funciones de obstetrices

2
Funciones de obstetrices (matronas) y obstetras (matrones) de la Maternidad Área de pre-parto Evaluación obstétrica de la paciente que llega al área de pre-parto. Apertura del partograma de acuerdo a la dilatación de ingreso. Solicitar exámenes de laboratorio. Registro periódico del partograma cada hora. Realización del registro cardiotocográfico (RCTG), reconocimiento de datos personales de la paciente. Comunicar cualquier irregularidad que se presente en el primer periodo del trabajo de parto al médico que está rotando en el área sea este jefe de guardia, tratante o jefe de área. Prescripción de la vía intravenosa que se requiera para el momento. Descargo de oxígeno a las pacientes que hagan uso de ello, o de óxido nitroso (Oxicalm), a pacientes que sea necesario aplicar, controlando el tiempo de su uso. Área de parto Atención del parto completo es decir segundo y tercer periodo del trabajo de parto. Manejo activo de la tercera etapa del parto (MATEP). Realización de la episiotomía y espisiorrafia si fuere necesario. Sutura de desgarro del periné, desgarro vaginal de I y II grado. Despejar dudas acerca de la inserción del dispositivo intrauterino (DIU) a la paciente que lo requiera. Inserción del DIU. Control de la formación del globo de seguridad de Pinard post alumbramiento. Control del sangrado transvaginal en el puerperio inmediato. Prescripción de medicamentos necesarios. Llenado del los datos del parto en sus respectiva historia clínica, para luego registrarlo en el sistema. Comunicar a nuestros superiores cualquier anormalidad que se produzca en el segundo y tercer periodo del trabajo del parto. Descargo de oxígeno a las pacientes que hagan uso de ello. Área de embarazo de alto riesgo Atención del parto completo es decir segundo y tercer periodo del trabajo de parto. Manejo activo de la tercera etapa del parto. (MATEP).

Upload: juan-carlos-bernal-rojas

Post on 28-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Funciones de Obstetrices

Funciones de obstetrices (matronas) y obstetras (matrones) de la Maternidad

Área de pre-parto Evaluación obstétrica de la paciente que llega al área de pre-parto. Apertura del partograma de acuerdo a la dilatación de ingreso. Solicitar exámenes de laboratorio. Registro periódico del partograma cada hora. Realización del registro cardiotocográfico (RCTG), reconocimiento de datos

personales de la paciente. Comunicar cualquier irregularidad que se presente en el primer periodo del trabajo

de parto al médico que está rotando en el área sea este jefe de guardia, tratante o jefe de área.

Prescripción de la vía intravenosa que se requiera para el momento. Descargo de oxígeno a las pacientes que hagan uso de ello, o de óxido nitroso

(Oxicalm), a pacientes que sea necesario aplicar, controlando el tiempo de su uso. Área de parto  Atención del parto completo es decir segundo y tercer periodo del trabajo de parto.

Manejo activo de la tercera etapa del parto (MATEP). Realización de la episiotomía y espisiorrafia si fuere necesario. Sutura de desgarro del periné, desgarro vaginal de I y II grado. Despejar dudas acerca de la inserción del dispositivo intrauterino (DIU) a la

paciente que lo requiera. Inserción del DIU. Control de la formación del globo de seguridad de Pinard post alumbramiento. Control del sangrado transvaginal en el puerperio inmediato. Prescripción de medicamentos necesarios. Llenado del los datos del parto en sus respectiva historia clínica, para luego

registrarlo en el sistema. Comunicar a nuestros superiores cualquier anormalidad que se produzca en el

segundo y tercer periodo del trabajo del parto. Descargo de oxígeno a las pacientes que hagan uso de ello.

 Área de embarazo de alto riesgo  Atención del parto completo es decir segundo y tercer periodo del trabajo de parto.

Manejo activo de la tercera etapa del parto. (MATEP). Realización de la episiotomía y espisiorrafia si fuere necesario. Sutura de desgarro del periné, desgarro vaginal de I y II grado. Despejar dudas acerca del DIU a la paciente que lo requiera. Inserción del DIU. Control de la formación del globo de seguridad de pinard post alumbramiento. Control del sangrado transvaginal en el puerperio inmediato. Prescripción de medicamentos necesarios. Llenado del los datos del parto en sus respectiva historia clínica, para luego

registrarlo en el sistema. Ingreso de datos en el sistema de las pacientes que paren en el área, de las que

pasan a cirugía y de las que se les realizan ecografías (Para las estadísticas del jefe de área de Alto Riesgo).

Realización del registro cardiotocográfico (RCTG) y reconocimiento de datos personales de la paciente.

Descargos de guantes e insumos. Revisión y supervisión de los monitoreos fetales y sus accesorios. Comunicar a nuestros superiores cualquier anormalidad que se produzca en el

segundo y tercer periodo del trabajo del parto. Descargo de oxígeno a las pacientes que hagan uso de ello, y del óxido nitroso

(Oxicalm).