generación nº 16 (julio)

5
Edición nº julio de 2012 16 Entre julio y agosto en Londres, Inglaterra, se desarrollará la XXX edi- ción de los Juegos Olímpicos. En esta edición de Generación el perio- dista deportivo, Claudio Federovsky y la nadadora Georgina Bardach te cuentan sus experiencias relacionadas a esta competencia. Pag. 2 A los pibes se los trata de violentos. ¿Lo son? Adolescencia: tiempo de grandes cambios Átomos viajeros Es común que los adultos vinculen a los jóvenes con la violencia. Pero... ¿qué piensan los jóvenes de los adultos, sus pares y de la violencia en general? Pag. 4 Te contamos aquellas cosas que tenés que saber en una etapa muy importante de tu vida. Pág. 6 Edición Olímpica Especialistas de Atucha I y II visitaron escuelas de Zárate y compartieron con los alumnos una experiencia inolvi- dable. Pág. 7

Upload: santiago-nardin

Post on 25-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición 16 de Generación

TRANSCRIPT

Page 1: Generación nº 16 (julio)

Edición nºjulio de 2012 16Entre julio y agosto en Londres, Inglaterra, se desarrollará la XXX edi-

ción de los Juegos Olímpicos. En esta edición de Generación el perio-dista deportivo, Claudio Federovsky y la nadadora Georgina Bardach te cuentan sus experiencias relacionadas a esta competencia. Pag. 2

A los pibes se los trata de violentos. ¿Lo son?

Adolescencia: tiempo de grandes cambios

Átomos viajeros

Es común que los adultos vinculen a los jóvenes con la violencia. Pero... ¿qué piensan los jóvenes de los adultos, sus pares y de la violencia en general? Pag. 4

Te contamos aquellas cosas que tenés que saber en una etapa muy importante de tu vida. Pág. 6

Edición Olímpica

Especialistas de Atucha I y II visitaron escuelas de Zárate y compartieron con los alumnos una experiencia inolvi-dable. Pág. 7

Page 2: Generación nº 16 (julio)

Emiliano: ¿Qué sentís al estar con tantos deportistas importantes, compartiendo tiempo con ellos en los Juegos Olímpicos?Claudio Federovsky: Estar en los Juegos Olímpicos representa, para mí, un gran desafío profe-sional y una enorme satisfacción personal, porque siento pasión por el periodismo y amor por el deporte. Este acontecimiento es el más grande que existe porque cuenta con 28 deportes y la pre-sencia de los mejores 10 mil deportistas del mundo, compitiendo casi al mismo tiempo en una fiesta que mezcla los nervios y la tensión con la camaradería con el espíritu de hermandad.La realidad es que durante los Juegos Olímpicos, en plena competencia, el periodista no comparte mucho tiempo con ellos: los ve entrenarse, competir, informa y analiza la situación, pero recién tienen un contacto breve una vez terminada la prueba. Se trata de no molestarlos demasiado, de entender que están frente al más importante desafío de sus carreras. De todas maneras, de mis seis experiencias anteriores (desde Seúl 1988, hasta la fecha) guardo hermosos encuentros con depor-tistas que, como en ningún otro momento, desnudaron sus emociones, mostrándose tal como son: ya sea con una sonrisa, un llanto, una expresión de bronca o de felicidad.

E: ¿A qué edad te empezó a interesar el periodismo deportivo? CF: Si bien desde muy chico me encantaban los deportes, nunca imaginé que podría ser periodista. Empecé a estudiar periodismo deportivo a mis 23 años, luego de dejar otra carrera que estaba haciendo (Ingeniería). Cuando terminé el primer año comencé a buscar trabajo y logré entrar en una revista de tenis. Así empecé y, desde entonces, sigo trabajando en esta profesión.

Antú: ¿Cómo viven los deportistas en la Villa Olímpica? ¿Les gusta?CF: A la mayoría de los deportistas les encanta estar en la Villa Olímpica. A diferencia de lo que suele pasar durante otras competiciones, aquí duermen con compañeros que a veces son sus rivales (por ejemplo, los tenistas), comparten largas horas de charla, que no siempre son frecuentes, y disfrutan de ir al comedor que comparten con otros de-portistas: algunos famosos, de otras disciplinas y otros países. Es algo muy diferente a lo que hacen normalmente y, por eso, suelen vivirlo con gran intensidad. En general se hacen pequeños grupos de amigos, de un deporte con otro, y entonces van a alentarse mutua-mente cuando les toca competir.

