fuerte ataque de erannis defoliaria clerck. (lep

15
Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep. Geometridae) en los Montes de Toledo y ensayos de lucha química para su combate S. SORIA y F. J. TOIMIL Los autores tratan de la fuerte plaga sufrida por los robles, encinas y arces de la finca «El Castañar» en Mazarambroz (Toledo), así como de los ensayos realizados para el combate del citado insecto. S. SORIA y F. J. TOIMIL. Senario de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopa- tológica. Servicios Centrales. Madrid. INTRODUCCIÓN A finales de mayo de 1981, y nada más acabarse la campaña de encinares contra el Lepidóptero tortricido Tortrix viridana L. en la provincia de Toledo, se recibió en el Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica una pe- tición para ampliar el tratamiento en la finca «El Castañar», del término municipal de Mazarambroz, por observarse que el «robledal» de la sierra estaba siendo defo- liado por una fuerte pululación de diferen- tes tipos de orugas. Realizada el 1 de junio de 1981 una visita de inspección al «robledal» se encon- tró en condiciones lamentables, sin prácti- camente hojas y con gran cantidad de in- sectos defoliadores entre los que destaca- ban las orugas de Erannis defoliaria Clerk. en gran número, Ennomos quercaria Hb., otros geométridos actualmente en estudio, Malacosoma neustria L., Lymantria dispar L., Orgya sp., Catocala nymphagoga Esp., Dryobotodes eremita F., Dryobotodes ce- rris Bois., Dryobotodes monochroma Esp., Dryobotodes tenebrosa Esp., Dicycla oo L., Spudaea ruticilla Esp. Pseudoips faga- na ¥., Polyploca ridens F., Cymatophorina diluta (D y Schiff), etc, por lo que se decidió hacer un nuevo tratamiento en la finca, sobre 1.000 has. de monte, no tra- tadas anteriormente (Fig. 1 y 2), ya que la desaparición de las hojas de las principa- les especies botánicas existentes, encina {Quercus ilex L.), rebollo {Quercus pyre- naica Willd.), quejigo {Quercus lusitanica Lamk.) y arce {Acer campestre L.), hacía peligrar la alimentación estival de las pie- zas de caza, principal riqueza de la zona.

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

Fuerte ataque de Erannis defoliariaClerck. (Lep. Geometridae) enlos Montes de Toledo y ensayos de luchaquímica para su combate

S. SORIA y F. J. TOIMIL

Los autores tratan de la fuerte plaga sufrida por los robles, encinas y arces dela finca «El Castañar» en Mazarambroz (Toledo), así como de los ensayos realizadospara el combate del citado insecto.

S. SORIA y F. J. TOIMIL. Senario de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopa-tológica. Servicios Centrales. Madrid.

INTRODUCCIÓN

A finales de mayo de 1981, y nadamás acabarse la campaña de encinarescontra el Lepidóptero tortricido Tortrixviridana L. en la provincia de Toledo,se recibió en el Servicio de Defensa contraPlagas e Inspección Fitopatológica una pe-tición para ampliar el tratamiento en lafinca «El Castañar», del término municipalde Mazarambroz, por observarse que el«robledal» de la sierra estaba siendo defo-liado por una fuerte pululación de diferen-tes tipos de orugas.

Realizada el 1 de junio de 1981 unavisita de inspección al «robledal» se encon-tró en condiciones lamentables, sin prácti-camente hojas y con gran cantidad de in-sectos defoliadores entre los que destaca-ban las orugas de Erannis defoliaria Clerk.

en gran número, Ennomos quercaria Hb.,otros geométridos actualmente en estudio,Malacosoma neustria L., Lymantria disparL., Orgya sp., Catocala nymphagoga Esp.,Dryobotodes eremita F., Dryobotodes ce-rris Bois., Dryobotodes monochroma Esp.,Dryobotodes tenebrosa Esp., Dicycla ooL., Spudaea ruticilla Esp. Pseudoips faga-na ¥., Polyploca ridens F., Cymatophorinadiluta (D y Schiff), etc, por lo que sedecidió hacer un nuevo tratamiento en lafinca, sobre 1.000 has. de monte, no tra-tadas anteriormente (Fig. 1 y 2), ya que ladesaparición de las hojas de las principa-les especies botánicas existentes, encina{Quercus ilex L.), rebollo {Quercus pyre-naica Willd.), quejigo {Quercus lusitanicaLamk.) y arce {Acer campestre L.), hacíapeligrar la alimentación estival de las pie-zas de caza, principal riqueza de la zona.

