gestion del riesgo contexto

Upload: alex-lara

Post on 02-Mar-2016

116 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • ECUADOR:REFERENCIAS BSICAS

    PARA LA GESTIN DE RIESGOS2013 - 2014

    Ayuda Humanitariay Proteccin Civil

    ECU

    AD

    OR:

    REF

    EREN

    CIA

    S B

    SI

    CAS

    PARA

    LA

    GES

    TI

    N D

    E RI

    ESG

    OS

    201

    3 - 2

    014

  • 3Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    ECUADOR:REFERENCIAS BSICAS PARA LA GESTIN DE RIESGOS 2013 - 2014

  • 4 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    La Secretara Nacional de Gestin de Riesgos - SNGR y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de Desastres

    UNISDR agradecen al apoyo prestado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin Europea ECHO a

    travs de sus socios en el Plan de Accin DIPECHO 2011 2012 en el Ecuador (CARE, CRIC, Cruz Roja Espaola, Cruz Roja Ecuatoriana,

    OXFAM, Plan Internacional, PNUD, OPS, UNESCO y UNICEF), as como el apoyo de ADRA; tambin agradecen la participacin de go-

    biernos locales, entidades pblicas, institutos cientficos, centros de educacin superior, organismos internacionales y organizaciones

    no gubernamentales, cuyos nombres se detallan en los anexos del presente trabajo.

    Esta versin puede citarse libremente, siempre que se indique su fuente completa.

    REFERENCIA: SNGR/ECHO/UNISDR (2012). Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos. Quito, Ecuador. SNGR.

  • 5Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    Contenido

    Presentacin ............................................................................................................................................................................................9

    Descriptivo y resumen del documento ..............................................................................................................................................11

    Acrnimos ...............................................................................................................................................................................................14

    Proceso y Resultados de la formulacin del documento Ecuador - Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014 ..........17

    1. DESCRIPTIVO GENERAL DEL DOCUMENTO PAS ...............................................................................................................25

    1.1. DESCRIPCIN Y ALCANCE DEL DOCUMENTO PAS PARA EL NIVEL REGIONAL........................................................................25

    1.2. DESCRIPCIN Y ALCANCE DEL DOCUMENTO PAS PARA EL ECUADOR ...................................................................................25

    2. CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA RRD .............................................................................................................................26

    2.1. MARCO DE ACCIN DE HYOGO MAH: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres .26

    2.2. PLATAFORMAS PARA LA REDUCCIN DE RIESGOS DE DESASTRES ........................................................................................33

    2.3. REFORMA HUMANITARIA ...........................................................................................................................................................37

    2.4. HERRAMIENTAS NORMATIVAS INTERNACIONALES PARA LA RESPUESTA EN CASO DE DESASTRES ..................................40

    3. CONTEXTO NACIONAL ...........................................................................................................................................................43

    3.1. ASPECTOS GEOGRFICOS (1) ......................................................................................................................................................43

    3.2. Poblacin y sociedad ....................................................................................................................................................................51

    3.3. Poblacin y aspectos econmicos ...............................................................................................................................................69

    3.4. Organizacin territorial ................................................................................................................................................................75

    3.5. Organizacin del Estado ...............................................................................................................................................................80

    4. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DE LA GESTIN DEL RIESGO EN EL ECUADOR ............................................................84

    4.1. Descriptivo....................................................................................................................................................................................84

    4.1.1. Constitucin de la Repblica del Ecuador....................................................................................................................................84

    4.1.2. Ley de Seguridad Pblica y del Estado y Reglamento de la Ley .................................................................................................85

    4.1.3. Reglamento a la Ley de Seguridad Pblica y del Estado .............................................................................................................85

    4.1.4. Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial, Autonomas y Descentralizacin (COOTAD) ......................................................87

    4.1.5. Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas (COPLAFIP) .............................................................................................88

    4.1.6. Otros instrumentos y normativas .................................................................................................................................................88

    4.2. Conclusiones y recomendaciones ...............................................................................................................................................88

    5. MARCO ESTRATGICO DE LA GESTIN DEL RIESGO EN EL ECUADOR .........................................................................89

    5.1. Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009 - 2013 ......................................................................................................89

    5.2. Plan Nacional de Seguridad Integral y Agendas de Seguridad ...................................................................................................90

    5.3. Conclusiones y recomendaciones ...............................................................................................................................................90

    6. CONDICIONES DE RIESGO EN EL PAS .................................................................................................................................91

    6.1. Anlisis histrico de los desastres .............................................................................................................................................91

    6.2. Amenazas .....................................................................................................................................................................................97

    6.2.1. Eventos hidrometeorolgicos extremos - Inundaciones ..............................................................................................................97

    6.2.2. Eventos hidrometeorolgicos extremos - Sequas ....................................................................................................................102

    6.2.3. Actividad ssmica y volcnica en el Ecuador .............................................................................................................................105

    6.2.4. Tsunamis .....................................................................................................................................................................................110

    6.2.5. Movimientos en masa (deslizamientos) ...................................................................................................................................111

    6.2.6. Oleajes y aguajes .......................................................................................................................................................................116

    6.2.7. Fenmeno El Nio Oscilacin del Sur (ENOS) ........................................................................................................................117

    6.2.8. Situacin epidemiolgica del Ecuador frente a desastres ........................................................................................................120

  • 6 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    6.3. Identificacin y priorizacin de amenazas en funcin del posible impacto y recurrencia .......................................................122

    6.3.1. Asociados con peligros volcnicos ............................................................................................................................................122

    6.3.2. Asociados con fenmenos hidrometeorolgicos extremos .......................................................................................................123

    6.3.3. Asociados con alteraciones del clima / procesos climticos ....................................................................................................123

    6.3.4. Asociados con eventos de origen geolgico .............................................................................................................................124

    6.3.5. Asociados con dinmica ocenica .............................................................................................................................................125

    6.3.6. Asociadas a procesos antrpicos ..............................................................................................................................................125

    6.3.7. Otras amenazas ..........................................................................................................................................................................126

    6.3.8. Identificacin de amenazas que puedan presentarse en forma conjunta o como efectos secundarios ...................................126

    6.3.9. Principales vulnerabilidades identificadas y asociadas a las amenazas seleccionadas ..........................................................127

    6.3.10. Condiciones para un adecuado funcionamiento de un sistema coordinado de las instituciones tcnico cientficas ...........127

    6.4. Vulnerabilidad en el Ecuador .....................................................................................................................................................128

    6.4.1. Diagnstico global de la situacin actual ..................................................................................................................................128

    6.4.2. Ensayos en la estimacin de la vulnerabilidad .........................................................................................................................132

    6.4.3. Otros aspectos relevantes del proyecto ....................................................................................................................................137

    6.4.4. Necesidades y recomendaciones .............................................................................................................................................137

    6.5. Capacidades / vulnerabilidades institucionales ........................................................................................................................138

    6.5.1. Instituto Espacial Ecuatoriano / Levantamiento por sensores remotos (1) ...............................................................................138

    6.5.2. Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional ............................................................................................................141

    6.5.3. Instituto Nacional de Meteorologa y Hidrologa - INAMHI ......................................................................................................145

    6.5.4. Instituto Nacional de Investigacin Geolgico, Minero, Metalrgico - INIGEMM ...................................................................146

    6.5.5. Instituto Oceanogrfico de la Armada - INOCAR ......................................................................................................................148

    6.5.6. Centro Internacional para la Investigacin del Fenomeno de El Nio - CIIFEN .......................................................................152

    6.5.7. Secretaria Nacional del Agua - SENAGUA ................................................................................................................................154

    6.5.8. Ministerio del Ambiente (Subsecretara de Cambio Climatico) ...............................................................................................155

    6.5.9. Ministerio de Educacin ............................................................................................................................................................157

    6.5.10. Ministerio de Salud Pblica ......................................................................................................................................................157

    6.5.11. Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca ....................................................................................................170

    6.5.12. Ministerio de Industrias y Productividad ...................................................................................................................................171

    6.5.13. Ministerio de Recursos No Renovables .....................................................................................................................................172

    6.5.14. Ministerio de Finanzas ...............................................................................................................................................................173

    6.5.15. Ministerio de Turismo ................................................................................................................................................................173

    6.5.16. Ministerio de Inclusin Econmica y Social ..............................................................................................................................174

    6.5.17. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integracin ..................................................................................................175

    6.5.18. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda ..............................................................................................................................176

    6.5.19. Secretara Nacional de Gestin de Riesgos ..............................................................................................................................178

    6.5.20. Organismos, organizaciones y agencias internacionales ..........................................................................................................180

    6.5.21. Organismos No Gubernamentales .............................................................................................................................................181

    7. BIBLIOGRAFA .........................................................................................................................................................................182

    8. PARTICIPANTES EN LA FORMULACIN .............................................................................................................................186

    9. ANEXOS, MAPAS, CUADROS, GRFICOS, OTROS ............................................................................................................191

