fosforescencia y fluorescencia

26
Diapositiva 2 (principio físico) Desde el primer cuarto del siglo XX se han establecido muchas teorías con respecto a la radiación y su interacción con la materia. Hoy en día se sabe que una vez que la radiación electromagnética entra en contacto con la materia pueden ocurrir diferentes fenómenos entre ellos están la transmitancia, difracción, reflexión y absorbancia; siendo esta última el principio físico de variadas técnicas de espectroscopia. Cuando la luz es absorbida como respuesta se da la luminiscencia que es el proceso de emisión de la luz y que principalmente ocurre en dos formas: fluorescencia y fosforescencia, también llamados fenómenos de fotoluminiscencia. Diapositiva 3 (continua principio físico)

Upload: bianca-iris-estrada-rivera

Post on 13-Apr-2017

91 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fosforescencia y fluorescencia

Diapositiva 2 (principio físico)

Desde el primer cuarto del siglo XX se han establecido muchas teorías con respecto

a la radiación y su interacción con la materia. Hoy en día se sabe que una vez que la

radiación electromagnética entra en contacto con la materia pueden ocurrir diferentes

fenómenos entre ellos están la transmitancia, difracción, reflexión y absorbancia;

siendo esta última el principio físico de variadas técnicas de espectroscopia.

Cuando la luz es absorbida como respuesta se da la luminiscencia que es el proceso

de emisión de la luz y que principalmente ocurre en dos formas: fluorescencia y

fosforescencia, también llamados fenómenos de fotoluminiscencia.

Diapositiva 3 (continua principio físico)

Para entender los diferentes procesos de emisión la figura 1 representa el diagrama

de energía del proceso de absorción-emisión mejor conocido como diagrama de

Jablonski.

Figura 1. Diagrama de jablonski.

Descripción:

Page 2: Fosforescencia y fluorescencia

La línea base color negro sólido, identificada como S0 representa el estado

fundamental de menor energía donde la molécula permanece estable. Cuando la

molécula entra en contacto con la radiación electromagnética ocurre el fenómeno de

absorción (A) donde la molécula puede entrar en un estado de vibración (Ev, lo que

implica vibración/rotación de la molécula). Sin embargo, recordemos que la energía

esta cuantizada y para que la molécula logre alcanzar un nivel permitido (S1) pueden

ocurrir dos fenómenos:

1. Conversión interna (IC) para pasar del estado excitado a uno de menor energía

toda la energía de emisión se convierte en calor y no hay presencia de fotones

liberados, no está del todo claro cómo es que se dispersa el calor liberado.

2. Relajación Vibracional (Nr). Se da cuando ocurren colisiones entre el soluto y

el solvente, donde este último transfiere térmicamente la energía necesaria

para regresar al estado basal. Este proceso es tan eficiente que, no solo uno o

dos cuantos de energía vibracional se pierden, sino todo el exceso de energía

vibracional del estado excitado, en un tiempo de 10-13 a 10-11 s. Esto significa

que antes de que una molécula excitada en solución pueda emitir un fotón

sufrirá una relajación vibracional. Tanto Ic como Nr son procesos no radiativos

y son formas de emisión.

Por otro lado la fluorescencia (F) es un proceso “radiativo” de relajación que puede

observarse cuando la emisión es producida debido a la relajación de la molécula

excitada a cualquiera de los estados vibracionales del estado electrónico

fundamental. En otras palabras si hay emisión de un fotón como producto de la

relajación es posible medir por equipo especializado.

En el diagrama se ve representado el entrecruzamiento de sistema (Isc) y para

entenderlo es necesario recordar la naturaleza del spin dentro de una molécula. En la

figura 2 se observa primeramente la molécula en el estado fundamental (S0) cuando

la molécula es irradiada pasa a un estado excitado S1 y como se puede observar el

spin del electrón excitado se mantiene con respecto a la posición inicial, se dice que

está en singulete. Cuando ocurre el ISC se presenta una Ic donde el electrón sufre

una inversión de spin de + a – o viceversa, lo cual resulta en un estado de menor

Page 3: Fosforescencia y fluorescencia

energía conocido como triplete (T1). La probabilidad de que el Isc ocurra es muy

baja (cuánticamente es prohibida).

