freud aparato psiquico

Upload: bass-le-wyvern-mccheetos-zukovsky

Post on 12-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    1/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    1

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    Captulo 1

    Modelo de Aparato Psquico

    CONCEPCIN DE SIGMUND FREUD

    El trmino aparato psquico, fue util izado por la teora freudiana para subrayar ciertos caracteres que

    esta atribuye al psiquismo, tales como su capacidad de trasmitir y transformar una energa determinada y su

    diferenciacin en sistemas o instancias.

    El aparato psquico funciona como regulador entre la energa interna y las energas externas del

    ambiente, manteniendo a un nivel lo ms bajo posible la energa interna del organismo. Freud define

    el aparatopsquicode una manera equiparable a los aparatos pticos, en los cueles lo ms importante no son

    los estmulos perceptivos, si no la interpretacin que el aparato ptico hace de ellos.

    Freud elabora la Metapsicologa, compuesto de modelos conceptuales, los cuales se encuentran

    divido en instancias, la teora de las pulsiones y el proceso de represin. Freud nos dice: Propongoquese

    hable de presentacinmetapsicolgica cuando se consigadescribir un proceso psquico en sus relaciones

    dinmicas,tpicasyeconmicas.

    A) PUNTO DE VISTA TPICO

    Tpica es un trmino que proviene de la palabra griega o (topos, lugar) y en psicoanlisis

    alude inicialmente a los lugares y luego a las instancias en que ocurren los procesos psquicos. La tpica

    supone una diferenciacin del aparato psquico en cierto nmero de sistemas, dotados de caractersticas o

    funciones diferentes, y dispuestos en un determinado orden entre s, lo que permite considerarlos

    metafricamente como instancias o lugares psquicos de los que es posible dar una representacin espacial

    figurada.

    1. Primera Tpica 1915)

    Se distinguen tres sistemas, cada uno de los cuales posee su funcin, tipo de proceso, energa ycontenidos representativos. Entre estos sistemas Freud sita las censuras, las cuales inhiben y controlan

    el paso de una instancia a otra:

    Inconsciente : Inicialmente se defini como un espacio ajeno a la consciencia, al cual solo

    podemos acceder de un modo indirecto, y que se encuentra en constante evolucin y

    cargado de energa psquica.

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    2/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    2

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    Est constituido por contenidos reprimidos. Su contenido no se puede observar en

    forma directa, sino que se infiere a partir de ciertas manifestaciones, como los sueos, actos

    fallidos y sntomas neurticos. Su funcionamiento est regido por el procesoprimario, el

    cual tiene dos caractersticas fundamentales: Ausencia de cronologa (Carencia de secuencia

    real o lgica) y Ausencia de concepto de no-contradiccin (Como resultado de la

    condensacin, se pueden vivenciar de manera simultnea por ejemplo, sentimientos deodio y amor hacia la misma persona u objeto).

    Preconsciente : Este sistema se encuentra ubicado entre el consciente e inconsciente. Su

    contenido est integrado tanto por elementos procedentes del inconsciente, en paso hacia

    el consciente como tambin a la inversa (del consciente al inconsciente). Estos contenidos

    no se encuentran en la consciencia, sin embargo, son accesibles a esta, pudiendo ser

    obtenidos con relativa facilidad.

    Tiene leyes propias, que constituyen el procesosecundario , en el cual, al contrario

    del proceso primario, existe elaboracin de una sucesin cronolgica de las

    representaciones, y una correlacin lgica,

    Consciente : Sistema que recepciona tanto los datos provenientes del mundo exterior como los

    del mundo interior. Tiene relacin con todo aquello que sentimos (sensaciones y

    sentimientos) a diferencia de los sistemas preconscientes e inconscientes que son

    esencialmente sistemas de huellas mnmicas. En este sistema se alojan las funciones

    psicolgicas como la memoria, la atencin, etc. Es la instancia en la cual se manifiestan las

    representaciones traumticas a travs de mecanismos defensivos, los cuales mantienen a

    distancias tales representaciones.

    2.

    Segunda Tpica 1923)

    En 1923, en su obra El Yo y el Ello, Freud expone su segunda hiptesis estructural acerca del psiquismo,

    en la cual presenta tambin tres instancias:

    Ello : Polo pulsional de la personalidad. Est integrado por la totalidad de los impulsos

    (pulsiones). Las tendencias del Ello coexisten de forma independiente y no se encuentran

    regidas por algn tipo de organizacin. Rige el principio del placer y el inconsciente, por

    ende, est sometido al proceso primario. Es el reservorio pulsional.

