fuente: propia - universidad san francisco de quito

20
199 Fuente: Propia Figura 8-10: Resultados Flujo de la extractora En las condiciones ideales establecidas la extractora presentaría pérdidas hasta de $400.000 dólares. Sin embargo, este hecho está sujeto a la cantidad de palmicultores que entreguen fruta, ya que una extractora no puede obtener ganancias si es que trabaja con un único palmicultor. 8.3.1. Verificación del modelo A continuación para comprobar la forma en la que se comporta el modelo, se modifican ciertas variables del mismo para comprobar si los resultados obtenidos se encuentran de acuerdo a lo esperado. Primer escenario: la incidencia de plagas se reduce a una pérdida de 0, lo que implica que los niveles de cosecha se encuentran en el máximo y no se muestran pérdidas de producción. Este hecho impacta el flujo de caja del palmicultor y de la extractora, ya que se recepta mayor cantidad de fruta. En las siguientes gráficas se muestran los incrementos o decrementos de este escenario:

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

199

Fuente: Propia

Figura 8-10: Resultados Flujo de la extractora

En las condiciones ideales establecidas la extractora presentaría pérdidas hasta de

$400.000 dólares. Sin embargo, este hecho está sujeto a la cantidad de palmicultores

que entreguen fruta, ya que una extractora no puede obtener ganancias si es que trabaja

con un único palmicultor.

8.3.1. Verificación del modelo

A continuación para comprobar la forma en la que se comporta el modelo, se

modifican ciertas variables del mismo para comprobar si los resultados obtenidos se

encuentran de acuerdo a lo esperado.

Primer escenario: la incidencia de plagas se reduce a una pérdida de 0, lo que implica

que los niveles de cosecha se encuentran en el máximo y no se muestran pérdidas de

producción. Este hecho impacta el flujo de caja del palmicultor y de la extractora, ya

que se recepta mayor cantidad de fruta. En las siguientes gráficas se muestran los

incrementos o decrementos de este escenario:

Page 2: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

200

Fuente: Propia

Figura 8-11: Resultados para el primer escenario

En este caso los niveles de cosecha llegan a su máximo de 104 toneladas por día,

lo que genera ganancias anuales para el palmicultor de $ 2 millones de dólares y

disminuye las pérdidas de la extractora a $340.000 dólares, en el caso de que se trabaje

con un solo palmicultor.

Seguro escenario: el número de palmicultores en la simulación se incrementa a 90, ya

que se conoce que esta cantidad de palmicultores se encuentran entre 200 y 800

hectáreas. Además, se establece un valor de 500 hectáreas promedio para este escenario.

Con estas modificaciones se pueden ver los siguientes resultados:

Page 3: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

201

Fuente: Propia

Figura 8-12: Resultados para el segundo escenario

En este caso, los resultados reflejan datos a nivel de un grupo de palmicultores. La

cosecha conjunta puede alcanzar las 6000 toneladas por día, esto representa ganancias

de 150 millones de dólares por los 90 palmicultores y en general implica datos más

reales para la extractora pues el fin principal de una extractora es receptar fruta de la

mayor cantidad de palmicultores posible. Con estos nuevos valores, la extractora puede

alcanzar ganancias de 13 millones anuales.

Como se puede observar, los procesos de verificación han generado resultados

acorde a las expectativas del grupo investigador, lo que implica que el funcionamiento

del programa se adapta a las necesidades del proyecto de tesis.

Page 4: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

202

9. CAPÍTULO 9 : DETERMINACIÓN DE PROPUESTAS DE

MEJORA

En base a la información recolectada de los casos de estudio, la caracterización

realizada para cada uno de los actores de la cadena de suministro y la simulación

ejecutada en el capítulo 8, es posible obtener una perspectiva clara de la forma en la que

se comporta la cadena de suministro de la palma africana. Este capítulo busca crear

propuestas de mejora enfocadas en potenciar la productividad y mejorar las ganancias

de los actores de la cadena. El enfoque general se basa en buscar mecanismos que

incrementen las oportunidades de las PYMES de la cadena, para que ellos sean la fuente

primaria de mejora continua e influencien a los otros eslabones de la misma.

