y perspectivas para el 2002.

Documentos de trabajo Nº 27. CEDLA, La Paz, 26 Pp. CORTE NACIONAL ELECTORAL (1988): El proceso electoral municipal de 1987.

Edit. Don Bosco, La Paz. CONFERENCIA EPISCOPAL BOLIVIANA (2003): Por el Re-encuentro entre

Bolivianos. PNUD, La Paz, 8 Pp.

Page 289: GOMEZ Informe Final fBDM

289

CORTE NACIONAL ELECTORAL (1989): Cómputos oficiales elecciones generales 1989. Edit. Atenea, La Paz.

CORTE NACIONAL ELECTORAL (1991): El proceso electoral municipal de 1989.

Edit. Atenea, La Paz. CORTE NACIONAL ELECTORAL (1992): Informe al H. Congreso Nacional. Agosto

1991-Julio 1992. Imp. Car-Mai. La Paz. CORTE NACIONAL ELECTORAL (1994): Informe al H. Congreso Nacional. Agosto

1993-Julio 1994. Imp. Car-Mai. La Paz. CORTE NACIONAL ELECTORAL (1993): Informe al H. Congreso Nacional.

Elecciones generales 1993. Edit. Lux. La Paz. CORTE NACIONAL ELECTORAL (1999ª): Código Electoral. La Paz. CORTE NACIONAL ELECTORAL (1999b): Ley de Partidos Políticos. La Paz. CORTE NACIONAL ELECTORAL (2002): Reportes oficiales sobre resultados

preliminares de votación. Elecciones Generales 2002. Área de Educación Cívica y Ciudadana, Capacitación, Análisis e Información. La Paz.

ENCUESTAS & ESTUDIOS: Así piensan los bolivianos. La Paz. Números:

- s/n, noviembre 1992 - 9, octubre 1995 - 15, mayo 1996 - 17, julio 1996 - s/n, agosto 1996 - 19, septiembre 1996 - 20, octubre 1996 - 21, noviembre 1996 - 22, enero 1997 - 23, febrero 1997 - 34 , abril 1997 - 35, mayo 1997 - 36, junio I 1997 - 37, junio II 1997 - 51-52, septiembre/octubre 1998 - 55, enero 1999 - 60, 1999 (con un análisis de M. Seligson) - 75, agosto 2001.

FBDM (2003): Retos para la democracia en la coyuntura. Edic. fBDM. La Paz.

Page 290: GOMEZ Informe Final fBDM

290

FUNDAPPAC (2001): Parlamento y democracia. Memoria. La Paz. FUNDAPPAC (2003): Jóvenes, ciudadanía y política. Artes Gráficas Aguayo. La Paz. FUNDACIÓN MILENIO (2001a): Informe de Milenio sobre el acontecer político en

Bolivia. N° 2. Segundo semestre de 2000. Creativa. La Paz. FUNDACIÓN MILENIO (2001b): Informe de Milenio del Acontecer político en

Bolivia. Nº 3. Primer semestre de 2001. La Paz. FUNDACIÓN MILENIO (2001c): Informe de Milenio sobre el acontecer político en

Bolivia. N° 4. Segundo semestre de 2001. OBANDO Grupo Publicitario Internacional. La Paz.

FUNDACIÓN MILENIO (2002a): Informe de Milenio sobre el acontecer político en

Bolivia. N° 5. Primer semestre de 2002. OBANDO Grupo Publicitario Internacional. La Paz.

FUNDACIÓN MILENIO (2003): Informe de Milenio sobre el acontecer político en

Bolivia. N° 6. Agosto 2002 – Agosto 2003. OBANDO Grupo Publicitario Internacional. La Paz.

FUNDEMOS: Opiniones y Análisis (2000, número especial): Situación de la

Democracia en América Latina: riesgos y desafíos. Edit. Garza Azul. La Paz. FUNDEMOS: Opiniones y Análisis (2001a, número especial): Crisis de los partidos

políticos en la región andina: Lecciones de la historia. Edit. Garza Azul. La Paz. FUNDEMOS: Opiniones y Análisis (2001b, Edición Internacional Nº 1): Partidos de

ciudadanos. Cuarta generación de organizaciones políticas. Edit. Garza Azul. La Paz.

FUNDEMOS – FUNDACIÓN HANNS SEIDEL: Opiniones y Análisis. Fundemos – Fundación Hanns Seidel, La Paz. Números:

- 21, “Comportamientos políticos en Bolivia”, mayo de 1995. - 30, “Partidos políticos en Bolivia”, enero de 1998. - 36, “Partidos políticos y sociedad civil: relación de ida y vuelta”, julio de 1998 - 39, “Pensar el Estado”, octubre de 1998. - 46, “Desafíos de la representación política en Bolivia”, septiembre de 1999. - 47, “Los partidos políticos ante la Ley de Partidos”, octubre de 1999. - 50, “Partidos e ideologías”, agosto de 2000 - 51, “Nuevos y viejos actores sociales”, septiembre de 2000 - 54, “Visiones de la Democracia”, julio de 2001. - 56, “Elecciones generales 2002-2007. Propuestas electorales”, mayo de 2002

Page 291: GOMEZ Informe Final fBDM

291

- 57, “Elecciones presidenciales 2002”, septiembre de 2002 - 58, “Elecciones legislativas: Diputados uninominales 2002”, 2002 - 60, “El escenario post electoral en Bolivia”, 2002

H. CONGRESO NACIONAL (1995): Constitución Política del Estado. Ley Nº 1615, 6

de febrero 1995. Edit. Jurídica Zegada, La Paz. H. CÁMARA DE DIPUTADOS (1999): Anteproyecto de Ley de Partidos Políticos.

Huellas Srl. La Paz. IINCIP-UMSA (1998a): Encuesta de Percepción Política Interna y Externa en la

ciudad de La Paz. Septiembre. Nº 1. La Paz. IINCIP-UMSA (1998b): Encuesta de Percepción Política Interna y Externa en la

ciudad de La Paz. Noviembre. Nº 2. La Paz. IINCIP-UMSA (1998c): Encuesta de Percepción Política Interna y Externa en la

ciudad de La Paz. Diciembre. Nº 3. La Paz. IINCIP-UMSA (1999a): Encuesta de Percepción Política Interna y Externa en la

ciudad de La Paz. Nº 1. La Paz. IINCIP-UMSA (1999b): Encuesta de Percepción Política Interna y Externa en la

ciudad de La Paz. Nº 2. La Paz. IINCIP-UMSA (1999c): Encuesta de Percepción Política Interna y Externa en la

ciudad de La Paz. Nº 3. La Paz. IINCIP-UMSA (1999): Encuesta de Percepción Política Interna y Externa en las

ciudades de La Paz y El Alto. Julio. Nº 4. La Paz. IINCIP-UMSA (2000a): Revista de Ciencia Política. La Paz. Nº 4. La Paz. PNUD (2002a): Informe de Desarrollo Humano en Bolivia 2002. Molina & Asociados.

La Paz. PNUD (2002b): Informe de Desarrollo Humano en Bolivia. Plural Edit. La Paz. UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA-INSTITUTO DE ENCUESTAS: Encuesta de

percepción política. Ciudad de La Paz. Fundación Hanns – Seidel. La Paz. Números:

- III, Enero 1994 - VII, Octubre 1994

Page 292: GOMEZ Informe Final fBDM

292

- VIII, Diciembre 1994 - X, Abril 1995

Artículos de Prensa LA RAZÓN – DIGITAL (Septiembre 16, 2003): La Corte Electoral observa el estatuto de

los miristas. La Paz, 2 Pp. LA PRENSA (Agosto 21, 2003): MIR: Doria Medina denuncia un presunto fraude

electoral (y otros artículos). La Paz, Pp. 7a – 10a. IV. Documentos partidarios ADN: ACCIÓN DEMOCRÁTICA NACIONALISTA (2002): Estatuto Orgánico. ADN. Santa

Cruz. 40 Pp. MAS: MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (2003a): Estatuto Orgánico. MAS. Santa Cruz, 52

Pp. MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (2003b): Plan de Gobierno, Territorio, Soberanía y

Vida. La Paz. MIP: MOVIMIENTO INDÍGENA PACHACUTI (2001): Escritura Pública de Constitución

del MIP (Protocolo Notarial Nº 2034/2001). MIP. La Paz. 15 Pp. MOVIMIENTO INDÍGENA PACHACUTI (2002): Programa de Gobierno del MIP

2002-2007. MIP. La Paz. 15 Pp. MIR: MIR–CENTRO DE FORMACIÓN POLÍTICA Y PRÁCTICA CIUDADANA “BOLIVIA

SIEMPRE” (2000): Módulo 2: “Hacia la comunidad política ciudadana”. MIR. La Paz. 24 Pp.

MIR–CENTRO DE FORMACIÓN POLÍTICA Y PRÁCTICA CIUDADANA “BOLIVIA

SIEMPRE” (2000): Módulo 3: “Opinión pública y comunicación”. MIR. La Paz, 20 Pp.

Page 293: GOMEZ Informe Final fBDM

293

MIR–CENTRO DE FORMACIÓN POLÍTICA Y PRÁCTICA CIUDADANA “BOLIVIA SIEMPRE” (2000): Módulo 4: “El estado y sus instituciones”. MIR. La Paz, 22 Pp.

MIR–CENTRO DE FORMACIÓN POLÍTICA Y PRÁCTICA CIUDADANA “BOLIVIA

SIEMPRE” (2000): Módulo 5: “Economía”. MIR. La Paz. 30 Pp. MIR–CENTRO DE FORMACIÓN POLÍTICA Y PRÁCTICA CIUDADANA “BOLIVIA

SIEMPRE” (2000): Módulo 6: “Descentralización y gobiernos municipales”. MIR. La Paz. 24 Pp.

MIR–CENTRO DE FORMACIÓN POLÍTICA Y PRÁCTICA CIUDADANA “BOLIVIA

SIEMPRE” (2000): Módulo 7: “Sistema electoral”. MIR. La Paz. 30 Pp. MOVIMIENTO DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA – NUEVA MAYORÍA

(2003): Estatuto Orgánico del MIR NM. La Paz. MBL: MOVIMIENTO BOLIVIA LIBRE (1991): 1er. Congreso Nacional del Movimiento

Bolivia Libre (Del 6 al 9 de Junio 1991). Secretaría Nacional de Prensa y Propaganda del MBL. La Paz, Bolivia.

MOVIMIENTO BOLIVIA LIBRE (1991): Crisis Económica. MBL. s/d. 8 Pp. MOVIMIENTO BOLIVIA LIBRE (1991): Crisis Política. MBL. s/d. 12 Pp. MOVIMIENTO BOLIVIA LIBRE (1991): “La Crisis del MBL”. s/d. Pp. 33-45. MNR: MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO (2002a): Estatuto Orgánico.

MNR. La Paz. MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO (2002b): Plan de Emergencia

2002 – 2007. MNR. La Paz. MNR NUEVA ALIANZA (2002): “Plan de Emergencia”. Separata periodística. La Paz. 62

Pp.

Page 294: GOMEZ Informe Final fBDM

294

NFR: NUEVA FUERZA REPUBLICANA (2002): “Plan de Gobierno 2002-2007”. Separata

periodística. La Paz. 8 Pp. NUEVA FUERZA REPUBLICANA (2002a): Plan General de Gobierno 2002-2007.

NFR. s/d. 204 Pp. NUEVA FUERZA REPUBLICANA (2002b): Documentos políticos-programáticos.

Módulo 3: Reseña histórica, Estrategia Municipalista, Estatutos. NFR. s/d. 73 Pp.

PS: PARTIDO SOCIALISTA (junio de 1999): Estatuto Orgánico. Séptimo Congreso

Nacional Ordinario. La Paz, 10 Pp. UCS: UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD (1997): Plan Solidaridad 1997-2002. UCS. La Paz.

102 Pp. UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD (2002a): Pacto con Bolivia. UCS, s/d, 44 Pp. UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD (2002b): Manual de reinscripción. UCS. s/d. 20 Pp. UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD (s/d): Estatuto Orgánico. UCS. s/d. 45 Pp.

