geografía i...2 geografía: tiempo y espacio origen y evolución de la geografía; algunos...

58
Geografía I Unidad 1. El espacio geográfico y su representación

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

40 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

Geografía I

Unidad 1. El espacio geográfico y su representación

Page 2: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

2

Geografía: tiempo y espacio

Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación de la Geografía con otras ciencias; Campo de estudio; Métodos de investigación geográfica; Utilidad práctica de la Geografía.

Origen y evolución de la Geografía

La Geografía comprende un extenso marco de estudio con el análisis de elementos propios de la naturaleza, como son los factores del tiempo y el clima, el origen y evolución del relieve, el ciclo del agua en la naturaleza; estudia también elementos de la sociedad, como los rasgos y distribución de la población, grupos étnicos y lingüísticos, actividades económicas, así como el riesgo de exposición de las personas a los eventos naturales y antrópicos y sus consecuencias. Siendo entonces, que la Geografía estudia las relaciones entre la naturaleza y la sociedad en el espacio geográfico, los estudios geográficos son de utilidad para la resolución de problemas planteados por la demografía, la explotación de los recursos naturales, en los programas de salud pública, la construcción de vías de comunicación y en la prevención de desastres.

Es un hecho que, la formación de las naciones con sus Estados ha sido el resultado de la acción recíproca de los elementos naturales y los hombres, pero también ha derivado del modo en que éstos se han organizado entre sí.

La Geografía se ocupa de analizar todo esto y estudia además las características físicas de cada nación, como consecuencia de la estructura que la idiosincrasia de sus habitantes le ha proporcionado.

Con el extraordinario auge científico y tecnológico, que ha propiciado el incremento en las tendencias de internacionalización y globalización de la economía, al con-formar una comunicación casi instantánea con cualquier parte del Mundo, el conocimiento geográfico es cada vez más útil para que el estudiante del bachillerato ad-quiera conciencia acerca de la multitud de problemas de la sociedad contemporánea y, posteriormente, ya en su vida profesional, pueda contribuir decisivamente al progreso de su comunidad y su país, en la perspectiva de proteger a la naturaleza, así como de mejorar la relación entre los diversos grupos humanos y de éstos con el medio físico.

Origen y evolución de la Geografía

La Geografía, junto con la Filosofía, la Astronomía y la Historia, es una de las ciencias más antiguas que el hombre ha podido desarrollar en cualquier tipo de sociedad, por primitiva que ésta haya sido.

Cuando el ser humano se cuestiona sobre su pasado, sus ancestros, o el porqué de su existencia, podríamos decir que está haciendo la Historia y la Filosofía. Para ha-cer Astronomía no se requieren, al principio, instrumentos u observatorios, basta tan sólo con observar el cielo, proceder a nombrar astros y eventos: el Sol, la Luna, las estrellas, la noche, el día, estaciones del año, entre otros.

Con lo anterior, y al preocuparse por su entorno, por su ubicación, al admirar los diferentes tipos de paisaje, entre otras cosas, se inicia, aunque en forma rudimenta-ria, el estudio geográfico.

La Geografía en la Edad Antigua

En la Edad Antigua, fueron los griegos quienes pusieron las bases de las ciencias y, en muchos casos, los nombres con los que las conocemos hasta ahora. Precisamen-te por esta razón es que la palabra Geografía proviene del griego gee, que significa Tierra y grafon escritura o descripción; por lo tanto, etimológicamente la Geografía es la “ciencia de la descripción de la Tierra”.

Geógrafos griegos, como Anaximandro de Mileto, Hecateo de Mileto, Herodoto de Halicarnaso, Aristóteles, Aristarco de Samos, Eratóstenes e Hiparco, describieron las partes habitables del Mundo y formularon teorías acerca de la verdadera naturaleza de la Tierra. Comprobaron que la Tierra es esférica y midieron su circunferen-cia. Además, experimentaron la representación de la superficie esférica del planeta en un plano, con lo cual establecieron los principios de la cartografía.

Por su parte, los romanos se interesaron, más que en la teoría, en el estudio de los hechos. Hicieron enciclopedias de los territorios conocidos para emplear sus cono-cimientos en campañas militares, como fueron los caos de Estrabón, Pomponio Mela y Claudio Ptolomeo.

Anaximandro de Mileto (610-545 a. C.) escribió el libro Sobre la Naturaleza, calculó los equinoccios y los solsticios y elaboró uno de los primeros mapas del mundo

Page 3: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

3

conocido.

Hecateo de Mileto (550-476 a. C.) escribió la obra en dos libros Ges Periodos (Viajes alrededor de la Tierra), en donde delineó las costas del Mediterráneo.

Heródoto de Halicarnaso (484-425 a. C.), hizo una descripción de una ecúmene que abarcaba desde Sudán a Europa Central y del límite oriental de la India, hasta la Península Ibérica al occidente.

Aristóteles (384-322 a. C.) dividió al mundo conocido en zonas las climáticas siguientes: tórrida, templada y fría.

Aristarco de Samos (320-250 a. C.) descubrió los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y calculó el tamaño del Sol.

Eratóstenes (276-194 a. C.). Entre otros trabajos, realizó mediciones de la Tierra, obteniendo un cálculo aproximado de 250,000 estadios (40,000 kilómetros), lo cual es un dato muy cercano a las dimensiones determinadas actualmente; efectuó el cálculo de la distancia de la Tierra al Sol en 804,000.000 estadios y la distancia a la Luna en 780,000 estadios y midió casi con precisión la inclinación de la eclíptica (órbita de la Tierra alrededor del Sol) en 23° 51' 15"; se le atribuye la invención del término geografía.

Hiparco de Nicea (190-120 a. C.). Astrónomo y geógrafo griego. Llevó a cabo sus observaciones en Rodas, donde construyó un observatorio, y en Alejandría. Calculó el período del año solar en 365 días y 6 horas.

Estrabón (63 o 64 a. C.-19 o 24 d. C.). Geógrafo e historiador griego que trabajó para el prefecto romano Aelio Gallo, y cuyo trabajo consistió en la obra Geografía, de 17 volúmenes

Pomponio Mela (¿-45 d. C). Geógrafo latino, nacido en Tingentera (Algeciras), en la Hispania bética, que trabajó en Roma durante la época del emperador Claudio, cuando escribió su obra De Chorographia o Corografía en tres volúmenes, entre el 43 y el 44 d. C., que conforman, casi sin duda, la más antigua obra geográfica en latín que se haya escrito, donde describe las regiones conocidas por los romanos: Hispania, la Galia, Germania, África, Asia, Britania y Arabia.

Claudio Ptolomeo (100-170 d. C.), astrónomo, matemático y geógrafo griego nacido en Egipto, quien escribió ocho libros, traducidos con el nombre de Almagesto (del árabe al-Majisti-obra magna), donde se incluye un atlas, que sintetiza el conocimiento que se tenía de la Tierra en aquella época.

La Geografía Medieval

Durante la Edad Media la Geografía, igual que todas las ciencias, recibió poca atención en Europa, siendo religiosos los únicos europeos que realizaron estudios. Por su parte, los árabes que, además de conquistadores, eran viajeros y comerciantes, fueron los que produjeron progresos científicos. Los califas Almamún, Almansur y Harún al-Rashid, entre los siglos VII y IX, ordenaron la traducción de obras griegas como la Geografía de Ptolomeo, e hicieron una importante contribución a la ciencia al intentar subdividir las regiones climáticas latitudinales de Aristóteles en más zonas separadas por líneas Norte-Sur y Este-Oeste.

Al-Idrisi (1100-1166). Abu Abd Allah Muhammad Al-Idrisi fue un muy importante cartógrafo y geógrafo musulmán, nacido en Ceuta, que viajó en varias ocasiones por la Península Ibérica, el norte de África y el Oriente, haciendo acotaciones y mapas.

En su obra, el Libro de Roger o Kitab Ruyar, representa al mundo distribuido en siete regiones climáticas, para mostrar las distancias entre las ciudades principales; además, describe las costumbres, las personas, productos y clima del mundo conocido; en 1154, confeccionó un gran mapamundi orientado en sentido inverso al utili-zado actualmente, conocido como la Tabula Rogeriana, acompañado por un libro, llamado Geografía.

Ibn Battuta (1304-1368 o 1377). Abu Abd Allah Muhammas Ibn Battuta, geógrafo árabe, fue el más importante de los viajeros musulmanes en la Edad Media, famoso por escribir, en 1355, el libro Rihläh (Viajes o A través del Islam), en el que narra sus experiencias en su viaje de más de 120 000 km, entre 1325 y 1355.

Ibn Jaldún (1332-1406). Historiador, sociólogo, filósofo, economista, geógrafo, demógrafo y estadista árabe musulmán, originario del norte de África su nombre com-pleto o Abū Zayd ‘Abdu r-Raman bin Muammad bin Khaldūn Al-Hadrami, conocido en España como Abenjaldún. Su obra más notoria es el Libro de la evidencia, regis-tro de los inicios y eventos de los días de los árabes, persas y bereberes y sus poderosos contemporáneos, integrado por siete libros.

La Geografía renacentista

Durante el Renacimiento, la importancia por la Geografía resurgió en Europa, luego de las Cruzadas y por los viajes, como el de Marco Polo a China, así como por el interés de encontrar nuevas rutas comerciales al Oriente.

Contribuyeron también los estímulos ofrecidos por gente poderosa, como el infante (príncipe) Enrique de Portugal (1394-1460 d. C), llamado El Navegante o El Infante

Page 4: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

4

de Sagres, inclinado tanto por los viajes, como por la teoría geográfica. Debido a esto, propició expediciones de descubrimiento en los siglos XV y XVI, cuando se explo-ra el hemisferio occidental.1

Con personalidades como Diego Ribero, Copérnico Ortelius, Galileo, Kepler, Newton se descubren leyes naturales en física, astronomía y la cartografía; se replantea el concepto de Geografía.

Entre los personajes más destacados, señalamos a Juan de la Cosa, Diego Ribero, Nicolás Copérnico, Gerhard Kremer, Abraham Ortelius, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Juan Domingo Cassini, Isaac Newton, Bernhard Varen, Charles Marie de la Condamine, César Francisco Cassini, Juan de la Cosa, Diego Ribero, Nicolás Co-pérnico, Gerhard Kremer, Abraham Ortelius, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Juan Domingo Cassini, Isaac Newton, Bernhard Varen, Charles Marie de la Condamine y César Francisco Cassini.

Juan de la Cosa (1449-1510). Distinguido navegante y cartógrafo español, en los inicios del siglo XVI, comenzó a incluir el Nuevo Mundo en las cartas geográficas. A pesar de los avances cartográficos de esta época, los principales mapas del mundo en el siglo XVII siguieron utilizando una proyección cónica muy parecida a la de Pto-lomeo, que todavía adolecía de grandes deficiencias en la representación de la Tierra.

Diego Ribero (¿-1533). Cartógrafo e inventor portugués al servicio de España, realizó el primer mapa que presenta el nuevo concepto de la Tierra, que surge con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y con el viaje de Magallanes y Elcano alrededor del Mundo.

Nicolás Copérnico (1473-1543). Astrónomo polaco que propuso la teoría heliocéntrica, con lo cual se considera como el iniciador de la revolución científica del Rena-cimiento europeo llamada revolución copernicana.

Gerhard Kremer (1512-1594). Geógrafo, cartógrafo y matemático flamenco, mejor conocido como Gerardo Mercator, desarrolló un sistema de proyección cilíndrica en la cartografía, aplicado principalmente en los mapas de navegación.

Abraham Ortelius (1527-1598). En 1596, el cartógrafo neerlandés, Abraham Ortelius, fue el primero en hacer notar la coincidencia de las costas atlánticas de América con Europa y África, hecho consignado en su obra Thesaurus Geographicus.

Galileo Galilei (1564-1642). Empleó un telescopio para observar y estudiar los astros, con lo que confirmó la teoría heliocéntrica copernicana.

Johannes Kepler (1571-1630). Estableció las leyes del movimiento planetario con base en estudios y observaciones

Juan Domingo Cassini (1625-1712). astrónomo francés de origen italiano, hizo, en 1628, otro mapa que mejoró el de Ribero y estableció los fundamentos de la carto-grafía moderna.

Isaac Newton (1642-1727). Supera a Eratóstenes y a Beruni al demostrar que la Tierra no es totalmente esférica, sino que tiene forma de elipsoide de revolución acha-tado en los polos y ensanchado en el Ecuador.

Bernhard Varen (1622-1650). En 1650, el geógrafo alemán Bernhard Varen, conocido como Varenio en su obra Geografía General, de acuerdo con las ideas de Eratós-tenes, Hiparco y Ptolomeo, definió a la Geografía como “una ciencia matemática mixta que explica las propiedades de la Tierra y de sus partes relativas a la cantidad, esto es, la figura, situación, dimensiones, movimientos, fenómenos celestes y otras propiedades similares”.

Charles Marie de la Condamine (1701-1774). Charles Marie de la Condamine, geodesta y naturalista francés, a partir de considerar la idea de la forma de la Tierra propuesta por Newton, condujo 1735 una expedición a Ecuador para determinar la longitud del arco de meridiano y realizó la medición del planeta, con lo que se con-signa el origen de la geodesia, ciencia que ya toma en cuenta la forma más exacta de la Tierra para calcular sus dimensiones y en la elaboración de mapas.

César Francisco Cassini (1714-1784), nieto de Juan Domingo Cassini, aplicó la triangulación a zonas terrestres para la confección del mapa de Francia. Los levantamien-tos topográficos de Cassini se basaron en la determinación, por procedimientos astronómicos, de la latitud y la longitud de numerosos lugares. Sus métodos han cons-tituido la base de las mediciones y de la determinación de las formas del relieve, es decir, la topografía en toda la extensión de la palabra.

La Geografía en la Edad Contemporánea

Entre los siglos XVIII y XIX, las naciones europeas expandieron sus territorios a ultramar, enviando grupos de exploración y conquista a América, África y el Lejano Oriente. Hasta fines del siglo XVIII, los geógrafos se encargaban de recolectar y completar los detalles del mapamundi.

1 Pearson, Ross Norton (1983). Geografía física. México: CECSA p. 11-14.

Page 5: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

5

De este periodo son notorios por sus aportaciones a la ciencia y especialmente a la Geografía, Immanuel Kant, Pierre-Simon Laplace y James Hutton.

Immanuel Kant (1724-1804). El filósofo alemán Immanuel Kant, en tal vez el pensador más destacado de la era moderna, al mismo tiempo que sus ensayos filosóficos, también redactó obras tratados acerca otras ciencias, especialmente en el campo la geografía física, como la Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), en la que plantea una hipótesis sobre la formación del sistema solar a partir de una nebulosa originaria, la cual fue compartida por Laplace.

Pierre-Simon Laplace (1749-1827). Pierre-Simon, marqués de Laplace; matemático francés, se desenvolvió principalmente dentro de la astronomía, especialmente sobre las desigualdades planetarias, en 1796 publicó su Exposición del sistema del mundo, presentando un trabajo de divulgación de las leyes de Newton y una de-monstración del sistema solar. Publicó sus resultados analíticos sobre la mecánica estelar en su obra de cinco volúmenes Tratado de mecánica celeste (1799-1825). En donde, entre otros temas, describe métodos para calcular el movimiento de los planetas y sus satélites, y determinó sus trayectorias.

James Hutton (1726-1797). El británico James Hutton, geólogo, médico, naturalista, químico y granjero experimental escocés, considerado el fundador de la geología moderna, expuso en su obra Teoría de la Tierra (1795), que los fenómenos geológicos del mundo pueden ser explicados en términos de procesos observables, y esos procesos actúan ahora sobre y en el interior de la Tierra operando con uniformidad a lo largo de inmensos períodos de tiempo, lo que le condujo a formular la corrien-te científica uniformista y del plutonismo, en las que incluyó sus teorías de la geología y del tiempo geológico y su escala, también llamado tiempo profundo.

Inicios de la Geografía como ciencia moderna

Durante el siglo XIX, con el surgimiento de personalidades como los alemanes Alexander von Humboldt y Karl Ritter, la Geografía propiamente dicha, inicia su desa-rrollo como ciencia sistemática, gracias al avance de otras ciencias afines, entre las que se enumeran las matemáticas, la astronomía, la geología, la zoología, la pa-leontología y la botánica, que ya habían obtenido logros importantes.

Los textos de Geografía anteriores a esta época son descripciones regionales, carentes de análisis crítico o algún método científico.

En cambio, con los autores de este periodo, da comienzo verdaderamente el auge científico de la Geografía, iniciando con la Geografía física, siendo la tendencia en-tonces la de establecer la relación entre el medio físico y el hombre.

Todo esto va a repercutir en que, entre los finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, se desarrolle la Geografía humana y surjan varias de sus disciplinas y se em-piecen a marcar tendencias o corrientes en la Geografía con autores como Élisée Reclus, Piotr Kropotkin, Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache.

Alexander von Humboldt (1769-1859). Naturalista y explorador alemán, fundador de la nueva Geografía. Entre 1804 y 1827 publicó el material reunido en su expedi-ción a las colonias españolas en América en treinta volúmenes el título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente,

Karl Ritter (1779-1859). Ilustre geógrafo alemán quien, junto con Alexander von Humboldt, es uno de los principales precursores de la geografía moderna. Entre sus libros destaca su obra inconclusa Las ciencias de la Tierra en relación con la naturaleza y la historia de la humanidad (1817-1859).

Charles Lyell (1797-1875). Entre 1830 y 1833, el británico Charles Lyell publica su libro Principles of Geology, en el que argumenta que las transformaciones en la Tie-rra se producen lentamente en periodos de tiempo muy largos y no se mantienen perdurables.

Antonio Snider-Pellegrini (1802-1885). En 1858, el geógrafo francés Antonio Snider-Pellegrini, en su obra La Création et ses mystères dévoilés (La creación y sus mis-terios revelados), propuso que fósiles idénticos de plantas en depósitos de carbón norteamericanos y europeos se deben a los que los dos continentes estuvieron uni-dos anteriormente.

Eduard Suess (1831-1914). Entre 1885 y 1909, Eduard Suess, geólogo austriaco de origen británico, publicó su obra Das Antlitz der Erde (La faz de la Tierra), en esta propuso la existencia de un supercontinente, al que llamó Gondwana y que incluía India, África, Madagascar y Suramérica.

Ferdinand von Richthofen (1833-1905). El Barón Ferdinand von Richthofen fue un insigne Geógrafo y geólogo alemán que sobresalió por impulsar el desenvolvimiento metodológico de la Geografía y por sus contribuciones a la Geomorfología gracias y que, además, es distinguido como uno de los antecesores de la Geografía moder-na.

Élisée Reclus (1830-1905). Jacques Élisée Reclus Geógrafo francés. Es autor de La Tierra, descripción de los fenómenos de la vida del globo (1867-1868) y de una Geo-grafía universal (1875-1894). fundador de la Geografía social y creador, junto con Kropotkin, de la Geografía anarquista.

Piotr Kropotkin (1842-1921). Geógrafo ruso, iniciador, junto Élisée Reclus de la Geografía anarquista, y fundador de la escuela del anarcocomunismo, en su obra Lo que debe ser la geografía (1885), expresa sus ideas geográficas anarquistas, que han sido inspiración para la escuela de la Geografía radical, con la intención de que la

Page 6: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

6

Geografía sea beneficiosa a la sociedad a través del estudio de las desigualdades sociales y sus manifestaciones espaciales en las ciudades y los Estados del mundo.

«[La geografía] debe mostrar [...] que las fronteras políticas son reliquias de un bárbaro pasado; y que el trato entre los distintos países, sus relaciones y su influencia mutua, están sometidos a unas leyes tan poco dependientes de la voluntad de separar a los hombres como las leyes que rigen el movimiento de los planetas»

Piotr Kropotkin

Friedrich Ratzel (1844-1904). Uno de los mayores exponentes de la Geopolítica, el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, publica, entre 1882 y 1891, Antropogeographie y, en 1898, Politische Geographie, en donde expone su idea sobre la influencia determinante de la naturaleza sobre la sociedad. Se le considera renovador de la geogra-fía moderna, proponiendo a la geografía política como una disciplina sistemática dentro de la geografía humana, con un objetivo específico y diferenciado de su análi-sis.

Paul Vidal de la Blache (1845-1918). Consideró que el medio físico da enormes posibilidades para el desarrollo de las sociedades.

Wladimir Peter Köppen (1846-1940). En 1900, el climatólogo y meteorólogo alemán, nacido en Rusia, crea una clasificación climática, la cual, con algunas modifica-ciones propias hechas en fechas posteriores, y adaptaciones de diversos autores, se emplea actualmente en todo el mundo.

William Morris Davis (1850-1934). En la Geografía física destaca el estadounidense William Morris Davis, que expuso el principio de los ciclos de erosión

Halford John Mackinder (1861-1947). En 1902, Halford John Mackinder publica Britain and British sea.

Siegfried Passarge (1866-1958). Geógrafo y geomorfólogo alemán, estableció el conocimiento sistemático del paisaje natural como síntesis de la Geografía.2

Johan Rudolf Kjellén (1864-1922). Geógrafo, politólogo y político sueco, inspirado en las ideas de Friedrich Ratzel. Se le atribuye la invención del término Geopolítica en 1899; así como los fundamentos de la geopolítica alemana, empleadas posteriormente por Karl Haushofer.