A: ¿Te parece que va a ser un problema para el contingente argentino el hecho de que se jueguen en Londres estas olimpíadas?CF: Sinceramente, espero que no suceda nada extradeportivo. Los integrantes de la dele-gación argentina recibieron la sugerencia de la presidenta de la Nación sugirió a la delega-ción argentina que, en caso de recibir alguna provocación, ellos no contesten, y que sólo se limiten a hacer su trabajo en el campo de juego. Es mi deseo que todo se dé en paz’.

Es el aconteci-miento deportivo más grande que existe

La edición nº 30 de los Juegos Olímpicos, que se va a realizar en la ciudad de Lon-dres entre el 27 de julio y el 12 de agosto, contará con la participación de más de 10 mil atletas de todo el mundo, que competirán en 28 disciplinas deportivas.137 deportistas representarán a nuestro país, y una numerosa delegación de perio-distas va a cubrir todo lo que ocurra en estos juegos.Por eso, desde Generación, junto con Emiliano (estudiante de la Escuela Media nº 7 de Malvinas Argentinas) y Antú (de la Escuela Media nº 4 de Tapiales, La Matan-za), entrevistamos a Claudio Federovsky, periodista deportivo de Radio del Plata y 360TV, quien viajará a Londres para seguir el desarrollo de los Juegos y el desempe-ño de los deportistas argentinos.

Julio 2012

pág.

3

julio

2012

pág.

2

Con esfuerzo se pueden lograr

grandes cosasGeneración: ¿A qué edad empezaste a practicar este deporte? Georgina Bardach: Comencé a los cuatro años, cuando me mandaron mis papás, para no tener que controlarme todo el día (risas). Al principio no me gustaba el agua, para nada, y podría decir que aprendí a nadar a los siete. También hacía jockey y tenis; mis tres hermanos y yo siempre hicimos mucho deporte’.

G: ¿Por qué es importante ser disciplinado para ir a una olimpía-da? ¿No alcanza con ser bueno en un deporte?GB: No, no alcanza solamente con el talento. A lo mejor, con suerte, podés llegar a un nacional, pero no a un juego olímpico. La única forma que tenés de llegar es siendo disciplinado. Pero eso también te lo da el deporte: te vas acostumbrando desde muy joven a entrenar, a seguir una rutina, a cumplir horarios.

G: ¿Cuál es la diferencia entre un juego olímpico y otras competencias internacionales?GB: Creo que un juego olímpico es el evento máximo para cualquier deportista. En todos los deportes, menos en el fútbol, una olimpíada es lo más importante. De hecho en natación tenemos un mundial, pero no se compara.

G: ¿Que esta vez sea en Londres, te provoca algo en particular o es lo mismo que en cualquier otro lugar?GB: Yo trato de no mezclar todo el asunto de Malvinas, porque son dos cosas dis-tintas: por un lado está la guerra, que significó un capítulo muy importante y triste en nuestra historia y, por otro lado, esto que es una competencia deportiva.

G: ¿Qué sentís cada vez que entrás al agua?GB: Hasta los 20 o 21 años, que fue cuando gané la medalla (de bronce) en Atenas, no había otra cosa para mí que no fuera la pileta. Mi vida era nadar y nada más, no existía otra cosa. Hasta ahí diría que era muy feliz.Después de eso me desmotivé mucho, podría incluso haber dejado de nadar, si bien era muy chica. Ahora, miro para atrás, recuerdo todo lo que tuve que hacer para llegar hasta ahí, y no sé si lo volvería a repetir. Fue muy duro, con un entrenamiento dema-siado sacrificado. Fue terrible.

Nació en agosto de 1983 y, a sus cuatro años, sus papás la llevaron a natación, aunque dice que realmente ‘aprendió’ a nadar a los siete. De

a poco ese deporte se fue convirtiendo en su pasión hasta que en 2004, con tan solo 21 años, obtuvo la medalla de bronce

en los Juegos Olímpicos de Atenas; allí, en Grecia, llevó a nuestro país al podio de la natación a nivel mundial.

