fuaquiti #32

16
Jueves 28 de abril de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 32. Edición Gratuita Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti ISSN: 2413. 7707 4 ta semana de abril #minirelato —¿Y ahora qué dirá el go- bierno sobre las encuestas? —Que el artista Prince mu- rió, para darle una «lluvia morada» de votos en mayo. Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Upload: fuaquiti

Post on 29-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Fuaquiti #32

Jueves 28 de abril de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 32. EdiciónGratuita

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

4 ta semana de abril#minirelato

—¿Y ahora qué dirá el go-bierno sobre las encuestas?

—Que el artista Prince mu-rió, para darle una «lluvia morada» de votos en mayo.

Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Page 2: Fuaquiti #32

2 / Fuáquiti / Jueves 28-4-2016

Fuera de relajo Porque el humor no quita conocimiento

Busca cada jueves tu Fuáquiti en:

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.325Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.327Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

-Unicentro Plaza-Plaza Diamond Mall

-Escuela de publicidad de la facultad de Arte de la Universidad Católica de Santo Domingo -Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD.

- Óptica Almánzar• Ave. 27 de Febrero, esquina Leopoldo Navarro.• Máximo Gómez • Herrera, Plaza Jean Luis. • Av. Abraham Lincoln, al lado del Hotel Holiday.

-Barra Payán • Ave. Tiradentes No. 16, Santo Domingo.• Ave. 30 de Marzo No. 140, Santo Domingo.

-Subway (Piantini)-Bancamérica (Lope de Vega)-Banco Santa Cruz (Lope de Vega)-Banreservas (Lope de Vega)-Banco Popular (Torre Popular-Piantini) -Banco BDI

-Vimenca (Lope de Vega) -Vimenpaq (Lope de Vega)

Otras instituciones:

- CODUE-All Graphic Solutions • (Avenida Independencia)-Calidad de Vida Centro y Especialidades (Zona Universita-ria)-Santo Domingo Motors• Avenida John F. Kennedy.-Salón Mechy.

Otros centros de distribución

Centro Universitario Sto. Dgo. Este (CUSDE),

Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD,

Centro Regional Universitario de Santiago(CURSA)

Farah Hallal Directora

Víctor Reyes y Wilson Díaz Escritores

Cristian Hernández y Gabriel Núñez Lenguaje gráfico

Cristian Hernández Caricatura de portada

Manuel Betances Colaborador

Julio Gerónimo Arte y diagramación

María Josefina Jiménez Corrección

Amalfi Ureña y Marcia De León Ventas de publicidad

Elizabeth Kelly Relaciones Públicas

Marcia De León Administración

Rafael A. Sánchez C. Producción y logística

Información general: Av. Jardines Fontainesbleau esq.C/ Central, Plaza Civil Center Local 403, Jardines del Norte, Santo Domingo. D. N. Tel. 809• 364• 5716 [email protected] / [email protected]

www.fuaquiti.com

Afirmar que la «República Digital» hace del futuro edi-torial dominicano uno «pro-misorio», como ha afirmado el ministro de Cultura José Antonio Rodríguez, es simpli-ficar demasiado una ecuación y aprovechar el pasado «Día del Libro» para hacer campaña política. Si no fuera así, si re-presentara a la oposición, ten-dría seguro unos argumentos apoyados en investigaciones científicas y no en ilusionismo preelectoral.

Es cierto que el dinamismo del mundo editorial es un gran desafío en todo el globo, pero ¿qué le dejamos a los países sin una cultura lectora dinámica? Los libros se pueden dar gra-tis en las esquinas, pero si no hay un pueblo lector, olvídese de eso, que no habrá vida para su oferta. Por otro lado, está la calidad de lo que se ofrece. ¿De verdad se están publican-do obras de calidad en la Re-pública Dominicana? En ese

sentido el nacionalismo a ul-tranza puede 'dañar el parto'. La literatura dominicana debe ser buena y las ediciones de-ben procurarse de calidad en todo el sentido de la palabra.

A la gente cuya cultura lectora es sólida, a veces le cuesta pa-sar del libro físico a la lectura literaria a través de dispositi-vos electrónicos. Hay bibliote-cas digitales inmensas con las que muchos de nosotros jamás soñamos y disponibles gratui-tamente. Pero, si no se tiene pasión y hábito por la lectura, nadie los leerá.

Para alcanzar ser un pueblo lector, habría que meterse de cabeza a las escuelas apoyados en una política estatal en torno al fomento de la lectura. Ha-bría que hacer que los profeso-res lean. Habría que hacer que los estudiantes deseen leer. Y habría que contagiar la pasión por la lectura LEYENDO EN CASA.

La lectura debe ser motivada e inspirada. Los libros deben es-tar disponibles. Y las personas deben ser invitadas a entrar en ellos.

¿Quiere el Ayuntamiento ini-ciar un programa de anima-ción a la lectura para que todos los sábados haya bibliotecas públicas al aire libre? ¿Quiere

el Ayuntamiento llevar a los autores de literatura infantil para que les lean a las familias que van allí a tomar aire? Es un atraso vergonzoso que la ma-yoría de las bibliotecas esco-lares y municipales no preste libros para llevar a la casa.

Leer es un derecho. Y leerle a alguien que se ama (esposa, hija, sobrino o abuelo) es como cuando se lacta a un bebé. Se le está nutriendo, se le transmite un buen hábito, pero también se comparte un espacio ínti-mo, cómplice y feliz.

