fuaquiti #31

16
2016 Jueves 21 de abril de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 31. Edición Gratuita Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti 3 ra semana de abril

Upload: fuaquiti

Post on 28-Jul-2016

263 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

¡Ya puedes disfrutar tu #Fuaquiti no. 31!

TRANSCRIPT

Page 1: Fuaquiti #31

2016

Jueves 21 de abril de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 31. EdiciónGratuita

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

3 ra semana de abril

Page 2: Fuaquiti #31

2 / Fuáquiti / Jueves 21-4-20161

7

13

19 20 21

14 15

8 9

2 3

Page 3: Fuaquiti #31

Jueves 21 de abril de 2016, Santo Domingo, R. D. Año 1˚, número 31. EdiciónGratuita

Busca tu semanario impreso cada jueves o digital en www.fuaquiti.com /fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti

ISSN

: 241

3. 7

707

3 ra semana de abril#minirelato

—Sobre el debate de candidatos, ¿qué po-demos deducir?

—Que Quisqueya no termina de aprender.

Por Manuel Betances <@pulsarbeta>

Page 4: Fuaquiti #31

4 / Fuáquiti / Jueves 21-4-2016

Fuera de relajo Porque el humor no quita conocimiento

Busca cada jueves tu Fuáquiti en:

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.325Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

Calle Francisco Henríquez y Carvajal No.327Villa Juana, Santo Domingo, R. D.

-Unicentro Plaza-Plaza Diamond Mall

-Escuela de publicidad de la facultad de Arte de la Universidad Católica de Santo Domingo -Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD.

- Óptica Almánzar• Ave. 27 de Febrero, esquina Leopoldo Navarro.• Máximo Gómez • Herrera, Plaza Jean Luis. • Av. Abraham Lincoln, al lado del Hotel Holiday.

-Barra Payán • Ave. Tiradentes No. 16, Santo Domingo.• Ave. 30 de Marzo No. 140, Santo Domingo.

-Subway (Piantini)-Bancamérica (Lope de Vega)-Banco Santa Cruz (Lope de Vega)-Banreservas (Lope de Vega)-Banco Popular (Torre Popular-Piantini) -Banco BDI

-Vimenca (Lope de Vega) -Vimenpaq (Lope de Vega)

Otras instituciones:

- CODUE-All Graphic Solutions • (Avenida Independencia)-Calidad de Vida Centro y Especialidades (Zona Universita-ria)-Santo Domingo Motors• Avenida John F. Kennedy.-Salón Mechy.

Otros centros de distribución

Centro Universitario Sto. Dgo. Este (CUSDE),

Escuela depublicidad de la facultad Arte de la UASD,

Centro Regional Universitario de Santiago(CURSA)

Farah Hallal Directora

Víctor Reyes y Wilson Díaz Escritores

Cristian Hernández y Gabriel Núñez Lenguaje gráfico

Cristian Hernández Caricatura de portada

Manuel Betances Colaborador

Julio Gerónimo Arte y diagramación

María Josefina Jiménez Corrección

Amalfi Ureña y Marcia De León Ventas de publicidad

Elizabeth Kelly Relaciones Públicas

Marcia De León Administración

Rafael A. Sánchez C. Producción y logística

Información general: Av. Jardines Fontainesbleau esq.C/ Central, Plaza Civil Center Local 403, Jardines del Norte, Santo Domingo. D. N. Tel. 809• 364• 5716 [email protected] / [email protected]

www.fuaquiti.com

Una vez tuve una interesante discu-sión epistolar (vía carta). Mi ‘con-tendiente’ defendía con gran orgullo que durante cuarenta años mantuvo la misma postura. Lo decía con ve-hemencia y determinación. Yo, sin embargo, argumentaba que me pa-recía escandaloso creer en lo mismo por tanto tiempo. ¿Por qué? Pues porque el conjunto de creencias que –en parte– explica nuestros actos debe ir modificándose según nues-tra formación aumenta y nuevas experiencias van incorporándose en nuestras vidas.

No se supone que dejemos de ser personas honradas para convertir-nos en ladrones. Pero sí se supone que aprendamos en el camino por qué es bueno ser honrado. Si antes lo hacía porque me enseñaron que «a Dios no le gusta», puede que lue-go aprenda el porqué ético, en vez del porqué religioso. Crecemos en la medida que estamos con la men-te atenta y dispuesta para aprender nuevos porqués.

Aunque parezca «jalao de lo’ moño’» esto tiene mucho que ver con la campaña electoral. La gente está acostumbrada a que le cacareen en una caravana o que le peguen pro-paganda hasta en la espalda, con tal

de promocionar a su candidato. Pero debemos ir modificando la forma de aprender a diferenciar el arroz de la paja. Por eso el es-cenario que propició Grupo de Comunicaciones Corripio, Gru-po SIN y la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) fue un paso extraordinario que merece nuestra felicitación: abrir espacios para que dos candidatas y cinco candidatos presidenciales expliquen sus puntos de vista so-bre temáticas fundamentales para el país, marca una gran diferencia.

Desde antes de que naciera todo el que está leyendo estas líneas, ya en RD se hacía política con el «fan-tasmeo» y el «bulto», confiando en aquello de que «una caravana muy larga, dar romo y funditas jala gen-te» e inspira confianza. Que muchos bobos sigan a otro bobo no significa que ese bobo vaya a gobernar bien. Lo que debe inspirarnos confianza es examinar quién es el candidato o la candidata que demuestra tener objetivamente el mejor criterio para gobernar. El «problemita» es que el «mejor criterio» para gobernar de-penderá de quien esté analizando el asunto. Cada quien cree que tiene la razón, que su candidato es insupe-rable y que su partido de pelota es el mejor del mundo (aunque nunca gane un juego).

