gestiÓn y redes socialescursos.iplacex.cl/ced/grs6101/s1/me_1.pdflas redes sociales tienen como...

29
GESTION Y REDES SOCIALES UNIDAD Nº I Aproximaciones teoricas a las redes sociales

Upload: others

Post on 02-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

GESTION Y REDES SOCIALES UNIDAD Nº I

Aproximaciones teoricas a las redes sociales

Page 2: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

2

www.iplacex.cl

INTRODUCCIÓN

Le damos una cordial bienvenida a la asignatura de Gestión y Redes Sociales ¿Qué

está pensando a partir del nombre del ramo? En los tiempos de hoy seguramente

bajo el tópico red social las redes virtuales como Facebook, WathsApp, Instagram,

Tik -Tok, entre tanta otras de naturaleza similar es lo primero que se viene a nuestra

mente y claro!! Las redes virtuales son efectivamente redes sociales conforman

comunidades que permiten la interacción entre sus miembros bajo múltiples

objetivos, pero tenemos mucho más por conocer al respecto.

El presente espacio académico le permitirá desarrollar competencias específicas

para el ejercicio profesional en el área del Trabajo Social, se espera que al terminar

este curso usted como estudiante obtenga los conocimientos y desarrolle las

habilidades necesarias para gestionar la diversidad de redes sociales y servicios de

apoyo en los distintos ámbitos que componen el campo de acción de la disciplina

del Trabajo Social. En específico, a través de una participación activa y de calidad

al término de la Unidad I que hemos denominado Aproximaciones Teóricas a las

Redes Sociales usted podrá reconocer conceptos y teorías generales en materia de

redes, siendo esta una base fundamental para continuar avanzando con el resto del

curso.

El desarrollo y consolidación de una teoría y un marco conceptual atraviesa por un

proceso complejo de elaboración y debate académico que va nutriendo sus

componentes. Si bien el enfoque o teoría de redes sociales no alcanza a configurar

un paradigma científico propiamente tal, es posible establecer una serie de

elementos que van dotando al concepto de una definición propia. De esta forma el

abordaje de las redes sociales lo iniciamos con la descripción de su trayectoria

histórica del concepto, hasta llegar a los abordajes contemporáneos que han

permitido dar una forma específica a la dinámica de las relaciones sociales en las

sociedades complejas.

Page 3: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

3

www.iplacex.cl

IDEAS FUERZA

• Teoría de Redes Sociales: Constituye un fenómeno social que ha dado

lugar a un conjunto heterogéneo de perspectivas multidisciplinares y

enfoques conceptuales, configurando un campo específico que se ha

denominado teoría de redes sociales. Esta se ha nutrido de diferentes

corrientes de pensamiento asociados a diversas disciplinas, como

Psicología, Sociología, Antropología, Matemática, y en los últimos tiempos,

la Ciencia Política y la Economía. Es importante entonces, para otorgar

alguna definición atender al tiempo y disciplina desde la cual se está

describiendo el concepto.

• Capital Social: Parte fundamental del intercambio que se genera al interior

de la red, estableciéndose una relación de crecimiento recíproca, en tanto

que cada nodo pone a disposición su capital i para el desarrollo de la red

generando mayor Capital Social, así mismo este ejercicio de entrega de los

recursos y fortalezas individuales hacia lo colectivo impacta en el crecimiento

del Capital Social Individual de cada nodo.

• Teoría de Redes desde la Sociología: El análisis de la estructura social

está centrado en el entramado de relaciones que se dan en la sociedad, trata

de interpretar el comportamiento de los actores a la luz de sus posiciones

variables dentro de la estructura social.

• Teoría de Redes desde la Antropología Sociocultural: Esta disciplina

aporta fundamentalmente en el estudio de comunidades, entendidas como

pequeños grupos, en espacios sociales locales y de forma holística, con el

fin de extraer la singularidad de la estructura social y la cultura generada por

dinámicas relacionales. De esta forma permite la comparación entre diversas

unidades de análisis.

• Teoría de Redes desde la Psicología: La psicología social entiende a las

redes a partir de la idea de interacciones sociales, que son entendidas (tal

como describimos más arriba) como la conducta o comportamiento de un

conjunto de personas en los que la acción de cada uno de ellos está

condiciona por la acción de otros.

Page 4: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

4

www.iplacex.cl

DESARROLLO Teoría de redes sociales

No es posible hablar de una teoría unificada en torno a las redes sociales, más bien

constituye un fenómeno social que ha dado lugar a un conjunto heterogéneo de

perspectivas multidisciplinares y enfoques conceptuales, configurando un campo

específico que se ha denominado teoría de redes sociales. Esta se ha nutrido de

diferentes corrientes de pensamiento asociados a diversas disciplinas, como

Psicología, Sociología, Antropología, Matemática, y en los últimos tiempos, la

Ciencia Política y la Economía.

A continuación se detallará la trayectoria histórica que le ha dado forma a esta

teoría, algunos abordajes contemporáneos que permitan un tratamiento actualizado

del concepto para el trabajo social, y al final una síntesis de las diferentes

perspectivas disciplinares que han aportado a la construcción de este corpus

teórico.

1. Origen y evolución de la teoría de redes en las ciencias sociales

Siguiendo a Carlos Lozares (1996) y su recorrido histórico por el desarrollo de la

teoría de redes, es posible trazar cuatro etapas diferenciadas, que sentarán las

bases de este campo de estudio

1) El origen del concepto de red en las primeras décadas del siglo XX, desde la

teoría sociológica clásica y la Teoría Gestalt.

2) El avance de la teoría de redes y su encuadre funcional, con foco en el

análisis de los grupos desde la psicologías social gestaltica y los aportes de

la sociometría.

3) La culminación de las bases del enfoque de redes sociales, con

protagonismo de los estudios de la antropología sociocultural de las escuelas

de Harvard y Manchester.

4) La consolidación del análisis de redes sociales, como un abordaje

investigativo de la teoría de redes, desde los años 70, que incluye la

expansión de la noción de redes a otros campos como la economía y la

política, entre otros.

Page 5: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

5

www.iplacex.cl

1.1. El origen del concepto de red social

Las primeras aproximaciones al desarrollo teórico de las redes sociales es posible

encontrarlas en la sociología clásica que entre muchas interrogantes centrales, se

pregunta ¿cómo es posible la sociedad? Los clásicos generan una serie de

paradigmas que buscan responder esta pregunta, dentro de los cuales se genera la

idea de que dentro de los grupos sociales existen lazos de tipo personal directo o

indirecto, donde los vínculos resultan ser relaciones entre actores sociales que

comparten intereses y marcos normativos. Estas nociones parten ya a fines del siglo

XIX de los sociólogos Emile Durkheim y Ferdinand Tonnies. E. Durkheim, afirmaba

que la base del análisis social son las interacciones entre los individuos, que

generaban una realidad emergente y diferente de estos y sus comportamientos,

consiguiendo explicar una mejor forma los fenómenos sociales.

