fuaquiti #23

16
Jueves 25 de febrero de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 23. Edición Gratuita Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti ISSN: 2413. 7707 4 ta semana de febrero #minirelato –¿Crees que Duarte estaría hoy muy orgulloso de nuestra patria? –Yes, very much. Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Upload: fuaquiti

Post on 26-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edición especial 172 Aniv. Independencia Nacional Dominicana

TRANSCRIPT

Page 1: Fuaquiti #23

Jueves 25 de febrero de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 23. EdiciónGratuita

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

4 ta semana de febrero

#minirelato

–¿Crees que Duarte estaría hoy muy orgulloso de nuestra patria?

–Yes, very much.

Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Page 2: Fuaquiti #23

2 / Fuáquiti / Jueves 25-2-2016

www.fuaquiti.com

Fuera de relajo Porque el humor no quita conocimiento

Directora: Farah Hallal.

Escritores: Iván Payano, Víctor Reyes y Wilson Díaz.

Lenguaje gráfico: Cristian Hernández y Gabriel Núñez.

Caricatura de portada: Víctor Reyes y Cristian Hernández.

Colaboradores Jorge Peña y Manuel Betances, Raúl González y Agapito Duarte.

Arte y diagramación: Julio Gerónimo.

Corrección: Iván Payano.

Ventas de publicidad: Amalfi Ureña y Marcia De León.

Relaciones públicas: Elizabeth Kelly.

Administración: Marcia De León.

Producción y logística: Rafael A. Sánchez C.

Información general: Av. Jardines Fontainesbleau esq.C/ Central, Plaza Civil Center Local 403, Jardines del Norte, Santo Domingo. D. N. Tel.: 809• 364• 5716 [email protected] / [email protected]

Busca cada jueves tu Fuáquiti en:

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.325Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.327Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

-Unicentro Plaza-Plaza Diamond Mall

-Escuela de Arte de la Universidad Católica de Santo Domingo -Escuela de Arte de la UASD.

- Óptica Almánzar• Ave. 27 de Febrero, esquina Leopoldo Navarro.• Máximo Gómez • Herrera, Plaza Jean Luis. • Av. Abraham Lincoln, al lado del Hotel Holiday.

-Barra Payán • Ave. Tiradentes No. 16, Santo Domingo.• Ave. 30 de Marzo No. 140, Santo Domingo.-Subway (Piantini)-Bancamérica (Lope de Vega)

-Banco Santa Cruz (Lope de Vega)-Banreservas (Lope de Vega)-Banco Popular (Torre Popular-Piantini) -Banco BDI

-Vimenca (Lope de Vega) -Vimenpaq (Lope de Vega)

Otras instituciones:

- CODUE-All Graphic Solutions • (Avenida Independencia)-Calidad de Vida Centro y Especialidades (Zona Universita-ria)-Santo Domingo Motors• Avenida John F. Kennedy.-Salón Mechy.

Otros centros de distribución

Centro Universitario Sto. Dgo. Este (CUSDE)

Hoy celebramos el bicentenario del nacimiento de uno de nues-tros Padres de la Patria: Ramón Matías Mella, quien vivió hon-rando su país y, al momento de morir, pidió ser envuelto en la bandera que tanto amó. El 2016 nos ofrece la preciosa oportuni-dad de reflexionar en todos los espacios de la vida familiar y de la vida pública sobre sus condi-ciones personales, las normas éticas que no le fallaron nunca y le llevaron a enemistarse per-sonalmente de todo aquel que se plantearla la anexión del país a una potencia extranjera.

Por supuesto: en el 2016 hay mucho bandereo electoral y dudo que el gobierno haya te-nido tiempo para juramentar –en el 2015– a la Comisión que –a estas horas– debía te-ner todo un programa integral que tocara Cultura, Educación, Investigación Histórica, Mu-seos temáticos, Divulgación. En fin: que pareciera que Mella «no pega una» porque hace solo unos días que don Danilo Me-dina juramentó la Comisión. Y por Mella no se preocupe, donde esté, él debe estar muy conforme con su trabajo. Preocupémonos nosotros que estamos vivos y no tenemos las agallas para hacer por nuestro país ni un cuarto de lo que él hizo.

¿De Mella? Increíble su espíritu conciliador. Fue Mella quien lo-gró la alianza entre los trinitarios y los reformistas haitianos que combatían a Boyer y que luego

harían posible la Independencia dominicana. Gracias a sus habi-lidades como estratega militar logró otras alianzas grandiosas. Hay quienes piensan –errónea-mente– que el Ejército es para matar. Y no. Y no. Mella era hábil con el sable y la es-pada, sí. Y jugó un papel fundamen-tal como Mi-nistro de

Guerra, sí. Pero era un excelente negociador. No sé si se le deba a que fue comerciante de madera y supo temprano lo importante de tener buenos canales de co-municación. Luego ocupó car-gos tan importantes como el de vicepresidente de la República.