Figura 2. Entrecruzamiento de sistemas para dar lugar a la fosforescencia.

Finalmente el último proceso de emisión posible es desde el estado triplete o mejor

conocido como fosforescencia denotado como P en la figura 1. Las velocidades de

emisión en este caso son lentas (103 – 100 s-1), tal que la vida media de la

fosforescencia es típicamente de milisegundos a segundos.

Si una molécula presenta emisión radiactiva el camino de emisión más probable

hacia el estado fundamental será aquel que minimiza el tiempo de vida media del

estado excitado. Por tanto, si la desactivación por fluorescencia es rápida con

respecto a los procesos sin radiación, se observa tal emisión. Por otro lado, si un

camino sin radiación tiene una constante de velocidad favorable, la fluorescencia no

tiene lugar o es menos intensa.

Diapositiva 4 Descripción del equipo

En general la instrumentación para medir fosforescencia y fluorescencia son

similares a los que se encuentran en los fotómetros o espectrofotómetros de

ultravioleta/ visible y se les conoce como fluorómetros. Casi todos los instrumentos

Page 4: Fosforescencia y fluorescencia

de fluorescencia utilizan ópticas de doble haz (el de muestreo y uno de referencia) tal

como se muestra en la figura 3. El haz de la fuente pasa primero a través de un filtro

o un monocromador de excitación, que transmite la radiación es aquí cuando una

parte de la luz incidente es absorbida por la muestra y algunas de las moléculas de la

muestra producirán fluorescencia. La luz fluorescente es emitida en todas las

direcciones. Parte de esta luz fluorescente pasa a través de un segundo filtro o

monocromador de emisión y llega a un detector, el cual muy a menudo se encuentra

a 90° con respecto al haz de luz incidente para minimizar el riesgo de que la luz

incidente reflejada o transmitida llegue al detector.

Figura 3. Representación esquemática de un fluorimetro.

Mientras tanto el haz de referencia pasa a través de un atenuador que reduce su

potencia a aproximadamente la de la radiación fluorescente (de la muestra). Las

señales procedentes del fotomultiplicador de la muestra y del de referencia se dirigen

a un amplificador diferencial cuya salida se visualiza en un medidor o en un registro.

Page 5: Fosforescencia y fluorescencia

Los componentes de los espectrofluorímetros constan generalmente de:

- Fuentes: Se requieren fuentes más intensas que las lámparas de wolframio ya que

como puede verse en la siguiente ecuación la eficiacia de la medición depende en

gran medida de la potencia de la lámpara.

F=K ' (P0−P)

Donde F es proporcional a la potencia radiante del haz de excitación, P0 es la

potencia del haz que incide sobre la muestra y P es su potencia después de

atravesar una longitud b de la muestra. La constante K’ depende de la eficacia del

proceso de fluorescencia.

Como fuentes se utilizan tanto lámparas como laseres. Las lámparas más comunes

para los espectrofluorímetros son las lámparas de arco de xenón de alta presión y

logran generan un análisis en el espectro desde aproximadamente 300 a 1.300 nm.

Por otro lado, los láseres los más comunes utilizan como sistemas de bombeo un

láser de nitrógeno pulsante o un láser de Nd: YAG.

- Filtros o monocromador: Sirven para la selección de radiaciones de una

determinada longitud de onda: normalmente se utilizan los filtros, prismas y redes de

difracción.

- Cubetas porta muestras: Son utilizadas para contener la muestra, suelen ser de

cuarzo para permitir el paso de la radiación ultravioleta. Las más típicas son de 1 cm

de espesor, como las utilizadas para medidas de absorción, excepto que todas las

caras son transparentes a la radiación (están pulidas), ya que generalmente las

medidas de fluorescencia se realizan en un ángulo de 90º respecto a la radiación

incidente; a otros ángulos, la dispersión por la disolución y las propias paredes de la

cubeta puede originar mayor ruido de fondo.

