geopolitica

19
MATERIA: GEOPOLITICA

Upload: horacio-jara

Post on 04-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

geopolítica - autores varios

TRANSCRIPT

MATERIA: GEOPOLITICA

1.- Geopoltica. Inicio y evolucin .Conceptos a travs de la historia.

Ciencia fundada por el gegrafo de origen sueco Rudolf Kjelln (1864-1922). En 1900 con su libro "Introduccin a la geografa sueca" expuso los rudimentos bsicos de la misma. En 1916 produjo su libro ms importante: "El Estado como organismo viviente" donde el trmino geopoltica fue utilizado por primera vez.

Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratgico haban sido tratados por el tambin gegrafo alemn Friedrich Ratzel. Segn ste, los Estados tienen muchas de las caractersticas de los organismos vivientes. Tambin introdujo la idea de que un estado tena que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinmicas y sujetas al cambio.

A principios del siglo XX varios gegrafos anglosajones amplan las reflexiones de Ratzel a problemas militares y geoestratgicos. As gegrafos como el Almirante Estadounidense Alfred T. Mahan postulaban la importancia estratgica del dominio naval como clave para la dominacin mundial (Quien domine el mar domina el comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo) o el poltico Sir Halford John Mackinder, que desarroll la teora del Heartland (regin cardial) o reas pivote, grandes zonas continentales cuyo control facilitara el dominio del mundo.

Un excelente ejemplo de la aplicacin de estas teoras geopolticas sobre todo de los autores estadounidenses es, la compra de los territorios donde ahora se encuentra el extenso estado de Alaska, el cual en su momento fue comprado por los Estados Unidos de Norteamrica al Imperio ruso, y que ha contribuido a mantener a los estados asiticos a raya con respecto a Canad y en general a la parte norte del continente americano.

La geopoltica tuvo gran inters en la Alemania de principios del siglo XX y alcanz una gran difusin durante el nazismo. El alemn Karl Haushofer moderniz la geografa poltica, utilizndola como instrumento que justificaba la expansin territorial de Alemania durante el Tercer Reich y desarrollando las teoras de Ratzel del espacio vital (Lebensraum). De todas formas, existen ciertas actuaciones del rgimen nazi que no se corresponden con las teoras de Ratzel y Haushofer, como la cesin del Tirol del Sur a los italianos, zona poblada en su mayora poblacin germana.

Pases como Rusia, China y Japn dieron tambin gran importancia a esta ciencia durante los aos 1930 y 1940 como camino para alcanzar un poder global. La utilizacin propagandstica de la geopoltica acarre, tras la derrota alemana, su descrdito y olvido, sobre todo en el mbito acadmico. No obstante, otras personas, como militares o diplomticos, siguieron interesndose por esta rama de la geografa. A partir de los aos 1970 la geopoltica recuper el inters perdido y ha vuelto a crecer actualmente al amparo de las tensiones internacionales surgidas.

Conceptos como eje, estado tapn, pases aliados, rea comercial, etc., son trminos geopolticos comnmente utilizados.

Otros importantes aportes durante la segunda mitad del siglo XX fueron los de Alexander Seversky (1894-1974), quien diseo el avin de combate Republic P-47 Thunderbolt, principal avin de los EE.UU. a partir de 1942, quien en su obra el Poder Areo: clave para la sobrevivencia sostuvo que por su eficiencia y rapidez el poder areo tiene mayor importancia que el terrestre y el martimo y enunci su mxima "quien logre la supremaca area obtendr el poder global".

Asimismo y en las misma poca, Nicholas Spykman, considerado uno de los pensadores geopolticos ms importantes del siglo XX, postul en su obra "Estados Unidos frente al Mundo (1942), que "quien logre el control de las reas perifricas o Rimland del continente Euroasitico gobernara Eurasia". Desarroll las ideas de Mackinder aunque contrapuso las propias y es considerado el idelogo de la contencin durante la guerra fra, y de la proyeccin del poder nacional norteamericano an en el siglo XXI.