Page 2: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

De todos los insectos citados, el másabundante, con mucho, era Erannis de-foliaría Clerk, (más o menos el 25 por 100de la población total), por lo que decidi-mos no sólo combatirla, sino también estu-diar su ciclo biológico en ésta zona paracompararlo con el dado en la bibliografíadisponible y poder conocer, de antemano,el momento de su aparición, la mejor fe-cha de tratamiento y la duración máximadel período útil para su combate sin queescape ningún individuo, bien por no ha-ber nacido, o por encontrarse ya cri-salidado.

Dada la urgencia del caso y el avanzadoestado de las plagas (Tortrix viridana L.,y otras, ya crisalidadas) se realizó en elaño 1981 un sólo tratamiento de combate,con los resultados que luego veremos, de-

jando para años sucesivos el resto de losobjetivos propuestos.

De la bibliografía disponible, los únicosautores que tratan de medios de combateson: BONNEMAISON (1976), recomendandotratamiento de invierno con aceite (casosólo utilizable en frutales por razones eco-nómicas y técnicas); trampas contra hem-bras adultas (sólo utilizable en caso deárboles aislados) o tratamientos de prima-vera con DDT, producto prohibido actual-mente en España. En el compendio fito-sanitarío de la casa BAYER (1968), estáincluido dentro de los insectos controlablescon parathión, producto prohibido en zo-nas forestales por su alta toxicidad paratodo tipo de fauna (categoría toxicológicaC-(C-C)):

Respecto al ciclo biológico, práctica-

Fig. 1.—Vista General de la zona tratada.

Page 3: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

Fig. 2.—Detalle de la zona tratada.

mente todos los autores coinciden, ya quela época de avivamiento de la mariposaes muy tardía; cuando la gran mayo-ría de los insectos se encuentran en laforma en que pasarán el invierno: octu-bre-noviembre (BREHM, 1880); principios deinvierno (SALA de CASTELLARNAU , 1945); mi-tad de septiembre a principios de enero,y febrero y marzo (FORSTER y WOHLFART,1973); otoño, principios de invierno (CE-BALLOS, 1974); finales de septiembre a pri-meros de octubre (BONNEMAISON, 1976); etc.Las orugas nacen a principios de primave-ra y crisálida- en junio o julio, poseyendo,por tanto, una sola generación anual.

Ya BREHM, en 1880, cita éste insecto co-mo plaga de frutales, minimizando sus dañosen montes naturales, al darlos por desa-percibidos en la mayoría de los casos. To-

dos los autores consultados resaltan la granpolifagia del citado insecto, viviendo sobreárboles forestales y frutales, y alimentán-dose de brotes, hojas y, en su caso, royen-do las frutas.

Conocemos citas sobre: encina (Q,. ilexL.), de RUPÉREZ (1957); BONNEMAISON (1976)y las nuestras.

Robles (Quercus robur L. y Q. petraeaMatts.), de ANDROIC (1956).

Quejigo (Q. lusitanica Lamk.), lasnuestras.

Rebollo (Q. pyrenaica Willd.), lasnuestras.

Robles {Quercus sp.)( de RUPÉREZ (1957),GARCÍA DE VIEDMA (1970), CEBALLOS (1974),Qvjoz (1980) y BACHILLER et al. (1981).

Arándano (Vaccinium myrtülus L.), deFORSTER y WOHLFART (1973).

Page 4: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

Haya (Fagus sylvatica L.), de ANDROIC

(1966); de ARRU, CORASSI y BELLIS (1966);de GARCÍA DE VIEDMA (1970); de CEBALLOS

(1974); de BONNEMAISON (1976); de DAJOZ(1980) y de BACHILLER et al. (1981).

Tilo (Tilia sp.), de BONNEMAISON (1976).Avellano (Corylus avellana L.), de ARRU,

CORASSI y BELLIS (1966).

