fuaquiti #24

16
Jueves 3 de marzo de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 24. Edición Gratuita Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti ISSN: 2413. 7707 1 ra semana de marzo #minirelato Y llegando a la escena del crimen con dos cafés, dándole uno a su compañero preguntó: «¿Y este? ¿De qué partido era?» #minirelato Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Upload: fuaquiti

Post on 26-Jul-2016

241 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Comparte y disfruta tu #Fuaquiti no 24!

TRANSCRIPT

Page 1: Fuaquiti #24

Jueves 3 de marzo de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 24. EdiciónGratuita

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

1 ra semana de marzo#minirelatoY llegando a la escena del crimen con dos cafés, dándole uno a su compañero preguntó: «¿Y este? ¿De qué partido era?»

#minirelato

Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Page 2: Fuaquiti #24

2 / Fuáquiti / Jueves 3-3-2016

www.fuaquiti.com

Fuera de relajo Porque el humor no quita conocimiento

Directora: Farah Hallal.

Escritores: Iván Payano, Víctor Reyes y Wilson Díaz.

Lenguaje gráfico: Cristian Hernández y Gabriel Núñez.

Caricatura de portada: Cristian Her-nández y José Rafael Sosa.

Colaboradores Jorge Peña y Manuel Betances, Raúl González y Agapito Duarte.

Arte y diagramación: Julio Gerónimo.

Corrección: Iván Payano.

Ventas de publicidad: Amalfi Ureña y Marcia De León.

Relaciones públicas: Elizabeth Kelly.

Administración: Marcia De León.

Producción y logística: Rafael A. Sánchez C.

Información general: Av. Jardines Fontainesbleau esq.C/ Central, Plaza Civil Center Local 403, Jardines del Norte, Santo Domingo. D. N. Tel.: 809• 364• 5716 [email protected] / [email protected]

Busca cada jueves tu Fuáquiti en:

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.325Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.327Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

-Unicentro Plaza-Plaza Diamond Mall

-Escuela de Arte de la Universidad Católica de Santo Domingo -Escuela de Arte de la UASD.

- Óptica Almánzar• Ave. 27 de Febrero, esquina Leopoldo Navarro.• Máximo Gómez • Herrera, Plaza Jean Luis. • Av. Abraham Lincoln, al lado del Hotel Holiday.

-Barra Payán • Ave. Tiradentes No. 16, Santo Domingo.• Ave. 30 de Marzo No. 140, Santo Domingo.-Subway (Piantini)-Bancamérica (Lope de Vega)

-Banco Santa Cruz (Lope de Vega)-Banreservas (Lope de Vega)-Banco Popular (Torre Popular-Piantini) -Banco BDI

-Vimenca (Lope de Vega) -Vimenpaq (Lope de Vega)

Otras instituciones:

- CODUE-All Graphic Solutions • (Avenida Independencia)-Calidad de Vida Centro y Especialidades (Zona Universita-ria)-Santo Domingo Motors• Avenida John F. Kennedy.-Salón Mechy.

Otros centros de distribución

Centro Universitario Sto. Dgo. Este (CUSDE)

Llenamos el mes de marzo de poesía escrita por mujeres. La poesía siempre fue un hecho revolucionario. Un pronun-ciamiento de libertad. A tra-vés de ella expresamos lo que sentimos y miramos el mundo desde otro punto de vista. Nos embriaga hasta hacernos tem-blar el alma.

Dicen quienes saben (porque ya estudiaron el asunto) que la poesía –la buena poesía– de-sarrolla la inteligencia. Pero lo más significativo es que la be-lleza que se transmite a través de la palabra nos llena el cora-zón, nos alegra o entristece... con lo cual conectamos con nuestras emociones, emocio-

nes que normal-mente quedan

a p l a s t a d a s por el tránsi-to cotidiano. Leer relaja. Serena.

La mujer y la poesía siem-pre han dado una excelente combina-ción. A veces la

mujer ins-pira poemas

en el corazón del hombre. A

veces la mujer es la mano que escribe

con sangre lo que ve su ojo literario: es capaz de

verse a sí misma, de palpar su dolor y su alegría. Pero eso no es nuevo. No es produc-to de la liberación femenina. Durante siglos las mujeres han producido importantísimos aportes científicos y literarios; aportes que la mayoría de la gente ni siquiera imagina por-que la historia se escribió en los libros de una cultura que la mantuvo relegada y menospre-ciada. Y, sin embargo, han sido descubrimientos producto del intelecto y el tesón de mujeres de todas partes del globo y de todas las épocas.

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Este día no se eligió para felici-tarla o hacerle regalos. La mu-

jer no necesita que le regalen sus derechos. La mujer los de-manda y los merece. Por tanto, esta fecha será más significati-va cuando nuestra comunidad haga consciencia de todas las desigualdades que padecen las mujeres en nuestro país.

Fuáquiti es el único periódico del país dirigido por una mu-jer. Y tiene dentro de su nor-ma alternar en sus entrevistas centrales a mujeres y hombres. ¿Por qué? Para visibilizar –por igual– el trabajo con una visión inclusiva que favorezca el reco-nocimiento de sus aportes en todas las áreas de realización laboral y personal. Aunque podamos cometer algún des-liz (pues también nos forma-mos en una cultura machista), hacemos lo posible por evitar todo tipo de chistes a costa de rebajar la imagen de la mujer.

Creemos que los medios de co-municación tenemos un poder extraordinario para fomentar el respeto y la igualdad de gé-nero. Podemos hacer un gran aporte para no fortalecer los prejuicios cuando tomamos en serio la demanda que hace la comunidad que trabaja a favor de la equidad de género. Hacer chistes en contra de las femi-nistas, así como hacerlos en contra de los afrodescendien-tes es mucho más que una in-delicadeza o una imprudencia o un rasgo de ignorancia. Es perpetuar la hostilidad hacia un grupo humano que merece el mismo respeto que el resto.