Se llama Georgina Bardach y, pese a vivir hace bastante tiempo en Buenos Aires, su

tonada cordobesa permanece intacta. En una entrevista exclusiva con Generación,

este referente del deporte nacional cuenta sus inicios en la disciplina y sus expectativas

para los próximos Juegos, y recomienda la práctica deportiva para todos los jóvenes.

Hiper macanuda, sencilla y directa.

Influía, también, sentir que no tenía una motivación, y seguir luchando por cosas que pensé que después de la medalla iban a cambiar: algunos problemas con la Federación (de Natación), las becas, etc’. Podría decir que entre el 2005 y el 2008, cuando dejé de nadar, para mí tirarme al agua era una tortura. Luego de un tiempo, trabajé con un psicólogo y volví a nadar, porque es algo que me gusta. Fue muy lindo volverme a sentir como cuando era chica.

G: Con lo sacrificado que es llegar a este nivel, ¿no podría decirse que más allá de una medalla, el sólo hecho de clasi-ficar para un juego olímpico ya es un objetivo en sí mismo?GB: Ahora que cambiaron todas las reglas y se hizo más di-fícil clasificar, con lo duro que fue el año, podría decir que sí, que entrar ya es un objetivo. Pero lo bueno de esto fue que me hizo valorar mucho los dos juegos anteriores, si bien sé que en este momento una medalla es algo imposible. Pero a esta altura, habiendo logrado todas las metas que me propuse en el deporte, me siento más allá de todo eso. Quiero decir: “es mi último juego olímpico, quiero ir y com-petir por mí, no para demostrar nada a nadie”.

G: Si bien en 2004 tuviste una excelente olimpíada, en 2008 el rendimiento no fue bueno y vos no quedaste conforme. ¿2012 puede ser para vos una revancha?GB: No. Yo creo que ya superé todo lo que pasó en 2008, porque ahora voy con ganas, entrenando muy bien, y eso me deja muy tranquila. Sentía que no podía quedarme con eso (Beijing 2008) y que así no debía terminar mi carrera.

G: ¿Qué consejo le darías a los jóvenes que practican de-portes?GB: Creo que el deporte es una pasión, y más aún a medida que vas incrementando o mejorando tu nivel. La pasión por un deporte hace que el sacrificio vos lo veas como algo normal, porque amás lo que hacés. Mi consejo es que cada chico busque algún deporte que lo haga feliz, que lo llene como persona, pero pensando en algo que esté más allá del placer momentáneo. No deben esperar los resultados a corto plazo. Con esfuerzo se pue-den lograr grandes cosas que, por ahí, de chico uno no las ve; recién cuando sos más grande y tenés que insertarte en la sociedad, tomás conciencia, porque venís con unos valo-res que no los ves ni en el colegio ni en la calle.

Page 3: Generación nº 16 (julio)

Es cotidiano escuchar sobre episodios violentos en los que participan jóvenes. Quienes relatan y describen esas situaciones (por ejemplo, los medios masivos de comunicación), y terminan vinculando las actitudes violentas a la condición juvenil, son siempre adultos.Pero es muy poco frecuente escuchar qué piensan y opinan los jóvenes al respecto. Con la ayuda de docentes y equipos de orientación escolar, Generación pudo re-copilar distintas opiniones sobre la relación de los jóvenes entre sí, con las fuerzas de seguridad y con los adultos en general. Nos ayudaron a pensar los alumnos de la escuela 12 de Ituzaingó.

Las palabras que nos acercanLas opiniones de los/as jóvenes nos acercan a la mirada que los/as adultos/as construi-mos sobre ellos/as. Por eso, me pregunto: ¿cómo nos relacionamos con los/as jóve-nes? La violencia en nuestra sociedad se expre-sa en todas las relaciones y se traduce en los diferentes ámbitos que transitamos y en todos/as sus integrantes. Es necesario intentar recrear y generar nuevas formas de vincularse que no incluyan la violencia, sino la posibilidad del dialogo y las múltiples formas que éste nos ofrece para manifestar diferencias y acuerdos.Las desigualdades sociales generan violen-cia, por eso es nuestra responsabilidad es-tar atentos/as a las expresiones que discri-minan y estigmatizan, confrontándolas con el debate y analizando las visiones sobre la juventud que intentan mostrarnos. Es un desafío conjunto ponerle palabras a la vio-lencia entre jóvenes, y entre ellos/as y los/as adultos/as. La construcción de formas di-versas de expresión y la posibilidad de con-tar con un espacio que las habilite, puede ayudarnos a encontrar las alternativas que necesitamos todos/as en un mundo que, muchas veces, excluye a los/as jóvenes.Debemos asumir el compromiso de vin-cularnos desde un lugar de diálogo, de en-cuentro, de debate y de confianza con los derechos de los/as jóvenes.