Chopo (Populus sp.), de DELLABEFFA

(1961), causando graves defoliaciones.Y por último, manzano y peral de BON

NEMAISON (1976).No hemos encontrado, en la bibliogra-

fía consultada, ninguna distribución geo-gráfica de Erannis defoliaria Clerk., en Es-paña, siendo las citas de éste insecto espo-rádicas, conociendo las siguientes:

Burgos (La Vid), Jaén (Jándula) y Ma-drid (Arroyo de la Bruja y Cercedilla),de la colección del Instituto Español deEntomología; ejemplares mostrados ama-blemente por D. Ramón Agenjo.

Madrid (proximidades de la capital),por VÁZQUEZ FIGUEROA (1894).

Madrid (Alcobendas). citada por FLORES(1945).

Burgos y Valencia (sin localidad), porG. DE VIEDMA (1970) y CEBALLOS (1974).

Barcelona (Valles oriental), por FLORES

(1974), en diciembre.

Navarra (Articuza), por EXPÓSITO HERMOSA (1975), el 15-1-74.

Huesca (Barbastro), por ABÓS CASTELL

(1978), el 1-10-77.El insecto vive en toda Europa, conoci-

éndose daños causados en Italia, Yugos-lavia, Alemania, Suecia, Polonia y, ahora,España; siendo según G. DE VIEDMA (1970)más común en el sur de Europa.

Los efectos de la defoliación causadospor éste y otros insectos, sobre la vegeta-ción son de muy difícil evaluación, perono cabe duda que a causa de la pérdidade superficie foliar la fotosíntesis ha de re-sentirse y repercutir en el crecimiento decada pie, y, por tanto, de la masa.

DAJOZ (1980), cita una serie de experien-

cias para la medición de éstos daños a lasque no hemos tenido acceso, pero que porsu importancia creemos que debemostranscribir.

Así BANDOLA y CIOLCZYK son citados enun trabajo de 1974 en el que demuestranque los crecimientos tras un año de pu-lulación de orugas, son inferiores al 40 por100 de los de un año normal. VARLEY y

GRADWELL, citados en su trabajo de 1962,en una defoliación artificial, constatan queen los 3 años siguientes a ésta defoliaciónno existe formación de bosque nuevo.VARLEY, citado en 1967, encuentra una re-lación lineal entre la abundancia de oru-gas defoliadoras (Tortrix viridana L., Ope-rophtera brumata L., y Erannis defoliariaClerck.) en un bosque de robles cerca deOxford y la reducción de crecimiento dela masa. Por último, éste mismo autor, ci-tado en 1970, demuestra que la pérdidade crecimiento del bosque, medida enequivalentes caloríficos, es alrededor de 4veces superior al valor calorífico de las hojasconsumidas; todo ésto se enmarca dentrode la ley general que cita DAJOZ (1980),y que dice, que el conocimiento de la pro-ductividad de un fitófago no puede servirpara determinar directamente la pérdidade producción de la planta huésped.

Estos datos ponen de relieve la gran im-portancia ecológica y económica que re-presenta una defoliación en una extensazona de monte, como en el caso que nosocupa.

De las consultas al personal que compo-ne el Servicio de Defensa contra Plagase Inspección Fitopatológica, y de la biblio-grafía consultada, deducimos que es laprimera vez que Erannis defoliaria Clerck.,causa daños graves en una zona forestalespañola de interés económico, por lo quenos hemos animado a escribir este trabajo,para una mayor divulgación de éste insec-to, por si sus daños se repitieran o apa-recieran en cualquier otro lugar de la geo-grafía nacional, en éstas u otras especies

Page 5: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

botánicas, con interés forestal, ganadero,paisajístico o agrícola.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el tratamiento de combate de 1981se utilizó una avioneta modelo Pipper,provista con cuatro atomizadores rotatoriosde marca Micronair AU-3.000. Se tratócon decametrín 25 gr./l. (Decis) a la dosisde 2 1/ha., siendo 1,5 1, de gasoil y 0,5 1.de producto comercial, lo que da 12,5 gr.de m.a./ha., dosis recomendada por la ca-sa que lo fabrica.