Las mejoras propuestas parten de un estudio de causas para los principales

problemas de las PYMES en estudio y un análisis de valor agregado, con el fin de

desarrollar mecanismos para mejorar las actividades y la productividad de los

palmicultores de la cadena.

9.1. Problemática y meta a cumplir

Mediante el análisis realizado en el proyecto de tesis, se pudo identificar que el

principal problema existente en la cadena de suministro de la palma africana implica la

baja productividad de cada uno de sus eslabones. Este hecho se encuentra vinculado a

que desde el palmicultor no se puede obtener el 100% de la cosecha y además se

entrega a la extractora un porcentaje inferior de fruta útil debido a que el 13,33% de la

misma se encuentra en condiciones de sobre maduración.

Lo que se busca con el siguiente análisis y propuestas de mejora es que se pueda

incrementar la productividad en la cosecha en 3% diario, con el fin de potenciar el

Page 5: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

203

crecimiento del palmicultor y acrecentar sus ganancias en un 15% anual. Al mejorar las

condiciones de los palmicultores, se crea alternativas para garantizar a las extractoras un

porcentaje mayor de fruta en condiciones ideales y una extracción mayor de toneladas

de aceite que será receptado a un precio justo por la industria.

9.2. Estudio de causas relevantes para los problemas encontrados

En este apartado se identifican y ponderan las causas por las que se origina la baja

productividad en el eslabón del palmicultor en la cadena de suministro. Es importante

mencionar que se analizan las causas para los problemas del palmicultor debido a que es

la base de la que parte la cadena de suministro, por lo mismo al implementar mejoras en

este actor, es posible acrecentar las oportunidades de crecimiento de toda la cadena.

Para la identificación de las causas se utiliza un diagrama de causa- efecto como

el que se muestra a continuación:

Fuente: Propia

Figura 9-1: Diagrama de causa-efecto

Page 6: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

204

Una vez identificadas cada una de las causas, se procede a explicarlas a detalle:

· Personal poco capacitado: actualmente en las plantaciones no se cuenta con

trabajadores que conozcan métodos adecuados de recolección ni de mantenimiento

del cultivo debido a la falta de capacitación.

· Exceso de carga de trabajo: tal como se muestra en los siguientes apartados, el

trabajador cuenta con una carga de trabajo que puede causar fatigas y demoras de

productividad, lo que disminuye la tasa de recolección de 1 tonelada por hora.

· Falta de asociación: las ventajas en el mercado en muchas ocasiones se ven

afectadas porque los palmicultores no cuentan con beneficios reales que podrían ser

alcanzados mediante asociaciones.

· Porcentaje alto de fruta sobre madura: en la actualidad, las plantaciones arrojan

mayor cantidad de fruta que se encuentra en condiciones poco aceptables para la

extracción de aceite. Este hecho afecta las ganancias por las penalizaciones recibidas.

· Utilización de pocos fungicidas y fertilizantes: la utilización de este material permite

que las plantaciones se mantengan con un mínimo de plagas y en condiciones

óptimas. Sin embargo, los palmicultores no las emplean en las cantidades adecuadas.

· No se mantienen registros de producción: no se ha logrado controlar la

productividad del negocio debido a que los palmicultores no llevan registros de sus

plantaciones y de la forma de su producción.

· Poco valor agregado en la cadena: la falta de productividad también se ve afectada

porque los actores de la cadena carecen de actividades que generen mayor valor

agregado.

· Desconocimiento de plagas: esta causa se vincula con la falta de capacitación,

debido a que los trabajadores no se encuentran preparados para detectar

correctamente los diferente tipos de plagas.

Page 7: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

205

· Procedimientos no estandarizados: los procedimientos de clasificación y recolección

de fruta, así como control de plagas no se encuentran estandarizados los que provoca

un aumento notable de problemas en la plantación.

· No se realiza la clasificación de fruta: al momento de cosechar y enviar la fruta, no

se ejecuta una correcta clasificación de la misma para conocer el número de racimos

en condiciones óptimas.