Lorena GuzzettiTrabajadora Social. Magister en Ciencias de la Familia.

Cuándo surgen los centros de estudiantes secundariosLa organización estudiantil puede rastrear sus orígenes en la Reforma Universitaria de 1918. Pero los centros de estudiantes secundarios aparecen en escena durante el gobierno de Héctor Cámpora, en 1973, cuando surge la UES (Unión de Estudiantes Secundarios).Durante la dictadura militar, instaurada en el año 76, muchos estudiantes secunda-rios fueron víctimas de la represión. Una mención especial merece la ‘Noche de los Lápices’: jóvenes que luchaban por el boleto estudiantil fueron secuestrados en La Plata, torturados y, algunos, asesinados.En 1983, con el retorno de la democracia, los Centros de Estudiantes vuelven a funcionar en muchas escuelas.Este proceso ha ido creciendo junto a las prácticas democráticas, hasta llegar al fenómeno de la participación juvenil que hoy vemos. Cada escuela tiene su historia y su Centro de Estudiantes: dos alumnos nos cuentan su experiencia, y esperamos que otros más se animen.

Luciano Sanguino

Esteban Poloni

M.E.U.- Centro de Estudiantes del Ex Comercial Villa Ballester- San Martín.

Centro de Estudiantes de la Escuela Polivalente- Mar del Plata.

La idea de formar un Centro de Estudiantes salió de un grupo de chicos que veíamos cosas para mejorar en la escuela y teníamos una preocupación porque nuestros compañeros no tenían análisis críticos sobre temas como la política y los Derechos Humanos. Empezamos a formarlo con la ayuda de la regente, que nos informó sobre los an-tiguos Centros. El director no estaba convencido… Cuando logramos reunirnos con él y llevarle nuestra propuesta, nos pidió que el Centro fuera “apartidario y apolítico”, y eso no nos gustó. Podía ser apartidario, pero no apolítico, la idea primordial es la participación, que siempre es política.Armamos el estatuto y esperamos varios meses hasta que el Director nos atendió y escuchó nuestro proyecto. Ahora estamos esperando definiciones para llamar a elecciones, seguimos traba-jando y charlando con los compañeros, mostrando que los centros de estudiantes no muerden. La política no está solamente en el Congreso, en los Ministerios y en las marchas, sino que está en cada almuerzo en familia, cada día en la escuela. Una juventud organizada es un edificio indestructible.

Durante la dictadura se prohibió el centro de estudiantes, hubo compañeros perse-

guidos y se retrocedió mucho en la participación estudiantil.

Con la democracia reflotó la política y comenzamos a participar porque vimos que

había mucho por hacer. Nos juntamos para ayudar al colegio y a la comunidad, en-

marcados en un proyecto nacional y popular.

Hoy somos más de 40 y llevamos ganadas tres elecciones consecutivas. Pudimos ha-

cer una campaña solidaria y con lo recaudado compramos ventiladores y logramos

que se pongan estufas nuevas y cambiar el techo.

Nos juntamos semanalmente en la reunión del Centro de Estudiantes, convencidos

que la política es una herramienta importante para la transformación social, para

mejorar la calidad de vida de las personas.

Les sugerimos tomar distintos diarios o revistas (impresos o en sus versiones On-line) y tener en cuenta TODAS las noticias que involucren o hablen de jóvenes. Leerlas con sus compañeros y analizar qué visiones y relatos sobre la juventud construyen esas noticias. Si tienen ganas, sería bueno que escriban “otras noticias sobre la juventud”, que ustedes consideren interesantes, para luego armar un ‘dia-

rio joven’, con una mirada propia, que pueda tener difusión en la web, por medio de las net de Conectar Igualdad. Y para empezar les ofrecemos enviarlas para ser publicadas en nuestro blog: www.periodicogeneracion.blogspot.com.ar

PARA SEGUIR EN LA ESCUELA ...