Dada la urgencia del tratamiento, quese realizó durante los días 9, 10 y 11 dejunio de 1981, no se hizo ningún muestreosistemático previo, tomándose 150 orugasde la zona tratada, a las 2 horas de fina-

lizados los trabajos, para su observación enel laboratorio.

El día 13 de junio de 1981, se realizóun muestreo, que por las característicasdel producto empleado se consideró comoreconocimiento final.

En el ensayo de productos fitosanitariosde 1982, se utilizó una avioneta PipperBrave 300, provista de cuatro atomizadoresrotatorios Micronair AU- 3.000 para losproductos líquidos y un equipo de tolvaVenturi para el producto en polvo. (Fig. 3).

Los productos utilizados fueron: diflu-benzuron 45 (Dimilin) a 56,25 gr. dem.a./ha., en 5 1. de gasoil. Decametrín(Decis) a 2,5 gr. de m.a./ha. y 5 gr.de m.a./ha. en 2 1. de gasoil; y carba-ril 1 por 100 + malation 3 por 100 enpolvo, a 17 kg/ha.

Fig. 3.—Ensayo con liquido.

Page 6: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

Tanto en 1981 como en 1982, se utili-zaron globos de 1 m. de diámetro infladoscon «balonal» (hidrógeno + helio), para laseñalización de las pasadas del avión, quefueron de una anchura de 16 metros.

Cada producto se utilizó sobre una su-perficie de 20 ha., marcándose en cadaparcela 5 puntos con 5 árboles cada uno,teniendo en cuenta «el efecto borde», y to-mando, en cada muestreo, 3 ramillas deunos 30 cm. de longitud (con un ángulode separación de unos 120°), por árbol,contándose en ellas todas las orugas defo-liadoras. Se realizó un muestreo previo,los días 20 y 21 de mayo de 1982; el tra-tamiento con productos líquidos fue hechoel día 22 de mayo, y el día 24 el de polvo.

Los muéstreos finales se realizaron el día24 de mayo, para las parcelas tratadas conlíquido y el día 26, para la de polvo.

En el estudio biológico de la plaga, en1983, se utilizaron tubos de ensayo de20 cm. X 2 cm. de diámetro, individua-lizando en cada uno de ellos una orugade primer estadio, anotándose: su fecha derecogida, mudas y crisalidación, y conser-vando las cápsulas cefálicas para poste-riores mediciones.

Las orugas fueron capturadas por vareode las especies botánicas existentes, y fue-ron alimentadas con hojas de quejigo,cambiándolas diariamente.

Todos éstos trabajos se realizaron dentrode la roulotte que posee el Servicio deDefensa contra plagas e Inspección Fitopa-tológica y que fue trasladada y posterior-mente instalada en la finca «El Castañar»para tal fin.

RESULTADOS

Erannis defoliaria Clerck

Lepidóptero. Familia Geometridae. Sub-familia Ennominae (= Boarmiinaé). Tribubistonini.

Sinonimias: Erannis, HJBNER , 1825 ( =Lampetia STPH . 1827 = Hybernia E^RTH,1827 = Agriopü HBN 1825).

defoliaria CLERCK , 1759.Formas: pulveraria HJFN , discolor STROM ,

bistrigaria GORNA.

Adulto.—Posee un fuerte dimorfismosexual.

Macho. —Antenas bipectinadas, amari-llentas. Alas anteriores amarillo-ocre, con2 bandas irregulares (antemedia y post-media) de color marrón o marrón-rojizo,que en algunos ejemplares quedan muy di-fuminadas y casi imposibles de distinguir.

En cada ala anterior se observa un pun-to, entre las citadas bandas y cerca delmargen anterior, de color oscuro.

Toda la superficie alar está salpicada depequeños puntos oscuros. Alas posterioresde color amarillo-ocre, con dos puntosnegros en los ejemplares por nosotros vis-tos, y que, según BONNEMAISON (1976) sonrojos. La superficie alar está profusamen-te punteada de oscuro.

Tórax amarillo-ocre con dos puntos ne-gros bien visibles y otros, de igual co-lor, mucho más pequeños; abdomen ma-rrón-pardo, oscuro (Fig. 4). La enverga-dura alar oscila entre 35 y 45 mm. FORSTERy WOHLFAHRT (1973) citan la sub-especie«teriolensis Ohl» en los Alpes del Sur, conmariposas de mayor tamaño del normal.