En publicidad se apela siempre a criterios que tienen que ver con la percepción, no con la objetividad. La harina marca C puede ser me-jor que la harina marca A, pero si la harina A es percibida como «la me-jor», muchos consumidores irán a pedirla al supermercado, ignorarán otras marcas que podrían ser menos populares y de mayor calidad. Con la política (ojo, que no hablamos de hacer pastelitos o pizzas, sino de ele-

gir a quienes les confiaremos nues-tro destino y nuestros derechos), hay que tener MUCHO CUIDADO.

Un acierto en el voto, aunque la can-didata o el candidato no sea taaaaan popular, pero cuyo plan de gobierno propuesto responda a las necesida-des del pueblo, valores democráti-cos, procedimientos instituciona-les y creatividad para la adecuada solución de los problemas sociales, podría ser una gran elección. Y digo «plan de gobierno» porque a veces nos centramos demasiado en el quién y no en el qué. ¿Es impor-tante por quién votamos o por qué votamos?

¿Por qué plan de gobierno usted quiere votar? La pelota se diferencia muuuuucho de la política. Si gana El Licey, Las Águilas o El Escogido su vida NO cambiará por eso. Esa es la razón por la cual la militancia política no debe corresponderse al orgullo de «ser del partido que va a ganar». No hay honor en ofrecer el voto para decir luego que «por quien voté, ganó». En cambio, hay honor cuando ejerzo mi derecho de votar por un plan de gobierno real-mente democrático, inclusivo y jui-cioso.

Para saber cuál plan de gobierno o cuál candidato cree ‘en lo que yo creo’, debo investigar desapasiona-damente a quienes se postulan para asumir cada uno de los puestos pú-blicos que entrarán en la contienda. Necesitamos investigar sobre sus propuestas, sobre lo que piensan, sobre su formación educativa, sobre sus valores, sobre lo que hacen cuan-do nadie los ve o lo que hicieron y ya olvidamos. Porque si al deslizar ese voto por la rendija de la urna, nos e-qui-vo-ca-mos lo pagaremos, y nunca mejor dicho: muy caro.

Page 5: Fuaquiti #31

Jueves 21-4-2016 / Fuáquiti / 5

Titulares de noticias que nunca existirán ¡Felicitamos a Luis David Durán, ganador de una orden de compra por un valor de

RD$2500.00 en la promoción de Bullet y Fuáquiti!

Representante de Bullet hace entrega del premio

Por Víctor Reyes

Page 6: Fuaquiti #31

6 / Fuáquiti / Jueves 21-4-2016

Por Wilson Díaz

En el aula digitalVamos, inspectores, a atacar no dejemos un impuesto sin cobrar que no existe nada más atractivo que coger a un contribuyente [y comérselo vivo. Gravaremos la lechuga, el tomate [y la batata, pero también a los perros junto con sus garrapatas.

Nuestro ITBIS va a ser mortal este gravamen será total. Gravaremos a sus vacas sus puercos y sus gallinas y para seguir chupando y chupando la conciencia de las vecinas.

No les dejaremos un chele ni a’n pa' beberse una aspirina no dejaremos de gravar ni el mal, ni el bien ¿y sus pensamientos?, ¡también! Los perseguiremos ya sea en el infierno o en la gloria y los tacharemos de delincuentes por sus tardanzas y moratorias.

No nos detendremos, aunque del dolor sucumba hasta verlos ya sin dientes y duros en una tumba. Y ni aún después de muertos los dejaremos descansar, nos inventaremos el impuesto al más allá.

E’ que somos el gobierno más recaudador de la historia, aunque nunca vean los beneficios y los tratemos como a escorias. Ustedes solo son importantes para pagar y sufragar, ya no sean tan ignorantes y dejen el tanto soñar.

Y colorín colorao… hasta aquí: el Poeta-Pao.

El poeta-Pao

Por Wilson DíazCocote y Molleja

Por Víctor Reyes

Page 7: Fuaquiti #31

Jueves 21-4-2016 / Fuáquiti / 7

Santo Domingo, D. N. La Or-ganización del certamen Miss República Dominicana Uni-verso llevó a cabo una gala be-néfica para recaudar fondos para la Fundación Oncológica San Gregorio Hernández, organiza-

da por Magali Febles.

Las aspirantes a representar nuestro país este año en el

certamen Miss Universo 2016 fueron las pro-

tagonistas de este acto benéfico,

en el que otras importantes

figuras del arte domi-nicano se p r e s e n -taron de f o r m a altruista exhibien-

do lo mejor de su talento

en favor de la lucha contra el cán-

cer. Así lo fue, por ejemplo, la participación de los destaca-dos diseñadores dominicanos

Leonel Lirio, Tony Boga, Melkis Díaz y Giannina Azar.

La conducción del evento estuvo a cargo del comunicador Ovandy Camilo quien dio la bienvenida a todos los presentes y dio paso a la directora y presidenta del Miss República Dominicana Univer-so, Magali Febles, encargada de agradecer a todos las personas solidarias que aportaron sus do-nativos para que la Fundación Oncológica San Gregorio Her-nández pueda ofrecer a sus pa-cientes mejor calidad de vida.

Los presentes disfrutaron de di-versos shows artísticos, entre ellos, la presentación del cantante de corte cristiano y urbano, Ariel Ramírez, quien deleitó a los invi-tados con su canción inspirada en el cáncer «Mucho por amar», tema de su disco Demostración.