Pero es sólo entrado el siglo XX que este análisis social asume un enfoque

directamente relacional, con el sociológico George Simmel, quien afirmó que la

sociedad existe cuando una serie de individuos interactúan, o dicho de otro modo la

sociedad se construye a través de relaciones recíprocas entre actores sociales, y

estas relaciones recíprocas son lo que llamamos redes sociales.

Bajo esta noción la mayoría de las relaciones sociales pueden considerarse como

un intercambio, es decir como una acción recíproca entre actores sociales desde

donde fluyen recursos materiales, morales y simbólicos entre seres humanos y

agrupaciones. Para este mismo autor la razón de por qué se producen estas

interacciones, es la predisposición a vivir con y a través de los otros, es decir la

sociabilidad, entendida como un impulso natural que permite o posibilita al individuo

relacionarse, y por tanto comunicarse, con sus semejantes.

En la Teoría Gestalt, que es a su vez la influencia teórica más profunda en la

psicología social, es posible encontrar otras de las bases de la teoría de redes

sociales. Esta plantea que el principio básico de la organización perceptual es que

el todo es más que la suma de las partes. Las propiedades de la totalidad no resultan

de los elementos constituyente (que en la nomenclatura de redes denominadas

nodos), sino que emergen de las relaciones espacio-temporales del todo. En los

grupos humanos la percepción y el comportamiento de los individuos que lo

componen, así como la estructura de esos grupos, son posibles por la configuración

de relaciones sociales que se generan (el todo), y no por la especificidad de cada

individuo (o parte). En los desarrollos posteriores de este enfoque, se planteará que

Page 6: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

6

www.iplacex.cl

estas relaciones pueden ser analizadas formalmente por procedimientos

matemáticos.

Estas primeras aproximaciones, si bien no se refieren directamente al estudio de

redes sociales, aportan una conceptualización a uno de los componentes centrales

del concepto de red social, como es el de intercambio, y la finalidad de las redes,

como es la sociabilidad. También se sientan las bases para entender la primacía en

los vínculos como unidad constitutiva de una red social y la naturaleza relacional de

lo social.

1.2. Hacia un concepto funcional de red social

Luego de esta fase inicial se produce un nuevo acercamiento en la primera mitad

del siglo XX, desde la Psicología Social derivada del modelo de análisis de la

Gestalt. Acá destacan la sociometría, los grupos dinámicos y la teoría de grafos.

1.2.1. Sociometria de Jacob Leby Moreno

J.L. Moreno desarrolla la génesis de los modelos matemáticos y computacionales

para el análisis de redes sociales, estudió las relaciones entre grupos de amigos

desde una vertiente terapéutica y fundó el concepto de sociometría. Este es

entendido como un método de análisis cuantitativo que aborda la evolución y

organización de grupos y la posición de los individuos dentro de dichos grupos.

Entendiendo por dichos grupos aquellos formados por un conjunto humano cuyos

elementos se conocen, se influyen mutuamente y poseen objetivos en común.

Investiga los patrones relacionales en individuos, grupos pequeños, organizaciones

y comunidades, y a su vez aplican el método específico para apoyar a personas y

grupos a ampliar y desarrollar sus redes psicosociales.

Este autor dio base, sintetizó y sistematizó las bases de la sociometría desarrollando

por primera vez el sociograma, un método para la representación gráfica para el

estudio de la estructura de los grupos, y la dinámica de las interacciones de los

miembros de éstos.

Aunque la noción de red es similar en algunos aspectos a la de sociograma, éstos

han centrado su atención a los fenómenos de la elección y formación de liderazgo

o a las posiciones de actores del entorno de un sistema y sus relaciones de poder.

Sin embargo, el análisis de redes extiende su aplicación a la interpretación de la

conducta de los actores implicados en una amplia variedad de situaciones sociales.

Page 7: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

7

www.iplacex.cl

El sociograma en una Agrupación Cultural Juvenil

• El problema

En un agrupación cultural juvenil de barrio se aprontan a enfrentar nuevos desafíos para poder ampliar

su convocatoria y aportar recreativamente a la comunidad, pero uno de sus principales problemas es que

entre sus miembros exist más de un problemas personal, que esta afectando a todo el grupo. Si

quisieramos ayudar a los dirigentes de esta agrupación a resolver este problemas deberiamos partir por

analizar el estado del grupo y sus relaciones. Para esto puede servir un sociograma.

El sociograma es una técnica de análisis y representación de datos que concentra su atención el la forma

en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera.

Al aplicar un sociograma en el grupo social que compone la agrupación cultural, se puede tener

conocimiento de la forma en que el grupo se relaciona socialmente entre sí, así como los beneficios y las

repercusiones que esta interacción tiene en cada uno de los jóvenes de manera individual; esto es de

gran utilidad en el trabajo dentro del grupo, ya que muchas veces el grado de integración de un jóven

influye directamente en su compromiso con su organización y en su desempeño en las actividades

culturales.

Como resultado de la aplicación de sociogramas, la agrupación puede:

1. Detectar a los miembros que son rechazados por el grupo, o que presentan dificultades para

integrarse.

2. Reconocer a los jóvenes que funcionan como líderes, es decir, los más aceptados y que poseen

mayor influencia en el grupo.

3. Detectar los diferentes grupos de interacción social.

• El procedimiento

Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo al grupo, en

el cual los jóvenes eligirán a uno de sus compañeros dependiendo de la pregunta planteada (siempre de

forma confidencial)

Las preguntas utilizadas comúnmente son las siguientes (aunque pueden adaptarse al nivel de cada

grupo):

1. ¿Con quién de tus compañeros te gusta relacionarte?

2. ¿Con quién de tus compañeros te gusta trabajar en equipo?

3. ¿Con quién de tus compañeros NO te gusta relacionarte?

• Tratamiento de los datos

Las respuestas de los jóvenes deben ser registradas en una lista, utilizando los números de lista como

referente, y a un lado de cada nombre en la lista, deben colocarse los números de cada jóvenes que lo

haya elegido. Debe realizarse una lista por cada pregunta planteada.

Una forma de representar gráficamente estos datos es por medio de un esquema de círculos

concéntricos, generalmente 3 como aparece en el ejemplo, donde el círculo central sirve para ubicar a

aquel, o a aquellos, que hayan sido elegidos en más ocasiones, y el círculo más externo es donde se

ubican quienes fueron elegidos en menor frecuencia, o bien, en ninguna ocasión. Es decir, entre más al

centro se ubique un jóven, mayor será su aceptación/rechazo por parte de sus compañeros, depende de

la pregunta en cuestión.