Jean Bruhnes (1869-1930), discípulo de Vidal de la Blache, como su principal exponente.

Karl Ernst Haushofer (1869-1946). El militar, geógrafo y político alemán Karl Ernst Haushofer, publica en 1924 la Geopolítica del Océano Pacífico.

Emilio Huguet del Villar (1871-1951). El español Huguet del Villar afirma que “la Geografía es la ciencia de la localización sobre la superficie terrestre”.

Emmanuel de Martonne (1873-1955). El geógrafo francés Martonne establece los principios del método de estudio de la Geografía, con técnicas que marcan la cons-trucción de modelos teóricos y verificar su validez para coadyuvar en la comprensión la organización espacial en el estudio geográfico.

Alfred Wegener (1880-1930). La similitud entre las líneas costeras de Suramérica con África constituyó también la base para que el científico alemán Alfred Wegener formulara, en 1912, la Teoría de la Movilidad (o Deriva) Continental, publicada en 1915 en su obra El origen y los continentes y océanos, considerada el antecedente más directo de la Teoría de la Tectónica de Placas, en la actualidad llamada solamente Tectónica Global.

Alexander Du Toit (1878-1948). Alexander Du Toit, profesor de Geología en la Universidad de Johannesburgo, seguidor de Wegener, propuso que Pangea primero se rompió en dos grandes masas de tierra continental, Laurasia en el hemisferio norte y Gondwana en el hemisferio sur.

Carl Ortwin Sauer (1889-1975). Geógrafo estadounidense, representante de la escuela californiana, consideró a la geografía como una ciencia que estudiaba la morfo-logía del paisaje y especialmente la transformación de los paisajes naturales en paisajes culturales por la acción de las diversas culturas.

Richard Hartshorne (1899-1992). Geógrafo estadounidense, especializado en geografía económica y política y en la filosofía de la geografía; en 1939 publicó La natu-raleza de la geografía, obra en la que muestra sus contribuciones a la metodología de esta ciencia.

Milton Santos (1926 -2001). Geógrafo brasileño opina que "La sociedad se transforma en el espacio a través de su redistribución sobre las formas geográficas, y lo logra en beneficio de unos y en detrimento de la mayoría." Su pensamiento filosófico lo lleva a buscar, en sus últimas obras, un nuevo paradigma geográfico, por lo que "La Geografía tantas veces al servicio de la dominación, tiene que sufrir urgentemente una reformulación para ser lo que siempre quiso ser: una ciencia del hom-bre"

Pierre George (1909-2006). Importante geógrafo francés, sus trabajos se circunscribieron principalmente dentro de la Geografía humana y la Geografía económica, acometiendo a la Geografía con un enfoque regional. Entre sus escritos sobresalen: Geografía urbana (1952) y Geografía rural (1956).

2 Enciclopedia temática Océano Vol. 1. (1996). Madrid: Océano, p. 4-34.

Page 7: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

7

Max Derruau (1920-2004). Destacado geógrafo francés, especializado en geomorfología, célebre por su obra Tratado de Geografía Humana de 1964.

William Wheeler Bunge Jr. (1928-). Geógrafo estadounidense, que se ha desarrollado en la corriente de la geografía cuantitativa, contribuyendo nuevos puntos de vista desde la geografía radical. Es además conocido por su activismo anti militar y social, tanto en Estados Unidos como en Canadá, faceta que combinó con sus cono-cimientos e inquietudes geográficas

en 1962 publica su de la obra Theoretical Geography.

Ives Lacoste (1929- ) Geógrafo e historiador francés, destacado exponente de la Geografía radical, ha replanteado la epistemología de la Geografía aplicando su enfo-que marxista a la geografía tradicional, a la que considera como mistificadora, al servicio del sistema e incapaz de dar respuesta a los nuevos problemas del mundo contemporáneo. Entre sus obras sobresalen Los países subdesarrollados, Geografía del subdesarrollo, La geografía sirve, prioritariamente, para hacer la guerra (1976).

Horacio Capel Sáez (1941- ) Horacio Capel, geógrafo español es uno de los máximos exponentes de la geografía, especializado en Geografía urbana, continúa siendo un referente obligado para la geografía iberoamericana. Además de su amplísima y diversa obra escrita, Horacio Capel ha destacado por ser un animador incansable de la investigación y el debate a través de su labor editorial, que inició casi paralelamente a su vida académica.

Massimo Quaini (1941-2017). Geógrafo italiano, con su obra Marxismo y geografía, es considerado como uno de los máximos exponentes de la idea marxista en la Geografía en lengua italiana.

La Geografía del Siglo XXI

Durante la segunda mitad del Siglo XX se planteó el estudio de la Geografía a partir de tres corrientes, que ostentan, de manera independiente, enfoques científicos y metodológicos con características específicas para encauzar los estudios geográficos, que habrían de conformar el pensamiento geográfico en los albores del siglo XXI.

Geografía cuantitativa.

Geografía de la percepción.

Geografía radical.

En la Geografía cuantitativa, también conocida como “Nueva Geografía”, surgió a mediados de los años cincuenta en los Estados Unidos de América, se aplican técni-cas cuantitativas de análisis en los estudios geográficos, que permiten construir modelos teóricos y verificar su validez para comprender mejor la organización espa-cial, destacando la importancia de valerse del método científico en las investigaciones geográficas con la intención formular leyes generales sobre la distribución espa-cial de los hechos y fenómenos geográficos.

Peter Haggett (1933- ), geógrafo británico, en su obra Análisis locacional en Geografía Humana, publicada en 1965, presenta los aspectos fundamentales de esta co-rriente.

Por su parte, en la Geografía de la percepción, corriente del pensamiento geográfico que se aplica desde la década de los sesenta, se considera que el comportamien-to de los grupos humanos en su espacio geográfico está de acuerdo con la imagen subjetiva que se forma de él.

Los geógrafos que siguen esta corriente toman en cuenta que la percepción que los individuos tienen del medio el mapa mental es subjetiva porque está influida por patrones culturales y sociales.

La Geografía de la percepción se apoya en conceptos y herramientas metodológicas que aportan la psicología humanística y la antropología para investigar la forma como los individuos perciben su espacio geográfico y de qué manera esa imagen subjetiva influye en la resolución de problemas territoriales.

Al mismo tiempo, la Geografía radical, con antecedentes en la Geografía anarquista de Reclus y Kropopkin, empezó su desarrollo al finalizar la década de los años se-senta. Los geógrafos radicales estudian los grandes los grandes problemas sociales (pobreza, marginación, minorías marginadas, deterioro del ambiente, etcétera) y sus manifestaciones en el espacio geográfico; plantean una Geografía comprometida con la realidad que se vive. Al respecto William Bunge (1928-), por ejemplo, pro-pone que el geógrafo debe conocer directamente los problemas por estudiar a través de las expediciones geográficas.

Artículos aparecidos en revistas especializadas, como Antipode (Estados Unidos de América) y Geocrítica (España), han contribuido en la difusión de las ideas de la Geografía radical.

Algunos conceptos de la Geografía como ciencia

Page 8: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

8

Desde que la Geografía se inicia como ciencia, ha ido evolucionando en cuanto a su concepto y su objeto de estudio. El alemán geógrafo Varenio (Bernhard Varen, 1622-1650), de acuerdo con las ideas de Eratóstenes, Hiparco y Ptolomeo, definió, en 1650, a la Geografía como “una ciencia matemática mixta que explica las pro-piedades de la Tierra y de sus partes relativas a la cantidad, esto es, la figura, situación, dimensiones, movimientos, fenómenos celestes y otras propiedades similares”.

La evolución sistemática de la Geografía continúa y el español Emilio Huguet del Villar (1871-1951). sostiene que “la Geografía es la ciencia de la localización sobre la superficie terrestre”.

Por su parte, Emmanuel de Martonne dice que “La Geografía moderna considera la distribución en la superficie del Globo de los fenómenos físicos, biológicos y hu-manos, las causas de esta distribución y las relaciones locales de estos fenómenos”.3

Recientemente se consideró a la Geografía como “la ciencia que estudia los hechos y los fenómenos físicos, biológicos y humanos que suceden sobre la superficie de la Tierra”.

Objeto de estudio. Interpretando este concepto, se hace necesario subrayar que el objeto de estudio de la Geografía está representado por los hechos y fenómenos geográficos, clasificados como físicos, biológicos y humanos. Los hechos y los fenómenos geográficos se distinguen de otros porque tienen una repercusión o significado sobre la superficie de la Tierra y que, por tanto, es posible localizarlos en mapas o mediante coordenadas geográficas, como montañas, ríos, bos-ques, ciudades, la lluvia, etc.

La diferencia entre los hechos y los fenómenos geográficos consiste en que los hechos son elementos aparentemente estables como montañas, ciudades, lagos, océanos; en tanto que, los fenómenos son acontecimientos más o menos rápidos, como la lluvia, las migraciones de animales, las guerras.

Cuando los fenómenos se presentan ejercen su acción sobre los hechos, a los que modifican, ya sea en forma limitada o total.

Como ya se mencionó, por su origen, los hechos y fenómenos geográficos se clasifican en físicos, biológi-cos y humanos.

Los hechos y fenómenos físicos son aquellos que se producen sin la intervención de los seres vivos, como las montañas, los ríos, la lluvia, los sismos, entre otros. Al mismo tiempo, los hechos y fenómenos biológi-cos se originan con la participación de los seres vivos, o sea, las plantas y los animales, pero sin la injeren-cia de los hombres, por ejemplo, el bosque, migraciones de animales. Finalmente, cuando el ser humano interviene, se dice entonces que se producen hechos y fenómenos humanos, como ciudades, fronteras, forma de gobierno.

Grandes divisiones de la geografía

Tradicionalmente, se divide a la Geografía en Geografía general y Geografía regional, de acuerdo con la extensión que abarquen sus investigaciones.

La Geografía general realiza estudios a escala planetaria; en tanto, la Geografía regional o particular se encarga de estudios que incluyen sólo una porción delimitada de la superficie de la Tierra.

3 Martonne, Emmanuel (1973). Tratado de geografía física, 2ª ed., Barcelona: Juventud, p. 40.

Ilustración 1. Ejemplos de hechos y fenómenos geográficos

Ilustración 2. Grandes divisiones de la Geografía

Page 9: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

9

Tanto la Geografía general, como la particular se pueden clasifi-car, desde el punto de vista de su objeto de estudio, en tres ra-mas: Geografía física, Geografía biológica y Geografía humana, como se señala a continuación:

Geografía física. Son los estudios del mundo inanimado, como el clima, el suelo, el relieve y las aguas, entre otros. Se constituye principalmente de las siguientes disciplinas: geomorfología, hi-drogeografía, climatología, Geografía de los suelos, cartografía y Geografía matemática.

Geografía biológica o biogeografía. Es la Geografía de las plantas y los animales y se compone de la fitogeografía y la zoogeografía.

Geografía humana. Estudia la distribución del hombre sobre la superficie terrestre, así como sus características diferenciales. Está integrada por la Antropogeografía o Geografía racial, Geo-grafía cultural, Geografía demográfica, Geografía lingüística, Geografía social, Geografía política, Geografía de las religiones, entre otras.

La Geografía es el estudio de la particular y variada interpretación que el hombre le dado al análisis de su espacio y, debido a que tiene relación o conexión con multi-tud de ciencias naturales y sociales, es conocida la amplitud de su campo de estudios, la Geografía tiene una relación muy estrecha con diferentes ciencias naturales y sociales, ya que sus investigaciones pueden abarcar ambos campos del mundo científico.

Relación de la geografía con otras ciencias

Como resultado de la amplitud de su campo de estudio, la Geografía tiene una relación muy estrecha con varias ciencias naturales y culturales.

La Geografía y las ciencias naturales

La Geografía tiene nexos muy importantes con la geofísica, la geología y la geodesia, conocidas como Geociencias y que están muy relacionadas con la Geografía.

La geofísica es la expresión matemática de los estudios de la Tierra. La gravimetría y la meteorología son dos de sus disciplinas. La geología estudia la evolución, la es-tructura y los materiales que componen la Tierra. La geodesia se encarga de calcular las dimensiones de nuestro planeta, tomando en cuenta su curvatura, aspecto que no contempla la topografía en sus mediciones.

Otras ciencias naturales que mantienen relación con la Geografía, son la biología, con la botánica y la zoología, por medio de las cuales se origina la biogeografía, y fundamentan la distribución de la flora y la fauna en las regiones fitogeográficas y zoogeográficas; la química, que se relaciona en el estudio de la composición de los suelos, la atmósfera, la litosfera, etc.; la física sirve de fundamento para los estudios de geomorfología, climatología e hidrografía; la antropología física, en la clasifica-ción de los grupos humanos; las matemáticas, en la cartografía, la Geografía de la población, la hidrogeografía, la geomorfología o la climatología.

La Geografía y las ciencias sociales

La Geografía también tiene relación con las ciencias sociales, como la historia, en el estudio de antecedentes de hechos y fenómenos; la antropología física, al estudiar los rasgos físicos del hombre, es necesaria para la Geografía de los grupos raciales; así como la antropología cultural, en la interpretación de la influencia del medio en la organización cultural; la lingüística, en la ubicación de grupos lingüísticos; la demografía tiene conexión con la Geografía en cuanto a la importancia de los factores geográficos en la localización y desarrollo de la población; la economía tiene que ver con aspectos como el clima, el suelo, la hidrografía; la ciencia política en cuanto a la distribución espacial de los estados; el estudio de las religiones es el antecedente de la Geografía de las religiones.

Page 10: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

10

La Geografía es el estudio de la particular y variada interpretación que el hombre le ha dado al análisis de su espacio y, debido a que tiene relación o conexión con multitud de ciencias naturales y sociales, se le conoce como ciencia mixta, formando una especie de puente entre ambos campos del mundo científico.

Métodos de investigación geográfica

La Geografía como ciencia mixta puede utilizar métodos propios de las ciencias naturales o de las ciencias sociales, sin embargo, en sus investigaciones aplica los si-guientes principios propios de su método de estudio:

Principio etiológico o de causalidad, introducido por Martonne, investiga las causas por las que se presentan los hechos y se producen los fenómenos, sobre todo las causas de la distribución de los fenómenos en el espacio geográfico.

Principio teleológico o de localización, propuesto por el alemán Ratzel, es el establecimiento de la distribución sobre la superficie de la Tierra del hecho o fenómeno estudiado. Para lograr su aplicación se cuenta con el apoyo de las coordenadas geográficas, además de los indispensables mapas, cuya presencia es característica de los trabajos geográficos.

Principio metodológico o de conexión en el tiempo y en el espacio; se encuentra dividido en dos: conexión en el tiempo y conexión en el espacio.

Conexión en el tiempo, también llamado principio de evolución. Consiste en la investigación de las transformaciones que experimentan los hechos y los fenómenos a través del tiempo, estableciendo con esto una marcada relación con la historia.

Conexión en el espacio, igualmente conocido como de relación. Se aplica interpretando las relaciones que pueden existir entre el hecho o fenómeno, objeto principal de nuestro estudio, con otros hechos y fenómenos, ya sean físicos, biológicos o humanos, es decir, el medio geográfico.4 En su aplicación examina las situaciones bajo las cuales se produce un fenómeno, así como las posibilidades de su repetición bajo condiciones similares en otra región de la superficie terrestre.

El principio de relación es propio de la Geografía y también es el más difícil de aplicar, ya que requiere del conocimiento sobre diversos aspectos. Por ejemplo, al inves-tigar sobre un fenómeno físico, como la lluvia, analizaríamos sus interrelaciones, con otros hechos y fenómenos, que podrían ser la atmósfera, el viento, la nubosidad, la agricultura, el suelo y los caminos.

Campo de estudio

El campo de estudio de la Geografía es la superficie terrestre, que se define como la zona de contacto de la atmósfera con la geohidrosfera (litosfera e hidrosfera). En la opinión de Ángel Bassols Batalla, la Geografía estudia la “capa geográfica de la Tierra, con un espesor de 20 a 30 km hacia arriba y hacia debajo de la superficie sóli-da, que incluye a la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera.5

Según Córdoba y Levi, el campo de estudio de la Geografía sólo abarca ciertas partes de la Tierra, aquellas en las que el hombre puede actuar, o sea, la envoltura geo-gráfica, cuyos límites están, en el interior de la corteza terrestre, a unos cuantos kilómetros de profundidad, hasta donde se han hecho perforaciones; mientras que, el límite superior está en la última capa atmosférica, a unos 200 km de altura.6

Como la Geografía es una ciencia de localización, sus estudios abarcan el Universo y el Sistema Solar, donde se ubica la Tierra, así como también su interior, pues so-bre este se distribuye la superficie terrestre, que es el resultado de la acción de las fuerzas internas del planeta.

Otro concepto considera a la Geografía como la ciencia que estudia el espacio geográfico.

El objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico, concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Para Jean Tricard “el espacio geográfico es la epidermis del planeta Tierra”. Para su explicación, interpretación y generalización se requiere de una visión transdisciplinaria o in-terdisciplinaria.

El espacio geográfico posee dos dimensiones fundamentales, la locacional y la ecológica.

4 Para Córdoba y Levi, op cit., p. 32-33, “Aquella parte de la envoltura geográfica donde el hombre habita y explota los recursos naturales es el medio geográfico”. 5 Bassols Batalla, Ángel (1993). Geografía, subdesarrollo y regionalización. México: Trillas p. 25-27. 6 Córdova Fernández, Carlos y Levi, Silvana (1993). Cómo acercarse a la geografía. México: LIMUSA, p. 32.

Page 11: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

11

De allí se definen dos grandes sistemas que interactúan entre sí y que conforman el espacio geográfico. Se trata del sistema espacial por un lado y del sistema ecológi-co-ambiental por el otro.

Cada momento, cargado de historia, produce sus formas de organización, es decir su propia “lógica espacial”, racional para cada época.

En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios organizados por las sociedades medievales, imperiales, barroca o industriales en sus distintas etapas; a todo ello hay que agregar que está tomando forma una nueva organización del espacio producto de la sociedad de la información o del conocimiento.

El espacio debe ser entendido como una instancia, un hecho social, así como historia y estructura y como un espacio total.

Tres visiones del espacio geográfico son necesarias para interpretarlo; la biótica, la abiótica y la antrópica.

El análisis del espacio geográfico puede desarrollarse desde distintas perspectivas; desde la teoría de la localización; desde la temporal (Geografía histórica); desde las tecnologías; desde los conjuntos espaciales; desde la configuración de las redes y los movimientos, o a partir de la dualidad entre espacios urbanos y espacios rurales.

Utilidad práctica de la Geografía

Como consecuencia de la amplitud de su campo de estudio, la Geografía adquiere una enorme importancia. El conocimiento geográfico es útil en actividades tales como la construcción de viviendas y edificios; la planeación y dotación de servicios urbanos; la organización y desarrollo de los pueblos; en la medicina; la arquitectu-ra; los itinerarios de viajes o la práctica de los deportes. Podríamos mencionar una enorme lista de ocupaciones habituales del hombre en las que es necesario, aun-que sea en su forma elemental, el conocimiento geográfico.

Cuando se construyen casas, edificios o caminos, hay que considerar factores como la dirección de los vientos dominantes, la orientación, la precipitación (lluvia o nieve), la latitud, el origen geológico de la región, la distribución de núcleos de población, etc., aspectos, entre tantos, que son objeto de estudio de la Geografía.

Siendo la Geografía la ciencia que estudia el ambiente en su relación con el hombre, debemos realzar la utilidad que tienen en la actualidad sus investigaciones y su conocimiento en la explotación y conservación de los recursos naturales.

Es importante también la misión formativa que tiene la Geografía, pues comprende conocimientos que son empleados por estudiantes de diferentes niveles, desde la educación básica, hasta especialistas de distintas profesiones.

Actualmente, los geógrafos tienden a especializarse en campos como la Geografía humana, la Geografía histórica, la Geografía política, la Geografía urbana, la carto-grafía, el uso del suelo, la climatología, la conservación de recursos naturales, la geomorfología, la fotointerpretación y el impacto ambiental, sin olvidar la docencia.

Siendo la Geografía la ciencia de la localización sobre la superficie terrestre, en los últimos decenios se han utilizado otros métodos más avanzados para la confección de mapas, como los de la fotogrametría y fotointerpretación, que se apoyan en fotografías aéreas, además de la tecnología satelital y la informática.

Las imágenes obtenidas desde el espacio exterior en artefactos hechos por el hombre han venido a complementar el proceso técnico de la cartografía, porque ahora la interpretación se hace no sólo de fotografías aéreas convencionales, sino de imágenes captadas en infrarrojo, con lo cual es posible detectar, entre otros elementos, el relieve, la hidrografía, la agricultura, áreas urbanas y las características de los recursos naturales en general.

La Tierra como astro

Generalidades de la Tierra como astro

Por su cercanía al Sol, la Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar y tiene a la Luna como su único satélite natural; describe una órbita alrededor del Sol en 365 días, 5 horas y 48 minutos a una velocidad media de 29.76 km/seg; la forma de su órbita es elíptica y en uno de sus focos se encuentra situado el Sol. El plano de esta órbita recibe el nombre de eclíptica y sirve de referencia para todas las órbitas planetarias e interplanetarias. La distancia media entre la Tierra y el Sol es de 149.4 millones de km y se emplea como unidad astronómica (UA). El planeta alcanza el 2 de enero el perihelio, cuando está más cerca del sol, a 147 millones de kilómetros de distan-cia, y el 3 de julio llega al afelio, en el punto más alejado de su estrella, a 151.9 millones de km.