    9.1. Cuadro de provincias y cantones ...............................................................................................................................................191

    9.2. Escenarios para identificacin de capacidades / vulnerabilidades ...........................................................................................194

    9.2.1. Sismo en la ciudad de Quito ......................................................................................................................................................194

    9.2.2. Sequa dficit hidrometeorolgico extremo ...........................................................................................................................195

    9.2.3. Derrumbes ..................................................................................................................................................................................195

    9.2.4. Desplazamiento masivo de poblacin colombo-ecuatoriana residente en la frontera sur de Colombia, producido

    por enfrentamientos armados en Nario y Putumayo ...............................................................................................................196

  • 7Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    9.2.5. Pandemia gripe A(GXHX) ...........................................................................................................................................................197

    9.2.6. Tsunami local (origen cercano) ...................................................................................................................................................198

    9.3. Mapa de inundaciones 2011-2012.............................................................................................................................................199

    9.4. Histrico de inundaciones 1983 , 1987, 1998, 2008, 2012 ........................................................................................................200

    9.5. Mapa de movimientos en masa 2011 2012 ...........................................................................................................................201

    9.6. Mapa de precipitaciones............................................................................................................................................................202

    9.6.1. Mapa de Precipitaciones (series 1971 2000, segn acuerdo OMM) ....................................................................................202

    9.6.2. Mapa de precipitaciones (Isoyetas enero) .................................................................................................................................203

    9.6.3. Mapa de precipitaciones (Isoyetas febrero) ..............................................................................................................................204

    9.6.4. Mapa de precipitaciones (Isoyetas marzo) ................................................................................................................................205

    9.6.5. Mapa de precipitaciones (Isoyetas abril) ...................................................................................................................................206

    9.6.6. Mapa de precipitaciones (Isoyetas mayo) .................................................................................................................................207

    9.6.7. Mapa de precipitaciones (Isoyetas junio) ..................................................................................................................................208

    9.6.8. Mapa de precipitaciones (Isoyetas julio) ...................................................................................................................................209

    9.6.9. Mapa de precipitaciones (Isoyetas agosto) ...............................................................................................................................210

    9.6.10. Mapa de precipitaciones (Isoyetas septiembre) ........................................................................................................................211

    9.6.11. Mapa de precipitaciones (Isoyetas octubre) ..............................................................................................................................212

    9.6.12. Mapa de precipitaciones (Isoyetas noviembre) .........................................................................................................................213

    9.6.13. Mapa de precipitaciones (Isoyetas diciembre) ..........................................................................................................................214

    9.7. Areas de influencia del fenmeno El Nio.................................................................................................................................215

    9.8. Inundaciones ocurridas durante el fenmeno El Nio 1997 - 1998 ..........................................................................................215

    9.9. Altura aproximada de la ola por tsunami ..................................................................................................................................216

    9.10. Distribucin de la energa de olas en la zona costera del Ecuador ...........................................................................................217

    9.11. Instituto Geofsico, Sistema de Comunicaciones y Redes ........................................................................................................218

    9.11.1. Red Nacional de Sismgrafos RENSIG .....................................................................................................................................218

    9.11.2. Red Nacional de Acelergrafos RENAC ...................................................................................................................................219

    9.11.3. Red de Observatorios Vulcanolgicos ROVIG ...........................................................................................................................219

    9.11.4. Red Nacional de Geodesia (RENGEO) .......................................................................................................................................220

    9.11.5. Red Nacional de Transmisin de Datos y Repetidoras (REPET ..................................................................................................220

    9.12. Instituto Oceanogrfico de la Armada .......................................................................................................................................221

    9.13. Estructura de las mesas de tcnicas de trabajo del Comit de Gestin de Riesgos ................................................................222

    9.14. Exposicin de las unidades de salud a las amenazas de inundacin y deslizamientos ...........................................................226

    9.15. Ministerio de Salud Pblica .......................................................................................................................................................228

    9.15.1. Estructura de procesos del Ministerio de Salud Pblica ...........................................................................................................228

    9.15.2. Tasas de incidencia dengue / malaria 2012 - MSP ...................................................................................................................229

    9.15.3. Categorizacin de los hospitales con base al Indice de Seguridad Hospitalaria ISH a 2012 ...................................................231

    9.15.4. Niveles de complejidad prehospitalaria ....................................................................................................................................232

  • 8 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

  • 9Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    Presentacin

    Una parte esencial de la misin de la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos (SNGR) es generar polticas, estrategias y normas

    que promuevan en el Sistema Nacional Descentralizado las capacidades para prevenir y mitigar los riesgos, as como para recuperar y

    reconstruir las condiciones sociales, econmicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres.

    Este documento rene en un formato de fcil lectura una serie de materiales de referencia bsica para conocer y reflexionar sobre los

    avances y los desafos de la gestin de riesgos en Ecuador, en el nuevo marco legal establecido por nuestra Constitucin, en el ao

    2008. El material que contiene y la manera participativa en que se gener son una demostracin del inters y del esfuerzo compartido

    por ms de 50 instituciones ecuatorianas, casi todas integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos.

    Cuando comenz la preparacin de este texto, se lo iba a denominar Documento Pas, siguiendo su denominacin tradicional, pero

    conforme avanz el trabajo fue hacindose evidente el valor con el que cada institucin aporta a la gestin de riesgos, de manera que

    decidimos llamarlo Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos.

    La gestin de los riesgos en Ecuador es tarea ciudadana e institucional y, por tanto, la informacin reunida en esta publicacin ha sido

    seleccionada pensando en la utilidad que representa para las personas y las instituciones. Como referencia general, esta informacin

    sirve tambin para guiar las acciones de la cooperacin internacional, en apoyo de los esfuerzos nacionales.

    La elaboracin de este documento recibi el apoyo financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin

    Europea ECHO, en el marco del plan de accin de los proyectos DIPECHO, y la orientacin de personal de la Estrategia Internacional

    para la Reduccin de Riesgos de Desastres (EIRD), que impuls este esfuerzo en los pases de la regin, esfuerzo que reconocemos y

    agradecemos.

    La Secretara Nacional de Gestin de Riesgos ve adems a este documento, con corte de informacin al ao 2012, como una herra-

    mienta til para planificar y evaluar el valor de la gestin en los aos futuros, en trminos de reduccin de la vulnerabilidad en el

    Ecuador, conforme lo establece nuestra Constitucin y los compromisos internacionales de CAPRADE y el Marco de Accin de Hyogo.

    Gracias a todos por su contribucin para hacer de la gestin de riesgos la mejor herramienta de un desarrollo seguro, un desarrollo

    para el Buen Vivir.

    Mara del Pilar Cornejo de Grunauer

    Secretaria Nacional de Gestin de Riesgos

    Guayaquil, diciembre de 2012

  • 10 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

  • 11Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    Descriptivo y resumen del documento

    El objetivo inicial del presente documento fue disponer de una herramienta para la formulacin de proyectos de preparacin para

    desastres con el apoyo de la Direccin General de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin Europea ECHO, en el marco

    del plan de accin para el perodo 2013 -2014 (proyectos DIPECHO). Sin embargo, durante las reuniones de trabajo preliminares se

    identific la necesidad de disponer de una herramienta que no solo se enfoque a un donante en particular, sino que sea una referencia

    comn para la planificacin de la Gestin de Riesgos de Desastres para los responsables gubernamentales, no gubernamentales e

    internacionales. Tambin se identific la necesidad de conocer la situacin del Sistema Nacional, sus capacidades y debilidades, en

    relacin a la Gestin de Riesgo, con la finalidad de definir lineamientos para su fortalecimiento.

    El desarrollo del presente documento tuvo el siguiente proceso:

    a. Conformacin de equipo se seguimiento

    b. Elaboracin de propuesta metodolgica

    c. Desarrollo de talleres temticos con participacin de secretaras nacionales, ministerios sectoriales, instituciones tcnico cien-

    tficas, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, gobiernos autnomos descentralizados.

    d. Recopilacin de hallazgos y procesos de anlisis

    e. Formulacin de estrategias y lneas de accin

    El documento se estructura en dos grandes secciones:

    Primera parte, relacionada con el proceso y resultados de la formulacin del documento Ecuador, Referencias Bsicas para la Gestin del Riesgos 2013 - 2014

    Segunda parte, en la que se realiza un desglose de la informacin que permiti establecer las estrategias y lneas de accin.

    En la primera parte se presentan cinco prioridades relacionadas con el Marco de Accin de Hyogo y la Estrategia Andina para la Pre-

    vencin y Atencin de Desastres; en estas prioridades se agrupan las 16 estrategias y 80 acciones claves propuestas en el proceso de

    formulacin, para un marco temporal de 2013 a 2014.

    En la segunda parte se desglosa la informacin obtenida durante seis talleres nacionales y ocho reuniones tcnicas, as como la fa-

    cilitada por personal de las secretaras, ministerios, instituciones y organizaciones. Con la finalidad de estructurar una mejor base de

    conocimientos, cada captulo entrega una informacin terica y conceptual del tema tratado, el estado o situacin del tema en el pas

    y las recomendaciones especficas para fortalecer al sistema.