Page 8: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

8

www.iplacex.cl

1.2.2. Teoría de los grupos dinámicos de Fritz Heider

F. Heider desarrolla su propuesta teórica al analizar grupos pequeños, destacando

que dentro de estos las relaciones interpersonales tienden a un estado de equilibrio.

En los casos en que existan perturbaciones de este equilibrio, por la misma

dinámica de las relaciones interpersonales de los grupos, de igual forma se llegará

a este estado a través de la acción y reorganización cognitiva. De esta forma todo

equilibrio en los grupos es un equilibrio dinámico.

En la producción investigativa de F. Heider, el uso de la teoría matemática de grafos

permitía representar la estructura de los grupos sociales y demostrar de qué modo

la estructura del grupo consigue afectar al comportamiento individual de los

miembros.

1.2.3. Teoría de Grafos

La teoría de grafos formaliza los estudios de J.L. Moreno, F. Heider y K. Lewin,

profundizando y sistematizando el estudio de lazos e interacciones sociales, con el

fin de distinguir y reducir las pautas de comportamientos a términos matemáticos.

Transitando desde la Teoría Gestalt hacia la Teoría de Campos, en psicología

social, destacará uno de los pioneros de este enfoque conceptual, Kurt Lewis, quien

desarrollará el concepto de dinámica de grupos, cuyo interés estuvo puesto en el

desarrollo de metodologías experimentales aplicadas al estudio científico de

pequeños grupos, como de las relaciones interpersonales dentro de estos,

permitiendo interpretar los fenómenos grupales y sociales.

Su escuela, anclada posteriormente en el Laboratorio de Redes del Instituto

Tecnológico de Massachusetts (MIT), irá profundizando este enfoque hasta darle

forma a la teoría contemporánea Teoría de Grafos. Acá destacan las aportaciones

de Bavelas y los modelos matemáticos para determinar las características de los

patrones de comunicación dentro de los grupos de individuos, y el reimpulso

posterior de Festinger, Cartwright, Luce y Frank Harary, quienes continuaron

trabajando sobre pequeños grupos a partir de grafos teóricos para dar cuenta de la

estructura social de los mismos y para poner de manifiesto cómo la estructura del

grupo afecta los comportamientos individuales.

Este enfoque aporta en primer lugar, un marco conceptual que permite categorizar

muchas de las propiedades de las estructuras sociales generadas por medio de la

interacción de los individuos dentro de entidades colectivas como los grupos; en

Page 9: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

9

www.iplacex.cl

segundo lugar proporciona esquemas matemáticos e ideas con los que se puede

medir y cuantificar estas propiedades; y por último, en base a esta terminología y

operaciones, permite demostrar teoremas sobre la estructura social.

En específico, en esta teoría se llama red a una serie de puntos vinculados por una

serie de relaciones que cumplen determinadas propiedades. Un nodo de la red esta

vinculado con otro mediante una línea que representa la dirección y el sentido del

vínculo

1.3. La culminación de las bases de la teoría de redes sociales

Una tercera corriente, está constituida por los aportes de la antropología

sociocultural con base en el estructural-funcionalismo y la teoría del conflicto.

1.3.1. El estructural-funcionalismo de la Universidad de Hardvard

La influencia principal del grupo de antropólogos de la universidad de Harvard, será

Radcliffe-Brown, considerado uno de los padres de la antropología sociocultural.

Este autor es uno de los primeros que utiliza la noción de red desde un punto de

vista metafórico para definir a la estructura social, la que entendía como “la red de

las relaciones existentes entre las personas implicadas en una sociedad”

LLoyd Warner y Elton Mayo serán los autores más prominentes de esta escuela,

prestando atención a las características que determinan las relaciones entre los

individuos, centrado en las comunidades como unidades de análisis. Se destaca

fundamentalmente la importancia de las relaciones informales e interpersonales que

explican la integración global de las personas en el sistema social, en base a un

importante desarrollo de investigación empíricas que logró describir, caracterizar y

comprender diversos tipos de vínculos sociales, utilizando ampliamente los

sociogramas.

Entre la tradición estructural funcionalista y los teóricos de la gestal se encuentra

Georges Homans, cuyo principal aporte es la teoría del intercambio. Esta

aproximación plantea que la conducta social es un intercambio de bienes materiales

y no materiales como pueden ser la aprobación o el prestigio, donde se genera una

presión interpersonal para retribuir equilibradamente lo que se recibe de otros.

Page 10: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

10

www.iplacex.cl

1.3.2. Las nociones de contradicción y conflicto en la Escuela de

Manchester

Como una variante del abordaje estructural-funcionalista se encuentra la escuela

antropológica de Manchester. Surge como una respuesta más consistente para

explicar los cambios que se habían dado en las sociedades tradicionales y los

mecanismos de articulación de las sociedades complejas.

Todos estos autores, y especialmente Max Gluckman, plantean preeminencia del

conflicto por sobre la cohesión como factor de mantenimiento y transformación de

los grupos, y la visión de la estructura como redes relacionales analizables desde

las relaciones de conflicto y poder, dando especial potencia de esta forma a la teoría

de redes aplicada a los estudios de la ciencia política. Dentro de estos conceptos

propios de la teoría del conflicto aplicada a las redes sociales, se pueden destacar

las ideas de: apertura, conectividad, círculo social y densidad; los cuales permitirán

cuantificar las relaciones encontradas en el mundo social.

Otra de las características de esta escuela teórica es la consideración de la

estructura como el reflejo de las redes relacionales, que hay que entender como

conceptos sociales que entran dentro de una teoría de los conflictos.

Autores como Barnes, Bott, Nadel y Gluckmann, en base a estudios empíricos de

los lazos sociales, el parentesco y la vecindad, a partir de familias y comunidades

pequeñas asentadas en barrios urbanos, conceptualizaron la vida social como un

conjunto de puntos o individuos, vinculados por líneas o relaciones sociales, los

cuales se articulan para formar redes de relaciones sociales.

Es bajo esta corriente, específicamente con las aportaciones de J.A. Barnes, el

concepto de red alcanza un valor explicativo consolidado para las ciencias sociales,

al utilizarse el concepto de red de forma sistemática para referirse a patrones

relacionales. Por su parte Bott estudiará las relaciones de parentesco y de roles

familiares a través del diseño de redes. S.F. Nadel, quien ve a las estructuras

sociales también como representación de estructura de roles, abriendo un campo

de estudio mediante modelos formales matemáticos y modelos comparativos.

