tÉcnicas de negociaciÓncursos.iplacex.cl/ced/tdn4005/s1/me_1.pdf · 2017. 7. 28. · 2...

28
www.iplacex.cl TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN UNIDAD Nº I Marco Conceptual e Histórico del Conflicto

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.iplacex.cl

    TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN UNIDAD Nº I

    Marco Conceptual e Histórico del Conflicto

  • www.iplacex.cl 2

    Introducción Las técnicas de negociación son posibles de conocer y manejar apropiadamente si se logran vincular con el amplio tema del conflicto, en consecuencia, en esta primera semana se abordara el conflicto desde las ciencias sociales, poniendo el acento en dos grandes focos de atención. Por una parte, se explorarán distintas definiciones para el conflicto, teniendo como marco referencial las interactuaciones grupales. A continuación, se revisarán diferentes interpretaciones del conflicto en las organizaciones. Entre ellas adquieren relevancia, cómo las definiciones de conflicto se operacionalizan en la administración y en los estudios de gestión organizacional. Adicionalmente se hace una somera descripción del conflicto, cuando es particularizado a nivel individual. Estos conceptos serán ampliados en las siguientes semanas cuando se inicie el estudio de la negociación. Un segundo eje de aproximación al conflicto se refiere a ciertas interpretaciones históricas, que lo fijan en el surgimiento de la revolución industrial, consecuentemente con el industrialismo y el capitalismo. Para las ciencias sociales el conflicto y su contraparte la negociación ha sido materia de preocupación y de estudios desde mediados del siglo pasado. Preocupación que pretende aportar al conocimiento de cómo los países, reconocen la confrontación, y buscan mecanismos para evitar la inestabilidad social. La repercusión de los estudios ha mostrado que tanto los países como las organizaciones se dotan de ciertas reglas, leyes, normas para resolver las situaciones conflictivas, diseñando caminos de salidas, entre los cuales se cuentan las negociaciones. Las teorías sociales referidas al conflicto coinciden en ciertos elementos comunes, el primero, ya señalado anteriormente, de cómo las sociedades se dan de leyes para alcanzar ciertos grados de estabilidad para conseguir la integración social. Un segundo elemento común, que resulta de la observación de los conflictos como un factor de progreso. Este factor es la base de los estudios históricos del conflicto, toda vez que ambos, teorías sociales y estudios históricos, consideran a los grupos sociales como agentes de cambios en la sociedad, los cuales mediante acciones se conducen con la intención o pretensión de construir una nueva realidad social, distinta a la anterior. Bajo ese prisma los grupos fundan pactos o acuerdos con otros actores o grupos de presión u organizaciones con intereses afines que serán el motor de la nueva realidad social. Los pactos dejan en evidencia las necesidades de negociación intergrupales.

    SEMANA 1

  • www.iplacex.cl 3

    Un tercer elemento en común es la lucha por poder, el conflicto se desarrolla entre los actores o grupos en disputa, los cuales se proponen neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Si bien el centro es la lucha por el poder, también se busca, al igual que la perspectiva histórica, el reemplazo de una realidad por otra.

  • www.iplacex.cl 4

    Ideas Fuerza

    El conflicto, la ruptura, las confrontaciones y las negociaciones son elementos inherentes a las sociedades modernas.

    El conflicto puede considerarse como una lucha por el poder.

    Los estudios relativos a los conflictos buscan la adecuación de los individuos a las estructuras sociales.

    Para los individuos el conflicto es el resultado de necesidades muy diferentes entre dos partes.

    El enfoque administración establece que las fuentes del conflicto se encuentran en la divergencia real o supuesta de intereses.

    Para la teoría de la comunicación, el conflicto se produce cuando una comunicación es rechazada y el rechazo estigmatiza la comunicación.

    El surgimiento de la industrialización y de la economía capitalista es una fuente de conflicto de la sociedad contemporánea.

  • www.iplacex.cl 5

    Desarrollo 1.1 Conceptos Básicos de Conflictos El conflicto, la ruptura, las confrontaciones y las negociaciones son elementos inherentes a las sociedades modernas, conformadas entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, procesos que se prolongan a lo largo del siglo XX y se extienden hasta la actualidad en los inicios del siglo XXI. Desde una perspectiva histórica, no significa que en las épocas anteriores estuvieran exentas de conflictos, tan solo implica que desde el siglo XVIII existen evidencias y constancias de ellos y de los mecanismos que los emergentes estados-naciones se dieron para enfrentarlos y superarlos. Algunas Definiciones En las ciencias sociales los conflictos son materia de preocupación y estudios. Las diversas teorías sociales de conflicto coinciden en ciertos elementos básicos. El primero corresponde al estudio del conflicto para la búsqueda de explicaciones de cómo la sociedad se dota de leyes y ciertos grados de estabilidad con el fin de alcanzar una integración social. Se menciona que para conseguir esa integración, las investigaciones exploran el desarrollo de los mecanismos y herramientas, para conseguir consensos o acuerdos, se citan dos instrumentos: la negociación y la coacción (someter al contrario). Un segundo acuerdo dice relación con observar a los conflictos como un factor de progreso. Se sostiene que la formación de los grupos sociales se orienta a realizar cambios en la sociedad mediante acciones, con la intención de establecer una nueva realidad (integración) social, distinta a la anterior. Para tal efecto los grupos sociales construyen pactos o acuerdos con otros actores sociales, grupos de presión u organizaciones con intereses afines que serán no solo la base del cambio sino además serán el fundamento de aquella nueva realidad social. Esta visión del conflicto destaca que la nueva realidad debe sustituir a la anterior, porque la antigua no reúne las condiciones de integración social en que se sustentaba o se apoyaba. Un ejemplo que permite mostrar lo anterior, se puede encontrar en el impulso de industrialización dirigido desde el Estado a mediados del siglo pasado en el país, conocido como “Industrialización Sustitutiva de Importaciones” (ISI). Dicho impulso llevado adelante por una coalición de partidos de izquierda y centro (Frente Popular) conquista el poder político (gobierno) en las elecciones de 1938, e inicia una agresiva política de sustituir importaciones mediante la creación de empresas de propiedad estatal, empresas mixtas (propiedad estala y participación de privados y apoyar el desarrollo de empresas privadas mediante líneas crediticias desde el Estado. En este caso la coalición política entrante cambia la realidad