- Detectores: se usan tubos fotomultiplicadores como sistemas para detectar la

radiación de fluorescencia. Este aprovecha el efecto de emisión secundaria de

electrones para responder a niveles muy bajos de iluminación, manteniendo un nivel

de ruido aceptable.

Page 6: Fosforescencia y fluorescencia

Para medir fosforescencia únicamente se requiere acoplar un componente adicional.

Se trata de un dispositivo que irradia alternativamente la muestra y, después de un

retraso en el tiempo adecuado, mide la intensidad de fosforescencia.

Diapositiva 5; esquema real de un espectroscopio de fluorescencia (marca

nanolog de la compañía Horiba)

Diapositiva 6 y 7; Información proporcionada

La luz emitida por una molécula a partir de su estado excitado singlet en su nivel

vibracional más bajo, S1, corresponde a la diferencia de energía de éste con un nivel

vibracional de S0 (Figura 1). Habrá un espectro de energía de los fotones que

fluorescen, y este espectro (Figura 4) es el que se optiene en el espectrofluorímetro.

Los datos del espectro de fluorescencia se presentan generalmente en un espectro

de emisión de fluorescencia, un PLOT de las intensidades de fluorescencia versus

longitudes de onda (nanómetros) o número de onda (cm-1).

Figura 4. Espectro generado por espectroscopia de fluorescencia

Generalmente en el equipo para obtener el espectro de fluorescencia primero se

obtiene el espectro de excitación (E) del cual se obtiene la longitud de onda máxima

(ʎmax) a la que absorbe el material. Con este dato se programa el monocromador de

excitación para obtener el espectro ya sea de fluorescencia o fosforescencia (Figura

5).

Page 7: Fosforescencia y fluorescencia

Figura 5. Como obtener el espectro de fotoluminiscencia.

Diapositiva 8. Tipos de muestras/ preparación de la muestra

Sabemos que no todas las moléculas absorben en la región del visible y aquellas que

si lo hacen se conocen como cromóforos pues bien, no todas las moléculas

presentan fotoluminiscencia. Aquellas que si lo hacen se conocen como fluoróforo.

Para poder identificar un fluoróforo es importante recordar los tipos de enlaces que

presenta una molécula.

Recordando

Enlace sencillo (compuesto de dos electrones) = enlace sigma (σ)

Enlace doble = 1 enlace sigma y 1 enlace pi (σ + π)

Enlace triple = 1 enlace sigma y 2 enlace pi (σ + 2π)

A los pares de electrones libres se le representa por la letra n

La figura 6 da un ejemplo de una molécula donde se identifican los enlaces σ, π y n.

Cada enlace tiene un orbital de anti-enlace con base en la teoría de orbitales

moleculares. Esto quiere decir que cada tipo de enlace es un posible sitio donde

puede absorberse la radiación electromagnética y ocurrir una transición desde un

estado fundamental sigma (σ) a uno sigma de anti – enlace (σ*) por ejemplo. Los de

mayor energía son las transiciones que corresponden a los dobles y triples enlaces

Page 8: Fosforescencia y fluorescencia

por ello los mejores fluoróforos se componen por enlaces carbono-carbono, sistemas

aromáticos, grupo carbonilo, imino (C=N), diazo (N=N), nitro y enlaces C-Y (Y es un

átomo con pares libres). Es importante mantener en mente este tema de las

tranciones y tipos de enlaces ya que son la base para la interpretación de datos.

Por otro lado la espectroscopia de fluorescencia es una técnica no destructiva y que

se aplica a sólidos. También hay fluorescencia en gases sin embargo el principio de

emisión y la instrumentación implementada varían por ello se omite su descripción

para efectos de esta presentación.

Para la preparación de la muestra no se requiere tratamiento y solo es necesaria la

preparación de una solución de la muestra con una concentración conocida. Se toma

una alícuota de la muestra y se coloca en el portamuestra de cuarzo para su

correspondiente medición.

Para que esto ocurra la molécula debe presentar grupos cromóforos que son los

grupos funcionales de la molécula responsable de la absorción. Principalmente son:

dobles y triples enlaces carbono-carbono, sistemas aromáticos, grupo carbonilo,

imino (C=N), diazo (N=N), nitro y enlaces C-Y (Y es un átomo con pares libres).