Simplificar la realidad no lleva a un análisis serio. Solo aco-moda con expectativas una promesa sin fundamento. En esta edición presentamos una entrevista que aborda, en par-te, el tema de la escritura y la lectura. Para no entristecer a quienes se aferran ciegamente a su partido, reconoceremos los esfuerzos que buscan –y no siempre encuentran– mejorar el mundo editorial: abrir ta-lleres literarios hasta en el sec-tor Barril Sin Fondo (sitio que acabamos de inventar).

Dar respuesta a los desafíos que tiene nuestro país en todo el proceso educativo, que in-cluye el editorial, no es «coser y cantar». El trabajo es mucho y el camino, largo.

Page 3: Fuaquiti #32

Jueves 28-4-2016 / Fuáquiti / 3

Adan y EvaPor Wilson Díaz

Page 4: Fuaquiti #32

4 / Fuáquiti / Jueves 28-4-2016

Abril es por mucho el mes más representativo de nuestra his-toria, pues en este mes se ges-tó la contienda conocida como Revolución de abril en pro de la restitución de nuestra de-mocracia. Abril es un mes de poesía y combate, es también el mes en que se celebra el Día de la Tierra (22 de abril) como modo de hacer conciencia en temas tan relevantes como el

impacto hu-mano en el medio ambi e nte , cambio cli-mático y superpobla-ción.

Nuestro país cuenta con diversas ini-ciativas que propician la adaptación al cambio climático y la protec-

ción de nuestros recursos na-turales, en especial el recurso agua está siendo trabajado am-pliamente por la ONG españo-la de cooperación para el de-sarrollo CESAL, organización que por el momento trabaja cuatro proyectos orientados al abastecimiento del agua y sa-neamiento, a la vez que realiza campañas de sensibilización y

capacitación medio ambiental que estimula el uso conscien-te y eficaz del agua. Desde el pasado mes de marzo se lleva la campaña «¡Cuídame, Cuída-te!». Con el lema #SomosAgua se pretende promover el enten-dimiento de que cuidar de los recursos naturales es también cuidar del propio cuerpo.

Abril, es además, el mes de la municipalidad, dado que el 24 de abril de 1949 se instaló el primer ayuntamiento de la isla. El desarrollo local de cada municipio en el país se da de manera desigual comparado con los municipios principales y más grandes, por esta razón el consorcio de organizaciones CE-MUJER, CEPAE, CESAL, Cosecha, Ciudad Alternati-va, Fundación Solidaridad, Oxfam, Plan Internacional y Progressio, trabajan el Pro-grama de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL), bajo el entendido

de que el desarrollo integral del país solo puede darse median-te una adecuada participación ciudadana desde sus gobier-nos locales que fortalezcan así la democracia. CESAL pone a disposición del público la Guía para facilitadores/as so-bre presupuesto participativo municipal que aspira servir de herramienta para orientar las iniciativas que busquen forta-lecer los gobiernos locales me-diante la participación de las y los habitantes de la comuni-dad como es el caso del ayun-tamiento de Duvergé en el que se implementó con éxito un Plan de Desarrollo Municipal (2012-2016) haciendo uso del recurso del presupuesto parti-cipativo.

En definitiva abril es un mes de dimensiones planetarias e impactos individuales, un mes que nos convoca a asumir com-promisos personales y políticos con nuestro hábitat.

Abril: de lo planetario a lo municipalPor Lauristely Peña Solano

En una sala abarrotada de es-tudiantes universitarios se es-cucharon narraciones de ase-sinatos a sangre fría, prisiones y dramáticas torturas físicas y mentales en la apertura del Aula Académica «Minerva Mirabal» en el Museo de la Dignidad.

Los universitarios escucha-ron absortos testimonios de ex presos políticos tortura-dos que, además, conocieron las experiencias en distintas cárceles de la tiranía trujillis-ta, como «La 40», «El 9», «La Victoria», y la cárcel de la isla Beata, entre otras.

El excombatiente del frente in-surreccional de Las Manaclas, ingeniero Juan Germán Arias y el arquitecto Hugo Quezada, narraron las inmundas condi-ciones y las múltiples amena-

zas de muerte que gravitaban sobre los presos políticos.

Estuvo presente el ingeniero Jaime Capell Bello, condena-do a 30 años de prisión por antitrujillista, quien próxima-mente hablará de su partici-pación en el frente Sur de la insurrección del Movimiento Revolucionario 14 de Junio en 1963 por el rescate de la Cons-titución de 1963 del derrocado gobierno de Juan Bosch.

Sucesivas preguntas de los asistentes fueron respondi-das por los expositores sobre la repercusión en la sociedad dominicana de la lucha clan-destina del Movimiento Revo-lucionario 14 de Junio.

El conversatorio que promue-ve el Aula Académica Minerva Mirabal responde al programa organizado por el Museo de la

Dignidad, a cargo del profe-sor Amaury Pérez, sociólogo e historiador con doctorado en la Universidad de La Sorbona de París.

Cientos de estudiantes están involucrados en el innovador proyecto docente, que co-mienza con la transcripción de volúmenes de testimonios orales que reposan grabados en el Archivo General de la Nación, AGN, los cuales son luego analizados, estudiados y conceptualizados desde las diferentes perspectivas críticas que ofrecen las ciencias socia-les.