Page 3: Fuaquiti #24

Jueves 3-3-2016 / Fuáquiti / 3

Don PuebloPor Wilson Díaz

Si una cosa faltara decir, sería pedir paciencia a los lectores que nos aguardan cada jue-ves. Lo cierto es que no dejan ni un solo periódico en ex-hibición y cuando se agotan anda la queja rodando. ¡Todo el mundo quiere su Fuáquiti! ¡Y lo coleccionan! Y nosotros hacemos lo posible por dis-tribuir de un modo justo, sin concentrar en una sola zona de la ciudad. La buena noticia es que ajustaremos el criterio de la distribución y estaremos agregando cada vez más pun-

tos de la ciudad. ¡Incluso, es-tamos haciendo arreglos para llegar a otras provincias pues nos lo piden y eso nos llena de emoción! Agréganos en Face-book pues allí siempre se pone un link que te llevará a leer el semanario completo. Dale Me gusta y comparte con tu gente de aquí y de allá. Fuá-quiti busca aportar a nuestra nación, orientando sin vulga-ridad y con humor. ¡Síguenos a través de las redes sociales: reirás y crecerás con nuestro contenido!

¡Fuáquiti para Fuáquiti!Redacción

Jueves 25 de febrero de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 23.Edición

Gratuita

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

4 ta semana de febrero

#minirelato

–¿Crees que Duarte estaría hoy

muy orgulloso de nuestra patria?

–Yes, very much.

Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Jueves 18 de febrero de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 22.

EdiciónGratuita

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

3 ra semana de febrero

#minirelato«Aún después de San Valentín, siguió sin proponer nada a sus votantes».

Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Jueves 11 de febrero de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 21.EdiciónGratuita

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

2 da semana de febrero

#minirelato-Conozco a muchas personas que parecen un debate.

-¿Cómo así?-Son imposibles.

Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Jueves 4 de febrero de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 20.Edición

Gratuita

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

1 ra semana de febrero

#minirelatoChina: 2014. Año del Caballo

2015. Año de la Cabra

#ERREDE

2016. Año para elegir otros lobos, que dirigirán

el mismo rebaño de ovejas.

Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Page 4: Fuaquiti #24

4 / Fuáquiti / Jueves 3-3-2016

Marzo: pura poesía

(Caracas, 1980). Periodista y escritora. Máster en Comuni-

cación y Educación (Universidad Autónoma de Barcelona,

2015). Reside en República Dominicana desde 1990. En el

2009 fue finalista en el I Premio de Poesía de la editora es-

pañola Puente de Letras. En abril del 2009 puso en circula-

ción su primer libro de poemas, Mudanzas. Participó en el

Encuentro Internacional de Poesía Occidente 2009 en la ciu-

dad de San Ramón, Costa Rica, invitada por la Asociación

Popular de Arte y Cultura Ramonense. En el 2012 algunos

de sus poemas fueron publicados en la antología A la garata

con puño: muestra de la poesía dominicana actual (UNAM,

México). Ganadora del Premio Poesía Joven de la Feria Inter-

nacional del Libro 2013.

Argénida RomeroConjugación de la nostalgiaLa casa deshace los pasos y ellos muerden el tiempo. Más allá, la niña mira la puerta. Nadie espera.

La casa guardará las espinas del jardín los peces bajo la mesa la mirada de la niña que no estará que recordará ese día

cuando cantaban los grillos las ventanas agitaban su vuelo muerto y ella, de espaldas, lloraba la huida de sus trenzas.

Mamá

Mi mamá me ama mi mamá me mima mi mamá cerraba las puertas en la tarde mi mamá planchaba sin pestañear sin voltear la cara las camisas de papá los pantalones de papá mi mamá caminaba despacio envolvía los bostezos, cuando llovía mi mamá tarareaba canciones, no había radio sembraba rosas mi mamá era una princesa mi papá no era príncipe nunca besaba a la princesa mi mamá me peinaba pisaba charcos en el patio partía en colores la cocina mi mamá lloraba, llora mi mamá reía, ríe mi mamá me dejó un beso cobijado dos de la mañana, veinte de julio tejió un hilo a mi ombligo

se marchó mi mamá conoció la nieve era una princesa con frío sin besos mi mamá mató al dragón del castillo mi mamá sobrevivió al sueño puerta cerrada dos maletas veinte años llorados reídos mi mamá se convirtió en llamada intermitente mariposas dobladas en el ropero papeles en blanco, flotando en los charcos sin sus pies en princesa en su torre sin dragón mi mamá regresó, regresa se va da vueltas en su torre regresa mi mamá me mima me ama.

Page 5: Fuaquiti #24

Jueves 3-3-2016 / Fuáquiti / 5

Por Víctor ReyesLe sacó chispa, chispa...

El tiempo pasa, pesa y pisa. ¿Quién nos iba a decir a no-sotros, los que pasamos de los 40 años, que Jack Veneno a esta altura del juego, ya no iba a ser el Campeón de La Bolita del Mun-do? Sí, porque tú vas ahora a La Bolita del Mundo, y hay mu-chísimas «campeo-nas». Jack Veneno en los años 70, 80 y finales de los 90 fue nuestro héroe crio-llo. Fueron muchas las personas (hom-bres y mujeres) que lloramos al ver a Jack Veneno sangrando la frente, después de ser maltratado por un rudo que le daba con una ma-nopla o con una silla, mien-tras era agarrado por otro. Lo bonito era, que eso no se que-daba así, Jack Veneno pedía la

revancha y este súper héroe de pelo en pecho, terminaba jurando por su madre doña

Tatica, que él se iba a vengar, ¡y se vengaba!