VARIOS CONCEPTOS

1)Geopoltica:La geopoltica es un campo de el saber donde se pueden encontrar diferentes disciplinas, donde las que destacan son las ciencias sociales y las relaciones del ser humano con la tierra . Esta se basa fundamentalmente en el estudio de la historia haciendo un hincapi en los resultados polticos que a su vez son importantes para cada una de estas ramas.

2) Geopoltica :Se conoce como una rama de la geografa , la geopoltica se ha conceptualizado de formas distintas, no escapando al influjo de corrientes ideolgicas prevalecientes en cada momento de la historia.

3) Geopoltica :La Geopoltica es la ciencia que estudia , a travs de la geografa la poltica, de los estudios regionales y la historia estudia la causalidad espacial de los sucesos polticos y sus futuros efectos.

4) Geopoltica :Es la ciencia que, a travs de la geografa poltica, la geografa descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos polticos y sus futuros efectos. La geopoltica representa uno de los instrumentos para definir las estrategias de la colonizacin del mundo.

5) Geopoltica:En la geopoltica, su objetivo cientfico es la interaccin tierra-poder. Su materia de aplicacin, las relaciones entre el espacio geogrfico y el poder poltico. El mtodo que aplica es el deductivo - inductivo y el campo de conocimientos que abarca incluye las influencias geogrficas sobre la poltica y viceversa, la geo historia y la epistemologa poltica. Su finalidad fundamental es la de proporcionar a la conduccin poltica del Estado, en cooperacin con otras ciencias, las bases cientficas necesarias para la adecuacin de la realidad geogrfica en beneficio del poder nacional

Diversos Conceptos a travs de la HistoriaDesde su surgimiento como una rama de la geografa, la geopoltica ha sido conceptualizada de diversas maneras, no escapando al influjo de corrientes ideolgicas prevalecientes en cada momento de la historia. As, se presentan un conjunto de conceptualizaciones pretendiendo ser expuestas en aproximacin al orden cronolgico de aparicin, obviando, intencionalmente, plantear los nuevos significados, o mejor es decir los posmodernos conceptos de geopoltica, para ser abordados de manera ms amplia en otro punto en el que tendrn lugar las diversas interrogantes y cuestionamientos surgidos en torno a los que seguidamente se transcriben.Trmino usado para designar la influencia determinante del medio ambiente (elementos tales como las caractersticas geogrficas, las fuerzas sociales y culturales y los recursos econmicos) en la poltica de una nacin.Estudio de la influencia del medio fsico en la poltica que se basa en el condicionamiento de las actividades humanas, respecto al medio fsico, sentando las bases del determinismo geogrfico.

Un concepto prevaleciente en el siglo XX es: Geopoltica es poltica a travs del espacio. -Geopoltica es en el temprano siglo XX una perspectiva cartesiana nacida en el capitalismo imperialista, cultivada por una casta de hombres imperialistas, intelectuales del imperialismo, que intentaron explicar cmo los medios de transporte modernos fueron convirtindose/transformndose territorialmente. Es una concepcin de la geografa que la sita como causa de los eventos en la historia universal.Geopoltica como concepto del siglo XX en su nuevo campo de discurso dentro de los dominios establecidos de geo poder, definido ste como el desarrollo histrico del conocimiento geogrfico en contexto o vinculado con el poder del Estado y sus necesidades de gobernar.Se utiliza el trmino "geopoltica" para denotar una cierta espacialidad del poder que traspasa y transgrede las fronteras internacionales.2.- Objeto de estudio .Creador. Definicin.

El trmino Geopoltica fue credo por el profesor sueco de Historia y Ciencias Polticas Rudolf Kjellen definiendo como la ciencia que concibe al Estado como un organismo geogrfico o como un fenmeno en el espacio (1916). Esto responde a su concepcin del Estado como organismo viviente, que se manifiesta en cinco aspectos:

-territorio-pueblo

-economa

-sociedad

-gobiernoEmplea el trmino geopolitik para estudiar al territorio, de donde se induce que geo se refera a tierra y no a geografa, tomando los siguientes puntos de vista:

1. El espacio en su tamao y forma.

2. La situacin con respecto al mar y a otros Estados

3. A los cambios en la situacin, debidos al aumento o disminucin en el poder de uno o de varios de los Estados Vecinos.

4. La historia de las pasadas cuestiones geogrficas y el papel que las mismas representaron en la poltica exterior.

Sobre estas bases, estableci un sistema para demostrar cmo el territorio influye en la poltica internacional.