El ciclo del Aula Minerva Mi-rabal continuará el próximo jueves 28 de abril, a las 4:30 PM, con una exposición so-bre la dimensión jurídica que poseen los testimonios del

programa «Voces de la Revo-lución de Abril» del AGN.

Intervendrá el arquitecto René Sánchez Córdoba, ex preso político antitrujillista, com-batiente en la guerra patria, y hoy presidente de la Funda-ción Testimonio, Inc.

El Museo de la Dignidad está en la Fundación Testimonio: c/Isabel la Católica 161-B, en-tre Conde y Mercedes, Ciudad Colonial.

Aula Académica Minerva trata la lucha clandestinaRaúl Pérez Peña (BACHO)

Page 5: Fuaquiti #32

Jueves 28-4-2016 / Fuáquiti / 5

Si no somos capaces de cons-truir Soberanía Popular des-de lo local, difícilmente po-dremos conseguir que esta sea respetada por aquellos que dirigen nuestros destinos desde las altas instancias del poder.

Parece oportuno empezar este artículo defendiendo que los Ayuntamientos son al Es-tado, lo que las partes al todo, es decir, que sin lo uno, no hay lo otro, y sin lo otro, no hay lo uno. Partiendo de esta base, sería positivo plantearse ciertas cuestiones, tales como: ¿Qué autoridad política es más probable que compartan la realidad cotidiana con sus electores?

¿Es posible que personas que no sepan lo que vale una libra de pollo o un galón de agua en un colmado, sean capaces de defender los intereses de

los trabajadores humildes de este país?

¿Quién considera usted que es más patriota, la persona que enriqueciéndose gracias a lo público decide esconder su fortuna en un paraíso fiscal, o aquel ciudadano que paga impuestos en cada esquina y contribuye así a fortalecer lo público, a pagar las Unida-des de Atención Primaria, los Hospitales, las Escuelas, los Liceos, la UASD, el Sistema de Seguridad Social y un lar-go etcétera?

¿Cuál cree usted que es la esencia de la patria, la sobera-nía popular o la soberanía na-cional?; para aquellos que ha-yan elegido la segunda opción es recomendable que busquen la Constitución Dominicana y encuentren el Título I «De la Nación, del Estado, de su Gobierno y de sus Principios

Fundamentales», Capítulo I «De la Nación, de su Sobera-nía y de su Gobierno», Artícu-lo 2 «Soberanía Popular»: «La soberanía reside exclusiva-mente en el pueblo, de quien emanan todos los poderes, los cuales ejerce por medio de sus representantes o en forma directa, en los términos que establecen esta Constitución y las Leyes».

Si usted se considera un cons-titucionalista, tiene una tarea, cumplir con el deber moral de defender el Artículo 2 de la Constitución Dominicana y asegurar que aquellos repre-sentantes que ejercen todos los poderes que emanan y resi-den exclusivamente en el pue-blo, cumplan de forma real, transparente y eficaz, con su función. Y para cumplir con semejante deber, todas y to-dos esos veedores municipales deberán comenzar por entrar

en su Ayuntamiento, por co-nocerlo, por apropiarse de ese espacio público que represen-ta el poder político municipal. Desde luego, una buena forma de conocer un Ayuntamien-to, es saber quién cobra de las arcas públicas, quiénes son los proveedores municipales, si se reúne el Concejo de Re-gidores, si el Alcalde acude regularmente a su puesto de trabajo, si se cumple con el presupuesto participativo, si existen servicios públicos de calidad, si el Ayuntamiento debe dinero, y cuánto debe, y un largo etcétera.

Son esas y esos veedores, me-diante el cumplimiento de esa ardua labor los que lograrán, poco a poco, construir una municipalidad comunitaria que se consolide a nivel esta-tal, como sujeto político, fiel defensor de la soberanía po-pular.

La municipalidad como sujeto políticoPor Jon Erroteta

Por Wilson DíazPrevención

Page 6: Fuaquiti #32

6 / Fuáquiti / Jueves 28-4-2016

La vida del peatón en un país como este es de piña, leña y fuete pues se sufre por montón. Sin ninguna precaución se maneja en cada esquina, nos clava como una espina, el salvajismo choferil, que ve de forma muy vil al infeliz que camina.

Debe tirarse a las calles pues con tantos tarantines imposible que camine sin obviar estos detalles. Por muy lindo que se entalle siempre llega estrujadito, y si llueve, mojadito enchumbao como una esponja, que no es digno de lisonja por no tener su carrito.

«El que anda a pie no e’ gente» oigo decir por doquiera y me pongo como fiera... ¡Qué dicho tan estridente! que algún chofer indecente se inventó pa’ molestar, al que aún no ha de comprar algo propio pa’ moverse, que no ha podido atreverse pues vive de chiripear.

Al peatón, lo carterean, lo asaltan pues sin montura su vida es una tortura como quiera que lo vean. Mil diabluras le vocean por donde quiera que pasa, y al llegar sucio a su casa lleno de polvo y sudor, su mujer con gran pudor ¡Le niega su única ‘gracia’!

La décima parte Por Wilson Díaz

MisericordiaPor Farah Hallal

El sentido del tacto: Para ponerle la mano a lo ajeno, para mano-sear a menores (acto imperdonable), para rascarse ciertas partes delante de la gente; para chatear.

El sentido del olfato: Lo utilizan para «hue-ler» sustancias aluci-nógenas y para meter las narices donde no los han llamado.

El sentido de la vista: Para ver pornografía, para ver solo lo que le conviene y para hacerse de la 'vista gorda' (de lo que no le conviene).