    Yo : Instancia que media entre las demandas del Ello y el Super Yo, poniendo en

    movimiento las defensas inconscientes que regulan las fuerzas pulsionales. Tiene tres

    funciones principales: 1) Criterio o prueba de realidad (Relativizar el juicio de realidad,usando una lgica personal para explicar la conducta), 2)Juicio de Realidad (Capacidad de

    discriminar la realidad de la fantasa, mundo externo de mundo interno) y 3) Sntesis

    (Funcin integradora y organizadora).

    Surge como una diferenciacin progresiva del Ello, resultante de la influencia de la

    realidad exterior, se esfuerza en hacer reinar la influencia del mundo exterior sobre el Ello y

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    3/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    3

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    sus tendencias, procurando anteponer el principio de realidad en lugar del principio del

    placer, el cual gobierna sin restriccin sobre el ello (Celener, 2011).

    Super-Yo : Instancia que juzga y critica, constituida por la interiorizacin de las exigencias y

    prohibiciones parentales (Celener, 2011).Es una instancia que se diferencia del Yo a partir

    de las identificaciones con 1) Los ideales y 2) las normas de los padres y las figuras

    significativas (Celener, 2011). Est constituida por un conjunto de exigencias morales y

    prohibiciones, que el sujeto se impondr a s mismo, pero como se dijo anteriormente nace

    a partir de las figuras parentales, esta autoridad parental se internaliza en el momento

    edpico, por lo tanto, esta instancia quedara establecida alrededor de los cinco aos,

    cuando termina el complejo de Edipo, teniendo en sus inicios la labor de prohibir, exhortar y

    proteger.

    Libido:

    Desde el punto de vista econmico, Freud postula la existencia de una energa nica en lasvicisitudes de la pulsin sexual, la libido. Es la energa principal que mueve la vida del ser humano la cual

    se encuentra presente desde el nacimiento, desplazndose a travs de los objetos.

    Pulsiones: Constituyen un concepto lmite entre lo psicolgico y lo biolgico, Freud las entiende como un

    fenmeno biolgico con una representacin psquica, siendo sus equivalente psquicos las fantasas,

    deseos, representaciones, excitaciones, etc.

    Posee cuatro elementos: 1)Fuente: Origen interno especifico, lugar donde aparece la excitacin,

    zona ergena, 2) Empuje: Factor de motilidad, el cual lleva al organismo hacia la meta, 3) Meta:

    actividad o finalidad hacia la cual es conducida la pulsin y que lleva la resolucin de la tensin interna,

    4)Objeto: Aquello a lo que apunta la pulsin, por ej. Objeto de amor.

    Freud introduce al final de su obra, un dualismo pulsional, Pulsindevida(Eros)que corresponde a

    las pulsiones destinadas a la bsqueda del placer y auto-conservacin; y por otro lado, Pulsindemuerte

    (Thanatos) estas pulsiones se dirigen primariamente hacia el interior y tienden a la autodestruccin,

    secundariamente hacia el exterior, manifestndose como pulsin agresiva o destructiva.

    B) PUNTO DE VISTA DINMICO

    Freud considera que los fenmenos psquicos son resultantes del conflicto y la oposicin de fuerzas

    que ejercen una cierta presin, fuerzas de origen pulsional. Se habla de conflicto cuando, en el sujeto,

    se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto (por ejemplo entre un deseo

    y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente, pudiendo expresarse ste

    ltimo de un modo deformado en el conflicto manifiesto y traducirse especialmente por la formacin de

    sntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carcter, etc.

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    4/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    4

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    Los conflictos intrapsquicos se refieren a los que tienen lugar entre dos partes de la misma mente,

    en contraste con el conflicto entre personas. Ejemplos son el conflicto entre impulsos instintivos (por

    ejemplo libidinal y agresivo), o entre estructuras (por ejemplo yo y ello).

    C)

    PUNTO DE VISTA ECONMICO

    Califica todo lo relacionado con la hiptesis segn la cual los procesos psquicos consisten en la

    circulacin y distribucin de una energa cuantificable (energa pulsional), es decir, susceptible de

    aumento, de disminucin y de equivalencias (Celener, 2011). Este punto de vista se refiere a la

    distribucin de energa, libido, catexias dentro del aparato psquico.