La cosa es que hay muchas for-mas de celebrar este Bicentena-rio. Una es apegándose a prin-cipios no negociables a cambio

de ventajas personales. Otra es tendiendo puentes por donde quiera que vayamos. Otra, pro-fundizando en la manera de vi-vir la dominicanidad: que no puede ser por la vía del odio y el rechazo. Celebremos todo el 2016 la vida de un hombre muy grande que soportó junto a Jo-sefa Brea –y los hijos que juntos procrearon–, toda la miseria que pueda soportarse con tal de ver su patria libre y soberana.

Page 3: Fuaquiti #23

Jueves 25-2-2016 / Fuáquiti / 3

Crónica de una noche deliciosaPor Farah Hallal

Hace unos días empecé una dieta y, por cosas de la vida, en mi primer día asistí al XX aniver-sario de un restaurante de comida dominica-na llamado Suculentos Gourmet. Que conste que no pensaba probar bocado. Que conste.

Francamente, no cono-cía Suculentos Gour-met. Es posible que sea porque yo no vivo cer-

ca de su ubicación: calle José Ramón López #6 en Los Prados. Pues la cosa es que atendí por cortesía la invita-ción. Y sí: acabé «pecando» en mi primer día de dieta.

Sé que no soy la única persona que rompe su dieta. Y no me arrepiento: el calor humano de otros comensa-les, los artistas que compartieron su arte durante toda la noche y la hospi-talidad de este espacio en el que me sentí como quien visita una casa de viejos amigos, me hicieron confir-mar que estaba en un lugar especial. Que probar, valdría la pena.

¿De la comida? Excelente. El sabor casero de cada plato que probé (en-saladas, arroces, pasteles en hoja, carnes), la verdad que no parecía de un restaurante. Lo dice una quisqui-llosa de primera que cuando no se lo encuentra salado, se lo encuentra con mucha grasa o sobrecargado de sazón. La selección de mi pla-to era sana y equilibrada pues, de otro modo, la habría dejado sobre la mesa. Le pueden preguntar a mi madre que di problemas para comer

desde chiquita. Ella no me dejará mentir.

Otra cosa que tuvo un sello especial fue el reconocimiento de su presi-dente, el señor Alberto Sabater, ha-cia sus empleados, quien agradeció profundamente el esfuerzo y la dedi-cación que ponen en la cocina. Ade-más él, en persona, atendió a cada comensal –muchos de ellos clientes frecuentes del restaurante que por 20 años ha ido manteniendo fidelidad– y me recordó lo hermoso de los pe-queños negocios familiares que van creciendo poco a poco con el apoyo de su comunidad.

Hoy nos toca recomendar a Suculen-tos Gourmet. No para que nos invi-ten de nuevo (risas), sino para pedir-le a nuestra comunidad de lectores que pase por sus instalaciones, espe-rando que les vaya tan bien como a mí. Cuando la comunidad invierte en sus pequeños negocios y los hace crecer, el dinero se queda en casa.

¡Felicidades! ¡Brindemos por 20 años más!

Page 4: Fuaquiti #23

4 / Fuáquiti / Jueves 25-2-2016

Nuestro corazón se entriste-ce ante la partida de uno de

los grandes intelectuales de nuestro tiempo. Cuenta la leyenda que Eco era la ninfa con la voz más bella, capaz de enamorar, incluso, a los dio-ses. El eco en nuestros días procedía de otra voz: Um-berto Eco (Alessandria, Ita-lia, 5 de enero de 1932 - Mi-lán, 19 de febrero de 2016).

Italiano de nacimiento y mun-dial por su obra. De crítica sagaz y controvertida. Nos ha dejado con el deseo de obte-

ner más de su mente inquieta. El contacto con hombres como Umberto Eco se da, en ocasiones de la manera más furtiva. En mi caso vino a través de la película basada en su novela El nombre de la rosa protagonizada por Sean Connery. La Ecomanía co-menzó sin siquiera conocer-lo.

Tiempo después, al leer el libro, me encontré –como siempre sucede al comparar

libro/película– con algo infi-nitamente superior y mucho más vasto. Un fenómeno por el que algunos expertos dan como fundadora del concep-to de «thriller intelectual» a dicha novela. Luego cono-cí obras como El péndulo de Foucault y El cementerio de Praga, auténticas delicias.

Ahora el Eco resuena en otra dirección. Pero sabemos que no se apagará nunca. Reso-nará por siempre. EPD.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Umberto_Eco_04.jpg

De padre a hijoPor Víctor Reyes

Por Raúl González

Por Víctor ReyesSemana de la patria

Adiós, Umberto Eco

Page 5: Fuaquiti #23

Jueves 25-2-2016 / Fuáquiti / 5

Por Víctor ReyesConversando con el señor pergamino

– Señor Pergamino, ¿es cierto que usted es mujeriego?

–Esos son Cuentos Escritos en el Exilio, pero –por favor–, no se metan en Mis Zonas Erróneas.