Era una lucha sin réferi, y sin límite de tiempo, el jueves to-

dos teníamos un compromi-so, porque todos los caminos conducían al Eugenio María de Hostos, en donde niños y militares entraban gratis. La Lucha Libre era la atracción de ese tiempo. No había na-die que se quedara sin admi-rar a Jack Veneno. ¡Es más! Hubo personas que fueron capaces de voltear su tele-visor, en momentos en que Jack Veneno caía abajo. To-dos esperábamos a que so-nara La Contentosa, para ver a Jack Veneno aplicar-le La Polémica a los rudos.

Este súper héroe que tenía «un brazo de poder en cada cucharada»; era capaz de en-trar al canal en un Sanyang y llegaba hasta el extremo de regalarle a una que otra vieja su salami.

Era como Kaliman, amado por las mujeres, querido por

los niños y admirado por los hombres. Recuerdo que en mi barrio hubo un divorcio, porque doña Susana, mi ve-cina, un día encontró una careta en su casa; y ahí se dio cuenta de que su marido era uno de los broncos, y ella dijo que hasta ahí llegaba, que ella no era capaz de seguirse acos-tando con un hombre que lu-chaba en contra de su ídolo Jack Veneno. Si Jack Veneno se lanzaba como candida-to presidencial en esos años, por mi madre que ganaba. Es más, se llegó a decir que era la única persona que podía ganarle al doctor Balaguer, que tampoco perdía. Me hu-biese gustado la combinación de Jack Veneno presidente y Tony Raful de Vice. Hubiese sido la combinación perfecta, imagínenselo… mientras el presidente lucha el vice-versa. ¡¡¡Llévatelo Fausto!!!

Page 6: Fuaquiti #24

6 / Fuáquiti / Jueves 3-3-2016

Por Wilson DíazCosas que nunca faltan

• En una casa pobre: un cuadro de la niña sa-cándose una espina del pie, un pan encima de la puerta y un perro caqui petiseco.

• En una funeraria: varios arreglos florales, mu-cha gente en blanco y negro y uno que otro car-terista.

• En una premiación: varios vestidos ridículos, algunos gritos secos y mucha hipocresía.

• En un tapón: un AMET embojotao con un motorista, un semáforo inteligente que se puso bruto y varios niños pidiendo.

• En un velorio de barrio: un borrachito amigo del muerto dando gritos abraza'o de la caja, un rezador sin dientes y muchos cuentos plebes.

• En una pulpería de campo: un calendario atrasao, una lámpara jumiadora y un peso ama-rrao con una soga.

• En la fila de un buffet: un «desambrío» que siempre se pone adelante, tres amigas conver-sando sobre su dieta y un viejebo jarto e’ romo quemando a una señora.

«No prepararse equivale a prepararse para el fracaso». Benjamín Franklin

Por Iván Payano Antika Polítika

Benjamín Franklin (Boston, 17 de enero de 1706 -Filadelfia, 17 de abril de 1790) fue un po-lítico, científico e inventor es-tadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Su pri-mera incursión en la política tuvo lugar en 1736, año en el que fue elegido miembro de la Asamblea General de Filadel-fia. En 1747 organizó la prime-ra milicia de voluntarios para defender Pensilvania, siendo nombrado miembro de la co-misión de negociación con los indios nativos en 1749.

¿Qué haremos para preparar-nos para las próximas eleccio-nes?

«No votes tu voto» frase clien-telista que utilizan algunos po-líticos para dar a entender que son la mejor opción. Lo que debemos hacer es escuchar la conciencia crítica a la hora de ejercer el derecho al voto.

Debemos prepararnos para dar y recibir lo mejor. Necesi-tamos dejar atrás el hábito de votar por el menos malo. Ha-gamos uso de nuestras posibi-lidades y si necesitamos salir de lo tradicional hagámoslo. Lo importante ha de ser el bien común. Preparemos el camino para lo mejor a través de nues-tras acciones y el tribunal de la historia nos absolverá

https://es.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Franklin

Humor PasajeroPor Wilson Díaz

Page 7: Fuaquiti #24

Jueves 3-3-2016 / Fuáquiti / 7

Por Wilson DíazPor Farah Hallal

La décima parte

/fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti instagram

www.fuaquiti.com

«Estudiaré para turista» voceaba el Compadre Mon un hombre muy comparón sin tener cara bonita. Y asistía a su escuelita con la mente puesta en eso, pues veía que los pesos que generaba el turismo, eran muchos y su ritmo lo bailaba con exceso.

«Compadre eso no se estudia» le decía en buena lid, «sáquese eso de ahí, no hay idea más absurda». No deseo que se aturda ni se frustre mentalmente, que se burlará la gente de su fracaso por gusto, y lo tildarán de bruto junto a otros ingredientes.

Pero el compadre veía que el turista era un vago al que llenaban de halagos y todo lo que quería. Y en su afán no desistía pues leía por la prensa, que el turista sólo piensa en viajar y en dar propinas, y en una que otra vecina descargar esas defensas.

Más hoy el Compadre Mon «estudió para el turista» pero no para turista y les doy la explicación. De un restaurante es peón y al mirarme me sonrió, con gusto me recibió en un pequeño desván, «casabe a falta de pan» ¡entre risas me soltó!