Por último, James Clyde Mitchell, según Lozano (1996) es posiblemente quien mejor

representa la convergencia del estructural-funcionalismo antropológico y la teoría

de grafos asentando las bases para un marco sistemático del análisis social de las

redes, concepción que aplica en diversos estudios de antropología urbana dentro

Page 11: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

11

www.iplacex.cl

de África con el objetivo de observar cómo se transforman las aldeas y comunidades

tribales en el proceso de urbanización.

Page 12: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

12

www.iplacex.cl

El estudio de la Parroquina Bremmes y el concepto de red social

John A. Barnes fue el primer antropólogo y etnógrafo que incorporó la perspectiva de

las redes sociales al análisis de las relaciones interindividuales, en un estudio de la

Parroquina de Bremnes, ubicada en una isla al oeste de Noruega, denominado

oficialmente “Class and Committees in a Norwegian Island Parish” (1954).

Una de las conclusiones de su estudio es que entre la sociedad tradicional y la

moderna hay diferencias en la malla de la red. En las primeras la red es más densa

dado que hay más relaciones entre parientes, amigos, etc. mientras que en las

segundas los agujeros en la red son mayores ya que los vínculos de relacionamiento

no son dan estrechos.

Aparece así una primera definición de red: “La imagen que tengo es de un conjunto

de puntos algunos de los cuales están unidos por líneas. Los puntos de la imagen son

personas o a veces grupos, y las líneas indican que individuos interactúan

mutuamente. Podemos pensar claro está, que el conjunto de la vida social genera una

red de este tipo”.

En este estudio, Barnes describe distinguió tres campos sociales; el sistema territorial,

el industrial y un tercero constituido por el parentesco, la amistad y otras relaciones,

con vínculos continuamente cambiantes y sin organización estable ni coordinación

global.

En este tercer campo no hay unidades definidas ni fronteras, ninguna instancia

coordinadora, es un campo abierto en el que los vínculos de las personas cambian

constantemente y no hay ningún grupo estable. Estas relaciones son interindividuales:

cada sujeto tiene un número determinado de relaciones, pero las personas que

ocupan cada nodo dentro del conjunto no necesariamente tienen contacto entre ellas.

En este ámbito de las relaciones sociales la densidad es mucho más baja que en las

relaciones sociales de tipo territorial, esto lleva a Barnes a plantear la hipótesis sobre

las diferencias de densidad que caracterizan a las sociedades modernas y a las

sociedades de pequeña escala: densidad más baja en las primeras y densidad mayor

en las segundas. La densidad de las relaciones sociales en Bremnes es alta si se

compara con una ciudad con relaciones más impersonales, anónimas y

unidimensionales. Esta densidad se manifiesta en forma de un campo social en el que

las diferencias de clase social son subestimadas en los contactos interpersonales

directos, debido a la importancia de la visión igualitarista de la cultura local.

Pero en la medida en que la gente esté conectada en una red de relaciones, estas

diferencias de condición se suman acumulativamente, de modo que la diferencia total

de las condiciones de dos personas no interconectadas directamente resulta notable

y no estimula la interacción. Esto genera en la conciencia de los actores sociales una

sociedad formada por tres clases: a) los que están por encima de uno mismo; b) los

que están por debajo de uno mismo; c) los que están al mismo nivel.

Page 13: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

13

www.iplacex.cl

1.4. La consolidación de la teoría de redes sociales

Un salto importante en la trayectoria de la teoría de redes se da a fines de los años

70’, con las aportaciones realizadas a partir del llamado estructuralismo de

Hardvard, cuyo principal representante fue Harrison White, quien influirá de forma

determinante en la llamada sociología relacional: el análisis de redes sociales debe

centrarse esencialmente sobre las relaciones (relacionalismo) de los actores y no

sobre los atributos de los mismos. Esta escuela, consolida la noción analítica del

concepto de red social, superando la visión metafórica que hasta antes de la escuela

de Manchester predominada en el campo del estudio de las redes sociales.

Desarrollos posteriores en el análisis estructural de redes, fueron consolidando este

enfoque relacional proponiendo en una serie de orientaciones analíticas y principios

para la teoría de redes. Acá destaca Barry Wellman y sus cinco principios para guiar

el análisis de redes (Wellman, en Ávila-Toscano, 2012):

• Las estructuras de relaciones tienen un poder explicativo más importante

que los atributos personales de los miembros que componen el sistema.

• Las normas surgen a partir de la ubicación en sistemas estructurados de

relaciones sociales. El análisis se centra en la evaluación del

comportamiento real de los actores dentro de la red y no de las creencias

acerca de cómo es la forma ideal de comportarse.

• Las estructuras sociales determinan el funcionamiento de las relaciones

diádicas (vínculo entre dos nodos). Los intercambios están ajustados a

condiciones estructurales como la posición en la red de los actores.

• El mundo está formado por redes y no por grupos. Los actores se ven

incluidos en múltiples redes o círculos sociales, lo cual les inserta a su

vez en numerosas y complejas relaciones de poder.

• Los métodos estructurales complementan y suplantan los métodos

individualistas.

Mark Granovetter, es otro sociólogo que se circunscribe a la escuela del análisis

estructural de redes sociales, pero con un abordaje diferenciado, centrándose en

las características de las redes interpersonales en la integración de sistemas

sociales, abordando también el capital social como recurso inserto en las redes

sociales, específicamente en su potencial informativo.

Posterior a los años 70’ el enfoque de red adquiere madurez, tanto en el plano

teórico, pero fundamentalmente en el metodológico. El avance del desarrollo de la

Page 14: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

14

www.iplacex.cl

base matemática, en específico de la teoría de grafos, y la llegada de los algoritmos

de computación hace posible un salto en los métodos y técnicas de análisis que le

darán forma definitiva a lo que se conoce como análisis de redes sociales.

Para Lozares (1996) las principales innovaciones en esta fase se llevarán a cabo

en 3 campos:

● En el campo metodológico, teórico y conceptual: donde se llega a una

plenitud teórica como cuerpo específico de métodos. Se complejizan las

elaboraciones teóricas, se incorporan algunas nociones clásicas y se

generan influencias de otras teorías, como las del intercambio y la teoría de

elección racional.

● En el campo de los métodos, algoritmos y técnicas: se desarrollan técnicas

de análisis estadísticos para datos relacionales y proliferan los procedimiento

y software de análisis de redes. Esto permite identificar categorizar actores,

establecer distancias de la red, agruparlos y justificar las categorizaciones.

● Recogida de datos y del muestreo: centrados en el estudio de la densidad y

reciprocidad de los lazos.