El sentido del gusto: Su centro se encuentra en la lengua, y dicen las ‘malas lenguas’ que muchos de estos cerdos lo utilizan para vivir a su gusto; para

estimular el mal gusto y, a la mayoría, causar-nos disgusto.

El sentido del oído: Lo utilizan para intervenir teléfonos, para escuchar música a todo dar; en otra época lo usaban para escuchar las conver-saciones de los opo-sitores del gobierno y chivatearlos. ¿Y por qué no hablo

de los cinco sentidos del cuerpo huma-no? Porque solo tenemos dos. Sí, solo dos, ya que frente a estos cer-

dos, hemos perdido el sentido común y nos hacemos los sor-dos, ciegos y mudos.

Los cinco sentidos del puerco humanoPor Víctor Reyes

Muchos pensarán que me equivoco y que, quizás, me quería referir a los cin-co sentidos del cuerpo hu-mano; pero no. En este momento nos referimos al puerco humano. Así como suena, y lo decimos porque –tanto usted como yo– sa-bemos, que hay humanos que son puercos. Pero no es porque no se bañan ni nada por el estilo; sino por sus actuaciones; es más: no son puercos… ¡Son cerdos! Por lo tanto, hablaremos de ellos.

El puerco humano posee cinco sentidos, y esos sen-tidos se usan para varias cosas que citaremos a con-tinuación:

Page 7: Fuaquiti #32

Jueves 28-4-2016 / Fuáquiti / 7

Juzgado de guerraPor Wilson Díaz

Por Wilson Díaz

Por Víctor Reyes

En asuntos de almanaques somos ignorantes, porque hace un tiempo teníamos a «Agosto» en las narices, pero nadie lo veía.

En general somos gente muy limpia, a pesar de que la mino-ría es la que huele y la que lava.

Nos acusan de rebuseros, por-que si no nos respetan, a cual-quiera le hacemos una revolu-ción en un «abril» y cerrar de ojos.

Las malas lenguas dicen que los funcionarios no respetan a nuestro mandatario, porque él dijo: «Manos a la obra», pero el dinero de las obras se encuen-tra en sus bolsillos.

Sí, en los hospitales no hay camas; pero nos ufanamos de que tenemos turismo interno.

Tenemos gente que dice que no ‘coge corte’, pero se vive ro-bando los pantalones.

En el día estamos colocados en el mismo trayecto del sol, pero

en la noche estamos en el cen-tro de los apagones.

Somos el país de las maravillas donde los capos escapan; en asuntos de drogas se habla de «tráfico», pero también de ra-sos, de cabos, sargentos, capi-tanes y muchos coroneles.

Hay gente que no quiere que esto se diga

Por Wilson Díaz

• Solo cada cuatro años visitan Loma del Chivo.

• Son personas muy chivas.

• Por cualquier cancito matan un chivo.

• Son gentes que, cuando toman whisky, se po-nen Chivas Regal.

• Para ellos, los que solo votamos y pagamos impuestos, somos unos chivitos.

• La mayoría vive como ‘chivo sin ley’.

• Son expertos en manipular y desaparecer ar-chivos.

• Sus yipetas nunca se en-chivan.

• Sus guardaespaldas son unos chiva-tos.

• Algunos andan con mujeres muy chivi-ricas.

• Gozan con cogernos de chivos expiatorios

• Pocos pasaron de curso en buena lid; muchos metían sus ‘chivos’.

• Varios se dejan sus chivitas.

• Todos fueron a ver la película «La Fiesta del Chivo».

• Les encanta andar indagando a ver si es chicle lo que mastica la chiva.

• Por último, apena saber que esos políticos son los mismos que tienen al país, en-chivao.

Perfil de los políticos que viven amarrando la chiva

Ha fallecido en todo el país y un chin má'

¡El Medio Peso!

Su esposa, señora Peseta, sus hijos, nietos, lambones y demás familiares, como son: El Chele, La Mota, El Menudo y La Mone-da, pasan por la pena de invitar al acto del sepelio que se realizará hoy en el

Cementerio El Billete. Los oficios religiosos se lleva-rán a cabo en la capilla El Centavo de la Funeraria

Los Cuartos.

Que Dios acoja en su Santa Alcancía el alma de

lo que un día fue: ¡El Medio Peso! (EPD)

Page 8: Fuaquiti #32

8 / Fuáquiti / Jueves 28-4-2016

La entrevista

Dra. Meg Petersen Por Farah Hallal

1¿Cuál es el propósito del Proyecto Nacional de Escritura en Estados

Unidos? El propósito principal es mejorar la calidad de la enseñanza de la escritura en los Estados Unidos. Pero también es un instrumento de la reforma educativa. Honra la labor y los conocimientos de los maestros. Los valores clave del proyecto son equidad, comunidad e investigación.

2¿Por qué implementar enseñanza de escritura en las escuelas es impor-

tante? Hoy en día, la escritura es una destreza imprescindible para el éxito en casi todos los campos de trabajo. Deborah Brandt, inves-

tigadora norteamericana, en su libro The Rise of Writing, afirma que la escritura es más impor-tante aún que la lectura en el mundo laboral actual. Además, ha notado que los trabajadores se preocupan no tanto por su ortografía, sino por el efecto de sus palabras en las vidas de otras personas. Pero más que su valor en el mundo laboral, la escritu-ra nos da una voz pública que transciende el tiempo y el espa-cio y que puede influir en la vida política de una nación. Sin la habilidad de escribir claramente, es difícil alcanzar a una audiencia más amplia en el campo de las ideas. La escritura ayuda a los jóvenes (y todos los ciudadanos) a expresarse de una manera ade-cuada para participar en la vida pública.