    Los captulos desglosados en esta segunda parte son:

    a. Descriptivo general y alcance del Documento PasPresenta la descripcin conceptual para el documento desde un nivel regional, segn la Oficina para la Reduccin de Riesgos de

    Desastres de las Naciones Unidas; y desde el nivel nacional por parte de la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos.

    b. Marco de Accin de HyogoContenido de las prioridades y estrategias. Situacin del avance de la aplicacin en el pas.

    c. Plataformas para la Reduccin de Riesgos de DesastresExplicacin de las estructuras de las plataformas mundial y regional, la importancia y nivel de participacin de los Estados.

    Situacin de la plataforma nacional e identificacin de estructuras existentes que pueden fortalecerla y las recomendaciones

    para su fortalecimiento.

  • 12 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    d. Reforma HumanitariaDescripcin del modelo internacional para la respuesta en caso de grandes desastres; propuestas para la relacin entre la estruc-

    tura internacional y el sistema nacional. Fondos internacionales disponibles en el caso de emergencias o desastres.

    e. Herramientas normativas internacionales para la respuesta en el caso de desastresSe identifica el estado de la aplicacin de las normas internacionales en el pas, de forma especfica las relacionadas con el

    proyecto Esfera, INEE, SEEP y LEGS.

    f. Aspectos geogrficosDescripcin del contexto nacional en lo relacionado con la orografa, regiones naturales, hidrografa, clima, precipitaciones,

    divisin poltica, vas de comunicacin, medio ambiente, etc.

    g. Poblacin y sociedadEntrega de informacin y anlisis bsico de las principales variables poblacionales tales como estructuras etrea, distribucin

    poblacional, hogar, educacin, acceso a servicios, proyecciones poblacionales, etc.

    h. Poblacin y aspectos econmicosInformacin sobre los principales indicadores econmicos y su relacin con la poblacin ecuatoriana. Evolucin de los indicadores.

    i. Organizacin territorialDescripcin del modelo de organizacin con base en zonas; las potencialidades y condiciones de cada una de ellas.

    j. Organizacin del estadoEstructura general del Estado con base en las funciones y la organizacin sectorial del mismo. Descripcin del modelo de orga-

    nizacin para la Gestin de Riesgo a travs de los comits de Gestin de Riesgos.

    k. Marco legal y normativoIdentificacin de los soportes legales para la Gestin de Riesgo en el Ecuador. Reconocimiento del articulado clave para el Sis-

    tema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos, as como la descripcin de competencias.

    l. Marco estratgico de la Gestin de Riesgos en el EcuadorReconocer cmo se articula la Gestin de Riesgos en los principales planes estratgicos que rigen en el pas (Plan del Buen Vivir,

    Plan Nacional de Seguridad y Agenda de Seguridad).

    m. Anlisis histrico de los desastresEn funcin de la informacin provista por las instituciones tcnico cientficas, organismos internacionales y por la Secretara

    Nacional de Gestin de Riesgos, se entrega una base informativa que permite identificar los impactos que se han producido en

    el pas por emergencias y desastres, as como la evolucin en cuanto a recursividad e impacto.

    n. AmenazasDescripcin de las principales amenazas presentes en el pas, su monitoreo y las recomendaciones claves en relacin a la

    reduccin de riesgos o repuesta en caso de ser requerida. Las amenazas citadas son: eventos hidrometeorolgicos extremos

    inundaciones y sequas, actividad ssmica y volcnica, tsunamis, movimientos en masa, oleajes y aguajes, fenmeno El Nio y la

    situacin epidemiolgica frente a desastres.

    o. Identificacin y priorizacin de amenazas en funcin del posible impacto y recurrenciaSe presenta el producto del trabajo de representantes de organismos tcnico-cientficos en relacin a eventos con posibles

    grandes impactos y los eventos sinrgicos que pueden tener un gran impacto.

  • 13Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    p. Vulnerabilidad en EcuadorDiagnstico global de la situacin sobre la vulnerabilidad en el pas, la experiencia para el anlisis de vulnerabilidad y las limi-

    taciones que se han presentado en la aplicacin de la metodologa. Recomendaciones para mejorar los procesos de anlisis.

    q. Capacidades y vulnerabilidades institucionalesSe realiza un registro de las principales capacidades, vulnerabilidades y recomendaciones de las secretaras, ministerios, orga-

    nismos e instituciones que participaron del proceso de formulacin del documento, con la finalidad de identificar las acciones

    claves que deben ser desarrolladas para fortalecer el sistema.

    Finalmente se dispone de una serie de anexos que permiten ampliar la informacin y que se constituyen en herramientas de importan-

    cia para la planificacin y tambin son elementos de apoyo para el desarrollo del documento.

  • 14 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    Acrnimos

    ACC Adaptacin al Cambio Climtico

    ACNUR Alto comisionado de las Naciones Unidades para los Refugiados

    ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

    AECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    AME Asociacin de Municipalidades del Ecuador

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    BIR Brigadas de Intervencin Rpida

    BNF Banco Nacional de Fomento

    CAZALAC Centro del Agua para Zonas ridas y Semiridas de Amrica Latina y El Caribe

    CEDIA Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado

    CELADE Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa

    CENAPRED Centro Nacional para la Prevencin de Desastres de Mxico

    CENPER Centro de Entrenamiento en Percepcin Remota

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe

    CERF Fondo Central de Respuesta a Emergencias

    CGR Comit de Gestin de Riesgos

    CIDA Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

    CIGMA Centro de Informacin Geolgica, Minera y Ambiental

    CIIFEN Centro Internacional para Investigacin del Fenmeno de El Nio

    CLIRSEN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos

    CNE - MSP Centro Nacional de Enlace del Ministerio de Salud Pblica

    CNAT Centro Nacional de Alerta de Tsunamis

    COE Comit de Operaciones de Emergencia

    COF Foro de Perspectivas Climticas

    CONAGOPARE Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador

    CONGOPE Consorcio de Gobiernos Autnomos Provinciales del Ecuador

    COOTAD Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial, Autonomas y Descentralizacin

    COPLAFIP Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas

    CRECTEALC Centro Regional para Educacin en Ciencia y Tecnologa Espacial para Amrica Latina y El Caribe

    DGAC Direccin General de Aviacin Civil

    DIRNEA Direccin Nacional de Espacios Acuticos

    DTA Direccin Tcnica de rea

    DREF Fondo de Emergencia para Socorro en caso de Desastres

    DIPECHO Programa de preparacin ante desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin Europea

    ECHO Departamento de Ayuda Humanitaria y Proteccin Civil de la Comisin Europea

    EHP Equipo Humanitario Pas

    EIRD Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres

    ENOS Evento El Nio y Oscilacin del Sur

    EPR Equipos de Pronta Respuesta

    ERFEN Comit Nacional para el Estudio Regional del Fenmeno de El Nio

    ESPII Evento de Salud Pblica de Inters Internacional

    ESPIN Evento de Salud Pblica de Inters Nacional

    ESPOL Escuela Superior Politcnica del Litoral

    FAE Fuerza Area Ecuatoriana

    FAO Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura Naciones Unidas

    FEMA Agencia Federal de Administracin de Emergencias de los Estados Unidos

    FICR Federacin Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja

    FMI Fondo Monetario Internacional

  • 15Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    FORECCSA Fortalecimiento de la Resiliencia de las Comunidades a los Efectos adversos del Cambio Climtico con nfasis en Seguridad Alimentaria

    GAD Gobierno Autnomo Descentralizado

    GdRD Gestin de Riesgo de Desastres

    GdR Gestin de Riesgo

    IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

    IASC Comit Permanente Interagencial

    IDE Infraestructura de Datos Espaciales

    IDH ndice de Desarrollo Humano

    IFRC Federacin Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Rioja

    IGEPN Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional

    INAMHI Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrografa

    INEC Instituto Nacional de Estadstica y Censos

    INEE Normas Mnimas para la Educacin en Emergencias

    INEE / CLIRSEN Instituto Espacial Ecuatoriano

    INFA Instituto del Nio y la Familia

    INIGEMM Instituto Nacional de Investigacin Geolgico, Minero y Metalrgico

    INOCAR Instituto Oceanogrfico de la Armada

    INP Instituto Nacional de Pesca

    ISSFA Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas

    ISSPOL Instituto de Seguridad Social de la Polica Nacional

    JICA Agencia de Cooperacin Internacional del Japn

    JMA Agencia NM

    LEGS Normas y Guas para Ganado en Emergencias

    MAE Ministerio de Ambiente del Ecuador

    MAH Marco de Accin de Hyogo

    MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca

    MIES Ministerio de Inclusin Econmica y Social

    MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

    MIPRO Ministerio de Industrias y Productividad

    MSP Ministerio de Salud Pblica

    MTT Mesas de Trabajo Tcnico

    NOAA Administracin Nacional Oceanogrfica y Atmosfrica de Estados Unidos

    OCHA Oficina para la Coordinacin de Asuntos Humanitarios Naciones Unidas

    ODH Oficina de Derechos Humanos Naciones Unidas

    OIG Organizaciones Intergubernamentales

    OIM Organizacin Internacional para las Migraciones

    OMM Organizacin Meteorolgica Mundial

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG Organismos No Gubernamentales