El modelo de redes sociales ha experimentado una continua y amplia evolución en

donde se ha probado la validez de utilizar la red como una herramienta conceptual

que permita explicar gran cantidad de procesos de interrelación humana a niveles

meso y microsociales, así como también su vinculación con las categorías del

macronivel.

Page 15: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

15

www.iplacex.cl

Ilustración 1. Evolución de la teoría de redes sociales. Fuente: elaboración propia en base al esquema de J. Scott, en Lozano (1996)

Pregunta de Reflexión

• ¿Por qué cree que es

importante conocer la evolución de la Teoría de Redes Sociales para su desarrollo profesional?

Page 16: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

16

www.iplacex.cl

La fortaleza de los lazos débiles

Una de las aportaciones más importantes dentro del campo de las redes sociales fue el descubrimiento que el

sociólogo Mark Granovetter realizó al hacer un estudio sobre la intensidad de las relaciones personales publicado en

el American Journal of Sociology y titulado The strength of weak ties (la fuerza de los lazos débiles)

Descubrió la importancia de los lazos débiles en las redes sociales para la búsqueda de empleo. Para ello, entrevistó

a una muestra representativa de profesionales y técnicos de Boston y descubrió que el 56% de ellos habían

encontrado su empleo a través de un contacto personal y el 44% restante a través de otros canales (anuncios,

cazatalentos, etc). Posteriormente, profundizó en los que habían encontrado empleo a través de un contacto personal

y sorprendentemente descubrió que la mayoría de esos contactos eran lazos débiles, es decir eran contactos con los

que no se interaccionaba de una manera frecuente. Sólo el 16,7% lo hizo a través de un contacto que se veía a

menudo frente a un 55,6% que se veía de vez en cuando y un 28% que se veía muy rara vez. Es decir, la gente no

encuentra trabajo a través de amigos sino de conocidos. Granovetter explica este fenómeno debido a la importancia

que tienen los lazos débiles como puentes de unión con otras redes constituyendo potentes mecanismos integradores

que maximizan el ratio de cobertura de las relaciones y promueven el flujo de información nueva. A la hora de buscar

un empleó, los lazos débiles son siempre más importantes que los lazos fuertes, ya que éstos son en la mayoría de

los casos redundantes y con solapamientos que no aportan información nueva. Por el contrario, los conocidos (los

lazos débiles) ocupan, por definición, un mundo diferente al nuestro.

Inmediatamente este descubrimiento tuvo un gran impacto en otros campos. Uno de los estudios más interesantes

fue el realizado por la profesora Judith Blau de la Universidad de Carolina del Norte, sobre el personal del hospital

psiquiátrico infantil de Nueva York. Aunque en hospitales similares la rotación de personal era muy alta y el estado

anímico del personal era muy bajo, debido a las dificultades de los tratamientos psiquiátricos que aplicaban y los

desalentadores resultados que obtenían, Blau demostró que el elevado nivel anímico del personal de este hospital se

atribuía sorprendentemente al elevado número de lazos débiles entre el personal. El personal estaba organizado en

subredes departamentales con muchas interacciones entre ellos, lo que evitaba la formación de clanes aislados,

incrementando el flujo de información entre diferentes departamentos, lo que favoreció la innovación e interactividad,

las cuales tuvieron un efecto directo sobre la motivación del personal.

Este concepto fue enseguida aplicado al campo de las redes de colaboración entre empresas. El profesor Gautam

Ahuja de la Universidad de Michigan, uno de los mayores expertos en redes de colaboración de empresas, demostró

la importancia de los lazos débiles como fuente de innovación en la industria química. Los lazos débiles constituyen

mecanismos que previenen la formación de redes endógenas, impermeables al exterior, y promueven la innovación

al darles la oportunidad de buscar otras relaciones en la red a las que no tendrían acceso si estuvieran fuertemente

comprometidos en un conjunto estricto y cerrado de relaciones. Los lazos débiles constituyen mecanismos para

transferir información y conocimiento explícito contribuyendo eficazmente a la innovación en la red.

Ilustración 2. Lazos fuertes (azul) y lazos débiles (naranjo)

Page 17: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

17

www.iplacex.cl

2. Nuevas aproximaciones de la teoría de redes sociales

Actualmente se considera a la teoría de redes un enfoque teórico y metodológico

riguroso, en constante expansión para abordar nuevas temáticas y desafíos como

el que se plantea en la gestión de redes interorganizacionales.

Dentro de la serie de nuevas aproximaciones destacaremos dos que tienen vital

importancia para el desafío del análisis, intervención y práctica de redes: el

escenario virtual como un aspecto de complejización para abordar las redes

sociales, y el capital social como recurso que se produce y circula en contextos

interaccionales y sistemas de redes.

2.1. Análisis de redes en el contexto virtual

A partir de la emergencia de internet como un nuevo entorno relacional y la

digitalación de diversos procesos productivos, la teoría de redes sociales ha

encontrado un nuevo campo de aplicación. La “red de redes”, como también se le

llama al internet, posibilita la construcción de nuevos espacios sociales donde el

vínculo y la proximidad no se encuentra limitada territorialmente. Rheingold (En:

Ramos-Vial y Ricaurte, 2015), cuando aun internet era un misterio para la mayoría

de la población, define las comunidades virtuales como “agregaciones sociales que

emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones

públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento

humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio” (147).

Siguiendo a Castell, la complejidad social que caracteriza al nuevo contexto de

análisis social y por tanto de la teoría de redes sociales, está fuertemente

condicionada por un lado por lo que se denomina revolución de la tecnología de la

información (TI) y por otro por los profundos cambios socioculturales asociados al

proceso de individualización y ruptura de lazos de comunidad. Debido a su

capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana las TI han

ayudado a configurando las bases materiales de un nuevo marco epocal

denominado “sociedad informacional”

Lo informacional, indica un atributo específico de la actual organización social en la

que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se

convienten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, primando

la lógica de la interconexión como uno de los fundamentos de las relaciones sociales

Page 18: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

18

www.iplacex.cl

contemporáneas, por lo que podemos llegar a hablar de una “sociedad red”. En la

Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que procesan,

almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni

volumen.

De esta forma la teoría de redes y en específico el análisis de redes de carácter

estructural puede ser utilizado como una estrategia metodológica para el estudio de

los procesos sociales mediados por infraestructuras tecnológicas, y la mismo ser la

base para diseñar estrategias que incorporen el espacio virtual como un campo de

relaciones y las herramientas digitales como soportes para activar y movilizar una

red. Utilizando el andamiaje teórico-metodológico asociado a las redes sociales

convencionales es posible identificar y caracterización diversos tipos de

comunidades en línea, así como identificar los actores clave de la red y responder

preguntas acerca del flujo de recursos vinculados a estas posiciones estructurales,

los procesos de acción colectiva las transformaciones en la dinámica estructural

asociadas al capital social.