  • www.iplacex.cl 6

    social, porque la anterior realidad la evalúa como un impedimento, un freno para el desarrollo económico y social del país. Una tercera coincidencia, define el conflicto como una lucha por los valores, por el status, el poder y/o los recursos escasos. El conflicto se desarrolla en aquella lucha donde los agentes, los actores o grupos en disputa se proponen neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Para este enfoque el conflicto adquiere características sociales cuando escala de lo individual a lo grupal, afectando a la propia estructura de la sociedad y a su funcionamiento. Las motivaciones de los agentes en el conflicto no necesariamente responden a razones de sustituir o reemplazar una realidad por otra, sino queda definida en la evaluación que se tenga del oponente, del rival. Un ejemplo que se puede citar son las “guerras de baja intensidad”. En este tipo de conflictos bélicos, los países rivales se proponen neutralizar una amenaza a su territorio. Robert Merton en 1949 introduce una nueva dimensión para explicar el conflicto y lo sitúa en el concepto de disfunción. Darío Rodríguez lo explica en los siguientes términos: “Los conflictos son disfuncionales, es decir, tiene consecuencias observadas que disminuyen la adaptación al sistema”1.

    Figura N°1

    11 Darío Rodríguez, 2002, Gestión organizacional, Elementos para su estudio, Santiago, Ediciones

    Universidad Católica de Chile, pp. 189-192.

    Aceptar

    Rechazar

    Innovación: aceptación de las metas

    culturalmente definidas, pero no los medios.

    Conformismo : adaptación por medio

    de aceptación de metas y medios.

    Ritualismo: acepta los medios, pero perder de

    vista las metas transforma su aceptación de los medios

    en ritos.

    Retraimiento: representa la no aceptación de metas culturales ni de medios

    institucionalizados.

    Rebelión: Se diferencia de retraimiento por su carácter más activo de la rebelión, lo

    expresa en protesta.

  • www.iplacex.cl 7

    Para Rodríguez, Merton, construye una tipología de modos de adecuación de los individuos a las estructuras sociales. La tipología “(…) se sustenta sobre la idea de que los sistemas sociales ofrecen metas culturales y medios institucionalizados a los miembros individuales de estos sistemas. Dichos miembros individuales pueden aceptar o rechazar estas ofertas del sistema”2. Merton establece los siguientes grupos de individuos, según el grado de aceptación o rechazo de las ofertas:

    Figura N°2

    Ralf Dahrendorf propone otro enfoque a la teoría del conflicto de gran aceptación en la década de 1960, haciendo un contrapunto con la teoría funcionalista (Merton), elabora lo siguiente:

    2 Ibíd., p. 189.

    Eliminación

    Innovación: aceptación de las metas

    culturalmente definidas, pero no los

    medios.

    Conformismo : adaptación por medio

    de aceptación de metas y medios.

    Ritualismo: acepta los medios, pero perder de

    vista las metas transforma su aceptación de los medios

    en ritos.

    Retraimiento: representa la no aceptación de metas culturales ni de medios

    institucionalizados.

    Rebelión: Se diferencia de retraimiento por su carácter más activo de la rebelión, lo

    expresa en protesta.

  • www.iplacex.cl 8

    Cuadro N°13 Funcionalismo Teoría del Conflicto

    La sociedad es un sistema social estable Sus elementos están en equilibrio Cada parte de la sociedad es funcional a ella La sociedad está integrada por un consenso valórico.

    La sociedad es un sistema cambiante Sus elementos son contradictorios y explosivos Cada parte de la sociedad contribuye al cambio de ella La sociedad está integrada por la coerción que algunos de sus elementos ejercen sobre los demás.

    Desde otra perspectiva, cuyo foco son los sujetos individuales, el conflicto es el “(…) resultado de necesidades muy diferentes de dos partes, o que se perciben o comprenden de manera errónea”4, en consecuencia, ocurre un conflicto cuando dos partes disputan por una misma meta y quieren el mismo resultado, o cuando ambas partes aspiran a resultados muy distintos. En esta definición al estar centrada en los individuos, la percepción del conflicto, esto es su grado de subjetividad juega un rol clave. En efecto, una parte percibe que la otra busca lograr una misma meta o bien reclama los mismos resultados. Roy J. Lewicki, David M. Saunders y Bruce Barry elaboran cuatro niveles de conflictos:

    Cuadro N°25 Conflicto

    intrapersonal o intrapsíquico

    Conflicto interpersonal

    Conflicto intragrupal Conflicto intergrupal

    Ocurre en una persona. Las fuentes son las ideas, pensamientos, emociones, valores, predisposiciones o impulsos que se integran adecuadamente. Por ejemplo, se

    Estos conflictos se dan entre las personas, pueden ocurrir entre trabajadores, conyugues, hermanos, vecinos, compañeros en un equipo deportivo, etc.

    Ocurren dentro de un grupo: entre los integrantes de un equipo, de un grupo de trabajo, entre las familias, las clases sociales, los partidos políticos, sindicatos tribus, etc.

    Se da entre los grupos: entre organizaciones, grupos étnicos, países, clases sociales, comunidades, etc. Nuevamente se puede observar que las fuentes son

    3 Ibíd., p.191.

    4 Roy J. Lewicki, David M. Saunders y Bruce Barry, 2011, Fundamentos de negociación, México,

    Mc Graw Hill, p. 19 5 Ibíd., pp. 20-21.