Page 295: GOMEZ Informe Final fBDM

295

ANEXO 1 Dirigentes políticos entrevistados

MNR 3 Entrevistados Cargo Día

Mandos Altos 1

Oscar Arrien - Presidente: Cámara de Diputados - Miembro del Comité Ejecutivo Nacional

24/09/03

2

Moira Paz - Senadora por el MNR 27/09/03

3

Hugo San Martín - Miembro de la Convención Nacional y Comando Departamental - La Paz. - Presidente: Comisión de Constitución (2002-03)

25/08/03

Mandos Medios 4

Roberto Moscoso - Jefe del Comando de Sección – ciudad La Paz. - Miembro del Comando y Convención Nacional

25/08/03

5

Gonzalo Avendaño Jefe del Distrito 6 - La Paz 21/08/03

6

José Luis Aramayo Jefe de juventudes - Distrito 6 - La Paz 21/08/03

Militantes 7

Néstor Durán Vocal - sector Valle Hermoso Bajo – La Paz 21/08/03

8

Paola Márquez Militante - Jóvenes MNR 02/09/03

9 Freddy Flores Hermosa Militante

02/09/03

MIR 4 Entrevistados Cargo Día

Mandos Altos 1

Jaime Paz Pereira - Diputado Uninominal - Responsable Nacional de Juventudes

29/09/03

Mandos Medios 2

Lucía Flores

Responsable del Sector Campesino 13/08/03

3

Claudia Paredes Diputada Nacional 22/09/03

4

Jorge Pérez Delegado ante la CNE 24/09/03

Militantes 5

Samuel Doria Medina Militante 29/09/03

Page 296: GOMEZ Informe Final fBDM

296

6

Juan José Castro Asesor de la Secretaría Nacional Campesina 12/08/03

7

Walter Reyes Villa Militante 20/08/03

8

Víctor Hugo Carvajal Dirigente del Distrito 11 de La Paz 19/08/03

UCS

5 Entrevistados Cargo Día

Mandos Altos 1

Moisés Jarmusz Presidente del Comité Político Nacional 18/08/03

2

Marlene Fernández - Diputada Nacional - ex –Secretaria Ejecutiva Nacional

15/08/03

3

Álvaro Riveros Secretario Nacional de Relaciones Internacionales 13/08/03

Militantes 4

Emeterio Canqui Militante 27/08/03

5

Walter Landívar Militante 27/08/03

6

María Torrico Militante /Apoyo a la Jefatura Nacional 27 /08/03

MBL

6 Entrevistados Cargo Día

Mandos Altos 1

Franz Barrios Presidente 13/08/03

2

Amparo Velarde Secretaria Ejecutiva Nacional 13/08/03

Mandos Medios 3

Gonzalo Yujra Huanca Dirigente Nacional de Asuntos Indígenas

15/09/03

4

Clemente Daza Responsable Rural de La Paz 15/09/03

Militantes

Page 297: GOMEZ Informe Final fBDM

297

5

Miriam Rosa Copa Blanco

Miembro de la Juventud Libre 11/09/03

6

Bernardo Patty Luna Responsable de la circunscripción 12

11/09/03

7

Jorge Barrón Responsable de la Regional de La Paz

18/09/03

ADN

7 Entrevistados Cargo Día

Mandos Altos 1

Mauro Bertero Jefe Nacional (en ejercicio) 13/08/03

2

Jaime Álvarez Secretario Nacional de Capacitación 15/08/03

3

Ramiro Cavero Responsable de la Comisión Económica-Social del Comité Político Nacional.

3/09/03

Mandos Medios 4

Elisa Zúñiga Directora de Desarrollo Humano / H. Alcaldia de La Paz.

14/08/03

5

René Molina Director Nacional de Capacitación. 27/08/03

Militantes 6

Raúl Ruiz Militante 2/09/03

7

Antonio Vargas

Militante 14/08/03

8

Reynaldo Salinas Omonte Secretario Gral. - Distrito 10 La Paz 02/09/03

NFR

Page 298: GOMEZ Informe Final fBDM

298

8 Entrevistados Cargo Día

Mandos Altos 1

Adolfo Aponte Secretario General Nacional 03/09/03

Mandos Medios 2

Marcelo Vásquez

- Jefe Departamental de La Paz - Miembro del Comité Ejecutivo Nacional

15/09/03

Militantes 3

Patricia Feraudy Asesora de bancada 16/09/03

4

Rafael Laime Dirigente Regional Santiago de Callapa – La Paz

18/09/03

5

Wilfredo Banuz Militante 18/09/03

PS

9 Entrevistados Cargo Día

Mandos Altos 1

Rolando Morales Secretario Ejecutivo Nacional 13/08/03

2

Jaime Fernández Secretario Ejecutivo Nacional / Secretario General 13/08/03

Mandos Medios 3

Adela Alvares

Stria. De Hacienda - Departamental La Paz 12/08/03

4

Julio César Revilla,

Responsable de Cultura en la Dirección Nacional 12/08/03

5

Joaquín Hurtado

Responsable Departamental - La Paz 13/08/03

Militantes 6

Fortunato Esquivel Militante 13/08/03

7

Virginia Alba Maldonado Militante - Representante de mujeres 15/08/03

8

Franz Edgar Mita Militante 17/08/03

Page 299: GOMEZ Informe Final fBDM

299

MIP 10 Entrevistados Cargo Día

Mandos Altos 1

Felipe Quispe

Presidente 25/08/03

2

Tomás Quispe Fiscal General del MIP

12/08/03

3

Germán Choquehuanca Vicepresidente 19/08/03

Mandos Medios 4

Saturnino Rojas Responsable de Información – Dirección Central 11/08/03

5

Luciano Marcani Responsable Departamental - Santa Cruz 13/08/03

6

Mario Cuentas Responsable del Directorio de Los Yungas 14/08/03

Militantes 7

Pepe Bautista Militante 14/08/03

8

Félix Quispe Militante 13/08/03

9

Martha Álvarez Vélez

Militante 18/08/03

10 Isabel Calcina

Simpatizante 15/08/03

MAS

11 Entrevistados Cargo Día

Mandos Altos 1

Roberto Machaca Vicepresidente 14/08/03

2

Antonio Peredo Diputado Nacional 22/08/03

Mandos Medios 3

Hugo Morales Ayma Responsable Departamental Oruro 13/08/03

4

Isabel Ortega

Diputada Nacional 14/08/03

5

José Bailaba Diputado Nacional 14/08/03

Militantes 6 Gabriel Calerno - Presidente del Distrito 16 - La Paz. Responsable

de formación ideológica - Regional La Paz 19/08/03

Page 300: GOMEZ Informe Final fBDM

300

7 Remberto Calani Representante de la Dirección del Distrito 17 - La Paz

29/08/03

8

Ramiro Roque Militante 21/08/03

9

Eugenia Marka Militante 21/08/03

Page 301: GOMEZ Informe Final fBDM

301

ANEXO 2

Analistas entrevistados

Nº Entrevistados Cargo/Institución Día 1

Fernando García Director Ejecutivo / Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM)

3/09/03

2

Luis Tapia CIDES-UMSA 23/09/03

3

Ricardo Paz Analista independiente 11/08/03

4

Alfonso Ferrufino Director / Fundación de Apoyo al Parlamento y la Participación Ciudadana (FUNDAPPAC)

24/09/03

Page 302: GOMEZ Informe Final fBDM

302

ANEXO 3

GUÍA TEMÁTICA PARA ENTREVISTA A MIEMBROS DE PARTIDOS Mandos altos, mandos medios y militantes120

Nombre:.................................................................................................................................... Cargo / Partido:........................................................................................................................ Fecha:........................................................................Hora:...................................................... Entrevistador:........................................................................................................................... 1. Contexto general de la problemática de la democracia y el sistema político-partidario en Bolivia 1.1. ¿Cómo puede ubicar a su partido en el proceso democrático reiniciado desde 1982

hasta la fecha, respecto de la construcción del sistema democrático? ¿Qué aportes ha realizado su partido en este proceso y en la construcción del actual sistema democrático?

2. Estructura organizacional, fuerzas, intereses y postura ideológica (misión y visión de los partidos) 2.1. ¿Cuál es la estructura orgánica de su partido? 2.2. ¿Cuáles son los principios y la ideología política que sustenta su partido? 2.3. ¿Qué programa de gobierno propone su partido? 2.4. ¿Cuáles son la misión y visión actuales de su partido? 3. Prácticas y comportamientos: características generales de liderazgo, discurso y democratización interna 3.1. ¿Cómo se aplica la democracia al interior de su partido, teniendo en cuenta lo que

estipula la Ley de Partidos Políticos? 3.2. ¿Cuáles son las formas de reclutamiento que practica su partido? ¿De qué forma y por

qué fue reclutado o se incorporó usted a su partido? 3.3. ¿Cuáles son las características de la educación democrática respecto a la formación de

cuadros en su partido y cómo contribuye ésta a la movilidad “de abajo hacia arriba” de dichos cuadros? ¿Existen planes o programas destinados a la capacitación de sus

120 Las preguntas de este cuestionario básico registraron algunas variaciones en su formulación en función de si los entrevistados eran dirigentes o militantes de base.

Page 303: GOMEZ Informe Final fBDM

303

militantes o de la ciudadanía en temas de democracia, política, derechos y deberes ciudadanos, etc.?

3.4. ¿Su partido ha adoptado y puesto en práctica reglamentaciones o cuotas de

participación para mujeres, jóvenes e indígenas en la estructura orgánica y en las decisiones internas?

4. Evaluación de la gestión legislativa y percepción ciudadana sobre los partidos políticos 4.1. ¿Cuáles son los principales logros de la bancada de su partido en la gestión legislativa

2002-2003? ¿Qué leyes impulsó su partido y cuál la importancia de ellas para el país? 4.2. ¿Cuál (cree que) es la percepción que tiene la ciudadanía de la gestión legislativa de su

partido? 4.3. ¿Cuál (cree que) es la opinión de los medios de comunicación con relación al accionar

de su partido en la presente gestión legislativa? 5. Relaciones al interior y exterior del sistema de partidos 5.1. ¿Cómo caracteriza las relaciones de su partido con el resto de partidos políticos

bolivianos con representación parlamentaria? ¿Cuáles son los mecanismos de interacción establecidos entre tales partidos?

5.2. ¿Qué relaciones mantiene con partidos o movimientos políticos internacionales y de

qué manera influyen estas relaciones en su accionar político en Bolivia?

Page 304: GOMEZ Informe Final fBDM

304

ANEXO 4

GUÍA BÁSICA DE ENTREVISTA PARA ANALISTAS Nombre:.................................................................................................................................... Cargo:....................................................................................................................................... Fecha:........................................................................Hora:...................................................... Entrevistador:...........................................................................................................................

1. A poco más de 20 años de vigencia de la democracia en el país, ¿cuál es su visión sobre la institucionalización de este proceso y de la del sistema de partidos?

2. ¿Cuál es la imagen de los partidos políticos y sus operadores desde el punto de vista ciudadano y a qué puede atribuirse dicha imagen?

3. ¿Cómo considera la renovación de la representación parlamentaria que se produjo en las elecciones de 2002 y su primer año de desempeño legislativo?

4. ¿Cómo se puede alcanzar una institucionalización suficiente de la democracia y el sistema de partidos y a quién o quiénes corresponde actuar en ese sentido?

Page 305: GOMEZ Informe Final fBDM

305

ANEXO 5

Congresos y reuniones internas realizados por los partidos

Eventos partidarios del MNR desde 1999 Congresos, convenciones, encuentros, elecciones internas/de candidatos

Fecha Evento Lugar Participantes Temario / Resoluciones 12/12/98

Reunión del Comando Nacional Extraordinario

La Paz (Casa Rosada)

- Jefe Nacional. - Secretario Ejecutivo Nacional. - 133 delegados acreditados.

Aprobación del Proyecto de Estatuto Orgánico.

1-2/10/99 Convención Nacional Extraordinaria “Presidente Dr. Víctor Paz Estenssoro”

La Paz (Cine México)

- Jefe, Subjefes y Secretario Ejecutivo Nacionales. - Fundadores. - CEN, Junta Electoral, Tribunal Honor, Defensor del militante, Nacionales y Departamentales. - Ex-presidentes y vicepresidentes MNR. - Senadores y diputados en ejercicio. - Delegados acreditados: 643 de los Comandos Departamentales; 100 sectoriales y funcionales.

- Elección de la mesa directiva de la Convención Nacional y de las Comisiones de Resoluciones y Reglamentos - Consideración de Enmiendas al Estatuto Orgánico - Elección: Jefe Nacional, Primer y Segundo Subjefes Nacionales

03/10/99 Reunión del Comando Nacional Ordinario

La Paz - Jefe Nacional y Presidente del Comando Nacional. - CEN; Secretario Ejecutivo Nacional y Secretario del Comando Nacional. - Presidentes: Junta Nacional Electoral, Tribunal de Honor. - Defensor del militante. - 100 Delegados territoriales de los 9 departamentos. - Hasta 25 delegados funcionales y

- Aprobación de las enmiendas al Estatuto Orgánico. - Designación del Secretario Ejecutivo Nacional y miembros del CEN.

Page 306: GOMEZ Informe Final fBDM

306

sectoriales. 03/02/02 Reunión Comando Nacional

Ordinario La Paz (Casa Rosada)

- Jefe Nacional y candidato presidencial. - 118 miembros acreditados.

- Consideración/aprobación de reformas del CEN al Estatuto Orgánico. - Elección del candidato a vicepresidente 2002 (C. Mesa), a propuesta del candidato presidencial (G. Sánchez de Lozada).

Eventos partidarios del MIR-NM desde 1999

Congresos, convenciones, encuentros, elecciones internas/de candidatos Fecha Evento Lugar Participantes Temario / Resoluciones 9-10/06/00

Seminario Ideológico: Lectura histórica y propuesta política para la democracia en Bolivia “Camino a Betania I”.

Huajchilla La Paz

- Expositor principal. - 4 expositores sectoriales. - 3 comentaristas. - Invitados institucionales. - Invitados del MIR. - Dirigentes y militantes del MIR.

Exposiciones: - Principal: “Sobre el sentido de la democracia y la historia en un partido como el MIR” - Hugo Carvajal Donoso. - “Elementos de análisis económico para una propuesta política” - Gerardo Terán. - “Lectura histórica de mediados y fines de siglo en Bolivia” – Rodolfo Santivañez, Alejandro Rosa. - “Visión sociológica del proceso político boliviano” – Renzo Apruzzese, Fernando Oviedo y Julio Aliaga. - “Técnicas de análisis electoral” – Jorge Pérez - Plenaria: Conclusiones / Recomendaciones

10-11/07/02 Encuentro Nacional Mirista Reunión Post-electoral

Tarija - Militantes. - Socios electorales del MIR (FRI, Poder Ciudadano y otros). - Parlamentarios electos uni y plurinominales.

- Fijar la posición del MIR respecto a los resultados electorales 2002.