Respecto a esto último muchas de las herramientas informales con los que los

individuos obtienen capital social se basan en su conocimiento de las redes de

comunicación existentes. A medida que las fuerzas del trabajo pasan de una

localización en entornos virtuales o en formatos híbridos, es plausible que los

individuos sean capaces de incrementar el alcance y el rango de sus lazos débiles,

y por tanto de sus posibilidades de acceder a nuevas fuentes de información y

recursos.

2.2. Redes y capital social

La teoría del capital social es un enfoque específico que ha tenido un desarrollo

diferenciado respecto al concepto de red social, pero comparten un contenido

relacional que les da sentido y estructura. En su integración podemos concebir al

capital social como parte fundamental del intercambio que se genera al interior de

la red, estableciéndose una relación de crecimiento recíproca, en tanto que cada

nodo pone a disposición su capital i para el desarrollo de la red generando mayor

Capital Social, así mismo este ejercicio de entrega de los recursos y fortalezas

individuales hacia lo colectivo impacta en el crecimiento del Capital Social Individual

de cada nodo.

Los actores no pueden acceder a estos recursos si no participan de alguna manera

en acciones de cooperación y en específico en redes sociales. En este proceso

instrumental de la circulación de información, recursos y obligaciones de

Page 19: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

19

www.iplacex.cl

reciprocidad en base a la confianza mutua entre actores pertenecientes a una

misma red, se favorecen otros aspectos de vital importancia para la cohesión e

integración, como los vínculos democráticos, el nexo entre los diversos agentes e

instituciones del territorio, la coordinación de las acciones colectivas y,

consecuentemente, la construcción de capital social.

Lozares y otros (2011) en su artículo Cohesión, Vinculación e Integración Social en

el marco del Capital Social, realizan una exhaustiva e interesante recapitulación en

torno a las distintas miradas bajo la cual se ha analizado el concepto de Capital

Social, destacando sus tres enfoques principales:

Para Bourdieu el Capital social es un conjunto de recursos reales y potenciales

vinculados a la tenencia de una red duradera de relaciones que gestiona beneficios

de reconocimiento recíproco. Por su parte, Coleman analiza el Capital social a partir

de las relaciones internas de los sujetos o colectividades, incorporando de esta

manera la idea de identidad, pertenencia o inclusión social Putnam, por otro lado,

se refiere al Capital social a partir de las características de las organizaciones

sociales como lo son las redes, normas y confianza mutua que favorecen la

coordinación, cooperación, la reciprocidad y los beneficios colectivos en vista a

asegurar bienes económicos o el mismo funcionamiento de la democracia.

A partir de estas definiciones, es interesante para ampliar la comprensión del

concepto, reflexionar en torno a las diferencias y similitudes entre los autores, es

así como Coleman y Bourdieu tienen una mirada semejante situando el Capital

Social en las redes y destacan la importancia de su inclusión y mantenimiento.

Desde la perspectiva del sujeto del Capital Social, para Putnam el sujeto del Capital

social es colectivo, como las asociaciones, regiones o la misma sociedad; por su

parte, para Bourdieu el sujeto es la clase social y para Coleman la estructura.

Coleman y Bourdieu visualizan en el Capital social un valor instrumental y/o un

recurso para otros fines, por su parte, Putnam lo ve como un bien expresivo en sí y

como base de la democracia.

Así las cosas, una mirada unificada del Capital Social es que éste se forja en el

entramado de una red social, cuya base la constituyen la variedad de relaciones

entre sus miembros sean estos sujetos, instituciones, asociaciones y

organizaciones a partir de una base sustantiva constituida por la confianza, la

reciprocidad y las normas compartidas.

Page 20: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

20

www.iplacex.cl

El capital social, al ser un recurso es un factor de competitividad desde lo económico

y desde lo social, puesto que un alto índice de él garantiza unas relaciones

adecuadas que concluye en resultados satisfactorios para un colectivo.

2.2.1. Tipos de capital social

Entendiendo entonces que el Capital Social se genera al interior de las redes

sociales, se hace necesario distinguir que éste puede presentarse en distintas

tipologías de acuerdo a la manera en que se estructuren las relaciones que le dan

sustento a las redes sociales.

• Capital Social de Unión

Capital Social de Unión se le ha denominado a los vínculos internos dentro de las

colectividades, esta tipología es más frecuente en las familias o grupos que

presentan más igualdad entre sus miembros, que comparten identidades, intereses

y lugar de residencia. El Capital Social de Unión se caracteriza por brindar

beneficios emocionales, personales y de salud para sus miembros a través de

estrechos vínculos y del apoyo para salir adelante en la vida (León, 2017)

El Capital Social de Unión tiene lugar en relaciones socialmente estrechas y se

centra en las características internas de los actores colectivos, en los vínculos entre

los sujetos y en las características que le dan cohesión.

• Capital Social de Puente

Capital Social de Puente se le ha denominado a las relaciones exteriores que

establecen las colectividades con otros grupos, a través de éste se genera la

conexión entre diferentes tipos de personas y grupos y puede ser particularmente

eficaz para personas que buscan beneficios sociales y económicos más allá de sus

comunidades. (León, 2017)

• Capital Social de Escalera

El Capital social de vínculo o escalera es el que conecta grupos e individuos a otros

con una posición social diferente para obtener beneficios, como por ejemplo, se

establecen relaciones con personas y/o grupos más poderosos o con mejor

situación social (National Economic and Social Forum, 2003 en León,2017).

En concreto el Capital Social de Escalera se trata de un subtipo de Capital Social

de Puente, con la distinción de que establece niveles en la red de forma jerárquica.

Page 21: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

21

www.iplacex.cl

3. El abordaje multidisciplinario de la Teoría de Redes

Uno de los elementos que distinguen el enfoque de redes, es que en el origen de

su definición teórica y en su operacionalización como una estrategia de intervención,

contribuyen disciplinas tan diversas como la sociología, psicología, antropología,

estadística, matemática y física. Esta conjunción de métodos converge en lo que se

denomina Teoría de Redes Sociales

A continuación detallaremos las principales aportaciones de los enfoques

disciplinarios de tres de las ciencias sociales que más han aportado a la

construcción de la teoría de redes

3.1 Sociología

En gran medida, el entendimiento teórico y los diseños metodológicos asociados a

las redes sociales, provienen de la sociología, y de esta en su intersección con la

psicología y la antropología, y adquiere un campo específico de estudio en esta

disciplina desde los años 70´ del siglo pasado. El abordaje sociológico de las redes

sociales esta conformado por diferentes corrientes con orientaciones metodológicas

y epistemológicas distintas, aunque es posible establecer una clasificación entre los

aportes asociados a los enfoques estructurales, de la acción social y de la

normatividad de las redes.