  • www.iplacex.cl 9

    desea comer un helado, no obstante, el sujeto sabe que le es dañino para la salud, debido a que se encuentra con sobrepeso. Otro ejemplo corresponde a distintas visiones, respecto a un problema específico, con un superior jerárquico, mantener el punto de vista puede implicar arriesgar la estabilidad laboral.

    Sus fuentes derivan de la percepción de una parte respecto de la otra. Los conflictos interpersonales es el campo de aplicación más frecuente de las negociaciones, debido a que este tipo de negociaciones (interpersonales) busca aunar entendimientos que no son insuperables.

    Sus fuentes son variadas, y se verán con mayor profundidad en las próximas semanas. Las consecuencias de estos conflictos se manifiestan, desde la capacidad del grupo para tomar decisiones, pasando por mermas en el trabajo grupal, resolver diferencias que derivan en un trabajo ineficiente.

    múltiples por la cantidad de sujetos involucrados. Son la expresión más aguda de intereses opuestos, en algunos casos irreconciliables, por ejemplo, para las teorías sociales que dividen la sociedad en clases antagónicas, porque persiguen intereses políticos, económicos, culturales u otros diametralmente opuestos.

    Enfoque de Conflicto desde la Administración. Desde los estudios relativos a la administración, el conflicto también ha sido objeto de análisis. El enfoque desde la administración establece que las fuentes de la cooperación residen en las semejanzas de intereses, reales o supuestos, entre individuos y organizaciones, de igual manera las fuentes del conflicto se hallan en algún grado de divergencia real o supuesta de intereses. Para Idalberto Chiavenato “Las fuentes del conflicto pueden caracterizarse dentro de un continuum que va desde una colisión frontal de intereses y una completa incompatibilidad, en un extremo, hasta intereses diferentes, aunque no necesariamente incompatibles, en el otro extrema”6.

    6 Idalberto Chiavenato, 1998, Introducción a la teoría general de la administración, Colombia, Mc

    Graw Hill, pp. 486- 493.

  • www.iplacex.cl 10

    Figura N° 3

    Chiavenato expone que el propósito de la administración debería consistir en crear condiciones o situaciones en las que el conflicto –parte integrante de la vida de la organización– pudiesen controlarse y dirigirse hacia canales útiles o productivos. En situaciones de conflicto, las respuestas posibles de un grupo (o de un individuo) pueden caracterizarse en una escala general, variando desde métodos de eliminación total o parcial, hasta los métodos de negociación y soluciones de problemas. La perspectiva administrativa aunque reconoce el conflicto, se orienta más bien a su control o bien canalizarlo en beneficio de la organización, en este último caso las negociaciones con las herramientas más adecuadas. Siguiendo lo expuesto por autor, su representación gráfica adquiere nuevamente un continuum, cuyos extremos son conflictos destructivos y conflictos constructivos.

    Figura N° 4

    Completa incompatibilidad de

    intereses

    Rivalidad , competenciaColisión frontal

    Intereses diferentes, pero no

    necesariamente incompatibles

    Eliminación Guerra Total Guerra parcial NegociaciónSoluciones de

    problemas

    Destructivos ConstructivosParcialmente destructivos

    Métodos modernos

    Métodos antiguos

  • www.iplacex.cl 11

    Para el especialista citado “El conflicto genera cambios y produce

    innovación, en la medida en que se alcanzan las soluciones. Sin embargo,

    esas soluciones constituirán la base de conflictos que generarán nuevos

    cambios, los cuales a su vez provocarán otras innovaciones, y así

    sucesivamente”7.

    Es interesante anotar que si el conflicto es asfixiado o disfrazado, buscará otras formas de expresión, cuyas manifestaciones más elocuentes en las organizaciones son la alta rotación de los trabajadores a consecuencia de la renuncia de los mismos y/o el aumento de los accidentes laborales. En el caso nacional, se suman las licencias médicas con una alta prevalencia de diagnósticos atribuibles al estrés laboral. En definitiva el clima laboral muestra un deterioro. Peter Blau y Richard Scott explican que existen dos tipos de conflictos, en el contexto del desarrollo de las organizaciones, estos corresponde a:

    a) El conflicto entre la organización informal y la organización formal.

    b) El conflicto existente en la relación entre cliente y la organización. Para estos autores “(…) existe una relación de mutua dependencia entre conflicto y cambio, pues los cambios precipitan conflictos y los conflictos generan innovaciones”8. La relación entre los dos tipos de conflictos se encontraría entre los procesos de cambios, rigideces estructurales, transformaciones organizacionales y prácticas innovadoras, en consecuencia, Blau y Scott, establecen las siguientes vinculaciones.

    1. Los procesos de cambios, se basan en conflictos de la organización, que aunque estén ocultos o reprimidos por la rigidez burocrática, se vuelven la fuente inevitable del cambio organizacional.

    2. Lo anterior daría cuenta de los conflictos entre los empleados o funcionarios con los clientes, los que llevan a la aparición de nuevas prácticas y nuevas técnicas que colaboran en resolver esos conflictos y reducir tempranamente las tensiones.

    7 Ibíd. p. 487.

    8 Ibíd., p. 489.

  • www.iplacex.cl 12

    Las innovaciones en la organización o mejoramientos en los procesos afectan, interfieren y/o perjudican otras innovaciones, o bien perturban mejoras obtenidas con anterioridad.

    Figura N° 5

    Dicho ciclo conduce a una dinámica entre la organización formal e informal, alcanzado la relación cliente-empleado. En efecto, mientras el conflicto representa un enfrentamiento de intereses antagónicos, el dilema representa una situación en la que se desea atender a dos intereses incompatibles entre sí (organización formal e informal / cliente – organización), debido a que el foco de atención de uno de los intereses impide la atención del otro. En otras palabras, las innovaciones promueven el cambio organizacional, alterando tanto la organización formal e informal, pero a la vez, los procesos innovadores modifican las relaciones (conflicto) entre los clientes y los empleados, estas a su vez, promueven nuevos procesos innovadores. Conflicto y Comunicaciones Desde otra perspectiva Niklas Luhmann, a partir de la teoría de la comunicación, señala que el conflicto se produce cuando una determinada comunicación es rechazada y cuando este rechazo es tematizado en la comunicación. El siguiente ejemplo permite una mejor comprensión a lo expuesto por Luhmann.