    CONCEPCIN DE MELANIE KLEIN

    Melanie Klein, hace grandes aportes a la teora psicoanaltica, los cuales podran resumirse de la

    siguiente manera (Celener, 2011):

    1) Teora del funcionamiento mental primitivo, el cual postula la existencia de un Yo desde el

    nacimiento, capaz de percibir angustia, desarrollar primarios mecanismos de defensa y

    establecer relaciones de objeto desde e comienzo de la vida.

    2) Teora de la funcin estructurante de los mecanismos de identificacin proyectiva e

    introyectiva.

    3) Una teora de las relaciones obetales, que incluye la hiptesis de la fantasa inconsciente y de

    la que deriva en parte el concepto de mundo interno.

    4) Teora de las posiciones, que jerarquiza los conceptos de ansiedad psicticas, paranoide y

    depresiva, en el funcionamiento mental.5) Una concepcin distinta del instinto de muerte y sus destinos, del que derivan otros conceptos

    kleinianos.

    Para Melanie Klein, existen desde el nacimiento las pulsiones de vida y muerte, las cuales provocan

    ansiedades tempranas con diferentes cualidades, a su vez, existe un Yo temprano que implementa distintos

    mecanismos defensivos, para controlar estas ansiedades y relaciones de objeto tempranas, que cambian de

    cualidad segn el grado de integracin psquica.

    La resolucin adecuada de cada etapa har emerger mecanismos neurticos como la inhibicin,

    desplazamiento, represin y la aparicin de mecanismos ms avanzados como la sublimacin. Estos aspectos

    de la vida psquica se organizan en dos tipos de estructuras: posiciones, las cuales son sucesivas y caracterizan

    emocionalmente la vida del beb y configuran las modalidades de psquicas del ser humano a lo largo de la

    vida. Se utiliza el concepto de posicin, destacando que este fenmeno no es simplemente una fase o etapa

    transitoria, sino que persiste a lo largo de toda la vida.

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    5/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    5

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    a) POSICIN ESQUIZO-PARANOIDE 0 a 3 meses)

    (Siquier, Garca, & Grassano, 2010)

    Se define por:

    Relaciones de objeto parcial.

    Ansiedad predominante: Persecutoria, provenientes de la accin interna de la pulsin de muerte, el

    nacimiento, vivenciado como un trauma y la vida post natal.

    Mecanismos de defensa predominantes: Escisin, proyeccin e introyeccin.

    Alcomienzoeraelpecho.Elsujetoeraelpecho,elsujetonovivesinoporelpecho,siendoelpecho,

    peroelbebcorreelriesgodeseraniquiladoporelpecho,ocuandoelpechonoestpresente,comosujeto

    desaparece.Esunestadodeangustiaextrema,primitiva,queessentidacomoelmiedodeseraniquiladoy

    quetomaformademiedodepersecucin.

    El yo primitivo reacciona, ejecutando su funcin principal, la cual consiste en administrar esta

    angustia esencial escindiendo al objeto. La defensa primordial en el sistema kleiniano correspondiente a la

    Escisin:

    El pecho en tanto objeto primordial va a ser separado en un pecho bueno y en un pecho malo, obien en un objeto bueno que el sujeto posee y en uno malo que est ausente. En esta etapa la ansiedad

    predominante es la persecutoria, debido peligro que corre el yo frente a los ataques que son atribuidos al

    objeto.

    Mecanismos defensivos

    Proyeccin:Por medio de la proyeccin se atribuyen aspectos destructivos al objeto externo, para librarse de

    la sensacin de aniquilamiento o persecucin interna, ya que resulta ms fcil defenderse de ataques

    externos que de aquellos que provienen del interior. Entonces el objeto externo adquiere caractersticas de

    maldad, las cuales vehiculizan fantasas propias de la etapa oral (canibalsticas).

    El objeto slo es malo, es un objeto parcial por tener una sola cualidad emocional y adems es

    parcial porque fsicamente es una parte del todo que constituye la madre. Esta parcialidad del objeto se

    acompaa de una parcializacin del yo del nio porque es slo una parte del yo la que odia y teme a ese

    objeto parcial que denomina pecho malo.

    Simultneamente acta en el Yo la pulsin de vida, que se expresa a travs de sentimientos de

    amor hacia el objeto externo. Se le atribuyen caractersticas de cuidado, proteccin, de proveedor que

    satisface las necesidades del beb. Este objeto sobre el cual se proyectan las fantasas no es reconocido por el

    beb como el mismo que frustra.