Hembra. —Antenas filiformes, anilladasde amarillo y negro. Es áptera, no apre-ciándose a simple vista rudimentos de alas,aunque si a la lupa. El color dominantees amarillo pálido, fuertemente manchadode negro, tanto en el cuerpo como en laspatas. Mide aproximadamente 10 mm.(Fig. 5).

Puesta. —El huevo es de color amarillen-to, oval y carenado longitudinalmente. Lapuesta es aislada o en pequeños gruposen la corteza de las ramas, cerca de lasyemas. (Fig. 6).

Page 7: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

Firg. 4.—Macho de Erannzs defoliaria Clerck.

Fig. 5-bis.—Ginopigio deE. defoliaria Clerck.

Fig. 5.—Hembra de Erannzs defoliaria Clerck.

Page 8: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

Fig. 6. —Puesta de Erannis defoliaria Clerck.

Oruga.—Pasa por 5 estadios larvales, al-canzado en el momento de la crisálida -ción unos 30-35 mm. de longitud.

El primer estadio coincide prácticamen-te con la brotación de las especies alimen-ticias del insecto; en Toledo, fue a pri-meros y mediados de abril, capturándoseel último ejemplar en éste estadio el 22de abril, entre otras muchas larvas de 2.°y 3.° estadio. La coloración es oscura sinque se aprecien detalles, a simple vista,en ellas.

La media de las cápsulas cefálicas esde 0,34 mm., oscilando entre 0,29 mm.y 0,40 mm. La duración aproximada delestadio es de 6-7 días.

El segundo estadio oscila entre 5 y 9días, con una media de 7 días. El colores semejante al del primer estadio, y la

media de las cápsulas cefálicas es de0,57 mm., oscilando entre 0,54 mm. y0,62 mm.

En el tercer estadio permanece de 5 a10 días, con una media de 8 días. Lacápsula cefálica media tiene 0,98 mm., va-riando 0,86 mm. y 1,03 mm.

Es en éste estadio cuando la oruga ad-quiere su tonalidad definitiva, que es muyvariable de unos individuos a otros; dorsal-mente presenta dos líneas oscuras, forma-das por puntos, muy finos y negros. Po-see una serie de puntos de igual colorsalteados sobre el fondo, que es castaño,castaño oscuro o rojizo. Tiene tres líneasdorso-laterales igualmente formadas porpuntos negros, si bien la tercera de ellas

Fig. 7.—Oruga de Erannis defoliaria Clerck., sobre olmo.

Page 9: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

es más continua, quedando constituida co-mo de trazos.

Lateralmente es blanco-amarillenta ocrema, con una mancha blanca por seg-mento y, al lado de ésta, una marrón ovino tinto, y a veces, otras negras.

La cabeza es marrón o rojiza, con un fi-no veteado crema o marrón claro. (Figs.7 ,8 ,9710) .

El cuarto estadio dura entre 5 y 14días, con una media de 8 días. La cáp-sula cefálica es de 1,69 mm., variando en-tre 1,66 mm. y 1,83 mm.

El quinto estadio, tiene una duraciónmedia de 13 días, con un máximo de 16

días y un mínimo de 8; su cápsula cefá-lica media es de 2,68 mm., oscilando en-tre 2,63 mm. y 2,74 mm.

Es en éste estadio cuando la orugaalcanza su máximo desarrollo, enterrán-dose entre los últimos días de mayo y losprimeros de julio. Tras un período deprepupa de 5 a 6 días, en que adquiereuna gran rigidez y dureza, crisálida.

La mortalidad durante el periodo decria en cautividad fue del 20 por 100,sin contar parasitismo.

Crisálida. —Realiza la crisalidación, en-terrada en el suelo, o entre la hojarascao el musgo; según la mayoría de los auto-

Fig. 8. —Oruga de Erannis defoliarta Clerck., sobre olmo.

Page 10: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

Cuadro n.° 1. —Resumen del ciclo biológico de E. defoliaria Clerck

res fabrica un capullo, pero ninguna delas 150 orugas por nosotros criadas lo haconstruido, a pesar de tener hojas secas,musgo, y tierra, haciendo la crisálida libreentre el musgo o incluso sobre la tierra.Cremaster largo, con el final bifurcado(fig. i i ) .