    Innovación

    Otra Innovación

    Organizaciónformal e informal

    Relacióncliente -

    empleado

    Si dos personas están conversando amigablemente y una dice algo que es considerado inaceptable por la otra, que así se lo hace saber a su interlocutor, probablemente el dialogo continuará ahora por las sendas del conflicto, pero es imposible que se continúe hablando amigablemente y al mismo tiempo se produzca el conflicto.

  • www.iplacex.cl 13

    Al respecto, Rodríguez, indica que en una “(…) organización, por tratarse de un sistema más complejo, es posible que el conflicto se produzca y siga su curso, sin que esto signifique necesariamente la paralización completa de las actividades organizacionales”9. Otro ejemplo, pero inverso, se puede encontrar en la propaganda política, aunque no en la tematización de la comunicación. Edison Otero analizando el efecto de la propaganda política en los sujetos, señala que “(…) las personas no resultan vulnerable a la acción de la propaganda contraria a sus preferencias”10, lo decisivo, indica el autor, es que las preferencias no se constituyen durante la campaña, sino que existen previamente. Lo que hace la propaganda es activarlas. En otras palabras, la función de la propaganda es reforzar las preferencias y no actúa en la dirección que las personas vayan a cambiar sus preferencias. En este caso, la comunicación (propaganda política) “(…) vuelve impermeable a los sujetos a los mensajes contrarios a dichas preferencias”11. Otero citando a Lazarsfeld indica que las relaciones de las personas con su entrono más inmediato (familia, amistades, grupos de intereses afines) permite predecir los comportamientos electorales. En consecuencia, el conflicto en los procesos comunicacionales solo es posible cuando la discrepancia afecta las preferencias de los sujetos, pero no necesariamente implica un cambio de ellas, las relaciones interpersonales pueden verse afectadas y ser fuente de conflicto solo en el caso que el contenido del mensaje afecte dicha relación. Tipos de Sistemas y Conflictos Darío Rodríguez elabora una clasificación de tipos de conflictos, según el tipo de sistema involucrado.

    Cuadro N° 3 Contexto del conflicto Nivel del conflicto

    Conflicto interno al sistema Conflicto entre sistemas

    Individuo Conflicto intrapersonal Conflicto interpersonal

    Grupo Conflicto intragrupal Conflicto intergrupal

    Organización Conflicto interno a la organización

    Conflicto entre organizaciones

    Estado Conflicto intranacional Conflicto internacional

    9 Ibídem., Darío Rodríguez, p.192.

    10 Edison Otero, 1999, Comunicación Social, Santiago, Editorial Universitaria, p. 85.

    11 Ibíd., p.85.

  • www.iplacex.cl 14

    A nivel de individuo se pueden observar los conflictos intrapersonal e interpersonal. El primero ocurre cuando “(…) una persona se siente presionada por expectativas o demandas contradictorias”12. Por ejemplo, cuando una persona es obligada a hacer algo que va en contra sus principios morales, es el caso de los objetores de conciencia. Rodríguez se apoya en los estudios de Kurt Lewis, para describir tres categorías conflictivas asociadas al conflicto intrapersonal:

    a) Atracción/Atracción.

    b) Atracción/Rechazo.

    c) Rechazo/Rechazo

    La figura N°6 describe las tres categorías enunciadas. En síntesis, los conflictos intrapersonal, se encuentran en la órbita de las decisiones que un sujeto adopta cuando se encuentra enfrentado a opciones (elecciones) que debe resolver y que lo afectan en sus “fueros” internos, debiendo decidir por una de ella, siendo su decisión un factor que le resulte atractiva, o elegir a cambio de un premio o bien decidir para evitar un castigo.

    En estos casos el conflicto se manifiesta contra sí mismo, contra su estructura de valores, su ética o sus principios.

    Figura N° 6

    12 Ibíd. p. 193

    Atracción/ Atracción: Elección

    entre dos alternativas atractivas

    Rechazo/Rechazo: Elección de un curso de

    acción desagradable para evitar un castigo

    Atracción/Rechazo: Elección entre una

    acción desagradable a cambio de un premio

  • www.iplacex.cl 15

    Conflictos Interpersonales Los conflictos interpersonales se caracterizan cuando dos personas deben interactuar por sus actividades en una organización, donde es usual que se produzcan diferencias de opiniones, que pueden derivar en situaciones conflictivas, por ejemplo, por los roles distintos que sustentan en una organización. A nivel grupal, Rodríguez distingue los conflictos intragrupos y los intergrupos.

    1. Intragrupo: Están referidos a los conflictos que se derivan de la búsqueda de reconocimiento, aceptación y/o status dentro del grupo, también se pueden considerar los conflictos por el poder o bien por ejercer influencias o acceder a posiciones influyentes en la toma de decisiones.

    2. Intergrupo: Diferentes grupos se enfrentan en el interior de una organización por las oportunidades que esta ofrece. El caso más usual, es el enfrentamiento entre los grupos de empleados antiguos en la organización y el personal recién contratado, o grupos de trabajadores nuevos. Otro caso se da cuando dos empresas se fusionan.

