trabajo final geopolitica

21
MOMENTO IV EVALUACIÓN FINAL GEOPOLITICA 102040_11 PRESENTADO POR: JENNY CAROLINA BARRIOS DIEGO ALEXANDER ALZATE CARLOS EVELIO HERRERA ANDRES CAICEDO CARLOS HERNAN ROJAS DIRECTORA: BETTY CASTELLAR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE NEGOCIOS PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS JULIO 2015

Upload: andres-caicedo

Post on 12-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo Final Momento 4 Geopolitica

TRANSCRIPT

MOMENTO IV

EVALUACIÓN FINAL

GEOPOLITICA

102040_11

PRESENTADO POR:

JENNY CAROLINA BARRIOS DIEGO ALEXANDER ALZATE CARLOS EVELIO HERRERA

ANDRES CAICEDO CARLOS HERNAN ROJAS

DIRECTORA:

BETTY CASTELLAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y DE NEGOCIOS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

JULIO 2015

INTRODUCCION

El presente trabajo final tiene como principal característica la personalización de los

principales problemas socio económicos que afectan actualmente la economía

Colombiana, y analizar todos estos factores de manera individual y así poder

determinar cuáles son las alternativas óptimas para mitigar sus consecuencias.

Planteando así posibles soluciones para los casos planteados dándoles solución de

manera hipotética a estos problemas.

Además se hace un estudio pormenorizado de la situación geopolítica que atraviesa la

isla de San Andrés y Providencia a raíz de la decisión de la Haya con respecto al litigio

por la posesión de una extensión de mar con Nicaragua, se hace un análisis de la

situación antes y después, presentando algunos de los resultados de la investigación,

buscando analizar las causas y consecuencias de esta decisión tan discutida.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar los factores socio económicos que afectan la economía Colombiana y las

dificultades que afrontan los habitantes de San Andrés y Santa Catalina con el tratado

de la Haya.

Objetivos Específicos:

Analizar los tipos de factores socio económicos que afectan al país en un

entorno global

Identificar las repercusiones que tienen en la economía y en su geopolítica el

tratado de la Haya en los habitantes de San Andrés Y Santa Catalina

Determinar las consecuencias que tienen para el país la política tanto interna

como externa para el bienestar de sus habitantes.

SOLUCION DE PROBLEMAS PLANTEADOS

PROBLEMA:

LA CARGA TRIBUTARIA EMPRESARIAL

La cual es elevada en términos internacionales.

Por qué: La tasa estatutaria del impuesto a la renta de sociedades es del 34%, la cual

resulta elevada según los parámetros internacionales y desalienta la inversión en

Colombia, especialmente fuera del sector del petróleo y la minería.

Esta se relaciona con: Las relaciones económicas entre países.

MEJORARÍA SI: Se aumentara la eficiencia y el crecimiento, el impuesto sobre la renta

de sociedades y el CREE deberían unificarse, ampliando la base impositiva y

reduciendo la tasa combinada. Una reforma de estas características atraería inversión

extranjera y nacional a otros sectores distintos al petróleo y la minería. Este aumento de

la inversión y del crecimiento compensaría a largo plazo la mayor parte de las pérdidas

transitorias. La carga tributaria efectiva sobre las empresas en Colombia es elevada

debido al efecto combinado de las tasas estatutarias del impuesto a la renta de las

sociedades, el impuesto al patrimonio neto con el que se gravan los activos de las

empresas y el IVA que se impone sobre la inversión.

La tasa estatutaria del impuesto a la renta de sociedades es del 34%, la cual resulta

elevada según los parámetros internacionales y desalienta la inversión, especialmente

fuera del sector del petróleo y la minería.

Las múltiples exenciones que se derivan de contratos fiscales específicos de

determinados sectores o compañías y de regímenes especiales como las zonas francas

erosionan la base impositiva del impuesto sobre la renta de las sociedades.

Para financiar la disminución de los impuestos sobre la nómina y reducir los vacíos

legales en materia tributaria, el gobierno introdujo una sobretasa del 9% en 2012

(CREE) que se impone sobre una base más amplia.

El gobierno tiene previsto incrementar gradualmente esta sobretasa al 18% desde 2015

hasta 2018 para sustituir el impuesto al patrimonio sobre las sociedades. Dado que el

impuesto sobre la renta de las sociedades y el denominado CREE tienen bases

impositivas, retenciones y sistemas de declaración diferentes, la reforma introdujo una

complejidad aún mayor. Para aumentar la eficiencia y el crecimiento, el impuesto sobre

la renta de sociedades y el CREE deberían unificarse, ampliando la base impositiva y

reduciendo la tasa combinada.

SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA DE LA CARGA TRIBUTARIA EMPRESARIAL

Una reforma de estas características atraería inversión extranjera y nacional a otros

sectores distintos al petróleo y la minería. Este aumento de la inversión y del

crecimiento compensaría a largo plazo la mayor parte de las pérdidas transitorias de

ingresos (Steiner y Medellín, 2014).

La ley aprobada en diciembre 2014 extiende este impuesto hasta 2018 para las

personas físicas y lo elimina gradualmente para las sociedades hacia 2017. El impuesto

sobre el patrimonio eleva las tasas efectivas del impuesto a la renta de las sociedades y

el retorno de la inversión necesario para alcanzar el punto de equilibrio, distorsionando

así la asignación del capital (Clavijo, Vera y Vera, 2013b).

La mayor parte de los países de la OCDE no tienen un impuesto sobre el patrimonio y,

de entre los cinco países que sí lo tienen, la tasa marginal más elevada es del 1,5%.

Las empresas no deberían estar sujetas al impuesto sobre el patrimonio. En su lugar, la

propiedad personal de acciones societarias debería incluirse en la base impositiva, ya

que constituyen una forma de patrimonio. La adopción de un régimen de IVA basado en

el consumo reduciría la carga tributaria sobre la inversión.

Las empresas abonan este impuesto conforme a su tasa general del 16% al adquirir

activos fijos pero, a diferencia de otros países que lo aplican, no reciben una devolución

del IVA pagado al realizar sus inversiones. Esto incrementa significativamente el costo

de inversión en Colombia. En el marco de una reforma tributaria integral, Colombia

debería imponer el IVA únicamente sobre el consumo y no sobre la inversión.torias de

ingresos (Steiner y Medellín, 2014)

PROBLEMA:

COMPORTAMIENTO DEL DÓLAR

Actualmente el dólar ha estado al alza alcanzando un nivel bastante alto en cuanto a la

tasa de cambio en el país, siendo el máximo histórico $2.968,88 esto ocurrió a

mediados de febrero del 2003 y actualmente comienza a preocupar a algunos sectores

de la economía, que ven que ese precio impactará pronto la inflación vía importaciones,

algunos analistas creen que la economía puede resistir, incluso, un dólar en niveles de

los $3.000 momento a partir del cual el Banco de la República tendría que intervenir en

el mercado para quitarle presión a la tasa de cambio.

CAUSAS

Esta presión es ejercida desde el exterior, en donde los precios del petróleo siguen a la

baja, el barril del crudo WTI, principal referencia para Colombia, terminó la semana que

acaba de terminar a 48,14 dólares, mientras el Brent retrocedió a 54,62 dólares, en

Colombia el 20% de los ingresos fiscales están atados al sector petrolero afectando el

mercado cambiario esto debido a que el petróleo a esos precios los ingresos de la

Nación se reducen de manera drástica, lo que hace que la confianza inversionista en el

país disminuya y se produzca una salida de capitales. Esto, a su vez, aumenta la

demanda de dólar y por ende su costo se dispara pronosticando un impacto sobre la

inflación.

ARANCELES

Iniciando el segundo trimestre de este año Ecuador realizó un aumento de hasta el 45%

de los impuestos para un tercio de sus importaciones, con el propósito de disminuir la

caída del precio del petróleo y la tasación del dólar, la medida regirá por 15 meses se

prevé que afectará a un tercio de las importaciones -principalmente de bienes de

consumo- que alcanzan al año los 8.500 millones de dólares. Estos aranceles varían

entre el 5 y el 45%, dependiendo el producto.

Aunque en los últimos años la economía colombiana ha mostrado una mejoría la

mayoría de este aspecto se debe a la inversión de recursos públicos y no de inversión

extranjera o privada esto lo impulsa aún más la alta carga impositiva que es una de las

mal altas de la región.

Estos algunos de los impuestos a los cuales están expuestos las Empresas en

Colombia:

Impuesto de Renta.

Iva.

Retención en la fuente.

impuesto al patrimonio.

Gravamen a los movimientos financieros, este último creado como un

impuesto temporal para ayudar la crisis financiera que vivía el sector

bancario pero que ya paso a ser un impuesto fijo.