Una primera contribución, y la con mayor producción investigativa, es el llamado

enfoque estructural. Este se inició con los análisis sociométricos y se apoyó en su

génesis en la teoría matemática de grafos y las contribuciones de la antropología

sociocultural británica. Uno de los rasgos más característicos de este enfoque es

que su unidad de análisis son las relaciones entre los actores, donde se estudian

Pregunta de Reflexión

¿Cómo aporta la generación de Capital

Social para la intervención profesional y

gestión de redes desde el Trabajo Social?

Page 22: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

22

www.iplacex.cl

los sistemas de relaciones y las consecuencias de las mismas. El análisis de la

estructura social está centrado en el entramado de relaciones que se dan en la

sociedad, trata de interpretar el comportamiento de los actores a la luz de sus

posiciones variables dentro de la estructura social. Esta se manifiesta en forma de

lazos entre los actores o nodos, y constriñe o determina las manifestaciones

individuales y también las oportunidades diferenciales (recursos sociales), como

capital o como soportes sociales, a las que tienen acceso los actores

Una segunda contribución y que en general se conflictúa con el primer abordaje

estructural, es el enfoque de acción social. En este caso, las redes son consideradas

objeto/sujeto de la investigación, son objeto de estudio y sujeto en construcción y a

construir. Estas son consideradas parte de la realidad social a estudiar y con la que

el cientista social interactúa en el proceso de investigación-acción. Sus

investigaciones se centran en temas de participación ciudadana y movimientos

sociales dándole particular importancia a las dimensiones cultural e identitaria.

Bajo esta mirada de las redes sociales como una teoría de la acción se agrupan las

siguientes aproximaciones teóricas: el análisis de la vinculación e interacción entre

pequeños grupos y grupos extensos; estudios sobre la autonomía estructural en la

manera como las redes sociales condiciona la acción social; Estudios de las redes

sociales como un capital social que los actores pueden emplear para alcanzar sus

propios fines, conectando este concepto con el de acción colectiva; estudios acerca

de cómo las redes sociales pueden influir sobre otros sistemas de acción.

Se destaca el uso de técnicas cualitativas, en particular para el análisis de las

motivaciones y los discursos de los actores circunscritos en redes, para extraer tanto

la caracterización del aspecto vincular y comprender el aspecto nocional, que se

constituye como el relato que ayuda a cohesionar las relaciones intrared. De igual

forma se sigue privilegiando el abordaje matemático y estadístico como base de

estos estudios

Una última contribución es la relación entre la noción de redes sociales y

normatividad, en donde estas son consideradas en tanto modalidad organizativa de

la sociedad civil, con una adjetivación positiva de las mismas. Estos enfoques se

asocian directamente a modelos de intervención y construcción de redes, como

formas de afrontar determinadas problemáticas sociales o impulsar respuestas

organizativas (en red) para una mejor gestión. Se trata, por un lado, de detectar las

redes sociales en búsqueda de una mejor intervención y en otros casos de crear

este tipo de organizaciones como instrumento de fortalecimiento de la sociedad civil.

Page 23: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

23

www.iplacex.cl

3.2 Antropología sociocultural

El aporte de la antropología social a la noción de red social, fue especialmente

prolífico a mediados del siglo XX, llegando a ser la primera ciencia social que utiliza

de forma directa el concepto de red social, en base a las elaboraciones de la escuela

de Manchester.

El análisis de redes se desarrolla simultáneamente con el interés antropológico por

las sociedades modernas, ampliando el estudio un conjunto de estructuras sociales

más variadas y con diferentes tipos de complejidad. Todas las investigaciones

empíricas y la generalización teórica asociada se entienden como parte del campo

de estudio de las relaciones en las ciudades, y tiene como génesis de su desarrollo

los fenómenos migratorios que ocurren posterior a la finalización de la segunda

guerra mundial.

Si bien las principales bases vienen del enfoque estructural-funcionalista y de sus

derivados posteriores, esta disciplina aporta fundamentalmente en el estudio de

comunidades, entendidas como pequeños grupos, en espacios sociales locales y

de forma holística, con el fin de extraer la singularidad de la estructura social y la

cultura generada por dinámicas relacionales. De esta forma permite la comparación

entre diversas unidades de análisis. El contenido de estas redes se sitúan en

temáticas como el parentesco, etnicidad, lazos de amistad, las dinámicas de

reciprocidad y pertenencia.

Tal como fue posible ver en el capítulo anterior, el desarrollo del análisis de redes

propiamente tal empezó con el trabajo exploratorio de los antropólogos ingleses,

específicamente por los aportes de J.A. Barnes, E. Bott y J.C. Mitchell, cuyas teorías

lograron trascender su época y se posicionaron como referentes para la

antropología y otras ramas de esta misma ciencia social o de otras, como la

sociología, psicologías social y trabajo social. Barnes utilizó de forma pionera el

término de redes para describir las clases sociales y relaciones de parentesco y

amistad que se establecían en un pueblo de pescadores de Noruega.

Otros temas tratados en el análisis de redes sociales en antropología fueron las

redes de poder, el rumor, los movimientos sociales, etc. Sin embargo, donde el

análisis de redes cobró más importancia y se desarrolló con más fuerza fue en la

antropología urbana en la que la ciudad fue considerada como una “red de redes”.

También prosperó la idea de la necesidad de considerar al mundo como una “red

total” y extraer de ella un conjunto más o menos complejo de relaciones para su

Page 24: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

24

www.iplacex.cl

estudio. Sin embargo, lo que caracteriza el análisis antropológico de redes sociales

es que se trata siempre de estudio de las relaciones interpersonales. Desde el punto

de vista metodológico, cabe acotar que ya desde los primeros antropólogos

vinculados al tema se comienzan a desarrollar las mediciones y análisis cuantitativo

en general y se consolida la denominación Análisis de Redes Sociales.

3.3 Psicología

La psicología ha abordado desde diversas perspectivas la noción de red,

principalmente desde la psicología social derivada del enfoque gestalt y de la

psicología clínica y su abordaje sistémico-construccionista.

La psicología social entiende a las redes a partir de la idea de interacciones sociales,

que son entendidas (tal como describimos más arriba) como la conducta o

comportamiento de un conjunto de personas en los que la acción de cada uno de

ellos está condiciona por la acción de otros. De esta forma los comportamientos y

valoraciones personales, principalmente dentro de entidades colectivas, son

influenciados por las relaciones interpersonales que ocurren dentro de una red.