26-28/06/03 I Congreso Extraordinario Santa Cruz - Dirigentes nacionales, regionales, distritales, sectoriales, provinciales. - Militantes de base.

- Propuesta de Estatutos. - Convocatoria a Elecciones Internas. - 90 días para institucionalización y democratización del MIR.

Page 307: GOMEZ Informe Final fBDM

307

Eventos partidarios de ADN desde 1999 Congresos, convenciones, encuentros, elecciones internas/de candidatos

Fecha

Evento Lugar Participantes Temario / Resoluciones

28/11/98

Conferencia Nacional de Dirigentes

Cochabamba

- Jefe Fundador. - Jefe Nacional. - Secretario Ejecutivo Nacional y Secretarios Nacionales del CEN. - Senadores, diputados, ministros y alcaldes de capital de departamento. - Jefes, subjefes, Secretarios Ejecutivos Departamentales.

a) Consideración de renuncias del Jefe Nacional y Secretario Ejecutivo Nacional. b) Proclamación Jefe Nacional.

23-24/03/00 Asamblea Nacional Extraordinaria “Walter Soriano Lea Plaza”

La Paz - Jefe Nacional; Comité Político Nacional; CEN; Directiva Consejo Consultivo Nacional; fundadores y ex-jefes; jefes, subjefes y CE Departamentales; Comités Políticos Departamentales. - Parlamentarios; alcaldes, concejales de capital de departamento y secciones; ministros, prefectos de ADN. - Delegados Departamentales.

1) Informe Secretario Ejecutivo Nacional. 2) Informe Jefe Nacional. 3) Consideración y aprobación Estatuto Orgánico. 4) Elección Junta Nacional Electoral (JUNE) y Juntas Departamentales Electorales.

26/11/00 Asamblea Nacional Ordinaria La Paz (Casa de la Democracia)

- Jefe Nacional; Comité Político Nacional; CEN; Directiva Consejo Consultivo Nacional; fundadores y ex-jefes; Jefes, subjefes y CE Departamentales; Comités Políticos Departamentales. - Parlamentarios; alcaldes, concejales de capital de departamento y secciones; ministros, prefectos de ADN.

1) Informe Jefe Nacional. 2) Elección Jefe Nacional y 3 Subjefes. 3) Elección: Tribunal de Honor, Fiscal Nacional de Disciplina Partidaria, Defensor Nacional del Militante.

Page 308: GOMEZ Informe Final fBDM

308

- Fiscales de Disciplina Nacional y Departamentales. - Comités Especiales. - Delegados Departamentales.

31/03/01 Asamblea Extraordinaria “Dr. Alfredo Arce Carpio”

La Paz (Casa de la Democracia)

- Jefe Nacional; Subjefes Nacionales, Comité Político Nacional; CEN; Directiva Consejo Consultivo Nacional; fundadores y ex-jefes; jefes, subjefes y CE Departamentales; Comités Políticos Departamentales. - Parlamentarios; alcaldes, concejales de capital de departamento y secciones; ministros, prefectos de ADN. - Fiscales de Disciplina Nacional y Departamentales. - Comités Especiales. - Delegados Departamentales.

Elección: - Tribunal de Honor Nacional. (5 miembros) - Fiscal Nacional de Disciplina Partidaria. - Defensor Nacional del Militante. - Cargos en acefalía de la Junta Nacional Electoral.

01/04/01 Asamblea Nacional de Formación y Educación

La Paz - Jefe Fundador, Nacional y Subjefes; Comité Político Nacional; CEN; fundadores; ex-jefes; ex-Presidentes y ex-vicepresidentes de ADN. - Comités Políticos Departamentales. - Tribunal Nacional de Honor y Departamentales, Fiscales de Disciplinal Nacional y Departamentales, Defensores del militante Nacional y Departamentales, Junta Nacional Electoral y Departamentales. - Ministros, prefectos, autoridades de ADN. - Delegados de los Comités distritales y funcionales.

- Análisis de documentos político-programáticos relativos a la ideología del partido, evaluación de la actual gestión de gobierno, programas futuros para gobernar el país y los municipios. - La organización como estrategia programática de educación ciudadana.

Page 309: GOMEZ Informe Final fBDM

309

- Invitados: 5 delegados de la Juventud de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y 3 por los otros departamentos (entre 16 y 30 años).

22/07/01 Elecciones Internas La Paz, Jefe y 3 Subjefes Departamentales; Jefe y Subjefe seccionales, de distrito: ciudades La Paz y El Alto.

La Paz

02/03/02 Asamblea Nacional Ordinaria Santa Cruz - Jefe Fundador, Nacional y Subjefes; Comité Político Nacional; CEN; fundadores; ex-jefes; ex-Presidentes y ex-vicepresidentes de ADN. - Comités Políticos Departamentales. - Tribunal Nacional de Honor y Departamentales, Fiscales de Disciplinal Nacional y Departamentales, Defensores del militante Nacional y Departamentales, Junta Nacional Electoral y Departamentales. - Ministros, prefectos, autoridades de ADN. - Delegados de los Comités distritales y funcionales.

- Reformas al Estatuto Orgánico. - Elección del Jefe Nacional y 3 Subjefes Nacionales. - Elección de candidato a la presidencia para las elecciones 2002 (en sesión reinstalada de la Asamblea el 17/03/02).

Page 310: GOMEZ Informe Final fBDM

310

Eventos partidarios de UCS desde 1999 Congresos, convenciones, encuentros, elecciones internas/de candidatos

Fecha Evento Lugar Participantes Temario / Resoluciones 09-10/03/01 Décima Convención

Extraordinaria

La Paz Hotel Radisson

- Jefe y Subjefe Nacionales, Comité Político Nacional (CPN), CEN, Brigada parlamentaria, militantes convocados por el Jefe Nacional y CPN. - Jefes Departamentales.

- Lectura del Acta anterior. - Informe del Jefe Nacional. - Readecuación de los Estatutos. - Aprobación del Reglamento Electoral Interno. - Elección Tribunal Disciplinario. - Convocatoria y cronograma para Elecciones Internas. - Elección del Jefe Nacional.

17/03/02 V Convención Nacional Ordinaria “Max Fernández Rojas”

Santa Cruz Feria Exposición

- Delegados y militantes de los 9 departamentos - Invitados - Representantes de otros partidos

- Suspender la aplicación del Estatuto vigente y aplicar el de 1994. - Facultar al Jefe Nacional para formar alianzas electorales y presentar listas de candidatos a senadores y diputados - Elección de candidatos presidencial y vicepresidencial. - Encomendar al Jefe Nacional la vigencia oportuna del Estatuto de 2001.

23/10/02

Reunión Nacional de Dirigentes

La Paz Hotel Europa

- Dirigentes Nacionales - Análisis político. - Posesión de Dirigentes Nacionales y Departamentales.

20/08/03 Reunión Nacional de Dirigentes

La Paz Auditórium – UCS

- Dirigentes Nacionales - Análisis de la coyuntura política. - Análisis sobre la política del gas. - Análisis de la Descentralización. - Cronograma para las elecciones internas.

21/10/03 Reunión Nacional de Jefes Departamentales

La Paz Of. Nacional - UCS

- Jefes Departamentales

- Referéndum. - Ley de Hidrocarburos. - Asamblea Constituyente. - Informe de las estructuras departamentales. - Elecciones Municipales. - Sugerencia de dos nombres para responsables de reinscripción.

Page 311: GOMEZ Informe Final fBDM

311

Eventos Partidarios de NFR desde 1999 Congresos, convenciones, encuentros, elecciones internas/de candidatos

Fecha Evento Lugar Participantes Temario / Resoluciones 11/12/97

I Congreso Nacional Ordinario

Cochabamba

- Fundadores - Directorio Nacional. - Secretarios Nacionales: ejecutivo, de organización, de hacienda, Comunicación y coordinación. - Delegados departamentales.

- Informe y propuesta del Comité Ejecutivo Nacional. - Elección del Jefe y Subjefe Nacionales, y miembros del Tribunal de Honor.

07/12/00 I Congreso Nacional Extraordinario

Sucre - Comité Político Nacional. - CEN - Delegados Departamentales electos. - Jefes Departamentales. - Ex-jefes Nacionales. - Tribunal de Honor. - Diputados y senadores de NFR.

- Revisión y aprobación de Estatutos.

01/12/01 II Congreso Nacional Extraordinario

La Paz - Comité Político Nacional. - CEN - Delegados Departamentales electos. - Jefes Departamentales. - Ex-jefes Nacionales. - Tribunal de Honor. - Diputados y senadores de NFR.

- Revisión de Artículos observados por la CNE y aprobación de Estatutos. - Modificación de Artículos (33, 40, 48 y 50) del Estatuto Orgánico. - Modalidad de Elección del Secretario Ejecutivo Nacional y Secretarios Nacionales.

…/02/02 II Congreso Nacional Ordinario

La Paz - Comité Político Nacional. - CEN - Delegados Departamentales electos. - Jefes Departamentales. - Ex-jefes Nacionales. - Tribunal de Honor. - Diputados y senadores de NFR.

- Elección de candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República.

Page 312: GOMEZ Informe Final fBDM

312

Eventos partidarios del MAS desde 1999 Congresos, convenciones, encuentros, elecciones internas/de candidatos

Fecha

Evento Lugar Participantes Temario / Resoluciones

22-24/01/99 (III) Congreso Nacional

- Adopción de Personería Jurídica. - Reglamentos Internos. - Elecciones Municipales. - Redefinición de sigla: MAS.

22-24/01/99

Congreso Nacional Ordinario y Extraordinario

Cochabamba - Dirigentes fundadores - Dirigentes Nacionales, Departamentales, profesionales y campesinos.

- Análisis de la situación nacional e internacional. - Estatuto Orgánico. - Programa de gobierno. - Plataforma política. - Retiro de la Alianza IU - Añadir la sigla IPSP. Convención: - Elección del Jefe Nacional; direcciones nacionales, Comité Ejecutivo y Comité Político.

8-9/05/99

Congreso Nacional Ordinario Oruro - Dirigentes Nacionales, regionales, funcionales, especiales. - Delgados elegidos en asambleas partidarias.

- Informe Jefe Nacional del MAS. - Análisis situación nacional e internacional. - Estatuto Orgánico. - Declaración de Principios. - Programa de Acción Política.

27-28/04/00

Congreso Nacional Ordinario (MAS-U)

Cochabamba - Dirigentes nacionales (Jefe Nacional, Dirección Ejecutiva, Consejo Político), regionales, funcionales y especiales. - Delegados elegidos en asambleas partidarias.

- Informe del Jefe Nacional y la Dirección Nacional Ejecutiva. - Análisis situación nacional e internacional. - Actualización y adecuación del Estatuto Orgánico, Programa de gobierno y Declaración de Principios. - Modificación de sigla (MAS-IPSP).

16/07/00

Congreso Extraordinario Cochabamba - Dirigentes nacionales, regionales, funcionales y especiales.

- Modificaciones de documentos constitutivos, observados por la CNE: Estatuto Orgánico,

Page 313: GOMEZ Informe Final fBDM

313

- Delegados elegidos en asambleas partidarias.

Programa de gobierno y Declaración de Principios.

10-11/12/01

Congreso Nacional Ordinario Cochabamba - Direcciones: nacional, departamentales, regionales, especiales y funcionales. - Delegados elegidos. - Diputados, consejeros departamentales, alcaldes, concejales y agentes cantonales del MAS.

- Informe del Jefe y Dirección Nacional. - Análisis de coyuntura. - Elecciones Nacionales 2002. - Estatutos, Programa de gobierno, Declaración de Principios. - Elección y posesión de la Dirección Nacional - Elección de pre-candidato presidencial (Evo Morales).

17-18/02/02 Ampliado Nacional Cochabamba - Elecciones Generales 2002. - Definición de candidatos a la presidencia y vicepresidencia: Evo Morales y Antonio Peredo. - Modalidades de elección de candidatos a diputados uninominales (por circunscripciones) y plurinominales.

…/03/02 Convención Nacional Coliseo Don Bosco. La Paz

- Proclamación de candidato presidencial.

13-15/12/03 Congreso Nacional Ordinario (CONVOCATORIA)

Oruro - Dirección Nacional, departamentales y regionales. - Direcciones Provinciales, seccionales y cantonales. - Senadores y diputados. - Consejeros, alcaldes, concejales y agentes cantonales. - 5 delegados por organización de base.

- Informe Dirección Nacional. - Informe Direcciones Departamentales. - Formación e informe de comisiones: Política, Orgánica, Programa de gobierno y Declaración de Principios. - Elección y posesión de la Dirección Nacional. - 30% de delegadas mujeres como mínimo.

Page 314: GOMEZ Informe Final fBDM

314

Eventos partidarios del PS desde 1999 Congresos, convenciones, encuentros, elecciones internas/de candidatos

Fecha Evento Lugar Participantes Temario / Resoluciones 14-17/07/95

VI Congreso Nacional Ordinario de Vanguardia Socialista de Bolivia (VS)

La Paz - Comité Central. - 10 delegados por Comité Regional. - 5 delegados Juventud Socialista. - Militantes que deseen con derecho a voz.

- Informe Comité Central. - Situación partidaria. - Revisión documentos fundamentales y modificación Estatuto. - Elecciones municipales y política de alianzas. - Elección del Comité Central y Tribunal Disciplinario. - Varios.

30-31/08/96 I Congreso Extraordinario La Paz - Miembros de la Dirección Nacional. - 5 delegados elegidos por Comité Departamental. - 5 delegados elegidos por cada Comité Funcional. - Delegados por partido político o fracción socialista. - Adscritos y “socialistas” que deseen con derecho a voz.