–Está bien, dejaré de lado su vida privada. Toquemos otros tópicos, ¿qué usted cree que se puede hacer con las personas corruptas?

–Condenarlos a Cien años de Soledad por La Maño-sa. Es más, el día que El Quijote de la Mancha, yo quedaré como el Manco de Lepanto.

–Señor Pergamino, ¿es cierto que usted vivió mu-chos años en Cuba?

–Sí, Confieso que he vivido, pero no viví yo solo. Ahí estuvimos Platero y yo; es más, allí tuve un Amor en los tiempos del cólera.

–Interesante, señor Perga-mino, pero dígame, ¿qué recuer-da de sus años de infancia?

–¿De esos años? Bueno, tengo Memorias de un Cortesano de la «Era de Trujillo». Y en esos tiem-pos conocí a Quirino, El Vendedor más Grande del Mundo. Recuerdo que cuando lo vi por primera vez, lo primero que me dije a mí mismo fue «¡Og Mandino!». Pero deje-

mos eso atrás, que esas son Cosas Añejas.

–Pergamino, de todas las injus-ticias que se cometen hacia las personas comunes, ¿cuál es la que más le duele?

–Lo que más me duele es que El coronel no tiene quien le escriba y que todavía no se haya determina-do quiénes fueron Los que falsifi-caron la firma de Dios.

–Entonces, ¿cuáles son sus aspi-raciones?

–¿Mis aspiraciones? Llegar a ser El hombre más rico de Babilonia. Y no es que me crea El Alquimista, más bien soy un Rinoceronte que aún no sabe ¿Quién se ha llevado mi queso?

–Usted, que es una persona que sabe tanto, ¿me puede decir de dónde venimos?

–¡Claro!, te puedo asegurar que

Los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus, pero no te lleves de mí, que –al fin y al cabo– no soy más que un Juan de los palotes.

–Señor Pergamino, ¿está usted casado?

–Aunque el matrimonio para mí es una Odisea, estoy relacionado con Las Vírgenes de Galindo. Todo lo que se diga después de ahí son cá-balas y cuentos.

–¿Tiene usted amigos del sexo alternativo?

–Claro, soy amigo de Juan Salva-dor Gaviota y de El Principito.

–Señor Pergamino, ¿cómo define usted la vida?

–¿La vida? La defino como lo «dijo» Calderón de la Barca: Creo que la vida es un sueño que está encuadernado entre El Índice y La Introducción. Punto y aparte.

Page 6: Fuaquiti #23

6 / Fuáquiti / Jueves 25-2-2016

Por Wilson DíazPor Wilson DíazPersonajes sin caretas del carnaval dominicanoEn esta entrega de Fuáquiti, en cuya esencia de este ejem-plar predomina nuestra fecha carnavalesca, quiero resaltar a esos diablos sin caretas que, aprovechando la tremenda vi-trina que les da el colorido des-

file de comparsas y de carrozas, también se cuelan. Muchos a la clara y algunos de incógnitos, ya que su modus operandi no es muy santo que digamos y, por ende, los podría poner en apuros. Por ejemplo:

• El carterista.

• La chapiadora.

• El borrachón.

• El que anda con la «otra».

• La que anda con el «otro».

• El atracador.

• El político que ta’. buscando ratings.

• Los «palomos».

• El locón.

• Un «jukiao» con el pistolón por fuera.

• Una madre desesperada bus-cando a su hijo.

• Un mago desempleado.

• Un turista desacata’o… etc.

Personajes que, al final les ponen otro sazón a un desfile-tradición. ¡Viva nuestro carnaval!

El RaraokeTema: «Me voy de carnaval» Autor: Wilson Díaz.

El carnaval me pone color de mi Bandera y en toda mi Quisqueya esto se descompone. Abrazo al enemigo al primo y al hermano somos dominicanos ¡amigo del amigo!

El carnaval me hace vibrar de la emoción cojo pal’ Malecón aunque me despedace. Beso está Patria mía la que me dio cobijo bailo junto a mis hijos, los viejos y las tías.

Soy de raza mulata del color de mi tierra del negro de la sierra de la india que me mata. Me corre por las venas sangre del español mezclada con alcohol ¡bailo Merengue y Plena!

Me voy pal’ Malecón a bailar en la calle y olvido los detalles pa’ beber y gozar. Ese mar con su sal ahoga mis problemas mi carnaval te quema ven conmigo a gozar.

Por Wilson DíazCámara de despistados

Page 7: Fuaquiti #23

Jueves 25-2-2016 / Fuáquiti / 7

Por Wilson Díaz

Por Wilson DíazCarnaval de canciones

Adán y BebaPor Víctor Reyes

La décima parte

Me gozo mi carnaval y aunque quedo bien sonáo no me olvido del tiznáo que ayer me quiso sobar. Pues se tuvo al derrumbar el país con esa fiesta, en donde cada careta refleja las alegrías, de esta Quisqueya tan mía tierra de grandes poetas.