    Intraorganizaciones e interorganizaciones A nivel organizacional se encuentran los conflictos intraorganizaciones e interorganizaciones. Los primeros son aquellos que están presentes en los procesos de departamentalización de la organización, y surgen a consecuencia del proceso de diferenciación de los departamentos o unidades organizacionales. En otras palabras, los departamentos o las unidades tienden a desarrollar un lenguaje común identitario u otras manifestaciones que los destaquen de los otros departamentos, por ejemplo, en unidades donde las características distintivas sean las profesiones, en estos casos, las necesarias coordinaciones “chocan” por los sesgos profesionales. Distinto es el caso de los conflictos interorganizaciones, aquí el conflicto es por disputas por el mercado. La competencia no es la única fuente de conflicto, también ocurre con la labor de fiscalización de los entes del Estado a la actividad privada, por ejemplo, las fiscalizaciones de la Dirección del Trabajo y el cumplimiento de las normativas laborales en las empresas privadas.

  • www.iplacex.cl 16

    Intranacionales e Internacionales Finalmente los conflictos intranacionales e internacionales.

    Cuadro N° 4

    Intranacionales Conflictos por intereses contrapuestos en el interior de un territorio determinado. Por ejemplo el denominado conflicto “pueblo mapuche – Estado chileno”. También se puede señalar, los golpes de Estado, guerras civiles, conflictos políticos, entre otros.

    Internacionales Se trata de aquellos que involucran a más de una nación por la búsqueda de un recurso valorado. Se puede citar la invasión de una coalición liderada por los EE.UU. a la república de Irak.

    Desarrollo del Capitalismo Una de las fuentes de conflictos que las ciencias sociales han estudiado con mayor profundidad por el impacto en la sociedad contemporánea está referida al surgimiento de la industrialización y de la economía capitalista. La preocupación de las ciencias sociales por analizar la economía capitalista y consecuentemente los procesos de industrialización, dicen relación a dos fenómenos de alto impacto en la sociedad: por una parte, el ya comentado, surgimiento del capitalismo, y en segundo lugar, pero en paralelo, el nacimiento de los estados-naciones, tal como son conocidos hoy en el mundo occidental.se puede sostener que ambos procesos, no solo políticos sino también históricos, representó mucho más que una transformación económica, sino que se extendió, también, hacia las formas de la legitimación política e ideológica. Significó, adicionalmente un cambio profundo de la sociedad, de las ciudades, en las identidades, mentalidades y en los roles del Estado, inaugurando la formación de un proceso de transformaciones de largo plazo, que aún no culmina en algunas sociedades y continentes, solo baste citar para ello al continente africano. El surgimiento del capitalismo en los países europeos en el siglo XVIII (Inglaterra) y su rápida propagación al resto de los países del continente trajo innumerables consecuencias. Entre ellas se pueden destacar las siguientes:

    i. El capitalismo rompe con las formas tradicionales de elaboración de bienes. Carlos Marx, inicia su texto clásico del análisis de la forma de producción capitalista “El capital, Critica de la Economía Política”, aseverando que “La riqueza de las sociedades en las que predomina el modo de producción

  • www.iplacex.cl 17

    capitalista aparece como una inmensa colección de mercancías”13, las cuales se transan en un mercado, al cual concurren la gente a comprar y vender, siendo una de las características básicas de las mercancías, la utilidad que le presta a su comprador.

    ii. Los mercados han existido a lo largo de la historia de la humanidad, las

    primeras ciudades, tanto en Europa como en otros continentes se desarrollaron en muchos casos al alero de los mercados, la diferencia sustantiva, es que en esos mercados las transacciones se realizaban por medios de trueques, en cambio en el mercado capitalista su transacción es por medio de la venta de la mercancía, dando cuenta, en consecuencias, del dinero y de sujetos libres con disponibilidad de dinero para satisfacer sus necesidades, en otras palabras, satisfacer una carencia, un deseo o una necesidad.

    iii. El desarrollo del capitalismo requiere de hombres libres, sujetos que

    trabajen en una determinada instalación (fabrica), por un determinado tiempo y que por su trabajo se les retribuya en una determinada cantidad de dinero, y con ella concurran al mercado a satisfacer sus carencias.

    La pregunta clave es: ¿cuál es el conflicto? Al menos se puede sostener que da origen a tres categorías de conflictos.

    a) Clases sociales opuestas.

    b) Expansión del capitalismo.

    c) Migraciones.

    El primero, deja de manifiesto la existencia de clases opuestas, con otras palabras, la sociedad estructurada en clases, una de ellas, poseedoras de las instalaciones (fabricas) para producir las mercancías (bienes) requieren del concurso de otro grupo humano, que no dispone de aquellas instalaciones, y tan solo cuenta con su fuerza de trabajo, la que pone a disposición (vende) a los primeros, para recibir como retribución dinero, con el propósito de concurrir al mercado a comprar mercancías para satisfacer sus necesidades.

    13 David Harvey, 2014, Guía de El Capital, de Marx, Librero primero, España, editorial Akal, p.23.

  • www.iplacex.cl 18

    Expansión del Capitalismo. Un segundo conflicto, se observa por la expansión del capitalismo, esto es, la necesidad de expandir el mercado y de ampliar la gama de satisfactores (mercancías), para lo cual requiere de una mayor cantidad de hombres libres, dicha expansión revoluciona otras formas de producir, por ejemplo, la agricultura, principal fuente de mano de obra para la industria. El campesino el cual trabaja, pero no es libre, pues, su trabajo no es retribuido en dinero, sino en especies, es decir, en aquellos productos resultados de la roturación de la tierra, los cuales son de propiedad de los dueños de la tierra y un excedente es destinado al campesino o labriego, para su sustento. Consecuentemente sus carencias son posibles de satisfacer si las especies o excedente de su trabajo encuentran en el mercado a otro sujeto que las quiera recibir a cambio, de lo contrario quedaran insatisfechas. Migraciones Una tercera fuente de conflicto se detecta en los primeros grupos de migración desde el campo a la ciudad y entre continentes. El campesino abandona las zonas rurales en procura mejorar sus condiciones de vida, e enlistarse en la industria que cada vez requiere una mayor cantidad de mano de obra. Marx y Engels lo señala en los siguientes términos:

    “(…) la migración europea ha hecho posible el colosal desenvolvimiento de

    la agricultura en América del Norte, cuya competencia conmueve los

    cimientos mismos de la grande y pequeña propiedad territorial de Europa.