- Informe Dirección Nacional y Regionales. - Análisis situación política y Refundación Socialista. - Complementación documentos fundamentales, tesis política y estatutos - Elecciones nacionales 1997: política de alianzas. - Elección y complementación de la Dirección Nacional y el Tribunal Disciplinario. - Varios.

11/07/99 Elecciones Internas a nivel nacional

En cada Comité departamental (La Paz, Oruro, Potosí, Cbba., Chuquisaca, Santa Cruz).

Militantes inscritos en los libros del partido.

- Fórmula ganadora de Jerjes Justiniano con 8.596 votos (86%).

26-27/06/99 VII Congreso Nacional Ordinario

La Paz - Dirección Nacional. - 10 delegados por Comité Departamental. - 5 delegados funcionales (mujeres, jóvenes, campesinos).

- Informe Dirección Nacional. - Modificación de Estatutos (Res: Elección y voto secreto para CEN y DN) - Cambio de nombre del Partido (de VS a PS) - Sistema de elección de nuevos dirigentes del partido.

Page 315: GOMEZ Informe Final fBDM

315

9-10/11/01 I Congreso Nacional Extraordinario

La Paz - Delegados titulares. - Miembros Dirección Nacional y Tribunal disciplinario - 5 delegados y sus suplentes (con derecho a voz) elegidos por los Comités Departamentales.

- Reformas y aprobación de documentos constitutivos: Estatutos, Declaración de Principios y Programa de gobierno, conforme a la Ley de Partidos y Código Electoral. - Planificación campaña electoral – elecciones 2002.

02/03/02 III Ampliado Nacional Extraordinario (de Emergencia)

La Paz - Dirección Nacional - 2 representantes por Comité Departamental.

- Modalidad final de participación en las elecciones 2002. - Programa electoral y candidaturas a diputaciones uninominales y plurinominales, así como senaturías.

/10/02 IV Ampliado Nacional Hotel Torino - La Paz

- Dirección Nacional. - 2 representantes por Comité Departamental.

- Restructuración como Partido Socialista Democrático.

Page 316: GOMEZ Informe Final fBDM

316

Eventos partidarios del MIP desde 1999 Congresos, convenciones, encuentros, elecciones internas/de candidatos

Fecha Evento Lugar Participantes Temario / Resoluciones 12/10/00

Asamblea Indígena

La Paz / sede de campesinos

- CSUTCB - FDTCLP - Magisterio Rural. - Gremiales. - Bases.

Decisión de crear organización política indígena

14/11/00 Acto de Fundación Peñas Prov. Los Andes – La Paz.

- Organizaciones campesinas: CSUTCB, departamentales, provinciales, cantonales. - Campesinos e indígenas de base. - Gremiales.

- Fundación del MIP. - Elección de Dirección Nacional transitoria

15/03/02 I Congreso Nacional Plaza San Francisco - La Paz

- Direcciones departamentales, provinciales y cantonales. - Militantes de base sin restricción.

- Informe del Presidente del MIP. - Elección de candidatos a la presidencia y vicepresidencia para Elecciones Generales 2002 (por aclamación). - Proclamación de candidatos. - Ratificación de la Dirección Central.

15/11/2002 I Encuentro Nacional Santiago de Huata. Prov. Omasuyos – La Paz

- Direcciones departamentales, provinciales y cantonales. - Militantes de base sin restricción.

- Evaluación de las Elecciones Generales 2002. - Análisis de coyuntura. - Lineamientos de acción política.

Fuente: Bancada MIP, Tomás Quispe, Saturnino Rojas. Obs: En la CNE no hay registro del Congreso ni del Encuentro Nacional.

ANEXO 6

Cuadro para el análisis de la percepción mediática acerca de los partidos políticos en Bolivia. 2002.

Page 317: GOMEZ Informe Final fBDM

317

NOTAS IDEAS CENTRALES (FRAGMENTOS DISCURSIVOS) PERCEPCIÓN/CONCLUSIÓN EJES TEMÁTICOS Enero 1. “Tuto y el decreto de la muerte” por

Andrés Gómez Vela Gareca, en La Prensa. P. 7.

“Este paradójico plan, que ataca las consecuencias y no las causas del cultivo de coca, recientemente se reprodujo en la esfera política con el rótulo de Ética. Un grupo de parlamentarios, que habitualmente se reúne con pereza y cierta desidia, de pronto, como insuflado por el poder de la Embajada de Estados Unidos, consideró la expulsión del dirigente cocalero y (ex) diputado uninominal, Evo Morales, de la Cámara de Diputados. Un Congreso devaluado ante la sociedad porque varios de sus miembros están acusados de corrupción decide echar en nombre de la ética al candidato más votado (61%) de las elecciones nacionales de 1997. Es más, uno de los símbolos de la corrupción, Chito Valle (yerno de Banzer), votó en esa sesión contra Morales. Así gobierna la clase política del país”. “Pero eso no es todo. Los políticos oficialistas y de la oposición (MIR, ADN, UCS, MNR y NFR) separan definitivamente del Congreso a un parlamentario, que a diferencia de varios de sus colegas, cumple a cabalidad el mandato popular. Es decir, basa su acción política en el respeto al principio básico del sistema democrático: el pueblo soberano gobierna a través de sus representantes”. “Hasta ahora, hemos presenciado los efectos sociales, los políticos se vendrán en las elecciones de junio. Entonces veremos si es que el elector indígena todavía cree en el sistema político aristocrático que excluye a representantes indios o quizás asuma venganza a través del voto y llene el Congreso de representantes originarios asistémicos. Lo malo es que la estructura de la democracia, paradójicamente, está diseñada para la plutocracia”.

MIR/ADN/UCS/MNR y NFR frente a MAS y a Evo Morales. Símbolos de la corrupción frente a símbolo de la representación popular. Sistema político aristocrático que excluye a representantes indios. Mecanismo de venganza a través del voto con representantes originarios asistémicos para que lleguen al parlamento.

Sistema político y desafuero de Evo Morales.

2. “Desafuero selectivo” por Marcelo Varnoux Garay, en La Prensa. P. 16.

“El fuero especial de que gozan los parlamentarios, dio al dirigente cocalero un amplio margen de maniobra para hacer y deshacer a nombre de las bases, atropellando derechos humanos y ciudadanos. Pero ¿por qué hasta hora al yerno de Banzer no se le piden cuentas? En este sentido, no es sorprendente constatar que existe una especie de selectividad a la hora de aplicar el desafuero. Habrían, entonces, personajes ‘desaforables’ como Evo Morales y ‘no desaforables’ como todos aquellos que hicieron y hacen todavía de las suyas, desde sus efímeras posiciones de poder”. “Flaco favor a la democracia, que requiere con urgencia, señales positivas desde la política para superar la confianza de la ciudadanía”.

Evo Morales vs. el sistema político. Oposición y rigurosidad para castigar a Evo Morales vs. la pasividad contemplativa de hechos de corrupción del oficialismo. Desaforables vs. no desaforables Crítica a Evo Morales para hacer y deshacer a nombre de las bases con atropellos a derechos humanos y ciudadanos pero nada con el yerno de Banzer.

Sistema Político y desafuero de Evo Morales.

Page 318: GOMEZ Informe Final fBDM

318

3. “Nos convocan a votar por los que hacen daño al país”, en Opinión (03/01/02). P. 60.

“El privilegio omnímodo de los partidos políticos para administrar el país, es el fenómeno más negativo que ocasiona otros males que se propagan como efectos multiplicadores en todos los niveles y sectores de la sociedad”. “En toda competencia, la gente aplaude y vota por el mejor, sólo aquí, en las elecciones generales, estamos obligados a votar no por el mejor sino por el menos malo de los malos”. “Ante la falta de una clase social capaz de asumir la responsabilidad de construir el país, desde hace más de medio siglo, los políticos se han constituido en el grupo dominante...A diferencia de una clase social históricamente formada, la mediocracia partidista no tiene valores fijos, tampoco tiene símbolos ni rituales, hace cualquier cosa por tomar el poder y en esa situación tampoco tiene un proyecto que corresponda a una concepción correcta de la sociedad”.

Calidad y capacidad de los partidos políticos son deficientes, la causa de muchos males del país. No hay una clase política capaz en el país.

Convocatoria a elecciones generales 2002.

4. “Los partidos en crisis”, en La Prensa (01/01/02). P. 60.

“El panorama, qué duda cabe, es desalentador, pues al menos tres serios problemas quitan el sueño a estos partidos: sus profundas crisis internas, la ausencia de democratización y las ya inocultables ‘guerras’ generacionales”. “Ya no se precisa de una consulta pública para demostrar que la credibilidad de los partidos políticos está en uno de sus puntos más bajos desde la recuperación democrática de 1982”.

Poca credibilidad en los partidos políticos. Crisis evidente con pugnas internas y procesos no democráticos.

Convocatoria a elecciones generales 2002.

5. “La desconfianza en los partidos políticos y la crisis opacan campaña 2002” por Leopoldo Vegas, en El Deber (13/01/02). P. 64

“Dirigentes de seis de las 18 organizaciones políticas, que anunciaron su participación en las elecciones del próximo 30 de junio, reconocieron que la desconfianza de la gente en la clase política y la crisis económica son dos de las principales causas para que se postergara el inicio de la campaña, a pesar de que con la convocatoria a los comicios, el pasado 1º de enero, se inició el año electoral”. “De acuerdo con las encuestas que manejan, por separado, ADN, MIR y MNR y a las que tuvo acceso EL DEBER, el 70% de la población, mayores de 18 años, no confía en que los partidos resuelvan la crisis del país”.

Partidos políticos y la poca credibilidad de la ciudadanía en ellos.

Convocatoria a elecciones generales de 2002.

6. “¿Ideología? Los partidos dicen a qué lado juegan y no convencen”, en La Razón (20/01/02). P. 64.

“Los partidos políticos se encaminan a las elecciones generales en medio de una devaluación de las viejas ideologías que terminaron también con las ideas que les dieron razón de ser”. “Sólo existe en ellos un fuerte instinto pragmático para alcanzar el poder, son unas máquinas diseñadas para capturar el poder político y estatal”.

Devaluación de la imagen de los partidos políticos.

Convocatoria a elecciones generales de 2002.

Page 319: GOMEZ Informe Final fBDM

319

7. “Políticos que aún viven en los moldes

del pasado”, en La Razón (20/01/02). P. 64.

“La democracia, con todas las imperfecciones que tiene, es uno de los sistemas de gobierno que garantiza las libertades del hombre y hace respetar sus derechos ante cualquier intento despótico de los poderes del Estado”. “...Quedan resabios de los tiempos en los que el oscurantismo político, que data desde la fundación de la República, ...no daba tregua al pensamiento y menos a la expresión que estuviera en contra de los ‘postulados’ de determinadas corrientes sectarias, las que creían que tenían la verdad”.

La falta de apertura en la discusión y la libertad de pensamiento como práctica conservadora en algunos políticos.

Convocatoria a elecciones generales de 2002.

Febrero 8. “¿El fin del sistema de partidos?” por

Jorge Lazarte en Pulso (01/02/02). Pp. 65-66.

“El sistema de partidos se expresó en un formato, que funcionó desde 1985 hasta el presente. Este formato tiene tres partidos + cuatro. Es decir, Bolivia necesitó de siete partidos para hacer funcionar el gobierno, mediante coaliciones sucesivas desde 1985. Estos siete partidos funcionaron en un sistema de dos pisos: un núcleo fuerte, y una periferia. El núcleo fue conformado por tres partidos: Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de la Izquierda Revolucionaria Nueva Mayoría (MIR-NM) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), que en promedio sumaban alrededor del 65% de la votación nacional. Ea (sic) periferia fueron otros partidos, con los cuales cada uno de los tres hicieron coaliciones de gobierno. Estos cuatro fueron el Movimiento Bolivia Libre (MBL); Unidad Cívica solidaridad (UCS); Conciencia de Patria (CONDEPA) y Nueva Fuerza Republicana (NFR). Otros pequeños partidos fueron rellenos prescindibles”. “Este previsible fin del sistema de partidos tiene tres indicadores empíricos. En primer lugar el divorcio, y no sólo el distanciamiento, entre la mayor parte de la población con el actual sistema de partidos “tradicionales”. Las rebeliones de abril y de septiembre de 2000, fueron su manifestación colectiva más elocuente. En segundo lugar, las encuestas preelectorales de los últimos meses confirman lo que los ciudadanos expresan a diario por todos los medios: más de la mitad de electores se niegan a reconocerse en ninguno de los candidatos o partidos del trípode. Y, por último, los tres partidos no llegan al 40% de las preferencias de voto en las mencionadas encuestas, los otros partidos periféricos también están de caída libre, excepto NFR”. “Los esfuerzos que se realicen hasta las próximas elecciones para cambiar esta situación de soledad electoral, no parece que tendrán efecto significativo en la población, cuyas percepciones fueron cristalizadas en años de desencantos acumulados”.

Partidos “tradicionales” y el esquema de gobernar desde 1985. Ruptura del esquema y nuevas posibilidades en las elecciones de 2002 que podrían poner en peligro la estabilidad política como fuente del funcionamiento democrático.

Crisis de partidos políticos.

Page 320: GOMEZ Informe Final fBDM

320

9. “Seis fuerzas políticas dispersan el voto”,

en EL Deber (18/02/02). P. 67. “La encuesta aplicada a 3.250 personas en edad de votar refleja que no hay en este momento un partido sólidamente hegemónico en el escenario urbano del país. Al contrario, la dispersión del voto entre las seis fuerzas políticas visibles es la principal característica de la contienda preelectoral. Eso hace aún más incierto un pronóstico del resultado de los próximos comicios presidenciales, a 4 meses de su realización”.