Page 12: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

12

Ilustración 3. Principales movimientos de la Tierra

Debido a su achatamiento polar y a la influencia gravitatoria ejercida por la Luna, el eje de rotación del planeta efectúa los movimientos de precesión y de nutación, que son resultado del efecto gravitatorio combinado del Sol y la Luna sobre la Tierra, tratando de colocar el eje terrestre perpendicular a la eclípti-ca, más o menos cada 26 mil años, período que se conoce como año platónico, el eje terrestre se desvía y describe un cono en torno del polo de la eclíptica (polo imaginario cuyo eje es perpendicular al plano de la órbita de la Tierra). Esta desviación, llamada precesión, hace que sucesivamente el eje de la Tierra apunte a distintos puntos en el espacio. Las bases de los conos trazados no son rigurosamente circulares porque la atracción del Sol y de la Luna ocasiona un ligero cabeceo denominado nutación.

Origen y evolución geológica

La Tierra, como todo el Sistema Solar, debió haber tenido al principio una composición y estructura como el Sol. Su conformación era de cuerpos simples que sufrían una constante transformación atómica con gran liberación de energía y su estado físico era fluido.

Se cree que hace más de 10 000 millones de años, en el tiempo en que los astros se hallaban muy cercanos entre sí y el Universo era como una gran isla, todos los pla-netas eran semejantes a las estrellas.

El Sol y todas las demás estrellas, tienen una composición semejante. Están constituidas por los elementos que en química se denominan cuerpos simples, estos se han encontrado en la Tierra y en los demás astros; pero a diferencia de la Tierra, en las estrellas y en el Sol los cuerpos simples se transforman constantemente unos en otros. La naturaleza de esta transformación es atómica, es decir, que los átomos de unos cuerpos se transforman en otros; de esta manera, se emite una cuantiosa energía y por mucho tiempo, por eso la energía del Sol ha podido mantenerse desde sus inicios hasta la actualidad.

De acuerdo con George Gamow (1904-1968), físico estadounidense de origen ruso, si el Sol obtuviese su energía de un combustible como el carbón, toda su fuente de energía ya se hubiera consumido al comenzar la era cristiana.

Al tiempo transcurrido antes de la formación de la primera corteza terrestre se le denomina tiempo cosmogónico; en tanto que el tiempo geológico transcurre a par-tir de la consolidación de la corteza de la Tierra.

El tiempo cosmogónico es estudiado por una disciplina de la Astronomía, llamada cosmogonia o cosmogonía que, apoyada en observaciones astronómicas, establece hipótesis sobre el origen y la evolución del Universo. En cuanto al Sistema Solar, las más importantes teorías que nos tratan de explicar su origen y, por lo tanto, de la Tierra, son de los autores siguientes:

Georges Louis Leclerc, conde de Buffon o, simplemente llamado Buffon (1707-1788), naturalista francés afirmó en su obra Les époques de la nature (1778) que la Tie-rra fue producto del enfriamiento de un coágulo que desprendió del Sol, como resultado de un choque con un gran cometa y calculaba la edad de la Tierra en setenta y cinco mil años, tiempo necesario, según él, para el enfriamiento de la corteza.

Page 13: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

13

Immanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán, en 1755, y Pierre Simón Laplace (1749-1827), matemático francés, en 1796. Independientemente uno del otro, explicaban que el Sistema Solar se formó de una nebulosa de gas ardiente. La rotación alrededor de su eje determinó la forma de disco de la nebulosa; al enfriarse, sus dimensiones disminuyeron, lo cual hizo aumentar la velocidad de rotación y la fuerza centrífuga. Después, en la parte ecuatorial de la nebulosa, se sobrepasó la fuerza de atracción y allí, en toda la periferia del disco comenzaron a separarse los anillos de gas. El consi-guiente enfriamiento de los anillos condujo a la formación de los planetas y satélites.

El geólogo Thomas Chrowder Chamberlin (1843-1928) y el astrónomo Forest Ray Moulton (1872-1952), estadounidenses, proponen en 1905 su hipótesis planetesi-mal, en la que opinan que el Sistema Solar es producto de las prominencias de flujo causadas en el Sol por otra estrella que pasó muy cerca de él; de esta manera expli-can la distribución de los planetas, ya que los más pequeños se hallan en los extre-mos y los más masivos en la parte central del sistema Solar.

Otto Yulyevich Shmidt (1891-1956) , astrónomo y geofísico ruso, Carl Friedrich von Weizsäcker (1912-2007), físico y filósofo alemán y Gerard Kuiper (1905-1973), as-trónomo neerlandés naturalizado estadounidense, exponen, entre 1944 y 1951, la hipótesis meteórica o meteorítica, sobre el principio frío, que supone que el Sol y los planetas se crearon de muchas fuentes. En una de las fases de su desarrollo, el Sol atrajo en La Galaxia una nebulosa fría de gas y polvo que poseía un propio y conside-

rable momento cinético. La rotación del fuerte campo gravitatorio condujo a una complicada redistribución de las partículas meteoríticas, según la masa, la densidad y las dimensiones de cada núcleo inicial, debido a lo cual, parte de los meteoritos, cuya fuerza centrífuga resultó más débil que la fuerza de atracción, fueron absorbidos por el Sol. Al chocar entre sí, las partículas comenzaron a pegarse, a formar agregados de mayor masa, a los cuales se unieron por acreción, partículas menores que cayeron en la esfera de su influencia gravitacional. De esta manera, de la sustancia meteórica primaria se desarrolló la formación de los planetas y de sus satélites.

Vasily Fesenkov (1889-1972), astrofísico ruso, hacia 1960, relacionó el origen del Sistema Solar con las leyes generales de la formación de la materia en el cosmos. El Sol y los planetas se produjeron al solidificarse la materia en los límites de las nebulosas gigantes (glóbulos). Estas nebulosas constituían una materia bastante enrare-cida (con una densidad de unos 10-22 g/cm3) y estaban compuestas por hidrógeno, helio y una cantidad muy reducida de elementos más pesados. Al comienzo, en el núcleo del glóbulo, se formó el Sol, más ardiente y masivo que en la actualidad y con mayor velocidad de rotación. La evolución del Sol estuvo acompañada de repeti-das irrupciones de materia hacia una nube protoplanetaria, debido a lo cual perdió una parte de su masa y transmitió una cantidad considerable de su momento ciné-tico a los planetas que se formaron. Los cálculos muestran que, contando con irrupciones no estacionarias de materia desde el interior del Sol, se pudo constituir la relación práctica que se observa en los momentos cinéticos entre el Sol y la nube protoplanetaria y, por tanto, los planetas. El mecanismo de formación de los plane-tas se asemeja al de su disposición según la hipótesis meteórica, pero aquí el material estuvo constituido por gotas condensadas (condras) de materia solar. La consi-guiente evolución de los planetas estuvo orientada hacia un calentamiento radiogénico y hacia una fusión parcial del interior de estos. En este caso desempeñaron un papel considerable a los procesos de desintegración radiactiva a los isótopos K40, U235, U238 y Th232, cuyo contenido en aquel entonces era más alto. Actualmente, de modo teórico, se han calculado algunas variantes del calentamiento radiogénico del subsuelo. De acuerdo con estos cálculos, mil millones de años más tarde, la tem-peratura del subsuelo terrestre a varios cientos de km de profundidad alcanzó el punto de fusión del hierro.

Al parecer, a esta época se remonta el comienzo de la formación del núcleo terrestre, representado por materiales pesados (hierro y níquel), que descendieron hacia el centro de la Tierra. Más tarde, al seguir aumentando la temperatura, desde el manto, comenzó la erupción de silicatos más fusibles que ascendieron gracias a su pequeña densidad. De esta manera también se trata de explicar el origen de la corteza terrestre.

Forma de la Tierra

Ilustración 4. Origen del Sistema Solar, según la hipótesis meteórica

Page 14: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

14

En una primera aproximación, la Tierra tiene una forma esférica, pruebas de esto pueden ser las siguientes:

Cuando un barco se aleja del puerto, desaparecen paulatinamente debajo de la línea del horizonte, el casco, el puente, la chimenea y, finalmente, el humo, ocurriendo en forma inversa cuando se acerca a la costa.

Durante los eclipses de Luna se observa que la sombra de la Tierra proyectada sobre su satélite natural es de forma circular. Los viajes hechos alrededor de la Tierra prueban la forma esférica de la Tierra. Las imágenes, como fotografías, cine, vídeo, tomadas desde satélites artificiales, naves espaciales en órbita sobre el planeta o en viaje por el espacio, tripula-

das o manejadas a control remoto, constituyen actualmente la prueba irrefutable en cuanto a la forma esférica de la Tierra.

Ilustración 5. La Tierra vista desde el espacio. Las imágenes de nuestro planeta, tomadas desde el espacio exterior, representan la prueba concluyente para demostrar su forma esférica

Las imágenes de nuestro planeta tomadas desde el espacio exterior representan una prueba irrefutable y concluyente para demostrar su forma esférica. Nuestro planeta realiza un movimiento de rotación sobre su propio eje. Esto le ha ocasionado, un ligero achatamiento en los polos y un ensanchamiento alrededor del Ecuador.

Debido a esto, la Tierra es un elipsoide de revolución achatado en los polos y ensanchado en el ecuador.

La forma exacta de nuestro planeta podría ser la de un geoide (forma de la Tierra), porque presenta, además del achatamiento sobre los polos y el abultamiento en el ecuador, otras características especiales que le distinguen de los demás astros del Sistema Solar, como océanos, continentes, cadenas montañosas, llanuras, valles, desiertos y selvas.

Page 15: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

15

Ilustración 6. Relación de la superficie de la Tierra con el geoide y el elipsoide

Consecuencias de la Forma de la Tierra

Determinación de las zonas astronómicas. Los rayos del Sol llegan a la superficie de Tierra perceptiblemente paralelos, el ángulo que forman con la vertical de los dife-rentes puntos del planeta, de acuerdo con su latitud presenta una variación que establece la repartición desigual del calor en toda la superficie terrestre.

Como consecuencia de lo anterior, la superficie de la Tierra se ha dividido en cinco zonas astronómicas, también llamadas zonas térmicas, que se distribuyen como sigue:

▪ Zona tropical. Situada entre el Trópico de Cáncer (23° 27’ N) y el Trópico de Capricornio (23° 27’ S), también conocida como Tórrida o Cálida.

▪ Zona templada del norte. Se ubica entre el Trópico de Cáncer y el Círculo Polar Ártico (66° 33’ N).

▪ Zona templada del sur. Localizada entre el Trópico de Capricornio y el Círculo Polar Antártico (66° 33’ S).

▪ Zona fría del norte. Rodeada por el Círculo Polar Ártico.

▪ Zona fría del sur. Limitada por el Círculo Polar Antártico.

Ilustración 7. Zonas térmicas o astronómicas

Page 16: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

16

Círculo de iluminación

Un resultado más de la forma de la Tierra es la conformación del círculo de iluminación, que se debe a la forma de círculo en que los rayos solares iluminan la mitad del planeta, este círculo separa constantemente la parte iluminada de la mitad oscura.

Ilustración 8. Círculo de iluminación

Dimensiones de la Tierra

En el siglo III a de C., Eratóstenes (276-194 a. de C.) fue el primer cartógrafo que hizo mediciones de la Tierra tomando en cuenta que ésta es esférica. Observó que a mediodía del solsticio de verano (22 de junio), en Siena (hoy, Asuán), el Sol se reflejaba en los pozos más profundos, es decir, se encontraba en el cenit, en tanto que, en Alejandría, ubicada según él en el mismo meridiano, los objetos altos poseían sombra. Por la magnitud de la sombra a y la altura conocida h, Eratóstenes determinó el ángulo a en el cual el Sol no llegaba al cenit en Alejandría. Este ángulo equivalía a 1/50 de la circunferencia, o a 7°12´ (según datos actuales, a 7°07´). De este modo, Eratóstenes demostró que la distancia entre Alejandría y Siena era de 1/50 parte de la circunferencia del meridiano terrestre.

Ilustración 9. Cálculo de las dimensiones de la Tierra, en relación con la ubicación del sol, por Eratóstenes (250 a. de C.)

La distancia real entre ambas ciudades fue calculada por él en cinco mil estadios egipcios (1 estadio es igual a 158 m). El largo del meridiano terrestre resultó equiva-lente a 50 x 5 000 x 158 = 39 500 km (según datos actuales, a 40 008.548 km), y el radio de la Tierra, a 6 290 km (según datos actuales, a 6 371.11 km). Se hace la ob-servación de que la distancia real entre Siena y Alejandría es de 4 530 estadios, además no se encuentran sobre el mismo meridiano. Sin embargo, el procedimiento utilizado por Eratóstenes constituyó la base de posteriores mediciones de la Tierra.

Siglos después, entre 1024 y 1039 de nuestra era, Abu Raihan Beruni (973-1048 o 1050 d. C.), sobresaliente erudito en física, matemáticas, astronomía y ciencias natu-rales, originario de Jorezm (actual Uzbekistán), calculó las dimensiones de la Tierra.

Page 17: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

17

Situado sobre una colina y empleando un astrolabio, Beruni estimó el ángulo a de descenso del horizonte en 34'. Según pudo comprobar Beruni, la altura de la colina era de 652.05 codos (1 codo equivale a 49.3 cm), o de 321.46 cm.

Con base en esta fórmula, Beruni calculó el radio de la Tierra en el equivalente de 6,340 km.

Ilustración 10. Empleando un astrolabio, Abu Raihan Beruni calculó las dimensiones de la Tierra por en el Siglo XI. A=punto más alto de la montaña, B=punto más bajo de la montaña, h=altura de la montaña, C=punto más bajo del horizonte visible desde el punto A, C=centro de la Tierra, α=ángulo de inmersión, r=radio de la Tierra. Entonces: el ángulo AOC = α. AO = (r + h) es la hipotenusa en el triángulo AOC. r = (r + h). cos (α), a continuación, el lado derecho se puede simplificar para encontrar r. r = h. cos (α)/ (1-cos (α)

Actualmente, las dimensiones de nuestro planeta son las que se presentan en el cuadro siguiente:

Ilustración 11. Parámetros de nuestro planeta, según J. F. Hayford

Conceptos de Territorialidad

Lugar y localización; El espacio rural y el espacio urbano; Redes, movimientos y flujos en el espacio; Redes geográficas; Región; Territorio; Estado; Municipio; Provincia; Departamento; Gobierno; Teoría del lugar central; Otros conceptos asociados al territorio; Aguas internacionales, mar terri-torial y mar patrimonial; Áreas metropolitanas; La Cuenca de México.

Lugar y localización

El inicio de la geografía como ciencia de la localización sobre la superficie terrestre, nos remite inmediatamente a considerar el espacio geográfico; cuyo estudio debe

Page 18: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

18

partir del lugar o el sitio, que es en la primera unidad de análisis. Desde el estudio del lugar y la localización comienza a hilarse la ordenación del espacio. La geografía se ocupa del territorio, tratando de interpretar lo relativo a la localización de las actividades en el espacio. El sitio, es decir, el lugar que ocupan los objetos en el terri-torio es el comienzo del eslabón del análisis espacial.

El espacio geográfico es organizado por la sociedad, quién transmite sus valores, en consecuencia, se puede afirmar que el espacio es un producto social.

Las motivaciones que llevan a decidir las localizaciones varían en el tiempo. Encontramos una razón de localización en la sociedad industrial y otra en la postindustrial. Muchas teorías han tratado de encuadrar el tema. La localización es dinámica, no estática, evoluciona. Con el tiempo han surgido nuevos factores para la localización, con una distinción de los factores cualitativos sobre los cuantitativos, una mayor flexibilidad movidos por factores tecnológicos. Los hombres modifican el espacio me-diante la técnica, ya que el equipamiento de los lugares induce a la competencia de los mismos lugares, en los cuales se ponderan atributos territoriales específicos.

La transición de la sociedad industrial a la del conocimiento muestra la influencia de la tecnología en las nuevas formas de organización del espacio. El espacio es me-dio técnico y científico. El creciente contenido en ciencia y técnica del espacio conlleva una serie de consecuencias. La primera de ellas es una nueva concepción y composición orgánica del espacio.

Desde el barco de vapor, el ferrocarril, la navegación, el automóvil, hasta la aviación (esto es, la energía en sus diferentes formas), el espacio muestra las nuevas for-mas de producir y de consumir. El moderno jet, los satélites, la fibra óptica, las modernas comunicaciones, las redes informáticas, el fax, el correo electrónico, los fe-rrocarriles de alta velocidad y la robótica, junto a las autopistas inteligentes muestran a comienzos del siglo XXI un espacio geográfico dominado y "achicado" como nunca, debido a las nuevas tecnologías.

Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron en el proceso histó-rico.

Lo temporal y lo espacial son dos condiciones a las que no escapa el ser humano. Ambas adquieren gran relevancia en el análisis del espacio. Una dimensión es históri-ca y surge del análisis de geografías pretéritas, es decir de cortes históricos que permiten conocer los grados de organización espacial de la sociedad en dichos perio-dos. El geógrafo británico Peter Haggett (1933-) sostiene que el tiempo incide de manera trascendente en la organización del espacio. El tiempo de observación, aquel lapso que se analiza para detectar tendencias.

Otra dimensión es el análisis de la relación espacio-tiempo en la vivencia diaria de la sociedad. Los avances técnicos desde comienzos de la Revolución Industrial pro-dujeron crecientes modificaciones en la relación espacio-tiempo. La globalización se caracteriza por la instantaneidad del funcionamiento de la sociedad mundial. Los modernos sistemas de transporte y comunicación hacen posible estos fenómenos. Infraestructura e infoestructura han revolucionado actualmente las relaciones so-ciales espacio-tiempo y modifican profundamente los criterios de localización y organización espacial.

El espacio geográfico posee diferentes escalas para su análisis, desde lo global, el espacio mundo, hasta lo local, el espacio de las identidades. En la actualidad, el análi-sis del espacio geográfico presenta ante la globalización de la sociedad una interesante dicotomía. Por un lado, el espacio mundial, caracterizado por redes y flujos globales y por otro el espacio de los lugares, espacio de las regiones, de las ciudades y de las identidades. Así, el espacio geográfico se observa entre lo global y lo local.

Para la geografía locacional las diferentes formas que adquieren los sistemas espaciales reciben el nombre de conjuntos espaciales. Los principales componentes de los sistemas espaciales son los nodos, las redes, las jerarquías, los flujos y las superficies. Las categorías contenidas en el espacio son las de lugar, comarca, área, re-gión, territorio, hábitat y paisaje.

Aquellas porciones del espacio geográfico que se encuentran bajo un orden administrativo llevan el nombre de territorio, conformado por municipios, estados, pro-vincias y naciones.

El espacio funciona como un dato del proceso social. Los conjuntos espaciales están compuestos de dos componentes en permanente interacción; la configuración territorial y la dinámica social. La primera atiende a la disposición de los elementos naturales y antrópicos sobre el territorio. La segunda está integrada por un conjun-to de variables económicas, culturales y políticas que dan significado a unos valores específicos del medio técnico creado por el hombre, es decir a la configuración territorial. El sistema de ciudades, de transportes y de comunicaciones, así como los sistemas regionales forman el armazón socioeconómico del espacio y aseguran la integración de los diferentes conjuntos espaciales.

El espacio rural y el espacio urbano

Page 19: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

19

Espacio rural y espacio urbano es una división del espacio geográfico que se realiza desde el punto de vista funcional. En este sentido se advierten características dife-rentes en las actividades, densidad de población y flujos, dando una distinta fisonomía al espacio.

El espacio rural es el espacio en donde se desarrollan las actividades agrícolas y ganaderas, lo cual da lugar a fuertes relaciones vinculadas a características climáticas y edáficas que condicionan el hábitat, o forma de distribución de la población y ocupación del espacio.

El espacio rural puede definirse por sus formas y por sus estructuras, por sus actividades agropecuarias y no agropecuarias dentro del área, así como por la actividad forestal y de esparcimiento. A su vez, se encuentra caracterizado por un tipo de hábitat, ya sea que se encuentre agrupado o disperso, por el uso del suelo y a veces por ciertos géneros de vida.

Asimismo, esta subdivisión del espacio mantiene vigente su relación con el grado de desarrollo de la sociedad, estableciendo diferencias entre el espacio rural de los países industriales, donde el límite entre espacio rural y urbano cada día es más difuso, mientras que ocurre lo contrario en sociedades con escaso avance tecnológico.

Desde fechas recientes se habla de "espacios abiertos", por contraste con los extensos espacios urbanos. En los espacios abiertos, se cuenta la producción agraria, ganadera, forestal, los ambientes de montaña, la biodiversidad de los ecosistemas y los espacios protegidos.

La problemática del deterioro ambiental y del hábitat, la producción de alimentos, las inmigraciones o abandono del campo y la necesidad de compatibilizar el turismo en sus nuevas formas con la preservación de los ecosistemas ha llevado a diseñar políticas de ordenación del espacio rural, en el marco, más amplio, de la ordenación del territorio.

Bajo la denominación de espacios urbanos se designa a aquellos de mayor transformación, antropización y dinámica creados por la sociedad. Los espacios urbanos organizados han evolucionado desde las aldeas y las ciudades hasta las metrópolis, las megalópolis, las metápolis y las regiones urbanas.