Todo esto hace difícil la creación de nuevas Empresas y en algunos casos motivan la

evasión de impuestos, como conocemos este ítem es en su mayoría la fuente de

ingreso del estado para la financiación de su función estatal.

Por eso la solución más adecuada es que el Gobierno realice un estudio que impulse la

reducción de dicha carga impositiva para las actuales empresas y que motiven el

ingreso de fuentes extranjeras o que incentive la creación de Empresas nuevas con una

extensión al no pago de cierta clase de impuestos como el de renta por una cantidad de

años ejemplo: 5 años pague solo un 10% de impuesto, después incremente al 12% y

así sucesivamente hasta llegar a un valor más adecuado que no impacte tanto el

ingreso que es el fin de toda organización.

SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA DEL COMPORTAMIENTO DEL DÓLAR

En Colombia el peso colombiano fue la tercera moneda del mundo que más se revaluó

frente al dólar (8,85 por ciento), después del esloti polaco (11,37 por ciento) y el forinto

húngaro (10,03 por ciento). En América Latina fue la moneda más apreciada, seguida

por los pesos de México y Chile (8,42 por ciento ambas).

En el ámbito de la banca comercial, podríamos hacer desaparecer todas las

restricciones que limitan la libertad de los intermediarios incluidas las obligaciones de

reservas legales limitándonos a la vigilancia del Banco de la Republica a evitar las

situaciones que puedan poner en riesgo el sistema financiero; desregular los mercados

financieros, fomentar la competencia entre todos los intermediarios, tanto locales como

extranjeros, abriéndole lo más posible el mercado a la participación extranjera,

colocando a los inversionistas extranjeros en las mismas condiciones que los

inversionistas locales. Como función primordial financiar requerimientos de fondos de

corto plazo y se pueden clasificar en función del tipo de emisor: las autoridades para los

certificados del Tesoro y los certificados emitidos por el Banco de la Republica ambos

son importantes instrumentos de la política monetaria, y el sector privado para los

demás títulos. Todos los instrumentos se emiten a descuento. Para frenar el alza del

dólar el gobierno debe emitir bonos del gobierno que podrían ser a plazos por ejemplo

de 3 y 10 años, también se podrían emitir bonos para contrarrestar la inflación, que

toman como referencia el índice de precios al consumidor (IPC), que presentan un

plazo de 20 años, o se podrían emitir otro tipo de bonos destinados a brindar un

instrumento de riesgo cero a los pequeños inversionistas de menudeo con plazos que

van desde seis meses hasta cuatro años. Al igual que el mercado de dinero, los

instrumentos emitidos e intercambiados en el mercado de bonos provienen tanto del

gobierno central que del sector corporativo.

Podríamos tomar otras medidas destinadas al estímulo del ahorro en moneda nacional,

que prevé una suba en las tasas de interés en los plazos fijos en el caso de depósitos

hasta 90 días para estabilizar el mercado financiero.

PROBLEMA:

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

El conflicto armado en Colombia manifiesta una gran inestabilidad socio-económica en

su estructura, es importante mencionar que mientras cualquier país viva en medio de

violencia, conflictos y guerra (o lucha armada llamada por otros) la economía de este

tiende a funcionar de manera irregular, pues se ve amenazada constantemente por el

sin número de factores negativos que una problemática de esta magnitud trae consigo y

dentro de estos factores están los daños ocasionados a la infraestructura, extorsiones,

secuestros, pérdidas humanas, entre muchos otros. Pero más allá de esta realidad y no

menos importante está la incertidumbre acerca del futuro, lo que afecta de manera

significativa la inversión y por consiguiente la economía de la nación en conflicto. En

términos económicos está comprobado que los países con este tipo de traumatismos

sociales reflejan tasas de crecimiento muy bajas e incluso negativas.

El conflicto armado a finales de los años setenta con la aparición de otra problemática

social de gran relevancia para Colombia como lo fue el surgimiento del narcotráfico

cuya financiación de se basan en gran medida en el negocio de las drogas ilícitas y que

complementan con los ingresos provenientes de los secuestros y extorsiones. Bajo

estos parámetros existe un porcentaje de personas dedicados a actividades

improductivas (accionar ilegal). Por esta razón el conflicto afecta de manera directa el

crecimiento del producto de la economía a través de la destrucción del capital físico y

humano, pues la reposición de la infraestructura, indemnización de las víctimas, y la

última y no menos importante los costos en seguridad y defensa nacional; es de

comprender y más que obvio que el peso de todo este gasto bélico recae única y

exclusivamente en los bolsillos de los colombianos, se calcula que la guerra al estado

colombiano le está costando alrededor del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) anual,

el costo de oportunidad que esto implica es inmenso pues como se mencionó

anteriormente se están dejando de destinar recursos a otros sectores que los requieren

con más urgencia.