Normalmente son fluorescentes las siguientes sustancias:

– Moléculas que contienen anillos aromáticos (benceno, tolueno y derivados,

fluoreno, bifenilos,..).

– Algunos compuestos carbonílicos.

– Compuestos orgánicos con dobles enlaces conjugados.

Page 9: Fosforescencia y fluorescencia

– Compuestos orgánicos con heterociclos( piridina, furano, tiofeno, pirrol,..)

Diapositiva 9 (Costo mantenimiento, Calibración del equipo)

Previo a utilizar el equipo se hace un ajuste de blancos o calibración del equipo para

ello se mide la fluorescencia del blanco (el blanco es el solvente) esta medición se

guarda en el equipo como espectro y después, en el software ese archivo se utiliza

para eliminar los efectos asociados al ruido y al solvente.

El resto de la información esta explicada en la lámina.

Diapositiva 10; Ubicación del equipo y donde hay otros

En el IPICYT dentro del laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y

Ambiental (LANBAMA) se encuentra un equipo capaz de medir fluorescencia de la

marca BioRad modelo Gel Doc XR Plus. Además de fluorescencia hace mediciones

de colorimetría/densitometría y documentación de geles de los cuales también se

puede obtener imagen. Por otro lado, en el CIACYT se encuentra otro equipo de

espectroscopia fluorescente de la marca Acton modelo 2500 y que está a cargo del

Dr. Ángel Gabriel Rodríguez.

Diapositiva 11; variaciones de la técnica otras versiones avanzadas

En cromatografía liquida de alta eficacia las medidas de fotoluminiscencia

proporcionan un importante método para la detección y determinación de los

componentes de una muestra que eluyen de las columnas cromatografías. También

se pueden hacer análisis acoplados a fluorescencia por rayos X. Inclusive con la

finalidad de mejorar el método se ha acoplado instrumentación para la medición de

los tiempos de vida de fluorescencia.

Diapositiva 12. Interpretación de datos

En un espectro de fluorescencia cada pico (dicho apropiadamente es una señal)

representa una transición electrónica llamese σ, π o n. La interpretación de los datos

se hace a partir del espectro de absorción usando como argumento la regla del

Page 10: Fosforescencia y fluorescencia

espejo que establece que los espectros de excitación y emisión de fluorescencia son

imágenes especulares uno del otro, tal como en la figura 7.

Otra característica de los espectros de fluorescencia, representada en la figura 8, es

que el espectro de emisión es independiente de la longitud de onda de excitación

(λexc), recordemos que la energía esta cuantizada y si una molécula emite a una

determinada λemision lo seguirá haciendo la clave es irradiar a la λ adecuada (por eso

regularmente se selecciona la longitud de onda máxima del espectro de absorción).

Sin embargo la intensidad si depende de la concentración de la muestra por la

relación indirecta con la ley de Lambert beer.

Diapositiva 13

La interpretación de los espectros de fluorescencia es muy específica depende de la

molécula y del proceso que se desee analizar. Sin embargo hay algunas reglas

generales para lograr asociar cada señal que se presenta en el espectro con

respecto a la molécula analizada:

1. Las transiciones electrónicas tienen una región bien definida en el espectro

(Tabla 1.)

Tabla 1. Descripción del espectro de absorción/ emisión según el tipo de transición.

Figura7. Imagen especular

Page 11: Fosforescencia y fluorescencia

Transición Región del espectro electromagnético (nm)

Page 12: Fosforescencia y fluorescencia

σ σ*U.V. de vacío

(<95)

n σ*U.V. lejano

(100-200)

π π*U.V. cercano

(210-380)

n π*Visible

(400-780)

Page 13: Fosforescencia y fluorescencia

Es muy complicado con la tecnología que tenemos ver las primeras dos variantes de

la tabla, por ello las moléculas con este tipo de transiciones son usados como

solventes (se evita interferencias en las medidas). Algunos ejemplos son:

CH3OH max: 177 (hexano)

(CH3)3N

CH3Cl max: 173 (hexano)

Diapositiva 14

2. Las bandas de emisión más intensas representan transiciones de mayor

probabilidad (Bandas π π *) mientras que las de baja intensidad

corresponden a transiciones n π *. (menos probables). Figura 8.