    OPS Organizacin Panamericana de la Salud

    PDI Personas Desplazadas Internas

    PACC Proyecto de Adaptacin al Cambio Climtico

    PDyOT Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

    PEA Poblacin Econmicamente Activa

    PEI Poblacin Econmicamente Inactiva

    PET Poblacin en Edad de Trabajar

    PMA Programa Mundial de Alimentos - Naciones Unidas

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    PRAA Proyecto Adaptacin al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales

  • 16 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    PREDECAN Proyecto de Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina

    PTWC Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacfico

    REDHUM Red de Informacin Humanitaria

    RENAC Red Nacional de Acelergrafos

    RENGEO Red Nacional de Geodesia

    RENSIG Red Nacional de Sismgrafos

    REPET Red de Transmisin de Datos y Repetidoras

    ROVIG Red de Observatorios Vulcanolgicos

    RRD Reduccin del Riesgo de Desastres

    RSI Reglamento Sanitario Internacional

    SAT Sistema de Alerta Temprana

    SAT Nacional Sistema Nacional Integrado de Alerta Temprana

    SEEP Normas Mnimas para la Recuperacin Econmica

    SENAGUA Secretara Nacional del Agua

    SENASV Servicio Nacional de Sismologa y Vulcanologa

    SENACYT Secretara Nacional de Ciencia, Tecnologa y Innovacin

    SENESCYT Secretara Nacional de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa e Innovacin

    SENPLADES Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo

    SHOA Servicio Hidrogrfico y Oceanogrfico de la Armada - Chile

    SNDGR Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos

    SNGR Secretara Nacional de Gestin de Riesgos

    SNI Sistema Nacional de Informacin

    SMHN Servicios Meteorolgicos e Hidrolgicos Nacionales

    TERRA Centro de Procesamiento, Informacin y Alerta Ssmica y Volcnica

    TIC Tecnologas de Informacin y Comunicacin

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, Ciencia y Cultura

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    UNISDR Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin del Riesgo de Desastres

    USAID/OFDA Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero

    USGS Servicio Geolgico de los Estados Unidos

  • 17Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    PRIMERA PARTE

    Proceso y Resultados de la formulacin del documento Ecuador : Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    I. Descripcin general del proceso

    La formulacin del documento Ecuador - Referencias para la Gestin del Riesgo en el Ecuador 2013 -2014 cont con la participacin

    de los ministerios sectoriales, secretaras nacionales, instituciones tcnico-cientficas, organismos internacionales y organizaciones

    no gubernamentales que componen el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos. La facilitacin del proceso estuvo a

    cargo de un equipo conformado con las organizaciones participantes en el Plan de Accin DIPECHO 2011 2012, bajo la coordinacin

    de UNISDR.

    Los diferentes actores del sistema participaron en cinco talleres nacionales para caracterizar la situacin de las acciones y de las

    instituciones relacionadas con la gestin de riesgo, tanto en el nivel sectorial como en el conjunto del sistema, y para generar diversas

    recomendaciones.

    Los resultados, una vez sistematizados y discutidos, condujeron a la presente propuesta cuya estructura incluye recomendaciones

    relacionadas con las prioridades estratgicas del Marco de Accin de Hyogo, cada una de las cuales es tal acompaada por un grupo

    de ejes estratgicos y acciones para el perodo 2013 2014. Se espera que este documento sea actualizado de manera global en 2015

    y que anualmente sea objeto de ajustes puntuales.

    II. Cuadro Resumen de Prioridades y Ejes Estratgicos

    Prioridad Ejes Estratgicos

    Prioridad 1. Cuidar que la reduccin de los

    riesgos de desastre constituya una prioridad

    nacional y local, por parte de todas las insti-

    tuciones y organizaciones del Sistema Nacio-

    nal Descentralizado de Gestin de Riesgos y

    de la comunidad; a travs de una slida base

    institucional.

    Eje 1: Articular y mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional Descentraliza-

    do de Gestin de Riesgo en los diferentes territorios y niveles de gobierno.

    Eje 2: Desarrollar una estrategia nacional de comunicacin para la Gestin de

    Riesgos.

    Eje 3: Promover el fortalecimiento y evaluacin de polticas pblicas de Gestin

    de Riesgo en las instituciones que integran el Sistema Nacional Descen-

    tralizado de Gestin de Riesgo

    Eje 4: Promover buenas prcticas en la Gestin de Riesgos en todo el SNDGdR.

    Eje 5: Fortalecer las capacidades para la recuperacin posdesastre

    Eje 6: Implementar planes de accin para el uso de mecanismos de transferencia

    de riesgo como poltica general.

    Prioridad 2. Fortalecer el Sistema Nacional

    Integrado de Alerta Temprana as como la

    identificacin, evaluacin y vigilancia de los

    riesgos de emergencias y desastres.

    Eje 1: Crear el Sistema Nacional Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana, con

    las instituciones tcnico-cientficas del sector pblico, organizaciones pri-

    vadas y sociedad civil (SAT Nacional)

  • 18 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    Prioridad Ejes Estratgicos

    Prioridad 3. Utilizar los conocimientos, las

    innovaciones y la educacin para crear y for-

    talecer los criterios de seguridad integral y

    resiliencia a todo nivel.

    Eje 1: Fortalecer el Subsistema Nacional de Informacin de Gestin de Riesgos

    como parte clave del Sistema Nacional de Informacin (SNI-SENPLADES).

    Eje 2: Fortalecer la formacin profesional y la investigacin asociada a la gestin

    de riesgos.

    Prioridad 4. Reducir los factores de riesgo sub-

    yacentes a travs de acciones integradas de los

    GAD y de las dems entidades del Sistema Na-

    cional Descentralizado de Gestin de Riesgo.

    Eje 1: Fortalecer y diversificar los medios de vida de las poblaciones vulnerables

    mediante programas y normativas.

    PRIORIDAD 5. Fortalecer la preparacin del

    Sistema Nacional para emergencias y desas-

    tre a fin de asegurar una respuesta eficaz.

    Eje 1: Estandarizar y socializar las herramientas y normas relacionadas con la

    respuesta ante emergencias y desastres.

    Eje 2: Fortalecer la capacidad de respuesta del voluntariado y de los mecanismos

    comunitarios de socorro.

    Eje 3: Aplicar y desarrollar las normas mnimas y otros instrumentos para la

    atencin de emergencias o desastres, considerando el marco legal nacio-

    nal e internacional sobre los derechos de la poblacin.

    Eje 4: Desarrollar y/o unificar las metodologas de evaluacin pre y posdesastre

    Eje 5: Asegurar el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional Descentrali-

    zado de Gestin de Riesgos en situaciones de emergencia y desastre.

    Eje 6: Definir mecanismos y protocolos de activacin para la cooperacin inter-

    nacional ante eventos adversos.

    III. Propuestas estratgicas para las prioridades del MAH

    Prioridad 1.

    Cuidar que la reduccin de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local por parte de todas las ins-

    tituciones y organizaciones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos y de la comunidad a travs de

    una slida base institucional.

    Se proponen los siguientes ejes estratgicos:

    Eje 1:

    Articular y mejorar el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgo en los diferentes

    territorios y niveles de gobierno.

    Accin 1. Preparacin e implementacin de la Estrategia Nacional, del Plan Nacional y de los Planes Territoriales de Reduccin de

    Riesgos de Emergencia y Desastres, incluyendo acciones de adaptacin al cambio climtico

    Accin 2. Desarrollo de las normas, mecanismos y herramientas de coordinacin con los actores del sistema descentralizado para la

    implementacin de la Estrategia y los Planes.

    Accin 3. Construccin de planes de contingencia en funcin de los escenarios de afectaciones determinados por la SNGR.

    Accin 4. Desarrollo de manuales, guas y otras herramientas para la preparacin y ejecucin de las agendas de reduccin de riesgos

    y otras competencias de los comits de Gestin de Riesgos y sus Mesas de Trabajo, en los distintos territorios.

    Accin 5. Elaboracin y actualizacin de protocolos de las mesas tcnicas de trabajo y delimitacin de roles y responsabilidades de cada actor.

    Accin 6. Fortalecimiento del seguimiento y la rendicin de cuentas de los comits de Gestin de Riesgos y sus Mesas de Trabajo

    Tnico en los diferentes niveles de gobierno

  • 19Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    Accin 7. Desarrollo de la organizacin barrial y mecanismos locales de trabajo como la base para la Gestin de Riesgos dirigida por

    los Comits de Gestin de Riesgo en las zonas de alta exposicin, en especial en zonas rurales y periurbanas.