    El objeto bueno tambin es un objeto parcial. Parcial porque tiene una sola cualidad: la bondad y

    porque es una parte del todo de la madre. Esta parcialidad del objeto se acompaa de una parcializacin del

    yo del nio porque es slo una parte del yo la que ama y espera gratificacin de ese objeto parcial que

    denomina pecho bueno.

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    6/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    6

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    Introyeccin: El yo implementa el mecanismo de introyeccin en forma paralela al de proyeccin. Se

    introyectan imagos fantaseados de los objetos externos, modificados por las emociones proyectadas en los

    mismos, constituyndose objetos internos buenos y malos.

    La introyeccin de un objeto perseguidor est en cierta medida determinada por la proyeccin de

    una pulsin destructiva en el objeto. Tambin se proyectan sentimientos de amor y esto se constituye encondicin de hallazgo de un objeto bueno. La introyeccin de un objeto bueno estimula la proyeccin de

    sentimientos buenos hacia el exterior y esto a su vez por introyeccin, fortalece el sentimiento de poseer un

    objeto interno bueno.

    La fase esquizoparanoide est dominada por el sadismo. Las pulsiones sdicas orales, anales y

    uretrales se renen para aduearse del pecho, el nio se halla bajo el temor de la venganza, est sometido a

    sentimientos y fantasmas de persecucin. Con la finalidad de contrarrestar la ansiedad persecutoria y

    mantener a salvo de la misma a los objetos buenos internos y externos:

    Disociacin:El mecanismo por el cual el yo y una objeto nico son divididos fantasmticamente en dos. La

    divisin del objeto se establece en funcin de las caractersticas idealizadas y persecutorias, en

    correspondencia con una divisin concomitante del yo, estructurndose de esta manera, dos vnculos

    simultneos.

    Esta divisin del objeto y del yo, corresponde a un mecanismo primario, sin embargo, implica un

    cierto grado de organizacin de la realidad catica del comienzo de la vida, en tanto permite aislar y separar

    dos tipos de experiencias, que suceden de forma alternada. A diferencia de la escisin, la disociacin toma

    caractersticas menos rgidas, en cuanto al grado de distancia entre lo idealizado y lo persecutorio,

    favoreciendo la sntesis depresiva.

    Los mecanismos de disociacin pueden fracasar durante la evolucin por la intensidad de la

    envidia, la agresin y por la mala relacin continente de mundo externo; en tal caso son remplazados por

    mecanismos de defensa de splitting masivos y de identificacin proyectiva excesiva, los cuales llevan a ladesintegracin del Yo como medida defensiva.

    Control omnipotente:Control sobre los objetos internos y externos que posibilita mantener suficientemente

    separados al pecho bueno del malo, tanto interno como externo. Fantasa de controlar al objeto, negando el

    temor a la separacin y la dependencia, favoreciendo las fantasas de reparacin omnipotente del objeto.

    Implica una limitacin para el yo, ya que limita su capacidad de conocimiento. Tanto el control omnipotente

    como la negacin, son mecanismos primitivos que responden a la impotencia del yo frente a sus impulsos

    destructivos, y a estos impulsos proyectados en el objeto.

    Negacin: Permite obviar la maldad del objeto, aniquilando al objeto que frustra: Pecho malo. Tiene por

    finalidad, no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan, y responde a la fantasa de que

    aquello que no se ve, no existe y por tanto no implica peligro. Esta defensa puede ser adaptativa en

    situaciones de crisis o emergencia, donde el pleno reconocimiento de lo que sucede sera paralizante en ese

    momento.

    Idealizacin:Exagera la bondad del objeto bueno con el fin de salvaguardarlo de la maldad del objeto malo. El

    objeto bueno es transformado en objeto ideal: un objeto inagotable en su capacidad de bondad y de

    capacidad de nutrir los deseos del beb. Tambin se produce la idealizacin el pecho malo transformndolo

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    7/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    7

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    en pecho perseguidor que frustra. Este mecanismo se vincula a la negacin mgica omnipotente

    (Caractersticas indeseables del objeto son negadas, mientras simultneamente est recubierto en bondad).

    Hay que diferenciar objeto bueno de objeto idealizado. El objeto idealizado, advierte Klein, se

    encuentra menos integrado en el yo, puesto que proviene de la angustia persecutoria y no tanto de la

    capacidad para amar. Esto se demuestra en que el objeto idealizado con frecuencia es percibido como unperseguidor. El monto de idealizacin se encuentra en directa relacin con el monto de persecucin frente al

    objeto.