Figura 8. Espectro de emisión de un azobenceno presentado bandas de

emisión características, correspondientes a las transiciones electrónicas π a

π*y na π*.

Diapositiva 15

Page 14: Fosforescencia y fluorescencia

3. Los compuestos aromáticos y compuestos insaturados que tienen sistemas de

electrones π extendidos son FLUORESCENTES. Sin embargo, la rigidez

estructural aumenta la FLUORESCENCIA y provoca un corrimiento hacia

mayores longitudes de onda

4. La presencia de átomos con alto número atómico, disminuye la

FLUORESCENCIA. (Efecto del átomo pesado). Hay perturbación del spin

electrónico y aumenta el ISC. Las especies paramagnéticas también alteran el

spin electrónico afectando la FLUORESCENCIA.

5. Las características espectrales de los metales de transición en disolución se

deben a transiciones electrónicas entre estos orbitales d. Los iones y complejos

de los metales de transición están coloreados en todos sus estados de oxidación.

Las bandas son generalmente anchas y están muy influenciadas por el tipo de

ligando unido al ión central.

Diapositiva 16 Factores que pueden afectar la fluorescencia/ medición

Hay muchos otros efectos según el sistema que se analice pero para efectos de

generalidad se enlistan los siguientes

-temperatura y naturaleza del solvente: el efecto de un aumento en la temperatura

incrementa el número de choques moleculares, por lo que la desactivación tiende a

efectuarse a través de procesos no radiativos y por lo tanto se inhibe la

fluorescencia.

- efecto del ph: debido a las diferentes formas químicas que son posibles de existir a

diferentes condiciones de ph, la intensidad de fluorescencia también es afectado por

este factor. Ejemplo: el fenol y el ión fenolato tienen diferentes propiedades

fluorescentes, por lo que si las condiciones son de ph básico la especie estará en el

equilibrio químico en la forma del fenol y/o ion fenolato, afectando así la intensidad

de fluorescencia.

- sustituyentes. Las moléculas conocidas como auxocromos son grupos funcionales

de sustitución que poseen electrones de valencia no-enlazantes, n, que no absorben

Page 15: Fosforescencia y fluorescencia

a ʎ > 220nm, pero muestran absorción intensa de radiación en el uv lejano (180-200

nm), debido a transiciones n a σ*.

ej. -OH; -NH2; -Cl, etc. estos sustituyentes pueden tener un efecto batocrómico o

hipsocrómico.

Si un grupo auxocromo se asocia a la cadena de un cromóforo, la banda de

absorción del cromóforo se desplaza a ʎ más largas (efecto batocrómico o

desplazamiento hacia el rojo) a la vez que aumenta su intensidad (efecto

hipercrómico).

si se desplaza la ʎ del máximo de absorción de un cromóforo a ʎ más cortas (ej. al

cambiar a un disolvente más polar) se ha produceun efecto hipsocrómico o

desviación hacia el azul

-solvente: hay dos características del solvente seleccionado para la medición que se

deben cuidar el primero es la viscosidad ya que a mayor viscosidad menor número

de choques moleculares y mayor intensidad de fluorescencia. el otro aspecto es la

polaridad del solvente puede tener influencia en la fluorescencia, debido al efecto

hipsocrómico y batocrómico que el solvente ejerce sobre el compuesto.

este efecto es debido a que el estado π* es más polar que el estado π y por tanto las

interacciones dipolo-dipolo con los disolventes polares disminuyen la energía del

estado excitado más que del fundamental, la transición ocurrirá por tanto a ʎ más

largas al aumentar la polaridad del disolvente.