Por otro lado, la terapia familiar sistémico-relacional, y su modelo de intervención

en red, ha remarcado tanto la función de la red social para el desarrollo y cambio de

cada uno de los miembros de la familia y todo el sistema de relaciones significativas,

como la importancia de apelar a ella en la resolución de situaciones de crisis. Dentro

de este campo surgen interesantes propuestas de abordaje barrial y comunitario

que consideran la red un factor significativo de análisis.

En relación con esta última, el análisis institucional y de grupos ha aportado también

a la teorización de las redes y al desarrollo de dispositivos de intervención, al

incorporar la noción de poder y conflicto en las dinámicas internas de las redes. Esto

se ha abordado fundamentalmente desde las prácticas comunitarias desarrolladas

por instituciones de salud mental o educativas, donde en algunos casos se ha

remarcado un abordaje descentrado de la función del experto, apoyándose en la

capacidad autogestora de los grupos,

Por último, el desarrollo de los modelos sistémicos y ecológicos y la consiguiente

comprensión psicosocial de las personas humanas así como las abundantes

investigaciones sobre apoyo social desarrolladas en la última década han

contribuido al interés por el estudio de las redes sociales desde la psicología

comunitaria y desde el trabajo social.

Page 25: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

25

www.iplacex.cl

Pregunta de Reflexión

¿Cómo se refleja el aporte de cada

disciplina en la gestión de redes desde el

Trabajo Social?

Page 26: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

26

www.iplacex.cl

CONCLUSIÓN

Hemos revisado la Teoría de Redes Sociales desde su evolución histórico -

temporal, así como también desde los distintos lentes bajo los cuales se ha

analizado y definido el concepto, destacando aquellas que han tenido un mayor

impacto en la manera de ver y trabajar el tópico desde la disciplina del Trabajo

Social.

Conocer la multidimensionalidad de la Teoría de Redes es clave, puesto que el

campo de intervención del Trabajo Social se caracteriza por ser altamente dinámico

y complejo siendo necesario para los profesionales del área mirar los fenómenos

desde una perspectiva especializada que contemple el análisis desde distintas

posiciones paradigmáticas hasta llegar a aquella que más se ajusta a la realidad a

intervenir.

En razón con lo anterior, considerar los recursos que representan para la Teoría de

Redes el Capital Social y las Redes Virtuales, en donde la interacción y el

intercambio bajo propósitos establecidos por los miembros de la red se transforman

en la riqueza más potente de las colectividades.

Le invitamos ahora a desarrollar el ejercicio N° 1.

Page 27: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

27

www.iplacex.cl

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Ávila-Toscano, José Hernando (2012) Redes sociales y análisis de redes.

Aplicaciones en el contexto comunitario y virtual. Barranquilla Colombia,

Corporación Universitaria Reformada. [Consultado en: 7 de febrero de 2021

en la URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=511130]

• Carrillo, Elena; Puebla, Belén: Perez, Pedro (2019) Una revisión del

concepto del modelo analítico de la Teoría de Redes y sus

componentes. núm. 22, pp. 18 [Consultado en: 7 de febrero de 2021 en la

URL: http://www.revistaespacios.com/a19v40n22/a19v40n22p18.pdf]

• Castells, Manuel (1996) Prologo a la era de la información. Economía,

sociedad y cultura. Vol. 1 México siglo XXI [Consultado en: 7 de febrero de

2021 en la URL: [Consultado en: 7 de febrero de 2021 en la URL:

http://www.revistaespacios.com/a19v40n22/a19v40n22p18.pdf]]

• Cerda, Julia (2019) Trabajo de redes. Sentidos y significados desde el

trabajo social. Revista Cuaderno de Trabajo Social, núm. 15, 2020, pp. 57

[Consultado en: 9 de febrero 2021 en la URL:

https://cuadernots.utem.cl/articulos/trabajo-de-redes-sentidos-y-

significados-desde-el-trabajo social/]

• De León, Alma (2017) Interacciones entre diferentes tipos de Capital Social: Una aproximación teórica. Espacios Públicos e-ISSN en trámite, núm. 51, 2018, pp. 61-79 [Consultado en: 23 de Febrero 2021 en la URL: http://politicas.uaemex.mx/espaciospublicos/eppdfs/N52-4.pdf]

• Lozares, Carlos (1996) La teoría de redes sociales, Papers, núm. 48, pp.

103–126. [Consultado en: 7 de febrero de 2021 en la URL:

http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25386/58613].

• Lozares, Carlos; López, Pedro; Miquel, Joan; Martí, Joel; Molina, José Luis

(2011) Cohesión, Vinculación e Integración Sociales en el marco del

Capital Social. Redes - Revista hispana para el análisis de redes sociales,

Page 28: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

28

www.iplacex.cl

núm. 20, pp. 2 – 4. [Consultado en: 10 de Febrero de 2021 en la URL:

http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol20/vol20_1.pdf]

• Martínez, Víctor (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar

a la comunidad en las intervenciones sociales. Santiago de Chile:

Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile.

• Requena, Felix (1989). El concepto de red social, en Revista española de

investigaciones sociológicas (REIS), núm. 148, pp. 137–152. [Consultado en:

7 de febrero de 2021 en la URL:

http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_048_08.pdf]

• Pérez, Gabriel (2014) Análisis de redes sociales: Una introducción

conceptual. En García, M. y Sosa, E. (coords.). Ensayos de comunicación,

educación y tecnología: vertientes entrelazadas, núm 2., pp. 7 – 20. México:

UPN. [Consultado en: 7 de febrero de 2021 en la URL:

https://gabrielperezsalazar.files.wordpress.com/2014/05/201405-capitulo-

publicado-upn.pdf]

• Varela, Carlos; Urtusuastegui, Manuel; Santoyo, Pilar (2014). El fenómeno

de crianza y sus efectos en el contexto escolar. CPU-e, Revista de

Investigación Educativa, núm. 19, pp. 120-147. [Consultado en: 21 de

Febrero en la URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283131303005]

• Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R., y Elche, M. (2018). Padres, hijos e

internet. Socialización familiar de la red. Universitas psychologica, núm.

17, pp. 197-206 [Consultado en: 21 de febrero de 2021 en la URL:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64755019011/64755019011.pdf]

• Zambrano, Alba; Muñoz, Jaime; y Andrade, Claudio (2014). Manual de

intervención, práctica y gestión en redes, tejiendo oportunidades,

MMIDA volumen 3. Temuco, Chile, Ediciones Universidad de La Frontera.

• Zimmerman, Arthur (2004) La gestión de redes caminos y herramientas.

Quito, Ecuador, Ediciones Abya – Yala.

Page 29: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S1/ME_1.pdfLas redes sociales tienen como características principales que sus actores participantes lo hacen libre y voluntariamente,

29

www.iplacex.cl