Ella ha caído. ¿Y tú?La violencia hacia la mujer duele hasta lo hon-do. Es difícil imaginarse una muerte más dolo-rosa que aquella que viene de quien se supone se ha comprometido a amar y proteger a su compañera. Pero la hay, la hay. ¿Se adivina? Es la muerte agónica de estas niñas y adolescentes que por razones de pobreza, dolor, desinforma-ción, violación o sentimiento acaban convivien-do a destiempo con un hombre.

Los casos son muy variados. Algunas adoles-centes tiene fe en su sentimiento y huyen con una pareja sin estar aún preparadas para hacer-se responsables de su propia vida y de la vida de quienes llevan en el vientre. Piensan que ese sentimiento de amor será suficiente garantía y acaban subordinadas, lastimadas y desorienta-das cada vez más lejos de un proyecto de vida personal.

Dejan estudios y así se desvían de la ruta del poder: y su autoestima y vida escolar van per-diendo el color hasta quedar transparentes. Está el caso de las adolescentes que son seducidas y acaban con el barrigón. Entonces la familia las casa a la mala. Y viene la otra versión de un mismo abuso: una niña menor de 18 años debe tener la cabeza en sus cuadernos y en una di-

versión sana que contribuya

a su desa-rrollo y disipa-ción.

Su sitio no es

ocupando el lugar de la ma-

dre o del padre. Ni en una cama jugan-

do al trapecista, sea consen-

suado o no. Tampoco ocupando un nom-bre en una

lápida por

un

concu-bino que

tizna de más miseria al mundo.

Está el caso de las madres, tías, vecinas, amigas o hermanas que «aconsejan» a las adolescentes aceptar regalos a costa de mantener vínculos que las acaban consumiendo emocionalmente o prostituyendo (cuando no al estilo burdel, sí de una forma de lo más disimulada). La cosa es que la adolescente acaba sintiendo que «le debe» a ese hombre algo. Y cuando de allá para acá a esa adolescente se le intenta manipular, cae en un juego de dolor y pasión para el cual no está preparada. Le sobreviene un círculo de violencia del cual no podrá zafarse fácilmente.

El ciclo de violencia hacia las niñas y adolescen-tes es de un horror tan indescriptible, que no hay forma en que se aborde el tema sin acabar con un dolor de estómago. Ha caído una niña de 17 años, casada –según testimonio de una comunitaria de Consuelo–, con un «guardia» de 20 años. Ella: bajo tierra con los dientes rotos, con el cuerpo lacerado por puñaladas y la cabeza destrozada por los golpes.

Alguien que haga eso, no quería matarla sola-mente. Quería torturarla. Hacerla sufrir. Si Fuáquiti tuvo lengua, se le cayó de tanto ra-biar por los abusos a los que son sometidas las mujeres. Hemos dicho lo pertinente a las au-toridades. Hemos publicado entrevistas como la de Sergia Galván, que no tiene desperdicios tocando el tema. Ahora decimos a las niñas y adolescentes que leen este periódico lo siguien-te:

Chicas: aunque la violencia doméstica no de-penda de ustedes porque les ocurre a las muje-res analfabetas y a las profesionales, y ninguna mujer decide ser abusada ni estará feliz con ello, sí es cierto que cuando una jovencita se enfoca en su proyecto de vida personal (estudio, de-porte, sueño) puede tomar decisiones tan serias –como la de elegir pareja– cuando ya tiene otra experiencia u otro tipo de preparación.

Cuando una jovencita deja para después deci-siones tan serias como tener relaciones sexuales o evita inteligentemente las situaciones en las que se vea a solas con hombres conocidos o no, lo que está es dándose una oportunidad.

Una oportunidad para crecer. Para reír. Para conocer a otras personas y poder elegir pare-ja cuando esté más preparada y no tenga que depender de nadie para comerse un plato de arroz. Chicas, crean en ustedes mismas, crean en un futuro basado en el trabajo digno. Ya habrá tiempo para enamorarse y divertirse de muchísimas maneras que ni siquiera imaginan.

Con el corazón roto decimos adiós a una niña que no debió partir. Que no debió conocer el dolor. Que debería estar riendo a carcajadas.

Page 8: Fuaquiti #24

8 / Fuáquiti / Jueves 3-3-2016

La entrevistaPor Farah Hallal

Antonio Benete1¿Cómo llega CESAL a

República Dominicana y cuáles son sus áreas de

actuación? CESAL llega a República Domini-cana a finales de la década de los 90 para trabajar en el área de la salud en la región este del país. Allí se desarrollan los primeros programas de CESAL en el área de la salud, destacando la reforma del Hospital Sagrado Corazón de Jesús de San Pedro de Marcorís, el desa-rrollo de una red de Unidades de Atención Primaria (UNAP) en el ámbito rural de la zona de los ba-teyes de San Pedro, y el apoyo a la formación universitaria en el área con el desarrollo de un diplomado en enfermería en colaboración con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Hospital Sagrado Corazón. Actualmente, CESAL está desarro-llando sus principales programas en los sectores de crecimiento eco-nómico, donde mantiene alianzas estratégicas con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Universidad Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA) que, con un Centro de Apoyo al Emprendi-miento, está intentando apoyar y desarrollar las principales iniciati-vas económicas de auto-empren-dimiento en la región suroeste del país, así como también se está apo-yando el fortalecimiento de la mi-cro y pequeña empresa rural como las cooperativas y asociaciones de productores. De igual modo, se está trabajando en la generación de oportunidades económicas entre los más jóvenes con iniciativas de formación técnico-profesional, y apoyo en la orientación e inserción laboral de los jóvenes de cara a fortalecer el ámbito de la demanda, y fortaleciendo las estrategias de intermediación de cara a trabajar desde el ámbito de la oferta (el sector privado). De igual modo, CESAL está de-sarrollando programas en el área de gobernabilidad, con iniciativas que promuevan nuevos enfoques de gobernanza que permitan una mayor participación de la sociedad

civil organizada y la ciudadanía en general en la definición de las políticas públicas. Actualmente CESAL forma parte del Consorcio de la sociedad civil que está parti-cipando en el Programa de Refor-ma de la Administración Pública Municipal apoyado por la Unión Europea a través del Ministerio de Administración Pública, conjun-tamente con otros actores como la Federación Dominicana de Muni-cipios (FEDOMU). Por último, CESAL está apostando como área prioritaria de actua-ción el acceso humano al agua con importantes intervenciones para el manejo de cuencas hidrográficas (Cuenca del Yaque del Sur), la des-concentración de los servicios de agua a nivel territorial o el diseño de soluciones de alcantarillado en la parte urbana en Santo Domingo.