· Falta de procesos para detección de fruta sobre madura: la fruta sobre madura crea

mayores niveles de acidez, lo que provoca un conflicto en la calidad de aceite

solicitado por la industria, por lo mismo, se requiere que en los procesos de cosecha

se anticipe la sobre maduración de la fruta.

· Maquinaria de apoyo precaria: para la recolección de la fruta se emplean carros

jalados por burros, lo que puede generar demoras al momento de mover la fruta hasta

el despacho final.

· Poca maquinaria de recolección: la maquinaria empleada por los trabajadores es

rudimentaria, lo que no facilita la cosecha de la fruta.

Para el enfoque de las mejoras propuestas, el grupo investigador considera

relevante ponderar las causas e identificar aquellas que requieren cambios inmediatos.

Para ello se utiliza la siguiente matriz propuesta por el Project Management Institute

(2014).

Page 8: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

206

Tabla 9-1: Causas ponderadas

Fuente: PMBOOK (2014) Elaboración: Propia.

Mediantes esta ponderación, el grupo investigador toma como causas raíces del

problema de baja productividad a aquellas causas cuyo valor de prioridad se encuentra

entre 1 y 3. Para estas causas se crearán estrategias de mejora y además se propondrá

beneficios para otras causas asignadas que se pueden considerar útiles para la cadena.

# Posible resultado (entonces)

Pro

bab

ilid

ad

(A/M

/B)

Imp

acto

(A/M

/B)

Pri

ori

dad

(1 -

9)

1 Baja productividad Alto Alto 1

2 Baja productividad Alto Medio 2

3 Baja productividad Baja Medio 8

4 Baja productividad Media Alto 3

5 Baja productividad Media Alto 3

6 Baja productividad Alta Medio 2

7 Baja productividad Media Medio 5

8 Baja productividad Alta Alto 1

9 Baja productividad Media Medio 5

10 Baja productividad Media Alto 3

11 Baja productividad Media Alto 3

12 Baja productividad Media Medio 5

13 Baja productividad Media Medio 5

No se realiza clasificación de la fruta

Falta de procesos para detección de

fruta sobre madura

Maquinaria de apoyo precaria

Exceso de carga de trabajo

Poca maquinaria de recolección.

MATRIZ DE CAUSAS

ID PROYECTO: Cadena de suministro de palma africana

FECHA DE INICIO: Enero 2014

FECHA DE TÉRMINO PROPUESTA: Mayo 2014

Causa

(si)

Poca capacitación

Falta de asociación

Porcentaje alto de fruta sobre madura

Utilización de pocos fertilizantes y

fungicidas.

No hay registros de producción

Poco valor agregado en la cadena

Desconocimiento de plagas

Procedimientos no estandarizados

A 4 2 1

M 7 5 3

B 9 8 6B M A

Probabilidad

Impacto

Page 9: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

207

9.3. Análisis de valor agregado enfocado en la PYME de la cadena de

suministro

Como punto de partida del análisis, se observa los procesos realizados en cada

uno de los eslabones de la cadena de suministro, con el fin de comprender de mejor

forma los procesos globales realizados. Se hace énfasis en los procesos del palmicultor

para identificar las actividades que generan valor al cliente y al negocio y tratar de

mejorarlas inicialmente.

Bajo esta premisa, se muestran los diagramas de flujo de cada uno de los actores,

los mismo que se muestran en el Anexo 8. Una vez que se conoce el proceso, se realiza

un análisis de valor agregado para el palmicultor, tal como se muestra a continuación:

Tabla 9-2: Análisis de valor agregado palmicultor

Fuente: Propia.

Con este análisis se puede observar que tan sólo 3 de 15 actividades agregan valor

en los procesos realizados por un palmicultor, sin embargo, de estos tan sólo uno agrega