  • www.iplacex.cl 19

    Es ella la que ha dado, además, a los Estados Unidos, la posibilidad de

    emprender la explotación de sus enormes recursos industriales, con tal

    energía y en tales proporciones que en breve plazo ha de terminar con él

    hasta la fecha monopolio industrial de Europa occidental, y especialmente

    con el Inglaterra”14

    Figura N° 8

    La ciudad se expande o bien es necesaria la creación de nuevas ciudades, nuevas infraestructuras se hacen necesarias para albergar a los nuevos habitantes, la ciudad se hace más compleja, agua potable, alcantarillado, educación, vivienda, salud, iluminación, transporte público, ocio, recreación, serán nuevas necesidades que se van acumulando y que los Estados deberán satisfacer.

    14 Carlos Marx y Federico Engels, 2014, Manifiesto Comunista, Santiago, Ediciones Espartaco, p. 7.

  • www.iplacex.cl 20

    En resumen se puede constatar lo siguiente:

    a) Desarrollo del capitalismo dejando en evidencia, por una parte, la necesidad de contar con hombres libres y por otra parte, la emergencia de un conflicto de clases sociales. A la postre será el detonante de la cuestión social, en otras palabras, la justa retribución de los trabajadores (obreros) por el trabajo realizado.

    b) Un segundo conflicto. Por una parte, la migración campo ciudad, o el abandono de los campesinos de las zonas rurales en busca de mejores condiciones de vida. La expansión del capitalismo origina otro conflicto, la tensión entre los sectores dominantes en la sociedad, entre aquellos que son propietarios de la tierra donde su fuente de riqueza en la producción agrícola y aquellos (industrialistas) cuya fuente de riqueza es la producción de mercancía y revoluciona las relaciones de producción, esto es, la necesidad de contar con una mayor cantidad de hombres libres.

    c) Y una tercera, la migración hacia las ciudades y las tensiones de los nuevos habitantes por contar con nuevos servicios públicos.

    Cada uno de las señaladas fuentes conflictos, van dan paso a diversas comprensiones e interpretaciones del mundo contemporáneo, originando distintas ideologías que expresaban las ideas de los sectores societales y se manifiestan en partidos políticos. Siguiendo la explicación de la sociedad construida en clases sociales, y como se puede observar, los sectores que propugnaban un desarrollo industrial, requerían que sus ideas fuesen expresadas en diversos ámbitos, de tal forma de fomentar y reforzar sus posiciones. La expansión del desarrollo capitalista requería de una visión comprensiva de la sociedad, alcanzar el poder político se instalaba como una necesidad, conquistar el gobierno y los centros de poder se hacía una necesidad impostergable, con el objeto de desplazar de aquel poder a aquellos sectores que observaban como amenazantes la irrupción de los primeros.

    Conflicto Social: De la Revolución Francesa a la Revolución Rusa.

    Las ciencias sociales han tenido una preocupación especial por el encontrar explicaciones al conflicto social. Situados desde la historia, la irrupción del capitalismo es uno de los ejes de estudio que concentra de forma manifiesta conflicto social, debido a que, y de acuerdo a la interpretación de la sociedad en clases sociales, el capitalismo como forma de producción y la clase que lo impulsa, la burguesía, es así mismo, la fuente de otra clase social que buscará desplazarlo del poder. En esa perspectiva son dos las grandes revoluciones sociales que proporcionan explicaciones: la revolución francesa cuyo centro es

  • www.iplacex.cl 21

    desplazar del poder político a la monarquía y crear las condiciones para el desarrollo del capitalismo y la revolución rusa, que desaloja del poder político a la burguesía y también del control de la producción de bienes, instaurando en el poder político al proletariado y creando nuevas relaciones para la distribución de los productos del trabajo.

    La Revolución Francesa (1789) fue una de las primeras expresiones de la irrupción de una nueva clase social que se aboca a la tarea de desplazar del poder a la Aristocracia, para alcanzar el poder y permitir la expansión del capitalismo. En el texto antes citado, los autores exponen que la burguesía surge desde los sectores sociales oprimidos bajo la dominación de los señores feudales y después de un cierto periodo de tiempo, afianzados en la industria manufacturera se transforman en un contrapeso de la nobleza en las monarquías feudales, para posteriormente y después

    “(…) del establecimiento de la gran industria y del mercado mundial,

    conquistar finalmente la hegemonía del Poder Político en el Estado

    representativo moderno. El gobierno del Estado moderno no es más que

    una junta que administra los negocios comunes de toda la clase

    burguesa”15

    Lo interesante a destacar en la visión de Marx y Engels, es que una vez expuesto el conflicto por la conquista del poder y su violencia, el periodo siguiente sucede desarrollar negociaciones con las clases desplazadas del poder. A pesar que minimiza la labor gubernamental del Estado moderno, situándola en solo una junta de administración de los negocios, lo significativo es la percepción de la administración del Estado, en tanto junta, es decir, un espacio de negociación para dirimir las controversias, ciertamente desde posiciones asimétricas, pues la burguesía ha sido capaz de demostrar la capacidad de conducir las actividades humanas en un determinado territorio o estado-nación.

    15 Ibíd. p. 27.

  • www.iplacex.cl 22

    Figura N° 9

    Para Marx y Engels, la moderna sociedad burguesa, ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, el antiguo modo de explotación feudal “(…) ya no puede satisfacer la demanda, que crecía con la apertura de nuevos mercados”16, que vino a ocupar la industria manufacturera. La gran industria ha creado el mercado mundial, este acelero el desarrollo del comercio, de la navegación y de todos los medios de transporte por tierra. Para los autores la multiplicación de sus capitales ha relegado a segundo término las clases legadas por la Edad Media. Hobsbawm señala que

    “(…) el triunfo mundial del capitalismo (…) era el triunfo de una sociedad

    que creía que el desarrollo económico radicaba en la empresa privada

    competitiva y en el éxito comprarlo todo en el mercado más barato (incluía

    la mano de obra) para venderlo luego en el más caro”17.

