geografía de venezuela

6
Ubicación geográfca de Venezuela en América y el Mundo: El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septen Sudamérica, su lmite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por lo !orma parte de la zona intertropical" Sus lmites geográfcos son: Mar $norte%, #olombia y &rasil $sur%, 'uyana $este% y #olombia $oeste%, ad Mar (atrimonial le otorga !ronteras con los mares territoriales de: Es Unidos de América $(uerto )ico e *slas Vrgenes de los EE"UU"%, el )ei (ases &a+os $Aruba y Antillas eerlandesas: &onaire, #urazao, Saba, y Eusta-uio%, la )ep.blica /ominicana, 0rancia $'uadalupe y Martinica%, y 1obago, #olombia, San #ristóbal y ie2es, el )eino Unido , /ominica, 3uca, San Vicente y las 'ranadinas, 'ranada y 'uyana" El territorio comprendido entre el lmite ofcial con 'uyana $)o #uyun% y el ro Es comprende una e4tensa zona -ue Venezuela reclama como propia, conocida como la 'uayana Ese-uiba" El territorio de Venezuela está !ormado por el territorio continental frme%, -ue comprende 567"689 m;< el territorio insular $islas%, -ue a 6";8= m;< el espacio aéreo< y las áreas marinas y submarinas" Entre l marinas y submarinas se encuentran el mar territorial $el cual suma 86 m; al territorio general%, la zona contigua $;;";;> m;%, la zona eco e4clusi2a $?>@"687 m; de e4tensión marina -ue incluyen la zona contig plata!orma continental $-ue corresponde al !ondo marino, asta la e4te la zona económica e4clusi2a% y las aguas interiores, istóricas y 2ita as, el territorio $continental y martimo% de Venezuela abarca 5@8"8> -ue de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma e4t

Upload: no

Post on 06-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación sobre la ubicación de Venezuela en el espacio geográfico a nivel mundial

TRANSCRIPT

Ubicacin geogrfica de Venezuela en Amrica y el Mundo: El territorio continental de Venezuela est ubicado en la parte septentrional de Sudamrica, su lmite sur est muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus lmites geogrficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), adems su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de Amrica (Puerto Rico e Islas Vrgenes de los EE.UU.), el Reino de los Pases Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la Repblica Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristbal y Nieves, el Reino Unido , Dominica, Santa Luca, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el lmite oficial con Guyana (Ro Cuyun) y el ro Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana Esequiba.

El territorio de Venezuela est formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 916.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio areo; y las reas marinas y submarinas. Entre las reas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona econmica exclusiva (348.176 km2 de extensin marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensin de la zona econmica exclusiva) y las aguas interiores, histricas y vitales. Visto as, el territorio (continental y martimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las reas marinas y submarinas slo el mar territorial suma extensin al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberana. Reclama 159.542 km del territorio Esequibo a Guyana.

Venezuela est situada al norte de la lnea ecuatorial o paralelo O, por lo que posee latitud norte, y al oeste del meridiano de Greenwich, por lo que posee longitud oeste. El pas se encuentra en el norte de Amrica del sur, en la zona intertropical del mundo. Entre los hemisferios norte y occidental. Razn por que se dice que se encuentra en una beneficiosa posicin hemisfrica porque conecta continentalmente con Centroamrica, Norteamrica y el resto de los pases de Suramrica.

Consecuencias de la posicin geogrfica de Venezuela:

Consecuencias econmicas:

a) Venezuela puede desarrollar un comercio fcil por la va que es la ms barata, con centros econmicamente desarrollados, como son: el este de EEUU y Canad, la UE, el sudeste de Brasil y la regin del Ro de la Plata. Adems con otras de menor desarrollo como: Centroamrica, Antillas, sur de Europa y oeste de frica. b) Por su cercana al Canal de Panam tiene fcil acceso al Ocano Pacifico y por consiguiente a las costas occidentales de Amrica y las costas orientales de Asia y frica; por esa va Venezuela tiene un intenso trfico comercial con el Japn, pas de gran desarrollo industrial.) Por su situacin casi equidistante del norte y del sur de Amrica es puerto y aeropuerto casi obligado entre las comunicaciones interamericanas, euroamericanas y asiticas.d) Tiene fcil acceso a los productos producidos en todo el continente producidos tanto en temporadas de produccin o no, diferente a Euro-Asia en donde su extensin es oeste-este mientras que el americano es norte-sur.) Al encontrarse baado de aguas atlnticas y caribeas permite al pas poseer una gran extensin martima que a la vez se traduce en la existencia de numerosas playas que sirven como centros tursticos y recreacionales. Ala vez permiten la explotacin pesquera, petrolera, entre otras) En negativo tenemos que por su gran extensin se desarrolla el contrabando y dificultad de su custodia y defensa en caso de un conflicto internacional blico.

Consecuencias culturales: Venezuela recibe constantemente la influencia cultural de Amrica del Norte y de Europa, primero que cualquier pas suramericano; de all se desprenden los frecuentes cambios ideolgicos y socio-culturales, en general debido a las nuevas corrientes que surgen en el escenario mundial.