3¿Cuáles aprendizajes han pasado ‹en limpio› con la experiencia de la

aplicación de estos programas en otros países? Las prácticas y los métodos siempre se adaptan al lugar, al entorno de cualquier sede del proyecto. Mi proyecto en New Hampshire no tiene el mismo énfasis que un proyecto en Montana o en Mississippi porque somos ambientes muy diferentes con retos distintos. Sin embar-go, lo que compartimos es un modelo de trabajo. Este modelo involucra a los mismos profeso-res, quienes deben escribir para experimentar el proceso de la escritura, quienes deben reflejar que entienden mejor lo que están haciendo, quienes deben investi-gar para conocer más profunda-mente cómo enseñar y demues-tren sus prácticas docentes para profundizar en ellas y mejorar-las. Primero, creemos que para enseñar la escritura, uno tiene que escribir. Uno no puede dar lo que no tiene. A través de vivir la experiencia de escribir, los profesores llegan a entender el proceso desde dentro. Pueden utilizar sus propias experiencias para modelar el proceso a sus estudiantes. Al mismo tiempo, es importante que los maestros investiguen para saber más. Te-nemos un programa que prepara a los profesores para hacer inves-tigaciones con sus alumnos en el aula. A través de este programa, pueden lograr ser creadores de conocimiento y no solo consu-midores de estudios hechos en otros lugares. En cada uno de nuestros programas, incluimos un espacio para la reflexión, lo que ayuda en la integración de lo que estamos aprendiendo. Tam-bién es una técnica que los pro-fesores pueden utilizar con sus estudiantes. La meta principal del modelo es mejorar la práctica docente. En nuestros programas, analizamos la instrucción para entender mejor lo que estamos enseñando.

4¿Qué diferencia a las es-cuelas que implementan un programa de escritu-

ra con las que no? Aparte de mi experiencia personal, muchos estudios indican que la escritura en todas las asignaturas es uno de los factores más determi-nantes en el nivel de rendimiento en una escuela en términos de los logros de sus estudian-tes. Los estudiantes que escriben pue-den pensar más críticamente y entender

Formada con un Ph.D. en Educación de la Universidad de New Hampshire, ha realizado múltiples capacitaciones en enseñanza de escritura y lectura, desarrolla un programa in-terdisciplinario incluyendo inglés, educación y lingüística. Es escritora y profesora de escritura y fundadora del Proyec-to Nacional de la Escritura de New Hampshire (NWPNH), el cual dirige desde el 2001, estableciendo un instituto para profesores de escritura, programas de desarrollo profesional en las escuelas de New Hampshire, y programas de escritu-ra para jóvenes y la comunidad. Desde 1999 hasta el pre-sente ha sido coordinadora de Programas post graduados en la enseñanza del inglés de la Universidad de Plymouth, NH. Además, es fundadora de la maestría de enseñanza de la escritura;  profesora permanente del programa, incluyendo Teoría y Práctica en la Enseñanza de la Escritura, Enseñanza de Literatura, Pasantía en Educación e Investigaciones en la Enseñanza de Escritura. La Dra. Petersen, además, es profe-sora de Inglés en la Universidad Estatal de Plymouth, NH y es la responsable del programa de enseñanza de escritura y letras en inglés y la preparación de maestros de inglés. Resi-dió en Santo Domingo, República Dominicana, como beca-ria Fulbright en los años 2008-2009. Sus poemas han gana-do premios por la Asociación de Profesores de Inglés, y la Asociación de escritores de New Hampshire. Fue destacada poeta del Consejo de las Artes de New Hampshire. Su poe-sía ha aparecido en Concrete Wolf, Entelechy International: A Journal of Contemporary Ideas, Garden Lane, English Journal, The Leaflet, The International Journal for Teaching Writing y otras publicaciones.

Page 9: Fuaquiti #32

Jueves 28-4-2016 / Fuáquiti / 9

La entrevista

mejor lo que están aprendiendo. Por supuesto, hay una relación muy estrecha entre la escritura y la lectura. Uno no puede escribir sin leer, porque parte del proceso es leer y releer lo que uno está redac-tando. Tampoco debemos leer sin escribir porque la escritura puede iluminar la lectura más porque un escritor lee de una manera dife-rente. Otro efecto en cuanto a la lectura es que los escritores suelen leer mucho más. Es necesario

para mejorar su escritura tener modelos, y

también la escritura despierta en el escritor el deseo de leer más.

5¿De qué se trata el Proyecto de Escritura Nacional (PEN) en Re-

pública Dominicana? Un grupo de maestros y escrito-res dominicanos han ido al insti-tuto del proyecto de escritura de New Hampshire para entrenarse en la enseñanza de la escritura. Este conjunto de profesores ha estado trabajando para tener una sede del proyecto de escri-tura aquí en la República Do-minicana. La meta es igual que

con el proyecto en los Estados Unidos: mejorar la enseñanza de la escritura y promover la escritura en todo el país.