    La economía crece espectacularmente en la primera mitad del siglo XIX,

    16 Ibíd., p. 24.

    17 Eric Hobsbawm, 1998, La Era del Capital, 1848 – 1875, Buenos Aires, Crítica, p. 12.

    Conquista del poder : desplazar a la

    monarquía

  • www.iplacex.cl 23

    “(…) el rápido aumento productivo de la industria a consecuencia de la

    industrialización capitalista choca con la incapacidad de ampliar su base, la

    capacidad de generar puestos de trabajo, crece a la par con el desarrollo

    de nuevas empresas, pero se muestra incapaz de ampliar los mercados

    para sus productos más allá de Europa occidental”18.

    La fuerza del capitalismo obliga en la siguiente mitad del siglo XIX a cambios políticos, que no solo afectarán a Europa (desarrollo del liberalismo) sino que se será fuente de conflictos por ampliar los mercados a nivel planetario. Tres son las principales herramientas para la expansión del capitalismo. La primera su permanente perfeccionamiento para fabricar nuevas mercancías, apoyado en el uso de la ciencia y la tecnológica. La segunda la construcción de líneas férreas que van a conectar a toda Europa, Eurasia (Rusia Oriental), alcanzando hasta China y penetrando a los países árabes en los bordes del Mediterráneo. Y finalmente la construcción de barcos con propulsión a vapor, que le permitirá llegar a América, Asia y el Sur de África. Guerras de conquistas irán acompañando la expansión del capitalismo, la burguesía tiene ahora el control del mercado mundial, domina los océanos y se despliega en todos los continentes instalando su industria, extrayendo materias primas para exportarlas a Europa, estableciendo alianzas políticas con los sectores dominantes de los países que se han librado de los imperios españoles y portugueses. El potencial tecnológico de la primera revolución industrial, es acompañado por la revolución británica del algodón, del carbón, el hierro y los motores a vapor. Sin embargo, dicha expansión y avances tecnológico le sigue efectos catastróficos, la explotación la mano de obra, incluyendo el uso la mano de obra infantil, de las desigualdades sociales en los propios países de Europa central y los países periféricos, serás fuentes de conflictos y germen de países atrasados económicamente los que se mantienen incluso hoy en día. Dichos conflictos serán encabezados, pon una nueva clase social que se desarrolla a la par de la burguesía, el proletariado, el trabajador de la industria. Los trabajadores de organizan para hacer frente a las condiciones deplorables laborales. La expansión de la industria tiene su correlato en el incremento numérico de los trabajadores. Hobsbawm acota que “(…) el liberalismo se hallaba demasiado comprometido con una ortodoxia de laissez-faire económico como

    18 Guy Palmade, 1981, La época de la burguesía, México, Siglo XXI Editores, p. 64.

  • www.iplacex.cl 24

    para considerar seriamente políticas de reforma social”19. El conflicto social queda de manifiesto en el siguiente siglo, con la primera revolución que lleva a los obreros al poder, la revolución rusa de 1917. En síntesis, los conflictos pueden ser comprendidos desde distintos puntos focales. Las distintas definiciones expuestas reúnen ciertos puntos en común, entre ellos se pueden destacar, que los conflictos son la base para entender distintas manifestaciones para lograr la estabilidad en la sociedad, por otra parte, son considerados como fuente de progreso. En este caso se subraya que el progreso se encuentra asociado a sustituir una realidad social por otra. Finalmente el conflicto como lucha. Diversos autores ahondan con mayores complejidades las definiciones al introducir por ejemplo, la disfunción (Merton), por su parte, Ralf Dahrendorf propone otro enfoque a la teoría del conflicto haciendo un contrapunto con la teoría funcionalista de Merton, está considera que la sociedades es un sistema cambiante, sus elementos son contradictorios, donde cada parte contribuye al cambio, la integración se logra por medio la coerción. Otra perspectiva, cuyo foco son los sujetos individuales, el conflicto es el resultado de necesidades muy diferentes de dos partes. Roy J. Lewicki, David M. Saunders y Bruce Barry en esa perspectiva elaboran cuatro niveles de conflictos: intrapersonales; interpersonales, intragrupales; y intergrupales. Los enfoques de conflicto desde la administración, establece que las fuentes de la cooperación residen en las semejanzas de intereses, reales o supuestos, entre individuos y organizaciones, de igual manera las fuentes del conflicto se hallan en algún grado de divergencia real o supuesta de intereses. Peter Blau y Richard Scott explican que existen dos tipos de conflictos, estos corresponde al conflicto entre la organización informal y la organización formal y a los conflictos existentes en la relación entre cliente y la organización. Una última explicación proviene a partir de la teoría de la comunicación, señala que el conflicto se produce cuando una determinada comunicación es rechazada y cuando este rechazo es tematizado en la comunicación. Finalmente para las ciencias sociales, el desarrollo el capitalismo es otra fuente de conflictos, debido a que rompe con las formas tradicionales de producción, requiere mercados para la venta de esos productos, quiebra las relaciones entre los hombres y las formas de producción y demanda hombres libres.