CONFIANZA DE INVERSIÓN INTERNACIONAL

Durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe, uno de los principales pilares de su

administración y al cual es necesario darle seguimiento, ha sido la creación de una

confianza inversionista. La confianza inversionista consiste en otorgarles exenciones a

las empresas para que se animaran a invertir y a crecer y, la más protuberante, otorgó

una deducción de impuestos del 40 por ciento de la inversión de capital productivo.

Trabajo caro y capital barato hicieron que los empresarios reemplazaran a muchos de

sus empleados por máquinas. Es decir, cambiaron la señora de los tintos por una

cafetera, y al señor del parqueadero por una palanca automática.

Respecto a la Inversión Extranjera Directa, lo más sobresaliente es que se ha

mantenido inclusive durante la crisis. Como lo indica el reciente Informe del Banco de la

República al Congreso, la IED logró en lo corrido del año hasta marzo US$2.528

millones de dólares, cifra ligeramente inferior a la del mismo período del 2008, año que

experimentó un pico histórico. Otros indicadores que reflejan la confianza en Colombia

se advierten al analizar que durante la crisis financiera global se ha mantenido el

acceso a los mercados internacionales de capitales, como lo evidencia la colocación de

bonos de deuda pública en el exterior y los de empresas como Ecopetrol.

SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL CONFLICTO ARMADO

Las exportaciones y la Inversión Extranjera Directa alcanzaron cifras récord. El TLC con

Estados Unidos implica, además, un logro importante le podemos sumar que la

extracción minera y petrolera que se expande a ritmos exponenciales. Incluso la tasa de

desempleo ha cedido levemente en los últimos meses (aunque para el DANE una

persona que vende dulces en los semáforos tiene empleo). Muchos analistas del

conflicto armado han señalado su impacto marginal en el proceso económico nacional y

ve la importancia de tener la paz en Colombia por medio de una solución negociada del

conflicto, para los empresarios y la denominada confianza inversionista, los analistas

del conflicto armado –que el país sufre hace 50 años– han señalado su impacto

marginal en el proceso económico nacional.

En otros países de América Latina, Colombia mantuvo cierta estabilidad fiscal y un

crecimiento que se contraponen a la profunda inestabilidad que sufrieron Argentina,

Brasil o Perú, pero esto es una situación vana, pareciera que en Colombia el

crecimiento, la estabilidad y el conflicto armado pueden coexistir sin mayores

sobresaltos. Esto es tentador, y con bases reales si se mira a Colombia desde la

comodidad de las grandes ciudades, ciertamente no es la realidad en amplias zonas del

país, especialmente en el mundo rural, en donde se sufre cotidianamente los embates

de los grupos armados ilegales, que en los últimos meses, algunos voceros

empresariales han señalado su preocupación por la actividad de algunos de esos

grupos que causan gran impacto, como lo ocurrido con un ‘paro armado’ que paralizó

varios departamentos del país.

La última oportunidad en la que se intentó solucionar el conflicto armado vía una

negociación abierta –el frustrado proceso de El Caguán–, la sociedad civil en general y

los empresarios en particular impulsaron y apoyaron el establecimiento de una mesa y

participaron con ideas y propuestas.

Todos sabemos que una victoria militar completa contra los grupos armados ilegales es

remota por su dispersión en el territorio, sus inagotables fuentes de recursos

especialmente el narcotráfico y su capacidad de adaptación a las estrategias militares,

auguran un largo conflicto que, si bien puede tener un impacto menor para el PIB y la

inflación, continuará afectando seriamente a millones de colombianos y colombianas, y

a las posibilidades de un mejor desarrollo económico.

Siendo así la única respuesta es la negociación y la desmovilización total de estos

grupos al margen de la ley.

A CONTINUACIÓN EXPONDREMOS LAS CONSECUENCIAS SOCIO ECONÓMICO

Y GEOPOLÍTICAS QUE AFRONTAN LOS HABITANTES DE LAS ISLAS DE SAN

ANDRÉS Y PROVIDENCIA CON EL TRATADO DE LA HAYA DE NOVIEMBRE DEL

2012.