    Este mecanismo tambin forma parte de las defensas maniacas en la posicin depresiva (mitigando

    en tal caso la ansiedad depresiva), adjudicando a su vez al objeto, una gran riqueza de contenido y una gran

    capacidad reparatoria, entonces, si el objeto es perfecto y lo posee todo, no est destruido, no puede atacar

    al yo (ansiedad persecutoria), ni el yo se debe preocupar por repararlo (ansiedad depresiva).

    Dentro de la teora kleiniana, la idealizacin es precursora de buenas relaciones objeto. Una

    idealizacin extrema, sin embargo, traba la relacin con el objeto real, ya que no existen objetos ideales sino

    idealizados. Un cierto monto de idealizacin se mantiene en la vida adulta (enamoramiento, ideales de vida,

    etc.).

    Identificacin Proyectiva:

    La IP es un mecanismo por medio del cual el Yo deposita un aspecto parcial de s

    mismo en el objeto, identificndose luego con l. As el objeto externo se transforma en una extensin de s.

    Este tipo de defensa crea confusin entre el yo y el otro. Klein refiere que este mecanismo no est presente

    de manera normal sino en los lactantes, como vestigios de las angustias y de los mecanismos

    esquizoparanoides y desaparecen al comienzo del segundo ao.

    A medida que la introyeccin y la proyeccin permiten el desplazamiento de objeto en objeto, las

    imgenes interiorizadas se acercan cada vez ms estrechamente a la realidad y la identificacin del yo con los

    buenos objetos se hace ms completa. Esta evolucin implica un cambio de gran importancia: de una

    relacin con objetos parciales y disyuntos el sujeto pasa a una relacin con un objeto total y prevaleciente: lamadre como una totalidad

    En la fase esquizoparanoide se producen estos momentos de integracin tanto del yo como de los

    objetos por breves periodos. En una evolucin saludable esta integracin tiende a mantenerse, y

    aproximadamente a los 4 meses, el aparato psquico va desarrollando y adquiriendo una nueva configuracin:

    la posicin depresiva.

    POSICIN DEPRESIVA 4 6 meses)

    (Siquier, Garca, & Grassano, 2010)

    Se define por:

    Relaciones de objeto total

    Ansiedad predominante: Depresiva

    Mecanismos de defensa: Defensas manacas y Reparacin

    Reconocimiento de la madre como objeto total

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    8/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    8

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    Si predominan las experiencias de gratificacin, (pecho bueno), se hacen presentes tambin las

    tendencias a la integracin, que estn presentes segn Klein desde el comienzo de la vida (una manifestacin

    de la pulsin de vida). Estas tendencias a la integracin, junto con la maduracin psicofisiolgica de las

    capacidades perceptivas y cognitivas del Yo, preparan el camino a la sntesis e integracin de los objetos

    parciales. El reconocimiento de la madre como objeto total, implica aceptar que ella es un individuo con una

    vida propia, y que tiene relaciones con otras personas que no son el beb. Este reconocimiento implica lapercepcin de que el mismo objeto es a la vez la fuente de lo bueno (la gratificacin) y de lo malo (la

    frustracin o la privacin).

    El Yo (del beb) se transforma en un Yo total, que incluye sus aspectos buenos y malos, sus

    pulsiones libidinales y agresivas. Esto conduce al establecimiento de una nueva posicin en el aparato

    psquico: la posicin depresiva.

    "Elreconocimientode la madrecomo objeto totalmarcael comienzo de la posicin depresiva,

    caracterizadaporla relacinconobjetostotales,yporelpredominiodeintegracin,ambivalencia,ansiedad

    depresivayculpa"(Segal, 1965).

    El reconocimiento del beb como objeto total, implica percibirse a s mismo como individuo nico,

    separado de la madre. Lo que genera una sensacin de desamparo y celos, como tambin de temor a perder

    el amor de la madre. El beb siente entonces ambivalencia respecto de sta (la madre), puesto que tiene

    sentimientos hostiles al que sola ser el pecho malo y sentimientos de gratificacin al que sola ser el pecho

    bueno, y que en esta instancia se integran en un solo objeto por el cual existen ambos sentimientos.

    Por ello la ansiedad propia de esta posicin (ansiedad depresiva), resulta del temor a que los

    propios impulsos destructivos, antes dirigidos a un objeto malo distinto de la madre, daen ahora al objeto

    del cual se depende totalmente. El beb siente desde su fantasa que dichos impulsos son capaces de daar a

    su madre. Esta situacin produce ansiedad depresiva y culpa, dos tpicos sentimientos de este perodo.