As mismo, es necesario mencionar a Sir Halford Jhon Mackinder, (1861-1947), como otro de los gegrafos, y adems poltico y de origen britnico, quien contribuy con los primeros pasos de la geopoltica con su clebre teora del Hertland (regin cardial), expuestas en su conferencia El pivote geogrfico de la Historia, formulada por primera vez en 1904 y revisada en 1919 y 1943. Esta teora plantea que la zona norte y central de Euroasia, debido a su aislamiento geogrfico y a su riqueza en recursos naturales, ser, finalmente, el centro de poder poltico que controle al mundo.

El trmino geopoltica no estuvo muy difundido sino hasta la dcada de 1930 en manos de un grupo de gegrafos polticos germanos en el Departamento de Geografa de la Universidad de Mnich en Alemania.

Definicin: La Geopoltica estudia hechos polticos, considerando al mundo como una unidad cerrada, en el que tienen repercusin segn la importancia de los Estados. En este sentido, los factores geogrficos, principalmente la situacin, extensin, poblacin, recursos y comunicaciones de los Estados, si bien no son determinantes, tienen gran importancia y deben ser tenidos en cuenta para orientar la poltica exteriorEs la ciencia que, a travs de la geografa poltica, los estudios regionales y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos polticos y sus futuros efectos.

3.- Pensamiento de MACKINDER

El artculo aparecido en Geographical Journal en 1904, este texto importante contiene todo el pensamiento geopoltico de MacKinder. Para este ltimo, a principios del siglo, Europa viva el fin de la era colombina, que haba visto la expansin europea en todo el mundo, sin una seria resistencia por parte de otras pueblos. En esta era de expansin sucedi la era post-colombina, caracterizada por un mundo posteriormente cerrado en el cual "cada explosin de fuerzas sociales, en lugar estar disipado en un circuito perifrico de espacios desconocidos, marcados del caos del barbarismo, se repercutir con violencia desde los rincones ms remotos del mundo, a pesar de que los elementos ms dbiles al centro de los organismos polticos del mundo sern por tanto puestos en movimiento." Mackinder, al escribir estas frases profticas, peda sus lectores, despejarse de su eurocentrismo y considerar que toda la historia europea dependa de la historia de las inmensidades continentales asiticas.