ANTECEDENTES

La Convención del Mar de 1982, tuvo por objetivo condensar la legislación armonizada

sobre derecho del mar y crear una disposición universal que fuera seguida por todos los

países que integran las Naciones Unidas, la Convención finalizó las negociaciones en

Montego Bay Jamaica y ciento diecinueve estados suscribió la Convención de las

Naciones Unidas, estableciendo por primera vez la «carta de los océanos». «Asimismo,

ciento cuarenta y un estados, la Convención del Mar y el conflicto Nicaragua - Colombia

64 sobre el Archipiélago de San Andrés suscribieron el Acta final de la Tercera

conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Entre los estados

partícipes aparecen solo doce estados de la América Latina, inclusive Colombia Como

antecedente a la Convemar se encuentra la primera Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Derecho del Mar.

La Convención del Mar fue un tratado firmado en el Contexto de la Guerra Fría. El

mundo dividido en dos polos, de los cuales Colombia era parte del polo occidental,

aliado de Estados Unidos. Coincidió también con el rechazo unilateral del tratado

limítrofe Colombia-Nicaragua por parte del gobierno sandinista nicaragüense. Desde

principios del siglo, Estados Unidos estaba explotando guano en el cayo de Roncador, y

en 1972 bajo el tratado VazquezSaccio, Estados Unidos y Colombia pactaron un

acuerdo de explotación pesquera sobre los territorios de Roncador, Serrana y

Quitasueño.

Según la Convemar, la permanencia estadounidense sería contradictoria, por lo que

dicho acuerdo tendría que ser replanteado. Como la reclamación nicaragüense era de

carácter anti estadounidense, las cosas se vieron claras para Colombia: si aprobaba la

Convención, la alianza con los Estados Unidos se vería debilitada. Con los problemas

internos y la búsqueda de fortalecerse y sobrevivir a la influencia comunista durante la

Guerra Fría, por más que Colombia participó de la convención, este pudo no haberla

ratificado para mantener su posición, y para evitar la pérdida de soberanía sobre

territorios que tenían una intervención estadounidense. Sin olvidar además, que

Colombia no solo mantenía problemas limítrofes con Nicaragua, sino también con

Venezuela.

Hay que observar que si bien Colombia quería evitar una pérdida de su territorio al no

ratificar la Convención del Mar, ya sea por razones políticas o preventivas, no tuvo en

cuenta la importancia que dicho tratado tendría para el Derecho Internacional. La Corte

Internacional de Justicia calificó los principios y disposiciones de la Convemar como

derecho consuetudinario, por lo que, si bien Colombia no tenía ratificado dicho

instrumento, sería por costumbre internacional que la Convención tendría aplicabilidad.

Si el Estado colombiano hubiera ratificado antes la Convención, es probable que dicho

conflicto se hubiera o prevenido o evitado, puesto que las consideraciones limítrofes

sobre el territorio de San Andrés se habrían evidenciado.

Teniendo en cuenta la sentencia proclamada en el pasado mes de Noviembre del 2012

por la corte de Justicia de la Haya donde de manera obligatoria ambos países deben

legitimar el fallo debido a que los dos países estan bajo la jurisdicción de la Corte

Internacional de Justicia.

A primera vista el fallo favorece de gran manera la intención que tenía Nicaragua de

ejercer soberanía sobre la plataforma continental que se encontraba en disputa con

Colombia, este fallo los siguientes beneficios reconociéndole a Nicaragua soberanía y

derechos marítimos en dichas aguas hasta las 200 millas náuticas contadas desde sus

costas. Como contrapartida, reconoció la soberanía de Colombia sobre las aguas que

rodean las islas y cayos en disputa conforme a las 12 millas náuticas. Asimismo, de

acuerdo al fallo, Nicaragua pasó a tener fronteras oceánicas en el mar Caribe

con Jamaica y Panamá, países con los cuales deberá acordar su frontera marítima.

Las problemáticas a las que se ha enfrentado los habitantes Colombianos de San

Andrés y providencia es que la única actividad de la cual muchos oriundos sobre viven

como lo es la Pesca se ha limitado ya que en cierta parte donde habitualmente

realizaban esta actividad ya pertenece a Nicaragua y no pueden ejercer esa actividad

libre mente porque se considera una violación a la soberanía de dicho país.