    Accin 8. Institucionalizacin de las unidades de gestin de riesgos en el Sistema Nacional Descentralizado, con enfoque en los

    GAD, para asegurar la adecuada dotacin de personal capacitado, la estructura y financiamiento adecuados, con base en

    los lineamientos del ente rector

    Accin 9. Desarrollo en los GAD de los marcos legales y de planificacin para el fortalecimiento de la Gestin de Riesgos como eje

    transversal del desarrollo y del ordenamiento territorial.

    Accin 10. Construccin de un marco normativo que promueva y facilite la incorporacin integral de la empresa privada a la gestin

    de riesgos, con enfoque en responsabilidad social y transferencia de riesgo.

    Accin 11. Desarrollo de una base de datos nacional y actualizada sobre las personas con capacidades y conocimientos de gestin de riesgos

    Eje 2:

    Desarrollar una estrategia nacional de comunicacin para la Gestin de Riesgos

    Accin 1. Generacin de una estrategia nacional de comunicacin a implementarse por el ente rector y las entidades del Sistema Nacional

    Descentralizado, con enfoque en los puntos y pblicos crticos para la reduccin de riesgos, segn sus respectivas competencias.

    Accin 2. Desarrollo de materiales y acciones comunicacionales con enfoque en la responsabilidad personal, social e institucional en

    la gestin de los respectivos riesgos y en la rendicin de cuentas

    Accin 3. Determinacin de los mecanismos que incorporen a los medios de comunicacin en la tarea de orientar a la poblacin en

    situaciones de emergencia o desastres.

    Accin 4. Diseo de protocolos y mecanismos para uso de las plataformas oficiales de TIC y redes de radioaficionados para informa-

    cin y orientacin en situaciones de emergencia o desastres.

    Accin 5. Construccin de matrices de competencias y responsabilidades en el rea de comunicacin e informacin.

    Eje 3:

    Promover el fortalecimiento y evaluacin de polticas pblicas de Gestin de Riesgo en las instituciones que integran

    el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgo.

    Accin 1. Implementacin de polticas de RRD por parte de las instituciones del SNDGdR en las poblaciones y territorios ms vulne-

    rables a nivel nacional.

    Accin 2. Implementacin de una Agenda conjunta de Gestin de Riesgos entre la SNGR, AME (Asociacin de Municipalidades del

    Ecuador), CONGOPE (Consorcio de Gobiernos Autnomos Provinciales del Ecuador) y CONAGIOPARE (Consejo Nacional de

    Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador)

    Accin 3. Generacin de los instrumentos de incentivo y fomento de acciones de RRD en el sector productivo

    Eje 4:

    Promover buenas prcticas en la Gestin de Riesgos en todo el SNDGdR

    Accin 1. Sistematizacin de las buenas prcticas de Gestin de Riesgos desarrolladas en los diferentes territorios, niveles de gobierno,

    instituciones, y en el nivel comunitario y barrial, y promocin del uso de esos aprendizajes. Se entienden como buenas prcticas de

    gestin de riesgos aquellas que vinculan las polticas con planificacin, presupuesto, monitoreo y rendicin de cuentas.

    Accin 2. Construccin de indicadores a nivel nacional, provincial y cantonal para medir los avances en los resultados de RRD, en-

    marcados en las normativas legales y reglamentarias existentes.

    Accin 3. Implementacin de mecanismos de seguimiento y participacin social, que acompaen y promuevan el cumplimiento de las normas

    de Gestin de Riesgos en el territorio y los objetivos de planificacin de las unidades GdR y de los Comits de Gestin de Riesgos.

    Accin 4. Promocin de la RRD en los PDyOT a cargo de los GAD

  • 20 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    Eje 5:

    Fortalecer las capacidades para la recuperacin posdesastre

    Accin 1. Desarrollo de herramientas y capacidades para generar planes de recuperacin temprana en los sectores productivos

    informales.

    Accin 2. Generacin de un inventario de reas urbanas y rurales con altos niveles de exposicin y vulnerabilidad, como insumo clave

    para eventuales proyectos de reasentamiento.

    Accin 3. Generacin de un inventario de reas crticas y de infraestructuras esenciales como insumo clave para eventuales proyec-

    tos de recuperacin posdesastre.

    Accin 4. Establecimiento de normas y mecanismos de verificacin para que todos los proyectos de inversin de las instituciones

    pblicas y privadas dispongan de planes de contingencia y recuperacin temprana.

    Accin 5. Fortalecimiento de las capacidades, recursos y normativas en las UGR de las instituciones del Sistema para orientar las

    acciones de la recuperacin temprana en el mbito de sus competencias.

    Accin 6. Establecimiento de una lnea de capacitacin en el manejo de metodologas de planificacin posdesastre en los GAD y en las UGR

    del Sistema para fortalecer las capacidades tcnicas de los RRHH responsables de la recuperacin en las instituciones pblicas

    Accin 7. Capacitacin en la aplicacin de las Normas Mnimas para la Recuperacin Econmica (SEEP), como parte de la forma-

    cin en la mesa de Esfera

    Accin 8. Fortalecimiento del componente de atencin psicosocial para la poblacin afectada, en los programas de recuperacin.

    Accin. 9 Generacin de mecanismos financieros para programas de recuperacin en coordinacin con los organismos y ministerios

    sectoriales de economa, productividad y produccin agropecuaria

    Eje 6:

    Implementar planes de accin para el uso de mecanismos de transferencia de riesgo como poltica general

    Accin 1. Implementacin de un plan para el aseguramiento de infraestructuras, servicios y productos del Estado.

    Accin 2. Desarrollo de opciones para el aseguramiento de la produccin y medios de vida.

    PRIORIDAD 2.

    Fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Alerta Temprana as como la identificacin, evaluacin y vigilancia de los

    riesgos de emergencias y desastres.

    Se proponen los siguientes ejes y acciones:

    Eje 1:

    Crear el Sistema Nacional Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana, con las instituciones tcnico-cientficas del sec-

    tor pblico, organizaciones privadas y sociedad civil (SAT Nacional)

    Accin 1. Definicin de una matriz de competencias y responsabilidades de anlisis y monitoreo con las instituciones tcnico-cient-

    ficas articuladas al Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos.

    Accin 2. Establecimiento de criterios y lineamientos para la generacin de informacin estandarizada.

    Accin 3. Preparacin de una lnea base de la informacin disponible para la estructuracin del SAT Nacional.

    Accin 4. Realizacin de un anlisis de vulnerabilidad funcional y estructural de las instituciones tcnico-cientficas, niveles de expo-

    sicin y planes de contingencias para la continuidad de funcionamiento en caso de desastres.

    Accin 5. Definicin de una hoja de ruta para conformar un Sistema de Alerta Temprana a nivel Nacional (multiamenaza), incluyendo

    los procedimientos de las redes y sistemas locales de monitoreo y alerta temprana.

    Accin 6. Diseo de un plan para el fortalecimiento de las instituciones tcnico-cientficas, incluyendo acciones para disponer de

    personal con elevados niveles y capacidades, garantizando su permanencia y desarrollo.

    Accin 7. Establecimiento de rutas para diseminar los avisos de alertas a la poblacin, incluyendo las comunidades en situacin de

  • 21Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    aislamiento geogrfico, con pocos medios de comunicacin o escasa presencia de organismos de socorro.

    Accin 8. Diseo de procedimientos para transferir informacin especializada a los GAD y a la comunidad

    Accin 9. Desarrollo de esquemas de sensibilizacin para mejorar la percepcin de riesgo de quienes tienen la responsabilidad de

    tomar decisiones en la Gestin de Riesgos

    Accin 10. Definicin de protocolos para la integracin del trabajo entre el Sistema Nacional de Salas de Situacin, instituciones

    tcnico-cientficas, ministerios sectoriales y secretaras del ejecutivo, estableciendo productos conjuntos.

    PRIORIDAD 3.

    Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educacin para crear y fortalecer los criterios de seguridad integral y

    resiliencia a todo nivel.

    Se proponen los siguientes ejes y acciones:

    Eje 1:

    Fortalecer el Subsistema Nacional de Informacin de Gestin de Riesgos como parte clave del Sistema Nacional de

    Informacin (SNI-SENPLADES).

    Accin 1. Identificacin y sistematizacin de los servicios de informacin clave que brindan las instituciones del sector pblico para la GdR.

    Accin 2. Determinacin y acuerdos sobre los estndares de la informacin para GdR (estadstica, cartogrfica) y los protocolos y

    procedimientos de actualizacin.

    Accin 3. Difusin de los servicios y productos de las instituciones que generan informacin para la gestin de riesgos.

    Accin 4. Fortalecimiento del Consejo Nacional de Geoinformacin (CONAGE) en GdR.

