generación democrática, contra la inflación

3
1 INFLACION: CONSECUENCIAS Y MEDIDAS PARA COMBATIRLA La inflacin es una errada decisin poltica que ha tomado este gobierno, pensando que puede ser una herramienta œtil para generar mÆs actividad econmica y mÆs ingresos fiscales. No lo lograron. Se sabe que mÆs temprano que tarde, los efectos nocivos de la inflacin provocada por el gobierno, causan estragos en la sociedad. Este daæo se produce principalmente entre las personas mÆs necesitadas, que ven cmo los precios de los bienes que necesitan para vivir, suben mucho mÆs rÆpido que los salarios o los ingresos que perciben: la canasta bÆsica total hasta noviembre haba alcanzado una suba cercana al 35%; los incrementos salariales de cualquier sector productivo pierden en esa carrera. Ni quØ hablar de lo que ocurre en los sectores en los que el empleo informal es significativo. Argentina debera haber aprendido lo que significa la inflacin y la hiper inflacin, pues las experiencias han sido vividas en carne propia. Si hay algo que se aprende en los primeros aæos de las carreras de Ciencias Econmicas es que la inflacin es la resultante de algœn tipo de indisciplina, sea Østa monetaria, cambiaria o fiscal. Sin embargo, hay gobernantes que quieren seguir experimentando, y utilizan a los ciudadanos como conejillos de indias, para sus pruebas de ensayo y error. Si tomamos las estimaciones de varios institutos provinciales de estadsticas nos encontramos con una inflacin de entre 250% y 270% en los œltimos 6 aæos, es decir, un incremento anual promedio del 25%. Mientras tanto, para el INDEC el incremento de los precios en el mismo perodo ha sido del 68%, es decir, un promedio anual de inflacin de tan slo 9%. El gobierno triplica la mentira; quiere engaæar con el relato no-inflacionario a la poblacin cuando el ama de casa que todos los das compra sus alimentos sabe perfectamente que los precios no aumentan a un promedio del 9% anual. El gobierno va mucho mÆs allÆ, ya que sigue con su ocultamiento y mentira: para el 2013 quiere que los incrementos salariales no superen el 20%, a sabiendas que la inflacin supera con creces dicha tasa. Les estÆ diciendo a todos los trabajadores que quiere que sus ingresos en tØrminos reales disminuyan, que no podrÆn siquiera mantener el poder adquisitivo de sus salarios, que serÆn mÆs pobres en definitiva. ¿Si esto no es ajuste, cmo se llama entonces? En el mundo, tanto gobiernos de centro derecha como de izquierda democrÆtica, han aprendido que no puede haber crecimiento y desarrollo con inflacin, y no dudan en bajarla, controlarla, y se preocupan por respetar la potestad de emitir dinero: normalmente su autonoma forma parte de la lista corta de polticas de Estado en pases serios. Slo han quedado aislados quienes imponen regmenes populistas, que siguen experimentando con el pueblo. Argentina estÆ en el podio, lamentablemente. Argentina se ubic en el 2012 en el cuarto puesto mundial en tØrminos inflacionarios, slo superado por SudÆn del Sur (+60,43%), SudÆn (+28,62%) y Bielorrusia (+27,60%). Si llegara a confirmarse, durante 2013, el ritmo creciente de los precios podemos observar que este aæo podra ubicarse tranquilamente en el segundo o tercer puesto a nivel mundial.

Upload: carlos-aguinaga

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En un documento de tono muy crítico, referentes del Partido Demócrata, el PRO y el PJ Federal, se manifestaron en contra de la inflación que ha generado el kirchnerismo. También proponen medidas para combatirla.

TRANSCRIPT

Page 1: Generación Democrática, contra la inflación

1

INFLACION: CONSECUENCIAS Y MEDIDAS PARA COMBATIRLA

La inflación es una errada decisión política que ha tomado este gobierno, pensando que puede ser

una herramienta útil para generar más actividad económica y más ingresos fiscales. No lo lograron.

Se sabe que más temprano que tarde, los efectos nocivos de la inflación provocada por el gobierno,

causan estragos en la sociedad. Este daño se produce principalmente entre las personas más

necesitadas, que ven cómo los precios de los bienes que necesitan para vivir, suben mucho más

rápido que los salarios o los ingresos que perciben: la canasta básica total hasta noviembre había

alcanzado una suba cercana al 35%; los incrementos salariales de cualquier sector productivo pierden

en esa carrera. Ni qué hablar de lo que ocurre en los sectores en los que el empleo informal es

significativo.