Otro aspecto que consideran importante los habitantes de la Isla es que los cayos que

el fallo otorgo a Nicaragua como son Serrana y Quitasueño siempre han pertenecido a

ellos y ahora serán extraños en una tierra que siempre consideraron suya.

Aparte de este fallo y del continuo abandono del estado colombiano los oriundos de la

isla han pensado seriamente Según lo que se ha escuchado en la isla, la iniciativa

surge como respuesta a un abandono estatal y falta de defensa al departamento. De

ahí que ya el Ejecutivo esté pensando en declarar estado de emergencia para poder

implementar un plan que permita proteger los derechos de los pobladores y pescadores

del Archipiélago.

Otro problema muy importante geopolíticamente que se ha observado con el fallo de la

Haya tiene que ver con el tema ambiental.

El Gobierno hizo un compromiso universal por la conservación del Archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina, sus cayos, aguas y espacios desde el punto de

vista integral. El Ministerio del Ambiente, Invemar trabajamos para que Unesco

declarara la Reserva de la Humanidad Seaflower, un espacio marítimo, 150.000

kilómetros cuadrados que Unesco reconoció como importantísimo para Colombia, los

pobladores del archipiélago y la humanidad. Los arrecifes de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina, Serrana, Bancos, Cayo Bolívar, Bajo Alicia, a diferencia de lo que

piensa la Corte de La Haya, es un sistema integral donde las funciones ecológicas de

Quitasueño y Serrana están conectadas.

OTRO PROBLEMA SOCIO ECONÓMICO GRAVE

Son unos 74.000 kilómetros cuadrados. La gente no entiende la dimensión marina y

mira el agua como si fuera plana. Debajo hay montañas submarinas tan importantes

como Quitasueño y Serrana. Ahí está la paradoja de la Corte, al no entender que son

estructuras integrales de un sistema marino interconectado. Las larvas que se producen

en Providencia no se quedan ahí, viajan a Serrana, a Quitasueño, al bajo Alicia, y los

adultos que se desarrollan ahí, peces, moluscos, crustáceos, caracoles, van a

Providencia en ese tráfico permanente a través de las corrientes y, si se interrumpe por

alguna acción, como la exploración petrolera, puede poner en riesgo enorme todo el

sistema ambiental y perdemos. Colombia renunció al petróleo para conservar este

depósito de alimentos, de oxígeno y de CO2 para el resto de la humanidad y eso no fue

tenido en consideración.

La empresa de Basmagi, KingCrab, exporta langosta a Estados Unidos y a otros

países. Pero ahora, señaló, ese producto se acaba y con ello la exportación. La razón

es que los bancos de langosta están ubicados, en su mayoría, en las aguas que ya no

son de Colombia. Se estima que al año la producción de langosta en San Andrés le

representa unos $12.000 millones a la industria, pues es la especie que mayor

demanda tiene y con mejor valor en los mercados internacionales, existen

1.123 pescadores artesanales de los cuales 812 son de San Andrés y el resto de

Providencia. Hay 16 compañías en este sector, 2 de las cuales tienen plantas

procesadoras y son exportadoras.

La preocupación con el fallo de La Haya se debe a que afecta a los pescadores

artesanales, ya que las faenas se hacen alrededor de lo que se denominan bancos de

pesca, pues es donde hay abundancia, y estos bancos se mueven en muchas áreas y

obligatoriamente hay que pasar por aguas que ahora no son colombianas.

MAPA LITIGIO COLOMBIA - NICARAGUA

SOLUCION AL PROBLEMA SOCIO ECONÓMICO Y GEOPOLÍTICAS QUE AFRONTAN LOS HABITANTES DE LAS ISLAS DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA CON EL TRATADO DE LA HAYA DE NOVIEMBRE DEL 2012.

Es necesario que el gobierno nacional comprenda que las políticas que se dicten para el archipiélago de san Andrés, providencia y santa catalina deben ser compatibles con las condiciones particulares de este departamento.

Mejorar las situaciones en temas como la educación, la salud, los servicios públicos, el medio ambiente.

Incentivar los cultivos agropecuarios traería beneficios para la economía y la salud.

Sabemos que la soberanía del archipiélago San Andrés recae sobre Managua y Colombia, lo que se pretende es una solución "equitativa" en el reparto de las zonas económicas fronterizas con Colombia situadas a 200 millas desde la costa; porque no hay necesidad de limitar las zonas marítimas entre ambos países.