Pueden observarse dos escalas o niveles de análisis, las ciudades en el espacio y las ciudades como espacio. En el primer caso se definen los sistemas urbanos con sus rangos o jerarquías. En el segundo caso aparecen las funciones, las estructura, la morfología y la arquitectura. Ambas interaccionan entre sí y están compelidas a un cambio drástico. Las jerarquías urbanas responden a nuevos intereses y los sistemas urbanos son desarticulados según los nuevos recortes verticales y horizontales en el espacio. Las funciones varían y el nuevo perfil económico modifica los patrones de empleo o de vivienda, alternando la forma y la estructura.

La globalización ha dado origen al sistema mundial de ciudades (ciudades globales), verdaderos nudos en la cadena de relaciones múltiples que dan estructura a la vida socioeconómica del planeta. Las grandes tendencias alteraron las relaciones de las ciudades. El impacto de las transformaciones genera la dualización del espacio urbano, gestándose espacios brillantes y opacos yuxtapuestos, creando exclusión social y problemas de gobernabilidad. Para algunos tratadistas, las grandes tenden-cias pueden hacer desaparecer los espacios urbanos como forma específica de relación entre sociedad y territorio. Otros creen que es necesario reconstruir las ciuda-des a partir de articular lo global y lo local. Los espacios urbanos o urbanización implican la articulación espacial continua o discontinua de población y actividades.

La ciudad, en cambio, implica un sistema específico de relaciones sociales, de cultura y sobre todo de instituciones políticas de autogobierno, como sostienen Jordi Borja y Manuel Castells.

Redes, movimientos y flujos en el espacio

Temas relacionados con las interacciones y relaciones espaciales. Las redes son el soporte de los movimientos, estos dependen de la interacción entre los lugares y los flujos permiten medir los intercambios de bienes, personas e información.

Las redes permiten la concentración o la desconcentración; son históricamente incompletas; pueden ser locales o globales; crear orden o desorden socio-espacial; definen el trabajo y el capital; son técnicas y sociales. Existen elementos fijos en el espacio y flujos entre ellos. Los flujos de información son los que hoy estructuran el territorio. Asimismo, existen redes visibles e invisibles; las carreteras, vías navegables, ferrocarriles y comunicaciones por cable son las visibles, en tanto que las sateli-tales y las redes informáticas son las invisibles.

Redes geográficas

En geografía, las redes son dispositivos espaciales que garantizan la circulación de materias, bienes, personas e informaciones. Las redes se componen de puntos o nudos y líneas conectados entre sí jerárquicamente. La idea de red es fundamental para concebir todas las formas de ordenación del espacio geográfico que, a la esca-la que sea, implica movimiento. Las principales redes en geografía son: hidrográficas, urbanas y de transportes.

Red hidrográfica. Está garantizada por las obras que garanticen el uso y drenaje de las aguas en una cuenca. La densidad y el trazado de la red varían principalmente

Page 20: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

20

en función de la cantidad y la regularidad de las precipitaciones, y según la estructura geológica sobre la que se desarrolla.

Red urbana. Una red urbana está formada por un conjunto de ciudades de dimensiones desiguales que, en un espacio dado y para una población concreta, ejercen diferentes funciones, tanto en el terreno económico como en el administrativo. Estas funciones responden a un orden jerárquico, que determina su distribución espa-cial: las más comunes se desarrollan en los centros pequeños, y las más especializadas en núcleos de población más importantes.

Red de transportes. Sistematizado del espacio, que favorezca la circulación de bienes y personas a través de una diversidad de caminos: carreteras, vías férreas, transporte aéreo y marítimo. También se incluyen el transporte de energéticos por medio de redes de tuberías (oleoductos y gaseoductos) y de cables eléctricos, que conectan los lugares de producción con los de consumo. No olvidemos las telecomunicaciones, que siguen teniendo un desarrollo notable y, a través de sus diversos medios, influyen decisivamente en la vida moderna.

La diversidad, la densidad y la capacidad de las redes, así como la intensidad del tráfico, reflejan el contraste entre el mundo desarrollado y el resto de los países, algu-nos de los cuales, los menos avanzados, permanecen aislados, prácticamente al margen de estas redes.

Región

La palabra región procede del latín regi, significa espacio colocado bajo el mismo poder, lo que nos conduce a entender la región como un territorio individualizado que es gestionado política y administrativamente por una sociedad, que ha organizado y desarrollado en él una gama de actividades específicas.

El concepto de región, utilizado muy a menudo en geografía, sobre todo por Paul Vidal de la Blache y sus discípulos, contempla varias definiciones, a veces poco preci-sas y ambiguas.

Una región es una extensión de la superficie terrestre que presenta una unidad, determinada por factores topográficos, climáticos, económicos, culturales o históri-cos, entre otros.

Ya que la unidad regional se constituye en el tiempo, cabría introducir la noción de región histórica, aunque el origen histórico no es suficiente para mantener la uni-dad, sino la vida económica y social contemporánea de las poblaciones.

En una región, es generalmente la combinación de factores pasivos, como la ubicación, y el juego de otros activos, como la evolución económica y social o la creación de nuevas infraestructuras, lo que garantiza la continuidad viva de la región. La polarización regional es el proceso que se desarrolla alrededor de una gran aglomera-ción, donde convergen los factores geográficos y las actividades económicas.

Los factores climáticos, topográficos, de vegetación e hidrográficos son la base para dividir la superficie del globo en diferentes regiones naturales que presentan una cierta homogeneidad y distinción, si bien también se pueden considerar criterios económicos, políticos o sociales para entender la conformación de regiones.

La individualización de las regiones da lugar a unidades geográficas de diverso tamaño, desde las microrregiones características de la Europa densamente urbanizada, hasta las macro regiones de los estados-continente, como es el caso de los Estados Unidos o Brasil. El análisis del funcionamiento de las regiones de los países indus-trializados en pleno siglo XX ha mostrado que éstas se organizan en sistemas regionales jerarquizados, donde las pequeñas unidades encajan dentro de otras más grandes. Por el contrario, en los países en vías de desarrollo normalmente no aparecen esas unidades intermedias a nivel nacional, y el espacio se articula en torno a una gran metrópoli y otros elementos del territorio.

Muchas naciones han creado regiones que constituyen una malla administrativa más o menos autónoma en relación con la capital del país. Éstas, dotadas de una capi-tal propia, se completan sin solaparse, cubren todo el territorio nacional y están situadas, en principio, en el mismo nivel jerárquico. Permiten el desarrollo de políticas regionales que tienen en cuenta las especificidades locales.

A partir de la última década del siglo pasado, la intensificación de intercambios, la transformación rápida de las actividades, la movilidad de las personas y de las em-presas transformaron las antiguas estructuras regionales. Se originaron extensos conjuntos transnacionales, como la gran megalópolis europea que se extiende desde el mar del Norte hasta la llanura del Po y comprende muchas regiones tradicionales. La desaparición de las barreras políticas y de los principios administrativos de an-tiguos países de economía planificada ha favorecido nuevas relaciones territoriales. Algunos geógrafos cuestionan la validez del término región en un mundo tendente a la eliminación de las fronteras y a considerar a las personas dentro de un marco espacial no restringido.

Territorio

El concepto de territorio incluye el poder sobre el espacio, al referirnos a un territorio estamos hablando de los diferentes poderes que se ejercen sobre un espacio,

Page 21: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

21

delimitándolo y diferenciándolo de otros espacios.

El territorio es el espacio sobre el que se asienta la comunidad nacional. Sobre el territorio existen dos visiones no siempre coincidentes. La primera, variable a lo largo de la Historia, es de índole política; la segunda responde a concepciones jurídicas que se derivan del Derecho internacional y del Derecho de Estado. En el ámbito polí-tico, el territorio es definido por teorías que lo consideran un elemento constitutivo de los Estados, entre la población y el Gobierno; como el objeto y límite de la ac-ción institucional, pues el territorio sería el lugar donde las autoridades ejercitan el poder y, con una clara orientación autoritaria, que algunos analistas repudian, un ámbito en expansión, como se desprende de los postulados nacionalsocialistas del espacio vital, fundamentados sobre todo en interpretaciones racistas. En el mundo anglosajón, el territorio tiene una acepción diferente. En los Estados Unidos de América se denomina de esta forma a una sección hasta cierto punto autónoma del territorio nacional que no ha alcanzado la categoría de estado. Los territorios son: Columbia (distrito federal), en el continente, y Samoa Oriental y Guam, en el Pacífi-co. Puerto Rico fue territorio estadounidense hasta 1952. Alaska y Hawái, estados número 49 y 50 de los Estados Unidos, respectivamente, fueron territorios hasta 1959. Los territorios no están representados con regularidad en el Congreso de los Estados Unidos, pero se les permite enviar un delegado, al que se concede un esca-ño en la Cámara de representantes, con derecho a participar en los debates, pero sin derecho al voto.

Cada país es un territorio, ya que está regido por normas, leyes y estructuras de poder que lo diferencian de otros espacios. Cada Estado ejerce control sobre su terri-torio.

Sin embargo, los países no son los únicos territorios que existen, al interior de ellos o aún entre dominios de varios países pueden existir otro tipo de poderes que ejerzan un poder territorial. Aún dentro de las ciudades existen espacios vedados: calles que la gente duda en frecuentar porque sabe que lo pueden robar, barrios ricos a los que sólo pueden entrar los vecinos conocidos, calles cercadas por entidades públicas. En Colombia vemos cómo existen múltiples territorios, en las áreas de conflicto armado a los que la gente teme acercarse, lugares considerados propiedad de un grupo o persona. Todos estos son territorios, áreas en conflicto por el ejer-cicio del poder. Cuando hablamos de territorio también hablamos de conflicto.

Existe un considerable número de acepciones para el territorio:

El territorio corresponde a un espacio geográfico sobre el que una sociedad tiene jurisdicción.

El territorio usado como término para designar una división administrativa, espacios que tienen una autoridad competente.

El territorio es una extensión que corresponde a un espacio nacional (un territorio está delimitado por fronteras y alberga a una población particular; una nación).

Otra acepción de la palabra permite identificar al territorio como un espacio de administración: el territorio es el espacio que cuenta con una autoridad competente.

También se usa la palabra territorio para hacer referencia a un espacio específico o a uno con características especiales.

Estado

Es la designación de las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territo-rio.

La característica distintiva del Estado moderno es la soberanía, reconocimiento efectivo, tanto dentro del propio Estado como por parte de los demás, de que su auto-ridad gubernativa es suprema.

En el plano nacional, el papel del Estado es proporcionar un marco de ley y orden en el que su población pueda vivir de manera segura, y administrar todos los aspec-tos que considere de su responsabilidad. Todos los estados tienden así a tener ciertas instituciones (legislativas, ejecutivas, judiciales) para uso interno, además de fuerzas armadas para su seguridad externa, funciones que requieren un sistema destinado a recabar ingresos.

En el régimen federal, Estado es la porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común. En este sentido, el término país es aplicado, la mayoría de las veces, casi en forma indiscriminada para nación, región, provincia o territorio.

Municipio

El municipio es unidad básica de la administración territorial en España y una parte considerable de estados latinoamericanos. El Estado se organiza en un conjunto de entidades públicas, entre las cuales las más importantes tienen una base territorial, de modo que puede decirse que su territorio se estructura en municipios, provin-cias, regiones, Estados federados o comunidades autónomas, entidades que suelen gozar de autonomía para la gestión o administración de sus respectivos intereses. En un principio, el poder público contemplaba los municipios en su esencia física más primaria como pueblos o agrupaciones de edificaciones y habitantes cuyo go-

Page 22: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

22

bierno se realizaba a través de autoridades asignadas, con la cooperación de personas elegidas por y entre los lugareños, y no eran considerados como corporaciones políticas ni administrativas. En México, el artículo 115 de su Constitución Política determina que la base de la división territorial y de la organización política y adminis-trativa de los estados, es el municipio libre, aunque la Ciudad de México está integrada no por municipios, sino por 16 delegaciones (o alcaldías).

Provincia

Este nombre se emplea para designar las divisiones o subdivisiones que configuran la administración político-territorial de varios países. En algunos casos, la provincia constituye la división administrativa de primer rango de un Estado cuando éste articula su estructura geográfica y política en torno a ella; en otros, la entidad provin-cial puede formar parte del esquema administrativo y territorial de un Estado en un segundo rango, como subdivisión de las entidades de primer rango (regiones, de-partamentos o comunidades autónomas) de aquél.

La provincia, tal y como es hoy entendida, se remonta a momentos muy tempranos de la historia. El Imperio chino dividió su extenso territorio en provincias. Igual-mente, el Imperio romano utilizó el nombre de provincia para designar a cada entidad territorial que englobaba bajo su dominio.

A partir del proceso de emancipación de América Latina, en el siglo XIX, el concepto de provincia surgió como elemento aglutinador de los nuevos estados, los cuales, en muchos casos, incluyeron tal término en sus primeras denominaciones, como Provincias Unidas de Nueva Granada, Provincias Unidas del Centro de América o Pro-vincias Unidas del Río de la Plata.

En la actualidad incluyen la entidad provincial como subdivisión de sus unidades principales, países como Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Bolivia, Chile y Perú; en Norteamérica, la provincia constituye la división de primer rango de la administración político-territorial de Canadá.

En Europa, la provincia constituye la división de primer rango en la administración político-territorial de diversos países europeos, entre ellos Bélgica, Finlandia, Repú-blica de Irlanda, Países Bajos y Polonia. En España e Italia, la provincia se distingue como división de segundo nivel.

La provincia constituye la división de primer rango en la administración político-territorial de diversos estados africanos, entre ellos Angola, Benín, Burkina Faso, Bu-rundi, Camerún, Eritrea, Gabón, Kenia, Madagascar, Marruecos, Mozambique, Sierra Leona, República de Suráfrica, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

La provincia constituye la división de primer rango en la administración político-territorial de diversos países asiáticos, entre ellos Afganistán antes de la guerra civil, Camboya, República Democrática Popular de Corea, República de Corea, Indonesia, Irán, Laos, Mongolia, Pakistán, Filipinas, Sri Lanka, Tayikistán, Tailandia, Turkme-nistán, Turquía, y Vietnam.

Departamento

Es la designación de cada una de las divisiones o subdivisiones que configuran la administración político-territorial de determinados países.

El departamento constituye la división administrativa de primer rango de un Estado cuando éste articula su estructura geográfica y política en torno a él. En otros ca-sos, la entidad departamental puede formar parte del esquema administrativo y territorial de un Estado en un segundo rango, como subdivisión de las entidades de primer rango de aquél.

En América, Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Haití configuran su organización territorial en torno al depar-tamento.

Además de los estados citados, Venezuela incluye la entidad departamental como subdivisión de sus unidades de primer rango, los estados federales.

En África entre los países con administración territorial basada en los departamentos como primera unidad de división se cuentan: Costa de Marfil, Túnez, Argelia, y Senegal.

En Europa, el departamento configura, en segundo grado, la administración territorial de Francia (sus 22 regiones se subdividen en 96 departamentos) y Grecia (sus trece regiones o diamerismata se subdividen en departamentos o nomoi).

Gobierno

Los territorios son regidos por medio del Gobierno, que es la organización política que engloba a los individuos y a las instituciones autorizadas para formular la políti-ca pública y dirigir los asuntos del Estado. Los gobiernos están autorizados a establecer y regular las interrelaciones de las personas dentro de su territorio, las relacio-nes de éstas con la comunidad como un todo, y las relaciones de la comunidad con otras entidades políticas. Gobierno se aplica en este sentido tanto a los gobiernos

Page 23: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

23

de Estados nacionales como a los gobiernos de subdivisiones de Estados nacionales, por ejemplo, condados y municipios. Organizaciones tales como universidades, sindicatos e iglesias, son en general también gubernamentales en muchas de sus funciones.

La palabra Gobierno puede referirse a las personas que forman el órgano supremo administrativo de un país. Según la teoría de ciencia política que prevalece, la fun-ción del gobierno es asegurar el bienestar común de los miembros de los grupos sociales sobre los que ejerce control.

Los gobiernos se pueden clasificar, en primera instancia, en monarquía y república.

Los estudiosos de la época contemporánea, en particular del siglo XX, han subrayado las características que distinguen a los gobiernos democráticos de las dictaduras.

En una clasificación de gobiernos republicanos, los gobiernos federales se diferencian de los estados unitarios. Los estados federales, como Estados Unidos y Suiza, son uniones de estados en los que la autoridad del Gobierno central o nacional está limitada constitucionalmente por los poderes establecidos legalmente en las sub-divisiones que los constituyen.

El federalismo es un sistema de gobierno adoptado por aquellos estados en los que el poder político está dividido entre una autoridad central o nacional y unidades locales autónomas más pequeñas tales como provincias o estados, por lo general bajo los términos de una constitución. Un gobierno federal, o federación, se suele crear mediante la unión política de dos o más países anteriormente independientes bajo un gobierno soberano que en ningún caso se atribuye los poderes individua-les de esos estados. Se diferencia de una confederación en que ésta es una alianza de países independientes que mantienen sus respectivas autonomías, unidos en acciones o cooperación en asuntos específicos de interés mutuo. En una nación federal los actos del gobierno central pueden afectar de modo directo tanto a los es-tados miembros como a los ciudadanos individuales, mientras que en una confederación tales actos suelen afectar de una forma directa a los países miembros y sólo por vía indirecta a los ciudadanos.

En México, como república federal, se repite el esquema organizativo del gobierno central en los 32 estados del país: el poder ejecutivo lo ejerce el presidente (o el gobernador), el legislativo reside en el Congreso (o Cámara de diputados), y el judicial la Suprema Corte de Justicia (o Tribunales Superiores).

En los estados unitarios, como Gran Bretaña y España, las subdivisiones constituyentes del Estado están subordinadas a la autoridad del gobierno nacional.

El grado de subordinación varía de país en país.

Puede variar también dentro de un mismo país de una época a otra y según las circunstancias; por ejemplo, la autoridad central del gobierno nacional en Italia creció mucho de 1922 a 1945, durante el periodo de la dictadura fascista.

En una clasificación de naciones democráticas, los gobiernos parlamentarios o consejos de ministros difieren de los sistemas presidencialistas. En los gobiernos parla-mentarios, de los que son ejemplo Gran Bretaña, India y Canadá, el poder ejecutivo está subordinado al Parlamento. En gobiernos presidencialistas, como Francia, Estados Unidos y la mayoría de los países de América Latina, el ejecutivo es independiente del legislativo, aunque algunas de las acciones del ejecutivo se someten a una revisión del legislativo. Otras clasificaciones dependen de las diversas formas gubernamentales y poderes entre las naciones del mundo.

Los antecedentes más antiguos del gobierno los encontramos en los imperios despóticos de Egipto, Sumer, Asiria, Persia y Macedonia fueron seguidos por el naci-miento de las ciudades-estados, las primeras comunidades autogobernadas, en las que el gobierno de la ley predominaba y los funcionarios estatales eran responsa-bles frente a los ciudadanos que los elegían. Las ciudades-estados de Grecia, como Atenas, Corinto y Esparta, y de la parte de Asia Menor dominada o influenciada por los griegos, proporcionaron el material para las teorías políticas especulativas de Platón y Aristóteles.

El sistema aristotélico de clasificación de Estados, que influyó en el pensamiento político posterior durante siglos, se basaba en un criterio simple: los buenos gobier-nos son aquellos que mejor sirven al bien general; los malos gobiernos son los que subordinan el bien general al bien de las personas en el poder. Aristóteles estable-cía tres categorías de gobiernos: monarquía, gobierno de una sola persona; aristocracia, gobierno de una minoría selecta, y democracia, gobierno de muchos.

Los filósofos griegos posteriores, influenciados por Aristóteles diferenciaban tres formas degeneradas de las clases de gobierno definidas por él. Distinguían, por tan-to, la tiranía, el gobierno de una persona en su propio interés; oligarquía, el gobierno de unos pocos en su propio interés y la oclocracia (democracia radical), gobierno de la multitud o de la plebe.

Otras categorías de trascendencia histórica son la teocracia, gobierno de líderes religiosos como en los primeros califatos islámicos y la burocracia, el dominio del go-bierno por funcionarios de la administración, como en la China imperial.

Una federación se distingue también de los llamados sistemas unitarios, en los que el gobierno central mantiene el poder principal sobre unidades administrativas que

Page 24: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

24

son prácticamente órganos del gobierno central. Gran Bretaña, por ejemplo, tiene un sistema unitario de gobierno parlamentario, y algunos gobiernos aparentemente federales, notorios regímenes totalitarios con un partido político único, son en realidad sistemas unitarios. En general, las diferencias entre los gobiernos federales, confederaciones y sistemas unitarios de gobierno son relativas y difícilmente delimitables. Dentro de los países que tienen en esencia sistemas federales de gobierno se incluyen a Estados Unidos, Canadá, México, Venezuela, Argentina, Australia, India, Malaysia, Suiza y Alemania, cada uno de ellos con características propias en or-den a la determinación y extensión de facultades y poderes, en las distintas unidades administrativas que componen el país.

Otra forma de organizar el Estado es por medio de la Confederación, que es unión de estados soberanos, cada uno de los cuales es libre para actuar con plena inde-pendencia. Se diferencia de la federación en que en ésta los estados individuales están subordinados al gobierno central.