6¿Qué tipo de pro-gramas de for-mación ofrece el

PEN en el país? El PEN todavía está en proceso de formación. Ha ofrecido mini-institutos y cursos a profesores de escue-las. Ahora está trabajando con el Ministerio de Cultura a través de su programa de proyectos culturales. El pro-grama se llama «Escribiendo Nuestras Comunidades».

Tenemos una serie de ta-lleres en varios centros

en el país. El progra-ma va a culminar con

un instituto de una semana para profesores y facilitadores de la es-critura la última semana de mayo. Invitamos a todos los maestros y escritores a involucrarse con el proyecto. Todavía estamos invi-tando a profesores con actitud de liderazgo y un deseo de trabajar con el proyecto a solicitar un pues-to en el Instituto de New Hampshire. Necesitan un buen nivel de inglés porque el instituto se desarrolla en este idioma. Esperamos tener más programas como campamen-tos de escritura en el verano para niños, talleres para profesores y escritores, programas para escue-las, investigaciones referentes a la escritura, publicaciones y eventos para promover la escritura en las comunidades.

7 Hay quien asocia la enseñanza de escritura exclusivamente con las

asignaturas de Lengua y Lite-ratura. ¿Son estos programas para profesores de todas las asignaturas? Absolutamente. Es un problema que muchas personas crean que la escritura es algo relacionado solamente con la enseñanza del español. La escritura es una herramienta poderosa para pro-mover el pensamiento crítico en todas las áreas de estudio. He-mos tenido profesores de todos los niveles y diferentes asignatu-ras en los institutos del proyecto de escritura en New Hampshire, pero el mito persiste. Un pro-fesor de ciencias, por ejemplo, puede poner a sus estudiantes a escribir libros explicando a niños los principios científicos. Uno de los profesores de historia en nuestro instituto asignaba a sus estudiantes composicio-nes basadas en fotografías de la Primera Guerra Mundial en que tenían que tomar la perspectiva de un personaje en la foto. Así los estudiantes aprendían no so-lamente los hechos, sino estaban tratando de imaginar el efecto de la guerra en las vidas de la gente. A través de este tipo de técnica, los estudiantes pueden lograr un entendimiento mejor, más complejo y más profun-do. Hay un sinnúmero de cosas que los maestros pueden lograr

usando la escritura como una herramienta en el aprendizaje. Aunque los alumnos están mejo-rando su escritura, el maestro no está enseñando escritura tanto como él está aprovechando el poder de la escritura para ense-ñar su materia.

8¿Qué impacto tendría para la educación del país la formación delos

docentes dominicanos dentro de su programa de enseñanza de escritura? Espero que sea de mucha utilidad. Los maestros que pasan por un instituto del proyecto de escritura transforman sus prácticas y sus ni-veles de conocimiento. Además, el proyecto hace un esfuerzo para se-guir apoyando a los egresados del instituto. Los mejores maestros se convierten en maestros consultores del proyecto de escritura y ayudan a sus colegas en el mejoramiento de su docencia.

9¿Los programas de enseñanza de escritura pueden ser solicitados

solo para escuelas públicas o también para los centros educativos privados? El proyecto no se limita a un tipo de escuela o institución. Traba-jamos para mejorar la enseñanza de la escritura en todos los sitios donde se enseña la escritura o se facilita el desarrollo de la escritura como forma de arte. Reconoce-mos que el proyecto de escritura tiene que adaptarse y recrearse en el ambiente dominicano y estamos abiertos a pensar en los sitios don-de podemos encontrar facilitadores de la escritura.

10Si el Ministerio de Educación o alguna organización sin

fines de lucro está interesada en recibir informaciones para el implemento de este tipo de programas, ¿quién les repre-senta en el país y cuál es la vía idónea de contacto? La directora del PEN es la es-critora Sheilly Núñez. Nuestro correo es [email protected].

Page 10: Fuaquiti #32

10 / Fuáquiti / Jueves 28-4-2016

Por Víctor Reyes

Por Wilson Díaz

Operativo contra el dengue: Matared al Aedes

Limpiabotas: Brillamed los charoles

Pelea de boxeo: Sonarad la tabaná

Estoy en olla: Empeñared las alhajas

Candidato eterno: Nazir Atallah

Intestino: Tripa

Posada: Jacaranda

Campo: Jarabacoa

Político : Arrasared con todo

Can: Jarana

Catador: Pruebamed la ginebra

Océano aléjate: Marbete

Juego infantil: Trúcamelo

Agua y Luz, siempre el mismo teatroA los dominicanos nos echa-ron un Guanguá y no lo sa-bemos; porque no puede ser, que de por vida tengamos que sufrir de las mismas carencias. Estamos condenados a vivir a lo «ocuro» y bañarnos con ja-rrito. Usted se puede mudar a la urbanización que usted quiera, tener los millones de Chanflán, pero un maldito día, la bomba se daña, se dispara el inversor y tenemos que vivir la triste realidad que viven la ma-yoría de los dominicanos.

Yo pienso que tenemos que imitar a nuestros ancestros, copiar a los indios y hacer la danza de la lluvia para que nos caiga agua, y rogarle al dios de la luz para que nos ilumine de

noche. Así dejamos de ser co-gidos de p........ de la CDEEE y del fuñío acueducto que nunca ha servido.

En los años que llevo de vida, siempre han existido los apa-gones, y siempre ha habido carencia de agua. Pero ocurre que estamos a un mes de las elecciones y les apuesto a que la luz se empezará a arreglar por arte de magia, y el agua no hará falta en ninguno de nues-tros barrios. Cada cuatro años nos hacen lo mismo; vivimos tres años y once meses de ca-rencias, y el último mes para llegar a las elecciones, nos dan todos los servicios y el infierno en que vivimos nos lo hacen ver como un paraíso.