Incertidumbre acerca de los resultados de las elecciones. Dispersión de voto.

Convocatoria a elecciones generales 2002.

10. “MNR y ADN los partidos ‘rechazados’”, en El Deber (18/02/02). P. 67.

“La situación del partido de Gonzalo Sánchez de Lozada es contradictoria. El candidato presidencial del MNR aparece en las encuestas de Equipos Mori en el primer lugar de la intención de votos para los comicios del próximo 30 de junio, pero al mismo tiempo, junto a ADN, figuran con los más altos porcentajes de rechazo del electorado”.

Rechazo de los partidos tradicionales MNR y ADN.

Percepción ciudadana.

11. “Los asistémicos en la ruta del poder”, en La Razón (16/02/02). P. 74.

“Si bien en la forma el sistema político del país es cerrado, hay varios factores que muestran que tiene una gran capacidad de inclusión. En la historia reciente, los casos de Carlos Palenque y Max Fernández son los ejemplos más claros de esa actitud”. “La fuente de su poder son ellos mismos y las organizaciones políticas que han creado o alquilado están hechas a su imagen y semejanza; cualquier disenso es sancionado drásticamente porque el líder y sus entornos más inmediatos —familiares o de amigos— son los propietarios de la organización”. “Asimismo, sus planteamientos carecen de consistencia programática, lo que no se transforma en una limitación sino en un factor más de fuerza, porque de esa manera se resalta, nuevamente, la figura del líder y su capacidad para ejercer el poder, por el momento, en la organización y, mañana, en el Estado”.

Prácticas y comportamientos políticos de los partidos llamados “asistémicos” CONDEPA y UCS.

Caracterización de los partidos, su comportamiento y valores políticos.

Page 321: GOMEZ Informe Final fBDM

321

Marzo 12. “Tuto tiene todo el poder para cambiar

ADN”, en El Deber (04/03/02). P. 14. “Jorge Quiroga consiguió todo lo que quería. En dos días de asamblea nacional, los adenistas modificaron el estatuto, lo nombraron jefe indiscutible y eligieron a los tres subjefes nacionales. Los cambios no fueron tan fáciles como aparentan. La cúpula del partido tuvo que negociar intensamente con Ronald McLean y Freddy Terrazas para que retiraran sus candidaturas a las subjefaturas”.

Proceso interno de ADN. Pugnas internas y democratización.

Procesos internos de estructuras partidarias.

13. “Candidaturas simultáneas”, en La Prensa (09/03/02). P. 18.

“En Bolivia, se adoptó históricamente una modalidad intermedia, si es dable llamarla así, por la que los políticos podrían postular a más de una función electiva sin vulnerar el ordenamiento constitucional, como que en efecto muchos de ellos, o más bien los conscientes de que no alcanzarían la Presidencia o Vicepresidencia de la República por su esmirriada convocatoria, acabaron ungidos como senadores y diputados, vieja práctica que ahora se trata de abolir, aunque por lo visto sin un conveniente análisis de su legalidad ni de su oportunidad”. “Abierta la polémica, sólo cabe esperar que para bien de nuestra joven democracia se enmarque en el plano de las ideas y argumentos, libre de las presiones que no hacen otra cosa que horadar gradualmente la débil institucionalidad patria”.

Pugna entre partidos “grandes” y “chicos”. Relaciones interpartidarias y normas para el accionar dentro del legislativo.

14. “La cuota del 30% es una trampa, la mujer sigue relegada en política” por Gabriela Huerta Quiroz, en El Deber (01/03/02). P. 19.

“‘Nunca tan acertado el adagio popular hecha la ley, hecha la trampa’, afirma la parlamentaria, para agregar que aún desde poderes de decisión, las mujeres no han podido cambiar el sistema político y las estructuras de poder ‘absolutamete marginante, cerrados y patriarcales’”

Cuota del 30% de participación de mujeres en los partidos políticos. Exclusión de las mujeres del quehacer político.

Participación de mujeres en los partidos políticos.

15. “Las mujeres no logran sacar del papel oferta de mayor protagonismo político” por Gabriela Huerta Quiroz, en El Deber (02/03/02). P. 19.

“El discurso de los políticos de incorporar al menos un 30% de mujeres en sus listas de candidatos titulares a senaturías y diputaciones, y guardando equidad en la franja de seguridad, quedará en promesas también en las elecciones generales de junio”.

Falta de compromiso para cumplir la cuota de participación femenina en puestos de dirección en los partidos políticos.

Participación de mujeres en los partidos políticos.

Abril 16. “Propuestas con sabor a poco” por Javier

Mancilla Luna. P. 5. “El sabor a poco y la insatisfacción que 17 años de libre mercado dejaron en la mayoría de la población no sólo motivaron el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, sino que parecen haber obligado a varios de los partidos a salpicar de rojo sus banderas y sus propuestas que ahora presentan a los bolivianos con miras a las elecciones de junio”. “En otras palabras, las elecciones tienen como trasfondo un profundo malestar de la población ante las ‘soluciones neoliberales’ que lejos de buscar bienestar para la población, agravaron sus condiciones de vida, aumentando los niveles de desempleo, dolarizaron las tarifas de los

Propuestas electorales de los partidos en las elecciones. Visiones neoliberales. Propuestas de lucha contra la corrupción y procesos de corrupción en los antecedentes de acciones de los partidos políticos. Frente neoliberal de partidos y frente popular de partidos fragmentado.

Descrédito de las propuestas de los partidos políticos.

Page 322: GOMEZ Informe Final fBDM

322

servicios y dejaron un Estado debilitado”. “Todas las encuestas conocidas dicen que tanto Costa, Morales como Quispe, llegarán al parlamento con una votación abrumadora de sus regiones, pero ninguna de esas candidaturas es aspirante seria a la presidencia, un hecho que muestra una extrema fragmentación de las fuerzas del campo popular, que fueron incapaces de presentar una propuesta que una todas las aspiraciones de los sectores a los que representan”.

Page 323: GOMEZ Informe Final fBDM

323

17. “‘Quien no declare es un...’”, en Pulso (26/04/02). P.11.

“Conclusión: la élite política boliviana es millonaria, en el sentido extenso y plural de la palabra”. “Porque gran parte de esta fortuna política está, sin duda, vinculada a la forma de corrupción más abundante en el país: el enriquecimiento ilícito”. Sin embargo, aún en estos casos el poder es útil para perpetuar, conservar o incrementar el patrimonio”. “La teoría de que los buenos empresarios pueden contribuir a la eficiente gestión del aparato estatal tiene poco que ver con la realidad nacional. ¿Cuál ha sido el aporte político de Johnny Fernández durante una década? Cero a la izquierda”.

Partidos políticos, poder y enriquecimiento ilícito.

Corrupción, imagen de los partidos políticos, sus líderes y militantes.

18. “Se vienen nuevos capítulos de la guerra sucia del MNR contra Manfred Reyes Villa” por Walter Chávez, en El juguete rabioso (28/04/02). P. 12.

“Campaña negativa la llaman algunos analistas, pero los medios la bautizaron como ‘Guerra Sucia’. Y aun cuando la Corte Nacional Electoral ya prohibió la difusión de dos spots contra el líder de la Nueva Fuerza Republicana (NFR), la cosa parece que no tiene fin. El MNR alista un nuevo frente de batalla, todo para frenar el avance del llamado Bombón”.

Campaña electoral y enfrentamiento entre dos partidos, MNR y NFR.

Guerra sucia en el proceso electoral y las campañas de los partidos políticos.

19. “Medios y campañas electorales en Bolivia” por Erick Torrico Villanueva, en Pulso (26/04/02). P. 14.

“Así, gracias a la ‘democracia centrada en los medios’, es dable pensar en la construcción de imagen sumada a la visibilidad mediática de los candidatos resulta en una mayor probabilidad de éxito electoral”. “A diferencia de las décadas previas, desde la de 1980 se tiene muchos más electores, las definiciones ideológicas son menos claras e intensas, y la política, la del tiempo electoral en particular, tiende a un cierto pragmatismo ‘light’“.

Relaciones y reconfiguraciones de los procesos de hacer política con los medios de difusión masiva.

Utilización de los medios de difusión masiva en el quehacer político y las modificaciones de éste al usar los medios.

Mayo 20. “Cochabamba se movilizó contra la

política canallesca”, en La Voz (24/05/02). P. 9.

“Cientos de trabajadores, vecinos, jubilados y personas desocupadas exigieron hoy el cierre definitivo del Congreso Nacional indignados por la aprobación de rentas vitalicias en la Cámara Alta”. “‘Que se cierre el parlamento. Malditos padres de la patria. Ladrones del pueblo. Parlamentarios flojos. Delincuentes de cuello blanco. Abajo la clase política’ fueron las frases que constantemente utilizaron los marchistas que recorrieron las principales calles de nuestra ciudad y otro grupo numeroso de trabajadores fabriles de la provincia Quillacollo”.

La desvergonzada actitud de las dietas vitalicias como motivo de la justa protesta de la sectores de la población.

Protestas de la ciudadanía ante la medida del pago de dietas vitalicias.

Page 324: GOMEZ Informe Final fBDM

324

21. “La renta vitalicia desata la furia del

pueblo contra los políticos”, en La Razón (24/05/02). P. 9.

“Un desocupado de más de 60 años se erigió ayer en el interlocutor de un país indignado con los parlamentarios”. “Por eso salió de donde vive, de una de las casas más pobres de la plaza Murillo, para exigir con todas sus fuerzas el paredón contra los senadores que decidieron premiar a un grupo de políticos con 20 mil bolivianos mensuales por el resto de sus vidas”. “El reloj marcaba las 11 de la mañana. Mientras desde distintos puntos de La Paz, la gente llamaba a las radioemisoras para acusar de ladrones y delincuentes a los senadores, en la Plaza Murillo un grupo de jubilados y ancianos se reunían espontáneamente”. “Un letrero sintetizaba la consigna: ‘Pueblo, debemos unirnos para sacar a estos maleantes’“.

Las protestas de la ciudadanía que con justa razón insultan a los parlamentarios en su acción de autofavorecerse con dietas vitalicias. Muestras de la protesta ciudadana.

Protestas de la ciudadanía ante la medida del pago de dietas vitalicias.

22. “El Congreso juega con fuego”, en Pulso (24/05/02). P. 10.

“Las falencias son, pues, evidentes, y deben ser corregidas ojalá de raíz: el legislativo debe revisar el uso de la ‘reserva’, que ahora aparece indiscriminada. Por la gravedad del caso, PULSO reclama editorialmente que la totalidad de la referida sesión del Senado sea puesta en conocimiento público, esa sesión, precisamente, en la que, a falta de aprobarse en el Congreso, con el Senado incluido, la ley de reforma constitucional que tanto se demanda, la decisión del cónclave senatorial fue la de ocuparse de un tema de su interés particular, mañosamente manejado, con ocultamiento, con malas artes, en suma, porque, enfatizándolo, un motivo noble como podría ser el de premiar o retribuir a ciudadanos ilustres por su servicio a la patria mediante el más amplio y abierto tratamiento legislativo, al contrario, se convierte en una sesión de especie clandestina, acorde más bien con los que pecaminosamente se ha de ocultar”.

Prácticas irregulares de los parlamentarios para declarar sesiones de reserva que les favorecen, dejando lo verdaderamente importante que beneficie a la mayoría.

Crítica a la conducta de los parlamentarios.

Junio 23. “Gobierno sin poder y poder sin

gobierno” por Andrés Gómez Vela. Pp. 5-6.

“La resurrección de la izquierda sobre las bases indígenas y no en filas proletarias desenmascaró a la democracia representativa. Desarticuló su retórica. Asustó a las denominadas élites que se creen ‘predestinadas’ para administrar el futuro de la mayoría, en función de sus intereses, como sucedió casi siempre. Dejó sin discurso a la plutocracia, organizada en partidos, y está a punto de incubar un gobierno sin poder. Es decir, una ‘udepe’ de derecha”. “La base filosófica de la democracia sostiene que el sistema evoluciona en función del conflicto, el disenso y el consenso. Así se administran las sociedades. En más de 15 años hubo conflicto y disenso, pero no consenso”. “Durante este lapso, los analistas ‘sistémicos’ llamaron consenso a un conciliábulo entre políticos de derecha, en el que se repartían superintendentes, fiscales, supremos y decidían la subasta del

La democracia boliviana que no marcó puntos de consenso. La democracia boliviana expresada en la plutocracia expresada en los partidos políticos. Capacidad del MAS para buscar los puntos de consenso en bien de las demandas populares.

Representaciones indígenas y campesinas. Cuestionamiento de la democracia boliviano que no se basa en el consenso. Análisis del MAS y su capacidad de interpelación a futuro.

Page 325: GOMEZ Informe Final fBDM

325

patrimonio del país”. “El MAS aún no es el instrumento canalizador de las aspiraciones históricas del país. Está gateando. Caminará cuando demuestre, en el Congreso, su capacidad para articular discursos nacionales y resolver las demandas populares en consenso con la derecha”.

Page 326: GOMEZ Informe Final fBDM

326

24. “Manfred es un fenómeno urbano y

mediático, domina en las ciudades” por Leopoldo Vegas, en El Deber (23/06/02). P. 12.

“Manfred Reyes Villa parece el galán de la telenovela del momento. El presidenciable por NFR es el candidato más votado en los centros urbanos del país, donde se concentra el mayor número de la teleaudiencia nacional”. “En las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz donde se concentra el mayor número de televisores por habitantes, Manfred Reyes Villa acumula su mayor votación”. “Para el analista político Carlos Cordero, el presidenciable eneferista es un fenómeno urbano y mediático”.