Consecuencias estratgico-militares: La ubicacin venezolana en el continente hace de ella un pas sobre el cual la atencin de las naciones ms desarrolladas e industrializadas est puesta para cualquier emergencia. De ah que el Gobierno Nacional debe mostrar suficiente habilidad para dirigir y orientar todos los asuntos relacionados con la seguridad del Estado y el mantenimiento de la soberana nacional, ante cualquier tipo de penetracin extranjera. Esto acontece en pocas de guerras internacionales, o como sucede en la actualidad con la penetracin de movimientos guerrilleros, avance del narcotrfico, o incursiones del hampa comn o de contrabandistas. Ello obliga a que el Gobierno Nacional respalde plenamente las acciones de la Fuerza Armada de la Repblica y de los cuerpos policiales, para que puedan garantizar la paz social y la integridad territorial.

Consecuencias sociales:

La dinmica demogrfica venezolana se expresa, debido a la evolucin de altas tasas de crecimiento interno y de inmigracin fornea, en una poblacin de 24.169.744 habitantes estimada para el ao 2000. Es una poblacin mayoritariamente joven, con alta esperanza de vida, que se distribuye en forma preferente en el sector septentrional del pas en montaas y litorales. Alrededor del 93% de esta poblacin vive en ciudades, restando slo 7% de poblacin rural. Se concentra en nueve grandes complejos urbanos, con problemas de desorganizacin del espacio y proliferacin de viviendas sub-integradas.

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indgena, la africana y la espaola. Las dos primeras a su vez tenan culturas diferenciadas segn las tribus. La transculturacin y asimilacin, condicion para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de Amrica Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indgena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronoma. La influencia africana del mismo modo, adems de la msica como el tambor. La influencia espaola fue ms importante y en particular de las regiones de Andaluca y Extremadura, que eran la mayora de colonos en la zona del Caribe de la poca colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la msica, la religin catlica y el idioma. Una influencia evidente espaola son las corridas de toros y parte de la gastronoma. Venezuela tambin se enriqueci por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa ms reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigracin de origen espaol, italiano y portugus. Aumentando el y acomplejo mosaico cultural. As por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de bisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectnicas actuales.

Caractersticas de la sociedad venezolana:

Cultural

Se ha retomado valores intrnsecos al ser humano que conllevan al rescate de nuestras tradiciones para impulsar nuestra identificacin como pueblo, con una historia particular tomando en cuenta las expresiones de la gente comn para aglutinar en un conjunto de manifestaciones propias del acervo cultural de cada ser humano o regin. Existe el empeo en romper definitivamente con viejas formas de gestin, que debido al hecho comn cotidiano se confunde con la cultura del aprovechamiento, ventajismo y prcticas deshonestas, lo cual por medio de la toma de conciencia como ciudadano y como pueblo puede llegar a erradicarse de esa prctica cotidiana, por tanto, desde una nueva perspectiva que se abre a partir del ao 98, se convierte en punto importante a la hora de la definicin y consolidacin de los procesos sociales vividos en el pas.

Poltica

Precisamente desde el ao 98, se suscitan cambios diametralmente opuestos al manejo poltico que vena atravesando el pas, dando por hecho la irreverencia del pueblo para con regmenes disfrazados de democracia que violentaron los espacios participativos del ciudadano, manifestndose solamente cada 5 aos en algn proceso electoral que consolidaba cada vez ms la ignominia a la cual era sometido el pueblo venezolano por la va liberal burguesa.

Ante este panorama ensombrecido por la democracia liberal, aparece en la escena poltica una manera distinta de hacer poltica y con una propuesta de sociedad diferente a la anterior, introduciendo elementos que abren el comps de la participacin dentro de espacios que en el pasado eran impensables para el ciudadano comn, generando una nueva esperanza o anhelo de construir un pas mejor con valores tico-morales cnsonos con la propuesta socialista dirigida al pueblo.

Econmica

El capitalismo de estado en primer trmino y luego en los 90 el neoliberalismo privatizador, fue la constante en materia econmica, hasta que en el ao 99 comienzan a verse tenues cambios que giran hacia la humanizacin de la economa. Sin embargo estos cambios se han realizado de manera progresiva apuntando hacia la transformacin del modelo socio-productivo para desarrollar la economa ms all de la rentabilidad del petrleo, aumentar la productividad de los trabajadores y hacer ms eficiente las labores.

El paso transitorio que significa dejar atrs el modelo capitalista rentista est signado por el hbrido econmico desprendido de la puesta en marcha de una poltica econmica que signifique crear nuevas categoras, para de esta forma desarrollar a partir de la participacin en las decisiones econmicas fundamentales junto a los trabajadores del pas un modelo propicio para el encadenamiento de redes productivas y nueva contabilidad, donde el dinero pase a un segundo plano y solo sea visto como medida aritmtica, ms no para contabilizar el trabajo ni la fuerza de trabajo. Son lentos los pasos dados en este sentido, no obstante, puede afirmarse que con el solo hecho de discutir abiertamente esta propuesta se reafirma el carcter social de la misma.

Social

La aparicin de nuevas fuentes para la participacin despierta la inquietud de los ciudadanos a mostrar inters por resolver sus problemas ms esenciales, con fines colectivos y en pluralidad de pensamiento pero con el convencimiento de que solo bajo este contexto puede acercarse a la toma de decisiones puntuales, ms all de la pugna electoral.

Introducir en las comunidades, el desarrollo social del pueblo es un avance significativo que deber tener frutos de acuerdo a la madurez poltica que se pueda alcanzar en mediano o largo plazo.