Jóvenes ... ¿violentos?

¿Qué pasa entre los jóvenes?

Las agresiones se producen:

Nos dicen los jóvenes. Por lo que entendemos que las situaciones de violencia exce-den largamente lo que pasa en las escuelas y entre ellos mismos.

Y entonces nos preguntamos, ¿esto es nuevo? ¿Esto sucede sólo, o mayoritariamente, entre los jóvenes? Basta con estar algunas horas en cualquier calle, mirar cualquier noticiero o revisar las páginas de cualquier diario para entender que la violencia y la agresión no son problemas “juveniles”, sino sociales. Si nos quedamos sólo con el rela-to general, pareciera que la juventud es la etapa más violenta de la vida.Miremos las siguientes opiniones de adultos en relación a la juventud:

“Esta juventud es insoportable, impulsiva, horrible”

“Esta juventud está podrida hasta el fondo de su alma. Los jóvenes son pérfidos y negligentes. Nunca se parecerán a los jóvenes de otros tiempos”

Seguramente, las opiniones anteriores te habrán resultado conocidas, muy cercanas, escuchadas antes. ¿Saben quiénes las dijeron? La primera es de Hesíodo, un filósofo, y tiene cerca de 2.730 años de antigüedad. La segunda fue encontrada en una vasija entre las ruinas de Babilonia, se calcula que tiene una antigüedad aproximada de 5000 años. ¿Les sorprende? Esto nos demuestra que la visión adulta sobre los jóvenes siempre fue negativa: irres-ponsabilidad, violencia, impulsividad, rebeldía, desidia, etc. Y, lamentablemente, muchos de los problemas que sufren los jóvenes tienen que ver con estas ideas que los adultos construyen sobre ellos.

¿Qué pasa entre los jóvenes y los adultos?

Como vimos, esta relación siempre fue conflictiva, y hemos encontrado testimonios milenarios de ello. Pero como siempre recibimos el relato de los adultos, esta vez nos interesa contar la otra campana. Cuando se les pregunta a los jóvenes, ellos sienten que los adultos los ven negativamente.

Cuando se indaga sobre la relación que tienen los jóvenes con las fuerzas de segu-ridad, hay distintas opiniones. Pero, en general, se describe a esa relación como muy negativa, y se entiende que los jóvenes ven a los efectivos de las fuerzas con temor y desconfianza:

Y ustedes, ¿qué piensan? Los invitamos a discutir el tema, a partir de sus propias ex-periencias o desde los recursos que les sugerimos más abajo.

“Entre los barrios, entre escuelas, entre los turnos de la escuela, en las canchas, entre amigos, en las familias…”

“A veces alguno de los chicos del grupo no está de acuerdo con otro o a veces con algún chico nuevo, y entonces entre todos dicen vamos a pegarle o agredirlo. Es como decir: a mí nadie me pasa por encima, nadie me boludea, entonces ese actúa y agrede. Otras veces piensan que esa persona nueva es distinta, canchera. Entonces le van a pegar. Te incitan a la violencia. Hasta tu mejor amigo te dice ‘pegale’, y todos esperan eso, y quieren ver cuando se pelean”

“Gendarmería me agredió en la plaza, yo es-taba andando en patineta, me la sacó me pe-garon y me manosearon en la vía pública. Mi mamá después hizo la denuncia”.

“La policía también pega, piden que vaya alguien a un lugar determinado y les den plata. De noche es peor, de día vos pasas y no te dicen nada. A la noche a ese mismo chico que de día no le hicieron nada, le pegan, te echan, te sacan cagando”.

“La mayoría de los policías no cum-plen su función, pero es igual que todos, no podemos generalizar; a la escuela también vienen chicos a estudiar y sin embargo no estudian, vienen a molestar. Con la policía igual, siempre se destacan los erro-res y no lo que hacen bien”.

“Hay que desconfiar de la policía. A una ami-ga la invitaban a subir al patrullero cuando salía de su casa para ir a la escuela” .

“…en la calle, los adultos dicen son re-negros todos los que actúan así”.

“…desde el 93 en adelante a todos los jóvenes nos toman como que peleamos, que somos violentos. Los adultos cuando pasamos por las veredas hay veces que dicen estos negros, mira como hablan, son violentos”.

Page 4: Generación nº 16 (julio)

julio2012

Pág.