2 ¿Qué impacto conside-ra que tendría en el país la mejora sustancial

de la condición de la mujer dominicana? Efectivamente, la mujer al igual que otros colectivos, es uno de los sectores de población más vul-nerables en el país y en la región, por lo que, tanto los programas y proyectos de cooperación como las políticas públicas de los gobiernos deben incorporar una mirada con «lentes de género» en la definición de sus políticas públicas. Un enfoque de género con accio-nes y presupuestos acordes que promuevan el ejercicio libre de los derechos y libertades reconocidos por la Constitución dominicana. La consecución del libre ejerci-cio de las libertades y derechos de la mujer implicará que hemos conseguido que la realidad donde vivimos ha vuelto a tener un rostro más «humano». Y este hecho nos compete a todos los actores vincu-lados, no sólo a los gobiernos.

3 ¿Cómo puede un go-bierno vincularse de una manera más eficiente

con los proyectos de desarro-llo que se implementan en su país? En los últimos foros internaciona-les sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo (París 2005, Accra 2008, Busan 2011) se destaca la impor-tancia del liderazgo de los países receptores de ayuda en la identificación y la gestión del desarro-llo haciendo un llamamiento

claro a la necesi-dad de ali-neamiento de la ayuda de los países donantes si quere-mos lograr una mayor eficacia y eficiencia en los procesos de desarrollo. Por lo tanto, la demanda está más orientada a que los actores «exter-nos» de la cooperación respeten las prioridades locales recogidas en las estrategias nacionales, como por ejemplo es en el caso de República Dominicana, la Estrategia Nacio-nal de Desarrollo 2010-30. En el plano de la intervención de una

organización como la nuestra, es importante que nuestros proyec-tos contribuyan al logro de los indicadores y metas nacio-nales, desde la base de reconocer las necesida-des sentidas en los territorios.

Page 9: Fuaquiti #24

Jueves 3-3-2016 / Fuáquiti / 9

La entrevista

4 ¿Cuál es el desafío más grande que tienen ahora para aplicar eficiente-

mente los programas? Para CESAL el desafío más gran-de en la implementación de sus programas y proyectos más que la eficiencia, sigue siendo la sos-

tenibilidad de sus acciones de desarrollo. CESAL entiende los

procesos de desarrollo como la respuesta humana a las

necesidades de las perso-nas (factor humano).

Por lo tanto, para po-der conseguir que las acciones promovidas sean sostenibles y sus beneficios perdurables en el tiempo, se hace necesario poner a la persona en el «cen-tro» del desarrollo, y que a partir de ahí, cualquier iniciativa promueva un tra-bajo educativo, de cambio, de empo-deramiento, que permita emerger «sujetos» nuevos capaces de verte-brar sus propios procesos de desa-rrollo endógeno. El cambio educa-tivo y de empo-deramiento de la persona es lo que hace sostenible

cualquier proce-so de desarrollo. Y

esto es muy difícil de conseguir cuando lo in-

tentas adaptar a unidades programáticas o de pro-

yecto que tienen un carácter limitado y temporal. Sólo es

posible si concibes el desarrollo como un proceso amplio.

5 Si alguien quisiera ofrecerse en volunta-riado, ¿cómo puede

participar de los proyectos de CESAL en el país? En primer lugar, dirigirse a la organización en el país de cara que

se pueda analizar con el propio voluntario/a su perfil, y la posibi-lidad de contribuir a cualquiera de las iniciativas en marcha. CESAL viene apoyando iniciativas y expe-riencias de voluntariado en el país desde el año 2010, por lo que hay una apuesta decidida por el volun-tariado.

6 ¿Qué características de desarrollo debe tener una comunidad o pobla-

ción para hacer posible que los programas aplicados por instituciones como la que Ud. representa, puedan funcionar a largo plazo y sin asistencia-lismo? Los cuestionamientos acerca de los factores clave en los procesos de desarrollo no deben resguar-darse tanto en la comunidad o en la población en cuestión donde trabajamos. Efectivamente, los elementos clave y diferenciadores en los procesos de desarrollo están en los niveles de apropiación y empoderamiento que presentan las comunidades o personas con las que trabajamos, y por lo tanto, tiene que ver con el factor humano presente en las realidades de los territorios. No obstante, los dife-rentes actores de cooperación, y es-pecialmente las ONG´s, debemos cuestionarnos sobre «el cómo» ha-cemos y concebimos el desarrollo, con planteamientos que en muchas ocasiones, no son pertinentes, no recogen las verdaderas prioridades, y jerarquizan «verticalmente» las necesidades reales de las personas. Este planteamiento de la coopera-ción, finalmente, acaba afectando a todos los actores vinculados, tanto las ONG´s como a las co-munidades donde intervenimos. Es necesario que adoptemos más participación, protagonismo, empoderamiento, y apropiación en nuestros paradigmas si queremos realmente generar cambios allá adonde intervenimos. Sino, lo más oportuno es no intervenir y reti-rarse.