Al final de la noche, el Renaissan-ce Santo Domingo Jaragua Ho-tel & Casino dio inicio a la cena preparada para la gala benéfica, acompañada de música bailable y un sociable ambiente.

Por María Alejandra Matos Marchena

Miss República Dominicana Universo realiza gala de blanco a beneficio de F. Oncológica San Gregorio Hernández

Giannina Azar

Leonel Lirio Tony Boga

Melkis Díaz

Zeneida Mañaná, Clara Bencosme y Cindy Jiménez

Fuente externa

Magali Febles, Tania Medina, Dra. María Collado y Nicole Collado Ovandy Camilo, Nancy Arias y Juan Rojas

Page 8: Fuaquiti #31

8 / Fuáquiti / Jueves 21-4-2016

La entrevistaPor Farah Hallal

1¿De la mano de quién llegas a la radio? Creo que más que de la mano

de quien es, ¿por qué y cómo llegué a la radio? Este 2016 cumplo 20 años en la radio, pasando por va-rias estaciones de rock, y creo que todo llegó por ese amor a la músi-ca, a los programas que escuchaban mis padres de la década de los 80s y 90s, noticiarios, programas mu-sicales, programas de variedades que estaban muy de moda y con ese formato, como eran en aquellos años. Creo que fue a eso y a los recuerdos de querer estar yo en una cabina de radio. Poca gente lo sabe, yo soy de formación arquitecto, pero pudo más trabajar en los medios de comunicación y creo que de ahí viene, y debo confesar que estoy aquí de la mano de mis papás y por los recuerdos de la casa materna.

2Hemos visto siempre en ti una tendencia a valo-rar en gran manera la

música nacional, ¿se debe a un nacionalismo sin funda-mento o a un fundamento que es, de paso, nacional? Lo del asunto de lo nacional puede sonar a cliché, de que si no somos nosotros que valoremos lo nuestro, ¿entonces quién lo valorará? Si no somos nosotros, entonces nadie va-lorará una pintura de Guillo Pérez o un Cándido Bidó o un merengue de Tatito Enríquez, de Juan Luis Guerra o Wilfrido Vargas o una escultura de Abelardo Rodríguez Urdaneta. Pero sucede que con el

paso de los tiempos nadie le presta atención a esas cosas que se van perdiendo. Por eso atesoro esos recuerdos de leer libros de pri-maria o esos viajes que hacía a la Biblioteca Nacional a leer libros de Mario Emilio Pérez, César Nicolás Penson o Virgilio Díaz Grullón. Básicamente, es eso, darle el valor que nuestras cosas propias de la cultura, necesitan. En materia de políticas de preservación, estamos muy descuidados.

3Si tuvieras que hacer una historia de la músi-ca dominicana y tomar

un grupo o cantante por déca-da, ¿cómo sería esta historia de la música? Una pregunta un poco difícil, porque si hay que hacer una radio-grafía de la historia de la música dominicana es mucho, a pesar de la disputa que tenemos con el son y el bolero y todo eso, pero no hay nada más dominicano que un merengue y yo creo que por mí, haría un recorrido por la historia de nuestro ritmo nacional. Si hacemos un re-cuento a raíz de lo que uno ha escuchado, visto o leído, ini-

ciaría en los años 30s con Luis Alberti y Napoleón Zayas, que

fueron los que le dieron ese matiz internacional a nuestro ritmo. So-

bre todo Napoleón. En los años 40s, Papá Molina y la Orquesta

San José, amén de la era de Trujillo, le dejó una marca perdurable al género. En los años 50s: Ángel Viloria, otro de los me-

rengueros típicos que salió del país y llevó el merengue a

ciudades como New York. En los 60s es indiscutible la impronta que dejó a través del jazz y las fusiones, esa revolución y ese sonido, aque-llos Magos del Ritmo de Félix del Rosario. En los 70s como Tatico Enríquez, nadie ha vuelto a tocar un merengue típico dominicano con ese sabor que necesita y ame-rita un buen perico ripiao. En los 80s a nivel de arreglos y sonido y de todo lo que pueda decirse, Ramón Orlando, tanto como arreglista

y todos los proyectos en los que estuvo envuelto. Para los 90s, yo lo repartiría entre Juan Luis Guerra y la Coco Band, y no podemos ser mezquinos. Uno por esa interna-cionalización y otro, por ese boom a nivel de cultura popular. De los años 2000 en adelante, quien ha dejado y ha marcado esa pauta –queramos o no–, es Omega con su «Mambo Violento»; siendo un reflejo de cómo ha evolucionado la sociedad. Pero fuera del meren-gue, tenemos grandes artistas del canto, como en el bolero, la música tradicional y la clásica. Citando a un Lope Balaguer, Eduardo Brito, Rafael Solano, un Camboy Estevez, un Niní Cáffaro, una Casandra Da-mirón; y más para acá, un Anthony Ríos, Olga Lara... o sea, es extensa la lista para escribir la historia de la música dominicana. Por eso elegí el merengue, porque si me voy por lo otro no terminaríamos. Y si habla-mos de bachata, ni se diga.

4¿Quiénes no faltarían en tu lista y qué relevancia les ves?