Ciclo biológico. —Los huevos avivan enabril, con la brotación de las especies conque se alimentan, y, quizás, a primerosde mayo. La vida media de la oruga es

de 45 días, encontrándose en el monte enmayo, junio y primeros días de julio, ba-jando a crisalidar al suelo.

Las mariposas emergen con los fríos denoviembre (o quizás un poco antes), enadelante hasta enero y febrero, según laslocalidades. Poseemos un ejemplar machode 15-5-83, que ha de ser consideradototalmente extemporáneo.

Las hembras, ápteras, trepan a las ra-mas de los árboles, donde son fecunda -

Fig. 9. —Orugas de Erannis defoliaria Clerck., sobre rebollo.

Page 11: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

Fig. 10.—Oruga de Erannis defolaria Clerck., sobre rebollo.

Fig. 11.— Cremaster de la crisálida de E. defoliaria Clerck. Fig. 12. —Distribución geográfica de E. defoliaria Clerck.

Page 12: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

das al atardecer, realizando a continua-ción la puesta, y cerrando así el ciclo.Posee una sola generación anual.

Distribución geográfica. —A las citas quehemos logrado obtener hay que añadirlas nuestras, capturadas en fase de orugaen: Madrid (Boadilla del Monte, sobre ol-mo y El Pardo, sobre encinas); Segovia(La Granja, sobre rebollo) y Toledo (San-ta Cruz del Retamar, sobre encina y Ma-zambroz, sobre encina, quejigo, rebolloy arce).

La distribución geográfica que conoce-cemos se da en la figura 12.

Parasitismo. —Conocemos las siguientescitas:Hymenópteros - Icheneumónidos: Agryponflaveolatun Grav., de Europa, citado porFAHRINGER y de Inglaterra, por MORLEY yRUT SMITH. Anilastus clausus Brischke., deInglaterra, citado por MORLEY y RAIT -SMITH.Casinaria moesta Grav., de Inglaterra, ci-tado por MORLEY y RAIT-SMITH. Microcryp-tus nigrocinctus Grav., de Inglaterra, cita-do por MORLEY y RAITSMITH. Paniscus vir-gatus Fourc, de Inglaterra, citado porMORLEY y RAIT-SMITH. Phobocampe cras-siuscula Grav., de Inglaterra, citado porMORLEY y RAIT-SMITH. Platylabus pedatoriusF., citado en Inglaterra, por MoRLEYy RAIRSMITH.

Himenópteros - Bracónidos: Apanteleshiberniae Rundj., citado de Rusia porMEIER.

Apanteles salebrosus Marsh., citado enInglaterra por MORLEY y RAIT-SMITH. Apan-teles solitarus Ratz., citado en Europapor FAHRINGEN y en Inglaterra por MORLEYy RAIT-SMITH.

Himenóptero - Trichogrammido: Tri-chogramma evanescens Westw., citado enAlemania.

Dípteros - Taquínidos: Phorecera caesi-frons Macq., citado en Europa por BEER.Phryxe vulgaris Fall., citado en Europapor BEER y en Checoslovaquia por KOLU

BAJIV . Zenillia libatrix Panz., citado en Che-coslovaquia por KOLUBAJIV.

De las orugas por nosotros criadas, el 20por 100 estaban parasitizadas, estando losadultos obtenidos, en este momento, enestudio.

Tratamientos

A) Tratamiento de combate 1981: Porla escasez de tiempo no se realizaronmuéstreos previos; de las 150 orugas cap-turadas dos horas después del tratamiento,43 eran de E. defoliaria Clerck., no sobre-viviendo ninguna a las 24 horas. Igual fintuvieron las demás especies capturadas.

B) Parcelas de experimentación deproductos fitosanitarios 1982: En los cua-dros n.°» 2, 3, 4, y 5, se dan los resultadosde los muéstreos previos y finales en cadapunto de cada parcela y la mortalidad ob-tenida, así como los totales y la mortali-dad media.