Es una fiesta popular en donde cada comparsa se olvida de tanta farsa en un rito singular. Nos tuvimos que apilar pues era larga la fila, disfrazados de gorilas y hasta de talibanes, políticos y camajanes con sus panzas de mochilas.

Desfiló «La muerte en yipe», el «Se me muere Rebeca» una vieja petiseca con la boca llena e’ quipe. Desde el Fuerte San Felipe a la Fortaleza Ozama, El Malecón es la llama que prende mi capital, juntos pudimos cantar y bailar hasta en la grama.

Es que este pueblo es así con corazón de carroza que ama, ríe y retoza soñando hacerte feliz. Desde el moreno Lilís vamos luchando con fe, colando nuestro café tan claro como la harina, con un «Roba la gallina» vestido de Califé.

•La canción favorita de los políticos mañosos: «Mal acostumbrado».

•Del Cardenal: «Son aves de paso».

•De los psiquiatras: «Tú vas volar».

•De Quique Antún: «Me metí en rojo».

•De Hipólito Mejía: «Tengo un pique».

•De Michell Martelly: «De la que me salvé».

•Del presidente de la junta: «Que esto pase pronto».

•De Luis Abinader: «Yo sé que Dios me tienen a mí lo mío».

•De Leonel Fernández: «Volver, volver, volver».

•De Waldo Ariel Suero: «El paro no se rompe; eto’ da pa’ tó’».

•De Domínguez Brito: «Estoy aquí pero no soy yo».

•De José Montás: «Me voy con mi música a otro lado».

•De Moisés Alou: «De león a cachorrito».

•De Danilo Medina: «Yo sigo subido en el palo».

Veamos las canciones favoritas de varios personajes de nuestro paises.

Page 8: Fuaquiti #23

8 / Fuáquiti / Jueves 25-2-2016

La entrevistaPor Farah Hallal

Ángela HernándezSiempre lo he dicho: nun-ca un nombre estuvo tan bien puesto. Ángela Her-nández debe tener –por alguna parte– dos alas de ángel. Debe tener por al-guna parte, ¿en la mano, quizá? una ruta divina que la ha llevado a ser siempre una bendición en la vida de quienes la co-nocen. Eso no lo digo solo yo: quien conoce a Ánge-la, entiende de inmediato la definición de las pala-bras bondad, amor, gene-rosidad, seguridad, sabi-duría, cultura, humildad, belleza... Y es, justamente, la belleza de su literatura lo que nos trae hoy hasta el puerto de Ángela Her-

nández: Premio Nacional de Literatura 2016.

Ángela –debemos decir-lo– no solo ha canalizado su creatividad hacia las letras, también hacia la fotografía, la química, la docencia, la lucha social, la investigación histórica, la búsqueda de la igualdad de género y la lucha a fa-vor del reconocimiento de la mujer trabajadora, de la campesina y en contra de la violencia de género. Eso –entre muchas pasiones más– hace de esta laurea-da escritora un horizonte donde la diversidad y la poesía son elementos ma-nifiestos permanentes.

1 Ángela, no solo eres la cuarta de una escasa lista de escritoras que

han sido reconocidas con el Premio Nacional de Li-teratura, sino la más joven de las cuatro. ¿Así ha sido tu vida, llegar temprano a todo? ¿Cómo ha sido tu ruta? ¿Hubo atajos? Ha sido una ruta larga y particular, la cual empezó con los libros. Mi primer e inolvidable encuentro con un libro se remonta a un momento en que aún no sabía leer y escribir; tendría unos seis años. Vi «Las aventuras de Marco Polo» y, al ins-tante, se descorrió una cortina tras la que percibí un orbe fantástico que me cautivó para siempre. Cada libro que apareció en mi vida, antes de los 18 años de edad, marcó un hito en ella. La vocación de escribir siguió otro curso. Más accidentado, más complejo. La rehuí por años, hasta que esa pasión de contar, de

crear, de dejarse poseer por un ver-so, se me impuso con fuerza irre-vocable. Entonces, ya me hallaba copada de compromisos laborales, familiares y sociales. Hube de «hilar fino» y llenarme de pacien-cia, meditar mucho y escribir a ra-tos. A veces la fatiga casi me hunde, pero tenía a que asirme: mis hijas y mi hijo, el ardor creativo (gozo-so-doloroso), fe, buenos libros…, y la emoción indescriptible de estarme conociendo a mí misma en provocadora travesía.