    Eje 2:

    Fortalecer la formacin profesional y la investigacin asociada a la gestin de riesgos

    Accin 1. Desarrollo de programas de formacin de tercer nivel enfocados en los componentes de la GdR (Reduccin, Respuesta y

    Recuperacin).

    Accin 2. Desarrollo de estrategias para la formacin de profesionales en gestin de riesgos a nivel de posgrado.

    Accin 3. Desarrollo de espacios de reflexin y programas de investigacin en los centros universitarios del pas sobre GdR y ACC,

    integrando enfoques de las ciencias sociales y naturales.

    Accin 4. Realizacin de investigacin aplicada sobre reas, sectores y factores de riesgo, con enfoque en GdR y ACC.

    Accin 5. Establecimiento de estrategias y mecanismos para fortalecer las redes de universidades e instituciones cientficas en el

    rea de GdR y ACC.

    Accin 6. Formacin de un banco de casos de estudio a partir de las experiencias del pas y de la regin para uso en los procesos de

    capacitacin y formacin.

    PRIORIDAD 4.

    Reducir los factores de riesgo subyacentes, a travs de acciones integradas de los GAD y de las dems entidades del

    Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgo.

    Se proponen los siguientes ejes y acciones:

    Eje 1:

    Fortalecer y diversificar los medios de vida de las poblaciones vulnerables mediante programas y normativas.

    Accin 1. Construccin de la Lnea de Base de las poblaciones expuestas a las principales amenazas, de sus medios de vida y del

    acceso a servicios esenciales.

  • 22 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    Accin 2. Determinacin de las estrategias y mecanismos de proteccin y recuperacin de las poblaciones afectadas por emergen-

    cias y desastres

    Accin 3. Identificacin de escenarios de afectaciones estacionales en cuencas hidrogrficas, considerando la normativa correspon-

    diente.

    Accin 4. Identificacin de escenarios de afectaciones por grandes amenazas en cuencas hidrogrficas (colapso de presas, grandes

    represamientos, contaminacin)

    Accin 5. Diseo de modelos y metodologas para la aplicacin de la normativa existente de gestin de riesgos y adaptacin al

    cambio climtico.

    Accin 6. Generacin de propuestas de normas para manejo de cuencas, considerando reduccin de riesgos y adaptacin al cambio

    climtico.

    PRIORIDAD 5.

    Fortalecer la preparacin del Sistema Nacional para emergencias y desastres a fin de asegurar una respuesta eficaz.

    Se proponen los siguientes ejes y acciones:

    Eje 1:

    Estandarizar y socializar las herramientas y normas relacionadas con la respuesta ante emergencias y desastres.

    Accin 1. Sistematizacin, estandarizacin y difusin de las buenas prcticas de nivel comunitario y local en las iniciativas de recu-

    peracin temprana

    Accin 2. Funcionamiento de una mesa de trabajo interinstitucional, incluyendo los mecanismos de la cooperacin internacional para

    instrumentar las normas, guas y otras herramientas de aplicacin nacional ante emergencias y desastres.

    Accin 3. Establecimiento de mecanismos para diseminar efectivamente la informacin clave para la alerta y la respuesta de emer-

    gencias y desastres, incluyendo a las comunidades en situacin de aislamiento geogrfico.

    Eje 2:

    Fortalecer la capacidad de respuesta del voluntariado y de los mecanismos comunitarios de socorro.

    Accin 1. Estandarizacin de los procesos de formacin y capacitacin del voluntariado de Gestin de Riesgos y de los miembros de

    los mecanismos comunitarios de socorro.

    Accin 2. Compatibilizacin de las caractersticas tcnicas de los equipos utilizados en la respuesta (catlogos de insumos, herra-

    mientas y equipos compatibles).

    Accin 3. Evaluacin y actualizacin (y ampliacin donde corresponda) de los protocolos y procedimientos de respuesta en los dife-

    rentes niveles de gobierno parroquial, municipal, provincial, nacional.

    Accin 4. Consolidacin y actualizacin de una base de datos sobre el personal formado y capacitado en GdR a nivel parroquial,

    municipal, provincial y nacional, que sea accesible para la consulta de los comits de Gestin de Riesgos.

    Eje 3:

    Aplicar y desarrollar las normas mnimas y otros instrumentos para la atencin de emergencias o desastres, conside-

    rando el marco legal nacional e internacional sobre los derechos de la poblacin.

    Accin 1. Capacitacin del personal de todas las instituciones y organizaciones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de

    Riesgos, en el uso de las normas mnimas de atencin de emergencias o desastres.

    Accin 2. Estandarizacin de los sistemas de albergue temporal y de los bienes para ayuda humanitaria, segn las normas mnimas

    nacionales e internacionales vigentes.

    Accin 3. Documentacin de los tiempos de respuesta y de los porcentajes de cobertura con asistencia humanitaria en las reas

    atendidas.

  • 23Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    Accin 4. Implementacin de mecanismos de control y rendicin de cuentas en la distribucin de la asistencia humanitaria

    Eje 4:

    Desarrollar y/o unificar las metodologas de evaluacin pre y posdesastre

    Accin 1. Desarrollo de un sistema de trabajo que permita consolidar las herramientas, los grupos de trabajo y la distribucin interna

    de roles para la eficaz evaluacin de daos y necesidades, incluyendo la evaluacin estructural.

    Accin 2. Vinculacin de la evaluacin de daos con los procesos y estndares de Sala Nacional de la SNGR.

    Accin 3. Centralizacin, validacin y socializacin de la informacin generada por los procesos de evaluacin preventiva y de daos.

    Eje 5:

    Asegurar el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos en situaciones de

    emergencia y desastre.

    Accin 1. Implementacin de las Agendas de Reduccin de Riesgos de los comits de Gestin de Riesgos de todo nivel, de las Me-

    sas de Trabajo Tcnico y preparacin de los planes de contingencia para los sistemas identificados como claves por cada

    Comit.

    Accin 2. Monitoreo permanente de la actualizacin oportuna de los planes de contingencia de las entidades del sector pblico y

    privado por parte de las Mesas del Comit y de las UGR municipales.

    Accin 3. Verificacin del uso de los procedimientos y protocolos que comprometen a las distintas entidades a actuar en situaciones

    de emergencia o desastres de acuerdo con el mbito de su competencia.

    Accin 4. Realizacin de simulaciones y simulacros dirigidos por los diferentes niveles de gobierno para probar los planes de contin-

    gencia en las ciudades, grandes empresas y servicios pblicos claves

    Eje 6:

    Definir mecanismos y protocolos de activacin para la cooperacin internacional ante eventos adversos.

    Accin 1: Conformacin y funcionamiento regular del Equipo Humanitario Pas, incluyendo la formulacin de protocolos para la acti-

    vacin, operacin y rendicin de cuentas.

    Accin 2: Establecimiento de programas y proyectos con los organismos internacionales y las ONG para el fortalecimiento de capa-

    cidades en el pas.

  • 24 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

  • 25Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    SEGUNDA PARTE

    1. DESCRIPTIVO GENERAL DEL DOCUMENTO PAS

    1.1. DESCRIPCIN Y ALCANCE DEL DOCUMENTO PAS PARA EL NIVEL REGIONAL

    De acuerdo con la Gua Metodolgica para la elaboracin del Documento Pas, propuesta por la Coordinacin del Proyecto Regional

    DIPECHO-UNISDR de las Amricas, el propsito es brindar una visin integral de la situacin de los riesgos de desastres en el mbito

    nacional, los avances logrados en la gestin para reducirlos, la definicin de prioridades y lneas estratgicas, y los principales retos y

    desafos a enfrentar para disminuir la prdida de vidas humanas y los impactos econmicos, sociales y ambientales que estos generan.

    Para la ejecucin del Proyecto Regional DIPECHO-UNISDR de las Amricas se desarroll un formato comn a los distintos pases con

    la finalidad de que los documentos de los pases tuvieran un esquema/estructura similar en la regin de Sudamrica, a fin de facilitar

    la realizacin de anlisis comparativos y la construccin de documentos regionales.

    El documento de Ecuador rene informacin y recomendaciones para la Reduccin del Riesgo de Desastres (RRD). Ha sido desarrollado

    para servir como referencia comn para las decisiones e intervenciones de los actores de las organizaciones e instituciones que traba-

    jan en la RRD en el pas. Busca contribuir a incrementar la resiliencia de las comunidades ante los desastres y a fortalecer los esfuerzos

    nacionales de gestin de riesgo, en el marco de las estrategias internacionales en esta materia.

    Se busca que la informacin reunida pueda ser actualizada y retroalimentada peridicamente con aportes que aadan valor al docu-

    mento, que con base en estas actualizacin podr convertirse es una memoria institucional de la RRD en el pas.

    1.2. DESCRIPCIN Y ALCANCE DEL DOCUMENTO PAS PARA EL ECUADOR

    El Documento Pas es la principal referencia de informacin oficial para la formulacin de programas y proyectos y, en general, para el

    desarrollo de actividades de la cooperacin orientadas a la reduccin de riesgos de emergencias y desastres en el Ecuador.