Bueno fíjate, te decía que me iba por el merengue porque es nues-tro ritmo nacional y entonces te mencionaba artistas, entre ritmos de antaño: boleros, criollas, danzo-nes, salves pero también, la lista de la bachata sería interminable. Por ejemplo, una historia de la evolu-ción de la bachata estaría incom-pleta sin un Luis Segura, el Año-ñaito o un José Manuel Calderón, pasando por Leonardo Paniagua, o sea una cantidad de artistas que fueron los que forjaron o trillaron, mejor dicho, ese camino que hoy están saboreando esas mieles, lumi-narias como Romeo, Luis Vargas, Antony Santos o todos estos artis-tas que tenemos hoy en día; y, por supuesto, quiérase o no, yo pondría en un pedestal a Blas Durán: pri-mer artista con una producción en CD, con una bachata con guitarra eléctrica, digamos el creador del Bacha-rengue, esa bachata acelera-da, queriendo ser merengue, con esa güira de fondo y esos requin-tos. Y no quiero dejar pasar sin mencionar el rock, donde tenemos

Manuel Betances

Page 9: Fuaquiti #31

Jueves 21-4-2016 / Fuáquiti / 9

La entrevista un precursor como lo fue Milton Peláez, con esa producción de los años 60: «Músico, Poeta y Loco», siendo uno de los discos esenciales dentro de la música dominicana. Pero también tú tienes un Dionis Fernández o a Félix del Rosario, quienes también fueron roqueros. Somos un país netamente musical.

5Háblanos de tu admira-ción por el Terror, Luis Días. ¿Qué es lo que te

gusta tanto de su música? Yo soy de los que creo que aún no hemos percibido, en su justa dimensión y medida, lo que ha representado la pérdida física de Luis. ¿Por qué? Luis fue uno de nuestros mejores 'biógrafos so-ciales', fue una persona que nos delineó a través de toda su música y, por supuesto, sus ‘líricas’ desde el dominicano perdido entre los tiros de una revolución o que emigra del campo a la ciudad o que está en la ciudad y tiene que bandeársela y buscársela por ahí. Esa psicología del dominicano de a pie, Luis Días la marcó de una manera increíble –y digamos que así como te respondí en la prime-ra pregunta, el porqué uno tiene que defender lo nuestro– , yo he elegido esa batalla, por decirlo de esa manera, la de defender y sacar a relucir todo lo bueno que tenía Luis a través de sus canciones; y yo creo que no hay un solo domini-cano aún de esta generación, que no haya sido tocado por un tema o haya movido los pies a ritmo de sus merengues, y en la parte de los roqueros ni se diga. Te mencionaba que Milton Peláez fue de los precursores del rock aquí y creo que Luis también pudo haber tomado de esa agua como inspiración, por la manera jocosa pero crítico-social sobre cómo somos los dominicanos de hoy en día. No en vano dijo en una entre-vista que «No hay gente más bruta que el dominicano». Creo en eso fervientemente –pero de la buena manera en que puedas tomar esa frase y analizar porqué decía que somos «brutos»–, y es porque nos engañan, nos pisotean y volvemos a caer en lo mismo. Y, bueno, ese era el modo contestatario de Luis responder. Ahí están sus canciones, escúchenla y analicen.

6Manuel, si tú no escribes canciones, ¿de qué for-ma conecta tu amor por

la música y por la escritura? Creo que, de una manera u otra, todo se conecta por el asunto de que la música tiene a los compo-sitores que te evocan y se funden con grandes escritores. Por ejem-plo, cuando tú escuchas a Willie Colón cantando eso de que «las palabras son de aire y van al aire», ya te llevó hasta el poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Y pienso que por el hecho de hacer radio y estar expuesto a ese ejercicio de estar informado e investigando, esa mis-ma curiosidad te empuja a escu-driñar y a relacionar cosas. Quien escucha a «The Smiths» y piensa en sus letras, no pierde de vista un paisaje victoriano en la lírica. Así ocurre con los boleros de antaño o la misma música electrónica o conceptual. Todo eso está ahí, pero hay que estar atento.

7 ¿Por qué coleccionas discos de vinilo, o sea los famosos LPs de nues-

tra infancia? Crecí en una familia que era muy musical, se escuchaba mucha radio y, por supuesto, se oía mucha mú-sica; y lo he dicho en otras ocasio-nes... de donde viene este hobbie. En mi casa se coleccionaba vinilo, mi papá destinaba un presupuesto mensual para comprar discos, case-tes o cintas de cartucho (8-Track); y después vino la época del CD, y ahí era yo –entonces– que compraba la música. Pero lo de los LPs, todo me vino por 2004 y, ya para 2013 con esta movida internacional y el resurgir del formato en sí, volví a retomar esto en lleno y me dio con armar esa colección familiar que teníamos con artistas españoles mucho de ese pop, Nueva Ola, pero también mucha salsa, merengue y, sobre todo, (como se decía antes) «música americana» (Madonna, Michael Jackson, Beatles, etc.); y bá-sicamente todo viene de esa infan-cia musical que tuve, gracias a mis padres y tíos, quienes se intercam-biaban LPs de Joan Manuel Serrat por los de Adamo, etc. Así crecí y así retomé ese hábito por el formato vinilo, a fin de retomar esas añoran-zas. Y hay que decirlo, el vinilo ha regresado con una fuerza increíble, que inclusive ha superado ya la ven-ta de la música por streaming... o sea que todo se complementa.