Ya existían confederaciones en la antigüedad, destacando la Liga de Delos, creada bajo la dirección de Atenas en el siglo V a. C. para hacer frente a la agresión de los persas, y las Ligas aquea y etolia de los siglos IV, III y II a.C., que fueron prominentes en el mundo helenístico.

En la era contemporánea el término confederación da nombre a la unión de Estados que antes eran independientes para crear una sola unidad política. Durante la guerra de Independencia estadounidense las primeras colonias establecieron una confederación y expusieron sus propósitos en los artículos de la Confederación. Después de que la experiencia demostrara que esta forma de organización era demasiado débil, la posición de quienes sostenían que las primeras colonias debían formar una federación quedó materializada en la Constitución de los Estados Unidos. Los Estados del sur que se separaron en 1861 creyendo que la unión federal cho-caba con la soberanía de varios de ellos, se agruparon en la Confederación de Estados de América.

En la Europa del siglo XIX aparecieron algunos intentos efímeros de confederación, como la Confederación Germánica creada por el Congreso de Viena en 1815 tras la caída de Napoleón y la Confederación de Alemania del Norte de 1866-1870, una organización transitoria que precedió a la proclamación del Imperio Alemán.

Teoría del Lugar Central

Teoría espacial de la geografía humana que trata de explicar el número, tamaño y distribución de los asentamientos y elaborar un sistema a partir del cual pueda es-tudiarse su estructura mundial. Fue elaborada por el geógrafo alemán Walter Christaller (1893-1969), en 1933, y modificada por August Lösch (1906-1945), también de origen alemán, en 1954.

Esta teoría mantiene que los asentamientos actúan como centros que proporcionan uno o más servicios a las zonas circundantes; su importancia varía según la canti-dad y tipos de asentamientos diferentes que dependan de aquéllos y según la cantidad y clase de servicios o funciones que les proporcionen. También clasifica los servicios; entre los de orden o rango inferior se encontrarían los suministrados por la tienda de un pueblo, y entre los de orden superior estarían los ofrecidos por unos grandes almacenes o un hospital.

La teoría del lugar central fue desarrollada para explicar la distribución espacial de los asentamientos humanos, que están provistos de unos servicios que satisfacen las demandas de su área de mercado circundante. El orden de los asentamientos, que determina una clasificación jerárquica, depende del número y clase de esos ser-vicios. Como se observa en el diagrama de la izquierda, a menudo presentan una jerarquía complicada, porque las áreas de mercado (señaladas con líneas sólidas y discontinuas) de los distintos asentamientos se solapan. Este modelo básico, ideado por Walter Christaller fue redefinido por varios investigadores, especialmente por August Lösch, que tuvo en cuenta otros factores, como la topografía de una región. El modelo o patrón resultante de las teorías de Lösch, en el diagrama de la dere-cha, muestra un paisaje menos regular.

Otros conceptos asociados a territorio

Territorialidad. Es la consolidación de una población al espacio de vida (o territorio). Necesidad de espacio que tienen los individuos y los grupos, por razones de iden-tidad, seguridad y estímulo.

Extraterritorialidad. Privilegio por el cual se considera que los diplomáticos y sus sedes, los buques de guerra, etc., deben someterse a las leyes de su país de origen y no a las del país donde se encuentran.

Territorio jurisdiccional. Territorio sobre el cual se ejerce el poder.

Identidad territorial. Se entiende como la identificación y aceptación de componentes geográficos por parte de los habitantes con el territorio que habitan; es como un reconocimiento colectivo de diversas construcciones sociales a diferentes escalas donde se adquieren significados y sentidos propios de un espacio o unidad espa-cial, ya sea una región, una provincia, un cantón, un distrito, una comunidad, etc.

Page 25: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

25

Sin embargo, como hemos visto, existen varias aproximaciones al concepto de territorio, el sentido más utilizado, en geografía, es el que designa al territorio como un espacio socializado, apropiado y producido por sus habitantes, independiente de su tamaño.

Las distintas intervenciones humanas sumadas a las condiciones geográficas van modelando y ordenando el territorio.

El resultado suele ser un territorio diferenciado, con espacios dinámicos, donde se concentran las oportunidades, bien integrados y accesibles, conviviendo con otros desintegrados, aislados, mal servidos, con estructuras tipo enclave, etc.

El ordenamiento del territorio: normalmente corresponde a la voluntad de corregir los desequilibrios de un espacio nacional, regional o local. Supone una percepción y una concepción de conjunto de un territorio y un análisis prospectivo.

Existe una serie de términos que aplicamos a distintas formas de administración en el mundo, entre los que destacan: Estado, municipio, provincia, departamento, país.

Aguas internacionales, mar territorial y mar patrimonial

Hugo Grocio (1583-1645), jurista neerlandés, considerado como el fundador del moderno Derecho internacional público, publica en 1609 Mare Liberum (Mar Libre), obra en la que afirmaba que, por una ley natural, los mares no pertenecen a ninguna nación. Sostenía que el concepto de soberanía no se puede extender al espacio marítimo, en donde deberá predominar el principio de libertad de navegación.

Para el Derecho internacional público, existe libertad de navegación marítima y aérea sobre las aguas internacionales; así como realizar actividades económicas e in-vestigaciones científicas en tiempo de paz. En caso de guerra estos derechos están sujetos a los de los beligerantes, por ejemplo, a investigar si un barco neutral trans-porta contrabando o realiza cualquier otro servicio parcial en favor de uno de los bandos contendientes, y rompe el bloqueo al enemigo.

Más tarde, en el siglo XVIII, otro jurista neerlandés, Cornelius van Bynkershoek (1573-1643), expresó el principio de Derecho internacional según el cual las aguas ad-yacentes a la costa de un país, hasta donde alcanza su artillería de tierra, no se hallan incluidas en el concepto jurídico de alta mar y quedan bajo la soberanía territo-rial del país ribereño. Este principio se difundió con rapidez y fue aceptado en gran parte del mundo, estableciendo en principio una franja de 3 millas náuticas (5.5556 kilómetros o 3.45 millas terrestres), como mar territorial.

En el siglo XX las condiciones cambiaron, pues numerosos países reivindicaron una extensión de su mar territorial a seis y doce millas náuticas (11.112 y 22.224 kiló-metros).

En 1982, en la Conferencia del Mar, se aprobó un límite territorial de 12 millas náuticas para todos los países costeros y una zona económica exclusiva de 200 millas, que incluye el derecho a controlar la pesca, la protección del ambiente marino y la investigación científica. La Convención celebrada en 1982 delimitó todas las mate-rias del Derecho de los océanos, incluyendo los derechos en alta mar y las reglas para gobernar los yacimientos minerales descubiertos en los fondos marinos fuera de las jurisdicciones nacionales.

Recordemos que una milla náutica equivale a 1.852 km y a 1.151 millas terrestres, mientras que una milla terrestre es igual 1.609 km.

Áreas metropolitanas

Se define un área metropolitana como la región urbana que engloba una ciudad central, que da nombre al área, y una serie de poblaciones que pueden funcionar co-mo ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello más o menos organizado de una manera centralizada.

El área metropolitana puede estar agrupada mediante un sistema radial a partir de la ciudad principal, con dimensiones definidas por las correspondientes administra-ciones, y con grandes densidades de población área metropolitana.

Puede ser también considerando al núcleo urbano con el total de una o más ciudades principales, que a su vez pueden tener sus correspondientes áreas metropolita-nas, y que, debido al crecimiento de éstas, han llegado a fusionarse en una agrupación superior (conurbación). En ciertos casos de este segundo modelo, las extensio-nes y población serían enormes, formando núcleos de decenas de millones de habitantes que agruparían ciudades ya de por sí grandes conformando megalópolis. Los términos: metrópolis, área metropolitana, conurbación, megalópolis y otros más generales, pueden estarse refiriendo a lo mismo, pero fijándoles previamente las cualidades o variables que deseamos incluir en el espacio geográfico, siendo típicas la proximidad o la densidad de población, pero no definitivas.

Si la administración de una ciudad es complicada, en un área metropolitana la dificultad se eleva en forma tremenda para atender los problemas del transporte, la dotación de servicios, los medios de comunicación, la educación, la salud, la limpieza, la seguridad, el trabajo y de todo esto debe de ser dotada el área. Esto se com-

Page 26: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

26

plica porque no es fácil establecer una administración central, ya que nos encontramos con autoridades de diferentes niveles que deben poner todo su empeño en resolver situaciones cada vez más complejas.

Entre las áreas metropolitanas, destacan las que se mencionan en la tabla siguiente:7

Área Metropolitana País Población (hab.)

01. Delta de la Riviera de las Perlas Hong Kong 65,701,102

02. Tokio Japón 42,796,714

03. Yakarta Indonesia 31,689,592

04. Delhi India 26,454,086

05. Seúl Corea del Sur 25 525 184

06. Mumbai (Bombay) India 24 337 933

07. Shanghái China 24 256 800

08. Manila Pilipinas 24 197 302

09. New York Estados Unidos 23 876 155

10. El Cairo Egipto 22 969 528

11. Lagos Nigeria 22 829 561

12. Beijing (Pekín) China 21 716 000

13. São Paulo Brasil 21 090 791

14. México México 20 879 830

15. Osaka-Kioto-Kobe Japón 19 777 590

16. Bangkok (Krung Thep) Thai 18 927 786

17. Los Ángeles Estados Unidos 18 788 800

18. Dacca Bangladesh 18 615 648

19. Kolkata (Calcuta) India 16 681 589

20. Karachi Pakistán 16 625 813

21. Teherán Irán 15 980 037

22. Chongqing China 15 294 255

23. Buenos Aires Argentina 15 095 458

24. Estambul Turquía 15 029 231

25. Moscú Rusia 14 926 513

26. Hyderabad India 14 731 106

27. Gauteng (Johannesburgo-Pretoria) Suráfrica 14 717 040

28. Londres Reino Unido 14 611 324

29. Chengdu China 14 427 500

7 Palmarès–Les plus grandes villes du monde en https://www.populationdata.net/palmares/villes/

Page 27: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

27

30. Ciudad (Thành phố Hồ Chí Minh) Vietnam 13 648 914

31. Bangalore India 13 180 744

32. Bagdad Irak 13 034 225

33. Chennai (Madras) india 12 906 602

34. Guangzhou (Cantón) China 12 700 800

35. Paris Francia 12 532 430

36. Lahore Pakistán 12 328 075

37. Rio de Janeiro Brasil 12 140 906

38. Kinshasa República Democrática del Congo 12 071 463

39. Ruhr Alemania 11 857 353

40. Nagoya Japón 11 321 935

41. Tianjin China 11 090 314

42. Bogotá Colombia 10 985 285

43. Surabaya Indonesia 10 818 385

44. Lima Perú 10 685 466

45. Suzhóu China 10 647 400

46. Shenzhen China 10 357 938

47. Wuhan China 10 120 000

48. Chicago Estados Unidos 9 901 711

49. Washington - Baltimore Estados Unidos 9 764 315

50. Taipéi Taiwán 9 194 775

Tabla 1. Principales áreas metropoltanas del mundo

Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

En diciembre de 2005, el gobierno federal, junto con el del entonces Distrito Federal y el del Estado de México, convinieron oficialmente que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) está formada por las 16 alcaldías de la Ciudad de México, cuarenta municipios del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo. Del mis-mo modo, acordaron que tratarían de que los planes urbanísticos fueran administrados por comisiones metropolitanas.

Alcaldías y municipios integrantes de la ZMCM

La Zona Metropolitana de la Ciudad de México está conformada por:

Las 16 alcaldías de la Ciudad de México

01. Álvaro Obregón 02. Azcapotzalco 03. Benito Juárez 04. Coyoacán 05. Cuajimalpa de Morelos 06. Cuauhtémoc 07. Gustavo A. Madero 08. Iztacalco

Page 28: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

28

09. Iztapalapa 10. Magdalena Contreras 11. Miguel Hidalgo 12. Milpa Alta 13. Tláhuac 14. Tlalpan 15. Venustiano Carranza 16. Xochimilco

Cuarenta municipios conurbados del Estado de México en la ZMCM

01. Acolman 02. Atenco 03. Atizapán de Zaragoza 04. Chalco 05. Chiautla 06. Chicoloapan 07. Chiconcuac 08. Chimalhuacán 09. Coacalco de Berriozábal 10. Cocotitlán 11. Coyotepec 12. Cuautitlán 13. Cuautitlán Izcalli 14. Ecatepec de Morelos 15. Huehuetoca 16. Huixquilucan 17. Ixtapaluca 18. Jaltenco 19. La Paz 20. Melchor Ocampo 21. Naucalpan de Juárez 22. Nextlalpan 23. Nezahualcóyotl 24. Nicolás Romero 25. Papalotla 26. San Martín de las Pirámides 27. Tecámac 28. Temamatla 29. Teoloyucan 30. Teotihuacan 31. Tepetlaoxtoc 32. Tepotzotlán 33. Texcoco

Page 29: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

29

34. Tezoyuca 35. Tlalmanalco 36. Tlalnepantla de Baz 37. Tultepec 38. Tultitlán 39. Valle de Chalco Solidaridad 40. Zumpango

Más un municipio del estado de Hidalgo:

01. Tizayuca

La Cuenca de México

La más importante región de nuestro país, desde los puntos de vista económico, demográfico y político es la Cuenca de México.

El término cuenca es un concepto hidrológico y se refiere a una porción de la superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial; consta de un río principal y sus ríos y arroyos afluentes. Sus límites están formados por las divisorias de las aguas que la separan de zonas adyacentes pertenecientes a otras cuencas fluviales.

Por el destino final de sus escurrimientos, las cuencas pueden ser arreicas, endorreicas, exorreicas y kriptorreicas.

▪ Arreicas: con escaso escurrimiento. Situadas en zonas en donde la evaporación excede a la precipitación la mayor parte del año. ▪ Endorreicas; de escurrimiento interior. No vierten sus aguas a los océanos debido a cuestiones climáticas o de relieve, sino a un lago. Son cerradas. ▪ Exorreicas: de escurrimiento exterior. Vierten sus aguas en algún océano, debido a que, durante todo el año, o la mayor parte de él, la precipitación excede

a la evaporación. ▪ Kriptorreicas: de escurrimiento subterráneo. Se presentan en zonas donde, por la naturaleza del suelo calcáreo, no es posible la existencia de ríos superfi-

ciales, sino que los escurrimientos se efectúan en forma subterránea, por lo que se relacionan con el modelado kárstico. La Cuenca de México, equivocadamente llamada "Valle de México", no es un valle, pues no es el resultado del modelado por un río o por un glaciar, se trata de una cuenca cerrada en sus orígenes y que, por la acción del hombre, ha sido convertida en exorreica para permitir que sus aguas fluyan fuera a través de túneles.

Ubicación y límites

La Cuenca de México se localiza en el extremo sur de la Altiplanicie Mexicana, entre los paralelos 19°03’53” N y 20°11’09” N, y los meridianos 98°11’53” W y 99°30’24“ W; con una altitud media de 2,250 metros sobre el nivel del mar.

En cuanto a los límites naturales, encontramos, al norte, la Sierra de Pachuca, con altura máxima de 3,000 m; al noreste las Sierras de Chichicuatla y del Tepozán, que se derivan de la Sierra Madre Oriental; al este y al sureste, la Sierra Nevada, donde sobresalen los cerros Tláloc, Telapón y Papayo, que sobrepasan los 3,500 m, y en el meridional, el Iztaccíhuatl, de 5,286 metros de altitud; y el Popocatépetl, de 5,452 m; al sur, la Sierra de Chichinautzin, cuya cumbre más alta es el Pico del Águila, con 3,930 m, en el Ajusco; al suroeste, la Sierra de las Cruces; al oeste, las Sierras de Monte Alto y Monte Bajo; y al noroeste, la Sierra de Tezontlalpan o Tolcayuca, que al conectarse con la de Pachuca, complementa el circuito. Los elementos montañosos del sur corresponden a Sierra Volcánica Transversal.

Dentro de la cuenca, destacan las serranías de la Sierra de Guadalupe que, con los tres mil metros de altitud del Cerro del Sombrero (tres mil metros), señala el límite norte de la Ciudad de México; hacia el oriente encontramos la Sierra de Santa Catarina y la Caldera, el volcán de Xico y el Cerro del Pino, en Chalco; así como el Peñón de los Baños, El Peñón del Marqués y el Cerro de la Estrella, ya en la Ciudad de México.

El aspecto de la cuenca es aproximadamente de un rectángulo con su terreno inclinado en dirección NE-SW, su longitud mayor de 120 km y la menor de 80 km y una superficie de 9,600 km2; 40 % de su superficie es plana, en tanto que el 60 % corresponde a montañas, principalmente en sus límites, compuestos por serranías, pues está rodeada de amplias cadenas de montañas.

Page 30: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

30

Medio físico

Su origen se debe a una intensa actividad volcánica que tuvo lugar en el periodo antro-pogénico o cuaternario, después de haberse plegado los sedimentos marinos del cre-tácico y emergido gran parte del actual territorio mexicano.

La erosión superficial no logró nivelar el terreno, pues la actividad volcánica superó la capacidad de arrastre de los ríos para desalojar la lava. Esto fue lo que determinó que los ríos fueran represados, dando lugar a la formación de una cuenca cerrada o endo-rreica. Este fenómeno ocurrió en el último millón de años y fue contemporáneo de las glaciaciones.

Los volcanes de las Sierras de las Cruces y de Río Frío proceden de dislocaciones de fracturas, vinculadas al lento asentamiento de la cuenca, cuyo desnivel creciente entre la fosa y sus pilares produjo abanicos aluviales. Tal es el caso de la formación Tarango, caracterizada por sus minas de arena. Los materiales acarreados por las lluvias, la de-yección de cenizas y los restos de la vegetación calcinada, rellenaron la cuenca. En Xo-chimilco y Chalco, esos sedimentos tienen un espesor de 800 m y los depósitos superfi-ciales de origen lacustre, consistentes en arcillas altamente hidratadas (jaboncillo), una profundidad de 50 a 60 metros en la zona central.

En cuanto a la forma en que se hacía gestión del agua en la Gran Tenochtitlan, señale-mos que esta ciudad se establecía entre los tres primeros lagos y sus grandes calzadas funcionaban como compuertas para regular el nivel de las aguas y no permitir que las aguas salobres de Texcoco se mezclaran con las aguas dulces de los otros lagos.

Con la conquista, los problemas por el abastecimiento y el drenaje del agua se agravan, a causa de las inundaciones causadas por las fuertes lluvias.

Población

Por lo que respecta a los primeros grupos humanos, la Cuenca de México habría estado habitada desde el período Preclásico Inferior (1500 a.C.), su pobladores se situaron en zonas altas pero con fácil acceso al agua; uno de estos asentamientos está representado por Cuicuilco, en sur de la Ciudad de México, próxima a la Sierra de Chichinautzin, que fue destruida por la erupción del Xitle en su última etapa, provocando que los grupos poblacionales del sur emigraran al norte de la cuenca, dando lugar a lo que posteriormente sería el señorío de Teotihuacan.

Más tarde, con el desplome de Teotihuacan, la cuenca vuelve a ser importante en su parte sur, ya sobre el lago y sus orillas, al hacer su aparición los mexicas, que fun-dan la Gran Tenochtitlan en el centro del lago, el cual para entonces se encontraba conformado por cinco grandes lagos: Chalco y Xochimilco, al sur; Texcoco, al centro oriente; y Zumpango y Xaltocan, al norte.

Las inundaciones

Haciendo énfasis que es una cuenca endorreica, sin drenaje al exterior; las obras hidráulicas tanto para el abastecimiento como para el desecho de este líquido eran muy importantes y objeto de mucha planeación y precisión por parte de los antiguos mexicanos. Para el manejo de agua se construyeron varias obras, como el Alba-rradón de Nezahualcóyotl, que este gobernante Texcocano construye para evitar las inundaciones en la parte oriental de Tenochtitlan; las calzadas de Zumpango, Eca-

Ilustración 12. Principales elementos fisiográficos de la Cuenca de México

Page 31: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

31

tepec, Tepeyac-San Antón, Tlatelolco, Tenayuca, Chapultepec, La piedad, Tlalpan, Xochimilco y Tláhuac.

Las obras hidráulicas de los mexicas partían la necesidad de vivir en armonía con el medio. En tanto que, durante la colonia, el agua se convirtió en foco de graves pro-blemas, lo cual motivó la construcción de obras para desaguar la cuenca.

Se procedió a crear salidas artificiales de la cuenca para desaguarla y evitar los problemas de inundaciones, estos proyectos corrieron a cargo de varios expertos euro-peos, la primera obra fue el Tajo de Nochistongo, en el que se abre una tajada entre cerros al noroeste de la cuenca, a la que no se consideró darle ningún manteni-miento, por lo que en poco tiempo se azolvó.

Años después, bajo la dirección del alemán Heinrich Martin, llamado también Enrico Martínez (1550 o 1569-1632), se mejoran las características del tajo y se proyec-tan las obras del Túnel de Tequisquiac, al noreste de la cuenca, con el fin de desaguar el Lago de Xaltocan, que provocaba las inundaciones del hoy centro de la ciudad, por los desniveles de la cuenca, que Comprende el hoy Centro histórico de la Ciudad de México y parte de Iztapalapa, Iztacalco, Benito Juárez e inclusive Coyoacán, a las que se les denomina suelos del lago o suelos compresibles de arcilla y limo.