VAC VAN Operación Trasporte Demora Inspección Archivo

1 Hacer pedido de semillas X

2 Determinar calidad usada X X X

3 Sembrar en el vivero X

4 Esperar un año en el vivero X

5 Traspaso de la planta al campo X

6 Agregar fertilizantes y fungicidas X X

7 Cosechar a partir del cuarto año X

8 Cosechar cada 15 días la misma planta X

9 Cosechar cada 21 días la misma planta X

10 Recolectar racimos de cada planta X

11 Acumular racimos en transporte inicial X

12 Movilizar racimos al área de almacenamiento X

13 Colocar racimo en camión X

14 Transportar racimos a extractora X

15 Realizar procesos de cobro X

Total 1 2 9 2 1 1 1

VAC VAN Actividades T. Activ

% Actividades 1 2 3 15

IVA ACTIVIDAD 20%

Page 10: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

208

valor al cliente, esto se debe a que no existe ningún proceso de clasificación o selección

de fruta para enviar sólo lo mejor a las extractoras. Mediante este estudio y la

identificación de causas raíz, se procede a crear estrategias de mejora más enfocadas.

9.4. Propuestas de mejora

9.4.1. Muestreo y clasificación

Uno de los primeros aspectos identificados para las mejoras es la necesidad de

inspeccionar la fruta para conocer el número de racimos maduros, verdes o sobre

maduros que se extraen de la cosecha. Para ello, se establece en primera instancia un

plan de muestreo de aceptación, posteriormente se estandarizan procesos vinculados a la

cosecha y selección de fruta y finalmente se determina etiquetas de identificación de

fruta y hojas de registros de datos.

Muestreo de aceptación

Para el muestreo de aceptación se persiguen dos objetivos principales:

establecer un mecanismo sencillo para que un técnico de una plantación genere

muestras para ser inspeccionadas previo a su despacho a la extractora y determinar

cuantitativamente cuántos racimos se encuentran fuera de la calidad deseada por cada

uno de los lotes analizados.

La técnica que es empleada se basa en las tablas para muestreo único MIL-STD-

105E. Las cuales tal como indican Montgomery (2010), se sustentan en la elección de

un nivel de aceptación y un tamaño de muestra. Como se conoce, la cantidad de cosecha

recolectada en un día depende en gran medida del número de cosechadores presentes en

el cultivo y de la cantidad de hectáreas del mismo. Sin embargo, se propone que cada

cosechador ejecute un muestreo de la cantidad cosechada individualmente , por lo

mismo el tamaño de lote sería 8 toneladas al día por cosechador. A continuación, se

muestra el procedimiento para realizar este muestreo:

Page 11: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

209

El tamaño de lote se encuentra definido por la cantidad de fruta cosechada en un día.

Por ejemplo en el caso de estudio presentado con la simulación del capítulo 8, es

posible recolectar 7 toneladas por día por cosechador si se considera la incidencia de

plagas y las pérdidas.

· En base a este tamaño de lote, se observa la siguiente tabla:

Tabla 9-3: Selección de letra

Fuente: Montgomery (2010).

Hay que seleccionar el rango en el que se encuentra el tamaño de lote y observar

en la columna II, pintada de naranja, la letra a la que corresponde dicho rango. En el

ejemplo que se plantea, el tamaño de lote de 7 que corresponde a la letra A.

· Se determina el tipo de inspección que se desea realiza, esta puede ser normal o

rigurosa. Para las etapas preliminares de inspección se recomienda al palmicultor

partir con una inspección rigurosa ya que sus problemas de frutas de mala calidad

Page 12: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

210

son persistentes. En caso de que se acepten 5 lotes consecutivos se puede cambiar a

una inspección normal (Montgomery, 2010).

· Inspección rigurosa: una vez que se conoce la letra correspondiente al tamaño de

lote, se observa la siguiente tabla:

Tabla 9-4: Muestreo riguroso

Fuente: Montgomery (2010).

La letra corresponde a un tamaño de muestra y ese tamaño de muestra determina

un nivel de aceptación de calidad. El nivel de aceptación se escoge siguiendo la fila del

tamaño de muestra hasta que se tenga valores para aceptación y rechazo del lote

(Montgomery, 2010).

En el caso del ejemplo planteado, se tiene una letra A que corresponde a un

tamaño de muestra de 2 toneladas y el nivel de aceptación se estabiliza en 10%, es decir

se rechaza el lote si al menos 1 tonelada de fruta no cumple con las condiciones de

maduración deseadas.

Page 13: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

211

· Inspección normal: una vez que se conoce la letra correspondiente al tamaño de lote,

se observa la siguiente tabla:

Tabla 9-5: Muestreo normal

Fuente: Montgomery (2010).