Manfred Reyes Villa es un candidato que basa su popularidad en su imagen mediática.

Caracterización de los líderes políticos.

25. “Los líderes del campo restan votos a los tradicionales” por Leopoldo Vegas, en El Deber (23/06/02). P. 12.

“El surgimiento de los líderes políticos regionales colocó en riesgo la votación de los llamados partidos políticos tradicionales en las zonas rurales del país. Los dirigentes de los movimientos indigenistas y campesinos atrajeron el electorado que en épocas anteriores eran fieles militantes de ADN, MNR y MIR”. “En las provincias de Cochabamba, La Paz y Oruro el dominio lo ejercen el dirigente cocalero y candidato presidencial por el MAS, Evo Morales, y, en menor parte, el representante campesino Felipe Quispe”.

El MAS y el MIP desplazaron la votación de los partidos tradicionales en los sectores indígenas y campesinos.

Representación política y votación de sectores indígenas y campesinos en desmedro de partidos tradicionales.

26. “Jaime, Goni y Manfred, repetitivos y aburridos”, en Opinión (24/06/02). P. 17.

“Repetitivos y aburridos aparecieron los candidatos, supuestamente con mayores posibilidades de acceder al gobierno, Jaime Paz, Gonzalo Sánchez de Lozada y Manfred Reyes Villa, en foro patrocinado por la Asociación de Periodistas de La Paz”.

Los tres principales candidatos a la presidencia con discursos repetitivos y aburridos.

Evaluación de las presentaciones públicas de los candidatos a la presidencia. Elecciones 2002.

27. “La Asociación de Periodistas califica de intolerantes a cuatro candidatos”, en El Deber (22/06/02). P. 17.

“Luego de que los candidatos a la presidencia de cuatro partidos políticos abandonaran el foro organizado por los periodistas, se emitió el siguiente comunicado: ‘La Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia lamentan profundamente la actitud intolerante y antidemocrática asumida por los candidatos presidenciales de los partidos Libertad y Justicia, Alberto Costa Obregón; Partido Socialista, Rolando Morales; Movimiento por el Cambio Ciudadano, René Blattman y conciencia de Patria, Nicolás Valdivia, quienes abandonaron el IV Foro presidencial organizado por nuestra asociación’”.

Las actitudes intolerantes de los candidatos presidenciales de partidos ‘chicos’ que abandonaron el foro de la APLP.

Evaluación de las presentaciones públicas de los candidatos a la presidencia. elecciones 2002.

Page 327: GOMEZ Informe Final fBDM

327

Julio 28. “El ocaso liberal” por Raúl Prada

Alcoreza, en La Prensa (11/08/02 sic). “Al transferir la voluntad popular del Congreso y al otorgarle al Parlamento la atribución de elegir al Presidente, la decisión social ha sido sometida a mediaciones legislativas que terminaron desvirtuando el sentido del voto otorgado”. “El ganador es una construcción parlamentaria, el Presidente es una invención congresal”. “¿Qué es entonces el Presidente elegido en el Congreso? Una metafísica electoral. La decisión popular ha terminado discriminándose”. “La democracia que no sólo es participación, efectivización de la voluntad popular, sino flujo constante, circulación, del poder constituyente de la multitud, es conculcada, retirada de escena con estos escamoteos legales”. “Hay una contradicción profunda en el desenlace electoral del 2002 en los dos tiempos de la trama coyuntural. En la primera parte, el pueblo votante acude a las urnas y su decisión de voto deja perplejas a las consabidas empresas de encuestas, también queda azorada la clase política, así como varios estratos acostumbrados al manejo del poder”. “La crisis se expresa también en las cantidades mermadas de la votación liberal. Estas cantidades se convierten en lo que podríamos llamar los índices de la decadencia de los partidos neoliberales”. “El agotamiento del ciclo neoliberal se expresa ahora cuantitativamente”.

Cuestionamiento a los mecanismos de la democracia boliviana y la brecha que separa la votación de la población con la elección de Presidente en el Congreso.

Votación desfavorable de los partidos neoliberales como expresión del agotamiento de un ciclo político. Crítica a los mecanismos de la democracia actual.

29. “La democracia tiene más que un nuevo atuendo”, en La Prensa (25/07/02). P. 27.

“El sombrero blanco de lana de oveja y la chaqueta multicolor del qaqachaca Rosendo Copa (MAS) opacó por un momento ayer el traje de origen occidental de Guillermo Justiniano (MNR), pero terminó de materializar la dilatada literatura sociopolítica sobre lo pluri-multi”. “No sólo eso. La precoz democracia boliviana, por primera vez en 177 años de República, puso frente a frente a las dos Bolivias: los desposeídos del poder económico y los poseídos del liberalismo”. “Pero esta vez también llegaron al Congreso los Copas, los Aucas, los Quispes, los Jankos, los Bailabas, quienes sin tener poder económico ahora tendrán poder político; y quienes confrontarán sus discursos de desposeídos económicos con los poseídos por el liberalismo, que mantuvieron a capa y espada un rígido ajuste económico durante los últimos 15 años”.

Los grupos políticos de representación campesina o indígena frente a los grupos liberales que tradicionalmente ostentan el poder político. Democracia boliviana tradicionalmente elitista y la nueva conformación político-parlamentaria con otros sectores nacionales.

Caracterización de los grupos indígenas y campesinos que entraron al parlamento frente a los tradicionales grupos que detentan el poder político.

Page 328: GOMEZ Informe Final fBDM

328

Agosto 30. “Bolivia: donde ganan los que pierden”

por Isaac Bigio. P. 5-6. “Las elecciones generales bolivianas han acabado sin que haya un claro vencedor. Ninguno de los once candidatos acaparó si quiera un cuarto de los votos”. “Si bien hoy la prensa habla de que el congreso boliviano deberá escoger entre los dos más votados, lo cierto es que en anteriores ocasiones (1978, 1979, 1989) éste colocó la banda presidencial a candidatos que ni siquiera estuvieron dentro de los dos primeros puestos”. “Hoy la llave para la formación de un nuevo gobierno multipartidario la tienen los perdedores. Los dos partidos campesinos que juntos obtuvieron más votos que cualquiera de los dos ganadores se sienten envalentonados y no quieren entrar al reparto del poder con los partidos que ellos asocian con la oligarquía y el imperialismo. Su rol en el parlamento será tratar de quebrar el vigente modelo eco-social neo-liberal”.

No existieron mayorías claras en las elecciones de 2002. El pasado político del país muestra que candidatos fuera de los dos más votados fueron elegidos como presidentes de Bolivia. La salida para la definición política del presidente del país está en manos de los partidos campesinos que se resisten a las prácticas prebendales de la tradicional política nacional.

Comportamientos de la política boliviana. Comportamiento y posición de los partidos campesinos.

31. “Para Goni el país está como en la guerra y pide tregua social”, en La Prensa (07/08/02). P.8.

“Gonzalo Sánchez de Lozada asumió ayer el poder por segunda vez con un desesperado llamado a la tregua social para enfrentar la grave crisis económica y la corrupción que sufre el país”. “El discurso del presidente saliente, Jorge Quiroga, y el del entrante, Sánchez de Lozada, fueron contradictorios. Para aquél, Bolivia está preparada para no ser contagiada por la crisis regional, y dijo que deja una situación económica estable. Mientras que el segundo considera que ‘sólo la unidad de los bolivianos podrá enfrentarla positivamente’“.

Visiones diferentes del estado del país entre el presidente saliente y el entrante.

Posesión presidencial del 6 de agosto.

32. “Hacia el fin del monopolio partidario”, en El Deber (01/08/02). P. 17.

“Las reformas que tendrá la Constitución Política del Estado abren a medias la participación ciudadana en los asuntos políticos y tienen una dimensión mucho menor a la que exigían las organizaciones indígenas y campesinas”. “Otra apertura evidente a la participación ciudadana es el fin del monopolio de los partidos políticos en la postulación de candidatos a Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados, Concejales, Alcaldes y Agentes Municipales. Las reformas establecen que esta atribución se extenderá a las agrupaciones ciudadanas, es decir que no será más una facultad exclusiva de los partidos políticos”.

Aunque menor a lo que se esperaba, los cambios a la CPE son esperanzadores para abrir la participación de la ciudadanía, lejos de los mecanismos de los partidos políticos.

Participación ciudadana para elección de candidatos a cargos públicos. Mecanismo de apertura a la ciudadanía en contraposición al monopolio de los partidos políticos.

Page 329: GOMEZ Informe Final fBDM

329

33. “El congreso se llenó de color y de

buscapegas, Evo no discurseó” por Leopoldo Vegas, en El Deber (04/08/02). P. 20.

“Algunas de las personas que llegaron en busca de trabajo estaban vestidos con ternos y corbata y, en algunos casos, se confundían con los actuales congresistas”. “La diversidad cultural también fue novedad en la Cámara. El indígena chiquitano José Bailaba, del MAS, fue uno de los que más llamó la atención en el Parlamento. Llegó vestido con un tejido guaraní Xibuxi y en su espalda tenía cruzada un arco con flecha. Además en su primera intervención en la Cámara se expresó en dialecto bestexo, que se habla en la chiquitanía cruceña”. “Los oradores originarios están creando problemas de comunicación. La mayoría de los miembros de las bancadas del MNR, MIR, NFR y ADN no hablan ni entienden aimara, quechua, guaraní ni bestexo de José Bailaba”. “Los diputados indígenas y campesinos no quieren continuar hablando entre ellos. Desde la primera sesión congresal, la bancada del MAS y MIP solicitó la incorporación de las prometidas traductoras en el Congreso”.

Manifestaciones pluriculturales en el congreso elegido que contrasta con lo tradicional.

Pluralidad en la representación política del nuevo parlamento.

34. “Gastos reservados financiaron campaña de ADN, MIR y PDC”, en La Prensa (09/08/02). P. 22.

“Los gastos reservados asignados al Ministerio de Gobierno, según denuncia pública, sirvieron para financiar las actividades de ADN, el MIR y el PDC los dos primeros cogobernantes. Sólo en junio de 2001 recibieron presuntamente 264 mil bolivianos de los fondos públicos”.

Fondos públicos de gastos reservados sirvieron para financiar las campañas de tres partidos.

Corrupción en los partidos políticos.

35. “Los gastos reservados”, en La Prensa (14/08/02). P. 22.

“…se divulgó por fuente responsable la grave sindicación de que ADN, el MIR y PDC, recibieron ‘aportes’ de dinero de los fondos reservados del Ministerio de Gobierno durante la pasada gestión y no sólo eso, sino que ‘operativos de prensa’ no especificados, compartieron igualmente el ilícito beneficio, extremo que trajo a cuento el tema nunca esclarecido de las asignación de millonarias sumas a ciertos estancos del andamiaje fiscal y su misterioso empleo”.

Fondos públicos de gastos reservados sirvieron para financiar las campañas de tres partidos.

Corrupción en los partidos políticos.

36. “Políticos se aferran a dietas”, en La Prensa (21/08/02). P. 24.

“La idea de reducir las jugosas dietas de los parlamentarios, de 20.000 a 10.000 bolivianos, fue rechazada ayer por los partidos políticos y sectores empresariales, y mereció el silencio del gobierno”. “El jefe del MAS dijo que no era justo que mientras personas de oficios humildes deban contentarse con ganar 4000 bolivianos por mes, en un momento considerado de grave crisis económica, autoridades de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, e incluso superintendentes, gocen de haberes que incluso superan, en algunos casos, los 20.000 bolivianos”.

Los parlamentarios resguardan sus dietas y se niegan a la rebaja, propuesta efectuada por el MAS en vista de los bajos salarios que perciben otros sectores de la población.

Dietas parlamentarios vs. Salarios del resto de la población.

Page 330: GOMEZ Informe Final fBDM

330

Septiembre 37. “El día en que Evo tuvo que dejar la coca

atrás…” por Víctor Orduna, en Pulso (20/09/02). P. 5-6.

“Es probable que, contra lo que se cree, Evo Morales necesite tanto como Sánchez de Lozada encontrar una salida pacífica al conflicto del Chapare. El primero para ser oposición y el segundo, para ser gobierno”. “La consolidación del bloque parlamentario del MAS, el liderazgo de Evo Morales y la proyección del partido hacia el 2004 y el 2007 son incompatibles con el discurso radical cocalero sindical y su tradicional ritmo de movilizaciones. Con consignas como el libre cultivo de la coca o con bloqueos cada medio año, es impensable que el partido de Evo repita su 20.84 por ciento de votación”. “La superación del ‘enclaustramiento’ cocalero en que ha vivido el MAS es un requisito indispensable para la supervivencia de una opción política alternativa a la actual: la única en verdad diferente”. “La participación parlamentaria de Evo y sus 35 curules no tiene marcha atrás. El MAS —que comparte ya parte de la pesada burocracia de las Cámaras— no puede desistir de su acción política en el Parlamento. Está condenado a hacerse partido aceleradamente, está en plena pubertad política”. “El partido de Evo tiene dos años contados —hasta el 2004— para conseguir que la geografía electoral municipal se adapte a la nacional. La ‘toma municipal’ del MAS —después de la Participación Popular— podría significar un auténtico ejercicio de gobierno paralelo al nacional”.

El MAS y la improbabilidad de repetir el porcentaje de votación electoral sino asume cambios trascendentales en su discurso radical y su circunscripción al movimiento cocalero.