7

Átomos que viajan por las escuelasA través de una didáctica actividad llamada “El Viaje del Átomo”, profesionales de las centrales nucleares Atucha I y II visitaron escuelas vecinas a la planta entre el 28 de mayo y el 6 de junio pasados, en el marco de una campaña educativa de Nucleoeléctrica Argentina.La respuesta de los jóvenes fue muy positiva, ya que muchos aseguraron haber aprendido sobre los átomos, la energía y el cuidado de la misma, que es lo más importante.

La actividadComo explicaron los responsables de Nucleoeléctrica Argentina, la actividad se diseñó con el objetivo de brindar información a los chicos sobre la energía nuclear, pero de una manera lúdica y didáctica, para captar su atención y entretenerlos al tiempo que incorporan nuevos conocimientos.Para ello, se desarrolló una película en 3D sobre cómo se produce y llega a los hogares la energía nu-cleoeléctrica, que los jóvenes pudieron disfrutar dentro de una “Central Nuclear Móvil”.Además, a lo largo de la actividad, los chicos pudieron experimentar la fisión nuclear, jugando en es-feras gigantes tripuladas; mientras tanto, algunos especialistas se dedicaron a atender las consultas tanto de alumnos como de docentes.Este programa también tuvo lugar en las localidades cercanas a la Central Nuclear Embalse, en la pro-vincia de Córdoba.

La pubertad: de esto se habla poco pero a todos nos pasa. La pubertad es la etapa que va desde los 9 hasta los 15 años. En ge-neral es divertida, pero está acompañada de muchos cambios a nivel físico que pueden ser los más desconcertantes de toda tu vida. Esto tiene que ver con que estás dejando de ser un chic@ para convertirte progresivamente en un [email protected] estos cambios empiezan a producirse puede ser difícil enten-derlos, y se complica más aún porque no muchas personas hablan de ellos.

Aquí vamos a contarte qué pasa en la pubertad, para que puedas compartirlo con tu familia, docentes, compañer@s y amig@s. Ellos pueden ayudarte a disipar las dudas que tenés, para que esta transición sea lo más agradable posible. Si vos no tenés vergüenza en preguntar, ellos van a tener menos vergüenza en contestarte.

¿Qué es la adolescencia?La adolescencia es crecer, desarrollarse, es un tiempo de transformaciones y adquisiciones de nuevas habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Implica un periodo crucial dentro del ciclo vital. La adolescencia es, también, tiempo de rápidos y múltiples cambios en los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales.

¿Qué es la pubertad?La pubertad es el componente biológico de la adolescencia. Es un proceso de crecimiento y de-sarrollo que ocurre bajo influencia de diferentes factores genéticos, hormonales y ambienta-les, como resultado de la maduración del eje conformado por el sistema nervioso, hipotálamo, hipófisis, gonadal. Este proceso provoca importantes cambios.Estos cambios no se producen al mismo tiempo. Todos somos diferentes y crecemos, también, a distintos ritmos: aquell@s chic@s que maduren más pronto recorrerán en menos tiempo las etapas puberales y, por el contrario, quienes maduren más tardíamente crecerán y cambiarán en un tiempo mayor. Por esto, verás que tus cambios no siempre coincidirán con los de tus amig@s. Todos estos cambios suceden porque existen glándulas que producen las hormonas. Estas hor-

monas son muchas y pueden ser de uno y otro sexo. Las que más intervienen en estos cambios son la hormona sexual femenina (estrógeno) y la hormona sexual masculina (testosterona).El deseo sexual aparece en esta etapa. Aquí comienza la atracción física hacia otras personas, las ganas de disfrutar de su compañía, los sentimientos y conductas sexuales, que son una no-vedad Pero de esto hablaremos en el próximo número.

julio2012

Pág.

6

Chicas

De 8 a 10 años: Salvo que seas una chica precoz, la pubertad no ha empezado realmente. No tienes pe-chos, ni vello púbico.

De 11 a 12 años: Tus pechos comienzan a crecer y aparece el vello púbico. Comienza el estirón puberal, las caderas se ensanchan y tu voz puede ser algo más grave. Probablemente aparezca la pri-mera menstruación, que se llama menarca.