A partir de los temas expuestos a lo largo del presente documento es menester llamar la atención sobre varios aspectos que deben ser tema de reflexión y adecuado tratamiento por parte de las autoridades departamentales, municipales y nacionales.

En primer lugar, es necesario que el Gobierno Nacional comprenda que las políticas que se dicten para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina deben ser compatibles con las condiciones particulares de este departamento.

Así mismo, es preciso que en dichas políticas se revalorice y se tenga en cuenta la visión del habitante nativo de la isla. En suma, las políticas públicas deben hacerse desde el archipiélago y así incorporar las perspectivas particulares de una población caracterizada por su heterogeneidad cultural, lingüística y cosmogónica.

Por otra parte, es preciso que la población del Archipiélago desarrolle un proyecto organizado y unificado sobre el futuro del mismo, que por supuesto no puede desconocer situaciones como los procesos de aculturación, producto de la convivencia con comunidades heterogéneas y con características culturales e históricas diversas.

Adicionalmente, acerca de la situación de litigio sobre el Archipiélago con Nicaragua, se debe hacer un esfuerzo particular de comunicación entre el Estado y el departamento, de tal manera que éste se haga partícipe de una decisión que afecta su futuro inmediato.

Deben tomarse medidas tendientes a mejorar las situaciones descritas en temas como la educación, la salud, los servicios públicos, el medio ambiente y la seguridad ciudadana y nacional. Así, la poca incorporación de la mano de obra local a la dinámica laboral y el incremento de las condiciones de pobreza en más hogares podrían convertirse en causas de una crisis social que agudizaría la discriminación entre los diferentes grupos étnicos y niveles económicos que caracterizan a los habitantes de San Andrés.

El estado colombiano debe trabajar más cerca de las comunidades del archipiélago, establecer con ellos un plan de vida incluyente, basado en las condiciones actuales de población, ofertas de servicios, potencial económico y tradiciones culturales. Paralelamente, debe propender por fortalecer las instituciones locales para que puedan administrar con equidad las dinámicas sociales y económicas de la región. En esta medida, se revalorizan los principios establecidos en la Constitución de 1991, en la cual se reconoce a Colombia como una nación multiétnica y multicultural, reconociendo las características particulares del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

CONCLUSIONES

Para concluir podemos decir que en los procesos de construcción de Estado a través de guerras se produzcan acciones orientadas a la extracción y depredación de rentas hasta ahora los análisis econométricos del conflicto colombiano se han centrado en demostrar la racionalidad económica, acceder a los excedentes de productos primarios y del narcotráfico, además de asociaciones con ciertas variables sociodemográficas. Sumado a la crisis económica que se generaliza a una escala global en donde la moneda pierda valor adquisitivo y los recursos que vendemos al extranjero son pagados de manera injusta por cuenta de esta crisis monetaria.

EL general Charles De Gaulle sostenía que los conflictos se extienden entre las naciones en la medida que los grandes pretenden aumentar su poder, los medianos crecer y los pequeños subsistir. Esas tensiones entre las naciones que tienen desigual tamaño, riqueza, número de habitantes y necesidades, determinan que en un mundo que no está habitado precisamente por ángeles, se presenten desencuentros que pueden derivar en situaciones de guerra, como referencia tenemos el conflicto Colombia-Nicaragua; Colombia-Venezuela. Por esa razón, los Estados destinan una parte de su presupuesto a la defensa nacional. Por lo mismo que mantienen ejércitos capaces de defender sus intereses. Así sea en muchos casos con carácter puramente disuasivo y pacifista. Dej ser fuerte para no tener que ser violento, le decía al Parlamento un estadista europeo. Es archiconocido que los pueblos débiles, lo mismo que los individuos sin carácter suelen ser agredidos por otros con mayor frecuencia.

BIBLIOGRAFÍA

DUNCAN, Gustavo. Violencia y conflicto en Colombia como una disputa por el control del Estado en lo local. CEDE, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, 2004.

GONZÁLEZ, Fernán. Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura

geopolítica de la violencia colombiana. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2002, vol. 8, no 2, p. 13-49.

CARREÑO, Patricia, et al. Disparo del Dólar y la Decadencia del Sector Petrolero en

Colombia. 2015. Diagnóstico Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Disponible en:

http://www.acnur.org/