La letra corresponde a un tamaño de muestra y ese tamaño de muestra determina

un nivel de aceptación de calidad. El nivel de aceptación se escoge siguiendo la fila del

tamaño de muestra hasta que se tenga valores para aceptación y rechazo del lote

(Montgomery, 2010).

En el caso del ejemplo planteado, se tiene una letra A que corresponde a un

tamaño de muestra de 2 toneladas y el nivel de aceptación se estabiliza en 6.5%, es

decir se rechaza el lote si al menos 1 tonelada de fruta no cumple con las condiciones de

maduración deseadas o se puede emplear un nivel de aceptación de 25% y rechazar el

lote si al menos 2 toneladas de fruta no cumplen con las condiciones deseadas.

Page 14: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

212

En base a este procedimiento es posible mantener registros de cuantos lotes que

fueron enviados en la semana presentaba problemas de calidad, además del hecho que

conociendo la cantidad de racimos diarios que son de mala calidad, el palmicultor puede

emprender mejoras en sus plantaciones y disminuir esta estadística.

Estandarización de procesos

Para la estandarización de los procesos, se toma en consideración los aspectos

que requiere seguir un mismo tipo de actividades cada vez que sean ejecutados. Entre

estos procesos se determina la clasificación y selección de fruta y la identificación de

plagas. Es importante mencionar que estos procesos también son requeridos para

generar valor agregado al palmicultor y su cliente.

· Procesos de clasificación y selección: para estos procesos se debe ejecutar una

modificación al flujograma original del palmicultor presentado en el Anexo 8.

Dichas modificaciones se detallan en el Anexo 9.

Una vez realizadas las modificaciones, los palmicultores conocen que se deben

ejecutar 3 nuevos procesos, los mismos que se detallan a lo largo de este capítulo.

· Procesos de identificación de plagas: para este proceso se crea un diagrama de flujo

separado que debe seguirse con el fin de disminuir al máximo el impacto de plagas.

Este flujograma se presenta en el Anexo 9.

Etiquetas de identificación y hojas de registros

Un aspecto adicional a lo mencionado anteriormente contempla el hecho de

establecer un sistema de identificación para la fruta una vez clasificada. Por lo mismo,

en este apartado se ejemplifican un tipo de etiquetas y la forma adecuada para

colocarlas al momento de identificar los segmentos de fruta.

Page 15: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

213

· Información requerida: el tipo de información que se incluye en las etiquetas tiene

relación con el nivel de maduración y el peso total comprendido para ese segmento

de fruta. Con esta premisa se muestra el tipo de etiqueta que se puede utilizar.

Tabla 9-6: Etiqueta de clasificación

Fuente: Propia.

Con este tipo de etiquetas es más sencillo para el palmicultor identificar sus

cargas dentro del camión transportador hacia las industrias. De esta forma es posible

conocer exactamente la cantidad de producto maduro, verde y sobre maduro que se está

enviando. Este hecho es beneficioso para el palmicultor, ya que logra tener registros de

su producción y para la extractora pues puede eliminar el tiempo dedicado a la

clasificación de fruta.

· Hojas de registros: De acuerdo a lo propuesto, los palmicultores requieren 2 tipos

de hojas para mantener registros. Los registros son datos claves que permiten

comprender el manejo del palmicultor y sus cultivos. A continuación se muestran

ejemplos de registros para mantener datos de la producción.

Etiqueta de clasificación

Palmicultor:

Grado de maduración:

Peso:

Page 16: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

214

Tabla 9-7: Hoja de registro para producción

Fuente: Propia.

Tabla 9-8: Hoja de registro por cada tipo de plaga

Fuente: Propia.

Realizado por:

Revisado por:

Mes/Año

Número Hectárea revisada

Número de

plantas en la

hectárea

Número de

plantas

inspeccionadas

Cantidad de

plantas con plagas

Cantidad de

plantas sin plagas

Acciones de

control

Requerimiento de

fungicidas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

HOJA!DE!REGISTRO!DE!PLAGAS

Realizado!por:!