La perspectiva histrica del maana, escriba, ser "eurasitica" y ya no ms confinada a la nica historia de los espacios carolingios y britnicos. Para sostener su argumento, MacKinder esboza una geografa fsica de Rusia, lo que conduca a constatar que la historia rusa est determinada por dos tipos de vegetacin, la estepa y el bosque. Los Eslavos eligieron su domicilio en los campos mientras que las pueblos de caballeros nmades reinaban sobre los espacios desforestados de las estepas centroasiticas. A esta movilidad de caballeros, que se desplegaban sobre un eje este oeste, se aade una movilidad norte-sur, tomando por puntos centrales los ros de la Rusia europea. Estos ros han sido tomados prestados por los guerreros y los comerciantes escandinavos que han creado el imperio ruso y dieron su nombre al pas. La estepa centro-asitica, zona de salida de los movimientos de pueblos caballeros, es la "Zona Central", rodeada de dos zonas en "creciente": la creciente interior que la confronta territorialmente y la creciente exterior, constituida de islas de diversas extensiones. Estas "crecientes" estn caracterizadas por una fuerte densidad de poblacin, en oposicin a la Zona Central. India, China, Japn y Europa son partes de la creciente interior que, en ciertos momentos de la historia, sufren la presin de los nmades caballeros provenientes de las estepas de la Zona Central. Tal ha sido la dinmica de la historia eurasitica en la era pre-colombina y parcialmente tambin en la era colombina que los Rusos han progresado en Asia Central.Esta dinmica pierde su vigor al momento en que los europeos se dotan de una movilidad naval, inaugurando as el periodo propiamente "colombino". Las tierras de los insulares como los ingleses y los japoneses y los "nuevos europeos" de Amrica, frica austral y Australia se convierte en bastiones del poder naval inaccesibles a los tiros de los caballeros de la estepa. Dos movilidades desde entonces van a enfrentarse, pero no inmediatamente, en efecto, al momento en que Inglaterra, bajo los Tudor, comienza la conquista de los ocanos, Rusia se extiende inexorablemente en Siberia. A causa de las diferencias entre esos dos movimientos, una separacin ideolgica y tecnolgica va a profundizarse entre el Este y el Oeste, dijo MacKinder. Escribi: Esta es sin duda una de las coincidencias ms sorprendentes de la historia europea que la doble expansin continental y martima de esta Europa retoca, en cierto sentido, la antigua oposicin entre Roma y Grecia. El alemn ha sido civilizado y cristianizado por el Romano; el Eslavo lo ha sido principalmente por el Griego. El romano-alemn, ms tarde, se embarc en el ocano; el greco-eslavo, ha recorrido las estepas a caballo y ha conquistado el pas de turno.

En consecuencia, el poder continental moderno difiere del poder martimo no solo sobre el plano de sus ideas sino tambin sobre el plano material, el de los medios de movilidad." Para MacKinder, la historia europea, es un avatar del cisma entre el Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente (ao 395), repetido en 1054 luego del Gran Cisma que opona a Roma contra Bizancio. La ltima cruzada fue dirigida contra Constantinopla y no contra los Turcos. Cuando estos se apoderan en 1453 de Constantinopla, Mosc recupera la antorcha de la cristiandad ortodoxa. De all, el anti-occidentalismo de los rusos. Desde el siglo XVII, un tal Kridjanitch glorifica el alma rusa superior al alma corrompida de los occidentales y recuerda con mucha insistencia que nunca Rusia ha inclinado jefe ante las guilas romanas. Ms tarde, MacKinder dir que Rusia eligi el comunismo porque sus reflejos religiosos eran colectivos, mientras que el Oeste opt por el capitalismo ya que sus religiones evocaban sin cesar la salud individual. El ferrocarril acelerar el transporte en tierra, escribi MacKinder, y permitir a Rusia, maestra de la Zona Central siberiana, desarrollar un imperio industrial completamente autnomo, cerrado al comercio de las naciones talasocrticas. El antagonismo Tierra/Mar, heredero del antagonismo religioso y filosfico Roma/Bizancio, arriesga en tal caso caer a favor de la tierra rusa en el hecho.

4.- Que significa proceso de territorializacinLa problemtica principal, la categora de anlisis articuladora de todo el anlisis geopoltico reside en el poder en su relacin con los espacios y territorios. Todas las dems categoras de anlisis de la reflexin geopoltica encuentran su punto de conexin en la problemtica del poder y en particular, en las formas cmo el poder se manifiesta y se despliega en territorios y espacios mltiples, diversos. La geopoltica podra ser sintetizada como una reflexin sobre la relacin realmente existente entre las diversas formas de poder y los diversos tipos de espacios- territorios.

El problema del espacio y del poder es un problema geopoltico desde el momento en que reconocemos que todo espacio humanamente determinado es objeto de alguna forma de poder que tiene lugar en l y a travs de l, y de que el poder encuentra en los espacios y territorios en los espacios territorializados su mbito principal de ejercicio, sus arenas donde se despliega.

Es a partir de este postulado bsico que se va a construir el anlisis y la reflexin geopoltica. Las organizaciones humanas, pensadas y estructuradas como unidades polticas (es decir, como actores programticos), al instalarse en un territorio, al construir territorio con su accin transformadora, est ejerciendo poder y est al mismo tiempo, configurando su propia representacin simblica del territorio construido, conquistado, planificado, ocupado, alcanzado, en trminos de apropiacin, de dominio, es decir, de poder.