Los problemas hidráulicos se han complicado por la creación de nuevos pozos, que desde el porfiriato se intensificaron, pues la finalidad de desaguar por medio de gravedad, que era la función de las obras mencionadas, que después viene a sustituir el Gran Canal con gran éxito hasta posteriores hundimientos, por lo que comien-za la construcción del drenaje profundo, y sus diferentes conectores, interceptores y sistemas de bombeo que ahora si logran desaguar la cuenca. Esta medida va a provocar problemas de carácter ecológico pues el clima cambia de forma drástica, haciéndose más seco. El manto freático baja y por la tanto, la extracción de agua para consumo decrece y hay que traerla de fuera de la cuenca, con costosas obras para que pueda subir a los más de 2,000 msnm, desecando y contaminando la peri-feria.

Page 32: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

32

La orientación geográfica

Concepto; Puntos, líneas y planos de nuestro planeta; Puntos cardinales; Coordenadas geográficas; Los husos horarios

Concepto

Orientarse consiste en establecer la dirección norte-sur (N-S) en el terreno o sobre un mapa, con o sin medios auxiliares. En astronomía la orientación es a partir del sistema astronómico de coordenadas. Sobre la superficie terrestre existen diferentes modos de orientarse con algún instrumento:

~ Por medio de la brújula, colocada en dirección N-S, y habida cuenta de la declinación. El resultado es una orientación exacta. ~ Utilizando el reloj analógico. Se le hace girar hasta poner la manecilla horaria en dirección del Sol. La bisectriz del ángulo agudo que forman la aguja pe-

queña y las doce señala el sur, obteniéndose una orientación aproximada. ~ Con un mapa. Orientándole conforme a puntos del relieve conocidos (cimas de montañas, calles). También es una orientación aproximada. ~ Utilizando un mapa y la brújula. Se coloca la brújula sobre el mapa haciendo coincidir la línea que marca la dirección norte sur con un meridiano del mapa;

se mueve el mapa con la brújula, hasta encontrar el norte. Con esto se ha logrado hacer la orientación del mapa con el polo magnético, pero como es difícil conocer el valor de la declinación, se pueden identificar algunos elementos del terreno que aparecen en el mapa (calles, líneas de alta tensión, etc.) para lograr la orientación completa.

La orientación sin instrumentos es una orientación aproximada. Puede ser aplicada, por ejemplo, por medio de la observación del Sol, en el día, o de la estrella Polar, durante la noche, o analizando el crecimiento del musgo o el grosor de su corteza en los árboles, habida cuenta de la dirección en que soplan los vientos dominantes en la región.

Para determinar la orientación debemos aplicar, además de los puntos, líneas y planos de la Tierra, los siguientes elementos: el horizonte visible, la declinación y la meridiana.

El horizonte visible es la línea circular en la que parecen juntarse el cielo y la tierra o, más exactamente, el plano perpendicular a la vertical de un punto sobre la super-ficie de la Tierra.

La declinación es la desviación de la aguja magnética de la dirección N-S; su origen reside en que no coinciden los polos magnético y geográfico. Si la declinación es hacia el este (E) se llama positiva, y si es hacia el oeste (W) será negativa.

La meridiana de un punto es la proyección de un meridiano sobre el horizonte, lo que da la dirección norte-sur.

Puntos, líneas y planos de la Tierra

Los principales puntos, líneas y planos de la Tierra son: el centro de la Tierra, los polos, el cenit, el nadir, el eje terrestre, la vertical, el Ecuador, el meridiano de Green-wich, el Antimeridiano, los trópicos y los círculos polares.

• Centro de la Tierra. Se define como el punto de intersección del plano del Ecuador con el eje terrestre.

• Polos. Son los extremos del eje terrestre, norte y sur.

• El cenit o zenit es el extremo superior de la vertical sobre la esfera celeste.

• El nadir es el punto diametralmente opuesto al cenit de un observador, en su extremo inferior e invisible.

• Eje terrestre. Es la línea que une a los polos norte y sur, pasando por el centro de la Tierra, sobre la cual nuestro planeta realiza su movimiento de rota-ción. Equivale al diámetro polar.

• La vertical de un punto está dada por la dirección de la plomada, que a su vez es la dirección de la gravedad terrestre.

• Ecuador. Es el máximo paralelo equidistante de ambos polos y cuyo plano, perpendicular al eje de rotación de la Tierra, divide a esta en dos hemisfe-rios: el septentrional, norte o boreal y el meridional, sur o austral.

• Meridiano de Greenwich o Meridiano de Origen. Es el meridiano que pasa por el observatorio de Greenwich, cerca de la ciudad de Londres, se ha adoptado convencionalmente para dividir a la Tierra en dos hemisferios. Al oriente de este meridiano se encuentran los meridianos de longitud este y,

Page 33: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

33

al occidente de este, los meridianos de longitud oeste. A las dos grandes divisiones de la Tierra establecidas a partir del meridiano de origen (junto con su antimeridiano) se les llama hemisferio oriental y hemisferio occidental.

• Antimeridiano. Corresponde exactamente con el meridiano opuesto al meridiano de Greenwich, es decir, el de 180º.

• Los trópicos. Son círculos menores que están a 23°27' del ecuador y a 66°33' de los polos. Es hasta donde los rayos del Sol pueden incidir en forma per-pendicular, durante los solsticios, y marcan el límite de la zona tropical; son dos: el de Cáncer (o Tauro/Géminis) en el hemisferio norte, y el de Capri-cornio (o Sagitario) en el sur.

• Círculos polares. También son círculos menores, conforman los límites de los casquetes polares, hasta donde los rayos solares alcanzan a iluminar en el solsticio de invierno y marcan la frontera de la zona polar, que permanece iluminada durante el verano. Se encuentran a 66°33' de Ecuador y a 23°27' de los polos y son el Círculo Polar Ártico, en el hemisferio norte, y el Círculo Polar Antártico en el hemisferio sur.

Ilustración 13. Puntos, líneas y planos de la Tierra

Page 34: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

34

Puntos Cardinales

Se trata de cada uno de los cuatro puntos que dividen el horizonte en otras tantas partes iguales y están determinados por la posición del polo norte, por la del Sol a la hora del mediodía (sur en el he-misferio norte) y por la salida y puesta del Sol en los equinoccios (este y oeste).

Norte. Se define como la intersección de la meridiana de un punto con el horizonte visible del mismo punto y, en consecuencia, la meridiana dará la dirección norte-sur. Es el punto cardinal según el cual están orientados la mayor parte de los mapas y hacia el que señala la aguja magnética. Son términos equivalentes boreal y septentrional. Hay que distinguir entre el norte magnético y el geográfico; el norte geográfico es el punto de intersección de la línea de los polos, o meridiana, con el geoide en el hemisferio norte. El norte magnético es la dirección marcada por una aguja imantada que se mueve libremente. El ángulo que existe entre la dirección del N geográfico y el N magnético se llama ángulo de declinación.

El sur es el punto opuesto al norte; son sinónimos austral y meridional.

El este, oriente o levante es el punto cardinal del horizonte por donde sale el Sol en los equinoccios.

El oeste, occidente o poniente es el punto cardinal en las cercanías del "punto O", o punto de inter-sección con la primer vertical y el horizonte. Más sencillo, es por donde se pone el Sol durante los equinoccios y se determina por la intersección de la perpendicular a la meridiana con el horizonte visible del mismo y, por lo tanto, la perpendicular a la meridiana dará la dirección este-oeste.

Ilustración 14. Rosa de los Vientos o Rosa Náutica

El azimut o acimut es el ángulo que forma la recta trazada desde un punto observado, con la meridiana. El ángulo azimutal va de 0º a 360º y se mide en igual sentido que el movimiento de las manecillas del reloj, a partir del norte del punto del observador sobre el círculo horizontal.

Ilustración 15. Ángulos azimutales de los puntos cardinales, intermedios y colaterales

Page 35: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

35

Coordenadas Geográficas

El movimiento de rotación de nuestro planeta trae como consecuencia, entre otras, la existencia de un sistema de coordenadas terrestres, que tiene como puntos fundamentales a los polos que son los extremos del eje de rotación.

Las coordenadas geográficas son el sistema de referencia que se emplea para determinar con exactitud la ubicación de algún punto sobre la superficie terrestre y son la latitud, la longitud y la altitud.

Ilustración 16. Ejemplos de coordenadas geográficas

Latitud. Es la distancia angular (porque se expresa en grados de arco), entre la vertical trazada en un punto de la superficie terrestre y el ecuador, que marca la mínima (0°). Las máximas latitudes están representadas por los polos (90° N y 90° S). Todos los puntos situados en el hemisferio norte son de latitud norte y, por consiguiente, los ubicados en el hemisferio sur son de latitud sur, por lo cual se les agrega una N o una S, respectivamente, después de su latitud en grados, minutos y segundos.

Longitud. Se define como la distancia angular entre un punto cualquiera sobre la superficie terrestre y el Meridiano de Origen o de Greenwich, que corresponde al 0° de Longitud, hacia el Antimeridiano, al cual le corresponden 180° de longitud; puede ser hacia el este o al oeste, por lo que se tiene que agregar una E o una W, des-pués de los grados, minutos y segundos de longitud de cada punto que estemos localizando.

Altitud. Es la distancia vertical de un punto con respecto al nivel medio del mar, a partir del cual se mide esta coordenada. Se expresa normalmente en metros o en

Page 36: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

36

pies. La mínima altitud corresponde al nivel del mar (0 m), en tanto que la máxima altitud sobre la superficie terrestre puede ser la del monte Everest con 8,848 me-tros sobre el nivel medio del mar.

Isolíneas para representar las coordenadas geográficas

Las isolíneas (del griego isos, igual), son líneas que en los mapas unen puntos de valores iguales. Las isolíneas que se utilizan para señalar las coordenadas en los mapas son los paralelos, los meridianos y las curvas de nivel.

Paralelos. Líneas que en los mapas unen puntos de igual latitud; son círculos menores que, precisamente, están dispuestos en forma paralela al ecuador, que es el paralelo principal a partir del cual se mide la latitud. Los paralelos que se utilizan en los mapas, tomados de uno en uno, van de 0° a 90°, por lo que son en total 180°. Al recorrerse la Tierra de norte a sur, a lo largo de un meridiano, se recorren 180° (180 paralelos de 1° cada uno). Un paralelo se divide en 60' (60 minutos) y los minu-tos en 60" (60 segundos) de arco.

Meridianos. Líneas que unen puntos en los mapas con igual longitud. Son grandes semicírculos que van de uno a otro polo y se pueden contar los principales de 0° a 180° y, sus respectivos antimeridianos, también de 0° a 180°, por lo que son en total 360º. Igual que los paralelos, la distancia entre dos meridianos mide un grado de longitud en la esfera, y la distancia entre dos meridianos consecutivos se mide en sesenta minutos (60') y los minutos se componen de sesenta segundos (60") de arco.

Curvas de nivel. Son líneas que en los mapas unen puntos de igual valor en altitud y están expresadas en metros o pies. Las curvas hipsográficas representan puntos con igual valor en altitud, ya sea sobre tierras emergidas, o en la profundidad en los mares. La diferencia en altitud entre dos curvas contiguas se llama equidistancia; en las cartas topográficas, las curvas de nivel aparecen en color sepia y sirven como referencia para determinar la altitud de cualquier punto y también se utilizan para interpretar el relieve de la región. Cuando estas isolíneas están muy juntas, se trata de un relieve abrupto, de montañas, con cañones y barrancas; por el contrario, cuando están muy separadas, entonces el terreno es de llanuras.

Los Husos Horarios

Cuando los meridianos y antimeridianos se utilizan para conocer la hora de un lugar reciben el nombre de husos horarios.

Los husos horarios se definen como áreas de la superficie terrestre en las cuales rige la misma hora. Los husos horarios están delimitados por meridianos. La superficie de la Tierra está dividida en 24 husos horarios, correspondientes a las 24 horas del día, de 15° de longitud cada uno. Se empiezan a contar a partir del Meridiano de Greenwich, también conocido como Meridiano de Origen o Meridiano 0°, que es el centro del huso horario en donde se ha determinado como la hora universal. Para eventos internacionales, como observaciones astronómicas o meteorológicas, se emplea el reloj de veinticuatro horas (0 a 24 horas), similar a la hora militar, basada en la longitud del meridiano 0°, conocido también como meridiano de Greenwich. Antes de 1972, esta hora era conocida como Greenwich Mean Time (GMT), pero actualmente es referido como Tiempo Coordinado Universal o Universal Time Coordinated (UTC). Es una escala de tiempo coordinada, sostenida por la Oficina Inter-nacional de Pesas y Medidas o Bureau International des Poids et Mesures (BIPM). También es conocida como "Z Time" u Hora Z; así, por ejemplo, al referirse a las 16 horas de la Ciudad de México, son las 22 horas Z, GMT o UTC.

Page 37: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

37

Ilustración 17. Distribución de los husos horarios

Hora Legal

La hora legal es el tiempo que le corresponde a un lugar de acuerdo con el huso horario en el que se encuentra.

Hora Oficial

Es el tiempo que cada lugar del Mundo adopta según sus necesidades, puede variar un poco en relación con la hora legal, invadiendo el huso horario contiguo al este o al oeste.

Cuando se viaja al este, por cada huso horario que se cruce, es necesario adelantar el reloj una hora y, cuando el movimiento sea hacia el oeste, se debe atrasar una hora.

Cuando se cruce la línea internacional del tiempo, que corresponde al meridiano de 180°, se debe cambiar su calendario un día, si se pasa hacia del hemisferio occi-dental al oriental, o atrasarlo un día, si pasa de este a oeste. Esto es debido a que, si constantemente viajamos al este, por ejemplo, estaremos adelantando una hora nuestro reloj por cada huso horario que atravesemos. Al terminar de dar la vuelta al mundo, habremos adelantado 24 horas el reloj, con lo cual tendríamos un día completo de adelanto con respecto al tiempo corriente en ese momento. Este inconveniente se soluciona precisamente atrasando un día al cruzar por la línea interna-cional del tiempo.

Durante el siglo XIX el Reino Unido fue la primera potencia imperialista del mundo y, prácticamente dueña de los mares, por lo cual, mediante acuerdos internaciona-les, se marcó, a partir de 1884, como meridiano 0° al que pasa por el observatorio de Greenwich, en Londres. Corresponde también este meridiano al centro del huso horario cero.

Antes de estos acuerdos, casi cada país tenía su propio meridiano y horario centrales, por lo que era necesario obtener las equivalencias necesarias cuando se preten-día hacer un viaje intercontinental.

Page 38: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

38

La cartografía y los mapas

Antecedentes de la cartografía; Concepto de Cartografía; Los mapas; Elementos de los mapas; Niveles en la Lectura de un mapa. Recursos tecnológicos aplicados en la cartografía; Cálculo de pendientes

Antecedentes de la cartografía

La Topografía es empleada, desde épocas antiguas, para representar pequeñas extensiones de terreno, si bien fue hasta la segunda mitad del siglo XIII cuando los ma-rinos genoveses construyeron cartas topográficas conocidas con el nombre de portulanas o portolanas, palabra derivada de puerto y tierra.

Dichas cartas se hicieron con el sistema de triangulación, que consiste en dividir una superficie en triángulos, dada la facilidad que ofrece esta figura para las operacio-nes topográficas de medición.

En la Edad Antigua, destacaron en Grecia Anaximandro de Mileto, Hecateo de Mileto, Heródoto de Halicarnaso, Aristóteles, Aristarco de Samos y Eratóstenes.

Anaximandro de Mileto (610-545 a. C.) elaboró uno de los primeros mapas del mundo conocido.

Hecateo de Mileto (550-476 a. C.) escribió la obra en dos libros Ges Periodos (Viajes alrededor de la Tierra), en donde delineó las costas del Mediterráneo.

Heródoto de Halicarnaso (484-425 a. C.), hizo una descripción de una ecúmene que abarcaba desde Sudán a Europa Central y del límite oriental de la India, hasta la Península Ibérica al occidente.

Aristóteles (384-322 a. C.) dividió al mundo conocido en zonas las climáticas siguientes: tórrida, templada y fría.

Aristarco de Samos (320-250 a. C.) descubrió los movimientos de rotación y traslación de la Tierra y calculó el tamaño del Sol.

Eratóstenes (276-194 a. C.). Entre otros trabajos, realizó mediciones de la Tierra, obteniendo un cálculo aproximado de 250,000 estadios (40,000 kilómetros), lo cual es un dato muy cercano a las dimensiones determinadas actualmente; efectuó el cálculo de la distancia de la Tierra al Sol en 804,000.000 estadios y la distancia a la Luna en 780,000 estadios y midió casi con precisión la inclinación de la eclíptica (órbita de la Tierra alrededor del Sol) en 23° 51' 15"; se le atribuye la invención del término geografía.

En la antigua Roma, la cartografía tuvo como su exponente más notorio a Estrabón, Pomponio Mela y Claudio Ptolomeo, quienes elaboraron mapas al servicio del Imperio.

Estrabón (63 o 64 a. C.-19 o 24 d. C.). Geógrafo e historiador griego que trabajó para el prefecto romano Aelio Gallo, y cuyo trabajo consistió en la obra Geografía, de 17 volúmenes.

Pomponio Mela (¿-45 d. C). Geógrafo latino, nacido en Tingentera (Algeciras), en la Hispania bética, que trabajó en Roma durante la época del emperador Claudio, cuando escribió su obra De Chorographia o Corografía en tres volúmenes, entre el 43 y el 44 d. C., que conforman, casi sin duda, la más antigua obra geográfica en latín que se haya escrito, donde describe las regiones conocidas por los romanos: Hispania, la Galia, Germania, África, Asia, Britania y Arabia.

Claudio Ptolomeo (100-170 d. C.), astrónomo, matemático y geógrafo griego nacido en Egipto, quien escribió ocho libros, traducidos con el nombre de Almagesto (del árabe al-Majisti-obra magna), donde se incluye un atlas, que sintetiza el conocimiento que se tenía de la Tierra en aquella época.

Durante la Edad media, fueron árabes quienes desarrollaron la ciencia, entre los que desatacaron haciendo geografía y, especialmente, cartografía Al-Idrisi e Ibn Battuta.

Al-Idrisi (1100-1166). Abu Abd Allah Muhammad Al-Idrisi. Muy importante cartógrafo y geógrafo musulmán, nacido en Ceuta, que viajó en varias ocasiones por la Pe-nínsula Ibérica, el norte de África y el Oriente, haciendo acotaciones y mapas.

En su obra, el Libro de Roger o Kitab Ruyar, representa al mundo distribuido en siete regiones climáticas, para mostrar las distancias entre las ciudades principales; además, describe las costumbres, las personas, productos y clima del mundo conocido; en 1154, confeccionó un gran mapamundi orientado en sentido inverso al utili-zado actualmente, conocido como la Tabula Rogeriana, acompañado por un libro, llamado Geografía.

Ibn Battuta (1304-1368 o 1377). Abu Abd Allah Muhammas Ibn Battuta, Viajero y geógrafo árabe. Fue el más importante de los viajeros musulmanes en la Edad Me-dia, famoso por escribir, en 1355, el libro Rihläh (Viajes o A través del islam), en el que narra sus experiencias en su viaje de más de 120 000 km, entre 1325 y 1355.

Page 39: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

39

Ya en el Renacimiento, destacan una cantidad importante de geógrafos, navegantes y científicos los que, una vez que fue descubierto el Nuevo Mundo, pudieron in-corporarlo en la elaboración de sus mapas.

Juan de la Cosa (1449-1510). Distinguido navegante y cartógrafo español, en los inicios del siglo XVI, comenzó a incluir el Nuevo Mundo en las cartas geográficas. A pesar de los avances cartográficos de esta época, los principales mapas del mundo en el siglo XVII siguieron utilizando una proyección cónica muy parecida a la de Pto-lomeo, que todavía adolecía de grandes deficiencias en la representación de la Tierra.

Diego Ribero (¿-1533). Cartógrafo e inventor portugués al servicio de España, realizó el primer mapa que presenta el nuevo concepto de la Tierra, que surge con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón y con el viaje de Magallanes y Elcano alrededor del Mundo.

Piri Reis (1465-1554). Marino, almirante y cartógrafo otomano nacido en Galípoli, Imperio otomano (hoy Turquía) y decapitado en Egipto en 1554. En 1513 trazó un mapamundi, en el que aparecen las costas orientales de Suramérica; su mayor obra cartográfica fue el Kitab-i Bahriye (Libro de las Materias Marinas), un atlas náutico dedicado al sultán Solimán el Magnífico en 1526. Finalmente, realizó el mapa de las costas americanas en 1528, empleando la información de mapas portugueses.

Gerhard Kremer (1512-1594). Geógrafo, cartógrafo y matemático flamenco, mejor conocido como Gerardo Mercator, desarrolló un sistema de proyección cilíndrica en la cartografía, aplicado principalmente en los mapas de navegación.

Abraham Ortelius (1527-1598). En 1596, el cartógrafo neerlandés, fue el primero en hacer notar la coincidencia de las costas atlánticas de América con Europa y Áfri-ca, hecho consignado en su obra Thesaurus Geographicus.

Juan Domingo Cassini (1625-1712). astrónomo francés de origen italiano, hizo, en 1628, otro mapa que mejoró el de Ribero y estableció los fundamentos de la carto-grafía moderna.