8 Desde hace unos años enseñas producción radiofónica en distintos

espacios culturales ¿cuándo supiste que te gustaba ense-ñar? Fíjate, yo no sabía que me gustaba enseñar hasta que las cosas se me presentaron como tal, y en una ocasión me dijeron: «Oye, ¿por qué no das un taller o una clase para enseñar a los niños o la gente que quiera aprender nociones o técnicas con preparación básica, para los que les gusta la radio?». Y así fue que nació, gracias al Centro Cultural de España, esto de enseñar un poco de lo que he aprendido estos años. Y esos talleres ya los he impartido en el Centro Bonó, a través de un programa de ayuda de la Procura-duría General de la República en centros penitenciarios o en escuelas públicas, descubriendo esa pequeña vocación, aparte de las oportunida-des de ofrecer charlas o seminarios en universidades, donde hablo un poco de mi paso por la radio y so-bre nociones básicas de producción de radio; y lo he disfrutado y me ha gustado mucho. No lo descarto porque me gusta-ría seguir haciéndolo y lo haría de nuevo si me lo proponen, de hecho ya tengo algunos proyectos a fin de retomar dichos talleres, más ahora que la radio es muy fácil gracias a la tecnología que tenemos con el apo-yo de los Smartphones, las tabletas, el Internet o WiFi. Como siempre le digo a los estudiantes y las personas que me dirijo, que usted no hace nada con tener un buen equipo técnico, si no hay una intención de generar información. La radio es in-formación y entretenimiento, pero si usted no cumple con esos requisi-tos, nos quedamos en lo chabacano, como lo que está sucediendo actual-mente con la radio en el país.

9¿En verdad se puede vivir de la música? Pero claro que sí. Tú solo

tienes que ver a los ‘urbanos’ o dembowceros o los merengueros de calle. Pero aunque suene a ironía, ellos tienen la ventaja de estos tiem-pos, gracias a las plataformas de dis-tribución de la música. No genera-ran tanto dinero por los «clics», los «play» o «likes» en las plataformas de la Internet, pero sí como medio de promoción. Aunque también hacen uso de plataformas de distri-bución como el streaming o redes

sociales. En el país, ahora mismo tú ves una serie de artistas que son nuevos, pero los artistas tradiciona-les ven otra manera de llegar a otros públicos, cosa que no era posible diez años atrás, por ejemplo. En el caso del rock, que me ha tocado desde siempre trabajar con esta música alternativa en el país, en los últimos tiempos ha tenido un resurgir que no es solamente la ven-ta de discos, ya que nunca hemos tenido una industria del disco aquí, pero han aprovechado la tecnología de hoy, para tener presencia igual que los de otros géneros, y esto les ayuda un poquito a como era hace diez años atrás.

10Si Luis Abinader, Danilo Medina y Minou Tavárez

fueran cada uno una canción dominicana, ¿cuál sería cada quién? En el contexto político actual, entre unas elecciones y estos debates con una boleta que confunde hasta a los escáneres y no se sabe que otras cosas más, aparte de una campaña despilfarrando dinero con recursos del Estado, yo la verdad que arma-ría un playlist muy divertido con estos candidatos. En el ámbito político nacional siempre hay una canción que le va a pegar o le va tocar al que esté en ‘la silla de los alfileres’, en este caso a Danilo Medina –y que muy bien podría venirle «El Funcionario»–, pero yo creo que también le va bien: «El Comején» de Wilfrido Vargas, porque imagínate es como esa cam-paña del presidente brutalicio aquel, de quien decían que acabó con to’. Para Luis Abinader... yo creo que a todos aquellos que han sido discí-pulos de Juan Bosch por militancia (teniendo al PRD original, y des-pués surge el PRM), a Abinader le convendría «Váyase en Paz» por Guandulito, pero en este caso que no creo que gane, le vendría «Pim Pum como tú» de Félix del Rosario, porque si resulta ganador (cosa que dudamos), no sería él quien gobier-ne. Yendo al caso de Minou Tavárez, por el beneficio de la duda y la in-clusión, definitivamente le va «Que gobiernen las mujeres» de Las Chi-cán. Y, como en la fauna de la polí-tica nacional hay de todo, les tengo un extra en este playlist político: Guillermo Moreno, «El Florón» de Johnny Ventura, por tanta lloradera y de aquí allá y de allá para acá.

Page 10: Fuaquiti #31

10 / Fuáquiti / Jueves 21-4-2016

Por Carlos Feliz Cuello

Ya estamos casi a las puertas de las elecciones y el escenario electoral ha sido conducido para favorecer la re-elección del peledeísmo y gran parte de sus socios por cuatro años más.

Sectores económicos, políticos y so-ciales, indujeron en el imaginario de los posibles votantes de menor nivel de conciencia –y aquellos grupos y espacios que se han beneficiado de la política neoliberal–, que Danilo Medina llegó a tener una aceptación de más de un 80 por ciento y que era invencible para estas elecciones. Para esto, utilizaron y aplicaron todos los recursos necesarios de la publicidad, la inducción y el marketing político, a tal punto que parece casi imposible que no gane.

De ahí, que los dos bloques electora-les en que se ha dividido la represen-tación de los capitalistas, la oligar-quía y los intereses del capital local e internacional, esté expresado en el PLD, PRM y sus socios. Por eso, he escrito en artículos anteriores que con cualquiera que gane de los dos los trabajadores, campesinos, clase media, grupos marginados y sectores excluidos continuarán con su condi-ción de empobrecimiento, haciendo cada vez más ricos a la minoría que –en estos casi 60 años– ha convertido este país en una cuasi colonia: el pre-supuesto se elabora en función de la política del FMI, BM y el BID.

Luis Abinader y Danilo Medina es-

tán comprometidos a continuar y profundizar la aplicación del mode-lo neoliberal que ha permitido que quienes lo han dirigido se conviertan en un simple supervisor del quehacer nacional.

