generacion espontanea

1
Ya en la antigüedad, los griegos se habían planteado varias dudas y entre ellas se encontraba la putrefacción de los alimentos, ellos pensaba que se debía a organismos que surgían de la nada dentro de estos alimentos. Pero no fue hasta el siglo XVI que el médico y alquimista Helmont expuso la teoría de “Generación Espontánea” que decía que era posible el desarrollo de ciertos organismos vivientes a partir de objetos no vivientes. Como el caso de insectos, gusanos y ranas que salían de la nada en estanques y materia viva en descomposición. En 1628 Harvey mostro en su libro como es que la sangre circula por el organismos del ser humano además de haber mencionado que algunos pequeños seres que aparentemente surgían por generación espontánea podrían originarse a partir de huevos o semillas demasiado pequeños lo suficiente como para no poder ser percibidos por la vista. Pero no fue hasta 1668 que Redi, un médico, leyó el libro de Harvey y decidió comprobar su teoría en un experimento en el cual preparó ocho frascos iguales y cada uno contenía un trozo de carne; cerró cuatro y dejó destapados al aire libre los restantes. Al cabo de unos días la carne de los frascos abiertos crió gusanos, mientras que la de los frascos cerrados estaba estropeada y maloliente pero no tenía gusanos. Redi volvió a repetir el experimento una vez más pero esta vez tapo todos los frascos con gaza fina para que las moscas no pudieran entrar pero el resultado fue el mismo que el de los frascos cerrados del experimento pasado. En el siglo XIX que Pasteur demostró que en el aire había estructuras muy parecidas a las que hay en el material putrefacto, además de descubrir que el aire existe una diversidad de células microbiana. Por lo tanto, concluyo que los organismos encontrados en el aire daban origen a los microorganismos que se encuentran en la materia putrefacta. Pasteur sabía que el calor destruye organismos vivos así que realizo un experimento con matraces de cuello de cisne en el cual esteriliza un líquido que se encuentra dentro del matraz con calor y demostró que este líquido siempre se mantendría estéril siempre y cuando no tuviera contacto con los microorganismos. Así dándole fin a la teoría de la generación espontánea, se desarrollaron procedimientos eficaces de esterilización, y esto ayudo a que la microbiología se pudiera desarrollar como ciencia.

Upload: isabelmartinez

Post on 26-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

vmdsjvkmzbfdhgfjjn bvgjyhg

TRANSCRIPT

Page 1: generacion espontanea

Ya en la antigüedad, los griegos se habían planteado varias dudas y entre ellas se encontraba la putrefacción de los alimentos, ellos pensaba que se debía a organismos que surgían de la nada dentro de estos alimentos. Pero no fue hasta el siglo XVI que el médico y alquimista Helmont expuso la teoría de “Generación Espontánea” que decía que era posible el desarrollo de ciertos organismos vivientes a partir de objetos no vivientes. Como el caso de insectos, gusanos y ranas que salían de la nada en estanques y materia viva en descomposición. En 1628 Harvey mostro en su libro como es que la sangre circula por el organismos del ser humano además de haber mencionado que algunos pequeños seres que aparentemente surgían por generación espontánea podrían originarse a partir de huevos o semillas demasiado pequeños lo suficiente como para no poder ser percibidos por la vista. Pero no fue hasta 1668 que Redi, un médico, leyó el libro de Harvey y decidió comprobar su teoría en un experimento en el cual preparó ocho frascos iguales y cada uno contenía un trozo de carne; cerró cuatro y dejó destapados al aire libre los restantes. Al cabo de unos días la carne de los frascos abiertos crió gusanos, mientras que la de los frascos cerrados estaba estropeada y maloliente pero no tenía gusanos. Redi volvió a repetir el experimento una vez más pero esta vez tapo todos los frascos con gaza fina para que las moscas no pudieran entrar pero el resultado fue el mismo que el de los frascos cerrados del experimento pasado. En el siglo XIX que Pasteur demostró que en el aire había estructuras muy parecidas a las que hay en el material putrefacto, además de descubrir que el aire existe una diversidad de células microbiana. Por lo tanto, concluyo que los organismos encontrados en el aire daban origen a los microorganismos que se encuentran en la materia putrefacta. Pasteur sabía que el calor destruye organismos vivos así que realizo un experimento con matraces de cuello de cisne en el cual esteriliza un líquido que se encuentra dentro del matraz con calor y demostró que este líquido siempre se mantendría estéril siempre y cuando no tuviera contacto con los microorganismos. Así dándole fin a la teoría de la generación espontánea, se desarrollaron procedimientos eficaces de esterilización, y esto ayudo a que la microbiología se pudiera desarrollar como ciencia.