Charles Marie de la Condamine (1701-1774). Charles Marie de la Condamine, geodesta y naturalista francés, a partir de considerar la idea de la forma de la Tierra propuesta por Newton, condujo 1735 una expedición a Ecuador para determinar la longitud del arco de meridiano y realizó la medición del planeta, con lo que se con-signa el origen de la geodesia, ciencia que ya toma en cuenta la forma más exacta de la Tierra para calcular sus dimensiones y en la elaboración de mapas.

César Francisco Cassini (1714-1784), nieto de Juan Domingo Cassini, aplicó la triangulación a zonas terrestres para la confección del mapa de Francia. Los levantamien-tos topográficos de Cassini se basaron en la determinación, por procedimientos astronómicos, de la latitud y la longitud de numerosos lugares. Sus métodos han cons-tituido la base de las mediciones y de la determinación de las formas del relieve, es decir, la topografía en toda la extensión de la palabra.

En los últimos decenios se han utilizado otros métodos más avanzados para la confección de mapas, como los de la fotogrametría y fotointerpretación, que se apoyan en fotografías aéreas, además de la tecnología satelital y la informática.

Las imágenes obtenidas desde el espacio exterior en artefactos hechos por el hombre han venido a complementar el proceso técnico de la cartografía, porque ahora la interpretación se hace no sólo de fotografías aéreas convencionales, sino de imágenes captadas en infrarrojo, con lo cual es posible detectar, entre otros elementos, el relieve, la hidrografía, la agricultura, áreas urbanas y las características de los recursos naturales en general.

Concepto de Cartografía

La cartografía es la ciencia que se encarga de la confección e interpretación de los mapas.

Al respecto, tenemos diferentes maneras de llegar a entender qué es la cartografía:

▪ Definición técnica. Es la elaboración de una representación plana, simplificada y convencional toda la superficie terrestre o de parte de ella, con una rela-ción de similitud proporcionada, que es la escala.

▪ Definición metodológica. Elaborar un mapa involucra un conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas a partir de los resultados o de la explotación de una documentación en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de expresión, así como en su utilización.

▪ Definición semiológica. La cartografía no se diferencia de los otros modos de expresión gráfica más que por la introducción, en x o en y, de una figuración simbólica del espacio concreto, sobre el cual puede ser registrada, por medio de signos convencionales apropiados, la representación visual de una infor-mación cuantitativa o cualitativa.

▪ Si se comparan las tres. Sistema gráfico de trascripción lógicamente ordenada sobre un plano representativo del espacio terrestre, de una información previamente recogida, analizada y reducida a sus relaciones esenciales.

Page 40: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

40

▪ Cartografía básica. También llamada topográfica, es la representación exacta y detallada de la superficie terrestre respecto a la forma, dimensiones e identificación de los accidentes del terreno, así como de los objetos concretos que se hallan de manera permanente sobre él.

▪ Un mapa básico o topográfico representa los objetos existentes en la superficie terrestre con puntos y líneas, por lo que también se le puede llamar mapa isopleta. En la cartografía digital se dice que es un mapa construido en formato vector.

▪ Cartografía temática. Es la representación convencional de los fenómenos localizables de cualquier naturaleza y sus relaciones mediante símbolos cualita-tivos y/o cuantitativos.

Un mapa temático ofrece su información a través de puntos, líneas y áreas o superficies, por lo que también se le puede llamar mapa coropleta. En la cartografía digi-tal se dice que es un mapa construido en formato ráster.

Ejemplos: mapas geológicos, de vegetación, de climas, hidrológicos, de viento dominante, tectónicos; o de carácter socioeconómico, como los etnográficos, lingüísti-cos, de movimientos migratorios, de densidad de población, de producción agropecuaria.

Los mapas

En términos generales, un mapa es la representación reducida, simplificada (convencional) y generalmente plana de la superficie terrestre (o de cualquier fenómeno concreto o abstracto susceptible de ser localizado en el espacio). Los mapas caracterizan a la superficie terrestre, parcial o totalmente, en un plano. En cuanto a for-mas de representar en planos a la superficie terrestre debemos diferenciar entre croquis, plano, carta y mapa.

Croquis. Es una representación plana de una parte de la superficie terrestre que sólo sirve para referenciar un punto con respecto a otro. Carece escala, de perspectiva y de orientación.

Plano. Es una representación plana de una parte de la superficie terrestre que tiene escala, perspectiva, orientación y simbología. Puede contener un sistema de referencia (coordenadas).

Carta. Es la representación plana de una porción relativamente grande de la superficie terrestre que exige para su construcción del uso de una pro-yección cartográfica, de una escala, de orientación, de un sistema de referencia (coordenadas) y una simbología. Una de sus características es la precisión.

Mapa. Es la representación plana de una porción muy grande de la superficie terrestre en la que influye la curvatura terrestre; exige para su cons-trucción del uso de una proyección cartográfica, de una escala, de orientación, de un sistema de referencia (coordenadas) y una simbología. Una de sus características es la precisión.

Elementos de los Mapas

Los elementos principales de que constan los mapas son: la escala, la proyección y los símbolos convencionales.

Escala

La escala cartográfica es la relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y las naturales. Su expresión se basa en una simple relación nu-mérica:

Relación entre la distancia en el mapa y la distancia real

Siendo x el coeficiente por el que hay que multiplicar la longitud medida en el mapa para obtener la longitud real

Por la forma de representarse, la escala se clasifica en dos tipos: numérica y gráfica.

Escala numérica

La escala numérica se expresa mediante la relación que existe entre el largo de una línea en el mapa y la que tiene en la realidad, expuesta en forma de fracción co-mún.

Ejemplo de escala numérica: 1/500 ó 1:500, debe leerse “uno es a quinientos”.

Page 41: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

41

Escala gráfica

La escala gráfica es aquella en la que una recta de longitud convencional representa las unidades susceptibles de ser medidas en el mapa.

Ilustración 18. Ejemplo de escala gráfica

La escala es grande o topográfica, cuando su coeficiente es pequeño, representa una superficie pequeña y es igual o menor de 1: 100 000.

Ejemplos de escalas grandes o topográficas: 1:100 000; 1: 25 000; 1: 10

Las escalas pequeñas o geográficas tienen un coeficiente grande, representan una región extensa y son mayores de 1: 100 000.

Ejemplos de escalas pequeñas o geográficas: 1: 200 000; 1: 1 000 000; 1: 4 000 000

Proyecciones Cartográficas

La proyección cartográfica consiste en un sistema de coordenadas, que pueden ser meridianos y paralelos empleados para la representación en un plano de toda o de una parte de una superficie esférica de la Tierra.

Las proyecciones, de acuerdo con el cuerpo geométrico sobre el cual se trace la Tierra, pueden ser clasificadas en cónicas, cilíndricas y horizontales.

Ilustración 19. Proyección cónica

Las proyecciones cónicas y cilíndricas utilizan, precisamente un cono o un cilindro para trazar el globo terráqueo. Los planos sobre los que se proyectan son secantes o tangentes a la superficie terrestre. Según la orientación del cilindro o cono, la proyección puede ser normal polar (paralela al eje terrestre), transversal meridional (pa-ralela al Ecuador) u oblicua (formando ángulo con las dos anteriores).

La proyección cilíndrica más empleada es la de Mercator.

Page 42: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

42

Ilustración 20. Proyección cilíndrica

Las proyecciones horizontales o azimutales son gnomónicas o centrales, si tienen el punto de vista sobre la superficie terrestre, u ortográfica, si su punto de vista se encuentra en el infinito y, si el punto visual es antípoda, se tratará de una proyección estereográfica.

Las regiones situadas en el centro del mapa son las que mejor conservan su configuración.

Por ser una proyección conforme, los ángulos conservan sus valores y las distancias superficiales se agrandan a medida que se alejan del centro de proyección.

Si en una proyección cartográfica se conservan los ángulos, entonces es una proyección ortomórfica, también llamada conforme isógona.

Una proyección no puede ser ortomórfica y equivalente a la vez, porque al conservarse las áreas se deforman los ángulos o viceversa. Sólo en una esfera es posible representar el área y la forma, respetando la proporcionalidad de ambas. Por lo cual, la proyección de la Tierra en una esfera es equivalente y ortomórfica, pero no es plana.

Cuando en un mapa se interpretan fielmente las relaciones de superficie y se alteran ángulos, se estará realizando una proyección equivalente.

Page 43: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

43

Ilustración 21. Proyección ortográfica ecuatorial. El observador situado en el infinito

Ilustración 22. Proyección estereográfica

Page 44: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

44

Signos Convencionales

Constituyen otro de los elementos imprescindibles en los mapas y se utilizan para representar los rasgos más característicos de la superficie terrestre.

Los signos convencionales son de cuatro clases:

▪ Hipsográficos (relieve) ▪ Hidrográficos ▪ De vegetación ▪ Culturales

Se representan en color café; los hidrográficos, en azul; los de vegetación, en verde y, los culturales, en negro, rojo y amarillo.

Ilustración 23. Ejemplos del empleo de signos convencionales en los mapas

Niveles en la Lectura de un Mapa

Nivel 1

Es de lectura elemental o de análisis.

Responde a las preguntas:

¿Qué hay en el espacio representado o cartografiado?

¿Dónde están los elementos?

¿Cómo son?

Es un nivel de información pura y que ofrece respuestas aisladas, se asemeja a la lectura de un inventario.

Nivel 2

Page 45: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

45

Es el nivel de conjunto. Conduce a la observación global de toda la información contenida en el mapa. Permite la síntesis, por lo que puede responder a una pregunta a partir del título del mapa.

Es un nivel expositivo y comunicativo.

Nivel 3

Nivel de interpretación. Es la observación de las agrupaciones intermedias; es de comparación y de regionalización Permite responder a todas las preguntas que se plantean acerca de las relaciones existentes entre los componentes representados por las variables.

En este nivel se responde a preguntas que tienden a establecer correlaciones u oposiciones al definir zonas homogéneas o agrupaciones características. Es un nivel de tratamiento de la información, es decir, de interpretación.

Recursos tecnológicos aplicados en la cartografía: fotografías aéreas, GPS , los SIG e imágenes satelitales

Sistema de Posicionamiento Global

El Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System) es un complejo método de posicionamiento terrestre, determinada con la aplicación de aparatos receptores conocidos como GPS, con el apoyo de la señal recibida desde una red de 24 satélites en órbita geoestacionaria a 20 mil km de altitud. Este sistema es ope-rado por el Departamento de Defensa del gobierno de los Estados Unidos, quien es el único responsable de su precisión y funcionamiento de todo el equipo de GPS y el cual puede introducir a propósito algún error en el posicionamiento con el fin de obtener alguna ventaja estratégica en sus operaciones militares. Esta degradación queda regulada por el Programa de Disponibilidad Selectiva del Departamento de Defensa de los EUA o SA (Selective Availability).

Al mismo tiempo, estos satélites proporcionan la posición sobre la superficie de la Tierra, así como la hora exacta, ya que constan de relojes atómicos.

El aparato GPS recibe los datos del Almanaque, esto es, una serie de parámetros generales sobre la ubicación y la operatividad de cada satélite con relación al resto de satélites de la red, esta información puede ser recibida desde cualquier satélite, y una vez que el receptor GPS tiene la información del último Almanaque recibido y la hora precisa, sabe dónde buscar los satélites en el espacio. La Efemérides hace referencia a los datos precisos del satélite que está siendo captado por el receptor GPS; son parámetros orbitales exclusivos de ese satélite y se utilizan para calcular la distancia exacta del receptor al satélite. Una vez que el receptor tiene la señal de al menos tres satélites, calcula su propia posición en la Tierra mediante la triangulación de la posición de los satélites captados y muestra los datos de Longitud, Latitud y Altitud calculados. Cuantas más señales de satélites se tengan habrá mayor exactitud en el cálculo de posición.

Como ya se habrá notado, la tecnología del GPS es de origen militar, por lo cual hay que considerar que los receptores que podemos obtener son para uso civil, y están subordinados a una variación de precisión que oscila de los 15 a los 100 metros RMS o 2DRMS1, de acuerdo con las condiciones geoestratégicas del momento, inter-pretadas por el Departamento de Defensa de los EUA.

Lo anterior no representa mayor problema, ya que nuestra posición siempre mantiene un error de valor casi constante, y en cuanto a la orientación, no nos supone ninguna pérdida de fiabilidad, puesto que es un error de dimensiones muy reducidas que, incluso en las condiciones más extremas de falta de visibilidad, nunca exce-derá nuestro campo visual. Normalmente, cuando el error en la posición aumenta de los 15 m, sólo lo hace de forma temporal, y responde a operaciones de tipo mili-tar o estratégico que coinciden con nuestro uso del receptor. Para trabajos topográficos, levantamientos cartográficos y actividades en donde se requiera mayor pre-cisión, las empresas que vende receptores GPS ofrecen antenas con dispositivos DGPS2 que corrigen mediante cálculo diferencial este error, disminuyéndolo hasta un margen de 1 a 3 metros RMS. Adviértase que 15 metros RMS o 2DRMS no son 15 metros reales.

Siempre debemos buscar nuestra posición al aire libre y en el lugar que nos proporcione más espacio abierto, insistimos en que el receptor únicamente precisa la se-ñal de 3 satélites para calcular su situación, pero normalmente recibe las señales de ocho y hasta doce; por lo cual, hasta en circunstancias meteorológicas desfavora-bles o en terrenos con una morfología muy escarpada, por lo menos se contará con los datos enviados por lo menos por tres satélites.

Los receptores GPS, aún los modelos más económicos, son dispositivos excepcionalmente ventajosos para obtener información útil y hasta vital en actividades como la navegación aérea y marítima, seguimiento de rutas en tierra, almacenamiento de puntos para posteriores estudios; pero recordemos que no se podrán emplear para deducir datos atmosféricos, como temperatura, presión, vientos o humedad.

Page 46: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

46

Ilustración 24. Ejemplos de receptores GPS

Un receptor GPS es útil en actividades de especialistas en las que necesiten situar puntos para orientarse o navegar, como cartógrafos, geógrafos, topógrafos, ingenieros o geólogos. Es posi-ble trazar rutas sobre mapas, registrando en el dispositivo los puntos por los que queremos, o debemos pasar y, sobre el terreno, activando esa ruta, una pantalla gráfica nos indicará si es-tamos sobre el rumbo correcto o nos estamos desviando en alguna dirección; o utilizar la mis-ma función en rutas reversibles, es decir, ir registrando puntos por lo que vamos pasando para luego poder volver por esos mismos puntos con seguridad. Con todos estos datos, además podemos deducir la velocidad a la que nos estamos desplazando con exactitud, mientras man-tenemos nuestro rumbo en línea recta, o deducir la velocidad a la que nos hemos desplazado si registramos todos los puntos de cambio de rumbo.

También es importante su aplicación en situaciones de riesgo o desastre, así como en activida-des al aire libre, cuando la situación se complica y se requiere la actuación de un equipo de rescate, al que se le puede facilitar la posición exacta de las que se localiza algún accidentado.

Para exportar los datos obtenidos por el receptor GPS a una computadora para hacer los cálcu-los que sean necesarios, usualmente, los medios para transferencia de datos entre PC y GPS, así como los de alimentación eléctrica, son dispositivos opcionales cuando adquirimos nuestro receptor GPS, al menos hasta los receptores de escala media, que ya empiezan a incorporar funciones que pueden hacer necesario incluir estos kits en serie. Se requiere también de soft-

ware determinado para hacer posible la importación de datos de una forma más o menos estándar. Con las siglas de NMEA/ NMEA y None/ NMEA se identifican va-rios interfaces empleados en el procesamiento de datos entre un receptor GPS y una computadora; pero también es posible encontrarnos con interfaces con correc-ciones RS232, que permiten hacer transferencias por puertos paralelos. Además, existen interfaces propios de muchas firmas de fabricantes de GPS que crean sus propios protocolos.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Habiéndose originado durante los años sesenta, los Sistemas de Información geográfica (SIG) son esencialmente instrumentos de la informática que tienen como fun-ción procesar y analizar datos con algún elemento geográfico.

Algunos conceptos acerca de los SIG son los siguientes:

▪ "Una tecnología de información que archiva, analiza y despliega datos espaciales y no espaciales." (Parker, 1988). ▪ "Un grupo de herramientas poderosas para colectar, abastecer, recuperar, acceder con facilidad, transformar y desplegar datos espaciales del mundo

real." (Burrough, 1986). ▪ "Software utilizado para automatizar, analizar y representar datos gráficos georreferenciados y organizados según un modelo relacional topológico."

(ESRI, 1992). ▪ "Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son, básicamente, herramientas informáticas que procesan y analizan datos con alguna componente es-

pacial. Una definición más completa considera un sistema de información geográfica como un conjunto de herramientas diseñado para la adquisición, almacenamiento, análisis y representación de datos espaciales." (Ordóñez y Martínez-Alegría, 2003).

▪ Una definición más completa considera un sistema de información geográfica como un conjunto de herramientas diseñado para la adquisición, alma-cenamiento, análisis y representación de datos espaciales.

En los SIG datos geográficos o entidades espaciales georreferenciadas aparecen almacenados de diversas formas: como puntos, líneas, polígonos, redes (combinación de puntos y líneas) o superficies (combinación de redes y altitud). La referenciación espacial o georreferenciación es el medio por el cual los datos geográficos se rela-cionan con una localización, con el lugar en el que están. Algunos de los sistemas más comunes son: las coordenadas geográficas (latitud y longitud en una esfera), la malla de coordenadas rectangulares (proyección sobre una superficie plana) y un sistema sin coordenadas (por ejemplo, las secciones artificiales de USA o los distritos

Page 47: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

47

postales). Los datos geográficos se caracterizan por su posición (proyecciones cartográficas y coordenadas), su relación espacial con otras entidades o topología (co-nectividad, contención, adyacencia) y sus atributos (por ejemplo, carretera de 2º orden, afluente, etc.).

Componentes de los SIG

Aunque los SIG pudieran parecer un software integral, constan de un conjunto de ficheros ejecutables ensamblados de una forma sencilla, a modo de módulos que realizan distintas operaciones. No obstante, deben poseer elementos y capacidades esenciales de tal suerte que puedan ser considerados SIG.

Los componentes básicos de un SIG se mencionan a continuación:

Bases de datos espacial y temática Sistema gestor de bases de datos Sistema de digitalización de mapas Sistema de procesado de imágenes Sistema de representación cartográfica Sistema de análisis geográfico

Algunos SIG, como el Idrisi32, reúnen sistemas más completos y avanzados para el tratamiento de imágenes y el análisis estadístico.

Bases de datos espacial y temática. El centro del sistema está conformado por las bases de datos espacial y temática, que se almacenan, de forma estructurada, posi-ción, tamaño y forma de los objetos cartográficos y sus características no geométricas

Sistema Gestor de Bases de Datos. Se trata del software que se usa para gestionar y analizar los datos almacenados en una base. Con estos sistemas se pueden alma-cenar los datos en tablas, establecer relaciones entre ellos y crear nuevas tablas con los resultados obtenidos. Las tablas se pueden relacionar con la base de datos espacial y representar el resultado en forma de mapas temáticos.

Sistema de digitalización de mapas. Son construidos por medio de mapas, fotografías o imágenes que conforman los datos de partida. Para cargar estos datos en la base de datos del SIG, es necesario convertirlos al formato digital propio del sistema, para lo cual disponen de programas de digitalización y de conversión de forma-tos. La digitalización de los mapas analógicos se puede hacer con una tableta digitalizadora y el software correspondiente, o introduciendo en el ordenador los mapas escaneados y digitalizándolos posteriormente en pantalla. Los escáneres también se utilizan para obtener información digital en formato ráster a partir de mapas y fotos que puede ser empleada directamente por los SIG que utilizan este tipo de datos (SIG ráster). Esporádicamente, las herramientas de digitalización que incorpo-ran los SIG no son buenas, por lo que es necesario recurrir a otros programas para pasar a formato digital los mapas analógicos y utilizar posteriormente las funciones de conversión de formatos que incorpora el SIG para importar los datos procedentes de la digitalización.

Sistema de representación cartográfica. Son los sistemas emplean para dibujar mapas a partir de los elementos seleccionados de las bases de datos, hacer distintas composiciones cartográficas y también enviar estos mapas a los dispositivos de salida, como impresoras o plotters.

Frecuentemente, los SIG no tienen sistemas de representación cartográfica suficientemente desarrollados para obtener las salidas con la apariencia deseada, por lo que puede ser necesario exportar los mapas a otros programas que tienen herramientas más adecuadas para crear composiciones cartográficas. Esto es lo que se hace en ocasiones con Idrisi, grabando los ficheros de resultados en formatos adecuados para que puedan ser importados por programas de diseño asistido por ordenador, o de diseño gráfico. Mapas, diagramas y tablas son los medios más utilizados para representar los resultados de los análisis efectuados en un SIG, por lo que estos sis-temas incorporan herramientas para crear este tipo de documentos.