2 ¿Cómo le haces para dedicarte (y dando fruto) a tantas pasiones

diferentes y darte buena? Vivir. Pienso que todo lo que emprendo es solo pulsación del vivir. Dejo que mi espíritu se aventure por los senderos en que se manifiestan los contactos, con cada aspecto de la existencia y, a la par, con el todo. La calidad de

esos contactos proporciona sen-tido a cada día. Esos contactos entrañan activo intercambio. Es algo riquísimo, definido por la abundancia y el movimiento. ¿Cómo no interesarme por la vida de la comunidad, por las culturas? ¿Cómo pasear por una calle sin percibir las imágenes y sus lengua-jes, las palabras, los roces, la sed, las ansiosas búsquedas, el amor y el desencanto…? Me interesan los perros, las hormigas, las estrellas, los pueblos, las personas… Los continuos milagros, los azares. La física cuántica y los prodigios culinarios. La poesía y el silencio. ¿Cómo explicar esta profusa atrac-ción? No lo sé. A lo mejor todo se reduce a una forma de ser. La apatía me parece la cosa más triste del mundo. La escritura no conoce fin, la exploración tampo-co. De ahí que los libros, escribir-los, leerlos, comporten un antídoto contra el aburrimiento y la desidia de cualquier género. Además, pertenezco a la genera-ción de los cambios vertiginosos. El espíritu se ve compelido a cultivar el reposo de los contactos, a fin de no vaciarse en la corriente que trata de arrastrarlo y seducirlo con artificios. Vivir es abrazarse a cuanto late de mil formas.

3 ¿Qué tienen en común la ingeniería

química, la lucha social y la poesía de Ángela Her-nández? La rebeldía de Ánge-la Hernández. Las tres han sido telares de rebeldía, de distintos géneros. Cada uno de estos telares os-tenta su carac-terística. Inge-niería Química: participar de un conocimiento que solía excluir a las mujeres. Lucha social: participar del presente emergiendo del silencio. Poesía: permitirme ser parte de la tierna verdad del amor radical que res-guarda la vida humana y la hace florecer, pese a la acumulación de desaciertos, escisiones, decadencias y cataclismos. Escribir acaso no sea más que eso: una radical manifestación del amor.

4 Habiendo tanto horror en la vida real, ¿de dónde sacas la

esperanza en la humanidad que se refleja en tu narrati-va? De la poesía inescrita, de la fe, del conocimiento de la gente. Y, no menos, de mi recóndita ilusión de que la literatura y la poesía encar-nen nutrientes para los pueblos. Sin embargo, no confío en facilismos ni en fórmulas su-perficialmente estimulantes. Jamás manipulo historias

A mí no deja de sor-prenderme que nadie parezca alarmarse por el escaso o nulo acceso a los libros por parte de la población, en nuestro país. Las bibliotecas públicas municipales y barria-les son pocas. Y no prestan libros para leerlos en el hogar.

Page 9: Fuaquiti #23

Jueves 25-2-2016 / Fuáquiti / 9

La entrevista

y personajes para alcanzar finales felices. Procuro crear personajes vivos, que encaran sus contradic-ciones y no soslayan las aristas os-curas de los conflictos (internos y externos). A veces me topo con personas que han leído una de mis novelas

o algún cuento y

exhiben con vehemencia in-

terpretaciones de los desenlaces que

me asombran. Eso me gusta.

Estoy convencida de que el individuo más simple,

mujer u hombre, aloja labe-rintos y poderes, en los que pue-

den pulular ingredientes siniestros o bien lozanos, edificantes.

5 Tu extensa (e inten-sa) producción litera-ria –así como recibir

el Premio Nacional 2016–, podría sugerir que has llega-do a culminar un proceso. Sin embargo, te vemos como una eterna aprendiz. Háblanos de ese hormigueo creativo inte-rior. ¿Puede una separarse de su mirada y de lo mirado, y de lo que brota entre la mirada y lo mirado? La inclinación a crear es definitoria,

llameante, en mi vida interior. Creo que lo puedo ilustrar con lo siguiente. En etapas en las que me veía forzada a dedicarme a tiempo completo a faenas en las que debía imperar la racionalidad y el pensar planificado, por ejemplo: condu-ciendo un proceso de planificación estratégica y operativa, al momen-to de irme a la cama, exhausta, me surgía, impetuoso, un cuento. Escribí «Una gota de sangre» en minutos, mientras realizaba, con varios expertos, la evaluación de un proyecto sobre recursos natu-rales apoyado por el Ministerio de Cooperación Alemán, GTZ, en el Instituto Superior de Agricultura, Santiago. Y el cuento «Los Olaxis» lo prefiguré en una madrugada cuando me ocupaba en algo pare-cido en San José de Ocoa.

6 Podrías haber sido «una comesola litera-ria». Pero no. Te has

detenido a impulsar a otras personas creadoras. ¿Cómo es la convivencia de tu genio literario y humildad perso-nal? La vida, breve y magnífica, no admite desperdicio ni ceguera (espiritual). He recibido libros e instrucciones iluminadoras de personas amigas y de tantísimas que conozco solo a través de sus escritos. De modo que, por fortu-na, formo parte de una hermosa y antigua manera de compartición. Esos vínculos que atraviesan siglos y fronteras cobran viveza en el presente. El intercambio con otras personas creadoras me hace sentir «en mis aguas».