7 ¿Qué necesitan nues-tros jóvenes de parte del gobierno dominicano?

Siendo consecuentes, te diría ¡¡¡que deberíamos preguntarles a los propios jóvenes dominicanos!!! No obstante, desde la experiencia de CESAL con los jóvenes de la región Enriquillo (de Barahona), de Vi-cente Noble, de Duvergé, de Villa Jaragua,…) lo que te puedo decir es que muchos jóvenes quieren contar con un proyecto de vida, y esto pasa por un gobierno que les pueda otorgar plena garantía en el ejercicio de sus derechos. Actual-mente, muchos jóvenes dominica-nos buscan fuera de sus comuni-dades de origen, de sus ciudades, e incluso, de su país la posibilidad de tener un proyecto de vida. En las realidades que nosotros hemos trabajado, la falta de un proyecto de vida se traduce en problemas sociales como la desestructuración familiar, desarraigo territorial, deserción y el absentismo escolar, mala gestión del ocio entre los más jóvenes, etc. Problemáticas sociales que demandan una especial aten-ción.

8 ¿Cómo los programas de CESAL contribuirán con los Objetivos de

Desarrollo Sostenible promo-vidos por la ONU? Desde CESAL siempre intenta-mos partir de la centralidad de la persona como punto de partida de cualquier iniciativa de desarrollo, sea cual sea el carácter de la mis-ma. Es una manera de garantizar la pertinencia de la iniciativa, y la participación y apropiación de to-dos los actores vinculados. Partien-do de estos lineamientos previos, nuestros esfuerzos se centran en garantizar que nuestros proyectos contribuyen a la consecución de las metas nacionales, y de igual forma, a los objetivos supranacionales más amplios (como los Objetivos de Desarrollo Sostenible). Actual-mente, nuestras áreas y líneas de actuación se alinean a las priorida-des de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Page 10: Fuaquiti #24

10 / Fuáquiti / Jueves 3-3-2016

Por Víctor ReyesCasa de campaña

Conoce mi paísPor Víctor Reyes

Si usted es extranjero, y si por alguna casualidad de la vida se pierde y despierta en un lugar desconocido, en el que no sabe dónde está; si alguna vez le toca vivir esa situación, aquí le describo mi país, para que sepa distinguir si está o no en la República Domini-cana:

Somos una media isla ro-deada de políticos por todas partes; en donde la pobla-

ción usa zapatos y vota el 16 de mayo. Compuesta por una población de 10 millones de habitantes, en donde hay 2 millones de vivos, los otros 8 millones trabajan. Traba-jamos para tener seguras las «tres calientes» y algunas «frías». Amamos tanto la geografía, que si busca en la mayoría de nuestros bolsillos podrá encontrar la Cuenca del Caribe. En mi país a todos nos salpica la pobreza, ya que

Candidato presidencial Por Wilson Díaz

la mayoría de nuestros ricos, son pobres de espíritu. So-mos un país muy parecido a todos los de América Latina, en donde no todos los polí-ticos cogen; algunos aparan, los demás batean. En donde

nuestro Producto Interno Bruto está constituido por megadivas, reinas de belleza y diputados.

Estamos representados por policías muy preparados, tan preparados que la mayoría tiene dos carreras; algunos, en el día, son policías y en la noche son delincuentes. Este es un país bendecido por el clima, porque de nuestro cie-lo nos cae agua y otras cosas más. Como otros países, te-nemos jueces muy correctos y otros muy corruptos. En donde los magos se metie-ron a narcotraficantes, pero nunca dejaron de andar con su polvito mágico. Un polvo que los ayuda a hacer dine-ro, pero además los ayuda a desaparecer en caso de apu-ros.

Nuestro sistema penitencia-rio es muy abierto, tan abier-to que los presos entran y salen con facilidad. ¿En ma-teria de justicia qué le pue-do decir? Bueno, la verdad es que tenemos un código penal, que da pena. En don-de los periódicos nadie los

compra, porque a la ma-yoría de los periodistas los compró el Estado.

En donde la salud pú-blica es privada, sí, porque el que no tiene dinero, se le priva el derecho a la salud. En materia de comunicación tenemos radios de alta fide-lidad, porque los que no son fieles al gobierno son fieles a la oposición. En donde poco a poco, fueron desaparecien-do los humoristas y come-diantes, porque los políticos hacían reír más que ellos. En las Navidades nos dan el doble, pero los comerciantes nos quitan el triple. En fin, este mi país, «somos así y así somos».

Page 11: Fuaquiti #24

Jueves 3-3-2016 / Fuáquiti / 11

Por Wilson DíazCocote y Molleja

• No dejes para mañana… ¡al apagón que puedas maldecir hoy!

• Quien ríe de último… ¡olvidó la caja e’ dientes!

• Una cosa piensa el burro… ¡y otra la burra!

• Aunque el mono se vista de seda… ¡Félix Cumbé se queda!

• De fuera vendrán… ¡que de «Panchos» nos llenarán!

• Dios los cría… ¡y las eleccio-nes los junta!

• De cualquier yagua vieja… ¡sale tremenda raspadura!

• Cuando el río suena… ¡fue porque se ahogaron unos mú-sicos!

• A todo puerco gordo… ¡le llega su colesterol!

• Cuando las hormigas se quie-ren perder… ¡botan el recibo!

• Perro que ladra… ¡no es mudo!

• No van lejos los de adelan-te… ¡si los de atrás compran los jueces!