Argentina debería haber aprendido lo que significa la inflación y la hiper inflación, pues las

experiencias han sido vividas en carne propia. Si hay algo que se aprende en los primeros años de las

carreras de Ciencias Económicas es que la inflación es la resultante de algún tipo de indisciplina, sea

ésta monetaria, cambiaria o fiscal. Sin embargo, hay gobernantes que quieren seguir

experimentando, y utilizan a los ciudadanos como �conejillos de indias�, para sus pruebas de ensayo

y error. Si tomamos las estimaciones de varios institutos provinciales de estadísticas nos

encontramos con una inflación de entre 250% y 270% en los últimos 6 años, es decir, un incremento

anual promedio del 25%. Mientras tanto, para el INDEC el incremento de los precios en el mismo

período ha sido del 68%, es decir, un promedio anual de inflación de �tan sólo� 9%. El gobierno

triplica la mentira; quiere engañar con el �relato no-inflacionario� a la población cuando el ama de

casa que todos los días compra sus alimentos sabe perfectamente que los precios no aumentan a un

promedio del 9% anual.

El gobierno va mucho más allá, ya que sigue con su ocultamiento y mentira: para el 2013 quiere que

los incrementos salariales no superen el 20%, a sabiendas que la inflación supera con creces dicha

tasa. Les está diciendo a todos los trabajadores que quiere que sus ingresos en términos reales

disminuyan, que no podrán siquiera mantener el poder adquisitivo de sus salarios, que serán más

pobres en definitiva. ¿Si esto no es ajuste, cómo se llama entonces?

En el mundo, tanto gobiernos de centro derecha como de izquierda democrática, han aprendido que

no puede haber crecimiento y desarrollo con inflación, y no dudan en bajarla, controlarla, y se

preocupan por respetar la potestad de emitir dinero: normalmente su autonomía forma parte de la

lista corta de políticas de Estado en países serios. Sólo han quedado aislados quienes imponen

regímenes populistas, que siguen experimentando con el pueblo. Argentina está en el podio,

lamentablemente. Argentina se ubicó en el 2012 en el cuarto puesto mundial en términos

inflacionarios, sólo superado por Sudán del Sur (+60,43%), Sudán (+28,62%) y Bielorrusia (+27,60%).

Si llegara a confirmarse, durante 2013, el ritmo creciente de los precios podemos observar que este

año podría ubicarse tranquilamente en el segundo o tercer puesto a nivel mundial.

Page 2: Generación Democrática, contra la inflación

2

En definitiva, la inflación es uno de los impuestos más injustos que dispone cobrar el gobierno,

metiendo la mano en el bolsillo de todos, todos los días. Ha llegado a sacarle a cada argentino entre

un 25 a 30 % en 2012, y en ascenso para 2013, según todas las proyecciones.

Si bien el gobierno ha decidido no bajar la inflación, sino más bien romper el termómetro que la

mide, te ofrecemos una visión alternativa, una propuesta con medidas concretas que deben aplicarse

para reducir este flagelo que empobrece a todos, día a día. Nuestro objetivo es que no se pierda el

poder de compra del asalariado y de los jubilados, que son los que más lo sufren en nuestra sociedad

actual.

1) Producir un cambio de gobierno en las elecciones 2013 y 2015 votando candidatos que

tengan la decisión política de terminar con la inflación. Por eso te decimos que la decisión

depende de vos, pues este gobierno va por otro camino. Decidió aumentar la inflación.

2) Dejar de emitir dinero sin respaldo. La inflación se produce cuando el gobierno usa la

maquinita de fabricar billetes para cubrir sus propios gastos. De esta forma se produce una

disminución del valor de la moneda ya que se necesita más dinero para comprar los mismos

bienes y servicios que están disponibles en el mercado; la lógica es muy simple: aquel bien

del cual hay una relativa abundancia pierde valor frente al del resto de los bienes disponibles

en una economía. El Banco Central ha aumentado la cantidad de billetes cerca de un 40%

durante el 2012, con evidencias de crecimiento económico muy bajo.