7 Un sueño –has con-fesado– es que el Esta-do dote de bibliotecas

comunitarias cada rincón del país. ¿Por qué consideras que

esta inversión es importante? Un joven, una mujer, una perso-na cualquiera deseosa de leer una obra de ficción o de otro género no debería encontrar obstáculo económico o burocrático que se lo impida, al contrario, debe hallar facilidades y estímulos positivos. A mí no deja de sorprenderme que nadie parezca alarmarse por el escaso o nulo acceso a los libros por parte de la población, en nues-tro país. Las bibliotecas públicas municipales y barriales son pocas. Y no prestan libros para leerlos en el hogar. La UNESCO ha observado, con sobradas razones, que la parti-cipación constructiva de la ciu-dadanía y la consolidación de la democracia dependen de una educación de calidad y «del acceso libre e ilimitado al conocimiento, el pensamiento, la cultura y la infor-mación». Las bibliotecas públicas son un paso fundamental para la educación permanente. A veces me encuentro pensando en estas preguntas: ¿Qué ocurrió con los bibliobuses?, ¿por qué muchas de las pocas bibliotecas municipa-les han desaparecido o languidecen entre las polillas y la apatía gene-ral?, ¿qué está sucediendo con la Ley del Libro y Bibliotecas?, ¿cuál es el monto de los recursos desti-nados a bibliotecas? Todo esto me luce de una impor-tancia capital para una ciudadanía consciente y participante. Luce oportuno preguntar sobre ello a los candidatos y candidatas que compiten en los próximos comi-cios para dirigir el gobierno cen-tral, los gobiernos municipales y el Congreso.

8 ¿Qué nunca falta en tu literatura? Incertidumbre, amor y

libertad.

Page 10: Fuaquiti #23

10 / Fuáquiti / Jueves 25-2-2016

Por Wilson Díaz

Por Wilson Díaz

Por Víctor Reyes

Figuras dominicanas que nacieron con sus caretas

Señores, hay hombres y mujeres famosos que tal parece que trajeron sus caretas desde el momento mismo de nacer y que nunca se las quitan. Como si sus vidas fuesen un eterno desfile de carnaval. Temiendo que se me queden algunos nombres, les daré un listado de esos diablos cojuelos infi-nitos, en los que pienso que Dios, en vez de caras, les dio caretas. Por ejemplo:

Lidio Cadet

Daniel Lois

Fefita La Grande

Fausto Mata

Raymond Pozo

Rafa Rosario

David Ortiz

Michael Miguel

Georgi Castillo

Sexappeal

Michell «El buenón» (dice él)

Juan Cadena

Julio Martínez Pozo

Brea Frank

Joe Veras

Cacheíto

Margaro

Miguel Pérez

Héctor Sierra

Aquiles Correa

Ñonguito

Joseph Cáceres

Peña Guaba

POST-DATA: Si se me queda alguien más, por favor, pón-galo usted y así me ayuda a coger mi par de boches, en dado caso que se me ofrezcan. ¡Gracias!

ANUNCIOS FALSIFICADOS

¡URGENTE!

VENDEMOS A PRECIOS DE REMATE

¡ATENCIÓN!

Cándido y el candidato

Cambiamos plantas eléctricas de la CDEEE, por velas y lámparas jumiadoras que funcionen, ya que esas generadoras nos han «generado» muchos problemas y los privatizadores nos han da’o el

palo e’ la gata, cobrándonos unos apagones carísimos y sin nadie a quien uno reclamarle. Interesados llamar a: JODENORTE, JODESUR Y JODESTE. Al «1-800 BICHARA».

Todos los instrumentos de nuestra agrupación musical por motivos de «viaje». Del viaje de penurias que estamos pasando ya que no estamos tocando ni en

las tarimas de los parques municipales y no nos buscan ni para amenizar una fogata. Interesados llamar a: Los Paymasi con sabor al «1-200 MAMBO».

Compramos, vendemos y alquilamos todo tipo de políticos y candidatos a lo que sea, sin importar el partido ni su posición. Basta con que usted quiera aparentar que está arriba en las encuestas ya que aquí se vive del

bulto y de las mochilas. Interesados llamar a : “1-976 TRÁNSFUGAS”. Nota: Habrá una tarifa especial de un 2X1 para aquellos que llamen o vengan antes de las elecciones.

Page 11: Fuaquiti #23

Jueves 25-2-2016 / Fuáquiti / 11

Antika polítikaPor Wilson DíazA la carta Por Iván Payano

Del Rey Momo al Presidente y sus Funcionarios

Es imperdonable que una caterva de diablos cojuelos como ustedes, nos sigan cogiendo de mojiganga, y estén convirtiendo el país en un desfile de corrupción, mientras que a los infe-lices se nos muere Rebeca por tantos vejigazos en la boca del estómago.

Y en medio de tantos fuetes desde diferentes comparsas, sin quitarse sus disfraces, es obvio que un futuro tiznado nos roba la gallina, en tanto que con los precios del pollo dándonos por el cocote, es más que seguro que un grupito de papeluses secará nuestras barrigas a palo con ellas.

Estoy que parezco una muerte en yipe, si desde el malecón de mis tradiciones, me comen vivo sus lechones y con sus «caras-velas», iluminamos nuestras carrozas a oscuras, pero por más que quieran apagar nuestras cachúas, somos un pueblo que no ha perdido su califé. Ape-laremos a nuestras raíces. Volveremos a bailar en la calle y a lucir nuestras mejores caretas. Y demostraremos que el diablo que ríe de último ríe mejor, y aunque hayan hecho de mis penas un carnaval, verán que Quisqueya, la Bella, hará gala de sus más arraigados valores para evitar que esta recua de buitres disfrazados de palomas, sigan cogiéndonos de «sambá», haciendo lo que siempre se ha hecho y ofreciendo lo que nunca nos darán. ¡Pero que coman y beban, que pronto morirán!

Gracias y a Dios que reparta suerte… ¡si es que queda!

Por Wilson DíazDon Pueblo

¿Pueden los organismos polí-ticos autogestionarse adecua-damente? ¿Pueden los partidos autoevaluar sus prácticas de manera objetiva? ¿Podrán los partidos actuales soportar su propio canibalismo? Tal vez deberíamos, si pudiéramos, preguntarle a Robespierre.

Maximiliem Robespierre (Arras, 6 de mayo de 1758-Pa-rís, 28 de julio de 1794) fue figura eminente durante la Revolución francesa. Gobernó Francia durante el periodo que hoy se conoce como el Reinado del Terror. Durante el mismo se urdieron toda clase de tretas para acabar con los opositores de la revolución. La guilloti-na esperaba a todo aquel que intentara oponerse.

Lo más truculento del caso es que, al final, Robespierre cayó víctima también de su propia arma. Fue guillotinado junto a varios de sus seguidores. En este caso «Saturno devoró y fue devorado por sus hijos».

Esperemos que «el toma y dame» que tienen los partidos con sus miembros, cambian-do de bandos a más no poder, llevando secretos y solo velan-do por sus propios intereses, no acabe con lo poco que queda de la lealtad a los ideales de los fundadores de esos partidos.

¡Reflexionen, políticos, por qué llegaron a la política y por qué se inscribieron en un partido determinado y el tribunal de la historia los absolverá!

Maximilien Robespierre

https://es.wikipedia.org/wiki/Maximilien_Robespierre

Page 12: Fuaquiti #23

12 / Fuáquiti / Jueves 25-2-2016

La comisión emepedeísta que

debió presidir actos conmemora-

tivos al 60 aniversario del Movi-

miento Popular Dominicano

(MPD). Se ruega a quien vea a los

cabecillas de antaño a entregar-

los «vivos o muertos» para ser

juzgados por la memoria históri-

ca. Por ese tira y jala de siempre

es que la izquierda de este país

nunca llega a na'.

SE BUSCA A::

¡Qué viva el carnaval!Por Wilson Díaz

Por Farah HallalPor Nelson Rodríguez

Page 13: Fuaquiti #23

Jueves 25-2-2016 / Fuáquiti / 13

Harry PotePor Víctor Reyes

Por Wilson Díaz

Por Wilson Díaz

Ha fallecido en toda la República Dominicana

y un chin más… ¡LA CORBATA LENGUA

E’ MIME! Su esposo, señor Corbatín.

Sus hijos, nietos, lambo-nes y demás familiares,

como son: La bufanda, el nudo, las medias y el po-loshirt invitan al acto del sepelio que se efectuará

hoy, en el cementerio Los Refajos. Los oficios reli-giosos se llevarán a cabo en la capilla La Tela de la

funeraria Los Trapos. Que Dios acoja en su santa

reguera el alma de lo que un día fue: ¡LA CORBA-TA LENGUA E’ MIME!

(EPD).

Disfraz de carnaval

Page 14: Fuaquiti #23

14 / Fuáquiti / Jueves 25-2-2016

Por Víctor Reyes

Por Víctor Reyes

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech(1904-1989), fue pintor, es-cultor, grabador, escenógra-fo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.

Salvador Dalí es conocido por sus impactantes imáge-nes surrealistas. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo

cual le condujo a numerosas colabo-raciones con otros artistas audiovi-suales. Tuvo la capacidad de acriso-lar un estilo genuinamente personal.

Como artista extremadamente ima-ginativo, manifestó una notable ten-dencia al narcisismo y la megaloma-nía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justifi-caba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción ar-tística.

Una característica principal de la obra de Dalí es la minuciosidad en el detalle de sus formas, las cuales se pueden considerar como simbó-licas. Estas muestran de una manera inconsciente la realidad misma del artista, siempre mostrando opuestos que se complementan, a esto se le llamó método paranoico crítico. Los ejemplos más claros de esto son la vida y la muerte, lo real y lo imagina-rio, dando primacía a lo mental sobre lo físico, incluso se puede llegar a ob-servar una relación entre lo estático y el movimiento.

Por Iván Payano

El partido de mi papá Las esquinas son iguales en to’ los laos...

Eso decía una salsa de «El gran combo de los años 70» y en ese tiempo era verdad. Las esquinas representa-ban al barrio; las esquinas las usábamos los «chama-quitos» de mi tiempo, para exhibir el pantalón nuevo, para tomarnos la «pequeña», para esperar a la novia, para jartarnos de fritura. Habían esquinas famo-sas por sus movimientos, por ejemplo, en Los Mina existió «La Esquina Caliente» y sé que en cada barrio hubo muchas esquinas famosas. En las esquinas exis-tían los colmados más famosos, ahora hay colmado-nes; en las esquinas había hoteles de chinos en donde habían reservados, restaurantes y habitaciones. Usted entraba y cogía un camino dependiendo a lo que iba. Todavía existen esquinas pintorescas, ¡pero las esqui-nas no son iguales en to’ los laos! Si no, pregúntele a la DNCD qué piensan ellos de algunas personas, cuando las ven en ciertas esquinas. Pero nosotros no estamos para hablar de esto, mejor seguimos cantando la salsa.

Las esquinas son...Y son y son…

Conociendo a Dalí

Page 15: Fuaquiti #23

Jueves 25-2-2016 / Fuáquiti / 15

Por Víctor Reyes

Por Víctor Reyes

Los ÓscarPor Agapito Duarte

Nominaciones sugeridas por Fuáquiti a los premios Óscar: Mejor película: «Seguir lo que está mal y corregir lo que está bien», «A Félix Bautista nadie lo mienta», «En RD hay un solo partido».

Mejor guión original: La junta.

Mejor adaptación: La junta reparte equitativamente.

Mejor actor: Danilo Medina, Luis Abinader, Guillermo Moreno.

Mejor actor secundario:Leonel Fernández, Miguel Vargas.

Mejor actriz: Minou Tavares, Sobeida Félix, Marta Heredia

Mejor actriz secundaria: Margarita Cedeño.

Mejor banda sonora: Cuatro años más que eso da pa’ to’.

Cuando nos vamos poniendo viejosEl tiempo pasa, pesa y pisa. No sé quién inventó esta frase, pero encierra una gran verdad. Y la verdad es que nos vamos poniendo viejos y no nos da-mos cuenta. Un día cualquiera sientes que el cuerpo te duele

demasiado a la hora de levan-tarte o te sorprendes un buen día al tratar de hacer algo que antes hacías con mucha habili-dad, pero en ese momento ya no te sale. Una vez un amigo de Anthony comentó cerca de

mí que si se había fijado que en Hato Mayor ya no había viejos; Anthony –con una salida ge-nial– contestó: «Pero tú si estás pendejo, tú no te das cuenta de que ya los viejos somos noso-tros!».

Lee bien, te estás poniendo viejo cuando...

...tienes más amigos muertos que vivos.

...te pones medias con chancleta.

...sales con pantalones cortos y zapato de vestir.

...comienzas a usar boinas de sonero.

... unas jóvenes te hacen seña para que detengas el vehículo y terminan preguntándote: «¿señor, usted no es papa de fulanito?»

...comienzas a acostarte temprano y a levantarte de madrugada.

...comienzas a mirar por encima de los lentes.

...conoces los tintes por sus nombres y núme-ros.

...comienzas a criticar la música diciendo que Omega es un disparate, que discos buenos son los de Blanca Rosa Gil, de Chucho Avellanet y los de Julito Deschamps.

...comienzas a ponerte gorros reciclando me-dia-panties a la hora de acostarte.

... los 31 de diciembre te acuestas antes de espe-rar el cañonazo.

... al ver bailar perreo con una música alta dices la barbaridad de: «cuánta falta hace Trujillo».

... conocemos –a la perfección– el precio del Viagra y la diferencia de esta marca con La Pela.

...ya nos da vergüenza mirar a una joven de 19 años, porque te acuerdas que tu hija tiene 23.

... tus hijos hablan de artistas que tú no conoces.

... tus hijos te preguntan, papi «¿qué significa 'la hora del moro'?».

... tú dices que aquí ya no hay presentadoras como Jeannette Dotel Montes de Oca y todos se te quedan mirando.

... en tu casa mencionas el nombre de «Cheo Motoneta» y solo tú y tu esposa saben que ese era un personaje de Freddy Beras-Goico.

... compras un celular y solo lo usas para llamar y recibir llamadas, importándote un comino que tenga más funciones.

Mosquito del Zika

Page 16: Fuaquiti #23

16 / Fuáquiti / Jueves 25-2-2016