Cuadro n.° 2.—Tratamiento con decametrin 5 gr./ha.el 22-5-82

Cuadro n.° 3.—Tratamiento con decametrin 2,5 gr./Ha.el 22-5-82

Page 13: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

Cuadro n.° 4. —Tratamiento con diflubenzurón56,25 gr./ha. el 22-5-82

Cuadro n.° 5.—Tratamiento en polvo con carbaril 1 por100 + malathion 3 por 100 el 24-5-82

CONCLUSIONES

El ciclo biológico no difiere del referidopor la mayoría de los autores consultados,siendo, sin duda, las pequeñas divergen-cias observadas, consecuencia de la varia-ción local del clima.

Respecto al combate, los resultados ob-tenidos con diflubenzurón creemos no sontotalmente fiables, tanto por el pequeñonúmero de orugas capturadas en los pun-tos de muestreo, como por el corto espa-cio de tiempo transcurrido desde el trata-miento hasta el muestreo final, lo que,por las características del producto citado,ha hecho sin duda que la mortalidad obte-nida sea menor que la real.

Todos los tratamientos con decametrínhan conseguido el 100 por 100 de mor-talidad, tanto de Erannis defoliaría Clerck.como de la práctica totalidad de las espe-

cies existentes; así a 12,5 gr. de m.a./ha.,no hubo insectos supervivientes; a 5 gr. dem.a./ha. de 315 orugas recogidas en total,la población bajó a 15, todas tortrícidosde diferentes especies, de los que habíansido censados 156 en el muestreo previo;en la parcela de 2,5 gr. de m.a./ha., sepasó de 619 orugas a 12, siendo éstas:1 geométrido (de 110 censados), 1 Cato-cala (de 5 censados) y 10 tortrícidos (de149 censados).

De las tres dosis empleadas, la únicaque creemos que se debe usar es la de2,5 gr. de m.a./ha., no sólo por la eco-nomía que representa frente a las otrasdos, sino porque dada su poca especifici-dad pensamos que en ecosistemas fores-tales tan ricos en faúnula, hay que inten-tar minimizar los efectos no deseados sobreinsectos que puedan resultar útiles o sim-plemente no dañinos. La escasísima persis-tencia del producto, unido a su baja toxi-cidad para mamíferos {categoría toxicoló-gica B(A-C)), le hace útil para zonas degran riqueza de éstos, como el caso quenos ocupa. Es peligroso, sobre todo, a al-tas dosis, para los animales acuáticos.

La técnica de combate empleada, trata-miento con ultrabajovolumen (ULV), a2 1/ha. ha demostrado gran efectividad entodos los casos, lo que unido a su econo-mía en el transporte de productos y sopor-tes de éstos, y su menor dependencia defactores climáticos, ha demostrado ser lamás adecuada para grandes masas.

Para zonas pequeñas, donde creemosque las formulaciones a utilizar han de seren polvo, por problemas de cobertura, yde aplicación, ya que la utilización deaviación no es rentable, el producto ensa-yado (carbaril 1 por 100+ malathion 3por 100), se ha mostrado igual de eficazcontra Erannis defoliaria Clerck., pero noasí contra otros defoliadores, ya que de393 orugas censadas en el muestreo previo,quedaron 48, con representación de casitodas las especies existentes.

Page 14: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

Esta mezcla de producos en polvo, tam-bién de baja toxicidad para la fauna te-rrestre, y acuicola, (categorías toxicológicasA (B-B) y A (A-B), respectivamente), po-see algo más de persistencia que el de-cametrin, pero creemos que no representa,en ningún caso, mayor peligrosidad queél. Aunque hay más especies supervivientestras el tratamiento, ha de ser consideradoigualmente de amplio espectro, y, como enel caso anterior, hay que tener éste fac-tor en cuenta para zonas de alto índicede parasitismo, zonas con importantes en-demismos, etc.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a los propietariosde «El Castañar», en Mazarambroz (Tole-

do), su amabilidad por permitirnos reali-zar los estudios y ensayos en la referidafinca, así como a la administración yguardería de la finca, la colaboración ybuena disposición mostrada en todo mo-mento.

A D. Ramón Agenjo, Director Honorífi-co del Instituto Español de Entomología,por mostrarnos, personalmente, la colec-ción de Erannis defoliaria Clerck. deposi-tada en dicho Instituto, de donde obtuvi-mos las citas ya señaladas.