    19 Ibíd., p. 123.

  • www.iplacex.cl 25

    Conclusiones Las distintas explicaciones para comprender los conflictos, proviene fundamentalmente desde visiones societales (grupales) y desde la perspectiva de los individuos. Para las primeras, el conflicto es fuente de cómo la sociedad se dota de leyes y ciertos grados de estabilidad con el fin de alcanzar la integración social. En estos casos, los conflictos también son un factor de progreso, pues una nueva realidad que sustituye a la anterior, busca nuevas condiciones de integración social. En este marco explicativo, se encuentran los conflictos por el poder. El conflicto se desarrolla en aquella lucha donde los agentes, los actores o grupos en disputa se proponen neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Desde la perspectiva de los individuos, el conflicto es el resultado de necesidades muy diferentes de dos partes, o que se perciben o comprenden de manera errónea, en otras palabras, ocurre un conflicto cuando dos partes disputan por una misma meta y quieren el mismo resultado, o cuando ambas partes aspiran a resultados muy distintos. Desde la dimensión de las organizaciones se introduce nuevas dimensión para explicar el conflicto, por una parte Merton, lo sitúa en el concepto de disfunción. Los conflictos son disfuncionales, es decir, tiene consecuencias observadas que disminuyen la adaptación al sistema. En esa perspectiva Merton establece cuatro grupos de individuos: conformismo; innovadores, rebeldes; y ritualistas. A su vez, Ralf Dahrendorf propone otro enfoque a la teoría del conflicto. A diferencia de Merton considera que las organizaciones son un sistema y por extensión la sociedad, esta es cambiante y contradictoria, sus componentes contribuyen al cambio y la integración se logra por medio de la coerción. Los enfoques de conflictos desde la administración, se centran en hallar integración en ambientes donde prevalece la divergencia real o supuesta de intereses. En ese punto de vista las fuentes del conflicto pueden caracterizarse dentro de un continuum que va desde una colisión frontal de intereses y una completa incompatibilidad, y en otro extremo, intereses diferentes, aunque no necesariamente incompatibles. Para Peter Blau y Richard Scott existen dos tipos de conflictos, en el contexto del desarrollo de las organizaciones: los conflictos entre la organización informal y la organización formal y los conflictos existentes en la relación entre cliente y la organización. Desde otra perspectiva Niklas Luhmann, a partir de la teoría de la comunicación, señala que el conflicto se produce cuando una determinada comunicación es rechazada y cuando este rechazo es tematizado en la comunicación.

  • www.iplacex.cl 26

    Otras teorías hacen una relación entre nivel de conflicto (individual, grupal, organizacional y Estado) y contexto del conflicto (internos al sistema y conflictos entre sistemas). El desarrollo del capitalismo, para las ciencias sociales es otra fuente de conflicto, por el impacto en la sociedad contemporánea, y lo referencia a los procesos de industrialización y al nacimiento de los estados-naciones y los representan como procesos, no solo políticos sino también históricos y profundas transformaciones económicas. El surgimiento del capitalismo en los países europeos en el siglo XVIII (Inglaterra) y su rápida propagación al resto de los países del continente trajo innumerables consecuencias. Entre ellas se pueden destacar las siguientes: el capitalismo rompe con las formas tradicionales de elaboración de bienes; altera las concepciones anteriores de los mercados, ahora la diferencia sustantiva, es que en esos mercados las transacciones se realizaban por medios de la venta de la mercancía, dando cuenta, en consecuencias, del dinero; el desarrollo del capitalismo requiere de hombres libres, sujetos que trabajen en fabricas, y que por su trabajo se les retribuya en una determinada cantidad de dinero, y con ella concurran al mercado a satisfacer sus carencias. El desarrollo capitalista propicia tres categorías de conflictos: clases sociales opuestas; expansión de los mercados; y estimula las migraciones (campo-ciudad, entre países y entre continentes). La expansión del capitalismo, se observa por la extensión de los mercados y la ampliación de la progresión de los satisfactores (mercancías), para lo cual requiere de una mayor cantidad de hombres libres, dicha expansión revoluciona otras formas de producir, por ejemplo, la agricultura, principal fuente de mano de obra para la industria. Situados desde la historia, la irrupción del capitalismo es uno de los ejes de estudio que concentra de forma manifiesta el conflicto social, debido a que, y de acuerdo a la interpretación de la sociedad en clases sociales, el capitalismo como forma de producción y la clase que lo impulsa, la burguesía, es así mismo, la fuente de otra clase social que buscará desplazarlo del poder. En esa perspectiva son dos las grandes revoluciones sociales que proporcionan explicaciones: la revolución francesa cuyo centro es desplazar del poder político a la monarquía y crear las condiciones para el desarrollo del capitalismo y la revolución rusa, que desaloja del poder político a la burguesía y también del control de la producción de bienes, instaurando en el poder político al proletariado y creando nuevas relaciones para la distribución de los productos del trabajo.

  • www.iplacex.cl 27

    Bibliografía Libros

    Darío Rodríguez, 2002, Gestión organizacional, Elementos para su estudio, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile.

    Roy J. Lewicki, David M. Saunders y Bruce Barry, 2011, Fundamentos de negociación, México, Mc Graw Hill.

    Idalberto Chiavenato, 1998, Introducción a la teoría general de la administración, Colombia, Mc Graw Hill.

    Edison Otero, 1999, Comunicación Social, Santiago, Editorial Universitaria.

    David Harvey, 2014, Guía de El Capital, de Marx, Librero primero, España, editorial Akal.

    Carlos Marx y Federico Engels, 2014, Manifiesto Comunista, Santiago, Ediciones Espartaco.

    Eric Hobsbawm, 1998, La Era del Capital, 1848 – 1875, Buenos Aires, Crítica.

    Guy Palmade, 1981, La época de la burguesía, México, Siglo XXI Editores.

    Libros consultados

    Tomás Moulian, 2009, La Forja de las Ilusiones: El sistema de partidos, 1932-1973, Santiago, Akhilleus.

    ---------, 2014, Antes del Chile actual, La década del Sesenta, Santiago, Mutante Editores.

    Zigmunt Bauman, 2004, La sociedad sitiada, Argentina, Fondo de Cultura Económica.

    Carlos Ruiz, 2015, De nuevo la sociedad, Santiago, Lom Ediciones.

  • www.iplacex.cl 28