Proyecciones del MAS y su expansión electoral futura.

38. “El MAS y NFR logran paralizar reformas constitucionales”, en El Diario (04/09/02). P. 40.

“El oficialismo fracasó ayer en su primer intento de llevar adelante el tratamiento de las reformas a la Constitución Política del Estado (CPE) al no lograr convencer al bloque de la oposición, razón por la cual decidieron postergar el debate para este miércoles”. “Sin embargo se conoció que la principal causa de la postergación fue la falta de consenso ya que tanto Nueva Fuerza Revolucionaria (NFR) como el MAS no están de acuerdo con la propuesta enviada por el presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada”.

NFR y MAS representan escollos al no entrar en consenso sobre los temas de la reforma constitucional.

Obstrucción de los partidos políticos de la oposición para viabilizar temas de la reforma constitucional.

39. “Partidos no le ponen plazos a la reforma constitucional”, en La Prensa (01/09/02). P. 41.

“Sin tener dos tercios de votos para aprobar en el Congreso la Ley de Necesidad de Reforma a la Constitución Política (CPE), y con un claro enfrentamiento con la oposición a raíz de la negativa del MNR a debatir e incluir en la Carta Magna el mecanismo de la Asamblea Constituyente, todos los partidos políticos admiten que la aprobación legislativa no tiene plazo, ya que durará varios meses”. “Sobre la correlación de fuerzas que en este momento no garantiza los dos tercios de votos, es decir 115 votos, para aprobar la reforma a la Constitución, Carvajal considera que esa situación es previsible, pero

Enfrentamiento y falta de entendiendo entre los partidos del oficialismo y la oposición en el tema de la reforma constitucional.

Falta de consenso en el parlamento para aprobar leyes de importancia para el país.

Page 331: GOMEZ Informe Final fBDM

331

también que en algún momento se establecerá un acuerdo político con la NFR, el MAS y otros opositores”.

Page 332: GOMEZ Informe Final fBDM

332

40. “Reformas corren el riesgo de abortar”

por Hernán Cabrera, en El Deber (09/09/02). P. 41.

“El tema ya está en la agenda política y todo lo que se discuta en el Parlamento tendrá sabor a reformas, a Constitución Política y a debate entre opositores y oficialistas”. “Mesa es consciente de esa situación y está extremando los esfuerzos para convencer a los que ahora rechazan las reformas”.

Enfrentamiento y falta de entendimiento entre los partidos del oficialismo y la oposición en el tema de la reforma constitucional.

Falta de consenso en el parlamento para aprobar leyes de importancia para el país.

41. “NFR y la legitimidad democrática”, en Opinión (05/09/02). P. 42.

“Ha provocado asombro e indignación las denuncias hechas en el extranjero por el ex candidato a la Presidencia de la República y jefe de Nueva Fuerza Republicana (NFR), sobre que hubo fraude electrónico en las elecciones del 30 de junio, que el actual Gobierno no tendría legitimidad y que éste ya habría decidido que si se exporta gas al norte del hemisferio, el puerto a utilizarse sería chileno”. “Desde otra perspectiva, estas denuncias dan cuenta, por un lado, de una mentalidad autoritaria para la cual todo vale cuando se trata de mantener vigencia, y, por el otro, de que en el Jefe de NFR predomina la tradición de concebir la política como el campo de la impunidad y la mentira, pese a una retórica presuntamente democrática y moderna”. “Pero, lo importante es que los dirigentes de NFR, antes de atacar y tratar de subvertir el sistema democrático que tanto cuesta al país construir —y que los ha recibido con gran apertura pese a viejas, aunque no superadas, visiones autoritarias vigentes en su seno— se esfuercen por fortalecerlo”.

Declaraciones de Manfred Reyes Villa lindan en prácticas autoritarias sólo por mantener la vigencia.

Caracterización del comportamiento autoritario del líder de NFR.

42. “MNR, MIR, NFR, UCS y PS rechazan la rebaja de dietas”, en La Prensa (04/09/02). P. 44.

“Los intentos por parte del Movimiento Al Socialismo (MAS) de rebajar las dietas de los parlamentarios —titulares y suplentes— en un 50 por ciento terminaron anoche. MNR, MIR, NFR, UCS y PS rechazaron la propuesta y decidieron que la dieta de 20.900 bolivianos, además de otros beneficios siga vigente”. “Agrupados en la idea de ‘defender sus derechos’, los legisladores de los partidos tradicionales —incluido Justiniano—, decidieron sumarse a la moción de ‘suficiente discusión’ del caso planteada por el diputado del MIR Rubén Reyes Vega”.

Acciones del MAS para rebajar dietas parlamentarias son bloqueadas por los partidos del oficialismo que se opusieron a tal medida y la mantuvieron vigente gracias a las alianzas de los partidos tradicionales, incluido el PS.

Fracaso del planteamiento del MAS de rebajar dietas parlamentarias.

43. “Manfred provoca malestar al pedir la renuncia de toda la dirigencia de NFR”, en Opinión (01/09/02). P. 48.

“La ‘Reingeniería partidaria’ impulsada por Manfred Reyes Villa en Nueva Fuerza Republicana provoca malestar y resentimiento al interior de este partido. Sectores eneferistas denuncian que se pretende desconocer el proceso democrático para volver al caudillismo, caciquismo y a los nombramientos a dedo en los mandos departamentales y nacionales”. “Con alto tono de indignación algunos dirigentes de NFR se comunicaron con OPINION para señalar que no piensan renunciar, como se los pidió Reyes Villa, porque en su criterio ellos fueron elegidos democráticamente por la militancia y no pueden ser removidos o alejados de sus funciones sólo porque al ‘jefe se le ocurre’“.

El comportamiento del líder de NFR raya en el autoritarismo al querer desconocer a todos los dirigentes de su partido que, según lo que se indica, fueron elegidos democráticamente.

Comportamiento y prácticas caudillistas y autoritarias de NFR. Procesos internos de conflictos por democratizar el partido.

Page 333: GOMEZ Informe Final fBDM

333

“Explicaron que lastimosamente se está pretendiendo pasar por alto el proceso democrático interno que vivió ese partido, para dar paso a prácticas antidemocráticas propias de un cacique que a dedo elige a quiénes estarán en determinadas funciones”.

Page 334: GOMEZ Informe Final fBDM

334

Octubre 44. “Democracia pese a todo” por Jorge

Lazarte, en La Razón (10/10/02). P. 50. “En 1982 no había nada en el país que permitiera pensar que el tiempo político de la democracia duraría dos décadas”. “Es decir, que los que abrieron camino de la democracia ni eran demócratas; el país no lo era, y además era pobre, lo que según los analistas de entonces lo hacía inviable para la democracia. Sin embargo el proceso arrancó”. “En este sentido, la democracia empieza a existir por defecto, echando mano a la institucionalidad ‘formal’ del pasado, que nunca antes había funcionado en serio”. “La derecha entró en el camino de la democracia por la confusión entre democracia y mercado-neoliberalismo, que fue la razón por la cual la izquierda abandonara la democracia. El tercer aspecto fue el debilitamiento de la izquierda y del movimiento sindical y su potencial desestabilizador tradicional”. “Hoy, a pesar de todos los problemas internos y externos, la democracia funciona y con desafíos importantes en la nueva década, uno de los cuales es saber si la democracia puede conjugar a la vez ‘demos’ con el ‘ethnos’”.

Los problemas y el contexto en los que nació la democracia en Bolivia en 1982 hacían prever su poca duración. Hoy, pese a todo, la democracia funciona en Bolivia aunque con retos muy importantes de su propia naturaleza.

Defensa de la democracia como sistema en Bolivia a pesar de todas las dificultades.

Noviembre 45. “Los liderazgos emergentes están a

prueba”, en La Prensa (30/11/02). P. 47. “El renovado Congreso Nacional pasó en los últimos días del impactante efecto de su constitución al shock de la lucha parlamentaria efectiva”. “Durante tres semanas fueron puestas a prueba las capacidades de adaptación de nuevos liderazgos y diversos estilos de hacer política a los retos del siglo XXI”. “Pero más allá del debate y la riqueza propositiva, los primeros efectos de la labor parlamentaria no generan cambios de significación mayor. Es más, aún desafían a los nuevos congresistas compromisos éticos como los suntuosos privilegios heredados de las pasadas legislaturas”.

Estado del comportamiento legislativo después de la nueva composición con nuevos liderazgos, aunque con pocas variantes significativas.

Estructura y dinámica de las acciones parlamentarias después de la recomposición de agosto, sin variantes importantes a pesar de nuevos liderazgos.

2003 Febrero 46. “Una situación inaudita”, en Los

Tiempos (03/02/03). “Los partidos políticos con representación parlamentaria, y sobre todo aquellos que se han embarcado en la tarea de desestabilizar al país, deben reconocer la urgencia de llenar estas vacancias y actuar en consecuencia. Ello, claro está, salvo que se hayan propuesto mermar la funcionalidad del Poder Judicial, restándole de esa manera fortaleza, credibilidad e imagen ante la opinión pública nacional”. “Empero, y desgraciadamente, preocupan la lenidad y el desinterés con que el Parlamento, tanto en la anterior como en la presente legislatura,

La falta de interés para solucionar temas de imperiosa necesidad para el país profundiza la crisis de credibilidad y la imagen negativa de los parlamentarios.

Negligencia de los parlamentarios para tratar y resolver temas importantes para el país.

Page 335: GOMEZ Informe Final fBDM

335

ha venido encarando el tema de los nombramientos tanto para el Poder Judicial, en cuyas instancias más elevadas existen diversas vacancias (cuatro en el Tribunal Constitucional y otras dos en el Consejo de la Judicatura, amén de las cinco ya mencionadas en la Suprema), como para el Ministerio Público, que desde ya hace largo tiempo está funcionando a media máquina por este motivo”.

Page 336: GOMEZ Informe Final fBDM

336

47. “Que nadie se haga ilusiones, el pueblo

está contra todos los políticos”, en Opinión (14/02/03).

“Los recursos que se pensó recaudar con la modificación de tributos, fácilmente se puede conseguir suprimiendo la subvención que se da a los partidos políticos, los sueldos que se pagan a senadores y diputados suplentes, gastos reservados, pagos ocultos y volviendo al sistema solidario en materia de jubilaciones”. “En nuestro medio los que toman la mayor parte del producto nacional, dejando a sectores amplios de la población sin medios ni alternativas son los grupos que ascienden al poder, dichos grupos, con rótulo de izquierda o derecha, provienen del mismo estamento social, la clase media alta. Los campesinos, los obreros ni los artesanos han tomado el poder en los ciento setenta y seis años de la República”. “Los gobernantes provienen de la misma clase, tienen los mismos hábitos y costumbres, aspiran a lo mismo: poder, dinero y prestigio. A despecho de las consignas que repiten mecánicamente se han convertido en una clase social parasitaria. La indignación colectiva que estos días ha conmovido la conciencia nacional y ha puesto en evidencia la inmensa debilidad del Estado, ha sido y sigue siendo contra la clase política. Empresarios, trabajadores, profesionales, estudiantes no están conformes con la conducta de los activistas, con los sueldos que se asignan cuando toman el poder, con la irresponsabilidad con que manejan las principales instituciones, con los conciliábulos, con la corrupción multiforme. Que ningún partido presuma que los movimientos sociales han sido a su favor o por efecto de sus ideas y organización. Ninguno de ellos puede formular un proyecto completo, profundo, transformador. Si el gobierno ha entendido el espíritu, la ideología profunda de las manifestaciones sociales tendrá que suprimir la subvención que se entrega a los partidos políticos, así como los sueldos que se pagan a senadores y diputados suplentes. Tendrá que racionalizar los sueldos de ministros, senadores, diputados y embajadores, anular gastos reservados y pagos ocultos a funcionarios de alto nivel”.

Ningún sector de la población está con los partidos políticos por sus prácticas y comportamiento corruptos que sólo favorecen a ellos mismos.

Indignación popular en contra de la clase política.

Page 337: GOMEZ Informe Final fBDM

337

48. “Los partidos políticos enfrentan el gran

desafío de sobrevivir”, en Opinión (19/02/03).

“Hoy más que nunca los partidos políticos se enfrentan ante el gran desafío de sobrevivir y permanecer como los representantes de la sociedad civil ante el Estado. De no asumir medidas y urgentes para cambiar sus estructuras internas y recuperar la confianza de la ciudadanía, el autoritarismo militar y el corporativismo sindical ponen en riesgo y cuestionan la democracia representativa. Esa es la conclusión a la que llegaron destacados analistas políticos como el director Académico del Cesu, Fernando Mayorga, y el docente de Ciencia Política de la UMSA de la ciudad de La Paz, Carlos Cordero. Ambos coinciden en que los partidos políticos deben encarar un proceso de institucionalización y democratización que les permita ser funcionales a la democracia actual y no contrarios a ella. Para Cordero, los partidos políticos necesitan entrar en un proceso verdadero y serio de democratización interna, orientado a recuperar la confianza ciudadana. Necesitan asimismo acreditar el manejo transparente, no de los recursos, sino de los mecanismos de selección de candidatos a los puestos selectivos, pues una cosa son elecciones internas que renueven y reformen a los partidos políticos, y otra son los mecanismos de selección a puestos selectivos desde el candidato a la Presidencia de la República hasta senadores, diputados, alcaldes y concejales. Son esas las tareas y desafíos de los partidos políticos si quieren recuperar la confianza de la ciudadanía y si quieren ser funcionales a la democracia actual”.