    Ofrece una visin macro de la condicin de las amenazas y vulnerabilidades, de las prioridades nacionales para la reduccin del riesgo

    de desastres, de los avances institucionales en la construccin del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos, del de-

    sarrollo de las herramientas y estrategias para el cumplimiento de los objetivos del Plan del Buen Vivir y de la Agenda de la Secretara

    Nacional de Gestin de Riesgos.

    La construccin del documento, que oper bajo la orientacin de la SNGR, privilegia la participacin de los principales actores pblicos

    y privados relacionados con la Gestin de Riesgo de Desastres, recoge la experiencia de los aos anteriores y sistematiza la informa-

    cin producida en el pas y la regin por las entidades nacionales y de la cooperacin.

    El Documento Pas tendr una vigencia de tres aos y ser la base para la elaboracin tanto de informes anuales que muestren los

    cambios en la condicin de los riesgos en el pas, como de informes de avance que muestren los logros en los proyectos, programas o

    acciones que se ejecuten durante el mencionado perodo en las diferentes reas de la Gestin de Riesgos. La revisin y actualizacin

    del Documento Pas ser responsabilidad de la SNGR en colaboracin con las ONG, los donantes y OIG.

    Para facilitar el manejo y uso por parte de los distintos actores, incluyendo los gobiernos autnomos descentralizados, el texto est

    escrito en lenguaje sencillo y de comprensin general. Se buscar que durante su socializacin, el documento reciba la adhesin de las

    principales instituciones y organismos relacionados con la GdR en el pas.

    Conforme al diseo, este documento tiene el mrito de compartir su formato general con los que han sido generados por otros siete

    pases de Amrica del Sur (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Per y Venezuela), lo cual permite y alienta un acercamiento

    particular y regional, as como el entendimiento de los problemas y de las soluciones para la gestin de los riesgos en Amrica del Sur.

  • 26 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    2. CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA RRD

    2.1. MARCO DE ACCIN DE HYOGO MAH: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres

    2.1.1. Descriptivo

    La Conferencia Mundial sobre la Reduccin de los Desastres Naturales celebrada en la ciudad de Kobe de la Prefectura de Hyogo, en

    Japn, del 18 al 22 de enero de 2005, de conformidad con la resolucin 58/214 de la Asamblea General del 23 de diciembre de 2003,

    resolvi aprobar el Marco de Accin de Hyogo (MAH), que es considerado como el instrumento ms importante para la implementacin

    de la reduccin del riesgo de desastres adoptado por los Estados miembros de las Naciones Unidas (1). Su objetivo principal es el

    incremento de la resiliencia en las naciones y comunidades, procurando alcanzar para el ao 2015 una reduccin considerable de las

    prdidas que pueden ocasionar los desastres.

    El MAH (1) tiene tres objetivos estratgicos conocidos como reas estratgicas:

    1. La integracin ms efectiva de la consideracin de los riesgos de desastre en las polticas, los planes y los programas de desa-

    rrollo sostenible a todo nivel, con acento especial en la prevencin y mitigacin de los desastres, la preparacin para casos de

    desastre y la reduccin de la vulnerabilidad.

    2. La creacin y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que

    puedan contribuir de manera sistemtica a aumentar la resiliencia ante las amenazas.

    3. En la fase de reconstruccin de las comunidades damnificadas, la incorporacin sistemtica de criterios de reduccin de riesgos

    en el diseo y la ejecucin de los programas de preparacin para las situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperacin.

    Adems se plantean cinco prioridades de accin, al igual que principios rectores y medios prcticos para aumentar la resiliencia de

    las comunidades vulnerables a los desastres en el contexto del desarrollo sostenible. Las Prioridades son (1):

    1. Velar para que la reduccin de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una slida base insti-

    tucional de aplicacin.

    2. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana.

    3. Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educacin para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel.

    4. Reducir los factores de riesgo subyacentes.

    5. Fortalecer la preparacin para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.

    Para medir los avances de forma peridica y con base en consultas multisectoriales, los pases realizan informes nacionales sobre el

    progreso en la implementacin del Marco de Accin e Hyogo en su pas. En el Ecuador, de acuerdo al Informe 2009 20111 (2), se

    han realizado los siguientes avances en relacin de los Objetivos Estratgicos del MAH (se realiza una transcripcin de los alcances

    reportados en el Informe 2009 2011):

    En relacin al rea 1:

    En el Ecuador el Plan Nacional de Desarrollo Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacio-

    nal e Intercultural, elaborado por la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo SENPLADES, incorpor consideracio-

    nes sobre el RIESGO, en su objetivo 4 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable,

    la poltica 4.6: Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por procesos naturales y antrpicos

    1 Para el 3 de octubre de 2012, la SNGR ha desarrollado, de forma conjunta con las instituciones del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos, el Informe Nacional del Progreso en la Implementacin del Marco de Accin de Hyogo (2011-2013), que puede ser consultado en la pgina web de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccin de Riesgos de Desastres UNISDR / EIRD.

  • 27Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    generadores de riesgo, y dentro del nuevo modelo de gestin se considera en el numeral 8.6.4 la Gestin integral y reduccin

    de riesgos; en este sentido se menciona la importancia de incorporar de manera transversal la variable riesgos en la planifi-

    cacin y ejecucin de toda obra pblica a fin de reducir la vulnerabilidad de la poblacin y las infraestructuras.

    En la Constitucin Poltica del Ecuador vigente desde 2008, en su Art. 280, menciona que EI Plan Nacional de Desarrollo es

    el instrumento al que se sujetarn las polticas, programas y proyectos pblicos; la programacin y ejecucin del presupuesto

    del Estado; as como la inversin y la asignacin de los recursos pblicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el

    Estado central y los gobiernos autnomos descentralizados. Su observancia ser de carcter obligatorio para el sector pblico

    e indicativo para los dems sectores (2).

    En relacin al rea 2:

    El Plan Nacional de Desarrollo, en su poltica 4.6, da lineamientos generales a todos los actores con el fin de que se operativicen

    las polticas relacionadas con la Gestin de Riesgos, como sigue: Poltica 4.6: Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante

    los efectos producidos por procesos naturales y antrpicos generadores de riesgos; lo cual permite delimitar competencias y

    roles a cada institucin del Estado y la institucionalidad del tema en las entidades y la comunidad, aumentando su resiliencia.

    La Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo, como ente rector de la inversin pblica, elabor el Plan Plurianual de

    Inversin para el perodo 2011- 2014, que emite directrices, las mismas que aplican para todas las entidades del sector pblico

    del Estado Central. La planificacin se constituye como la primera directriz poltica, establece los objetivos de desarrollo y tiene

    preponderancia sobre las polticas pblicas y la asignacin de recursos pblicos en general.

    Es decir, a partir de los objetivos de desarrollo que plantea la planificacin nacional, debern desarrollarse proyectos y progra-

    mas de inversin que permitan cumplir los objetivos planteados con el fin de que las instituciones cuenten con recursos para

    implementar proyectos de inversin para la reduccin de riesgos(2).

    En relacin al rea 3:

    Para fortalecer la respuesta y reducir la vulnerabilidad de la poblacin la Secretaria Nacional de Gestin de Riesgos, elabo-

    r el Manual del Comit de Operaciones de Emergencia (COE): es la instancia colegiada de coordinacin interinstitucional,

    responsable en su territorio de planificar las acciones de preparacin, alerta, respuesta y recuperacin para situaciones de

    emergencia o desastre, en esta misma instancia se toman decisiones para la respuesta y mejorar la recuperacin2 (a).

    Por lo tanto, para que el COE, como espacio de coordinacin interinstitucional e interdisciplinaria, cumpla con los principios

    orientadores de descentralizacin subsidiaria, seguridad y solidaridad, se establecen tres niveles de organizacin que sern

    activados al interior del COE por decisin de sus integrantes.

    Los niveles de organizacin que se establecen son:

    Comit de Operaciones de Emergencia Control de Operaciones Mesas de trabajo

    Estar coordinado por la mxima autoridad poltica del territorio y es responsable de la administracin y gestin de recursos,

    la coordinacin interinstitucional, el suministro de informaciones a los medios de comunicacin y la canalizacin de la ayuda

    externa que llegue como apoyo a la atencin de la emergencia.

    2 En el ao 2011, con la Resolucin N SNGR367-2011, la SNGR public el Manual del Comit de Gestin de Riesgos, en el que las instituciones no solo se organizan para la respues-ta en caso de desastres o emergencias, sino que su enfoque se ampla hacia los todos los componentes de la GdR y hacia un trabajo coordinado de las instituciones participantes.

  • 28 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    Es la instancia donde se toman decisiones poltico - administrativas en el marco de los planes de respuesta respecto a los

    eventos en curso y se monitorean los insumos financieros utilizados para la emergencia dentro del marco normativo vigente.