3) Reducir el gasto del gobierno para no tener que emitir dinero para solventarlo. No puede

haber déficit fiscal, pues ese faltante se está llenando con fabricación de billetes que

producen el aumento de los precios; si eventualmente el déficit fiscal se justifica por el

financiamiento de políticas de desarrollo, además de definirse un horizonte acotado y

preciso para ello durante el cual esta modalidad de captación de recursos será la alternativa,

la prolijidad de la administración debe ser tal que permita un endeudamiento a tasas

socioeconómicamente convenientes. La Argentina perdió el crédito internacional a tasas

razonables. El riesgo-país está en 1000 puntos básicos, muy por encima de Brasil (140 pb),

Perú (110 pb), Uruguay (130 pb) o inclusive Ecuador (700 pb) o Venezuela (760 pb), y solo le

queda emitir moneda para tapar el déficit primario del sector público nacional que en el año

2012 según los cálculos será de $33.400 millones �cerca del 1,5% del PBI. Las necesidades de

financiamiento aumentan a $105.100 millones cuando se agregan los pagos de intereses y

amortizaciones de la deuda ($61.695 millones) y asistencia a provincias y otros pagos

($10.000 millones).

4) Atraer inversiones directas al país, generando confianza que impulse la producción y el

empleo privado. Eso se logra dando el ejemplo: ejercer un gobierno con cuentas saneadas,

con políticas que describan horizontes previsibles de planeación, sustentados en la prolijidad

y transparencia fiscal, en el respeto institucional y en el consenso político. La fabricación de

billetes genera que se salga a comprar bienes que son pocos en relación con los billetes

fabricados, aumentando así los precios. Las nuevas inversiones producirán más bienes que

estarán disponibles para ser adquiridos por el consumidor, estabilizándose los precios. La

política de confiscaciones y expropiaciones dispuestas por el gobierno que tiene como

ejemplo principal el caso YPF, atentan contra la generación de confianza respetando la

propiedad privada. En materia de inversión bruta interna, este año cerraría con una

contracción del orden de -7.0%, mientras que el resto de los países de la región (excluyendo

Brasil), mostrarían interesantes tasas de aumento. Por ejemplo, en Chile la suba apunta a

Page 3: Generación Democrática, contra la inflación

3

11.5%; en Perú a 15% y en Colombia a 12%. Según la CEPAL, la inversión extranjera directa en

2011 fue de U$S 177 per cápita, mientras que Chile logró U$S 994, Perú U$S 257, Brasil U$S

338, Uruguay U$S 766 y Colombia U$S 282.

5) Abrirnos al mundo y al comercio exterior, pues cerrar nuestras fronteras comerciales como

ha dispuesto el gobierno, limita la competencia y los precios se encarecen para el

consumidor. Argentina retrocedió 9 casilleros en el Ranking de Competitividad Global

descendiendo del puesto 85 al 94, quedando en la línea de Mongolia (93) y Serbia (95). En la

región fuimos superados por Chile (33), Panamá (40), Brasil (48), Perú (61), Colombia (69),

Uruguay (74).

6) El Banco Central de la República Argentina debe volver a ser autónomo, y garante de cuidar

el valor de la moneda y la soberanía del país. El presidente y directorio del BCRA deberían

rendir cuentas anualmente ante el Congreso y de no cumplirse con una meta razonable de

inflación (entre 2%-4% anual) deberían suspenderse en sus cargos.

7) Se debe generar un acuerdo con los sectores de la producción y del trabajo para bajar la

inflación, realizando las proyecciones sobre la base de una macro economía sana y confiable,

con aumentos salariales mirando la inflación futura y no la pasada.

8) Así como con el valor de la moneda, respetar otro valor institucional fundacional: el

federalismo. Deben existir reglas claras, transparentes e inviolables que permitan a los

gobiernos subnacionales tener un horizonte previsible de ingresos fiscales, sujeto en todo

caso al vaivén del ciclo económico, y no a la discrecionalidad de Balcarce 50, que también

ésta es una de las causas del déficit fiscal.

9) Volver a contar con instituciones que midan la inflación y otros índices tanto a nivel nacional

como provincial. Para recrear la confianza, en el INDEC se debe despedir a quienes

destruyeron el organismo y volver a contratar a las personas que cumplían tareas antes de la

intervención �stalinista�. Se debe hacer pública la metodología para medir, subrayando las

diferencias respecto a la actual, y marcando los errores cometidos por la intervención. En

caso de haberse cometido algún delito en el organismo, formular las denuncias

correspondientes.