    La destructividad pulsional debe entonces ser enfrentada por nuevos mecanismos de defensa,distintos de la escisin y la proyeccin. As, para Klein, la preocupacin por la integridad del objeto es la que

    cambia los fines pulsionales. Dice Segal: "Elconflictodepresivoesunaluchacontraladestructividaddelbeb,

    ysusimpulsosamorososyreparatorios".

    Mecanismos Defensivos

    Defensas maniacas Oral)

    Se desarrollan como defensa contra la experiencia de ansiedad depresiva, culpa y prdida. Incluye

    mecanismos que ya se pusieron de manifiesto durante la etapa esquizo-paranoide (disociacin e idealizacin,negacin y control omnipotente), pero durante la etapa depresiva adquieren caractersticas especiales.

    En el primer caso estaban dirigidas a impedir un ataque aniquilante al yo; ahora tienen como

    finalidad defender al objeto de los ataques ambivalentes del yo, y a ste de las ansiedades y de la culpa

    depresivas. Las defensas maniacas se dirigen a evitar y negar la conflictiva depresiva huyendo hacia el mundo

    exterior, y negando, evitando o invirtiendo la dependencia del objeto, la ambivalencia, la preocupacin y la

    culpa.

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    9/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    9

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    El beb logra una nueva relacin con la realidad descubriendo tanto su dependencia de la madre, a

    la cual teme haber perdido por su agresin, como el valor que ella tiene para l y la ambivalencia que

    presenta, entre deseos agresivos de destruirla, y sus sentimientos de necesidad y de preservarla. Debido a

    esto surgen intensos sentimientos de culpa depresiva. Las defensas maniacas son un intento de evitar el

    proceso de intenso dolor y sufrimiento psquico, que estos descubrimientos implican.

    Control omnipotente:En esta posicin, el control omnipotente, se presenta con fantasas de control y dominio

    de los objetos, con el fin de negar la dependencia del objeto, el miedo a ser abandonado y la emergencia de

    agresin por este abandono. Por otro lado, satisface la fantasa de reparacin total del objeto, mediante un

    yo que tiene poderes mgicos de reconstruccin.

    Una caracterstica especial de la defensa maniaca es la identificacin del yo con el objeto

    idealizado. Implica entonces la utilizacin de mecanismos de identificacin proyectiva: las caractersticas

    proyectadas son las de un necesitado y hambriento, mientras que las caractersticas asumidas por el Yo son

    las de un pecho lleno, nutricio, que se autoabastece.

    Idealizacin:Tiende a negar la fantasa de destruccin del objeto, otorgndole invulnerabilidad. Un objeto no

    daado ni moribundo, evita tanto el temor a la persecucin como el sufrimiento psquico (duelo).

    Negacin:Tienden a desconocer la realidad psquica (el conocimiento adquirido con respecto a la agresin, la

    valoracin del objeto y el temor a atacarlo) y las partes de la realidad externa, acordes a sus conflictos

    (negacin del abandono, de situaciones que producen frustracin y tristeza, el miedo al alejamiento de la

    madre real, etc.).

    Identificacin del yo con el objeto idealizado:El yo se fusiona y confunde este objeto parcial, omnipotente,

    lleno de vida, de poder y alimento, se infla por la fantasa de haber devorado al objeto idealizado. Por tanto

    las caractersticas sufrientes, necesitadas y dependientes del propio Yo, son depositadas en objetos externos,

    mientras que el yo asume las caractersticas idealizadas.

    Defensas de control obsesivo Anal retentivo)

    La vivencia del dao infligido al objeto, y la culpa y dolor por haberlo destruido, traen como

    consecuencia la inhibicin y control de la agresin. Con la finalidad de preservar al sujeto de la propia

    agresin y al yo del sufrimiento de aceptar la propia ambivalencia.

    Al comienzo de la situacin depresiva, el objeto no puede ser reparado, ya que el monto de ira

    sigue siendo muy intenso, el dao no puede seguir siendo negado maniacamente en forma total, debido a

    que ya ha logrado la suficiente integracin y ha percibido el dao. Razn por la cual una nueva posibilidad de

    proteccin y cuidado del objeto, es preservarlo de nuevos ataques, controlando el vnculo hostil con elobjeto.