Las prácticas autoritarias, la corrupción, la poca democratización interna, entro otros, han ocasionado una profunda crisis en los partidos políticos y su credibilidad en el seno de la sociedad civil. Si no se toman medidas urgentes está en peligro el propio sistema democrático.

Crisis de credibilidad de los partidos políticos.

49. “La crisis que afecta a los partidos políticos tiene dimensión global”, en Opinión (23/02/03).

“Hasta aquí no hay ningún signo humano, ideológico, orgánico ni programático que nos muestre que los partidos políticos están en condiciones de administrar eficientemente el país, mientras ellos tengan ese inexplicable privilegio, no hay mucho que esperar. Este juicio de valor se refiere a todos, oficialistas y opositores”. “Los partidos de ahora, cuando están en la oposición tienen algunas diferencias conceptuales y programáticas, cuando toman el poder, con variaciones sólo de estilos personales, todos son iguales”. “El poder, en sí mismo es cruel, violento e inmoral. Actualmente no hay partido capaz de operar transformaciones profundas y sacar al país de la crisis general en que se debate. No es suficiente estar en la oposición para ser mejor ni ser pobre para ser revolucionario”.

Todos los partidos son iguales, y ninguno muestra suficiente capacidad para administrar el país.

Imagen negativa de los partidos políticos y sus capacidades para gobernar y administrar el país.

Page 338: GOMEZ Informe Final fBDM

338

Marzo 50. “Todos los Partidos” por Marcelo

Varnoux Garay, en La Prensa (03/03/03) “Los últimos sucesos han develado la magnitud de la crisis que corroe al sistema político boliviano”. “En este sentido, todos los partidos que tienen alguna vigencia o representación parlamentaria han mostrado, de una u otra manera, su miseria”. “Existen al menos tres elementos que caracterizan esta situación: en primer lugar, la inocultable oligarquización de los denominados partidos tradicionales (MNR, MIR, ADN). Dichas organizaciones en realidad ya no expresan a una militancia representativa de la diversidad social de nuestro país. Se han convertido en estructuras políticas donde los que tienen más dinero acceden, casi por definición, a los cargos más altos de la dirección partidaria y, obviamente, tienen mayores posibilidades de recalar en el Parlamento Nacional como Diputados o Senadores, y optar a los puestos más importantes en la estructura del Poder Ejecutivo y judicial”. “En consecuencia, es muy difícil que dichos partidos emprendan genuinos procesos de democratización interna, pues, esto es lo que menos conviene a los grupos que han capturado el partido para promover sus mezquinos intereses particulares”. “En segundo lugar, existen partidos que giran alrededor de una sola persona (NFR y UCS), del líder indiscutible que en términos bastante prosaicos es el que tiene más plata y puede darse el lujo de constituir una estructura político-partidaria a su imagen y semejanza”. “En tercer lugar, aparecen los denominados partidos nuevos (MAS y MIP) que combinan las deficiencias de los partidos oligarquizados y de los que se establecen alrededor de un solo individuo. A falta de estructuras familiares, existen redes sindicales que han lucrado durante muchísimo tiempo con las demandas de sus asociados”.

Prácticas oligárquicas al interior de los partidos con líderes autoritarios, nepotismo y donde prima el poder económico.

Crisis de organización democrática al interior de los partidos políticos.

Abril 51. “Casi todos tienen problemas internos y

disputas por el control de las Jefaturas. La crisis llega a los partidos, pocos admiten esa realidad”, en La Prensa (30/04/03).

“Los partidos políticos atraviesan por una crisis similar a la que afrontan el país y sus principales instituciones”. “Esta difícil situación, que fue advertida por los observadores políticos, no es admitida, sin embargo, por sus dirigentes, quienes minimizan las disputas internas entre fracciones que a diario salen a la luz pública”.

La crisis interna de los partidos políticos es evidente pero ninguno se atreve a aceptarla.

Crisis interna de los partidos políticos.

Page 339: GOMEZ Informe Final fBDM

339

Mayo 52. “Los requisitos son cada vez más

rigurosos: Las reglas de juego tienden a reducir el número de partidos”, en La Prensa (13/05/03).

“Los partidos han disminuido en número desde que se restableció la democracia en Bolivia. No es que no haya tiendas políticas, sino que hay una marcada tendencia a que las normas reduzcan cada vez más la participación de esas organizaciones”. “En las elecciones presidenciales de 1985 participaron 18 frentes, que mantuvieron su vigencia pese a los resultados de la época: ACP, ADN, ARENA, AUR, FNP, FPU, FSB, IU, MIR, MNR, MNRI, MNRI-1, MNRV, MRTK, MRTKL, PDC, POR y PS-1”. “En cambio, en los comicios presidenciales del año pasado se presentaron 11 partidos, ADN, MNR, UCS, MIP, MAS, NFR, MIR, LyJ, PS, MCC y Condepa. Los últimos cuatro no alcanzaron una cantidad mínima de votos (3,3 por ciento del total) que les permitiera mantener su existencia”. “Ocho tiendas políticas que tienen personalidad jurídica se abstuvieron de postular a sus candidatos en las elecciones de 2002, pero pidieron permiso a la Corte Nacional Electoral. Éstos son: PDC, FSB, PCB, VR-9, MRTKL, KND, MSM y Movibol. Entre tanto, VIMA y USTB obtuvieron su personalidad el año pasado”.

Las normas y las reglas que se imponen están reduciendo la posibilidad de existencia de agrupaciones políticas, todo ello con el afán de regularizar su funcionamiento.

Ley de Partidos Políticos.

53. “Recorte presupuestario afecta a todos, menos a los partidos”, en La Prensa (30/05/03).

“Los partidos políticos no serán afectados por el recorte presupuestario que sufre todo el aparato estatal. La vocal de la Corte Nacional Electoral Roxana Ibarnegaray informó que los montos asignados para esta gestión se mantendrán de acuerdo con lo establecido en la norma correspondiente”. “Las tiendas políticas no sólo viven del Estado, sino de los aportes ‘voluntarios’ mensuales que hacen los parlamentarios titulares y suplentes. Las contribuciones realizadas por los senadores y/o diputados del MNR, MAS, MIR, NFR y MIP ascienden a aproximadamente 300 mil bolivianos mensuales”.

El financiamiento de los partidos por parte del Estado no sufrirá modificaciones frente al recorte presupuestario en otras reparticiones y rubros de gasto público.

Financiamiento de los partidos políticos y apoyo del Estado.

54. “Partidos: Sin consenso político y social no saldremos de la crisis”, en La Prensa (30/05/03).

“Los partidos políticos del oficialismo y la oposición, así como los economistas, empresarios y gobierno, coincidieron una vez más en que Bolivia está sumida en una profunda crisis institucional, económica, política y social. La solución pasa por un acuerdo político-social que impulse la reactivación económica y genere empleos”. “Sin embargo, la consolidación de un pacto político-social choca contra una barrera: las discrepancias existentes entre los partidos políticos en función de gobierno (MNR, MIR y UCS) y los de la oposición (ADN, MAS y NFR)”. “Además de los intereses político partidarios que frenan el acuerdo, está su descrédito ante la población, que considera que sólo tienen presencia a través de la ‘repartija de pegas’”.

La solución de la crisis del país pasa también por un consenso entre los partidos políticos, pero éstos, a pesar de admitirlo, no asumen ninguna posición favorable para ello.

Crisis del país y consensos entre los partidos políticos.

Page 340: GOMEZ Informe Final fBDM

340

“Si bien todos los partidos dicen estar conscientes sobre la crítica situación que enfrenta el país, ninguno está dispuesto a ceder para lograr un consenso nacional”.

Page 341: GOMEZ Informe Final fBDM

341

Junio 55. “Supresión de la entrega de dinero a

partidos políticos”, en Opinión (05/06/03).

“Como en épocas pretéritas, en las que los grupos dominantes ganaban más dinero mientras la situación del pueblo era peor, actualmente los políticos incrementan sus ingresos, unas veces legales, y otras dudosos e ilegales sin considerar la miseria que afecta a millones de seres humanos. El sesenta por ciento de la población recibe ingresos anuales menores a quinientos dólares, es decir, más o menos cuarenta dólares por mes, un dólar con treinta centavos cada día.” “En el marco de la crisis económica tan dura que afecta al país, el dinero que toman los políticos por concepto de sobresueldos y subvenciones a sus partidos, es no sólo un saqueo indignante, sino una ofensa al sentido crítico de la gente”.

Es una ofensa de parte de los partidos políticos recibir tanto dinero en dietas y apoyo del Estado mientras la población se sumerge en una profunda crisis económica.

Dietas parlamentarias y sustento desde el Estado a partidos políticos.

56. “13 partidos no actualizaron sus documentos en la CNE”, en La Prensa (10/06/03).

“A la fecha, 13 de 19 frentes registrados en la Corte Nacional Electoral no actualizaron sus estatutos orgánicos ni presentaron los libros de militantes. El plazo vence este 30 de junio. UCS remitió las listas de sus seguidores el pasado mes, pero éstas le fueron devueltas por contener errores en el registro informático. La Ley de Partidos Políticos exige a los frentes cumplir con esos requisitos para mantener su personalidad jurídica”. “La lista de las tiendas políticas que hasta ahora no cumplieron con la normativa está encabezada por el principal socio de la coalición de gobierno, el MIR”.

Los partidos políticos incumplen las normas de la Corte Nacional Electoral referida a la actualización de sus estatutos orgánicos.

Incumplimiento de los partidos políticos a las normas de la Ley de Partidos Políticos.

57. “Partidos se resisten a dejar la ‘mamadera’ del Estado”, en Opinión (12/06/03).

“La subvención estatal a los partidos políticos está lejos de ser eliminada y la posibilidad de que se reduzca en un buen porcentaje, encuentra algún eco entre los partidos políticos. Sin embargo se tiene que recorrer mucho trecho para que se llegue a un acuerdo en el Parlamento que le permita un margen de ahorro al Tesoro General de la Nación (TGN)”. “Más allá de las buenas intenciones que puede haber detrás del pedido de eliminar la subvención estatal a los partidos políticos, para generar un mayor ahorro en el Tesoro General de la Nación, esta medida sólo será posible si se aprueba una ley que abrogue el actual Código Electoral”. “Actualmente la Ley del Código Electoral reconoce como legal la subvención estatal a los partidos políticos, por lo que no se puede hacer nada al respecto si no se emite una nueva ley que diga lo contrario”.

Negativa de la mayoría de los partidos para dejar la subvención del Estado. Esto no cambiará mientras no cambie la ley que la ampara.

Subvención de los partidos políticos.

58. “Políticos y analistas dicen que el país irá al despeñadero si no hay cambios. Un año después, partidos no entienden el mensaje del voto”, en La Prensa (30/06/03).

“Los partidos políticos han defraudado a la gente y han ocasionado, con su lectura equivocada de las señales de cambio que ha enviado la sociedad, un mayor grado de incertidumbre y enojo que puede desembocar en convulsión social”. “A ese diagnóstico llegaron de modo coincidente dirigentes del MNR,

A un año de las elecciones, la población se siente defraudada por los partidos en gestión de gobierno y también por los de oposición.

Mala imagen y poca credibilidad en los partidos políticos.

Page 342: GOMEZ Informe Final fBDM

342

MIR, MAS y NFR, quienes no dudan en admitir, un año después de las elecciones generales, que con su renuencia a entender lo que quiere la población en tiempos de crisis se pone en riesgo la institucionalidad democrática”.

Page 343: GOMEZ Informe Final fBDM

343

Julio 59. “Los partidos y su vida interna” por

H.C.F. Mancilla, en Los Tiempos (27/07/03).

“En este contexto es comprensible que la estructura y el carácter de los partidos políticos se han vuelto cada vez más complejos, lo que los hace menos comprensibles de acuerdo a normas convencionales. También la vida política tiende a ser normada mediante instrumentos cada vez más engorrosos, cuyos resultados no son promisorios. En Bolivia la actividad de los partidos políticos está regulada por la Ley 1983 del 25 de junio de 1999, que otorga a los partidos el monopolio de la representación popular. Esta ley prescribe además a todos los partidos una cierta estructuración y determinados mecanismos para su configuración interna, que van desde la regulación del financiamiento hasta las elecciones de las jefaturas por las bases”. “Como se sabe, esta ley y otros esfuerzos concomitantes —financiados parcialmente por la cooperación internacional— no han favorecido ni la democratización de los partidos ni la renovación de sus líderes ni el surgimiento de ideologías innovativas. Las viejas prácticas prebendalistas y nepotistas se han adecuado bien a los estatutos modernos. Los mismos jefes de antes, de mentalidad tradicional, manejan a sus adherentes mediante los últimos adelantos de la tecnología, pero para preservar sus privilegios”. “El grado de institucionalización de los partidos no depende actualmente sólo de la estabilidad del voto. Se puede percibir una distancia cada vez mayor entre el comportamiento de las cúpulas dirigentes y el sentir de los adherentes. En numerosos países de América Latina se da una declinación notable de los sistemas tradicionales de partidos, pero los demás elementos del sistema democrático representativo, incluidas las elecciones presidenciales y parlamentarias, siguen funcionando, más mal que bien, sin llegar al colapso”. “En los partidos se manifiesta como la escasa participación en las decisiones realmente serias de estas instituciones. Pero este déficit se exhibe también en la insuficiente regeneración de las élites partidistas y en el pobre rol legitimador de la democracia que cumplen los partidos”.

A pesar de las nuevas normas para la democratización de los partidos políticos, siguen las viejas prácticas prebendalistas y nepotistas, poco democráticas y que preservan los privilegios de unos pocos.

Comportamiento de los partidos políticos, caracterización de sus prácticas.