La dinmica de la reflexin geopoltica reside en la interdependencia entre los factores estructurales y los factores dinmicos o coyunturales.

Entre los factores permanentes o estructurales, el territorio y su interrelacin con el espacio determinan el marco fsico y virtual en el que tienen lugar las relaciones polticas, sociales, econmicas, estratgicas entre las unidades o actores polticos. A su vez, el espacio-tiempo se mueve en una dinmica de extensin y concentracin que modifica constantemente los trminos en los que se producen las relaciones geopolticas. Adems, la posicin de cada unidad poltica en los espacios-territorios, pueden ser entendida en trminos de centralidad y periferia, del mismo modo como la localizacin de cada actor dentro del conjunto del espacio-territorio determina el lugar que ocupa en la jerarquizacin de los actores y en la distribucin del poder y las hegemonas. Por otra parte, las escalas del espacio-territorio, determinan la amplitud, profundidad y extensin de las formas de apropiacin y dominacin que los actores ponen en juego en aquellos, del mismo modo como stos, se constituyen en una compleja articulacin de las redes, lneas y puntos dentro del espacio-territorio.5.-Como considera a la geopoltica desde la mirada del conflicto

Primero diremos que el espacio en el conflicto o en la guerra - espacio blico y estratgico - es algo ms que el simple espacio geogrfico, terrestre, areo o martimo, dado que los planes de la guerra utilizan las caractersticas oceanogrficas y climatolgicas del territorio, del espacio o del mar como datos o accidentes del terreno, en funcin de sus propias exigencias estratgicas, operacionales y tcticas, donde no existe espacio neutral, sino que todas las combinaciones tcticas y operacionales son posibles en todas las dimensiones fsicas del mar como teatro de operaciones.

El espacio (areo, terrestre, martimo) como teatro de la guerra, es previamente, medido, dimensionado, delimitado, calculado, es decir, es objeto de clculo estratgico, para que pueda ser utilizado en la forma ms eficaz por las fuerzas propias, y de manera tambin de impedir o dificultar su uso por las fuerzas enemigas. Este clculo estratgico ordena el espacio estratgico martimo, y los teatros que lo integran, en funcin de un punto nico y central: el centro de gravedad. Por ello Clausewitz deca que la guerra no consiste en un slo golpe dado sin referencia a su duracin, sino que consiste -en la prctica ms objetiva y concreta- en una sucesin ms o menos concatenada de maniobras, desplazamientos y combates (terrestres, areos, navales, submarinos, anti-submarinos, aero-navales, aero-terrestres, o de guerra electrnica) los que asumen la forma de una secuencia temporal continua de acciones de guerra, teniendo en cuenta que si la ofensiva no produce una decisin rpida, inmediata y fulminante, el tiempo comienza a jugar en su contra y en favor de la defensiva.

6.-Cuales son los parmetros de un anlisis geopolticoPARMETROS PARA EL ANLISIS GEOPOLTICO SON :a) Desarrollar una operacin intelectual dirigida a concebir, analizar y comprender una situacin geopoltica en el presente, tal como ella se presenta en un espacio geogrfico dado;

b) Aprender el tratamiento y la integracin de determinadas cantidades de informacin y de data en funcin de un cuestionamiento geogrfico e histrico de la realidad, a fin de hacer inteligible una determinada situacin geopoltica;

c) Intentar comprender la realidad desde una perspectiva geopoltica que, relacionando la evolucin pasada de un fenmeno o situacin, los actos y decisiones polticas del presente y estimando sus trayectorias ms probables hacia el futuro, permita construir interpretaciones tiles para los procesos de toma de decisiones.7.-Que es la geostrategia

Es un sub campo de la geopoltica que trata de estudiar y relacionar problemas estratgicos militares con factores geogrficos -recursos de un pas con sus objetivos geopolticos-.