Revisado!por:

Mes/Año

Número Día!del!mes Inspector!generalCantidad!

inspectada

Porcentaje!de!

verde

Porcentaje!de!

maduro

Porcentaje!de!

sobre!maduroCantidad!enviada

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

HOJA!DE!REGISTRO!DE!DATOS!DE!PRODUCCIÓN

Page 17: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

215

9.4.2. Control de plagas

Como se pudo analizar en el marco teórico, existen diferentes tipos de

enfermedades que pueden sufrir las palmas africanas, ya sea en la etapa de vivero o en

la etapa que se encuentra en el campo. A pesar de que existen maneras de evitar que se

den algunas de las enfermedades mediante la utilización de insecticidas y fungicidas,

existe otra cantidad que es difícil de evitar y de controlar. Es decir, una vez que ya

presenta visualmente la enfermedad es cuando se conoce que la planta la tiene.

Para evitar que las plantas mueran a causa de estas enfermedades, se debe tener un

conocimiento amplio de cómo identificar si una palma está enferma, para lo cual los

palmicultores deben dar capacitaciones y se deben dictar cursos donde se les enseñe a

los cosechadores y al resto de trabajadores las características que presentan las plantas

cuando tienen plagas o enfermedades. Con estas capacitaciones se podrá actuar antes de

que se siga viendo afectada la planta o el resto de plantas cercanas a la enferma,

pudiendo actuar y tomar medidas reactivas en cuanto a lo que presente la planta.

Justamente por esta parte, es que anteriormente se mencionó el incremento en

toneladas de la compra de fungicidas e insecticidas, para que el trabajador pueda actuar

rápidamente sin perder tiempo haciendo pedidos en ese momento. Entre más rápido se

actúe, mejor para la recuperación de la planta.

9.4.3. Asociaciones

A lo largo del desarrollo del tema, se ha conocido que alrededor del 1,3% de los

palmicultores son pequeños y medianos y que estos mantienen características similares

con el 80% de palmicultores que se consideran como microempresarios, por tanto

existen ciertas oportunidades de mejora en el caso de que se piense en hacer

asociaciones entre ellos.

Page 18: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

216

Tener un producto de calidad es el fin de los palmicultores para poder ofrecer un

mejor producto, y así recibir un mayor pago por ellos. La formación de asociaciones les

permitirá acceder a más fuentes de información, ya que los técnicos y/o especialistas

podrán ir a dar charlas a mayor cantidad de gente y sobretodo con un mejor pago. Tener

varios palmicultores unidos demostrará que cada vez más personas se encuentran

enfocada en dar productos de calidad.

Posterior a eso, se debe establecer el precio de venta de la tonelada de fruta. Una

vez que todos estén organizados, y todos saben la calidad de producto que se está

ofreciendo, dadas las capacitaciones y medidas tomadas para mejorar el producto, se

conoce el precio de venta, el mismo que no debe ser bajado, ya que si esto sucede no

será reconocido todo el esfuerzo que se ha realizado por brindar un fruto de calidad.

Por otro lado, se pueden mantener asociaciones con palmicultores que posean sus

propios camiones o con la gente que los posee, con el fin de reducción de costos por

preferencia. Esto quiere decir que, siempre se contrata a los mismos camiones si ellos

hacen un pequeño descuento. De esta manera se puede tener mejores precios y se

asegura el transporte de la materia prima.

9.4.4. Manejo y levantamiento de pesos: requerimiento de personal

Como se ha podido analizar con los datos recolectados, cada cosechador recolecta

aproximadamente 8 toneladas diarias de fruto de palma, cada palma puede tener de 12

a 15 racimos, pesando cada uno de ellos alrededor de 30Kg. Cuando la palma no es muy

alta y el cosechador puede cortar el racimo y colocarlo en el transporte utilizado para la

recolección, no hay mayor problema ni fatiga por parte del empleado. Sin embargo, con

el pasar de los años las palmas crecen llegando a alcanzar 12 o más metros de altura,

por tanto se dificulta la cosecha de la fruta debido a que los trabajadores no la alcanzan,

es por esta razón que alrededor de los 20 o 25 años la palma es cortada.