    Marcan la posibilidad de retener y contener los impulsos y sentimientos (Anal retentivo)

    permitiendo que se establezcan los lmites del yo (discriminacin de adentroafuera, yoobjeto externo, yo

    objeto interno), desarrollando su juicio de realidad.

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    10/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    10

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    Aislamiento:Consiste en una disociacin primaria entre vnculos de amor y vnculos agresivos. Tiende a evitar

    que ambas partes disociadas se unan en la fantasa o en la realidad, debido a que esta unin significara la

    desorganizacin del yo, fantaseada como caos o locura.

    Esta necesidad de mantener los pares separados, crea la necesidad de tener una distancia extrema

    respecto del mundo externo. Puede ser adaptativo si su uso es instrumental (aislar la angustia en unasituacin de estrs, en la cual se necesita de una conducta activa y eficaz). Esto implica un marcado

    alejamiento afectivo, unido a fantasas de control mgico omnipotente del objeto.

    Anulacin: Se apoya en los mecanismos de disociacin, y al igual que los dems mecanismos obsesivos,

    controla el vnculo afectivo con el objeto. Apela a una fantasa mgico-omnipotente muy intensa, cuyo

    contenido hace referencia a que una fantasa buena o un acto bueno, pueden borrar, anular, otra fantasa

    previa agresiva. Este mecanismo de defensa evita la integracin depresiva del objeto y refuerza la disociacin,

    razn por la cual corresponde a un nivel primitivo, basado en la omnipotencia, magia del pensamiento y de la

    accin.

    Formacin reactiva:Responde a la necesidad de mantener la disociacin entre el vnculo de amor y el vnculo

    agresivo, establecido con el objeto, reforzando el primero y manteniendo bajo control el segundo.

    En la evolucin, favorece el establecimiento de lmites y la modificacin de mecanismos expulsivos

    de ataque, subyacen sin embargo, ansiedades persecutorias (temor de enloquecer, ser enloquecido,

    desorganizarse, etc.). La formacin reactiva adaptativa, permiten ajuste a horarios, ceremonias, trabajo, etc.,

    que por oponerse al principio del placer, podran significar rebelda.

    Regresin: Se refiere a la reactualizacin de vnculos objetales, los cuales corresponden a momentos

    evolutivos ya superados en el desarrollo. El yo claudica frente a situaciones actuales que no puede resolver, y

    apela a modalidades de relacin, evolutivamente ms primitivas, las cuales en su momento fueron buenas

    para mantener el equilibrio.

    La regresin patolgica, corresponde a la regresin estructural, reversible o no, ya que se puede

    expresar como mecanismo normal, ya que sucede cotidianamente, evolutivamente esperada como un signo

    de progresin, ya que el avance de estos mecanismos no es lineal, es decir, hay momentos en que se regresa

    y luego se sigue avanzando. Sin embargo, una modificacin estructural, implicara modificacin de la

    personalidad.

    Desplazamiento: Subyace a la necesidad de disociar el vnculo agresivo del vnculo amoroso, proyectando

    ambos en objetos externos, los cuales pasan a ser temidos y evitados en tanto son depositarios de fantasas

    agresivas. Este es el contenido latente de las fobias.

    Represin:Se manifiesta como lagunas en el pensar, sentir o verbalizar. Es el olvido no intencional de los

    hechos, fantasas, ocurridos en la realidad externa o interna. Implica la necesidad de mantener disociados(olvidados) aspectos del vnculo objetal, vivido como conflicto o peligroso.

    Mecanismo ms adaptativo y evolucionado que la disociacin y la negacin. Segn la teora

    kleiniana, la evolucin normal de la disociacin y como resultado de la reelaboracin en la etapa depresiva,

    es la represin. Sin embargo, puede provocar empobrecimiento y bloqueo, debido a no ser capaz de

    recordar.

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    11/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    11

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    Inhibicin o restriccin del yo:Se manifiesta como impotencia o dficit de una o ms funciones del Yo (No ver,

    no or, no aprender, etc.), A diferencia de la conversin, no presenta sntomas, sino restriccin o ausencia de

    una funcin, la cual es inhibida ya que resulta peligrosa, por estar ligada a la realizacin de fantasas agresivas.

    Puede generar un empobrecimiento y lentificacin general de las funciones yoicas (Percepcin, motricidad,

    ritmo, asociativo, etc.) y suele acompaarse de estados depresivos.

    Sublimacin:Segn la teora freudiana, es la canalizacin de los impulsos instint ivos, en actividades creadoras,

    socialmente adaptadas, como resultado de un proceso exitoso de renuncia a un fin instintivo.