Los geoestrategas, a diferencia de geopolticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolticas desde un punto de vista nacionalista. Algunos geoestrategas son tambin gegrafos, especializndose en sub campos de la geografa humana, tales como la geografa poltica, la geografa econmica y la geografa cultural.

Acadmicos, tericos, y profesionales de la geopoltica no se ponen de acuerdo en una definicin comn para la geoestrategia. La mayora de las definiciones, sin embargo, unen consideraciones estratgicas con factores geopolticos.Mientras que la geopoltica es ostensiblemente neutral, examinando las caractersticas geogrficas y polticas de diversas regiones, especialmente el impacto de la geografa en la poltica, la geoestrategia implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o poltica.

Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar. Hoy por el contrario, el trmino geoestratgico se ha generalizado, entendiendo por l a toda organizacin racional de acciones en funcin de un fin por alcanzar, mediante el empleo ms econmico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles.

El trmino, en un mundo globalizado no slo se sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el campo militar, sino que, se considera en el campo poltico o econmico, o dentro de una concepcin ms amplia e integral que comprenda orgnicamente a todos estos niveles, con una visin global o regional del planeta8.-Concepto de soberanaAntes de entrar de lleno a la definicin del trmino soberana es importante que llevemos a cabo la determinacin del origen etimolgico del mismo. En este sentido, hay que subrayar que se encuentra en el latn y ms concretamente en la unin de varios elementos.

As, est formado por la suma de super (encima) ms el sufijo anus, que puede traducirse como procedencia, y del sufijo ia. Partiendo de ello podramos determinar que el significado, por tanto, de dicho concepto es el de la cualidad que tiene el soberano, es decir, aquel que tiene autoridad sobre el resto.

El concepto de soberana puede entenderse de distintas maneras segn el enfoque elegido. Dentro del mbito de la poltica, la soberana est asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.

El diccionario de la Real Academia Espaola (RAE) tambin define al concepto de soberana como la mxima autoridad dentro de un esquema poltico y al soberano como el ser superior dentro de una entidad que no es material.Por ejemplo: Argentina volvi a reclamar la soberana sobre las Islas Malvinas, No podemos decir lo que hay que hacer en un territorio sobre el que no tenemos soberana, El presidente centroamericano prefiri no hacer declaraciones sobre el conflicto ya que dijo no tener intencin de involucrarse en la soberana de un pas extranjero.

En este sentido es importante que subrayemos que existen una serie de diversos tipos de soberana. As, nos encontramos con la soberana nacional que es la que establece que el poder est en manos del pueblo y que este se ejerce a travs del conjunto de rganos de tipo constitucional que son representativos de aquel citado pueblo.

De esta manera, un ejemplo ocurre en Espaa. En este pas se establece en su Carta Magna, y ms exactamente en su artculo 1.2, se establece que la soberana nacional reside en el pueblo espaol y que precisamente de l es de donde nacen los poderes respectivos del Estado. Jean Jacques Rousseau sostuvo que quien tiene el derecho a ejercer soberana siempre es el pueblo. Sin embargo, cada individuo se enfrenta a la dualidad de actuar como soberano pero tambin como sbdito de manera simultnea. Las personas se involucran a la hora de crear la autoridad mientras que, a la vez, estn sometidas a esa misma autoridad que ayudaron a desarrollar.

Estas caractersticas hacen, para Rousseau, que todos los ciudadanos sean iguales y puedan conducirse con libertad. No hay una persona especfica que mande, sino que las rdenes son emanadas de un sujeto sin determinar que viene a representar la voluntad de la gente.

En el mbito del derecho internacional, se conoce como soberana al derecho que ostenta un Estado para concretar el ejercicio de sus poderes. La violacin de la soberana de un pas puede tener trgicas consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto blico.

Adems de todo lo citado, podemos determinar que soberana es una palabra que en la antigedad se empleaba como sinnimo de soberbia o de orgullo. Una acepcin esta que, en cierta medida, va en consonancia con el trmino soberano con el que est en relacin, que era el que estaba por encima del resto.