Por Wilson Díaz

Para los nacidos entre El Jabón de bola y la raíz cuadrada: «El Viagra cumple

diecisiete años en el mercado, y nos ha «parado» la respiración a la velocidad con la que pasa el tiem-po. Lo cierto es que sin este singu-lar descubrimiento, muchos hom-bres no habrían hecho felices a sus parejas, ya que el paso de los años y las inclemencias del tiempo lo van tumbando todo…¡hasta eso!».

Para los nacidos entre el cabello y el caballo: La caterva de

teóricos que han aparecido opinan-do sobre el virus del Zika es alar-mante. Analistas de pica pollo que por el afán de cámara y de figureo se convierten en todólogos sin saber un carajo de lo que hablan. Pero ya lo dice el viejo y conocido refrán: Cría cuervos y te sacarán de quicio.

El horrórcopo Para los nacidos entre El Chapulín Colorado y El Chavo del Ocho:

El que la Policía Nacional esté detrás de una frecuencia de radio es un tiro. Pienso que Macana-FM, sería un buen nombre para la misma, ya que el slogan para esta emisora podría ser: Macana-FM, ¡Dando palos!

Para los nacidos entre El Estrecho de Gibraltar y el Abierto de Francia:

La falta de criterio en nuestras autoridades para otorgar los permi-sos correspondientes para la instalación de estaciones de expen-dio de GLP, es una situación «bom-ba, mi hermano». Una búsqueda sin escape en la venta de gas tiene a muchos barrios llevando una vida explosiva ya que no se sabe ni la hora ni el día en que volarán en pedazos junto a sus familias.

Para los nacidos entre la Mamajua-na y el Papagayo: Sin duda alguna

que el espectáculo de las ballenas jorobadas, hace que Samaná se ensanche. Estos cetáceos hacen de esas aguas la Maternidad perfecta para ellas procrear a sus crías. Vacacionistas de todas las partes del mundo se preguntan, si somos un país tan hospitalario, ¿cómo es que tenemos turismo interno?

Para los nacidos entre el Perro en Chancletas y el Gato con Botas:

Ese que dio la idea de privatizar los carnavales, es un diablo sin careta . Aunque ya aquí todo se compra y se vende al mejor postor, porque nuestros políticos, son los primeros que han convertido el país en un gran mercado. Mientras tanto, el desfile de carrozas y comparsas cada cuatro años, seguirá, ¡aunque se nos muera Rebeca!

Por Wilson DíazRefranécios

Page 12: Fuaquiti #24

12 / Fuáquiti / Jueves 3-3-2016

Por Wilson Díaz

Por Jorge Peña

• El profesor es una perso-na con clase.

• Es un tipo que siempre está por el libro.

• El profesor, odia el canto infantil que dice, brinca la tarea.

• Si le da hambre se come el pan de la enseñanza.

• El profesor, aunque no es médico, vive examinando.

• Es un profesional que ob-serva todas las reglas.

• El profesor, aunque no es veterinario, vive revisando las mascotas.

• Cada vez que va al casino hace una jugada maestra.

• El profesor, aún sin ser plomero, vive entrando en materia.

• Es un tipo que, sin nece-sidad de usar vicios, es feliz con una buena nota.

• El profesor, sin ser un ca-beza caliente, apoya la re-volución educativa.

• Es un tipo que, para edu-car a sus alumnos, prefiere un lapicero abusador, a un «Lápiz Consciente».

• Aunque debemos admi-tir, que por más que el Es-tado invierta en su prepa-ración, todavía a nuestros profesores les falta mucha escuela.

Perfil de un profesor

Page 13: Fuaquiti #24

Jueves 3-3-2016 / Fuáquiti / 13

Por Víctor Reyes

Tipos de políticosPor Wilson Díaz

• Político tipo ameba... trata a los demás como si fueran parásitos.

• Político tipo tíguere-ga-llo... trata al país como su gallina ponedora.

• Político tipo hicotea: el que lleva el país a paso de tortuga.

• Político tipo caballo… el que nos trata como si fuéramos bestias.

• Político tipo burro… el que da al pueblo pan y circo para que no sea-burra.

• Político tipo gusano… el que se arrastra en pos de con-seguir lo que quiere.

• Político tipo jirafa… el que por todo vive haciendo «cocote».

• Político tipo Tarzán… para él esto es un selva y nosotros somos sus monos.

• Político tipo china… vive sacándonos el jugo hasta dejarnos en el bagazo.

• Político tipo tayota… sumamente desabrido, pero con un poquito de gra$a, se cuela y pasa. «Si sabe ya cuál es el suyo le deseo mejor suerte equivocarse ahí e’ lo fuerte ¡4 años con ese andullo!».

A sabiendas de que este es uno de los países que más le gusta el can con la política, les da-mos una especie de guía sobre los distintos tipos de políticos que tenemos, para que usted, al momento de elegir seguir a fulano, perencejo o sutanejo, sepa a ciencia cierta con quién está y cuál es su forma para que así no los cojan asando ba-tata o le introduzcan gato por liebre, aunque aquí ya eso es lo más normal del mundo. Vivi-mos del engaño, año tras año y ni siquiera un regaño. Ma-soquistas hasta donde le dicen Cirilo. Ahí les van:

Asesor electoral

El Grupo Medrano, nueva-mente apuesta al talento joven, presentando «Atrevidos» de Ritmo 96.5., el coctel de pre-sentación se llevó a cabo en la Terraza de Hoorters de Acró-polis Center.

«Atrevidos» es un Talk Show nocturno para adultos jóvenes, enfocado hacia el mejoramien-to de las relaciones entre pare-jas, tratando los conflictos que se generan desde el punto de vista emocional y sexual. Con la participación del controver-tido terapeuta sexual, el Dr. Ignacio Arias, June Gómez y María Angélica Ureña, el cual salió al aire desde el pasado 22 de febrero, de lunes a viernes, de 10:00 a 11:00 p.m. por Rit-mo 96.5.