De 13 a 14 años: Tus pechos siguen creciendo y en este pe-ríodo, por lo general, se regulariza la mens-truación. No crecés tanto como antes, pero tu cuerpo sigue transformándose.

De 15 a 16 años:En este momento, tu vida emocional está en plena ebullición. Aumenta la confianza en vos misma.

De 17 a 18 años:Ahora ya eres toda una mujer. Los pechos, el vello púbico y las caderas se te han desa-rrollado. Aunque tu desarrollo emocional continuará todavía, tu crecimiento físico casi ha terminado.

Chicos

De 8 a 10 años:Todavía no hay vello púbico y el pene es bastante pequeño. No se producen grandes cambios en tu cuerpo.

De 11 a 12 años:Crecés rápido, la espalda y el pecho se en-sanchan, crecen los testículos. Tu voz em-pieza a cambiar y se hace más grave.

De 13 a 14 años:Son dos años de gran actividad. Crece el pene, se hace más largo y grueso. El vello púbico se hace más grueso, oscuro y riza-do. Tenés la primera eyaculación nocturna. Termina de cambiar tu voz y seguís crecien-do con rapidez.

De 15 a 16 años:Esta es la época de los granos. Tu piel cam-bia de textura porque las glándulas sebáceas producen grasa, lo que hace que te salgan los tan odiados barritos.

De 17 a 18 años:Vas a necesitar afeitarte. Aunque tu desa-rrollo emocional continuará todavía, tu de-sarrollo físico está casi terminado y sos un hombre totalmente desarrollado.

Aquí algo de los que nos pasa

ALGUNAS PREGUNTAS PARA COMPARTIR:¿Por qué crecen los pechos? ¿Son todos los pechos iguales?¿Qué es una erección?¿Qué es la menstruación?¿Por qué cambia la voz?¿Por qué aparecen granos?¿Qué es la masturbación?¿Porqué sale vello?¿Qué es una eyaculación nocturna?¿Por qué lo mí@ no es igual a lo tuy@?

Podés agregar otras preguntas! (Si querés mandanos tus respuestas personales o de grupo al mail del periódico y las publicaremos en el próximo número).

Tahia Clavero, primer año.

“Vinieron a nuestra escuela dos personas de la Central de Atucha: Florencia y Pablo. Ella nos habló de cómo funciona la Cen-tral Nuclear de Atucha y cómo llega la energía a nuestras casas. Pablo nos abrió una carpa y nos entregó unos anteojos para ver una película 3D llamada Un viaje hacia el átomo. Aprendí muchas cosas y que tengo que cuidar la energía. Llegué a la conclusión de que tengo que pensar y razonar qué ten-dríamos que hacer para tener una mejor vida, no solo yo, sino toda la Argentina”.

La respuesta de los chicosFederico Cabrera, primer año.

“Llegó Florencia, que trabaja en la Cen-

tral Nuclear Atucha, a nuestra clase de

matemática, y nos llevó a una carpa muy

grande. Ahí nos dieron una charla sobre

la energía y nos mostraron una película

que muestra qué es un átomo y cómo se

forma la electricidad. Estuvo muy bueno”.

Fernando Cruz, segundo año.

“En el día de la fecha tuvimos en nuestra escuela EEST n°5 de Lima, partido de Zárate, una visita de la gente de la Cen-tral Nuclear de Atucha, que nos explicó el funcionamiento de la Central Atucha II y cómo trabaja el rector nuclear, con el agua del río que pasa por el reactor y luego se evapora.Después vimos una película en 3D que mostraba cómo Atucha da energía para más de cien mil personas. Llegamos a la conclusión de que esta es una de las mejores empresas de Argentina.”

Jenifer Lescano, segundo año

“El martes 6 de junio, en la escuela Téc-nica n° 5, fuimos visitados por la gente de Atucha que nos dio una interesante charla sobre el átomo y su funciona-miento. Primero Florencia nos guió hasta una carpa y allí nos dieron una charla previa. Después de la charla nos entregaron unos anteojos 3D, para ver una película, la cual me impresionó mucho”.

Page 5: Generación nº 16 (julio)

Buscá GENERACIÓN en el Facebook y hacete amigo! Ocomunicate por mail a: [email protected] Y visitánuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com

Buscá GENERACIÓN en el Facebook y hacete amigo! Ocomunicate por mail a: [email protected] Y visitánuestro blog: generacionciudadanosdigitales.blogspot.com

Un poco de historia: ¿Qué se recuerda el 9 de julio?Para conocer más sobre la independencia de nuestro país, los acontecimientos y los personajes que son parte de nuestra historia, dialogamos con Hernán Brienza.