Los partidos que representan estos candidatos (PRM, PLD y sus blo-ques), han llevado al país a que no quede ni una empresa de las existen-tes hasta el fusilamiento del tirano Trujillo. Han entregado en contratos, concesión y venta a más de cincuenta empresas. Cómo no recordar las in-dustrias Enriquillo, Favidrio, pintu-ras Pidoca, Dominicana de Aviación, los legendarios ingenios azucareros, los aeropuertos públicos, los puer-tos públicos, Induspapel, las minas, la salud y la educación pública, los ayuntamientos públicos, lo mismo que el Banco Central al servicio del interés nacional.

También han entregado la seguridad pública, las playas, el agua... y así se va alejando la posibilidad de tener una juventud sin drogas y con ideales de transformación y cambios de esta sociedad.

Una amalgama de intelectuales del sistema, identificados con el bloque del PRM –o simplemente opuestos al PLD–, ha centrado su intelecto en tratar de hacer entender que las razo-nes de la crisis en que están los traba-jadores, campesinos y demás sectores sociales y económicos empobrecidos

es, entre otras, la dictadura morada, la corrupción peledeísta, el partido único que impulsa el PLD, el uso de los recursos del Estado por parte del peledeísmo, la reelección, el incre-mento de la deuda externa, la impu-nidad y la concentración de poderes.

Convencidos de eso, impulsaron una agresiva política para tratar de aglutinar a todo el que entendían era oposición para sacar del gobierno a los peledeístas y, de esa forma, crear esperanza nacional; iniciativa que fracasó.

El fracaso principal de esa iniciativa fue que no tocaron la esencia de la crisis y no comprendieron que esta-ban tratando de convencer de enfren-tar males que sus defendidos, como partidos políticos y fuerzas sociales, en su momento de conducción de la rienda del gobierno y del Estado, hicieron lo mismo y no generaban credibilidad ni planteaban algo dife-rente.

Al País y la Alianza Electoral para el Cambio Democrático.

El otro espacio es Alianza País, pro-puesta política que logró, a fuerza de trabajo colectivo, conseguir el re-conocimiento electoral que le diera derecho a participar en el presente proceso. Eso generó muchas expec-tativas en importantes y amplios seg-mentos de la sociedad, sobre todo de quienes estaban cansados de ver a los partidos tradicionales llevar a las ma-yorías del país en donde están hoy.

Ese espacio político no trabajó lo su-ficiente para conformar un gran blo-que o convergencia que lograra gene-rar confianza, expectativas y garantía de que, por fin, el final de la política neoliberal se aproximaba. Prefirieron impulsar una propuesta reformista, sistémica, oxigenante, moralista y de maquillaje al sistema capitalista, por eso empezaron –desde un principio– a ser definidos como espacio Centro Progresista, difícil de digerir, en una época en que están claramente defini-dos a nivel mundial; y el país no esca-pa a ello. Por un lado, los que luchan por enfrentar al sistema capitalista y su modelo neoliberal en sus diversas nominaciones, y los que persisten continuar con la política estructural del capitalismo en sus diversas mani-festaciones.

Se centraron en sus propios inte-reses, sacrificaron la propuesta co-lectiva, diversa en su concepción y

práctica que, solo el amor y la en-trega a los intereses de los trabaja-dores, campesinos, marginados por su condición, excluidos, explotados y empobrecidos, era merecedor de un esfuerzo de titán para ir creando condiciones de que el proyecto de Caamaño, Luperón, los padres de la Patria –y demás continuadores–, se fuera haciendo realidad.

Estoy convencido de que en el país existe un amplio abanico de secto-res que han trabajado duramente para que se produzca ese proyecto unitario. Aunque también pienso que otros trabajaron en vía contra-ria. Los deseos de unidad que se generan cuando se está convencido de que el PLD y PRM, junto a sus bloques, representan la continuidad medular del desastre actual. Eso hará que, aun cuando no se haya lo-grado dicha unidad, gentes sanas y sencillas de la sociedad, que buscan algo diferente, votarán por Al País y permitirán que este espacio no pier-da su reconocimiento.

La política no es de gentes buenas o malas, que roban y no roban, con buenas intenciones: no, jamás. La política es algo más profundo, es de a qué tipo de sociedad usted aspira ayudar a construir y a qué clase y grupo social usted está dispuesto y convencido defender, así como qué tan lejos usted quiere llegar y con quién llegar. No importa que usted llegue a diputado, senador, regidor o alcalde. En este fracaso de una posible unidad amplia no perdió Al País y su Alianza Electoral para el Cambio Democrático ni los gru-pos que no entendieron –ni entien-den– el momento político que vive la sociedad y el mundo, y las tareas que demanda a asumir a las fuerzas revolucionarias... no. Perdieron los trabajadores, los campesinos, los sectores marginados, excluidos y empobrecidos que esperaban de los que hablan en nombre de ellos, con-ductas diferentes. Por ahora, eso no fue posible y seguirán siendo explo-tados por el capitalismo y su mode-lo neoliberal.

Eso explica, entre otras razones: «¿Para qué votar, sino fue posible lograr ese bloque contra el modelo neoliberal?». El escenario electoral lo utilizaré para continuar llevando la propuesta a los sectores expuestos arriba que, junto al espacio en que participo, hemos venido planteando por diferentes medios.

¿Para qué votar si no fue posible un bloque contra el modelo neoliberal?

Page 11: Fuaquiti #31

Jueves 21-4-2016 / Fuáquiti / 11

Por Víctor Reyes

Por Víctor ReyesPreguntando se llega a Roma

Cosas que usted nunca va a ver (II)A Juan Luis Guerra, como músico de planta del programa «Cero Estrés».

Un Alcatel de RD$400.00 timbrando en una reu-nión en la Casa Blanca.

A Jennifer López, rogándole a Fausto Mata que se case con ella.