Por Víctor ReyesPadre famoso

Page 11: Fuaquiti #32

Jueves 28-4-2016 / Fuáquiti / 11

Por Wilson DíazCosas que te señalan como una persona valiente• Si bailas un bolero con tu pareja luego de 20 años de casados.

• Si te tiras con todo y anuncios el progra-ma «El Show de Jumelles», desde el Cibao.

• Si te sientas a escuchar la Santa Misa o el Santo Rosario la hora entera.

• Si te sientas a la suegra en tus piernas durante un viaje largo.

• Si te jondeas completito un discurso de cierre de campaña.

• Si te quedas fijo por más de media hora viendo las fotos de Lidio Cadet o de Fran-cisco Peña Guaba.

• Si crees en la promesa de tu mujer de de-jarte ver la pelota, el día que le dan fin a su novela favorita.

• Si te pones a ver, uno por uno, los dis-cursos de todos los presidentes en una Cumbre.

• Si te tiras de cabo a rabo un concierto de reguetón.

• Si te aprendes de arriba abajo todas las canciones de Expedy Pou.

• Si te tiras –con todo y comerciales– un tri-pletazo de películas mexicanas.

• Si a mediodía tu esposa te pone sobre la mesa un plato de avena con brócoli y tú te lo jon-deas como si nada.

• Si vas más de una vez al urólogo a hacerte el examen de la próstata.

Plan de AlfabetizaciónPor Farah Hallal

En estos días de abril se oye un zumbido raro ¿no se acaba el «mal vivir» por lactar a mi muchacho? La leche materna es vida y hará a su bebé más sano, ¿cuál es el bulto y la tirria por un alimento santo?

Lo que la gente critica –dar el pecho donde sea– que se enteren que no aplica actuar de forma tan fea: la leche materna tiene más vitamina y lactosa y es la primera vacuna que protege a toda costa.

En restaurantes y en parques, en el autobús y en el metro, donde el bebé necesite, hay que darle su alimento. No juegue con la salud de un bebecito pequeño ¿lo quiere en un ataúd? ¡mejor dele pronto el seno!

A la gente abusadora que se quiera horrorizar que vaya a los colmadones y los mande a clausurar. Ahí si hay estampas feas de gente que bebe mucho y acaba con borracheras vociferándose insultos.

El «mal vivir» inconscientePor Farah Hallal

Page 12: Fuaquiti #32

12 / Fuáquiti / Jueves 28-4-2016

Por Wilson Díaz

• tulipanes

• jáquimas

• ripios

• hediondos

• canoas

• lágrimas

• guamas

• cocos

• toletes

• varos

• tablas

• guacamayos

• ventanas

• duartes

• cañones

• caballos

• tululúses

• aldabas

• rayas

• molongos

Postdata: Pobre moneda la nuestra con unos motes tan raros mi peso jamás será caro como botón, esta muestra.

Sobrenombres o apodos del pesoPienso, sin temor a equívocos, que no hay moneda nacional que –en el mundo–, haya sido más maltratada que la nuestra. A nuestro pobre peso le han puesto –en siendo nombres raros–, todos. Yo le aseguro a usted que eso no pasará nunca ni con el dólar, ni con la libra esterlina, ni con el euro, por ci-tarle solo estos tres casos.

La moneda nacional de un país que se respete es un símbolo de prestigio y de orgullo. Pero

imagínese, es que el dominica-no es así, lo relaja todo. Aquí lo único que se toma en serio es el relajo. Pero, al menos, eso nos mantiene vivos y siempre con una sonrisa, porque si uno se pone a darle mente a lo que está pasando aquí, en todos los sentidos, revienta como una vela romana.

Lea usted algunos de los alias más sonoros que les han pues-to a nuestra destartalada mo-neda…

Por Wilson DíazInstrucción electoral

Page 13: Fuaquiti #32

Jueves 28-4-2016 / Fuáquiti / 13

Dando cátedras

Yo pienso que al que nunca lo ha perseguido un perro, quien nunca ha caído preso en una redada y a quien no le ha dado una carrera un loco... pues, de-finitivamente, se puede decir que esa persona no se ha cria-do en un barrio. Sí, porque en las urbanizaciones los perros son de raza y viven amarra’os y si hay algún viralata, es un vi-ralata educado. Porque de to-dos es sabido que el perro de barrio es como su dueño; si el dueño bebe, al perro también le dan su traguito. Si el dueño es un ‘gallo loco’, igual actitud toma el perro.

Yo viví en la San Vicente de Paúl, desde el 61 hasta el 72, y atrás nos quedaba la calle 29 D; que ahí mismo empezaba Katanga, y recuerdo que en esa calle comenzaban peleando los perros; más luego los carajitos y, después, los papás de los ca-rajitos. Era un verdadero plei-to de perros. Los viralatas más famosos del barrio eran: Bue-namigo, Regalito y Duquesa;

esos perros eran los tres mos-queteros. Perros que quien se metía con uno de esos perros, se las veía con los tres; eran uña y de’o.

Buenamigo era una liga de do-berman con pastor alemán, era un perro negro de pelea. Du-quesa aunque tenía nombre de realeza, era una perra color ca-qui, viralata de padre y madre. Regalito era un perro pequeño, parecía de raza pequinés, de un color blanco y negro; era un perro precioso. Cuando estos tres perros se fueron murien-do, los lloramos más que al pobre Apolinar, el beodo del barrio.

Pero, para no alargarle el cuen-to, no hay nada que cause más pánico, que el sentirse perse-guido por un perro o por un loco. Y a mí, las dos cosas me pasaron. Cuando lo recuerdo siento lo mismo; la palabra te-rror me queda pequeña, pero los locos al igual que el perro, después de unos metros de ca-

rrera, yo no sé por qué, pero se devuelven.

Viviendo en La Romana entre los 13 y los 14 años, iban unos carajitos relajando a un loco, pero yo no estaba en el ‘coro’; pues yo iba a unos metros de-trás de ellos, pero vi en lo que estaban, yo iba 'con el piloto en automático', quizás pensando en las cercanías de las vacacio-nes o de las navidades y que iría a pasarlas a la capital, a mi ba-rrio Los Mina, donde me crié.

Pues bien, el loco –al doblar una esquina– se escondió, y los carajitos que lo iban relajando, se dieron cuenta y se devol-vieron; pero yo, que iba con el piloto en automático, pensado lejos, seguí caminando y el loco me salió en esa esquina con un machete en las manos; empecé a correr con una olla de moro en las manos, que le llevaba a mis viejos que tenían una tien-decita de ropa, en el mercado de La Romana.

Empecé a correr y comencé a

sentir, en ese mismo instante, la carrera que me dio un perro, una mañana que entré a una casa a buscar agua en un día de escasez. ¡Dos minutos juyendo, que me parecieron una eterni-dad! Pero gracias a Dios, y por experiencia les digo, que los viralatas y los locos, después de unos minutos de carrera, se cansan y se devuelven, y eso para beneficio nuestro, porque si me hubiesen agarrado uno de los dos, en este momento yo no estuviera escribiendo esta vaina.

Vainas que le pasan a unoPor Víctor Reyes

Por Wilson Díaz

Ha fallecido en esta ciudad capital y más allá, el per-sonaje de Humor…

¡La Tata!

Su esposo señor Félix Peña, sus hijos, nietos, lambones y demás familiares, como son: Campeche, Papote, El Radio y Emenegilda, pasan por la profunda pena de invitar al acto del sepelio que se efectuará hoy, en el Cementerio La Op-

ción. Los oficios religiosos se llevarán a cabo en la capilla El Noticiario de la funeraria El Desinformativo.

Que Dios acoja en su Santa Comedia el alma de lo que un día fue el personaje de Humor

¡LA TATA! (EPD)

Page 14: Fuaquiti #32

14 / Fuáquiti / Jueves 28-4-2016

Por Víctor Reyes

Si Obama fuera dominicano

Es que somos tan peculiares, que hay personalidades que han triunfado en otros países, que aquí se le hubiese hecho imposible. Si Obama fuera do-minicano:

• Fuera voz en off de Sábado de Corporán.

• Lo hubiesen escogido los pu-blicistas para ser modelo de Ski-mice.

• Hubiese sido tercera base del Escogido.

• Tocara la maraca en un grupo de son.

• Fuera el papá de Aquiles Co-rrea.

• Hubiese sido jefe del Cuerpo de los Bomberos.

• Hubiese sido hermano de Ra-món Asencio.

• Fuera bailarín de la escuela de Chencha y Bonyé.

• Tuviera un programa de tele-visión con Euri Cabral y Martí-nez Pozo.

• Hubiese sido tamborero del Combo Show de Johnny Ven-tura.

• Fuera candidato a regidor por Villa Mella.

• Fuera contraparte del Maestro Arias en su programa de televi-sión.

• Fuera fundador del Grupo Ali Banda.

• Hubiese sido el jefe de la tribu Tángala en el «El Show de Luisi-to y Anthony».

• Y, por último, no lo hubiesen dejado ser presidente, porque los racistas lo hubiesen acusado de ser haitiano.

Muchos opinan que el país no es fácil. Aquí las con-diciones para triunfar son diferentes a otros países y que, como lo dijo el maes-tro Yaqui Núñez Del Risco: «Este es un país muy espe-cial»; dijo una vez Freddy Beras que al país, cuando llega un circo, alguna tra-gedia le pasa: o crecen los enanos o los tígueres se co-men a los tigres; se escapan los monos o el león termina muriéndose.

Titulares de noticias que nunca existiránPor Víctor Reyes

Page 15: Fuaquiti #32

Jueves 28-4-2016 / Fuáquiti / 15

La Iglesia los casa y la política los dividePor Víctor Reyes

Por Wilson Díaz

Ha fallecido en toda la República Domi-nicana y zonas ale-

dañas…

¡El Cocotazo!

Su esposa: señora Taba-ná. Sus hijos, nietos, lam-bones y demás familiares, como son: El Tomaque-

lleva, El Golopón, La Trompá y El Abimbón, pasan por la profunda

pena de invitar por este medio al acto del sepelio que se efectuará hoy en el Cementerio La Agol-

piá. Los oficios religiosos se llevarán a cabo en la Capilla El Ramplimazo

de la Funeraria el Cosco-rrón. Que Dios acoja en su Santa Cabeza el alma de lo que un día fue…

¡El Cocotazo! (EPD)

Page 16: Fuaquiti #32

16 / Fuáquiti / Jueves 28-4-2016