-efecto del oxígeno disuelto: debido al paramagnetismo de la molécula de oxígeno,

esta tiende a desactivar cualesquier estado activado por oxidación fotoquímica de la

especie fotoluminiscente, provoca cruzamiento intersistemas y conversiones de las

moléculas excitadas al estado triplete .por lo que es deseable que el oxígeno no se

encuentra presente en solución o su concentración sea mínima

Diapositiva 17 (ventajas desventjas)

Diapositiva 18 y 19 Cálculos

Page 16: Fosforescencia y fluorescencia

Para el análisis cuantitativo el dato más importante que se puede obtener de

fluorescencia es el rendimiento cuántico y no menos importante es el tiempo de vida

de fluorescencia, esto en caso de que se desee analizar cinetica de alguna reacción.

El rendimiento cuántico () de un proceso de fluorescencia es una manera de

interpretar la eficacia del mecanismo. Se define como la proporción entre el número

de fotones emitidos y el de fotones absorbidos. Ecuación en la diapositiva

El método más confiable para determinar el rendimiento cuántico es el método

comparativo, el cual involucra el uso de muestras standard.

Procedimiento para encontrar el rendimiento cuantico.

1. Se preparara un numero de soluciones de distintas concentraciones de la

muestra de interés (analito) y del blanco o muestra estándar.

2. Primero se obtiene el espectro de UV-visible del blanco y de las soluciones de

analito preparadas, se registra la absorción máxima.

3. Con los datos obtenidos se genera una curva de área integrada vs absorbancia

4. se obtiene la ecuación de la recta y la pendiente de la recta nos da el gradiente

tanto del estándar como del analito. (representados por

Grad en la ecuación).

El valor representado por øst es el rendimiento cuantico del estándar. En la

diapositiva se presenta un cuadro con los estándares mas utilizados.

Diapositiva 19

Otra via para obtener datos de los espectros de fluorescencia es por los abatimientos

debido a los auxocrmos. Es lo que se conoce como quenching. Para de deducir

estas interacciones se usa la ecuación de stern volmer.

Mediante algunas consideraciones matemáticas se llega a la ecuación:

Page 17: Fosforescencia y fluorescencia

Así una gráfica de IF0/IF versus [Q] (gráfica de Stern-Volmer) debería ser lineal, e

interceptar en la unidad al eje IF0/IF. La pendiente de dicha gráfica se denomina

constante de Stern-Volmer (KSV), y es igual a kq / kF = tF0 kq. En esta última

expresión tF0 es el parámetro tF definido en el Capítulo anterior. Sin embargo, en los

experimentos de quenching se le suele agregar el superíndice 0 para diferenciarlo de

los tiempos de vida en presencia de quencher

El análisis de las gráficas de Stern-Volmer permite obtener valiosa información. Por

ejemplo, el determinar el coeficiente de Stern-Volmer da un método indirecto para

obtener el tiempo de vida de fluorescencia

Diapositiva 20 Ejemplo

Durante un tiempo y no hace muchos años, la espectroscopia de fluorescencia molecularestuvo restringida en sus aplicaciones cuantitativas a unos cuantos químicos raros.Hoy día la fluorescencia es de primordial importancia en la química analítica. Una de susmás espectaculares aplicaciones ha sido en la detección y cuantificación de substanciasque son separadas a través del uso de la cromatografía de líquidos.

En el ejemplo presentado se realiza la síntesis de puntos cuánticos recubiertos de cisteína y se analizó la influencia que tienen distintos metales (Cu, Pb, Hg

y Cd) al aumentar su concentración en la solución de puntos cuánticos de CdTe-cisteina.

Page 18: Fosforescencia y fluorescencia

Analizando los resultados obtenidos en la interferencia del Pb se puede observar que al ir

agregando más concentración de Pb la fluorescencia disminuye poco a poco, lo cual nos dice

que no es muy selectivo hacia este; cuando se utiliza Cd la fluorescencia se abate casi

completamente y al utilizar Hg y Cu la fluorescencia queda completamente abatida, lo cual

nos indica que el sensor tiene mayor afinidad hacia estos dos metales. A partir de la grafica

de stern volver se puede obtener tiempos de vida y también se puede deducir si el

abatimiento es dinamico puede representarse como una transferencia de energía entre una

especie excitada (M*) y una especie quencher, o estático que se produce, generalmente,

como consecuencia de la formación de un complejo no fluorescente entre la molécula

emisora y la molécula quencher tienen la siguiente forma