A D. Carlos Gómez de Aizpurua direc-tor del Laboratorio de Entomología dela Sociedad Aranzadi, por confirmar laidentificación de la especie.

A los capataces forestales, D. DomingoOtal y D. Ricardo Posada por las laboresrealizadas a lo largo de los trabajos.

ABSTRACT

SORIA, S. y TOIMIL, F. J., 1983: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (LepGeometridae) en los Montes de Toledo y ensayos de lucha química para su combate.Bol. Serv. Plagas, 9: 61-75.

The authors deal in this paper with the autbreak of Erannis defoliaria Clerck onQuercus pyrenaica Will, Q. Ilex L. Q lusitanica Lamk and Acer campestre L. in«El Castañar», Mazarambroz (Toledo), and the trials performed to control the pest.

REFERENCIAS

ABOS CASTEL, F., 1978: Lepidópteros de la provincia deHuesca. Revista Shilap. Vol. VI n.° 24: 311-315.

ANDROIC, M., 1966: Los más importantes problemas deentomología forestal en Yugoslavia. Bol. del Serv. dePlagas Forestales, n.° 17: 43-55.

ANÓNIMO, 1968: Comprendido Fitosanitario «BAYER» I.Sarbenfabriken Bayer, Aktiengesell-Schaet. Levercusen.

ARRU, G. M., CORASSI, M., y BELLIS, E., 1966: Losprincipales insectos perjudiciales a los montes en Italia.Bol. del Serv. de Plagas Forestales, n.° 17: 31-39.

BACHILLER et al, 1981: Plagas de insectos en las masasforestales españolas. Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación.

BONNEMAISON, L., 1976: Enemigos animales de las plantascultivadas y forestales. Vol. II. Oikos-tau. S. A. Bar-celona.

BREHM, A. E., 1880: La vida de los animales. Vol. 8.A. Ruidor y CÍA. Barcelona.

CABALLOS, G., 1974: Elementos de entomología general.E.T.S.I. de Montes. Sec. de publicaciones. Madrid.

DAJOZ, R., 1980: Ecologie des insertes forestiers. Gauthier-villars París.

DELLA BEFFA, G., 1961: Gli Insetti Dannosi AH'Agricol-tura. Unco Hoepli. Milan.

EXPÓSITO HERMOSA, A., 1975: Geométridos de la penínsu-la ibérica. Revista Shilpap. Vol. Ill n.° 11: 191-193.

Page 15: Fuerte ataque de Erannis defoliaria Clerck. (Lep

FLORES, H., 1945: Contribución al conocimiento de loslepidópteros madrileños. Revista Graellsia. Tomo IIIn.° 4: 133-153.

FLORES CASAS, H., 1974: Macro-heteróceros del VallesOriental. Revista Shilap. Vol. II n.° 7: 208-220.

FORSTER, W. y WOHLFART, T., 1973: Die SchmetterlingeMitteleuropas Spanner (Geometridae) Franckhsche Ver-lagshandlung. Stuttgart.

GARCIA DE VIEDMA, M., 1970: Manual de reconocimientode lepidópteros. Bol. del Serv. de Plagas Forestales,n.° 25: 19-45.

GÓMEZ BUSTILLO, M. R. y ARROYO VÁRELA, M.( 1981:Catálogo sistemático de los lepidópteros ibéricos. INIA.

Monografías. n.° 30. Madrid.PIERCE, F. N., 1976: The Genitalia of the British Geo-metridae. E. W. Classey L.T.D. England.RUPÉREZ, A., 1957: La encina y sus tratamientos. Gráficas

Mañero. Madrid.SALA DE CASTELLARNAU, I., 1945: La ivernación en los

insectos. Revista Graellsia. Tomo III n.° 1: 3-11.TOMPSON, W. R., (et al.), 1944-47: A Catalogue of the

parasites and predators of insect pest. The ImperialParasite. Service. Belleville. Ont. Canada.

VAZQUEZ FIGUEROA, A., 1894: Catálogo de los lepidópetosrecogidos en los alrededores de Madrid y San Ildefon-so. Anales de la Soc. Esp. Hist. Nat. XXIII.