    Segal lo entiende como el anhelo del beb, de reconstituir lo destruido. Segn Freud, solo

    mediante un proceso de duelo puede producirse la renuncia exitosa. La capacidad de sublimar, propone una

    capacidad de reparacin, ya que busca proteger al objeto de nuevos ataques hostiles y repararlo de daos ya

    sufridos. Implica un vnculo de amor con un objeto total.

    La Reparacin:

    Actividad del Yo dirigida a restaurar un objeto amado y daado. Surge como reaccin a ansiedades

    depresivas y a la culpa. El beb est obligado, en razn de su identificacin con el objeto bueno a reparar eldesastre creado por su sadismo. Devolver la integridad al objeto de amor tiene un efecto de restauracin del

    yo. La reparacin que da forma, belleza y perfeccin al objeto perdido es una condicin de la aceptacin de la

    prdida, forma parte del trabajo del duelo.

    La superacin de la fase depresiva

    La nica verdadera superacin de la fase depresiva es el trabajo de duelo, el duelo efectuado de la

    madre y del pecho: es decir el duelo de la persona fantasmtica, no significa que la madre est muerta, sino

    que el Bueno Extraordinario, el Bien Supremo idealizado que representa, est perdido, no es el bien

    alcanzado.

    Si la posicin depresiva no es adecuadamente elaborada puede producirse una regresin a la

    posicin esquizo-paranoide, afectando gravemente el desarrollo ulterior. Entonces surge la pregunta Por

    qu posiciones y no etapas?, A modo de conclusin, Segal sobre el pensamiento kleiniano:

    "En un sentido la posicin esquizo-paranoide y la depresiva son fases del desarrollo. Podran

    considerarse subdivisionesde laetapaoral,ocupandola primera los treso cuatroprimerosmesesy siendo

    seguidaporlaltima enla segundamitaddelprimeraodevida (...)PeroMelanieKleineligi eltrmino

    posicin para destacar que el fenmeno que estaba describiendo no era simplemente una etapa o fase

    transitoria,comoporejemplolaetapaoral.(Siquier, Garca, & Grassano, 2010)

    Posicin implica una configuracin especfica de relaciones objetales, ansiedades y defensas

    persistentes a lolargode toda lavida.La posicin depresivanuncallegaa reemplazarpor completoa laesquizo-paranoide;laintegracinlogradanuncaestotal,ylasdefensascontraelconflictodepresivoproducen

    regresin a fenmenos esquizo-paranoides, demodo queel individuopuede oscilar siempre entre ambas

    posiciones(...)Laformadeintegracindelasrelacionesobjetalesdurantelaposicindepresivaquedacomo

    basedelaestructuradelapersonalidad".(Siquier, Garca, & Grassano, 2010)

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    12/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    12

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    POSICIN ESQUIZO PARANOIDE

    RelacinObjeto

    Objeto parcial

    (Pecho)

    Bueno

    Malo

    I

    D

    E

    AL

    I

    Z

    A

    C

    I

    N

    Satisfaccin

    inmediata

    Perseguidor

    terrorfico

    Ansiedad

    Predominante Persecutoria

    Mecanismos

    de defensa

    Escisin

    Proyeccin

    Introyeccin

    Negacin

    Idealizacin

    Control Omnipotente

    Mecanismos Psquicos

    Predominantes

    YoMuy poco integrado, por lo cual presenta una

    baja capacidad para tolerar la angustia.

  • 7/23/2019 freud Aparato Psiquico

    13/13

    Cap. 1: Modelo de Aparato PsquicoPsicoanlisis y Tcnicas Proyectivas: Compendio Terico y Prctico

    13

    2015 Isadora Ortiz Morales

    Iquique, Chile / Tel: (56) (9) 98665953

    E-mail: [email protected]

    POSICIN DEPRESIVA

    Ansiedad depresiva

    Incremento de la

    identificacin

    con el objeto

    Culpa

    Tendencia

    a reparar

    Resolucin

    del duelo

    Impulsos

    agresivos

    Defensas

    Maniacas(reparacin)

    Defensas de

    control obsesivo

    (control de la

    agresin)

    Disociacin

    Idealizacin

    Negacin

    Control omnipotente

    Identificacin del Yo con el objeto

    idealizado.

    Aislamiento

    Anulacin

    Formacin reactiva

    Regresin

    Desplazamiento

    Represin

    Inhibicin o restriccin del Yo

    Sublimacin.