Las palabras de presentación estuvieron a cargo del señor, Roberto Rodríguez, director de las emisoras del Grupo Me-drano, quien destacó: «Será una divertida y entretenida manera de abordar temas se-rios que preocupan a parejas en problemas, con profesio-nales de la radio y la sicología humana muy a la manera de Ritmo 96».

«Atrevidos»: nuevo programa radial

Maria Angélica Ureña, Dr. Ignacio Arias y June Gómez.

Page 14: Fuaquiti #24

14 / Fuáquiti / Jueves 3-3-2016

Por Víctor Reyes

Por Wilson Díaz Por Wilson Díaz

Ha fallecido en toda la República Dominicana y un chin más…

¡LA HORA SANTA! Su esposo, señor Velatorio. Sus hijos, nietos, lambones y demás familiares, como son: El despojo, El luto, Los

Nueve Días y el Cabo de Año, invitan al acto del sepelio que se efectuará hoy en el cementerio El Pésame. Los

oficios religiosos se llevarán a cabo en la capilla La Con-dolencia de la Funeraria Lo Siento. Que Dios acoja en su

santo ataúd el alma de lo que un día fue: ¡LA HORA SANTA!(EPD)

Ha fallecido en el Municipio El Cacao Provincia de San Cristóbal…

¡EL CAFÉ DE PILÓN! Su esposa, señora Greca. Sus hijos, nietos, lambones y demás

familiares, como son: El sobre, El azúcar, La Cremora y el Capuchino, invitan al acto del sepelio que se realizará hoy,

en el Cementerio La Borra de El Café de Herrera. Los oficios religiosos serán efectuados en la Capilla Los Granos de la

Funeraria El Cafetal. Que Dios acoja en su santa cafetería el alma de lo que un día fue:

¡EL CAFÉ DE PILON! (EPD)

A favor de la dominicanidad

Realmente el mundo ha cam-biado bastante; ya que estamos compitiendo comercial e inte-lectualmente con muchos paí-ses. Porque de todos es sabi-do, que entramos hace tiempo en el TLC, o sea el Tratado de Libre Comercio y mucha gen-te se está preguntando ¿qué estamos exportando? Dicen que los países «arrollados», estamos en desventaja frente a los países desarrollados y yo

pienso que es una de nuestras grandes oportunidades; pode-mos exportar frutas como la gina, el piñón y el ajonjolí. Si los americanos tienen el águi-la, nosotros tenemos la Cigua Palmera, si otros tienen el Pavo Real, nosotros tenemos el Jiede Vivo, el Pajarito Ayayai, el Maco Pepén etc., etc.

Es nuestra gran oportunidad de convertirnos en los grandes exportadores de El muñeco del

barril: «el siempre parao» y el Mabí de Bejuco… ¿Qué país se nos iría adelante produ-ciendo helado de frambuesa?

Podríamos darle clases a los americanos, y demás gran-des potencias, en el arte de vender viralatas a precio de perros de raza en los semáfo-ros. ¿Esta sería nuestra gran oportunidad de vender en el exterior el chimichurri, el chuflai, la sorpresa Popeye, la menta de guardia y el fri-

quitaqui.

¿Díganme ustedes si es posible encontrar un país que nos gane construyendo poncherabolas? Esta es una gran oportunidad de vender tenedores para sa-car yaniqueques y ceniceros de jícara de coco; en el área infantil nuestro país sacaría la delantera exportando capuchi-nes, chichiguas, fufú, trompos. Pero no solo ahí, en el área

de la cosmetología podemos vender la vaselina en tubito, el aceite de coco para el pelo.

¿Ustedes se han detenido a pensar qué oportunidad tene-mos ahora de que vendamos a los países vecinos: el chicha-rrón de Villa Mella, la picalon-ga, el bobote, el pastel en hoja y el dompling? Podemos sacarle partido a la exportación de la champola y del dulce de batata.

Creo que este es un buen mo-mento para que salga a flote la dominicanidad. Que si ellos nos mandan discos de Pava-rotti, nosotros les mandemos las producciones de Omega o de El Mayor. Si los mejicanos tienen al Loco Valdés nosotros tenemos al Loco Chocholo… así que mi consejo es que este-mos preparados para competir con cualquier mercado, y sa-limos ganando, para eso tene-mos un Mercado Modelo.

Page 15: Fuaquiti #24

Jueves 3-3-2016 / Fuáquiti / 15

Fuaqui-tiros

Cámara de despistados

Por Wilson Díaz

Por Wilson Díaz

• El hombre que usa Viagra no sabe en qué pie «ta’ parao».

• Al Rubén Blades político como que le hace falta una «salsita».

• Nuestros importadores de lu-bricantes son muy «aceitosos».

• Nuestros políticos, al igual que los televisores de antes, no tienen «control».

• El Papa está que no pega un ojo, dizque por si la santa, «cede».

• Nuestros árboles tienen com-plejo de filántropos; son muy «desprendidos».

• Por tener una zafra tan triste, al ingenio, «consuelo».

• En este país, solo los albañi-les, tienen ideales «concretos».

• La falta de puntos, tiene a la gramática, en estado de «coma».

• Aquí los empresarios evaso-res, se han «impuesto sobre la renta».

• Hay médicos veterinarios que son unos «animales».

• Cuando en el Congreso la corrupción sube, la «cámara baja».

• Para un hombre hacerse la vasectomía debe poner de su «parte».

Por Nelson Rodríguez

Page 16: Fuaquiti #24

16 / Fuáquiti / Jueves 3-3-2016