    Las acciones del COE estn soportadas por el Decreto Ejecutivo 486 firmado por el seor Presidente Constitucional de la Re-

    pblica del Ecuador, en el Reglamento a la Ley de Seguridad Pblica y del Estado, Captulo II de los Organismos del Sistema

    Artculo 24(2).

    Es importante analizar los avances en relacin a los Planteamientos Estratgicos de cada rea, as como al Progreso y Medios

    de Verificacin de cada Prioridad, registrados en el Informe 2009 2011 sobre la implementacin del MAH en el Ecuador. Se puede

    consultarlo en la direccin indicada en las referencias de la presente ficha (3).

    2.1.2. Situacin en el Ecuador

    Despus de realizados los talleres de consulta para la construccin del documento, se obtuvo una visin sobre la situacin en el pas

    enmarcada en las prioridades del Marco de Accin. As los resultados obtenidos fueron:

    Prioridad 1

    Velar por que la reduccin de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local, dotada de una slida

    base institucional de aplicacin

    Los avances ms importantes logrados en Ecuador hasta la fecha son el mandato constitucional (2008) que establece la gestin de

    los riesgos como una responsabilidad del Estado y la consecuente creacin de la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos (SNGR),

    ente rector de la gestin de riesgos en el pas y cuya misin es Construir y liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de

    Riesgos para garantizar la proteccin de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrpico,

    mediante la generacin de polticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mi-

    tigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre; as como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, econmicas

    y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres

    A partir de la actual Constitucin, el Estado desarrolla un nuevo marco normativo legal y una serie instrumentos metodolgicos que

    regulan y orientan las competencias y actividades de los sectores pblico y privado en materia de gestin de riesgos. Actualmente los

    esfuerzos de la SNGR estn concentrados en la consolidacin del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos, lo cual

    ha requerido de la creacin de unidades de gestin de los riesgos de todas las instituciones pblicas y privadas del pas. Adems,

    como parte del desarrollo del sistema, se plantea que los gobiernos autnomos descentralizados (GAD) asuman la responsabilidad de

    regular, ejecutar y promover segn corresponda las acciones de prevencin, reaccin, mitigacin, reconstruccin y transferencia de los

    riesgos en el territorio, que al respecto se evidencia. Existe una clara voluntad poltica para la implementacin del Sistema Nacional.

    El camino para estos logros no ha sido fcil ya que el ejercicio de la competencia de gestin de riesgos, de tan reciente creacin, ha requerido

    de lineamientos, metodologas y recursos financieros, para la implementacin del Sistema de Gestin de Riesgos en los mbitos local, regional

    y nacional. Esta implementacin presenta diferentes grados de avances en cada nivel, observndose que en el nivel donde se prioriza el apren-

    dizaje es en el local, debido a que en muchos GAD las capacidades y recursos institucionales para asumir estas funciones no son suficientes.

    Un papel muy importante en la construccin de institucionalidad para la gestin del riesgo est en el COOTAD el cual ordena a los

    gobiernos autnomos descentralizados que preparen sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial considerando los factores

    de riesgo; estos planes son vinculantes con la asignacin presupuestaria y armonizan polticas, fondos y planificacin del desarrollo.

    Otra base institucional importante para la reduccin de riesgos se consolidar con la expedicin de la Ley de Gestin de Riesgos, que

    actualmente est en preparacin; con la expedicin de la Norma Ecuatoriana de la Construccin, que regular la sismorresistencia de

    las construcciones en el pas y con la expedicin de normas sectoriales para los espacios seguros salud.

  • 29Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    De forma adicional se ejecutarn en el pas las siguientes acciones:

    Desarrollo en conjunto con AME de diversos modelos de gestin para las unidades de gestin de riesgos municipales. Generacin de agendas de RRD en los comits de GdR provinciales y cantonales Desarrollo de normas tcnicas y certificacin para RRD Diseo e implementacin de proyectos con apoyo de organismos internacionales y ONG para el fortalecimiento del Sistema

    Nacional Descentralizado de GdR

    Prioridad 2

    Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana

    Es importante considerar que los sistemas de alerta temprana (SAT) se basan en cuatro componentes principales: identificacin,

    monitoreo tcnico/cientfico de las amenazas, educacin/sensibilizacin, difusin de alertas a la comunidad y respuesta temprana. En

    Ecuador, estos componentes han sido desarrollados en variados grado para las distintas amenazas, por ejemplo: el SAT para la amena-

    za de erupcin volcnica en el rea del Tungurahua es el ms maduro y cuenta con los cuatro componentes; el SAT para tsunamis est

    en conformacin; el SAT para inundaciones en la baja cuenca del Guayas se encuentra en la etapa de instalacin de las estaciones de

    monitoreo de la amenaza. Cabe mencionar que existe una serie de organismos que tienen competencias asociadas a cada componente

    de los SAT, por lo cual el reto para lograr una mejor coordinacin y articulacin es mayor.

    Un reto identificado por el Sistema Nacional Descentralizado en relacin con los SAT, es la creacin y consolidacin de un sistema

    de alerta temprana de carcter nacional, con enfoque de multiamenazas, donde se definan claramente las pautas y directrices para

    la implementacin a nivel institucional y comunitario, diferenciando cada uno de los componentes que deben desarrollarse, y ligado

    a esto el diseo de metodologas, definicin de actores y de protocolos que deben ser tomados en cuenta.

    Para integrar a todos los entes que estudian y monitorean las amenazas, se ha formado una Comisin Nacional para los Sistemas

    de Alerta Temprana bajo la coordinacin de la SNGR; y dado que hay una serie de organismos que tienen competencias asociadas

    a cada componente de los SAT, se requieren protocolos operacionales claros y efectivos para mejorar la coordinacin y articulacin.

    Otro factor crtico es el componente de diseminacin de alertas a la poblacin, especialmente en comunidades que se encuentran

    en situacin de aislamiento geogrfico, con pocos medios de comunicacin y escasa presencia de organismos de socorro y res-

    puesta con buena preparacin.

    El apoyo de los organismos de cooperacin ha sido relevante en la implementacin y consolidacin de los sistemas de alerta temprana

    que funcionan en el pas. Organismos internacionales como UNESCO, Oxfam, CARE, ECHO, BID, USAID/OFDA y otros han cooperado

    para la conformacin de plataformas de coordinacin a nivel regional, nacional y local, revisin y validacin de protocolos operacio-

    nales de actuacin, la educacin y sensibilizacin de la poblacin, y otras acciones que han mejorado significativamente el estado de

    avance de esta prioridad.

    Dado que hay una serie de organismos que tienen competencias asociadas a cada componente de los SAT, para mejorar la coordina-

    cin y articulacin se requieren protocolos operacionales claros y efectivos. Otro factor crtico es el componente de diseminacin de

    alertas a la poblacin, especialmente en comunidades que se encuentran en situacin de aislamiento geogrfico, con pocos medios de

    comunicacin y escasa presencia de organismos de socorro y respuesta con buena preparacin.

    Tambin es importante considerar a los planes de evacuacin como parte de los SAT, articulados de forma integral tanto en la salida

    de las personas de las zonas de riesgo, as como una estructura segura y planificada de su retorno.

    Un punto clave en la conformacin de los SAT ha sido la gestin de la informacin relacionada con la GdR. A la fecha se ha generado

    informacin (mapas, estudios, planes, etc.), pero se requiere trabajar en su validacin, articulacin y accesibilidad para que sea utili-

    zada en los procesos de RRD.

  • 30 Ecuador: Referencias Bsicas para la Gestin de Riesgos 2013 - 2014

    En lo referente a los SAT en el pas se ejecutarn las siguientes acciones:

    Fortalecimiento del Sistema Nacional de Informacin sobre GdR Desarrollo del SAT para inundaciones en la cuenca baja del ro Caar Socializacin de los instrumentos, mecanismos, metodologas a GAD e instituciones del SNDGR Desarrollo de mecanismos para la articulacin de SAT con procesos macro y con organismos a nivel nacional o local Ampliacin del uso de la Metodologa para anlisis de vulnerabilidades a un nmero mayor de municipios

    Prioridad 3

    Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educacin para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel.

    El cambio de enfoque que ha tenido el Sistema Nacional Descentralizado de Gestin de Riesgos, desde una lgica de respuesta a otra

    integral, presupone un avance sustancial que gradualmente deber traducirse en una mejor comprensin del proceso de reduccin de

    riesgos de desastre y del aumento de la resiliencia.

    Particularmente en el sector educativo, bajo el liderazgo del Ministerio de Educacin, con apoyo de la SNGR, el Ecuador ha impulsado

    un conjunto de polticas y programas orientados a generar una cultura de seguridad y resiliencia; la estrategia principal es la creacin

    de un Comit de GdR en cada establecimiento educativo a travs de los cuales se implementan acciones de reduccin de riesgos de

    desastre y se preparan planes con la comunidad educativa para la g