Sistema de análisis geográfico. Se usa para relacionar datos espaciales y obtener nuevos mapas en función de la relación establecida. Un ejemplo sencillo consiste en obtener un mapa con las zonas donde se cumplen una serie de condiciones de índole espacial, como, por ejemplo, áreas residenciales ubicadas sobre materiales geo-lógicos con un alto contenido en sustancias radiactivas. En este caso, clasificaríamos, en primer lugar, los distintos materiales geológicos en función de sus emisiones radiactivas, obteniendo un mapa que se superpondría a un mapa de áreas residenciales obtenido, a su vez, mediante una reclasificación de un mapa de usos de suelo. La relación espacial que estableceríamos entre estos dos mapas sería de coincidencia de coordenadas, representando únicamente las áreas en las que se cumple esta condición. Este es un problema típico que no puede resolver un sistema de bases de datos convencional, ya que no puede realizar superposiciones de datos espacia-les.

Page 48: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

48

Sistema de procesado de imágenes. Diversos sistemas de información geográfica disponen de módulos para analizar y operar con imágenes obtenidas con sensores aerotransportados o desde satélites artificiales. Idrisi32 es de este tipo, y permite analizar e interpretar imágenes de LANDSAT, SPOT o RADARSAT mediante operacio-nes de proceso previo, realzado y clasificación. Las imágenes procedentes de satélite se emplean cada vez más como fuentes de datos en los sistemas de información geográfica, especialmente en el análisis y resolución de problemas relacionados con el medio.

Clases de SIG

Un mapa es la representación de la superficie terrestre, toda o una parte de ella. En estos se registran de forma simplificada aquellos aspectos que más nos interesan en función del objetivo del mapa y de la escala. En función del tipo de representación (modelo de datos) que se utilice, se distinguen dos tipos de SIG:

~ Vectorial ~ Ráster

Modelo vectorial

En este modelo de datos se registran únicamente las fronteras de los objetos espaciales, aproximándolas por medio de líneas delimitadas por puntos que se localizan por sus coordenadas en un sistema de referencia. El resultado son mapas en los que aparecen tres objetos cartográficos básicos: puntos, líneas y polígonos.

Los SIG vectoriales se aplican frecuentemente en problemas en los que concierne efectuar consultas a la base de datos, ya sea por localización o por atributos, para lograr una respuesta expedita. La base de datos espacial y la temática son diferentes, siendo esta última habitualmente una base de datos de tipo relacional, esto es, con una estructura de tabla en la que las filas se denominan registros y las columnas, campos. Cada registro corresponde a un objeto cartográfico y cada campo a un atributo. Los datos espaciales, por su parte, se almacenan en ficheros de acceso directo cuya complejidad es normalmente función de las relaciones topológicas que se registren. Las relaciones topológicas más empleadas en los SIG son: la conectividad, la contigüidad y la inclusión.

Los datos geográficos se establecen en estratos en función del tipo de elemento, que puede ser punto, línea o polígono, así como de sus atributos. La información es-pacial para un cierto problema puede estar en una capa de puntos correspondiente a núcleos de población, una de líneas donde se representan las carreteras, otra de líneas con los ríos y una de polígonos correspondiente al mapa geológico.

La base de datos espacial y la temática se unen mediante un identificador, que es un número entero asignado a cada objeto.

Esta unión permite realizar consultas por localización pulsando con el ratón sobre un elemento cartográfico (punto, línea o polí-gono). Las consultas temáticas permiten encontrar los objetos cartográficos que tienen determinadas características o que cumplen ciertas condiciones, para lo cual lo normal es escribir la expresión de la consulta en un lenguaje de alto nivel que el pro-grama traduce automáticamente. Esto es importante en los asuntos catastrales y fiscales, por lo que son muy utilizados por ayuntamientos, organismos oficiales, hacienda, turismo, análisis de mercados, servicios de emergencias; así como en redes de transporte de personas, mercancías o de energía eléctrica. Esto es posible, pues los elementos espaciales con los que se trabaja están representados por datos vectoriales, como puntos y líneas, sobre los que se pueden establecer relaciones topológicas de conectividad y orden que facilitan los análisis.

Ilustración 25. Organización de la información geográfica en capas

Page 49: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

49

Modelo ráster

En este modelo SIG, los puntos corresponden a celdas aisladas; las líneas, a celdas del mismo valor conectadas siguiendo una línea de un espesor igual a una celda y los polígonos se representan mediante un conjunto de celdas contiguas de] mismo valor. Los SIG del modelo ráster registran el contenido, no las fronteras de los obje-tos espaciales, quedando sus límites implícitamente representados. Se divide el dominio geográfico en una malla regular de celdas, normalmente cuadradas, asignan-do a cada celda un valor numérico que representa el atributo que se está registrando, mientras que la situación geográfica de cualquier punto viene definida por la posición de la celda correspondiente en un sistema de coordenadas cartesiano. Cada una de las celdas que compone la malla se denomina píxel (picture element). La longitud de cada lado de un píxel cuadrado sobre el terreno original se conoce como resolución de la imagen, siendo una representación tanto más precisa cuanto menor es su resolución, aunque realmente lo habitual es referirse a la resolución de una imagen en sentido opuesto, es decir, las imágenes de más alta resolución son aquéllas que tienen tamaños de celda más pequeños.

Algunos SIG pueden, trabajar con ambos modelos de datos y pueden hacer análisis vectorial y ráster. Estos son, en términos generales, los sistemas más recomenda-bles, y muchos de los sistemas que en sus inicios eran exclusivamente de uno u otro tipo van evolucionando hacia un sistema que incorpora ambos modelos de datos.

En relación con el tipo de datos del que se dispone, así como de la clase de análisis que se pretende hacer, es conveniente recurrir a uno u otro tipo de SIG, aunque no se pueden establecer normas fijas sobre la utilización exclusiva de un tipo de STO para un problema determinado, ni afirmar categóricamente que se debe utilizar uno y no otro tipo, más aún cuando, como se acaba de decir, cada vez son más los sistemas que permiten trabajar con ambos tipos de datos simultáneamente, aparte de que los SIG incorporan algoritmos de conversión ráster a vector y vector a ráster. No obstante, sí es posible establecer consideraciones de tipo general sobre los cam-pos de aplicación de cada uno y analizar las ventajas e inconvenientes de uno frente al otro.

Los SIG ráster son más apropiados para trabajar con que tienen una variación continua en el espacio, como las superficies: los mapas de temperaturas o de concentra-ción de sustancias. Además, se emplean cuando se tienen imágenes de satélite como fuente de datos, situación es cada vez más habitual en problemas ambientales. Los campos de aplicación son múltiples y se utilizan en disciplinas tan variadas como la biología, la geología, la medicina, la climatología o el ambiente.

En contraposición con los SIG vectoriales, los ráster no se usan en análisis de redes, ni son habituales en problemas de trazado de rutas óptimas, ya que no se almace-nan las relaciones topológicas. La única topología considerada es la adyacencia de las celdas, que está implícita en la representación. Por el contrario, su uso es habi-tual cuando es preciso realizar superposiciones y operaciones algebraicas con mapas, y cuando se trabaja con modelos digitales de elevaciones, a partir de los cuales se obtienen otros modelos derivados de gran interés, como los de pendientes, orientaciones, curvatura e insolación.

Las bases de datos cartográficas y la temática se almacenan en ficheros unificados, cuya estructura más simple es una matriz cuyos valores son los atributos de cada uno de los píxeles. La información también se organiza en capas en función de los atributos y no del tipo de elemento, ya que todas las capas contienen el mismo tipo de objeto cartográfico, que son las celdas. De este modo, puede haber una capa para carreteras, otra para ríos y otra para usos de suelo. La información temática vie-ne dada por el valor que se le asigna a cada celda. Algunos sistemas, como Idrisi, permiten unir una capa que contiene los identificadores de los elementos localizados en cada píxel con una tabla de atributos.

Utilidad de los SIG

Con los SIG pueden realizar operaciones de análisis espacial, operando datos espaciales y sus atributos almacenados en el propio sistema, con lo que se pueden gene-rar nuevos mapas a partir de una única fuente de datos.

La tecnología SIG es de uso aplicado, y sus posibilidades de utilización están en cualquier actividad que requiera un proceso con información espacial. Los campos tra-dicionales de aplicación han sido la gestión catastral y de propiedad urbana, el ambiente, la planificación urbana y el control de grandes redes (telecomunicaciones, gas, agua, electricidad, etc.). No obstante, en la actualidad, su uso se está extendiendo a ámbitos como la gestión de negocios, la arqueología, el análisis histórico, la epidemiología y la criminología, entre otros, es decir, cualquier campo científico, técnico, empresarial, etc., en el que se trabaje con datos espaciales.

La actual expansión en la utilización de esta tecnología ha generado la necesidad de su conocimiento por parte de gestores de empresas y organizaciones públicas, ya que, de alguna manera, el manejo de información actualizada supone un control sobre la organización. La introducción de un SIG implica un cambio en el flujo de la información desde el centro de toma de datos al gestor del sistema, desplazándose, por tanto, los centros de decisión. Quizás sea ésta una de las razones por las que existen ciertas reticencias en los sectores menos evolucionados de las organizaciones para la implantación de estas tecnologías.

El principal problema que puede llegar a plantear la utilización de los SIG es precisamente consecuencia de la facilidad en su manejo, lo cual posibilita que usuarios sin

Page 50: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

50

conocimientos suficientes sobre la naturaleza de los datos geográficos y sobre las funciones de análisis que incorporan puedan utilizar estas herramientas y obtener resultados aparentemente correctos, presentados como prolijos listados numéricos o mapas incuestionables a tenor de su apariencia, pero con escaso o nulo valor científico-técnico.

Por otro lado, los organismos responsables de la infraestructura cartográfica de los países más desarrollados disponen de información digital y bases de datos accesi-bles al gran público, que son, al fin y al cabo, el alimento de los SIG, evitándose de esta manera uno de los cuellos de botella que supone la carga de datos en un SIG y que, en ocasiones, hace inviable su utilización en organizaciones pequeñas y en proyectos con bajos presupuestos.

Actualmente, se está produciendo una expansión en la utilización profesional de estas herramientas, englobadas dentro de las aplicaciones multimedia, con acceso remoto desde redes globales (Internet) a bases de datos extensivas, suponiendo un importante cambio cualitativo en los métodos de trabajo clásicos.

La fotografía aérea

Las fotografías aéreas han sido una importante fuente para la elaboración cartográfica; se obtienen a partir de la ejecución de un vuelo fotogramétrico, volando varias veces en línea tomando fotos sobre la zona que se desea cartografiar para realizar el mosaico que habrá de constituir toda la superficie.

La fotografía aérea obtenida es la representación cónica de la realidad y por lo tanto está afectada por las limitaciones debidas a la perspectiva, a las que hay que su-mar las deformaciones del relieve del terreno (objetos de las mismas dimensiones reales al estar más próximos al objetivo aparecerán de mayor tamaño, y viceversa), la falta de verticalidad de la toma fotográfica (objetos de considerable altura como edificios y árboles aparecerán abatidos) y las distorsiones propias del objetivo de la cámara empleada.

Page 51: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

51

Ilustración 26. Sistema de proyección cónica de la fotografía aérea

La ortofotografía es un producto cartográfico resultante del tratamiento digital de fotografías aéreas, mediante el cual se corrigen todas las deformaciones anterior-mente referidas, y se le otorga un rigor geométrico equivalente a un mapa.

Ilustración 27. Sistema de proyección ortogonal de una ortofotografía

Las principales ventajas de las ortofotografías, que las han hecho una fuente insustituible para múltiples aplicaciones tanto técnicas como de la vida cotidiana, es que aúna las ventajas de un mapa y de una fotografía aérea: se pueden medir distancias y superficies, se pueden superponer y comparar con otras informaciones georre-ferenciadas, son fácilmente entendibles e interpretables sin necesidad de leyendas y conservan la información completa de una instantánea del territorio, frente a la visión selectiva y parcial de la cartografía.

Page 52: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

52

Ilustración 28. Ejemplo de una fotografía aérea

http://www.arquitectesexperts.com/cartes-dels-agrupats/qu-es-una-fotografa-area-y-qu-es-una-ortofotografa12112014

Imágenes satelitales

Una de elementos digitales y modernos más importantes para la cartografía son las imágenes satelitales, fijas o en video, capturadas por cámaras o sensores especia-les acoplados en satélites artificiales.

La información proporcionada a través de los satélites artificiales comprende extensas áreas de la superficie terrestre y es fuente valiosa para muchas aplicaciones, como para climatología y la meteorología, la vigilancia del ambiente y el territorio, la planificación urbana, gestión de cultivos, prospección petrolífera, exploración minera, desarrollo de mercados, localización de bienes raíces y muchas otras.

Page 53: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

53

Ilustración 29. Lago Baljash en Kazakstán

http://www.ecured.cu/Imagen_satelital

https://www.nesdis.noaa.gov/satellites-image-of-beautiful-places

Page 54: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

54

Cálculo de Pendientes

La pendiente es el factor principal que determina y diferencia las formas del relieve.

La pendiente impone límites en el uso del suelo y en la agricultura a través de sus efectos en la erosión y en las técnicas de cultivo.

Es importante el estudio de la pendiente para la planea-ción del uso del suelo y del desarrollo de alguna región. También es importante para determinar el grado de pe-ligrosidad de las regiones en cuanto a cierto tipo de desastres naturales, como deslizamientos y avalanchas.

El cálculo de la pendiente se puede realizar mediante la aplicación de los SIG o del GPS, pero varios autores con-sideran más exacta la aplicación del método gráfico, esto es, mediante mapas con curvas de nivel para lo cual se emplean dos fórmulas. Con un de ellas obtenemos el valor de la pendiente en porcentaje y con la otra la ex-presión es en grados sexagesimales.

Porcentaje:

P=(da/dh) x 100=

Grados sexagesimales:

P=(da/dh) inv tan=

en donde,

da = diferencia en altitud en metros entre dos puntos dados,

dh = distancia horizontal en metros entre los dos puntos

y la expresión inv tang es el arco tangente (inversa tan-gente)

Bibliografía

Bassols Batalla, Ángel (1993). Geografía, subdesarrollo y regionalización. México: Trillas. Córdova Fernández, Carlos y Levi, Silvana (1993). Cómo acercarse a la geografía. México: LIMUSA. Enciclopedia temática Océano Vol. 1. (1996). Madrid: Océano Herrera Canto, Miguel (2008). Las zonas Metropolitanas de México, en Reunión Nacional de Geografía 2008

http://genova.repubblica.it/cronaca/2017/11/21/news/e_morto_massimo_quaini_tra_i_piu_noti_geografi_italiani_e_ambientalista_controcorrente-181692769/?refresh_ce

http://georem.blogspot.com/2013/02/biografia-de-geografos-willian-bunge.html

Ilustración 30. Ejemplo de cálculo de pendientes

Page 55: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

55

http://mapserver.inegi.org.mx/eventos/cng2008/RNG2008/zonas-metropolitanas.pptx

http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=huguet-del-villar-emilio http://www.historiacultural.com/2010/11/biografia-de-aristoteles-filosofia.html http://www.infobiografias.com/biografia/25462/Emmanuel-de-Martonne.html http://www.pensandoelterritorio.com/kropotkin-geografo-anarquista/ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112001000300014 http://www.sciencephoto.com/image/223465/530wm/H4020252-Jean_Brunhes%2C_French_geographer-SPL.jpg https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_von_Humboldt https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Ribero https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_geografía#La_geografía_de_Grecia_y_Roma https://es.wikipedia.org/wiki/William_Morris_Davis https://geografia.laguia2000.com/general/karl-ritter https://geografia.laguia2000.com/general/paul-vidal-de-la-blache https://idrisi.blog/al-idrisi/ https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Map_Diego_Ribero_1529.jpg https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Map_athenian_empire_431_BC-es.svg https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/TabulaRogeriana.jpg https://www.astromia.com/biografias/eratostenes.htm https://www.bing.com/images/search?q=passarge+sigfried&qpvt=passarge+sigfried https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=5%2fqq5sZM&id=0544DD719EC803BEA9E2502EFF5B585BBE1FC9D4&thid=OIP.5_qq5sZMWaEI7ZvtFsdj7Q

DOEu&q=ferdinand+von+richthofen&simid=608007117050547472&selectedIndex=2 https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=5QNM9WTp&id=10E684C384F97F631650BE827020017B9B6A1B8A&thid=OIP.5QNM9WTp0tx7dKm3D6qjS

wCzDI&q=reclus&simid=607995065378475905&selectedIndex=3 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aristarco.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cosa.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/estrabon.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/herodoto.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hiparco.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ibn_battuta.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/idrisi.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mela.htm https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tolomeo.htm https://www.britannica.com/biography/Bernhardus-Varenius https://www.britannica.com/biography/Siegfried-Passarge https://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/bassols.htm http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/es/consulta/registro.cmd?id=61150

https://foliosdehistorias.wordpress.com/mapas-del-mundo/periegesis-la-geografia-de-hecateo-de-mileto/

Martonne, Emmanuel (1973). Tratado de geografía física (2ª ed.). Barcelona: Juventud. Miralbes Bedera, Rosario e Higueras Arnal, Antonio (1993). Reflexiones sobre el espacio Geográfico, Geographicalia, 30, 283-294. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/59816.pdf Pearson, Ross Norton (1983). Geografía física. México: CECSA

Page 56: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

56

Sterling Pérez, B. E., y Villanueva, H. E. (2001). Geografía un enfoque constructivista. Naucalpan: Esfinge.

Page 57: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

57

Contenido Geografía: tiempo y espacio ................................................................................................................................................................................................................................................... 2

Origen y evolución de la Geografía ..................................................................................................................................................................................................................................... 2 Origen y evolución de la Geografía ..................................................................................................................................................................................................................................... 2

La Geografía en la Edad Antigua ............................................................................................................................................................................................................ 2

La Geografía Medieval ........................................................................................................................................................................................................................... 3

La Geografía renacentista ...................................................................................................................................................................................................................... 3

La Geografía en la Edad Contemporánea .............................................................................................................................................................................................. 4

Inicios de la Geografía como ciencia moderna ...................................................................................................................................................................................... 5

La Geografía del Siglo XXI....................................................................................................................................................................................................................... 7

Algunos conceptos de la Geografía como ciencia ............................................................................................................................................................................................................... 7 Relación de la geografía con otras ciencias ........................................................................................................................................................................................................................ 9

La Geografía y las ciencias naturales ..................................................................................................................................................................................................... 9

La Geografía y las ciencias sociales ........................................................................................................................................................................................................ 9

Métodos de investigación geográfica ............................................................................................................................................................................................................................... 10 Campo de estudio ............................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Utilidad práctica de la Geografía ....................................................................................................................................................................................................................................... 11 La Tierra como astro ......................................................................................................................................................................................................................................................... 11

Generalidades de la Tierra como astro ................................................................................................................................................................................................ 11

Origen y evolución geológica ............................................................................................................................................................................................................... 12

Forma de la Tierra ................................................................................................................................................................................................................................ 13

Dimensiones de la Tierra ..................................................................................................................................................................................................................... 16

Conceptos de Territorialidad ................................................................................................................................................................................................................................................ 17

Lugar y localización ........................................................................................................................................................................................................................................................... 17 El espacio rural y el espacio urbano .................................................................................................................................................................................................... 18

Redes, movimientos y flujos en el espacio .......................................................................................................................................................................................... 19

Redes geográficas ................................................................................................................................................................................................................................ 19

Región .................................................................................................................................................................................................................................................. 20

Territorio .............................................................................................................................................................................................................................................. 20

Estado .................................................................................................................................................................................................................................................. 21

Page 58: Geografía I...2 Geografía: tiempo y espacio Origen y evolución de la Geografía; Algunos conceptos de la Geografía como ciencia; Grandes divisiones de la Geografía; Relación

58

Municipio ............................................................................................................................................................................................................................................. 21

Provincia .............................................................................................................................................................................................................................................. 22

Departamento...................................................................................................................................................................................................................................... 22

Gobierno .............................................................................................................................................................................................................................................. 22

Teoría del Lugar Central ....................................................................................................................................................................................................................... 24

Otros conceptos asociados a territorio ............................................................................................................................................................................................... 24

Aguas internacionales, mar territorial y mar patrimonial ................................................................................................................................................................... 25

Áreas metropolitanas .......................................................................................................................................................................................................................... 25

Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) ........................................................................................................................................................................ 27

La Cuenca de México ........................................................................................................................................................................................................................................................ 29 Ubicación y límites ............................................................................................................................................................................................................................... 29

Medio físico.......................................................................................................................................................................................................................................... 30

Población ............................................................................................................................................................................................................................................. 30

La orientación geográfica ...................................................................................................................................................................................................................................................... 32

Concepto .............................................................................................................................................................................................................................................. 32

Puntos, líneas y planos de la Tierra ..................................................................................................................................................................................................... 32

Puntos Cardinales ................................................................................................................................................................................................................................ 34

Coordenadas Geográficas ................................................................................................................................................................................................................................................. 35 Los Husos Horarios............................................................................................................................................................................................................................... 36

La cartografía y los mapas ..................................................................................................................................................................................................................................................... 38

Antecedentes de la cartografía ............................................................................................................................................................................................................ 38

Concepto de Cartografía ...................................................................................................................................................................................................................... 39

Los mapas ............................................................................................................................................................................................................................................ 40

Elementos de los Mapas ...................................................................................................................................................................................................................... 40

Recursos tecnológicos aplicados en la cartografía: fotografías aéreas, GPS , los SIG e imágenes satelitales ..................................................................................... 45

Cálculo de Pendientes ....................................................................................................................................................................................................................................................... 54

Bibliografía ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 54