Al jefe de la Policía Nacional dando una rueda de prensa en chancletas y pantaloncitos cortos.

A Vincho Castillo con una franela que diga: «Soy amigo de Quirino».

Al Cardenal López Rodríguez, recomendando a los feligreses que oigan la música de Tulile.

A la NASA, pidiéndole consejos al Departa-

mento de Meteorología de la República Domi-nicana.

¿Quién fue primero, el riñón o la piedra?

¿Cuál es el tipo de La sangre de Tulio M. Cestero?

Si los sacerdotes tienen un salón parroquial, ¿por qué entonces no escuchan rock?

¿Dónde Silvio Mora?

¿Es cierto que hay dos merengueros presos y con Omega 3?

Si Supermán engorda, ¿en vez de capa se pondría una carpa?

¿Será cierto que los medios se han de-morado para decir algunas verdades?Si salgo con varias abogadas, ¿entonces salgo con todas las de la ley?

¿Será verdad que hay una República Digital en donde los habitantes tienen sueldos análogos?

Si a un paletero no le llegan las mentas a tiempo, ¿esto podría llamarse un retraso mental?

¿Cuál es el size de la bota del yugo opresor?

Cuando agarran alijo de cocaína, ¿por qué no agarran al padre?

Los libros y sus autoresPor Víctor Reyes

Cómo ganar amigos Autor: Quirino Ernesto Paulino

El vendedor más grande del mundo Autor: Un colombiano anónimo

Por ojo, boca y nariz Autores: Boruga, Aquiles Correa y Camboy Estévez

Pachecochita Autor: Alfredo Pacheco sobre la vida de la mona Chita

Memorias de un sastre azuano en la Era de Trujillo Autor: Un sastre anónimo

Nací de Milagros Autor: Juan Basanta

Cosas Añejas Autoras: Fefita, la Grande y Mila-gros Germán

Cuando la mega diva yo ya venía Autor: Luis Medrano

Ojo por ojo y diente por dienteAutores: Zoila Luna y Fello Suberví

Confieso que he bebidoAutores: Cuquín Victoria y Anthony Ríos

Todo cae por su propio pesoAutor: Hilda Plus

Page 12: Fuaquiti #31

12 / Fuáquiti / Jueves 21-4-2016

Ha fallecido en toda la Nación Dominicana y ma’ pallá…

¡El Palo Encebao! Su esposa: señora Madera. Sus hijos, nietos, lambones y

demás familiares, como son: La Carrera de Sacos, La Ga-llinita Ciega, Un Dos Tres Pisacolá y La Mangulina, pasan

por la profunda pena de invitar al acto del sepelio que se efectuará hoy, en el Cementerio El Topao. Los oficios religiosos se llevarán a cabo, en la capilla La Carabela de la Funeraria El Zung-Zung. Que Dios acoja en su Santa

Parroquia, el alma de lo que un día fue…¡El Palo Encebao! (EPD)

Por Wilson Díaz

Ha fallecido en todo el país y un chin más…¡La Nuez Moscada!

Su esposo: señor Adán De la Nuez. Sus hijos, nietos, lam-bones y demás familiares, como son: El Anís, La Canela, El Clavo y La Malagueta, pasan por la profunda pena de

invitar por este medio al acto del sepelio, que se efectuará hoy, en el Cementerio Las Especias. Los oficios religiosos serán realizados hoy en la Capilla La Pasa de la Funeraria La Pimienta. Que Dios acoja en su Santo Café, el alma de

quien un día fue… ¡La Nuez Moscada! (EPD)

Por Víctor ReyesAbriendo gas por la gasolina

En este tiempo de inflación, la ga-solina es lo que más se parece a los calvos, cada día más cara. Oil que cada día le aumentan el precio, para así lograr que kerosene. Lo grande es que un premiun que trabaja en una bomba se ha atrevi-do a decir que la están vendiendo regular pa’l tiempo. Lo malo es que, mientras yo ando quedándome, veo a Iamdra Full y de la buena. Una cosa sí les digo: procuremos que la sigan vendien-do «sin plomo». Llamemos las cosas por su nom-bre y apellido. Porque si tiramos una moneda arriba, la gasolina siempre caerá cara, ¿si el proble-ma está en el barril, por qué no la compramos por lata?El valor del crudo siempre va a influir en el precio del cocido, y

es que octano preparado para el alza del combustible... en el Me-dio Oriente a los ciudadanos los matan los misiles, pero aquí nos matan en las bombas. Debemos estar claros que Esso en La Isla puede Shell peligroso, porque si no Texaco lo tuyo por la izquierda, se te pueden ir los lí-quidos de frenos. Lo grande es que si no colaboras, y te pones de rosca izquierda, te rompen el Coolan o te sacan el aire los que están comiendo «con grasa» en este gobierno. Te aconsejo que te Medio Oriente, y si quieres abrir gas natural yén-dote, busca un aditivo, porque al final nos jodimos, ya que cuando allá sube aquí sube, pero si allá baja, aquí no baja.

Por Víctor ReyesJuzgado de guerra

Campaña sucia Por Víctor Reyes

Page 13: Fuaquiti #31

Jueves 21-4-2016 / Fuáquiti / 13

Por Wilson Díaz

Cuando Dios dijo: «Hágase la cama», ya hacía tiempo que Mario Emilio Pérez se 'taba levantando.

Cuando Dios dijo: «Hágase la computadora», ya era noticia vieja, que Camboy Estévez cantaba por Internet.

Cuando Dios dijo: «Hágase el romo», ya hacía anales que Anthony Ríos venía de pasar par de resacas.