Hernán es licenciado en Ciencias Políticas de la UBA, periodista en Radio Nacional y columnista en el diario Tiempo Argentino. Además es autor de “El loco Dorrego: El último revolucionario”, entre otros libros.

Generación: Hay historiadores que sostienen que el 9 de julio es una fecha más significativa para nuestro país que el 25 de mayo. ¿Vos qué opinás?Hernán Brienza: Hay muchísimas fechas que son significativas y hacer un River-Boca entre el 9 de julio y el 25 de mayo es un error; habría que incluir, también, al 25 de mayo de 1809, cuando se produjo la Primera Junta en Chuquisaca, y a la Asamblea del Año XIII o ‘Declaración de Independencia del Congreso de Oriente’, cuando la Banda Oriental, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Santa Fé declararon su independencia, antes incluso que el Congreso de Tucumán. Por lo tanto discutir las fechas es abrir un abanico de posibilidades en cuanto a hechos importantes que ocurrieron entre 1810 y 1816. Pareciera ser que 1816 es una fecha más proclive a pensarla en términos federa-les, de integralidad territorial, con mayor participación de las provincias, y sobre todo con una clara expresión de integración por parte de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Pero también hay otra fecha que es la del 19 de julio de 1816, 10 días después, cuando las Provincias Unidas se declararon independientes de toda otra dominación extranjera. Hasta entonces, las Provincias Unidas podían pasar a depender de otras potencias como Francia o Inglaterra, por eso la declaración final de independencia es la del 19 de julio de 1816. Habría que ver, por lo tanto, cuál es la verdadera fecha importante en estos años.

G: Siendo una década de bicentenarios para América, ¿pensás que el 9 de julio debiera tener un sentido especial en estos próximos años?HB: Sí, yo creo que así como 1816 fue la independencia política, 1948 significó la inde-pendencia económica, aún cuando después Argentina haya rodado en su carrera y en una historia. Yo creo que hoy América Latina tiene que pensar una independencia en

unidad y, además, una independencia intelectual: una emancipación que tenga que ver con lo conceptual, con las categorías del pensamiento.

G: Si tuvieras que destacar algún aspecto que haya que profundizar para conmemorar esta fecha, y sacarlo de lo que tradicionalmente se expone en las escuelas (por ejem-plo en los actos escolares) ¿cuál sería ese aspecto?HB: Creo que hay dos. Primero la cuestión geográfica: van a Tucumán, teniendo al enemigo en el Alto Perú, muy cerquita, van a decirle al enemigo en la cara que decla-ran la independencia. En segundo lugar, la actuación de San Martín y Belgrano, que sin duda son claves a la hora de sancionar una independencia respecto de las metrópolis europeas. Sobre todo Belgrano, con esa concepción de la unidad latinoamericana que plantea cuando propone coronar a un Inca como soberano de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Belgrano está pensando en el hermano menor de Tupac Amaru II, quien fuera destrozado en la plaza de Cuzco por los realistas, en 1781. Entonces, Belgrano utiliza toda una simbología, que lo convierte en uno de los políticos más interesantes de esa época.

Hacemos Generación: Marisol Algaba, Mariana Melgarejo,

Laura Iribas, Roberto Mariani, Santiago Nardin, Mabel Careaga,

Nereo Magi y Romina Ruffato

Hacete amigo: buscá Generación en facebook

Visitá nuestra web: www.periodicogeneracion.com.ar

Escribinos: [email protected]

PARA SEGUIR EN LA ESCUELA ...

Hernán Brienza nos relata una serie de hechos que fueron de gran impor-tancia para la conquista de nuestra independencia. Estos acontecimientos se fueron articulando y confluyeron en los sucesos de julio de 1816. Para complementar esta entrevista te sugerimos que veas el especial de Ca-nal Encuentro sobre el 9 de julio en www.encuentro.gov.ar. Además, para reflexionar sobre el rol de los jóvenes en nuestra independencia, te proponemos que leas un breve artículo de Mariana Melgarejo en nuestro sitio web: www.periodicogeneracion.com.ar