Page 19: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

217

En esta parte es importante tomar en cuenta que cada racimo pesa 30kg, lo que

significa que cuando es fácil agarrarla la recolección es sencilla, pero cuando los

racimos caen, los cosechadores deben recoger del suelo todo lo cortado. Para

comprender de una mejor forma el impacto que se tiene sobre el trabajador, se muestra

el análisis realizado en el Anexo 10.

En base a los resultados encontrados, se puede ver que existe una sobre carga de

peso para el trabajador. Esto se evidencia debido a que según Azcuégana (2007), un

límite de peso recomendado para levantar es de 25kg, en este caso se está sobrepasando

5Kg del límite normal por cada trabajador. Si son mujeres las que realizan la

recolección, el peso recomendado es de 15Kg, sin embargo no es común encontrar

mujeres realizando este tipo de trabajo en la cosecha de palma.

A pesar de que no es mucha la diferencia entre lo recomendado y lo que en

realidad alzan, se debe tomar en cuenta que esta actividad lo realiza durante largas

horas, generalmente, 8 horas al día, lo cual llega cierta hora en el día en el que el

trabajador llega a sentirse agotado y fatigado de tantas veces que se agacha con un peso

excesivo al permito. Los trabajadores difícilmente saben cuáles son las técnicas

adecuadas para el levantamiento de peso de este tipo de material.

Se debe considerar que a partir de un peso mayor al de 3Kg, el mismo que se

considera bastante liviano, puede existir un riesgo potencial dorsolumbar no tolerable si

no se utilizan técnicas ergonómicas adecuadas (Azcuégana, 2007).

Para que el cosechador pueda recolectar una tonelada por hora debe cortar los

racimos de 2 a 3 plantas dependiendo de la cantidad de maduros que se tenga por planta,

pero para poder llegar a ellos se debe cortar primero las largas hojas que tienen las

palmas. Según Zurita (2014), el cosechador se toma cortando las hojas y los racimos

aproximadamente 20 minutos, 10 minutos se tarda verificando que la fruta esté madura

Page 20: Fuente: Propia - Universidad San Francisco de Quito

218

y colocándola en la carretilla y los 30 minutos restantes se demora llevando la fruta en

la carretilla a su lugar de recepción, sea el camión directamente o un patio establecido

para la recolección de la fruta. El trabajo lo realiza el cosechador solo.

Para evitar y mitigar estos riesgos se debe considerar el trabajo en equipo, es decir

hacer que 2 sean los encargados de trabajar juntos en este proceso con el fin de agilitar

el trabajo y tener menos actividades que no agregan valor como el transporte de las

frutas hacia el camión o el patio, que se debe hacer obligatoriamente porque se debe ir

desocupando la carretilla para poder a llenarla con la siguiente tanda de frutas.

Aplicando este modelo de trabajo, se podría observar que el tiempo se reduciría

aproximadamente a la mitad, ya que el que recolecta ya no se encargaría de analizar si

la fruta es buena o mala, ni de transportarla hasta el camión o el patio. Uno de los 2

trabajadores (cosechadores) corta y el otro hace las dos labores restantes, pudiéndose

turnar en las labores; cuando cualquiera de los dos se sienta fatigado de hacer la misma

tarea durante tanto tiempo.

Lo que se quiere lograr básicamente es tener una mayor recolección del fruto

maduro, es decir, se quiere reducir las 8 horas de todo el proceso para que la

diferenciación de la calidad se tome más tiempo. Aproximadamente lo que se lograría

es que de las 8 horas, el corte y transporte de la fruta se demore 4 horas y la inspección

2 horas y el resto de tiempo se puede encargar de otros temas de la planta que no

respecte a la cosecha. Lo que se quiere es seguir obteniendo 8 toneladas por los dos

trabajadores diariamente, pero asegurando que la calidad del fruto sea óptima.

9.4.5. Impacto económico y productivo de las propuestas

Uno de los principales cambios que se verán es la reducción de pérdida de

toneladas de fruta por plagas, ya que si hay una mayor inspección, entonces se busca

reducir de 13 a 10 toneladas diarias según experiencias obtenidas anteriormente (Zurita,