Cuando Dios dijo: «Hágase el mar», ya hacía rato que Tito Campusano venía saliendo de la playa de Manresa.

Cuando Dios dijo: «Hágase la farándula», ya hacía tiempo que Joseph Cáceres hacía su Arte Nacional en radio.

Cuando Dios dijo: «Hágase el aspirante», ya era viejo que don Rafael Abinader era candidato a presidir la República Domi-nicana.

Cuando Dios dijo: «Hágase la música», ya el maestro Cuco Valoy salía de tocar un baile.

Cuando Dios dijo: «Hágase el béisbol», ya hacía tiempo que el Rico Carty estaba en pelota.

Cuando Dios dijo: «Hágase la política», ya hacía siglos que doña Milagros Ortiz Bosch venía de limpiar el Padrón del ex PRD.

Cuando Dios dijo: «Hágase el guión», ya hacía tiempo que don Franklin Domínguez había escrito tres obras.

Cuando Dios dijo: «Hágase el casabe», ya hacía años que Jochy Santos sabía de guayar la yuca.

Cuando Dios dijo: «Hágase el transporte», ya hacia anales que Juan Hu-bieres aterrizaba sus voladoras.

Cuando Dios dijo: «Hágase la censura», ya hacía rato que Nelson Javier, el Cocodrilo, estaba de amarrar.

Cuando Dios dijo: «Hágase la Hípica», ya hacía semanas que don Simón A. Pemberton venia de narrar una carrera de caballos desde el Perla Antillana.

Fuáquiti en la historia

Por Víctor ReyesBuffet Político

Por Wilson DíazLa décima-parte

Sobre la conservación creo que tengo mis reservas de animales que en la selva se les brinda protección. Que me diga la nación, ¿para qué se conserva un mime? Es cosa que me deprime ver a la gente tan loca, ¿qué hace viva una mosca o la lombriz que me oprime?

¿Para qué conservar un burro, un ciempiés y una culebra? Que se queden con la cebra y con los monos del curro. Yo a veces hasta me aburro oyendo esta perorata: que conservemos la cacata la araña y el alacrán, la jutía y el orangután, ¡son tiros por la culata!

¿Y qué decir del mosquito de la avispa y del ratón, del maldito hurón que jura por mis pollitos? Teóricos que hablan bonito porque pudieron estudiar, se ponen a blasfemar y a difundir disparates, que hoy viven como magnates hablando de conservar.

¿Cuál es la función del maco pa’ que la fauna funcione o la de unos cangrejones llenos de ñeca en el caco? De la iguana, del macaco, la rana o la cacatúa, mejor preséntenme una bocúa pa’ conservarla bonita, y con par de cervecitas, ¡dominar con capicúa!

/fuaquiti @fuaquiti @fuaquiti instagram

www.fuaquiti.com

Page 14: Fuaquiti #31

14 / Fuáquiti / Jueves 21-4-2016

Page 15: Fuaquiti #31

Jueves 21-4-2016 / Fuáquiti / 15

22 23 24

16 17 18

10 11 12

4 5 6

Page 16: Fuaquiti #31

1 Representa: Distrito Nacional

Loren Tahereh Rodríguez

Edad: 25 años

2 Representa: San José de Ocoa

Sheila Elizabeth Pérez Abreu

Edad: 24 años

3 Representa: Monseñor Nouel

Susireny Brito de Jesús

Edad: 18 años

4 Representa: Cotuí (Sánchez Ramírez)

Niurka Camely Saldaña de la Cruz

Edad: 18 años

5 Representa: Santo Domingo de Guzmán

Jennifher Daniel Heredia

Edad: 24 años

6 Representa: Comunidad dominicana en Estados Unidos

Kassandra Fernández

Edad: 19 años

7 Representa: Valverde Mao

Joanne Mariel Lara Trinidad

Edad: 20 años

8 Representa: Moca

Yomira Mercedes Santos Portes

Edad: 20 años

9 Representa: San Pedro de Macorís

Bárbara Santana

Edad: 22 años

10 Representa: Puerto Plata

Nelly Marchena

Edad: 23 años

11 Representa: La Vega

Marlenis Yadiris Peralta Hernández

Edad: 24 años

12 Representa: San Isidro

Carly R. Mañán Sosa

Edad: 21 años

13 Representa: San Francisco de Macorís

Honey Pérez

14 Representa: Municipio Santo Domingo Este

Mercedes Anabel Abreu Paulino

Edad: 19 años

15 Representa: Municipio Santo Domingo Norte

María Morelis de los Santos

Edad: 18 años

16 Representa: Azua

Jyra Ozoria Lorenzo

Edad: 20 años

17 Representa: Villa Altagracia (San Cristóbal)

Yulianna Duvergé Rivas

Edad: 23 años

18 Representa: La Romana

Rayneris Asencio Vásquez

Edad: 23 Años

19 Representa: Maimón

Sal Gracia

Edad: 23 años

20 Representa: San Cristóbal

Ángela Elizabeth Zapata Díaz

Edad: 25 años

21 Representa: Hato Mayor

Yudileisi Polanco

Edad: 20 años

22 Representa: Municipio Santo Domingo Oeste

Joely Bernat

23 Representa: Santiago de los Caballeros

Katherine María Camacho Gómez

Edad: 24 años

24 Representa: Espaillat

Rossy Reyes Rosario

Edad: 23 años

16 / Fuáquiti / Jueves 21-4-2016

Gran Gala Coronación 24 de abril 7:00 p.m.

COMPETENCIA FINALTeatro La Fiesta del Hotel Jaragua

En vivo por Antena Latina Canal 7

Invita: